Resumen Estructura Social Contemporánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

1

CAPTULO 1. ESTRUCTURA SOCIAL, DESIGUALDAD Y


ESTRATIFICACIN SOCIAL
1 Estructuras
La palabra espaola estructura procede del latn struo, que significa
disponer en capas, reunir ordenadamente y, por extensin, construir. El
sustantivo latino structura quiere decir construccin o edificio. Otra
acepcin ms reciente siglo XIX procede de la anatoma de seres vivos:
relacin de las partes con un todo orgnico.
Reteniendo lo esencial de ambos: estructura alude al conjunto de
relaciones entre elementos dotados en alguna medida de orden,
coherencia y estabilidad.
Los componentes clave de una estructura son:
a) Las unidades que las integran
b) Las relaciones que estas mantienen entre s
Podemos advertir que las posiciones de las unidades en una estructura
aparecen subordinadas unas a otras, hablamos por tanto de jerarqua.
Tanto en lenguaje natural como cientfico se alude a la palabra estructura
para hablar de aquellos fenmenos en los que se percibe cierto orden u
organizacin: estructuras moleculares (qumicos), estructuras sintcticas
(lingistas), etc.
1.1 Estructuras sociales
En las ciencias sociales, y en particular en la sociologa, el termino
estructura designa los aspectos ms profundos y recurrentes de la
realidad social, su armazn o su forma subyacente. Las ciencias sociales y la
sociologa aplican la idea de estructura a diferentes niveles de la
realidad:
Nivel macro: (pas) estructura poltica, social, econmica o territorial
de un pas.
Nivel meso: (instituciones y organizaciones): estructura de personal
de una empresa, estructura familiar, estructura de un organismo
pblico
Nivel micro: individuos
El trmino estructura social puede ser de una gran utilidad para describir y
explicar muchos fenmenos sociales diferentes, pero no hay que perder de
vista que su significado contiene bastante ambigedad. Esa ambigedad
se deriva, de los diferentes niveles de la realidad social a los que se
puede aplicar el concepto de estructura social. No existe una concepcin
sociolgica paradigmtica del trmino, en el sentido de Kuhn, de la
estructura social. Para ilustrar esto vamos a presentar a continuacin dos
grandes visiones de la estructura social de gran influencia a lo largo del
desarrollo del pensamiento sociolgico.
1.2 Dos visiones de la estructura social
Como mnimo podemos distinguir dos visiones: la visin cultural y la
visin relacional
La visin cultural:
Para quienes comparten esta visin, el elemento bsico de la estructura
social son: las normas, creencias y valores que regulan la accin
social. Entienden las estructuras sociales como conjuntos de pautas
culturales y normativas que definen las expectativas de los actores sobre
su comportamiento social. La idea de que la estructura social consiste en
fenmenos culturales y representaciones colectivas que regulan la accin
social caracteriz sobre todo la sociologa funcionalista de los aos 40-60 en

2
EEUU. El autor de referencia para estas visiones es Talcott Parsons, el
padre del funcionalismo estructural en sociologa. Para Parsons, la relacin
de los actores sociales estn siempre mediadas y definidas por un sistema
de smbolos culturalmente estructurados y compartidos. Aunque el
funcionalismo estructural ha dejado de ser una corriente dominante, las
visiones culturales de la estructura social aparecen de forma recurrente.
La visin relacional:
Los elementos que componen la estructura son bsicamente las relaciones
sociales. Los antecedentes de esta visin hay que buscarlos en Karl Marx
que interpreta la estructura social como un sistema de relaciones entre
posiciones de clase (siendo bsicas las relaciones de explotacin). Un origen
ms prximo y tambin influyente de esta visin relacional se encuentra en
la antropologa social britnica: Radcliffe-Brown vea a los seres humanos
conectados por una compleja red de relaciones y usaba el trmino
estructura social para referirse a esa red.
Visin relacional: perspectiva distributiva
Una importante variante de esta segunda gran visin relacional es la
perspectiva distributiva. Para esta perspectiva una estructura social es
una distribucin ordenada o jerarquizada de individuos en diferentes
posiciones sociales. Un representante destacado de estos enfoques es
Peter Blau. La distribucin se refiere simplemente a las cantidades de
personas que ocupan cada posicin, a su vez, las posiciones sociales se
refieren a los parmetros que sirven como criterios de diferenciacin
social, es decir, las caractersticas que distinguen a unos grupos o estratos
sociales de otros.
Los parmetros estructurales identifican tipos distintivos de estructuras
sociales y la descripcin ms simple que cabe de una estructura social es la
que se hace a partir de un nico parmetro, por ejemplo: la estructura de
edad de una poblacin o la estructura de clases de una sociedad. Los
parmetros estructurales se dividen en dos categoras:
a) Parmetros nominales: dividen a una sociedad en categoras pero
no estn jerarquizados; como el sexo, la etnia, la raza, la ocupacin
y la confesin religiosa
b) Parmetros graduados: sitan a la gente en un rango ordenado de
posiciones, s jerarquizados; como la edad, la educacin, la renta, el
poder, la clase social o el prestigio
Estas distribuciones afectan tambin a las relaciones de los individuos que
ocupan esas posiciones y a su interaccin social, por eso es una perspectiva
relacional. Estudiar una estructura social equivale entonces:
1) Precisar el nmero de individuos que ocupan las diferentes
posiciones sociales a las que dan lugar los distintos parmetros y
por ende el tamao de los distintivos grupos y estratos sociales
2) Analizar como las distribuciones de las personas en las diferentes
posiciones afectan a las pautas de interaccin social o asociacin
(matrimonio o amistad) entre los ocupantes de esas diferentes
posiciones sociales
1.3 Estructura social, recursos y desigualdad
La visin relacional ofrece ms ventajas para entender sociolgicamente la
desigualdad social y sus fenmenos asociados. Si las estructuras sociales
son distribuciones de posiciones sociales en torno a uno o ms parmetros,
son tambin distribuciones ms o menos desiguales de recursos

3
socialmente valorados de diferentes tipos. Ocupar una determinada
posicin en la estructura social supone disponer de una cantidad de
recursos que distingue a esa posicin social de otras.
Los parmetros: edad, sexo, raza, clase social o estatus socioeconmico,
son la base de distinciones sociales porque estn asociados a
cantidades desiguales de recursos socialmente valorados.
En el mundo real los parmetros nominales y graduados se cruzan
entre s de manera que la gente pertenece simultneamente a ms de una
categora social: un ciudadano estadounidense es a la vez blanco y de clase
media, mientras que otro es negro y de clase baja, etc.
La mezcla de parmetros nominales y parmetros graduados dan lugar a los
parmetros ordinales. El prestigio ocupacional que resulta de una
combinacin de un parmetro nominal (la ocupacin que se ejerce) con dos
parmetros graduados (los ingresos y la cualificacin educativa necesaria
para el puesto) es un ejemplo tpico de parmetros ordinales.
Los parmetros nominales (sexo, raza, etnia, etc.) producen diferencias
horizontales entre grupos sociales o heterogeneidad social, mientras los
parmetros graduados (renta, clase, educacin, etc.) producen
diferencias verticales o desigualdad.
2. Desigualdades sociales
Las estructuras sociales producen en mayor o menor medida las
desigualdades sociales, es decir, distribuciones desiguales de recursos
entre las diferentes posiciones estructurales que las caracterizan.
Cabe preguntarse ahora qu desigualdades son ms importantes desde un
punto de vista sociolgico y por qu lo son?
2.1 Fuentes de desigualdad social
Quiz la respuesta ms general que se pueda dar a la pregunta sobre el
origen de las desigualdades sociales resida en la inevitable diversidad
humana. Segn el premio Nobel de economa Amartya Sen los humanos
somos profundamente diversos. Cada uno de nosotros es distinto de los
dems, no solo por caractersticas externas, sino tambin por nuestras
caractersticas personales, por ejemplo la edad, el sexo, la propensin a la
enfermedad, condiciones fsicas y mentales. Los distintos factores por lo
que los seres humanos se diferencian unos de otros son tambin los
parmetros estructurales que definen las estructuras sociales. En otras
palabras, las estructuras sociales convierten la inevitable diversidad
humana en desigualdad social.
Sin embargo, es obvio que no toda la diversidad humana se convierte en
desigualdad social. La relevancia estructural de muchos criterios de
diferenciacin vara de unas sociedades a otras y de unas pocas a otras.
Por ejemplo, ser primognito tiene mucho menos importancia hoy que en
las sociedades pasadas.
La atribucin de estima y valor social a las diferencias que produce la
diversidad humana es la fuente de la que en primera instancia surgen las
desigualdades sociales, hay un segundo proceso derivado que tambin
explica la existencia de las desigualdades sociales: recordemos que los
criterios de distincin estn asociados con los recursos y que los criterios de
distincin estn asociados entre s en la vida real, por tanto ocupar una
determinada posicin facilita o dificulta el acceso a un conjunto de
recompensas ms amplio que el asociado inicialmente a la posicin
desigual original. Por ejemplo; en las sociedades modernas los miembros de
las clases altas no solo resultan favorecidos por sus ingresos altos, sino que
esos recursos que les proporciona su ventaja les permite adquirir un mejor
nivel educativo y de cuidados de salud, y las recompensas que acompaan

4
a una educacin de ms calidad y a un mejor estado de salud se convierten
en otras formas de desigualdad, asociadas a la original.
Este segundo proceso de generacin de desigualdades acumulativas es
en realidad tanto o ms importante que el primero, porque explica porque
las desigualdades toman cuerpo y se consolidan.
2.2 Cuatro tipos de desigualdades socialmente relevantes
Podemos definir de manera muy general las desigualdades sociales como
aquellas divisiones que sitan a la gente en diferentes posiciones que
facilitan o dificultan el acceso a los recursos socialmente valorados.
No todas las desigualdades sociales se consideran igualmente importantes.
La tradicin sociolgica ha venido reconociendo cuatro tipos:
1. Desigualdad econmica: fcilmente reconocibles, se refieren a
cantidades diferentes de renta y riqueza, sirven para conseguir el
resto de recursos valorados que asociamos a muchas desigualdades
sociales como el poder, la influencia, la educacin y el prestigio.
Determinan las oportunidades vitales de las personas y establecen
desigualdades continuas.
2. Desigualdad de clase: ms tpicamente sociolgicas, objeto de
estudio por excelencia de las estratificacin social. Forman
agrupaciones distintivas de personas. Las clases sociales son grandes
agregados de personas que comparte una misma posicin social
derivada del tipo de ocupacin. La ocupacin se encuentra muy
asociada a otros parmetros estructurales como la renta, el prestigio
o la educacin.
3. Desigualdad de gnero: la construccin social y cultural del sexo
(no vinculadas a las diferencias biolgicas). Tema muy desarrollado en
la sociologa contempornea. Las desigualdades de gnero se refieren
a cantidades dispares de recursos y recompensas sociales entre
ambos gneros.
4. Desigualdades tnicas: (no raza). Las etnias o grupos tnicos se
definen como aquellos conjuntos de personas que proclaman
descender de un origen comn y comparten una serie de tradiciones
y costumbres que les confieren su identidad. La gama de
identificadores tnicos es muy variada (apariencia, lengua, historia
compartida, tradicin religiosa, etc.). Constituyen minoras. La
discriminacin: esa forma de desigualdad en virtud de la cual no se
reconoce un grupo un derecho o una forma de trato de que disfruta
otro; y el prejuicio: que es la predisposicin a juzgar positiva o
negativamente a las personas por las caractersticas que se les
atribuye socialmente.
2.3 Otras formas de desigualdad
Estos cuatro tipos de desigualdad son aquellos que ms atencin han
recibido por parte de los cientficos sociales durante los dos ltimos
siglos. Son los ms perceptibles debido a su gran visibilidad. Su
relevancia sociolgica obedece en no en poca medida a que esas
desigualdades se considera que tienen una gran capacidad de
generar otras desigualdades. Las desigualdades se forman a partir de
parmetros estructurales (renta, clase, sexo, etnia) se asocian con mucha
facilidad a otros y entre s. Constituyen las variables independientes que
afectan a otras variables dependientes.

5
A continuacin detallo algunos tipos adicionales de desigualdades sociales,
como generadores bsicos de otros tipos de desigualdad (variables
independientes).
1. Desigualdad relacionada con la edad: la edad no depende de
factores sociales, pero s el ciclo vital. Recursos disponibles a
diferentes edades y la propensin a la pobreza en la niez y en la
vejez. Las desigualdades de edad tambin pueden analizarse desde
un punto de vista generacional: cohortes. Se puede hablar tambin
de desigualdades generacionales: crecimiento econmico o crisis.
2. Desigualdades territoriales: desigualdad entre pases, entre sus
regiones, entre sus ciudades, etc. Hablamos sobre todo de
desigualdades econmicas, renta per cpita o ndice de desarrollo
humano ONU.
3. Desigualdades educativas / de salud / de vivienda / de
consumo
4. Capital ertico: combinacin de belleza fsica, atractivo sexual,
cuidado de la imagen y habilidades sociales, proporciona
rendimientos a quien sabe invertirlo bien.
3. La sociologa ante la desigualdad: la estratificacin social
La estratificacin social es la perspectiva dominante de la sociologa
que estudia la desigualdad social. Es un caso particular del anlisis de
estructuras sociales, nos interesan: la clase, el estatus y el poder. Las
unidades que se estudian pueden ser pases, grandes regiones del mundo, a
escala global o incluso una comunidad local particular.
El estatus y el poder son parmetros estructurales graduados, es decir,
sitan a las personas en posiciones que se pueden ordenar desde las ms
altas a las ms bajas y por tanto producen desigualdad social. Adems los
parmetros estructurales estn asociados a diferentes tipos de
recompensas sociales, por lo que esos estratos o capas disponen de
cantidades desiguales de recursos valorados.
Segn Beteille, diremos que el trmino estratificacin social apunta a la
divisin institucionalizada de una sociedad en capas y estratos de
individuos que disponen de cantidades desiguales de recursos
valorados, desiguales oportunidades vitales y desigual influencia
social.
3.1 Algunos elementos y conceptos bsicos
El primero de estos elementos caractersticos de la perspectiva de la
estratificacin subraya la formacin de grupos o categoras sociales a
partir de estratos o capas desiguales. Los tipos de estratos han variado
mucho a lo largo de la historia humana: ciudadanos libres y esclavos,
castas, estamentos o clases. Cuando se define a un gran perodo histrico
por una forma dominante de estratificacin social: como la esclavitud, las
castas, los estamentos o las clases sociales, se habla de sistema de
estratificacin social. Las divisiones propias de la estratificacin
social producen grupos y categoras sociales distintivos identificables y
reconocibles. En ocasiones, la existencia y posicin social de estos grupos
queda reconocida y sancionada legalmente cuando se establecen normas
y leyes al efecto de deslindar, proteger y defender las divisiones sociales,
ejemplo: castas o antiguo rgimen.
Un aspecto interesante de estos grupos sociales desiguales es la relativa

