El Decálogo
El Decálogo
El Decálogo
Pentateuco
EL DECLOGO
INTRODUCCIN
Partamos este trabajo de investigacin afirmando que este texto del declogo va a establecer
un vnculo fundamental entre Dios, el israelita y su prjimo. La montaa de Sina ha pasado
a la tradicin como el lugar por excelencia del encuentro de Dios con su pueblo. Un lugar
donde el Seor se manifest. Un encuentro que culmin con la ratificacin de la alianza.
En este marco, el declogo representa la revelacin ms importante de la voluntad del Seor.
En l se contienen las palabras de Yahv a Israel. Las diez palabras constituyen la ley
fundamental de la alianza sinatica. En el mismo prembulo a estas palabras, los
acontecimientos del xodo se dan cita con los del Sina. Ambos son los pilares fundamentales
y normativos por los que se rigen las creencias y las actuaciones del pueblo de Dios. Fe y
accin no slo estn presentes de este modo en el declogo, sino que forman su misma
estructura bsica. En esta perspectiva, el declogo es una de las piezas ms importantes y
significativas de la Biblia. Sin lugar a duda, la ms conocida del Antiguo Testamento.
A la luz de lo dicho, se explica que el declogo haya centrado la atencin no slo de los
exgetas, sino tambin de los moralistas, catequistas, etc.
El declogo ser pues un texto fundamental, en el que se contienen algunos valores esenciales
y perennes, aunque por su formulacin y por otras circunstancias stos no siempre resulten
tan evidentes. Por eso, precisamente, se hace necesario su replanteamiento, a fin de descubrir
sus valores para los hombres y las mujeres de hoy.
LAS DIEZ PALABRAS O DECALOGO
El trmino declogo deriva del griego deklogos, que aparece por primera vez en Ireneo y
Clemente de Alejandra. El origen de esta designacin remonta, en realidad, a Ex 34,28; Dt
4,13 Y 10,4, alusivos a las diez palabras ('srt hdbrym, en hebreo), expresin que la versin
griega de los LXX tradujo por tous dka lgous (Ex 34,28; Dt 10,4) Y ta dka rmata (Dt
4,13). Segn Ireneo, Clemente de Alejandra y la traicin cristiana posterior, estas
expresiones designaran el declogo de Ex 20,2-17 y Dt 5,6-21. Los estudios crticos ms
recientes han venido a matizar esta posicin: mientras que Dt 4,13 Y 10,4 se refieren al
declogo de Ex 20 y Dt 5, el texto de Ex 34,28 hace referencia ms bien al texto de Ex 34,1026 ( 34,14-26). En consecuencia, contaramos con dos declogos: el de Ex 20 I Dt 5, que
los exgetas han calificado a menudo de declogo tico, y el de Ex 34, denominado
generalmente declogo cultual De stas, slo el primero ha pasado a la tradicin
plurisecular como el declogo.
El hecho de que en Ex 20,2-17 y Dt 5,6-21 no se numeren las diez palabras ha dado origen
a tres numeraciones distintas: primera, la de Josefo y Filn, seguidos ms tarde por Calvino
y la Iglesia reformada; segunda, la de la Iglesia catlica, que remonta a san Agustn y que
fue adoptada tambin por Lutero y la Iglesia luterana; tercera, la del judasmo ortodoxo,
posterior a Josefo y Filn.
EL TEXTO Y SUS VARIANTES
En el Antiguo Testamento se han conservado dos versiones del declogo, la de Ex 20,2-17 y
la de Dt 5,6-21. Si bien es verdad que entre ambas existen ms de veinte diferencias, no es
menos cierto que coinciden en lo substancial. El texto 8 del Deuteronomio es ms amplio
que el del Exodo, sobre todo en el cuarto, quinto y dcimo mandamientos (d. Ex 20,811.12.17 I Dt 5,1215.16.21). Las diferencias ms notables se registran en el mandamiento
sobre el sbado: en el verbo del comienzo, con el que se insta al cumplimiento del precepto
(recuerda, observa: 20,8 I 5,12) Y en la fundamentacin, apelando al reposo divino en
el da sptimo, tras la creacin del universo (Ex 20,11; d. Gn 2,2s), o a la esclavitudliberacin de Egipto (Dt 5,15; d. Dt 15,1215). En el quinto mandamiento, Dt 5,16 contiene
dos frases ms (como Yahv, tu Dios, te mand; y para que te vaya bien) que su paralelo
del Ex 20,12, pero existe coincidencia substancial en ambas versiones. En cuanto al dcimo
mandamiento, se cambian de lugar algunos trminos, como ocurre con la casa y la
mujer, o se aaden otros, como sucede con el campo (Dt 5,21).