6
estabilidad de las posiciones que ocupan, adems la estratificacin social
supone algn grado de institucionalizacin de las desigualdades
sociales.
La institucionalizacin de las desigualdades y divisiones sociales es clara en
casos histricos como los de las castas y lo estamentos, de esos estratos se
dicen que forman rangos cerrados. Pero en contextos ms fluidos, como los
de las modernas sociedades de clases, existe algn grado de
institucionalizacin que hace que el proceso de ubicacin en una
determinada posicin no depende por completo de la suerte de las personas
o sus cualidades personales. Pregntese si el hijo de un gran empresario
tiene ms probabilidades de pasar su vida adulta como miembro de la clase
alta o de la clase trabajadora y ver enseguida cmo en sociedades con
rangos abiertos y con un alto grado de apertura normativa la
desigualdad se encuentra en cierta medida institucionalizada.
Las posiciones sociales desiguales duran ms que las personas que
las ocupan y la herencia es uno de los mecanismos bsicos de
reproduccin de las desigualdades sociales. El grado de cierre de los
estratos y el nivel de apertura normativa varan muchos de unas sociedades
y pocas histricas a otras.
Para las posiciones sociales que se heredan en sociologa de la
estratificacin ha acuado el trmino adscripcin: el proceso por el cual la
ubicacin de una persona en una determinada posicin social depende de
cualidades heredadas sobre las que tiene poco o ningn control, como
la clase de origen, el sexo o el grupo tnico.
Por el contrario se llama logro, al mecanismo de ubicacin social que no
obedece a caractersticas adscritas, sino a lo que una persona puede
conseguir por sus propios medios y que depende de sus mritos,
principalmente el talento y esfuerzo.
Las sociedades normativamente cerradas son fundamentalmente
adscriptivas, mientras que las sociedades normativamente abiertas son o
tienden a ser meritocrticas. En las sociedades meritocrticas, basadas en
el logro, el talento y el mrito personal tienen mucho ms peso en la
ubicacin social de una persona que las sociedades adscriptivas. En la
historia no han existido sociedades puramente adscriptivas o
completamente meritocrticas, sino que la mayora de ellas se sitan en
un punto intermedio.
Otro concepto clave de la estratificacin social es: la movilidad social, se
refiere a los desplazamientos de individuos o grupos desde unas posiciones
sociales a otras, pueden ser intrageneracional (a lo largo de la vida de un
individuo) o de hijos en relacin a los padres intergeneracional.
El trmino legitimacin: hace referencia al modo en que se justifican las
desigualdades que produce la estratificacin social, y todo sistema de
estratificacin social cuando ha alcanzado un cierto nivel de complejidad ha
desarrollado tambin alguna forma de legitimacin de la desigualdad.
3.2 Clase, estatus y poder: teoras clsicas de la estratificacin
social
La clase, el estatus y el poder, constituyen las dimensiones principales
de la estratificacin en las ms influyentes teoras clsicas y
contemporneas de la estratificacin social.
Karl Marx
Mostr un inters destacado por las clases sociales. Segn su obra las
clases son los grupos econmicos que se sitan en relacin a los medios de
produccin. Las relaciones entre las clases sociales son relaciones de
explotacin. Las clases tienen intereses enfrentados lucha de clases. La

7
aproximacin marxista al estudio de la estratificacin es unidimensional,
solo esfera econmica.
Max Weber
Un intelectual con intereses acadmicos. En su obra aborda el problema de
la estratificacin social. Su obra es un dilogo crtico con Marx y su
materialismo terico. Entenda que las clases eran grupos de individuos que
comparten las mismas oportunidades de vida, las cuales vienen
determinadas por el mercado. Abandona el terreno de la explotacin de
Marx. Su enfoque presenta al menos dos dimensiones bsicas (Marx solo
uno):
El estatus: prestigio social/ocupacional
El poder: capacidad de exigir obediencia ajena
Las teoras sociolgicas ms recientes de la estratificacin se han
desarrollado como una suerte de debate pstumo entre Marx y Weber en
cuyo desarrollo las posiciones de Weber han ganado sin duda terreno a
costa de las de Marx.
3.3 Teoras recientes de la estratificacin social
Una de las consecuencias ms importantes del impacto de la obra de
Weber en las teoras de estratificacin social fue que volvieron a
considerar el estatus como una de las dimensiones bsicas de la
desigualdad.
La sociologa acadmica de la estratificacin estadounidense situ al
estatus en el centro del escenario de las desigualdades. El inters por el
estatus se desarroll como oposicin frrea a la visin marxista de las
desigualdades, unidimensional y centrada en las clases. Finalmente la
sociologa del estatus terminara incurriendo en el mismo error que Marx,
reducir las desigualdades sociales a una nica dimensin relevante.
Estas dos visiones unidimensionales marcaron durante la segunda mitad del
siglo XX gran parte del desarrollo de la sociologa de la estratificacin. Solo
recientemente han aparecido perspectivas, que recuperando el espritu
original de la obra de Weber, mantienen la naturaleza bsicamente
multidimensional de la estratificacin.
La visin unidimensional del estatus termin siendo un rasgo muy
caracterstico del funcionalismo sociolgico que domin en los EEUU la
teora sociolgica en los aos posteriores a la IIGM.
Para los funcionalistas Davis y Moore: la desigualdad social es un
mecanismo inconscientemente desarrollado por el que las sociedades
aseguran que las posiciones ms importantes estn conscientemente
ocupadas por las personas ms cualificadas
La clase como dimensin de la desigualdad social termin prcticamente
por desaparecer en la sociologa funcionalista; el sistema de
estratificacin de las sociedades contemporneas se reduca a un
continuum de posiciones en una escala jerrquica de prestigio social y
econmico derivado del prestigio de las ocupaciones, aunque tambin de
los ingresos y de la educacin.
CAPTULO 2 LA HISTORIA DE LA DESIGUALDAD
1. Introduccin
Vivimos en un mundo con grandes desigualdades y estas desigualdades han
aumentado en EEUU y otras partes del mundo.
Sin embargo, las
desigualdades de las sociedades son menores en comparacin con las
sociedades agrarias avanzadas, donde se dio el nivel ms alto de
desigualdad de la historia.

8
Los primeros homnidos han vivido en la tierra durante al menos 4 millones
de aos. Los seres humanos empezaron a asentarse en comunidades
agrcolas ms o menos estables, formando lo que podemos llamar
sociedades, hace solo unos 10.000 aos. Los seres humanos han vivido
casi toda su existencia en un estado prximo a la igualdad, muy diferente a
la desigualdad que predomina hoy en da.
En la revolucin neoltica nuestros ancestros empezaron a asentarse y a
llevar una vida agrcola, una forma de vida basada en la plantacin de
cultivos y en el pastoreo de animales comestibles que aumentaron la
produccin de los artculos bsicos. Durante este periodo, empez la historia
de la estratificacin, la desigualdad, las lites y la explotacin. La historia de
la civilizacin es, la historia dela estratificacin social.
2. Distintos sistemas de estratificacin social
Los cinco tipos ms usualmente descritos de sistemas de estratificacin
social de la historia y las cinco caractersticas bsicas de los sistemas de
estratificacin son:
Tipo de
sistema
Comunal
primitivo
Sistema
esclavista
Sistema de
castas
Feudal
estamental
Clase

Rangos

Ubicacin

Forma de
legitimaci
n

Abiertos

Logro

Tradicin

Por lo
general
cerrados
Cerrados

Usualmente
adscripcin

Ideologa
legal

Adscripcin
religiosa
Primordialme
nte
adscripcin
Mezcla de
logro y
adscripcin

Ideologa

Primordialme
nte cerrados
Primordialme
nte abiertos

Ideologa
legal
Ideologa
legal

Fundament
o de la
desigualda
d
Estatushonor
Econmico
Estatushonor
Econmico
Econmico,
autoridad
burocrtica

1. Grado de cierre o apertura normativo: que existan reglas escritas


o no, que impidan o posibiliten abandonar su rango presente.
2. Mtodo real de ubicacin: es un continuo desde la adscripcin al
logro
3. Mtodo principal de legitimacin: lo que justifica, tradicin, la
ideologa (los que estn por encima son los ms cualificados), las
creencias religiosas, legal.
4. Forma predominante de desigualdad: nos podemos encontrar,
desigualdades: 1) de honor, estatus o prestigio, 1) econmica, 3) de
poder militar, poltico o burocrtico. En la mayora de sociedades
suelen estar presentes las tres, de forma interrelacionadas, pero una
de las tres suele ser la de mayor importancia.
5. Nivel: el grado de desigualdad entre las lites y la gente corriente
2.1 Sociedades comunales primitivas

9
Representan las primeras formas de organizacin social. Su economa se
basa sobre todo en la caza y en la recoleccin. Suelen ser nmadas o
seminmadas, por lo tanto la acumulacin de riquezas es imposible. Los
bienes y alimentos suelen repartirse de forma ms o menos igualitaria.
La posicin de jefe, lder o chamn son logradas con un mtodo abierto
de ubicacin social (logro). La forma predominante de desigualdad es el
estatus u honor. No se ofrecen justificaciones ideolgicas, dado que el
nivel de desigualdad es muy bajo, no se necesitan. Las desigualdades de
estatus se explican simplemente por la tradicin, es decir, al mejor cazador
se le concede, por la fuerza de la costumbre un estatus ms alto o una
mayor honor.
2.2 Esclavitud
Esta forma de dominacin surgi inmediatamente despus de que los seres
humanos se asentaran en comunidades agrcolas establecidas. Es una
relacin econmica la propiedad de los humanos y el elemento
predominante es una forma de desigualdad econmica. A lo largo de la
historia la posicin de esclavos se ha adquirido de muchas maneras:
nacimiento, derrota militar, deudas, captura y comercializacin.
A lo largo de la historia el nivel de penuria y miseria de los esclavos ha
variado, as como su esperanza de obtener la libertad, en algunas
sociedades eran tratados relativamente bien e incluso tenan derechos
legales, a diferencia de lo que ocurra en EEUU. En las sociedades
esclavistas antiguas, el esclavo poda comprar su libertad o adquirirla de
una u otra forma y se poda llegar a salir del estatus de esclavo. En EEUU la
casta racial produjo un estatus de esclavo hereditario y ms cerrado.
El nivel de desigualdad entre el esclavo y su propietario era muy alto. El
principal medio de legitimacin era el legal y el ideolgico. El estatus de
esclavo era normalmente una relacin de propiedad legal sancionada por la
autoridad del Estado.
2.3 Casta
En la India es donde ms se ha acercado al tipo ideal del sistema de
castas. Se desarrollaron cuatro divisiones principales de castas, e incluso
una gran cantidad de personas quedaba literalmente fuera de las castas
eran los intocables.
Destacan la rigidez de sus rangos y el casi total cierre normativo. Las
divisiones estn muy claras y definidas. Este sistema representa una forma
extrema de adscripcin, sin embargo, el sistema de castas no siempre
fue tan rgido como sealaron los primeros estudiosos.
Otro rasgo importante es su elevado grado de institucionalizacin y la
aceptacin de la rigidez de sus rangos, as como los derechos y obligaciones
de cada casta. La aceptacin y la desigualdad de casta en la India son
extraordinarias. El mtodo de legitimacin explica esta situacin. En la
India la religin hind incluye la creencia de la reencarnacin. La clave
para que se cumplan los deberes de las castas es que se cree que los
individuos experimentan una reencarnacin ascendente o descendente en
el sistema de castas dependiendo del grado en que han respetado sus
obligaciones y deberes de casta.
El grado de desigualdad en el sistema de castas hind ha sido alto. La
desigualdad de estatus es la que predomina, y de ella se derivan las de
riqueza y poder.
Existe el debate si este sistema de castas se puede encontrar en la
desigualdad racial de los negros en EEUU. Sin embargo, nunca ha habido
una gran aceptacin de la adscripcin racial en el pas.
2.4 Estamento

10
Durante la primera fase del feudalismo europeo dominaba una relacin
basada en el poder militar, pero ms tarde adquiri ms importancia una
forma de control econmico.
La propiedad de la tierra era de una clase originariamente militar
denominada nobleza. Los plebeyos trabajaban la tierra y daban el servicio
militar a sus seores cuando lo necesitaban, a cambio de productos bsicos
y la proteccin contra las amenazas externas.
Con la consolidacin de los primeros Estados feudales durante el siglo
XII surgi la verdadera forma del sistema estamental (tipo ideal). El Estado
formaliz los rangos estamentales, a los que se les dio una legitimacin
mediante la ley: sacerdotes (primer estado), la nobleza (segundo estado),
y los plebeyos y todos los dems (tercer estado).
As, en las primeras fases del feudalismo la costumbre o tradicin
justificaban las desigualdades sociales estructuradas, pero con el
nacimiento del Estado, la sancin legal empez a adquirir ms
importancia. Sin embargo, la religin catlica siempre cumpli la tarea de
justificar las desigualdades por medio de la tradicin.
La forma que predominaba es el cierre, sin embargo el grado de cierre
variaba, sobre todo en las primeras fases del feudalismo, cuando los
estamentos todava no haban recibido una sancin legal formal. Pero en las
ltimas fases del feudalismo los rangos se hicieron ms rgidos y
predomin la adscripcin.
Es precisamente en este tipo de sociedad donde la desigualdad relativa
alcanza su nivel ms alto.
2.5 Clase
La revolucin industrial configur un nuevo sistema de estratificacin
social, el sistema de clases. Su base econmica es industrial, encontramos
posiciones normativamente abiertas que se basan en mayor medida en
el logro que en la adscripcin.
El nivel de desigualdad entre las lites y la poblacin general es
menor en comparacin con los anteriores tipos ideales de estratificacin. La
mayora de la poblacin general est mejor desde el punto de vista
material, sin embargo, la desigualdad est creciendo de nuevo en
muchas sociedades industriales.
Las desigualdades se justifican principalmente por medio de la ideologa
de la igualdad de oportunidades o libre competencia. Se piensa que
los ms capaces recibirn mayores y mejores recompensas. Existen leyes
para fomentar la igualdad de oportunidades, pero estas leyes constituyen
en parte un aspecto de la legitimacin.
En los sistemas de clases tempranos la forma de desigualdad ms
importante era la econmica, sin embargo, hoy en da en las sociedades
industriales avanzadas, las desigualdades econmicas no son tan
importantes como las desigualdades de poder burocrtico (burocracias
pblicas y grandes corporaciones).
3. La aparicin de la desigualdad y la estratificacin social
Evolucin de las sociedades humanas y tipos de sistemas de estratificacin
social
Tipo de sociedad
Perodo
Tipo de sistema de
estratificacin
Sociedades cazadoras y Cambiaron desde hace
Comunales primitivas
recolectoras
10.000 aos
Antiguas sociedades
Desde hace 6.000 aos Esclavitud, sistema
agrarias
feudal o de castas
Sociedades agrarias
Desde hace alrededor
Sistema feudal,

11
tardas

de 2-3.000 aos

Sociedades industriales

Desde alrededor de 300


aos

estamental, de castas,
modo asitico
Sistema de clases

3.1 Los primeros grupos humanos


Los primeros seres humanos se encontraron en el este de frica, los restos
son datados de hace 3 o 4 millones de aos.
Durante al menos 490.000 aos los hombres sobrevivieron por medio de
la produccin de caza y recoleccin. Su sistema de estratificacin es el
comunalismo primitivo. Aunque existieron muchas variaciones entre las
diferentes tribus, encontramos una cuasi igualdad en todas ellas.
Todas las herramientas, los artefactos y los alimentos eran de propiedad
comn y se repartan de modo igualitario. En el caso de haber desigualdad,
esta era muy poca y se deban al estatus u honor por experiencia o por ser
el mejor cazador.
Esas tribus eran por lo general nmadas o seminmadas y tenan un
promedio de 50 miembros.
Se desarroll una divisin del trabajo basada en el sexo; los hombres
cazaban y las mujeres cuidaban a los hijos y recolectaban. Esto no implicaba
necesariamente desigualdad. En las tribus que no dependan tanto de la
carne, la desigualdad de sexo era ms baja. Sin embargo, cuando la
ocupacin era ms importante para la supervivencia del grupo, los ms
cualificados solan recibir mejores recompensas.
Adems de la desigualdad de estatus basada en el sexo, podemos
encontrar tambin otra basada en la edad. Los jvenes varones y de
mediana edad eran los mejores para la caza, pero la edad tambin
proporciona destreza, o ms bien conocimiento.
Los lderes de estas tribus solan ser jefes o hechiceros, pero son lderes
a tiempo parcial. No podan acumular riquezas y tampoco poda pedir que
nadie trabajara para ellos, porque todos incluso el mismo lder deban
ocuparse diariamente de la bsqueda de alimentos. Su estatus de lder se
basaba en la destreza, en su habilidad para contar historias, celebrar
rituales religiosos o, proporcionar alimento.
Los mtodos primitivos de produccin de alimentos requeran la mayor
parte de la energa y la atencin diaria de todos los miembros de la
tribu. No haba tiempo, ni energa ni incentivos para el avance.

La mayora de los arquelogos coinciden en que el primer estmulo para el


cambio fue el aumento constante de poblacin, combinado con la
disminucin de los recursos alimenticios. La presin que se deriva de
tener menos tierra y ms poblacin hizo necesario el cambio, hace
aproximadamente 10.000 que se empezaron a utilizar los mtodos agrcolas
de produccin de alimentos lo cual produjo, el temprano cambio social.