FORMAS, GNEROS Y CONTENIDO GENERAL
Componentes individuales del texto
El declogo es un texto complejo, con elementos formales y temticos muy variados.
Comenzamos por aquellos aspectos ms relevantes que tienen un valor estructurante en la
unidad.
Un elemento dominante en el conjunto, sin duda alguna el ms significativo desde el punto
de vista formal, lo constituye una serie de frmulas construidas con la negacin ms la
segunda persona del singular del futuro. Se trata nada menos que de doce frmulas de este
tipo, que recorren el texto del declogo desde el principio hasta el final. Actualmente se hallan
repartidas de modo desigual:
- en Ex 20,3-7 / Dt 5,7-11, cinco frmulas, alternando con otras bien distintas;
- en Ex 20,8-12 / Dt 5,12-16, tan slo una, la de Ex 20, 10b / Dt 5,14b,
- y en Ex 20,13-17/ Dt 5,17-21, seis frmulas: tres intransitivas, escuetas, reducidas a la
mnima expresin (negacin ms verbo, sin complemento: Ex 20,13-15 / Dt 5,17-19) Y otras
tres transitivas, un poco ms desarrolladas, con uno o ms complementos (Ex 20,16-17 / Dt
5,20-21).
En este tipo de frmulas, el futuro equivale en realidad a un imperativo. En este sentido, las
doce frmulas negativas sealadas son equiparables a las dos frmulas afirmativas, en
imperativo, que se hallan en el centro del declogo (Ex 20,8.12 / Dt 5,12.16). Sumadas todas
juntas, por consiguiente, forman una serie de catorce imperativos, que constituyen la
espina dorsal del texto, dndole un rigor formal externo y un principio de estructuracin.
Extradas de entre las otras, suenan as:
-No tendrs otros dioses fuera de m.
-No te hars escultura ni imagen alguna.
-No te postrars ante ellas.
-No las adorars.
-No proferirs el nombre de Yahv, tu Dios, en vano.
-Recuerda / Observa el da del sbado.
-No hars trabajo alguno.
Honra a tu padre y a tu madre.
-No matars.
-No adulterars.
-No hurtars.
-No levantars falso testimonio contra tu prjimo.
-No codiciars la casa I mujer de tu prjimo.
-No codiciars I desears la mujer I casa de tu prjimo.
En un estudio clsico sobre el derecho israelita, Alt calific esta serie de frmulas de derecho
apodctico, distinguindolas de otras a las que dio el nombre de derecho casustico. Las leyes
casusticas, como su mismo nombre indica, ataen a casos particulares. Su formulacin
consiste fundamentalmente en una proposicin subordinada condicional (= prtasis), en la
que se expone el caso, seguida de una proposicin principal, en la que se determina la sancin
de dicho caso: si compras un esclavo hebreo, te servir durante seis aos... (Ex 21,2). A
veces se encadenan dos o ms proposiciones condicionales subordinadas, a fin de precisar
mejor el caso en sus diversas circunstancias (d. Ex 21,18ss). Las leyes apodcticas, por el
contrario, se elevan por encima de los casos particulares, convirtindose en principios
generales y absolutos. Su formulacin es imperativa, bien sea afirmativa o negativa, como
ocurre en el declogo. Las negativas suelen calificarse como prohibitivas y las afirmativas
como mandamientos o preceptos (en este sentido, no sera del todo exacto hablar de los diez
mandamientos al referirse al declogo).
En opinin de Alt, el derecho casustico es comn a los pueblos del antiguo Oriente Prximo
(el Cdigo de Hammurabi es un buen ejemplo), mientras que el derecho apodctico sera
tpicamente israelita y yahvista. Las prohibiciones y mandamientos del declogo habran
surgido en el contexto de la alianza entre Yahv e Israel. Estudios posteriores han mostrado
que las leyes apodcticas son anteriores a Moiss y se encuentran tambin fuera de Israel.