3.2 La revolucin neoltica

Es considerada el primer acontecimiento importante de la evolucin de

12
las sociedades humanas. No slo se produjo un cambio en la tecnologa de
produccin de alimentos, tambin un profundo cambio en los aspectos de
organizacin humana.

Gracias a los nuevos mtodos agrcolas se produjo al menos un


excedente de alimentos que liber a algunas personas de dedicar todo
su tiempo a producir comida. De ah, empezaron a aparecer los
artesanos, una pequea clase comercial, adems de los lderes
polticos y religiosos, pero todava no hay grandes diferencias de riqueza
y poder, el estatus era la principal forma de desigualdad.

Se produjo un gran aumento de la poblacin humana de 10 millones a


300 millones en los primeros 8.000 aos de la agricultura.

Segn los datos arqueolgicos empez a manifestarse una desigualdad


social creciente (prcticas de enterramiento y las estructuras de las
viviendas). Se convirti en prctica comn enterrar las posesiones
personales junto a los cadveres, estos bienes indicaban la riqueza o el
estatus de una persona. Se piensa incluso que estas desigualdades de
riqueza y poder se convirtieron en hereditarias pues se han encontrado
nios enterrados con posesiones materiales valiosas.

Se han encontrado tambin cementerios antiguos con tres o cuatro clases


distintas de tumbas, por lo que es razonable pensar en la existencia de
diferentes clases sociales y econmicas.

El monumento de Stonehenge, que se calcula que se necesitaron 30


millones de horas para construirlo, tambin hace razonable pensar que
requiri desigualdades de poder, para movilizar semejante esfuerzo laboral.

La religin se convirti en la base ms importante de las desigualdades


estructuradas en estas primeras sociedades agrcolas. Es difcil precisar
que apareci antes, las desigualdades de riqueza y poder o el estatus
superior del lder religioso.

Hace 5.000 aos el palo de cavar y la azada dio paso al arado y al riego y
los asentamientos agrcolas podan mantener cada vez a ms personas. As
aparecieron cada vez ms personas que ocupaban las ocupaciones en las
artes, los oficios, la religin y la guerra, aumentando las desigualdades

13
hereditarias de todo tipo.

Por aquel entonces aparecieron ciudades como Uruk en Mesopotamia, las


excavaciones han mostrado que con los aos aumentaron los niveles de
desigualdad. Una base importante era la esclavitud, aunque claramente la
religin era la ms importante. Los templos religiosos contenan la
mayor parte de la riqueza de la ciudad.

Las ciudades atraan a personas del medio rural que se sentan


amenazadas por ejrcitos de otras ciudades. Las lites de las distintas
ciudades competan por personal y tierras y aumentaron los conflictos
blicos. A medida que fueron creciendo los conflictos militares, empez a
arraigar un nuevo tipo de desigualdad. Por primera vez encontramos a
seres humanos que poseen a otros seres humanos. Cuando los mtodos de
produccin de alimentos avanzaron hasta el punto en el que una persona
poda producir excedente, comenz a desarrollarse la esclavitud. Con la
aparicin de la guerra organizada, el estatus de cazador fue sustituido
por el estatus alto del guerrero.

Tanto los datos arqueolgicos, como los estudios de las sociedades humanas
muestran que el primer gran salto de nivel de la desigualdad humana
se produjo en esta fase del desarrollo econmico.

3.3 Los antiguos imperios agrarios

El surgimiento de una clase militar y de un Estado organizado se mostr


crucial para que aumentaran las desigualdades de poder y privilegio,
los imperios agrarios se desarrollaron a partir de estos nuevos medios de
poder.

Lo que hizo que surgieran los imperios fue la organizacin del Estado y el
poder militar, junto a medios ms rpidos de trasporte y comunicacin y
extendieron ese poder a reas mayores.

14
El Imperio Romano fue uno de los ms poderosos y uno de los ltimos
en desaparecer. Tambin aparecieron los imperios de Grecia y Egipto.

Estos imperios eran por lo general estados de conquista; as la clase


dominante sola ocupar una posicin de poder debido a estas
conquistas. Durante ese perodo las sociedades humanas alcanzaron un
nivel alto de desigualdad. En la cima de la jerarqua de la riqueza y el
poder se situaba una pequea clase dirigente. La mayora de las
desigualdades de riqueza y poder eran hereditarias, exista al menos,
la posibilidad de movilidad social. La mayor parte de las masas viva en el
nivel de subsistencia o muy cerca de l. Solo un pequeo grupo dispona
de un poco de tierra o un oficio cualificado, por lo que se situaban entre las
lites y las masas.

Estos imperios se aproximan al sistema de estratificacin esclavista ms


que ningn otro tipo de sociedad.

3.4 Sociedades agrarias tardas

Con el aumento de las conquistas de los nmadas (Huno Atila y Gengis Kan)
alrededor del 500 dc., la mayora de los antiguos imperios agrarios
entraron en decadencia. El mundo occidental regres hacia lo que se
denomina la Edad Oscura.

En Europa, la gente se uni para protegerse y formar pequeos


asentamientos muy semejantes a los de las primeras sociedades agrcolas.
En Oriente Medio, norte de frica y Espaa, tras la cada del Imperio
Romano apareci el Imperio Islmico que brind avances y orden social.
Pero no sera hasta alrededor del 1000 o 1200 dc. cuando comenzaron a
progresar los avances tecnolgicos y la organizacin sociopoltica en todo
Occidente.

Fue en esos momentos cuando se inici el perodo clsico de las sociedades


feudales o estamentales en Europa, y volvieron a surgir las desigualdades
extremas. El perodo feudal europeo se debe dividir en dos etapas:

1) Primera etapa: antes del 1200 dc. la estratificacin estaba


menos institucionalizada, las desigualdades de poder y riqueza se
justificaban por la tradicin y costumbre

15

2) Segunda etapa: despus del 1200 dc. la desigualdad haba


aumentado y el sistema de estratificacin social se vio amenazado
por sublevaciones y por la aparicin de una clase de comerciantes
cuya riqueza se equiparaba algunas veces a la de los nobles.

Hacia el siglo XIV las revueltas campesinas se extendan por Europa y la


clase comercial comenz a desafiar el poder y la riqueza de la nobleza. En
respuesta la nobleza se uni para crear nuevos sistemas estatales con
suficiente poder como para mantener sus posiciones de privilegio, as fue
cmo surgi el Estado moderno y se restaur el rgido sistema de
desigualdad que haba perdido la desintegracin de los imperios agrarios
anteriores.

La Iglesia y la nobleza cooperaban para fortalecer y reforzar su poder por


encima del tercer estado.

Condiciones de vida de los tres estados:

1. Primer estado: el clero era extremadamente rico, solo los nobles


podan superar su riqueza, reciban los excedentes de produccin de
la clase obrera y adems tenan tierras.

2. Segundo estado: La nobleza constitua el 1% de la poblacin


posean la mayor parte de la riqueza.

3. Tercer estado: Los plebeyos vivan en la pobreza ms extrema.


3.5 La cada del feudalismo y el nacimiento de las sociedades
industriales

La cada del feudalismo fue un proceso de cambio complejo que vari en


cada nacin. El ciclo del perfeccionamiento de los mtodos agrcolas,
que producan un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la
tierra cada vez a ms gente que poda ocuparse de lograr un aumento del
nivel tecnolgico, segua teniendo lugar.

16
Haca el siglo XVI arraig en Europa un nuevo sistema industrial de
produccin que llegara a cambiar la naturaleza de la sociedad quiz con
mayor rapidez que nunca. Estos cambios provocaron el conflicto entre los
tres actores principales:

1) La nobleza o aristocracia, cuyos beneficios e influencia dependan


en ltima instancia de la propiedad de la tierra
2) La lite poltica, cuya posicin dependa de la enorme burocracia
estatal, que se cre para proteger los intereses de la nobleza
3) Una clase nueva y cada vez ms poderosa de comerciantes,
que dependa del nuevo sistema industrial de produccin

En lugares como China o India este cambio se produjo ms tarde,


seguramente porque el modo de produccin agrcola no era exactamente
feudal sino asitico.

Tambin hay que resaltar que en el siglo XVI se estaba desarrollando un


sistema econmico mundial que impuls a las naciones ms poderosas al
conflicto en la economa mundial, provocado con frecuencia por la cuestin
de qu nacin poderosa explotara colonialmente a qu otra nacin
menos desarrollada. Espaa y Portugal fueron los primeros en enviar
barcos por todo el mundo, pero no llegaron a convertirse en potencias
capitalistas industriales debido a sus anticuados sistemas polticos.

Se desarrollaron por todo el mundo, nuevas sociedades industriales,


capitalistas y socialistas, con toda suerte de tipos intermedios entre ellas.

4. La reduccin de la desigualdad en las sociedades industriales y


posindustriales

La historia de las sociedades humanas puede verse como una historia


de crecientes desigualdades. Nos hemos movido desde la relativa
igualdad de las sociedades cazadoras y recolectoras hasta la tremenda
desigualdad de las sociedades agrarias avanzadas (feudalismo).

17

En las sociedades industriales maduras esa tendencia ha cambiado.


Tras un periodo inicial de aumento de las desigualdades al principio de la
industrializacin posteriormente las desigualdades se han reducido. Sigue
existiendo, no obstante, un gran nivel de desigualdad de todo tipo. Aunque
la desigualdad en las sociedades industriales vara de modo significativo,
destacando EEUU por su rpido aumento de las desigualdades.

En las sociedades industriales el conjunto de las masas ha mejorado en


trminos generales, pero tambin han mejorado las lites.

No todas las sociedades industriales tienen por igual niveles bajos de


desigualdad y la desigualdad puede volver a incrementarse, como hace
poco ha ocurrido en EEUU.

Por sociedades posindustriales: entendemos sociedades que tienen


menos produccin industrial pesada, y su economa est basada en
servicios e industrias de alta tecnologa. En ellas el conocimiento y la
educacin son ms importantes que la propiedad de la tierra. En estas
sociedades posindustriales ya no hay tantos trabajos industriales de clase
obrera sino que son trabajos de cuello blanco o de clase media que
requieren formacin. Por lo tanto en estas sociedades (como EEUU) la
numerosa poblacin que se encuentra en los estratos ms bajos es cada vez
ms incapaz de ascender a puestos de trabajo ms cualificados que
requieren formacin, por lo tanto el cambio posindustrial ha generado
diferencias mayores en sus niveles de desigualdad.

18

Factores que han hecho que haya decrecido la desigualdad en las


sociedades industriales y posindustriales con respecto a las
preindustriales:

1) Complejidad de tecnologa: Al ser la tecnologa ms compleja, las


lites se han visto incapaces de poseer el conocimiento necesario y tienen
que delegar a los subordinados los detalles tcnicos y recompensarlos por
tanto.
2) Pan y circo: La poblacin general recibe algo del excedente econmico,
de esta manera no se sublevan tanto y adems al tener dinero para
comprar bienes ms all de los productos bsicos, las lites consiguen
aumentar sus beneficios.

3) Beneficios marginales: Las lites estn ganando ya tantsimo que se


pueden permitir hacer ciertas concesiones para reducir los peligros de la
sublevacin por parte de las clases bajas.

4) Reduccin tasa crecimiento: Cuando la produccin crece pero la


poblacin se mantiene estable, hay mucho ms para dividir entre lites y
masas.

5) Necesidad de cualificacin: La creciente complejidad de la industria


forz a las lites a confiar ms en expertos tcnicos

6) Sistemas democrticos: Difusin de ideologa ms igualitaria y


sistemas democrticos.

7) Tenerles contentos: Las lites no pueden permitirse perder la lealtad


de la poblacin. Hay que hacer concesiones para que las masas industriales
sobrevivan en el mundo de crecientes conflictos internacionales que a
menudo provocan la guerra. En el Imperio romano por ejemplo, las masas
estaban tan hartas de las desigualdades que no opusieron batalla cuando
les invadan los nmadas.

19
8) Desigualdad mundial: Mientras el nivel de desigualdad en las naciones
industriales es menor, la desigualdad a escala mundial est creciendo
rpidamente. La divisin del trabajo se est convirtiendo en un fenmeno
mundial: la mayora del os empleos peor pagados estn en naciones menos
desarrolladas.

CAPTULO 3 LAS
CONTEMPORNEAS

CLASES

SOCIALES

EN

LAS

SOCIEDADES

1. Introduccin

Hemos visto que las sociedades industriales configuraron un sistema de


estratificacin social que denominamos clases sociales. Sin embargo,
influyentes socilogos han defendido que con el advenimiento de las
sociedades postindustriales, las clases sociales han dejado de ser formas
relevantes de desigualdad social.

La nueva sociedad postindustrial o posfordista se distingue de la antigua


sociedad industrial en que el grueso de la produccin econmica ya no se
localiza en la industria, sino en el sector servicios. El conocimiento
cientfico y la informacin son las nuevas fuerzas productivas que
propulsan el crecimiento econmico. Ha habido una rpida reduccin de
trabajadores manuales y un aumento de ocupaciones de tcnicos y
profesional cualificado; aunque a la vez podemos observar el surgimiento de
un colectivo de trabajadores con poca cualificacin en el sector servicios al
que a veces se le denomina nuevo proletariado de los servicios.

Basndose en estos cambios y constatando una fuerte ola de


individualizacin de los estilos de vida de varios estratos sociales, algunos
autores han proclamado la muerte de las clases sociales. La cuestin que
debe dilucidarse es, por tanto, si las sociedades posindustriales son la
culminacin de un proceso de decadencia sistemtica de las clases sociales
o, por el contrario, representan una reestructuracin de los clsicos
mapas de clases de la vieja sociedad industrial.

2. Muerte de clases?

20

Desde finales de los aos 60 y 70, autores como Alain Touraine y Daniel
Bell, vienen sosteniendo que el mundo contemporneo est
experimentando una fundamental reorganizacin econmica y social que
supone, de hecho, la transicin a un nuevo orden social que denominan
sociedad posindustrial. El rasgo bsico que la distingue es la creciente
expansin del sector de los servicios a costa de la industria. La fuerza
fsica se ve sustituida en cada vez mayor medida por el conocimiento. La
posesin de conocimientos representa un papel equivalente al de la
posesin de propiedades en la sociedad industrial.

Daniel Bell: Desde su punto de vista, el predominio del sector de los


servicios se corresponde con el ascenso social de los tcnicos y
profesionales cualificados. La informacin o conocimiento se ha convertido
en la principal fuerza productiva, y representa un papel equivalente a la
posesin de propiedades en la sociedad industrial. Adems, puesto que las
sociedades posindustriales son democrticas y abiertas, la meritocracia se
convierte en el principal mecanismo de asignacin de ventajas
socioeconmicas diferenciales: las posiciones sociales se distribuyen con
arreglo a los mritos y en la medida en que la educacin es obligatoria y
generalizada, no son heredadas. El orden de estratificacin coincide as con
las cualificaciones educativas. Tambin surge una nueva clase integrada
por los que disponen del conocimiento cientfico cuyo capital son los
altos niveles de educacin y formacin.

Ahora bien, si Bell describe un escenario tan optimista, tambin hay


visiones ms pesimistas del nuevo orden social posindustrial. Como para
Rifkin donde el trabajo es un bien escaso objeto de la ms cruda
competencia. Como consecuencia del crecimiento de la productividad
industrial y del desplazamiento de dicha produccin a pases con menores
costes laborales, aparece una sociedad divida entre aquellos que poseen
empleo y parados de larga duracin y jubilados anticipados.

Otra visin pesimista sugiere la aparicin de una infraclase compuesta por


los que solo consiguen integrarse en un mercado secundario de trabajo,
con bajos salarios, poca estabilidad laboral y escasas oportunidades de
promocin social, o directamente de quienes no consiguen ningn
empleo. Los miembros de la infraclase pertenecen por lo general a minoras
tnicas asentadas en los suburbios de grandes ciudades y se hallan
atrapados en el crculo vicioso de la pobreza.

Con independencia de si nos inclinamos ms hacia las visiones positivas o


negativas la desindustrializacin plantea un serio desafo terico para el
anlisis de las clases, puesto que de una forma u otra implica la

21
desintegracin del ncleo tradicional de la clase obrera. Ante este
reto la sociologa ha formulado dos respuestas contrarias:

1) Por un lado, la sociologa de la estratificacin ha reaccionado


ajustando la versin terica de las clases y los esquemas para
identificar, observar y analizar las clases

2) Por otro lado, ha surgido una corriente terica (Ulrich Beck,


Zygmunt Bauman) que llega a la conclusin que el concepto de
clase social ya no sirve para describir la sociedad posindustrial

Ulrich Beck defiende que los cambios que se han producido en el mbito
social implican un cambio de ciclo, lo que para el corresponde como
segunda modernidad. Un nuevo tipo de: capitalismo, economa, orden
global, poltica, derecho, sociedad y vida personal. En el nivel de la familia,
este cambio radical es incluso ms patente, con la prdida de importancia
del modelo de familia convencional y el cambio del papel social de la mujer.
Las estructuras de clase pertenecen a la primera modernidad, en esta
segunda modernidad se han disuelto y sustituido por una pluralidad de
estilos de vida. Si a nivel macro habla de una transicin a la segunda
modernidad, en el nivel micro habla de individualizacin. Aunque la
individualizacin no sea un fenmeno nuevo, esta tendencia hacia la
individualizacin se ha universalizado y radicalizado a la vez. La identidad
personal ya no se impregna de las categoras del pasado (clase, religin,
etc.), sino que el sujeto individualizado se ve obligado a encontrar su propio
estilo de vida. De ese modo, las biografas personales que antes estaban
muy marcadas por la clase social, hoy le corresponde a cada uno a marcar
su propio camino. Como en la segunda modernidad las personas se han
apartado de las clases en consecuencia las clases se han disuelto, la clase
social como herramienta analtica en la sociologa se han vuelto un
concepto zombie.

La obra de Beck ha trado todo tipo de crticas:

1) Estudios con datos empricos siguen demostrando que la


pertenencia a una clase social u otra sigue teniendo un impacto
muy fuerte sobre las oportunidades vitales de las personas
2) No concluye si la antigua estructura social de clases sociales ha sido
sustituida por otra forma de estratificacin diferente o bien nos
acercamos a una modernidad lquida, sin regularidades.

22

3) Contradicciones e incoherencia terica en sus textos

3. Clases sociales: definiciones y esquemas

3.1 Definiciones clsicas

El concepto de clase es antiguo, pero su definicin y significado han


cambiado sustancialmente a lo largo de los siglos. Ya los romanos hablaban
de clases econmicas, pero el origen de la moderna teora de clases se
encuentra en la obra de Karl Marx.

Karl Marx, para l las clases se definan en relacin a los medios de


produccin. Segn su teora, en el capitalismo hay bsicamente dos clases:
los capitalistas y el proletariado. Los capitalistas poseen los medios de
produccin y se apropian de las plusvalas. Propugnaba por una lucha de
clases que llevara al comunismo.

Max Weber, no vea muy probable que los obreros lucharan contra los
capitalistas. Para l lo que define las clases es el acceso desigual a recursos
escasos y valorados y socialmente valorados. Identific cuatro clases,
marcada por la propiedad y la formacin:

Clases segn Weber

Propiedad

Formacin

Obrero

No

No

Pequea burguesa

No

Tcnicos, funcionarios,
empleados de cuello
blanco

No

Burguesa

23
3.2 Definiciones contemporneas

En la actualidad el uso ms extendido del trmino clase alude a la divisin


del conjunto de las ocupaciones en grandes grupos que presentan
rasgos comunes. En las complejas sociedades industriales avanzadas, hay
mucha diferenciacin de ocupaciones y stas han terminado por convertirse
en los indicadores ms importantes de los diferentes niveles de
retribucin material, autoridad y reconocimiento social.

La clave de las aproximaciones contemporneas al estudio de las clases


reside, por tanto, en agrupar y ordenar las ocupaciones. La variedad de
esquemas de clase basados en la estructura ocupacional se puede reducir
a tres tipos:

1) Clasificacin Socioeconmica, utilizada rutinariamente por el INE

2) Las escalas de prestigio


(perspectiva funcionalista)

ocupacional,

la

escala

de

Treiman

3) Los esquemas ocupacionales tericos de clase construidos a partir de


enfoques clsicos, de entre los que destacan los de John Goldthorpe
(weberiano) y Erik Olin Wright (marxista)
Nuevo esquema de Wright, el anterior fue muy criticado, y dejaba algunos
grupos sociales al margen:

El nuevo esquema de Wright distingue cuatro tipos de bienes, dando lugar a


12 clases:

24
1) Fuerza de trabajo
2) Bienes de produccin
3) Bienes de organizacin
4) Bienes de cualificacin
En conjunto se puede decir que la obra de Wright ha ejercido ya una
notable influencia en el anlisis sociolgico de las clases. Ha acudido
de forma innovadora a los mtodos de sociologa emprica pretendiendo dar
respuestas a aquellos procesos de la evolucin del capitalismo
contemporneo como: el crecimiento de las clases medias, la
diferenciacin entre propiedad y control de la empresa, o el desarrollo del
sector pblico que ms dificultades ocasionan a la teora marxista de las
clases. Sin embargo, se le critica por tener inconvenientes prcticos a la
hora de su operacionalizacin emprica.
Por su parte, el socilogo britnico John Goldthorpe, construye su
esquema de clases a partir de una clasificacin de ocupaciones basada en
una escala de deseabilidad general de las mismas. Utiliza dos
dimensiones que ya usaba Lockwood: situacin de mercado y situacin de
trabajo e incluye una tercera: estatus del empleo.
Le llev a distinguir 7 grandes categoras de ocupaciones o clases que suele
agruparse en 3 grandes clases:
1) La clase de servicio (1 y 2): grandes propietarios, directivos de
empresas, profesionales, administrativos y funcionarios
2) Las clases intermedias (3, 4 y 5): empleados no manuales de
administracin y comercio, pequeos propietarios, tcnicos de baja
graduacin y supervisores de los trabajadores manuales
3) Las clases trabajadoras (6 y 7): trabajadores manuales, tanto
cualificados como semicualificados y no cualificados
3.3 La clasificacin Socioeconmica Europea (ESeC)
Como acabamos de ver con Goldthorpe la tradicin neoweberiana
ampli el nmero de clases para poder reflejar con mejor precisin las
diferencias entre distintas clases de empleados. En la tradicin
neoweberiana las clases sociales se conceptualizan como categoras
surgidas de las relaciones de empleo.
La clasificacin Socioeconmica Europea es desarrollada a partir del
esquema de Goldthorpe:

25

La clase 1: incluye a los grandes empleadores, los altos directivos de


las empresas y la administracin pblica y los profesionales de nivel
alto. Incluye ocupaciones como abogado, mdico e ingeniero. En caso
que no trabajen por cuenta propia, suelen dominar la relacin de
servicio, que surge cuando la cualificacin del empleado es muy
especfica y la capacidad de supervisin del empleador al empleado
es muy limitada. Se les suele ofrecer un sueldo por encima del precio
de mercado, estabilidad y perspectivas de promocin.

La clase 2: agrupa a los directivos, gerentes y profesionales de nivel


bajo, tcnicos superiores. Incluye ocupaciones como maestro,
trabajador social, personal de enfermera.

La clase 3: empleados de cuello blanco de nivel alto, destacando los


empleados administrativos.

La clase 4 y 5: pequeos empleadores y por trabajadores


autnomos no profesionales.

La clase 6: supervisores y tcnicos de rango inferior. Incluye


ocupaciones de trabajo manual cualificado, con ejercicio de la funcin
de supervisin sobre otros trabajadores, como encargados, jefes o
capataces.

La clase 7: incluye trabajadores del comercio y servicios de rango


inferior que requieren solamente de formacin bsica. Constituyen los
empleados de cuello blanco de nivel bajo. Incluye dependientes de
comercio, trabajadores en los servicios personales y en la
administracin.

La clase 8: trabajadores manuales cualificados. Compuesta


fundamentalmente por hombres en oficios como la construccin, la
minera, los electricistas, soldadores y mecnicos.

La clase 9: trabajadores no cualificados, trabajos con poca


cualificacin. Incluye peones de la industria, la agricultura, la
construccin. Al igual que trabajadores no cualificados de los
servicios, como limpiadores, ordenanzas y empleados domsticos.

La clase 10: involuntariamente excluidos del mercado de trabajo,


buscadores de empleo sin experiencia y parados de larga duracin.

26

A continuacin un esquema terico de la clasificacin Socioeconmica


Europea:

La ESeC se forma agrupando ocupaciones que, por sus caractersticas


mantienen una posicin similar en el mercado de trabajo. Estas
clasificaciones parten del trabajo realizado para este propsito de la OIT.
Establecen grandes grupos de trabajo que se van dividiendo, cada vez en un
nivel mayor de detalle hasta llegar a ocupaciones concretas.
En su diseo y validacin han participado varios pases europeos, y hasta
ahora ha demostrado un gran grado de validez, por lo que es muy
apropiada para hacer comparaciones internacionales.

Este esquema tampoco identifica clase alta, clase media o clase baja,
la teorizacin contempornea no considera que haya elementos analticos
suficientes que permitan y justifiquen construir la categora de la clase
media, este trmino puede que tenga ms utilidad en el anlisis de las
desigualdades econmicas, donde se puede usar para referirse a las
franjas medias de la distribucin de la renta o de la riqueza. Pero aunque el
trmino clase media no tenga un significado preciso en sentido terico,

27
como est tan extendido su uso podremos considerar que son de la clase 2
a la 6.

4. La estructura de clases en Espaa y sus cambios recientes

Durante las ltimas dcadas, la sociedad espaola ha experimentado


cambios transcendentales que han afectado a prcticamente todos los
mbitos de su vida social, poltica, econmica y cultural.

Se ha producido una mejora constante de las condiciones materiales


de vida de los espaoles, ya se midan estas en cantidades de renta o
riqueza, pautas de consumo, niveles de cualificacin, acceso a servicios y
beneficios sociales o condiciones de salud y esperanza de vida.

Aunque actualmente estamos atravesando una gravsima crisis


econmica, lo cierto es que la sociedad espaola se ha ido haciendo cada
vez ms prspera a lo largo de las ltimas dcadas

Pero las meras cifras del PIB no transmiten informacin precisa sobre el
cambio social que ha acompaado a ese crecimiento, ya que no todas las
capas de la sociedad se han beneficiado igual de la fase de auge
econmico, ni todas por igual han sufrido la crisis de ahora.

4.1 La estructura de clases en Espaa

28

No es fcil de valorar si el tamao relativo de cada clase es grande o


pequeo sin comparar la estructura de clases de Espaa en la actualidad
con otros periodos o con otros pases, eso es lo que haremos ms adelante.
Es necesario destacar que este anlisis se ha basado en la poblacin
ocupada, quedando excluida la clase 10 excluidos del mercado
involuntariamente y parados de larga duracin.
4.2 Transformaciones de la estructura de clases de Espaa
A estas alturas ha quedado claro que el cambio en la estructura de
clases en Espaa en estos ltimos quince aos ha estado dominado por la

29
transformacin sectorial de la economa espaola, de su mercado de
trabajo y de su estructura ocupacional. En este sentido, el contexto en el
que se ha producido el cambio de la estructura de clases viene dado por la
prolongada contraccin de la agricultura, la continua expansin de la
actividad econmica en el sector de los servicios, los vaivenes del sector
de la construccin que acompaan al ciclo econmico y la prdida
relativa, pero sostenida, de mano de obra en el sector industrial.
En cuanto a los hombres, destacan dos tendencias de cambio que afectan
a los estratos superiores e inferiores de la estructura. En la zona alta ha
habido una expansin de las clases directivas y profesionales y en la
zona baja ha habido un retroceso de los trabajadores manuales
cualificados como consecuencia de la crisis que empez en el ao 2008.

La evolucin de la estructura de clases de las mujeres ocupadas, se


caracteriza por el retroceso ms acusado que entre los hombres de la
clase de pequeas empresarias y autnomas. La clase de empleadas en
el comercio y otros servicios es la que ms ha crecido. Y las
trabajadoras no cualificadas tras experimentar un crecimiento sostenido
hasta 2008 han comenzado a experimentar una considerable prdida de
empleo
como
consecuencia
de
la
crisis.

30

Si dejamos de lado por un momento las diferencias de gnero, la


transformacin de la estructura de clases se puede sintetizar en las
siguientes grandes tendencias:
1) El tamao de lo que venimos considerando como clases medias no
ha cambiado sustancialmente, sin embargo, se ha producido una
alteracin radical en su composicin, los profesionales han
ganado importancia a costa de los pequeos empleadores y los
trabajadores autnomos.
2) Con la expansin del sector servicios, ha crecido como es de
esperar el trabajo no manual de cuello blanco lo normal en
economas posindustriales
3) Los obreros no cualificados han crecido a expensas de los
cualificados. Esta prdida de empleo en la industria y en la
construccin es derivada de la crisis econmica.
Concluyendo, la estructura de clases de Espaa se ha polarizado en muy
escasa medida durante los ltimos quince aos. Lo que se ha producido es
una mejora en la estructura ocupacional, como resultado de la
sustitucin de las viejas clases medias por las nuevas clases medias y por
profesionales y directivos de alto nivel.
5. Las clases en perspectiva comparada
5.1 Modelos de capitalismo y pautas de estratificacin social
Vamos a analizar la estructura de clases espaola en comparacin con
la de otros tres pases europeos: Francia, Reino Unido y Dinamarca. Para
entender las diferencias internacionales en la estructura social o sus
cambios en el tiempo es importante tener en cuenta el papel del Estado
de bienestar. Vamos a distinguir cuatro tipos de regmenes de bienestar:
1) El rgimen liberal: interviene lo menos posible en el mercado
laboral, generalmente el Estado se limita a prevenir casos de pobreza
extrema y por lo dems confa en los mecanismos del mercado. Sin

31
seguro de desempleo, ni pensiones pblicas cada individuo es el
responsable principal de mantenerse a s mismo. Por eso es
caracterstico de este rgimen una alta tasa de empleo aunque con
salarios bajos. Existe un alto grado de desigualdad y de pobreza.
EEUU ms prximo al tipo ideal.
2) El rgimen socialdemcrata: Estado de bienestar fuerte,
incluye los derechos sociales dentro de los fundamentos bsicos de
ciudadana. El Estado provee generosas transferencias sociales y
adems consta con una red de servicios sociales universalmente
accesibles. Maximiza la capacidad de los ciudadanos de llevar una
vida digna sin necesidad de contar con ingresos laborales. Las
polticas activas de insercin en el mercado laboral contribuyen a
mantener altas tasas de empleo. Se caracteriza tambin por bajas
tasas de pobreza o exclusin social. Pases nrdicos, Suecia.
3) El rgimen conservador: Estado de bienestar intermedio de
intervencin en el mercado laboral. El principio de subsidiariedad,
de la doctrina catlica, postula que los miembros de la familia deben
ayudarse entre s. Tanto las pensiones, como las prestaciones por
desempleo son proporcionales al salario, de modo que el Estado de
bienestar tiende a reproducir las desigualdades. Hay un sistema
de asistencia social que evita las tasas de pobreza elevadas. El
sistema fiscal, al incentivar la inactividad econmica o el trabajo a
tiempo parcial de la mujer, apoya el modelo de familia en el que suele
haber un nico sustentador. Mayora Europa, Alemania tipo ideal.
4) El rgimen fragmentado: tiene algunos puntos en comn con el
conservador sobre todo el tipo de sistema de SS proporcional al
salario. El sistema de salud es universal. Se caracteriza por unas
diferencias de gnero muy pronunciadas, un alto porcentaje de
mujeres no tiene trabajo y hay una marcada brecha social entre
integrados y excluidos del sistema de empleo. No existe un sistema
eficaz de asistencia social o una buena red de servicios sociales, de
modo que este modelo produce elevadas tasas de pobreza. Italia
tipo ideal, Espaa tiene este sistema de rgimen de bienestar.
El Estado de bienestar ejerce una fuerte influencia en las condiciones
de vida y las pautas de estratificacin social en la sociedad. Es posible
incluso discernir las biografas tpicas que corresponden a cada rgimen de
bienestar, desde la edad normal para independizarse, tener hijos, empezar
a trabajar y hasta la edad habitual de la jubilacin.
5.2 Las estructuras de clase en cuatro pases europeos
Vamos a analizar a Espaa (rgimen fragmentado), Francia (conservador),
Dinamarca (socialdemcrata) y Reino Unido (liberal). La globalizacin en los
4 pases ha implicado prdidas de empleo industrial y un intercambio
internacional de personas, bienes y servicios que los hace cada vez ms
interdependientes.