Determinadas directrices de jefes de clanes nmadas o seminmadas estaran selladas con el
cuo apodctico. Existe una tica de clan, de la que han quedado huellas en el Antiguo
Testamento (d. Lv 18,6ss). Pero las leyes prohibitivas no se circunscriben a un aspecto de la
vida, de modo que su origen no puede limitarse a la tica de los clanes, sino que ha de
extenderse tambin a la tica de otros grupos. Esto significa que las leyes del declogo,
tericamente al menos, podran remontar a una poca muy antigua (tal poda ser el caso, por
ejemplo, de Ex 20,13-15 Y par.). A su vez, hay que notar que la serie de leyes del declogo
no es formalmente homognea (los mandamientos alternan con las prohibiciones, que unas
veces son transitivas y otras intransitivas), como otras series con las que ha sido comparado
(d. Dt 27,15-26).
Esto es una seal clara de que la serie del declogo no remonta a la misma poca o, dicho
con otras palabras, de que la serie en cuanto tal no es primitiva. Segn Gerstenberger, que ha
consagrado una monografa al estudio de la esencia y origen del derecho apodctico, las series
primitivas de prohibiciones solan ser cortas, de dos a cuatro miembros. Por consiguiente, la
lista del declogo sera fruto de una recopilacin de varias series ms cortas. Estas y otras
observaciones han ido llevando a la idea, cada vez ms difundida entre los exgetas, de que
todo esfuerzo por reconstruir un declogo primitivo formado por una serie homognea de
diez frmulas (las diez palabras) descansa sobre bases muy frgiles, ya que exige
numerosos recortes y reajustes difcilmente justificables, y nunca pasar de ser mera
hiptesis. No obstante, sigue siendo vlida la idea que apuntbamos al principio de que la
serie de prohibitivas, ms los preceptos, constituye el nervio central del declogo.
Un elemento esencial en el declogo lo constituyen las mltiples referencias a Yahv, nombre
este que se repite diez veces en Dt 5,6-21 Y ocho veces en Ex 20,2-17 (a veces se usa solo;
en la mayora de los casos, seguido de la expresin tu Dios). Su presencia en determinados
bloques del declogo y su ausencia en otros puede tener incluso cierto valor estructurante.
Las dos versiones del declogo comienzan con una frmula idntica, que puede traducirse
como Yo soy Yahv, tu Dios (Ex 20,2 / Dt 5,6). Esta misma frmula reaparece en Ex 20,5
/ Dt 5,9, al principio de una proposicin causal, que se extiende a todo el versculo siguiente.
En la frmula sealada, pasa a primer plano el pronombre personal de primera persona,
referido a Yahv, de modo que sus palabras se presentan 12 como un discurso directo de
Yahv (Ex 20,2-6 / Dt 5,6-10).
En Ex 20,7-12 / Dt 5,11-16 aparece reiteradas veces la expresin Yahv, tu Dios (siete
veces en el Deuteronomio y tres veces en el Exodo), pero nunca va con el pronombre personal
de primera persona. El texto est formulado de otro modo; no habla Yahv, sino otra persona.
No es, pues, un discurso divino, sino un discurso sobre Yahv y sobre el prjimo. En Ex
Preceptos como el del sbado hacen pensar en una poca aun posterior. Su composicin pas
seguramente por diferentes etapas, de cuya reconstruccin no podemos ocuparnos aqu.
Mirado en su punto final, como unidad independiente, se puede hablar de un tema del
declogo. Segn Crsemann, este tema sera la preservacin de la libertad. El declogo
sera la expresin de la voluntad de Dios para aquellos que desean conducir su vida a la luz
de la liberacin operada por Dios en favor de su pueblo.
Visto, sin embargo, en su devenir, en sus diversas recensiones y en su proceso de formacin,
habra que hablar de un Israel que est en camino y, por tanto, de su orientacin escatolgica.
En el declogo se combinan la religin y la tica, la fe y la accin. En el Antiguo Testamento,
como en otras partes, la religin y la tica estn en el origen de dos campos diferentes, el
primero regido por Dios y el segundo ms bien por la sociedad. Pero dado que en Israel, ms
que en otras partes, la religin est ligada a la existencia de una sociedad, la tica no se sita
fuera de la religin. El declogo es el documento ms notable de este aspecto tico de la
religin y se puede decir que en el Sina se colocan las bases de la religin y de la tica al
mismo tiempo. La tica es inmediatamente religiosa, porque consiste en querer a Dios como
el T absoluto. La particularidad del declogo est en la unin indisoluble de los
mandamientos teolgicos y de los ticos, de tal modo que los primeros no son ms
importantes que los otros. En el declogo, considerado como unidad, todos los mandamientos
tienen el mismo peso. En este sentido, cabe afirmar que todos los mandamientos del declogo
penden del primero, que, a su vez, enlaza con el prembulo: Yo soy Yahv, tu Dios, por eso
tienes que.... Como, por otro lado, el prembulo tiene un carcter histrico, se puede decir
que en el declogo se dan cita asimismo la historia y la ley.