Los resultados en cuanto a hombres son:

32
La proporcin de directivos y profesionales es mucho menor en Espaa
(22%) que en los otros 3 pases (30%).

Uno de los rasgos caractersticos de Espaa es que hay mayor proporcin


de autnomos y pequeos propietarios mayor (15%) que en los otros 3
pases, sobre todo en Dinamarca (10%)

Los trabajadores de servicios y comercio de nivel bajo es comparable en


Espaa, Reino Unido y Dinamarca, mientras que en Francia es bastante
menor.

Los trabajadores manuales cualificados es comparable en Espaa y


Francia, algo menor en Dinamarca y mucho menor en Reino Unido donde el
proceso de desindustrializacin est ms avanzado.

Los resultados en cuando a mujeres son:

En Espaa hay pocas mujeres empleadas como directivas o profesionales,


hay que tener en cuenta que la tasa de empleo femenino en Espaa (52%)
es la ms baja de los 3 pases

En los tres pases las mujeres estn ms desfavorecidas que los hombres.
El pas que parece ms igualitario es Reino Unido

En Espaa hay mayor proporcin de autnomas y pequeas propietarias


viejas clases medias que en los otros 3 pases

Las trabajadoras de servicios y comercio de nivel bajo es comparable en


Espaa y Francia, mientras es ms alta en Reino Unido y Dinamarca

Existen muy pocas trabajadoras manuales cualificadas en cualquiera de


los cuatro pases.

33

En Espaa el peso de las trabajadoras no cualificadas es ms alto


En resumen, Espaa se distingue de otros pases europeos en que tiene
una estructura social con mucho ms peso de los trabajadores no
cualificados y del trabajo autnomo. En cambio, hay relativamente
pocos directivos y profesionales. Las diferencias de gnero, presunto
rasgo distintivo del rgimen fragmentado, se notan ms en la tasa de
empleo que en la estructura de clases de la poblacin ocupada, que no
parece ms desigual que en otros pases.
5.3 Desindustrializacin y cambio de la estructura de clases:
mejora o polarizacin?
Existen varias hiptesis en cuanto a la forma que est tomando la
transformacin socio-estructural en las sociedades capitalistas
avanzadas. Veamos dos hiptesis:
1) Dado el declive que est sufriendo el sector secundario (industrial)
han perdido protagonismo los trabajos manuales al dar paso a una
economa de servicios. Han cobrado ms importancia los empleos de
nivel alto o medio alto. Esta hiptesis predice una mejora, es decir
un crecimiento de las clases medias a costa de las clases bajas.
2) El cambio tecnolgico y la informatizacin han mermado la demanda
de personal administrativo medio, pero no as de personal con nivel
de formacin bsico (camarero, peluquero, chofer, limpiador). Esta
hiptesis predice una polarizacin, es decir, prdidas de trabajo en
la zona media de la distribucin.
Para comparar empricamente qu patrn ha seguido se hace una
comparativa desde 1995 a 2009 de los cuatro pases seleccionados.

Resultado en los hombres:

La clase que ms peso ha perdido en Espaa son los autnomos y


pequeos propietarios (seguramente debido al declive de la agricultura).

En cambio el trabajo de los manuales cualificados apenas se ha reducido


muy poco en
Espaa (mientras que en Francia y sobre todo en Dinamarca ha disminuido
mucho ms).

En Espaa la clase de trabajadores no cualificados se ha mantenido


constante.

34

En Espaa la clase que ms ha crecido ha sido la de directivos y


profesionales de nivel bajo, seguida de directivos y profesionales de nivel
alto.

Se produce un leve aumento de las ocupaciones intermedias en los cuatro


pases

Conclusin para hombres: se produce una mejora (upgrading) de la


estructura de clases: aumento de directivos y profesionales y disminucin
de trabajadores no cualificados y manuales cualificados, y tambin de
autnomos y pequeos propietarios. En contraste con la hiptesis de
cambio tecnolgico las ocupaciones medias no parecen haber perdido
terreno en ninguno de los pases analizados

Resultados para mujeres:

En Espaa han crecido ms las ocupaciones intermedias y sobre todo el


nmero de trabajadoras en servicios y comercio de nivel bajo, mientras que
en Francia han disminuido 5 puntos

Ha crecido el nmero de directivas y profesionales y las ocupaciones


intermedias (sobre todo administrativas) ha aumentado en Espaa y
Dinamarca y ha disminuido en Francia y Reino Unido.

En Espaa y Francia ha aumentado un poco las trabajadoras no


cualificadas, y disminuido en Reino Unido y Dinamarca.

Conclusin mujeres: Tambin ha tenido lugar una apreciable mejora del


perfil ocupacional.

Conclusin captulo

35
Seguimos viviendo en una sociedad de clases y que, por tanto, el
concepto de clases sigue teniendo utilidad analtica para comprender las
diferencias en las oportunidades vitales que existen en las sociedades
avanzadas. Carece de sentido seguir utilizando las viejas definiciones y
esquemas de clase, para que sean verdaderamente tiles, definiciones,
esquemas y mapas se han de adaptar a la actual realidad.

Relacin de servicio: relacin de empleo que consiste en el intercambio


difuso de un servicio a cambio de un sueldo. Es habitual de los estratos
elevados de la estructura ocupacional, donde la especificidad de las
cualificaciones que se requieren para desempear el trabajo es alta y donde
resulta difcil para el empleador controlar el rendimiento del empleado. Este
tipo de relacin suele implicar una relacin a largo plazo, sueldos por
encima del precio de mercado y claras perspectivas de promocin
profesional.

Relacin laboral de contrato: relacin de empleo que consiste en el


intercambio directo de fuerza de trabajo por un salario. El contrato laboral
es caracterstico de las posiciones ms bajas de la estructura ocupacional,
donde el trabajo no requiere de una formacin especfica y donde resulta
fcil para el empleador supervisar el desempeo del trabajador. Esta
relacin laboral no implica una perspectiva a largo plazo ni buenas
perspectivas de progresin en la carrera profesional.

CAPTULO 4 DESIGUALDADES ECONMICAS

1. Introduccin

El anlisis dominante de la desigualdad en la sociologa contempornea ha


sido el basado en las clases sociales o en el estatus. La desigualdad
econmica en trminos monetarios, ha estado ausente en el discurso
sociolgico hasta hace poco tiempo. Con el cambio de siglo, aparecen
importantes contribuciones sociolgicas que parecen lamentarse de la falta
de inters que la desigualdad econmica suscita en la disciplina. Los puntos
de vista aparentemente contrapuestos de la sociologa y la economa han
evolucionado en los ltimos aos hacia una cierta convergencia, con lo que
cada vez es ms frecuente encontrar trabajos que tratan de conciliar ambas
visiones.

36

2. Fundamentos bsicos: conceptos, medicin y unidad de anlisis

2.1 Conceptos bsicos: desigualdad de qu?

Las diferencias de renta o de cualquier otro recurso valorado, no


implican de manera necesaria que estn funcionando sistemas de reparto
injustos o no meritocrticos. Una diferencia de renta entre dos personas
tomadas al azar puede deberse a su edad ciclo vital o a sus preferencias
por el trabajo frente al ocio, en cuyo caso no podran considerarse
injustas, entonces deberamos hablar simplemente de diferencias en la
distribucin de los recursos, no desigualdad.

Conviene aclarar algunos conceptos bsicos relacionados con los tipos de


recursos econmicos al que nos estamos refiriendo al analizar la
desigualdad econmica:

Renta: flujo de dinero que se recibe en una determinada unidad de


tiempo (normalmente un ao) y que incluye los salarios y otros pagos
que la gente consigue a cambio de su trabajo, as como los
rendimientos dinerarios de distintas inversiones como cuentas
bancarias, acciones y propiedades.

Renta personal: los sueldos y salarios, renta procedente de la


inversin, transferencias recibidas del Estado y rentas de capital. Lo
podemos definir como la cantidad que una persona podra haber
gastado manteniendo intacto el valor de su riqueza

Renta de mercado: rendimientos que se obtienen exclusivamente


en los mercados, (trabajo, de capital) sin la intervencin distributiva
del Estado

Renta disponible: cuando a la renta personal se le deducen los


impuestos y cotizaciones sociales, que le individuo puede destinar al
ahorro, consumo o inversin

Riqueza: la renta que los individuos ahorran, stock cmulo de


recursos

Renta permanente: ingresos percibidos por una persona a lo largo


de su ciclo vital completo

37

Aunque el estudio de la desigualdad de la riqueza resulta fascinante, la


escasez de datos ha hecho que sea un fenmeno mucho menos estudiado
que la desigualdad de la renta.

Los ingresos (habitualmente anuales) en principio parecen un buen


indicador del potencial econmico de los hogares, sin embargo, no incluye
patrimonio, activos, etc. que afectan al nivel de vida de los hogares.
Adems, los ingresos suelen estar sujetos a fluctuaciones temporales que
en ocasiones suponen una variacin en su capacidad econmica pero en
otras no (un hogar que dispone de ahorro o acceso al crdito en un
momento puntual de disminucin de sus ingresos hasta recuperar sus
niveles ordinarios). En ese sentido, se suele considerar que la variable
gasto es ms estable. Como desventaja del gasto, se puede decir que las
decisiones de consumo de los hogares no siempre estn relacionadas
con los recursos del hogar. Los dos tipos de variables, gasto e ingreso,
comparten un problema adicional: hay personas con cero ingresos
registrados en las encuestas que, sin embargo, necesariamente tienen que
consumir y en el extremo superior encontramos personas con rentas muy
superiores a su gasto.

Lo ms habitual por limitaciones de datos es utilizar el perodo de un ao,


sin embargo, esta decisin plantea numerosos problemas, parece evidente
que los ingresos de todos los individuos experimentan cambios a lo largo del
ciclo vital y medirlos en un nico momento puede infraestimar o
sobreestimar su potencial econmico.

Las decisiones de consumo de los individuos tienen ms que ver con su


renta permanente que con la renta anual. La utilizacin de la renta
permanente permite tener un indicador ms fiable, sin embargo el uso es
mucho ms exigente en trminos de datos y de los mtodos que se
requieren para el anlisis.

Tomar al individuo como unidad de anlisis supone enfrentarse a un


buen nmero de casos que no disponen de renta propia que se les
pueda asignar (nios y adultos que no trabajan). Sin embargo, es obvio que
estas personas pueden en realidad disponer de parte de los recursos
econmicos aportados por otros miembros del hogar. Por lo tanto, se puede
utilizar tambin como unidad de anlisis los hogares, asignando
diferente peso a cada miembro a travs de las llamadas escalas de
equivalencia.

38
2.2 Indicadores de desigualdad: cmo se mide?

Una cuestin fundamental a la hora de determinar el grado de


desigualdad econmica existente en una sociedad es la eleccin de la
medida apropiada.

El punto de partida ms habitual para describir una distribucin suele ser la


curva de Lorenz. En 1905 el economista estadounidense Lorenz,
desarroll esta tcnica para representar grficamente las cantidades
acumuladas de un recurso en manos de distintas proporciones acumuladas
de la poblacin.

Se pueden calcular dos distribuciones de un mismo pas en diferentes


momentos histricos, comparar las distribuciones de dos pases o incluso
de distintos grupos dentro de un pas.

El eje horizontal representa el porcentaje acumulado de individuos, hogares


o familias, mientras que el eje vertical muestra el porcentaje acumulado del
bien cuya distribucin queremos observar. La lnea diagonal representa una
situacin de completa igualdad (cada 10% de la poblacin obtiene el 10%

39
de los recursos). Cuanto ms se separe la curva de Lorenz de la diagonal
ms desigualmente est distribuido el recurso que estemos observando.

Cuantiles: si dividimos la muestra (parte de la poblacin) en 5 partes la


llamaremos quintil, si la dividimos en 10 grupos deciles y cuando dividimos
en 100 percentiles.

Una de las medidas ms extensamente utilizadas para calcular la


desigualdad econmica es el ndice de Gini, desarrollada por el estadstico
italiano Corrado Gini, se corresponde con la parte azul del grfico. La
medida resultante se encuentra acotada entre los valores de 0 y 1, siendo el
valor 0 una distribucin perfectamente igualitaria y el 1 completamente
desigual.

2.3 La unidad de anlisis: desigualdad entre quin?

Podemos diferenciar tres tipos de desigualdad (un recurso) dependiendo del


nivel de anlisis que se tome.

1. Podemos referirnos a la desigualdad en los pases, en ese caso, la


unidad de anlisis son los individuos, hogares o familias de un pas

2. Podemos hacer referencia a la desigualdad entre pases, siendo la


unidad de anlisis los pases
3. Podemos hablar de la desigualdad global, siendo en este caso la
unidad de anlisis todos los individuos, familias u hogares del mundo

3.
Las
desigualdades
contemporneas

econmicas

en

las

sociedades

Desde el final de la IIGM hasta la dcada de los aos sesenta, la desigualdad


econmica experiment muy pocos cambios. El rpido aumento de las
desigualdades econmicas que, desde la dcada de los setenta,

40
experimentaron los Estados Unidos y el Reino Unido, favoreci que los
economistas retomaran el tema de la desigualdad como un rea de anlisis
prioritaria.

3.1 Principales descripciones y explicaciones de la desigualdad


econmica dentro de los pases

El premio nobel de economa Simon Kuznets, desarroll una explicacin


entre crecimiento y desigualdad econmica: A medida que un pas se
industrializa la desigualdad de renta aumenta para disminuir de nuevo y
alcanzarse un umbral de ingresos per cpita y desarrollarse el Estado de
bienestar.
Otros factores de tipo institucional tambin explican las diferencias
internacionales en los resultados que se generan en el mercado: la
existencia y tipo de instituciones de negociacin salarial, la existencia y
cuanta del salario mnimo o el grado de flexibilidad y desregulacin
del mercado de trabajo son factores que acentan o mitigan las
diferencias de renta de mercado. A estos factores, se aade la capacidad
redistributiva del sistema fiscal y la generosidad y grado de
universalidad de las polticas sociales
3.2 El papel distributivo del Estado
Desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades, lo relevante es
garantizar al mximo que todos los individuos tengan las mismas
oportunidades al comienzo de sus vidas, independientemente de los
factores adscritos como el origen tnico, el sexo o la clase social de los
padres. Un acceso igualitario al a educacin, por ejemplo, garantiza que a
igualdad de capacidad y esfuerzo, las personas de todos los orgenes
sociales tendrn acceso a los niveles no obligatorios de enseanza.
De manera similar, el trabajo propio de una sociedad puramente
meritocrtica tender a garantizar que el acceso a las ocupaciones y los
puestos
tiene
lugar
segn
las
cualificaciones
obtenidas,
independientemente de factores adscritos. Desde la perspectiva de la
igualdad de resultados, lo que importa es intervenir directamente en la
distribucin final de las recompensas.
En las polticas fiscales encontramos una enorme variacin en el grado de
redistribucin que consiguen los distintos sistemas impositivos:
Sistema fiscal progresivo: los tramos ms ricos aportan una mayor
proporcin de sus recursos que los tramos ms pobres

Sistema fiscal regresivo: los tramos ms pobres aportan una


proporcin mayor de sus recursos que los tramos ms ricos
El Estado recauda una serie de impuestos y provee a cambio bienes y
servicios como la educacin, las infraestructuras, la seguridad, la defensa
y, en algunos pases la sanidad. Adems de trasferencias directas
monetarias en concepto de pensiones, becas, etc. Aunque existen
sociedades que se pueden considerar muy poco redistributivas, en trminos
generales el nivel de desigualdad es menor despus de la

41
intervencin estatal.

3.2 Desigualdad entre las regiones de Espaa

Desde aproximadamente 1850, la economa espaola, en trminos


generales no dejo de crecer hasta la crisis del ao 2008. La fase de
crecimiento ms intenso se produjo entre los aos 1950 y 1974, cuando el
PIB anual aument, en media, por encima del 6%. Se observa que los
cambios ms importantes tuvieron lugar en los aos posteriores al Plan de
Estabilizacin de 1959.

Las distintas comunidades autnomas presentan enormes diferencias


en sus niveles de vida medios, destacando en la parte alta de la
distribucin: Pas Vasco, Navarra y Madrid y en la parte ms baja
Extremadura y Andaluca.

Si observamos las variables: ingresos medios anuales y el riesgo de


pobreza en las distintas comunidades autnomas, podemos comprobar
que la relacin entre variables es evidente; cuanto mayores sean los
ingresos individuales en una comunidad autnoma, menor ser el riesgo de
pobreza que representa.

4 Las desigualdades econmicas desde la perspectiva internacional


4.1 La desigualdad entre pases
El anlisis de la desigualdad entre los pases del mundo presenta al menos
tres problemas de orden metodolgico que conviene explicar:
1. Los pases no se han mantenido constantes a lo largo de la historia
ni en nmero ni en lmites geogrficos
2. Carecemos del dato PIB para el pasado y en algunos pases.
Adems el problema de la inflacin de precios, para comparar el PIB
per cpita de pases y momentos histricos diferentes se utiliza la
medida de PPA; paridad del poder adquisitivo
3. Podemos asignar a todos los pases el mismo peso en el clculo de la
desigualdad o uno distinto en funcin del tamao de su poblacin
En todas las pocas de la historia han existido pases ms ricos que otros,
pero no es hasta la revolucin industrial iniciada por Inglaterra a finales
del siglo XVIII cuando las diferencias de riqueza entre las naciones
industrializadas y el resto se vuelven tan evidentes que comienzan a

42
despertar el inters de los investigadores. En este contexto, en el que un
grupo de pases prospera econmicamente de manera significativa mientras
el resto permanece rezagado, la desigualdad entre los pases lgicamente
tendieron a aumentar.
Las conclusiones al estudiar la desigualdad entre pases a lo largo del
tiempo son, que las desigualdades son considerablemente superiores
en la actualidad a las del siglo XIX y la mayor parte del XX. Hoy en
da, la ratio entre los pases ms ricos y los ms pobres ha ascendido hasta
ms de cien a uno.
Cabe destacar, que las economas ricas han fomentado instituciones de
investigacin y desarrollo capaces de innovar a un ritmo no comparable
al de los pases pobres. Estas innovaciones son a su vez fundamentales para
promover el crecimiento econmico de los pases, de ah que la brecha
entre pases con distintos niveles de renta no se reduzca.
4.2 La desigualdad global
El debate acadmico sobre la desigualdad a escala mundial tiene un
recorrido histrico mucho ms reducido, fundamentalmente por la falta de
datos fiables para cuantificarla. La obtencin de datos adecuados es
mucho ms exigente que en cualquiera de los otros tipos de desigualdad. El
clculo de la desigualdad entre individuos en el mundo requiere el uso de
encuestas en las que se recojan ingresos y/o gastos de individuos,
familias u hogares representativos del conjunto de la poblacin mundial y
como sabemos, este tipo de encuestas se empezaron a utilizar hace
relativamente poco tiempo. De ah que las series fiables que habitualmente
se manejan comiencen a finales de los aos ochenta.
La mayor parte de las investigaciones que se realizaron durante la dcada
de los noventa, por ejemplo, coincidieron a estimar la desigualdad global
entre los valores de 0,63 y 0,68 del ndice de Gini. Para poder saber si
este nivel de desigualdad mundial es alto, medio o bajo, podemos
compararlo con valores de Gini de esa misma poca para pases concretos.
Los datos ms recientes entorno al 2005 el ndice de Gini adopt un
valor de 0,70 un valor de nuevo considerablemente superior al de
cualquier pas del mundo.
Con estos resultados parecera evidente un aumento de la desigualdad
mundial, sin embargo, con la aparicin de nuevas investigaciones y a
travs de una modificacin tcnica, teniendo en cuenta que los pases
pobres que estn creciendo a mayor ritmo, India y China, son adems los
ms poblados, esto hace que pesen ms en el clculo de la desigualdad
global, con lo que han contribuido a hacer que el mundo, si lo
considerramos como un solo pas, sea ahora ms igual que hace unas
dcadas.
5 Pobreza, privacin y exclusin social
5.1 Las definiciones de pobreza y su medicin
El paradigma ms habitual entre los estudiosos de la pobreza es el basado
en los recursos econmicos, tambin denominado en ocasiones enfoque de
pobreza objetiva (personas con recursos escasos), existen dos variables:
Pobreza absoluta: imposibilidad de cubrir unas necesidades
consideradas bsicas medidas a travs de una cesta de productos
que supuestamente pueden satisfacerlas.

Pobreza relativa: situacin de escasez de recursos materiales que


consiste en tener ingresos por debajo de un umbral que se
construye en relacin con el resto de la distribucin de la variable
econmica de la que se trate. La pobreza relativa dificulta la plena

43
participacin en la vida social. Es ms un indicador de desigualdad
que de incapacidad de cubrir necesidades bsicas
En el caso de la pobreza absoluta, el umbral que se considere de
subsistencia, vara en el espacio y en el tiempo, dependiendo del
nivel de vida especficos de una sociedad en un momento dado. Un pobre en
Luxemburgo puede vivir con ms comodidades que un rico en Bangladesh,
por lo que la concepcin absoluta de pobreza queda en entredicho. En la
actualidad, el anlisis de pobreza absoluta est prcticamente ausente
en los pases ricos y su uso se restringe fundamentalmente a la
comparacin entre pases del mundo con niveles de renta muy
heterogneos. Adems otra crtica, que se hace a la pobreza absoluta, es
que el problema desaparece una vez que todos los individuos
cubren sus necesidades bsicas, independientemente de cual sea la
situacin en relacin con el resto de la sociedad. Estas cuestiones nos
remiten al anlisis de la pobreza relativa que incorpora la relacin con la
sociedad concreta en la que se ubica.
Hasta ahora hemos hecho referencia al paradigma basado en los recursos
econmicos, pero desde los inicios de los aos ochenta cada vez es ms
frecuente que estos anlisis se acompaen de indicadores sobre la privacin
multidimensional.
Privacin multidimensional: material y no material a la que se enfrentan
los hogares o los individuos, puede definirse como la falta de acceso a
bienes y servicios que son considerados necesarios por la sociedad,
aunque no sean de primera necesidad. Entre los indicadores
materiales, podemos encontrar la habitabilidad de la vivienda, incapacidad
para llevar una dieta saludable y variable, o dificultades para hacer frente a
gastos corrientes del hogar. Entre los indicadores no materiales, podemos
destacar la escasez o debilidad de redes familiares o la incapacidad de
disponer de tiempo de ocio. El uso de estos indicadores de privacin se
suelen relacionar con la exclusin social.
CAPTULO 5 MOVILIDAD SOCIAL

1. Introduccin

Los cambios de posicin social y econmica han acaparado a lo largo de la


historia la atencin de los observadores de la vida social. En muchas
sociedades tradicionales el orden social se perciba como algo poco menos
que inmutable, la posicin social en la que uno naca se converta en su
inexorable destino, el esfuerzo, el talento o los mritos personales no tenan
casi nada que decir.

Sin embargo, las modernas sociedades industriales alteraron radicalmente


la percepcin de esos cambios de posicin social y de posibilidad de
alcanzarlos. Las estructuras sociales de las sociedades modernas son el
producto de una combinacin singular de logro y adscripcin que
seguramente no tiene precedentes en la historia de los sistemas de
estratificacin social. En la actualidad el xito social sigue suscitando una
especie de fascinacin obsesiva, pero hay que reconocer tambin la

44
dificultad para experimentar la movilidad social.

2. El anlisis de la movilidad social

Los estudios sociolgicos de la movilidad social describen y analizan los


cambios de posicin social a lo largo del ciclo vital de las personas o entre
una generacin y otra.

2.1 Movilidad social: conceptos y tipos bsicos

Movilidad social: los desplazamientos de individuos y grupos desde


unas posiciones sociales a otras y a los cambios que esos
movimientos implican. Por el contrario, cuando los individuos
permanecen en las mismas posiciones sociales se habla de
inmovilidad.

Movilidad vertical: a los movimientos ascendentes o descendentes


en la posicin social, dado que se hallan jerarquizadas

Movilidad horizontal: desplazamientos entre posiciones que no


implican un cambio significativo en la jerarqua social

Los mejores indicadores de la posicin de clase social son las categoras


ocupacionales, el estudio de la movilidad social se basa hoy en da en muy
amplia medida en la observacin detallada de las regularidades que siguen
los cambios de ocupaciones de la gente en o entre las generaciones. A este
respecto, al estudiar la movilidad social podemos proceder de dos formas
distintas, podemos examinar:

Movilidad intrageneracional: desplazamientos de un mismo


individuo a lo largo de su vida. Movilidad que experimentan los
miembros de una misma generacin a lo largo de su ciclo vital

Movilidad intergeneracional: movilidad social que se produce


entre una generacin y la siguiente. Es la movilidad que
experimentan los individuos con respecto a la generacin de sus
padres. Cuando los hijos permanecen en la misma posicin que los
padres podemos hablar de inmovilidad intergeneracional o
simplemente de herencia de posicin social

45

La dificultad reside en que las posiciones ocupacionales no son estables en


el tiempo, es decir, la estructura ocupacional vara a lo largo del
tiempo.

Movilidad estructural o movilidad forzada: tanto la movilidad


intrageneracional como la intergeneracional pueden analizarse en
primera instancia como un producto de los cambios sociales que
afectan a la estructura ocupacional en su conjunto. Por ejemplo, el
trasvase generalizado del campo a la ciudad, o la transformacin de
la estructura ocupacional que dio lugar con la expansin del sector
servicios.

Movilidad neta o movilidad circulatoria: cabe la posibilidad que


los desplazamientos sociales sean debidos a la mera circulacin de
los individuos entre las distintas posiciones de una estructura social
dada. Discriminar entre movilidad estructural y movilidad circulatoria
resulta bastante complicado el problema de los marginales

Con el uso de la tabla de movilidad, que es el instrumento bsico para


analizar empricamente la movilidad social, veremos otra distincin entre:

Movilidad absoluta: movilidad total que describe la tabla

Movilidad relativa: hace referencia a las probabilidades


comparadas de llegar a formar parte de las distintas clases que
tienen los individuos de distintos orgenes sociales. Adems, el grado
de movilidad relativa entre generaciones que es propio de una
sociedad se ha considerado un indicador fiable de su fluidez social y
por ende de la igualdad de oportunidades que disfrutan sus
miembros.

Fluidez social: grado en el que el origen y el destino social de la


gente no estn asociados. Cuando gracias a la movilidad, el destino
de las personas no depende de sus orgenes, se dice que hay fluidez
social. Puede considerarse como una medida de igualdad de
oportunidades

2.2 Teoras de la movilidad social

46
En trminos generales podemos decir que las teoras de la movilidad social
se han desarrollado como parte de las grandes aproximaciones a la
estratificacin en las sociedades industriales.

Erikson y Goldthorpe, en un trabajo ya clsico sobre la movilidad social


en las sociedades actuales y desde una visin liberal directamente
emparentada con la teora funcionalista de la estratificacin, sostienen:

a) La sociedad industrial supone un decisivo aumento de las tasas


de movilidad social respecto a lo que ocurra en las sociedades
preindustriales
b) En las sociedades industriales
ascendente sobre la descendente

predomina

la

movilidad

c) Las oportunidades de movilidad tienden a igualarse para todos


los orgenes sociales
d) Tanto las tasas de movilidad como el grado de igualdad de
oportunidades tienden a aumentar con el tiempo a medida que
crece el desarrollo econmico y avanza la modernizacin social
Segn esta concepcin, estas tendencias se deben a tres tipos de efectos
principales, en virtud de los cuales los procesos de seleccin social y los
mecanismos de ubicacin social son cada vez menos adscriptivos y
dependen cada vez ms del logro individual:

Efectos estructurales: son los que derivan de la innovacin


tecnolgica y de la continua diferenciacin de ocupaciones, ambos
exigen mano de obra cada vez ms cualificada, lo que a su vez
potencia los desplazamientos intergeneracionales hacia posiciones
ms ventajosas entre las generaciones ms jvenes

Efectos
procesuales:
los
procesos
de
seleccin
social
meritocrticos se convierten en el mecanismo de seleccin preferido
all donde se ha generalizado el acceso a la educacin formal

Efectos de composicin: como los procesos de logro predominan


en aquellos segmentos sociales y econmicos ms dinmicos,
mientras que la seleccin adscriptiva es tpica de los sectores sociales
que se encuentran en decadencia por ejemplo, la agricultura, esto
hace que vaya aumentando la fluidez social

Esta visin de la sociedad industrial como un espacio social permeable y

47
caracterizado por una gran movilidad aparece en la obra de los socilogos
estadounidenses de los aos 60 vinculados con la perspectiva
funcionalista. Pero tambin constituye un ingrediente del complejo
ideolgico del sueo de vida americano con el cual de acuerdo con el
trabajo duro, la aplicacin y la constancia constituyen las claves del xito
social. Las altas tasas de movilidad ascendente, caso de producirse
realmente, vendran a reflejar una autntica igualdad de oportunidades
de corte meritocrtico y, en ese sentido, son tal vez la ms poderosa
legitimacin de la desigualdad que quepa imaginar en las sociedades
modernas.
Bajo tales premisas, no es raro que el dinamismo interno de los sistemas de
estratificacin quedara relegado a un segundo plano para los marxistas,
que dedicaban lo mejor de sus esfuerzos en concentrarse obsesivamente en
la inmovilidad dentro de las posiciones de clase.
Las crticas ms consistentes y seguramente mejor fundadas en contra
de la teora liberal no provienen del marxismo, sino de aquellos que
pensaban que no era oportuno reducir la totalidad de las sociedades
industriales a una nica pauta de movilidad. Si bien se puede afirmar
razonablemente que las sociedades industrializadas comparten ciertos
rasgos comunes en lo que se refiere a sus sistemas de estratificacin,
es cierto tambin que pueden exhibir regmenes de movilidad muy
diferentes entre s. Diversos factores que incluyen las peculiaridades
culturales de cada pas, sus tradiciones histricas nacionales y los distintos
tipos de intervencin poltica han generado diferentes modelos de
movilidad, que en consecuencia varan significativamente de unas a otras
naciones. Dentro de estas corrientes crticas, el institucionalista, insiste
en la incidencia de las instituciones polticas, en particular del Estado de
bienestar, en las pautas de estratificacin y movilidad.
Los avances en la teora de la movilidad social que se han producido en
Europa en las ltimas cuatro dcadas y que tambin suponen una crtica a
los presupuestos de la visin liberal de la estratificacin en las
sociedades modernas han creado el proyecto internacional de anlisis de la
movilidad social llamado CASMIN. Al usarlos, llegaron a la conclusin de
que en los estudios de la movilidad la distincin pertinente era entre tasas
absolutas y tasas relativas de movilidad:

Tasas absolutas de movilidad: dependen del cambio en el tiempo


de la distribucin de la estructura de clases (qu clases crecen y qu
clases menguan) por tanto vienen dadas en ltima instancia por los
factores estructurales de todo tipo que van transformando esa
distribucin.

Tasas relativas: hacen referencia a las probabilidades comparadas


de cambiar de posicin para cada clase y expresan los efectos de
fluidez social implicados en el proceso de la movilidad

Siguiendo a Goldthorpe, podemos decir que a diferencia de las tasas

48
absolutas, las tasas relativas de movilidad son ms o menos
invariantes en las sociedades avanzadas. El cambio en las pautas de
movilidad se debe fundamentalmente a factores exgenos a la propia
movilidad social (demogrficos, econmicos, polticos, etc.) que determinan
el cambio en la estructura de clase.

La estabilidad de las tasas relativas de movilidad que han descubierto


estos socilogos europeos, pone de nuevo en jaque la visin liberal y
funcionalista de la estratificacin social segn la cual en las sociedades
modernas que supuestamente se basan en el logro y que han desterrado
la adscripcin hay una apertura social creciente y una gran igualdad de
oportunidades.

2.3 Dos maneras de estudiar la movilidad

Al hilo del desarrollo de estas teoras se han consolidado dos tradiciones


principales de investigacin emprica de la movilidad social, que han
terminado por conformar dos paradigmas o perspectivas diferenciadas
para el estudio de la movilidad:

Movilidad de clase: (socilogos europeos) desplazamientos desde


unas clases a otras que forman parte de algn esquema de clase,
como por ejemplo el de la Clasificacin Socio-econmica Europea

Logro de estatus: (socilogos estadounidenses) movimientos de los


individuos en una jerarqua social de posiciones que se ordenan en
funcin de una caracterstica que se puede medir de forma continua
como el prestigio, el estatus socioeconmico o los ingresos. La
favorita es el prestigio ocupacional. El propsito estos modelos es
analizar en qu medida las ocupaciones que desempean las
personas suponen una ganancia o una prdida de prestigio en
comparacin con los empleos en los que trabajan sus padres o ellos
mismos en un momento de su trayectoria laboral.

La perspectiva sociolgica del logro de estatus es importante a la hora


de investigar muchos y muy relevantes fenmenos relacionados con la
movilidad social. Cmo influye la educacin o la ocupacin de los padres
en la ocupacin que consiguen sus hijos?, qu peso tienen la adscripcin y
el logro en la posicin social que uno finalmente ocupa?

49
Sin embargo, perspectiva ha recibido crticas por parte de los socilogos
partidarios del anlisis de la movilidad de clase. Podemos afirmar, que los
descubrimientos de la perspectiva del logro de estatus nos proporcionan
informacin insuficiente para comprender bien la conexin entre los
grandes procesos de cambio socioeconmico (la industrializacin o
posindustrializacin) y la movilidad social.
3. Cmo se mide la movilidad social?

Con toda probabilidad, el cambio decisivo que ha impulsado con ms fuerza


el anlisis de la movilidad social en la segunda mitad del siglo XX ha sido la
prctica de la investigacin emprica sistemtica en este campo, realizada
tanto del enfoque del anlisis de la movilidad de clase como desde el logro
de estatus.

Tanto las teoras de la movilidad social como las diferentes perspectivas


sociolgicas para estudiarla se han podido desarrollar gracias al masivo
acopio de informacin emprica y a la aplicacin a la misma de tcnicas
estadsticas muy avanzadas de anlisis de datos.

3.1 La tabla de movilidad

La base del anlisis emprico de la movilidad son las llamadas tablas de


movilidad. Estas tablas se generan a partir de datos procedentes de
registros administrativos o de encuestas a muestras aleatorias de
individuos que permiten obtener una imagen representativa de la fuerza
laboral de una sociedad en un momento dado.

En este caso se incluyen preguntas tanto sobre la ocupacin de los


entrevistados como sobre la ocupacin de sus padres:

50

El color negro, coincide la clase de origen (del padre) y la clase de destino


(del hijo), representa la cantidad de individuos que no han experimentado
movilidad social intergeneracional, a veces se le denomina tasa de
herencia.

Los datos de una tabla de movilidad intergeneracional no son


apropiados para medir el cambio en la estructura de clases. Para lo
que, en cambio, s sirven es para medir la magnitud de la movilidad, lo que
se consigue calculando las tasas de movilidad.

3.2 Tasas absolutas de movilidad

En principio, distinguiremos tres tipos de tasas de movilidad alas que


llamamos tasas absolutas de movilidad.

Tasa total de movilidad: la proporcin de casos que cambian de


posicin entre dos momentos del tiempo. Entre una generacin y la
siguiente (intergeneracional) a lo largo de distintas fases del ciclo
vital (intrageneracional). Es decir, el porcentaje de individuos cuyo
origen no coincide con su destino.

51

Tasas de salida: la proporcin de miembros de un determinado


origen que se mueven a un destino dado

Tasas de llegada: la proporcin de miembros de una posicin de


destino que proceden de un determinado origen

Tabla de movilidad de salida:

Los que siguen perteneciendo a la misma clase que sus padres (35%, 68%,
23%) se les denomina tasa de herencia (inmovilidad respecto al origen)

La tasa de movilidad o movilidad absoluta global o general es la


proporcin de individuos cuya clase de origen no es la misma que la clase
de destino y se calcula:

Sumando todas los individuos cuya clase de origen no es la misma que la


clase de destino / total individuos muestra x 100

Y a la inversa, 100 - (cantidad anterior) es la que ha permanecido en la


misma clase que sus padres

La tasa de movilidad de salida de cada clase se calcula sumando los


porcentajes de las clases que se han movido, por ejemplo: la tasa de
movilidad de salida de la clase de servicio es:
58% + 6,3% = 64,3%

52

Tabla de movilidad de llegada:

Los que proceden de su misma clase de origen (20%, 73%, 30%) se les
denomina tasas de reclutamiento, (inmovilidad respecto al destino) pues
expresan la medida en que las clases incluyen miembros que proceden de
sus propias filas.

Las tasas de reclutamiento no tienen por qu coincidir con las tasas de


herencia, pues aunque ambas representan la proporcin de individuos
socialmente inmviles, la perspectiva desde la que se mide la inmovilidad
es diferente en cada caso.

3.3 Tasas relativas de movilidad

Es importante distinguir entre movilidad absoluta y movilidad relativa. El


propsito bsico de la nocin de movilidad relativa es medir las diferentes
oportunidades de alcanzar determinados destinos sociales desde orgenes
diferentes. Por esa, razn se puede considerar que la movilidad relativa
capta el grado de fluidez social, que se produce en una estructura social
con independencia de los cambios producidos en dicha estructura. En ese
sentido, la fluidez social es una posible medida de igualdad de
oportunidades de una estructura social.

53

Para ilustrar esta nocin de movilidad relativa vamos a concentrarnos


ahora en las dos clases ms claramente desiguales dentro de nuestro
esquema de clases, esto es, la clase de servicio de nivel alto (58% + 6,3 =
64,3%) y los trabajadores manuales (13,5% +63,2% = 76,4%) de la tabla
5.2. Como vemos la tasa de movilidad de la clase de los trabajadores
manuales es ms alta que la clase de servicio.

Como se puede ver en la tabla 5.1, una razn importante por lo que esto
ocurre es porque la clase de servicio ha aumentado de tamao de 2393
individuos en la generacin de los padres a 4146 personas en la generacin
de los hijos, mientras que la de los trabajadores no cualificados ha
disminuido de 3572 a solo 2809 personas. Para que una clase disminuya
su tamao, parte de sus miembros tiene necesariamente que abandonarla,
por lo que la disminucin de tamao de las clases fuerza la movilidad de
salida de esa clase. En otras palabras, una parte de la movilidad en estas
clases se debe a los cambios en la estructura de clases.

Como hemos sealado, la idea de movilidad relativa es precisamente


analizar la movilidad con independencia de esos cambios que se
hayan podido producir en la estructura de clases.
Para calcular la movilidad relativa, comparamos la movilidad de unas
clases en relacin a la movilidad de otras.

Odds ratio= (nmero de personas procedentes de la clase de origen A que


llegan a la clase A)
(nmero de personas procedentes de la clase de origen A que
llegan a la clase B)
(nmero de personas procedentes de la clase de origen B que
llegan a la clase A)
(nmero de personas procedentes de la clase de origen B que
llegan a la clase B)

En el caso de la tabla 5.1 nos da una odds ratio de 10,16 lo que nos indica
que las posibilidades de alcanzar la clase de servicio en lugar de la clase de
trabajadores no cualificados, son diez veces ms altas para los hijos de la

54
clase de servicio en comparacin con los hijos de la clase obrera.

La gran ventaja de esta medida de la movilidad relativa es que el


tamao de las clases queda neutralizado. Esta medida nos permite dar
el paso de la movilidad absoluta a la movilidad relativa y poder hablar as de
la fluidez social.

Diferencias entre movilidad absoluta y movilidad relativa:

Movilidad absoluta: refleja el cambio en la estructura de clases, es


determinante para el bienestar social individual de la mayora de
personas y un reflejo, casi directo del cambio econmico de un pas y
de la transformacin de su estructura de clases

Movilidad relativa: refleja el grado de apertura o fluidez social de la


estructura de clases, es el mejor reflejo de la igualdad o desigualdad
de oportunidades de llegar a destinos preferidos.

4. Movilidad social intergeneracional

4.1 El caso espaol

El anlisis ms importante sobre la movilidad de clase en Espaa, lo ha


realizado Julio Carabaa y fue publicado en 1999. Este trabajo se hizo con
una amplsima muestre de 157.000 personas, incluye cohortes de espaoles
nacidas entre 1907 y 1966 y fueron entrevistados en 1991.

El primer hallazgo del estudio es que en Espaa la movilidad


intergeneracional vertical es una experiencia en la que particip alrededor
de un 70% de los espaoles. Las tasas absolutas de movilidad de los
varones son de aproximadamente un 60% para los nacidos a principios del
siglo XX, suben hasta el 73% y se estabilizan cerca de un 70% entre los
nacidos despus de la Guerra Civil.

El efecto de movilidad de la modernizacin se ve disminuido a largo plazo


por su propio impacto en la estructura de clases. A medida que la nueva
sociedad industrializada se va asentando en Espaa, las tasas de movilidad

55
bajaron: una vez que ya no quedan muchos individuos que tenan
padres obreros, las tasas de movilidad ascendente bajan.

4.2 Comparacin internacional

Despus del proyecto CASMIN, el siguiente gran proyecto del anlisis de la


movilidad en Europa fue el dirigido por el socilogo britnico Richard
Breen: Social Mobility in Europe realizado a partir de 117 encuestas en
ms de 11 pases, cubriendo el perodo entre 1970 y 2000.
Los datos de la tabla nos muestran que en general las tasas de movilidad se
han hecho ms semejantes entre los pases europeos, sobre todo entre
1970 y 1980. Pero aunque las pautas de movilidad ahora se parecen ms,
sigue habiendo importantes diferencias entre los distintos pases. La
tendencia hacia una convergencia en los regmenes de movilidad
social absoluta se debe en gran parte al cambio en la estructura de
clases (declive sector agrario) y no tanto al cambio en la fluidez social. Esta
cierta convergencia en las estructura de clases de estos pases, es porque
todos terminan aproximndose en mayor o menor medida al modelo de
sociedad posindustrial.
Los resultados del proyecto contradicen tanto la hiptesis de FJH como la
hiptesis modificada de Erikson y Goldthorpe. El rechazo de la hiptesis
liberal sobre los efectos de la industrializacin es ms rotundo, ya que las
pautas de fluidez no muestran ninguna relacin con el nivel de
desarrollo econmico. Hay indicios que la intervencin del Estado en un
contexto (pos) socialista o socialdemcrata puede hacer aumentar la fluidez
social.
5 Algunas implicaciones y consecuencias de la movilidad social
El estudio de la movilidad social es de gran importancia para el anlisis
sociolgico de las desigualdades, como tambin para el debate ideolgico o
poltico sobre el grado en que es moral, ideolgica o polticamente
aceptable la desigualdad.
Los valores bsicos de las sociedades modernas tienden a establecer que
solo son moralmente admisibles las desigualdades que produce el talento y
el esfuerzo personal, pero no las que se derivan de privilegios heredados
gracias a la adscripcin. Y mientras que los mecanismos de ubicacin social
basados en la adscripcin impiden la movilidad social, los procesos de logro
la facilitan. En ese sentido, la movilidad social es una medida de la
igualdad de oportunidades.
5.1 Implicaciones tericas
La movilidad social es importante a la hora de estudiar los sistemas de
estratificacin social. La magnitud de la movilidad social es bsica para
evaluar el grado de consolidacin o formacin de las clases sociales. Lo
que define el grado de formacin demogrfica de una clase es el grado de
inmovilidad de sus miembros. Y, al contrario, las posiciones sociales
sometidas a una gran movilidad no generarn las suficientes experiencias
comunes entre quienes la ocupan para que el hecho de pertenecer a ellas
tenga efectos socialmente significativos.
Una clase, para mantener un mnimo de identidad social que haga

56
reconocibles sus intereses y de pie a procesos de accin colectiva, debe de
poseer un cierto grado de estabilidad o inmovilidad en lo que se refiere a
los miembros que la componen. Una clase social insuficientemente formada
debido a la intensidad de la movilidad social es muy improbable que se
convierta en un actor social relevante.
Por otra parte, la movilidad social puede servir tambin para amortiguar
los conflictos de clase en la medida en que ofrece una importante vlvula
de escape para los miembros ms capacitados o ms ambiciosos de las
clases menos favorecidas. As, por ejemplo, la ausencia de formas radicales
de lucha de clases en EEUU se ha relacionado con sus tasas
excepcionalmente altas de movilidad social.
5.2 Consecuencias prcticas
El inters por la movilidad social desborda con creces el debate puramente
acadmico sobre las formas estructuradas de desigualdad. A este respecto,
hay que tener en cuenta un fundamento normativo muy poderoso de
las sociedades modernas es la defensa de la igualdad o, cuando
menos, la impugnacin de aquellas formas de desigualdad que se juzgan
moralmente reprobables, socialmente indeseables, econmicamente
ineficientes y polticamente inaceptables.
Podemos decir que en general las sociedades modernas han tendido en
poner en cuestin, y a tratar de mitigar, las formas de desigualdad que se
basan en la adscripcin, este rechazo es un producto histrico de la
oposicin al orden social del Antiguo Rgimen.
As pues, la relevancia poltica de la movilidad social tiene mucho que ver
con la desigualdad y las disputas filosficas e ideolgicas sobre la justicia
social y con la legitimacin de las desigualdades. En ese sentido podemos
decir que la desigualdad y la movilidad son facetas inseparables de un
mismo fenmeno.
La movilidad social es una medida de igualdad de oportunidades
(valor central de las sociedades modernas). Una sociedad ms mvil es
tambin una sociedad ms abierta, una sociedad animada por un grado
suficiente de dinamismo interno ofrece a sus miembros la oportunidad de
promocionarse y mejorar su posicin social de origen.
Para los economistas, la movilidad social es un indicador del grado de
eficiencia de una sociedad, los factores adscriptivos facilitan la asignacin
ineficiente del talento.
Por ese motivo, la movilidad social entronca directamente con los valores
centrales de las democracias liberales y la posible justificacin de las
desigualdades que solo pueden legitimarse al atribuir diferencias
individuales de talento y capacidad.
CAPTULO 6 CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

1. Las mltiples consecuencias de la desigualdad

Describimos las estructuras sociales como distribuciones ordenadas o


jerrquicas de individuos en distintas posiciones sociales. Esas posiciones en
las estructuras sociales las definen ciertos parmetros estructurales como la

57
clase, el estatus, la renta o la educacin, que sirven como criterios de
distincin social. Esos parmetros, llevan aparejados cantidades desiguales
de recursos o recompensas. Esto significa que las estructuras sociales no
son solo distribuciones de personas en las posiciones sociales determinadas
por los parmetros, sino tambin distribuciones desiguales de diferentes
tipos de recursos. Ocupar una determinada posicin en una estructura social
supone disponer de una cantidad de recursos socialmente valorados que
distingue a esa posicin social de otras.
Una estructura social que en alguna medida se ha consolidado produce
desigualdades de diferentes tipos de recursos (renta, riqueza o educacin)
que tambin se encuentran en mayor o menor medida, relacionadas entre
s. Esas cantidades desiguales de recursos se asocian con oportunidades
vitales desiguales y deciden en una importante medida el destino social de
las personas. Muy a menudo la desigualdad y sus distintos efectos se
superponen y se acumulan sobre los mismos grupos de personas.
1.1 Distintos efectos de la clase y el estatus
Cuando decimos que la perspectiva sociolgica de la estratificacin social
fija su atencin en los parmetros de la clase y el estatus estamos
enfatizando una de las caractersticas bsicas que han terminado por
reconocer las principales teoras contemporneas en este campo: la
naturaleza multidimensional de la estratificacin social. Recuperando
las ideas originalmente formuladas por Max Weber, y dejando atrs las
visiones unidimensionales del pasado tanto la centrada en la clase
(marxismo) o en el estatus (funcionalismo estructural).
La clase y el estatus, se han convertido en los dos terrenos dominantes del
anlisis sociolgico contemporneo de la desigualdad.
Clases sociales: grandes agregados de personas que comparten
una misma posicin social y econmica derivada del tipo trabajo que
hacen y de las relaciones del empleo en el que participan

Estatus: apunta hacia el grado variable de prestigio, estima o


reconocimiento que se atribuye a diferentes posiciones sociales
Otra caracterstica importante que distingue a la perspectiva de la
estratificacin es que en su anlisis de la desigualdad social trata a la clase
y al estatus principalmente como variables independientes. Es decir, la
clase y el estatus suelen ser los factores que causan, determinan o
influyen en otros tipos de desigualdad y otros comportamientos
sociales relevantes.
Sin embargo, ni la clase o el estatus son los nicos tipos importantes de
desigualdad social, ni todos los procesos relevantes de la desigualdad social
se pueden reducir a las desigualdades de clase o estatus o explicarse a
partir de ellas. Es posible discernir los efectos principales de la clase y el
estatus por separado (no siempre):
Efectos de clase: las clases se generan en los mercados de trabajo
y son relevantes para explicar las desigualdades que nacen de forma
inmediata y directa de las relaciones laborales. Las distintas
cantidades de renta o el grado diferente de seguridad laboral,
son claros ejemplos de posibles efectos de la clase en las
desigualdades econmicas. Tambin podemos considerar las
desigualdades tnicas, en referencia a las desigualdades que se
producen entre inmigrantes y la poblacin autctona. Adems el

58
inters en explicar las desigualdades de salud en funcin de las
clases parece cada vez mayor. Finalmente el ltimo caso en el que se
han planteado tambin posibles efectos es el de participacin
poltica y en particular la decisin de voto.

Efectos de estatus: como este concepto hace referencia al prestigio


y la estima social, fcilmente da lugar a relaciones sociales de
superioridad, igualdad e inferioridad entre la gente. El estatus
establece distancia social entre las personas sobre todo en formas
de asociacin ntima como el matrimonio o la amistad. Tienen la
tendencia a la exhibicin del estatus a partir de un estilo de vida
que refleja distincin, muy marcado sobre todo en la esfera del
consumo cultural.

2. Desigualdades en el mercado de trabajo


Las clases sociales son, agrupaciones que mantienen similares
relaciones de empleo. El mercado de trabajo es as la matriz bsica de
la que nacen las clases, entre otras cosas porque las relaciones de empleo
definen un amplio abanico de ventajas y desventajas sociales y
econmicas. Goldthorpe ha mostrado que los individuos situados en
distintas posiciones de clase difieren sistemticamente en:
1) La cantidad de renta que perciben
2) Estabilidad de sus ingresos y el grado de seguridad e inseguridad
de su renta como riesgo de caer en desempleo
3) Las perspectivas de promocin profesional a lo largo de sus
carreras ocupacionales
2.1 Clase y renta
De entre las recompensas que presentan un desigual reparto en la sociedad
quizs la ms evidente sea la renta. La renta es un recurso graduado y a su
vez permite un acceso desigual a recompensas deseables. Sin embargo, la
relacin entre clase y renta no ha sido un tema central de inters por los
socilogos.
Quizs la propuesta terica sociolgica ms estrechamente relacionada con
el anlisis de diferentes retribuciones monetarias que reciben las clases
sociales sea la teora del cierre social.
Teora del cierre social: de acuerdo con Max Weber, el cierre
social tiene lugar cuando determinados grupos intentan tener el
monopolio de las ventajas y maximizar las recompensas
asociadas a una posicin, manteniendo al resto de los grupos al
margen. Esta exclusin puede estar basada en criterios de tipo
adscriptivo como el origen social, la raza, o el sexo, o en criterios
adquiridos como el nivel educativo o la propiedad.

Cierre social de las ocupaciones: es un tipo especfico de cierre


social. Es el proceso por el cual se maximizan las recompensas
que proporciona una ocupacin limitando el acceso a ella a un
grupo restringido de personas. Al margen de la propiedad privada y
de las redes sociales, que tienen un peso decisivo en el acceso a
determinados tipos de trabajos, los requisitos en forma de
certificados acadmicos especficos que se requieren para el

59
acceso a gran parte de las ocupaciones son quiz los ms evidentes,
otras ocupaciones utilizan mecanismos como las certificaciones y
licencias, la representacin en asociaciones o a afiliacin
sindical.
En lo referente a la inestabilidad econmica, los autores muestran
evidencias de unas marcadas diferencias clasistas; son las rentas de las
clases trabajadoras las que ms sufren.
La renta permanente obtenida a lo largo del ciclo vital, es un indicador del
potencial econmico de los individuos a lo largo de sus vidas. Las curvas
de renta permanente, se muestran marcadamente diferentes segn la
clase a la que se pertenece. Las diferencias no se encuentran tanto en el
punto de partida sino en cmo evolucionan con la edad; si nos fijamos en
ambos extremos las curvas de la clase trabajadora se muestran muy
estables. Sin embargo, las curvas de la clase de servicio no paran de
aumentar hasta una fase del ciclo vital muy tarda.
2.2 Clase social y desempleo
La forma ms clara en la que la posicin de clase de un individuo puede
afectar a su inseguridad econmica es por medio del desempleo. El
riesgo de perder un empleo no es el mismo para diferentes tipos de trabajos
y puede convertirse en una base importante de desigualdad. La
probabilidad de caer en desempleo vara de unas clases a otras. En
general, las clases que se sitan en la zona alta de la pirmide social tienen
muchas menos probabilidades de experimentar el desempleo que las clases
trabajadoras.
En el caso particular de Espaa, podemos comprobar que la tasa de
desempleo de los trabajadores no cualificados es 6,5 veces ms alta que la
de los directivos y profesionales de nivel alto. La tasa de desempleo en
Espaa es la ms alta respecto a (Dinamarca, Reino Unido y Austria), y las
mujeres tienen una tasa ms alta de desempleo en todas las clases sociales
con respecto a los hombres. Los datos reflejan una enorme segmentacin
laboral, es un rasgo tpico del rgimen de bienestar fragmentado.
2.3 Jubilacin y clase social
Las desigualdades de clase no solo se hacen notar en la participacin del
empleo de las personas activas, sino tambin en los procesos de salida del
mercado laboral de los trabajadores mayores.
Existe un fuerte impacto de la clase social en la edad de salida del
mercado laboral. Los trabajadores que se jubilan ms tarde se
encuentran sobre todo en el extremo superior e inferior de la jerarqua
ocupacional, adems de entre los autnomos y pequeos empresarios.
Hay una marcada tendencia hacia la prejubilacin entre los trabajadores
manuales cualificados, los supervisores y las ocupaciones
intermedias.
Los efectos de la clase son especialmente acentuados si nos centramos en
la jubilacin involuntaria que se produce por la prdida del empleo o
por problemas de salud. Los efectos de clase son muy parecidos entre
hombres y mujeres.
3. Otros resultados de la desigualdad de clase
Aunque los efectos de la desigualdad de clase en el mercado laboral son
posiblemente los ms obvios debido a la propia definicin del concepto de
clase, desde luego no son los nicos. A continuacin nos vamos a ocupar de
otros tres importantes terrenos de la vida social: la educacin, la salud y la

60
inmigracin.
3.1 Clase social y logro educativo
Una de las conclusiones ms asentadas y mejor documentadas en la
sociologa de la estratificacin social es la asociacin que de hecho se
produce entre el logro educativo de la gente y su procedencia social.
La investigacin en este campo ha mostrado una y otra vez diferencias
clasistas en el logro educativo que son considerables, relevantes y
posiblemente persistentes en el tiempo. El origen de esta asociacin es
bastante obvio; diferentes sectores sociales pugnan por situar a sus hijos en
las mejores condiciones posibles respecto de los bienes socialmente
valorados que a la larga van a determinar sus oportunidades vitales y la
educacin, sin ningn gnero de dudas, es uno de esos bienes socialmente
valorados. De esa manera, la inversin en educacin se convierte en una
de las principales estrategias de reproduccin social de las familias.
En Espaa, los segmentos sociales que disfrutan de ventajas asociadas a
su ubicacin en el sistema de estratificacin las han aprovechado para
trasmitir a sus hijos un volumen de educacin mayor que el conjunto de
la poblacin. Los estratos sociales menos aventajados, en cambio, no han
tenido los recursos o las oportunidades suficientes para dotar a sus hijos
de la misma cantidad de educacin. El resultado ha sido una notable
desigualdad de oportunidades entre los individuos con orgenes
sociales diferentes.
Durante la segunda mitad del siglo XX los sistemas de enseanza se
han desarrollado de forma espectacular, los recursos pblicos y
privados dedicados a la formacin han tendido a incrementarse. La
consecuencia de todo ello es que en las sociedades contemporneas
tanto el volumen de poblacin que recibe alguna educacin como sus
niveles educativos son mayores que nunca.
No existe un consenso en cuanto a los resultados de las diferentes teoras
que dan respuesta a cmo ha influido la enorme expansin de la
educacin en la igualdad de oportunidades de las clases sociales.
Una investigacin comparada reciente indica que la desigualdad de
oportunidades educativas ha decrecido durante la segunda mitad del
siglo XX en seis de los ocho pases incluidos en el anlisis (Gran
Bretaa, Polonia, Alemania, Suecia, Pases Bajos y Hungra), mientras en
Irlanda e Italia, en cambio, ha habido poca o ninguna disminucin y por
tanto persistencia de la desigualdad de oportunidades educativas.
Por otra parte, hay pruebas concluyentes de que en Espaa la
reduccin de las desigualdades clasistas de oportunidades
educativas ha sido inequvoca.
3.2 Clase y desigualdades de salud
En las ltimas dcadas, el estudio de las desigualdades de la salud ha
recibido enorme atencin, especialmente entre los epidemilogos y
expertos en salud pblica. La publicacin de un estudio en una de las
principales revistas cientficas de sociologa ha tenido enorme influencia y
ha sido objeto de mucha controversia. El estudio parta de una evidencia
que ha aparecido repetidamente en la literatura especializada: las
sociedades con distribucin de renta ms igualitaria obtenan mejores
resultados en un gran nmero de indicadores de salud como la
esperanza de vida o la mortalidad infantil.
Un estudio del epidemilogo britnico Michael Marmot denominado como
el sndrome de estatus encontr una clara relacin entre la clase social
y la salud. La evidencia emprica mostraba de manera contundente que
de hecho existe un:

61

gradiente social de la salud: es decir, que los efectos de la


posicin socioeconmica sobre la salud tienen lugar en toda
la escala de las clases sociales. Podemos afirmar entonces, que
los resultados de salud de los individuos dependen de su posicin
social.
En cuanto a los mecanismos causales que estn detrs de las desigualdades
de salud, la educacin puede afectar a la salud a travs de la adopcin
de estilos de vida ms saludables. Adems, el nivel educativo afecta
tambin a la ocupacin y por ende, a los ingresos que se obtienen, los
ingresos pueden afectar a la salud a travs de varias vas (viviendas mejor
equipadas, estilos de vida ms saludables, etc.)
3.3 Clase e inmigracin
La amplia literatura acadmica sobre migraciones ha mostrado
reiteradamente que los inmigrantes no se distribuyen por igual en el
mercado de trabajo de destino en lo que se refiere a sectores, ramas de
actividades u ocupaciones, lo que da lugar al bien conocido fenmeno de la
concentracin tnica.
Los inmigrantes suelen ocupar nichos laborales diferentes en funcin de
sus orgenes. Adems, la distribucin ocupacional de los inmigrantes
solo en raros casos coincide con la poblacin nativa que los recibe.
La investigacin sobre los logros ocupacionales de los inmigrantes
econmicos en los pases desarrollados ha mostrado una y otra vez las
escasas posibilidades que estos tienen de acceder a empleos bien
retribuidos y de situarse en la zona alta de la estructura ocupacional o en
las clases ms aventajadas.
Los inmigrantes econmicos aparecen lastrados por lo que se suele llamar
la penalizacin tnica, una especie de castigo socioeconmico
asociado a su origen y a su condicin de inmigrantes que los sita en clara
desventaja ocupacional frente a los nativos.
4 Dos efectos ms de las desigualdades sociales
4.1 Clase y comportamiento poltico
Existe una regularidad emprica bastante slida que consiste en que el
sentido del voto de los ciudadanos est estrechamente asociado a su
clase social; en la mayor parte de las democracias avanzadas, las clases
trabajadoras tienden a votar a partidos de izquierda, mientras que los
pequeos y grandes propietarios votan en mayor medida a partidos de la
derecha.
Segn uno estudio realizado por el canadiense Robert Alford, podemos
decir que el voto clasista en Gran Bretaa, Canad, Reino Unido y
Australia ha ido perdiendo fuerza entre los aos 50-80 del siglo pasado.
Sobre la evolucin del voto de clase en Espaa, no existe una
tendencia clara hacia un debilitamiento de la relacin entre clase y
voto global. Los trabajadores manuales tienden a apoyar al PSOE en mayor
medida que la media de los electores y el rechazo a este partido por parte
de la clase de servicio es, adems, notable.
Es importante comprender las explicaciones que se encuentran detrs de
dicha asociacin entre la clase y el voto. Existen las explicaciones basadas
en la identificacin ideolgica y/o partidista de los ciudadanos y por
otro lado, se encuentran las explicaciones basadas en los intereses
econmicos.
4.2 Estatus y consumo cultural
El socilogo francs Pierre Bordieu recopil los resultados de varios
estudios de los aos 60 acerca del consumo cultural en Francia. En l
expuso cmo los gustos e intereses individuales tendan a estar

62
determinados por la posicin socioeconmica.
Las distintas clases sociales varan en sus preferencias y consumos
en el terreno cultural y estos forman, junto con sus preferencias en el
consumo de otros bienes como el vestido o la comida, habitus distintos.
A travs de la socializacin, distinta para cada clase, se forman
determinados gustos y preferencias, que se internalizan hasta que llegan
a ser una segunda naturaleza de las personas.
Las clases dominantes hacen gala de un habitus cultivado y movilizan
su capital cultural, adems del econmico, para mantener su posicin
privilegiada presentando sus gustos como los ms legtimos y distinguidos
y manteniendo una marcada distancia respecto a las formas culturales que
consideran inferiores (populares).
En un artculo del ao 2007 Goldthorpe y Wing Chan, resumen sus
diversos anlisis sobre el consumo de distintas actividades culturales
teatro, msica, cine, danza y artes visuales en Inglaterra, a principios de
este siglo. Sus resultados muestran que el consumo de cultura en
aquel pas no se encuentra ordenado siguiendo estrictamente el
espejo de la estructura social. No existe, como sugiere la obra de
Bordieu, una lite que consuma solamente alta cultura y rechace las
manifestaciones ms populares de esta; la fuente de diferenciacin se
halla ms bien entre los consumidores omnvoros (todo tipo de productos
culturales), que se encuentran principalmente en las posiciones sociales
ms favorecidas, y los consumidores unvoros, que nicamente se
nutren de productos populares. La evidencia emprica para otros pases
aporta resultados que, en mayor o menor medida, tambin son coherentes
con esta distincin de omnivoracidad frente a la univoracidad.
La obra de Max Weber apunta que el estatus es ms apropiado que la
clase para analizar los estilos de vida. La evidencia emprica indica
que son el estatus y el nivel educativo, los factores que en mayor
medida logran dar cuenta de las diferencias en el consumo de cultura.

También podría gustarte