Si, en vez de considerar el declogo como una pieza independiente, se atiende a su contexto
inmediato, el declogo resalta como palabra de Yahv. En el texto bblico, tal como ha
llegado hasta nosotros, el declogo se halla insertado en medio de la teofana del Sina /
Horeb. Dios, ste proclama solemnemente el declogo. En cuanto palabra de Dios, nada
ms lgico que el declogo sea denominado como palabras (Ex 20,1), las diez palabras
(Dt 4,13; 10,4).
HORIZONTE GEOGRFICO, HISTRICO, LITERARIO Y TEOLOGICO
El declogo presenta todos los rasgos de una unidad independiente y autnoma. Sus lazos
con el contexto inmediato son bastante tenues. Su insercin en las secciones del Sina I Horeb
se debe indudablemente a uno o varios redactores tardos. Esto se percibe en las dos
recensiones: en la del Exodo ms claramente an que en la del Deuteronomio.
Conviene notar un dato teolgico importante: como consecuencia de su insercin en la
seccin del Sina I Horeb, el declogo encabeza la proclamacin de la ley divina, es la
nueva vida. Tal es, en definitiva, el objetivo primario de los mandamientos: conservar la vida,
mantener al hombre en libertad. Los mandamientos son cauce de vida y libertad.
TEOFANA Y ALIANZA
Entre los componentes esenciales de las secciones del Sina I Horeb destacan la teofana y la
Alianza. Son stas dos piezas claves por su mismo valor intrnseco, pero lo son tambin por
su repercusin para el declogo. Teofana, alianza y ley aparecen en Ex 19-24 y Dt 5 como
tres temas entrelazados, trabados en un tringulo tenaz.
En el marco de la teofana, el declogo adquiere el estatuto de ley de Dios. En el Antiguo
Testamento, en cambio, Yahv es presentado como la fuente y el origen de la ley. Esto
repercute sobre las principales piezas, de modo que la teofana pasa a ser un elemento de la
alianza y el declogo se convierte, en consecuencia, en el documento de la alianza. Lo mismo
le ocurre al declogo de Dt 5,6-21 con la introduccin de 5,2ss.
Es la misma idea que se encierra en la frmula guardar la alianza de Ex 19,5. En este pasaje,
guardar la alianza equivale en realidad a guardar la ley, a obedecer la voluntad de Dios
y cumplir lo pactado.
En la perspectiva que acabamos de trazar, el declogo aparece como el documento de la
alianza, como el compromiso fundamental entre Yahv y su pueblo. Por consiguiente, el
declogo se define ahora en funcin de la alianza. El que anteriormente apareca como
discurso teofnico de Dios se convierte as en documento de alianza. Las diez palabras pasan
a ser los compromisos formales del pacto, que por su misma naturaleza y funcin estn
reclamando su cumplimiento.
El pueblo de Israel se compromete a observar lo mandado por Dios. El declogo deviene la
ley por excelencia de la alianza, ley grabada en dos losas de piedra, las tablas de la alianza.
LAS TABLAS DE LA LEY/ ALIANZA
La tradicin de las tablas, comnmente conocidas como las tablas de la ley, juega un papel
relativamente importante en las secciones del Sina I Horeb del Exodo y Deuteronomio,
donde se concentran la mayor parte de los testimonios bblicos sobre el tema. A pesar de ser
una tradicin restringida a un mbito bastante reducido, resulta compleja y difcil de
interpretar. Aqu nos atendremos a los rasgos ms significativos, especialmente a aquellos
que tienen mayor incidencia en el caso del declogo.
Estrechamente ligado a la terminologa est el del contenido y significado. En la designacin
tablas de piedra, lo primero que salta a la vista es la indicacin del material de las tablas.
(David), pero s el Sina. Lo que nunca posemos era lo que nunca bamos a perder (Sanders,
Torah and Canon, 53).
EL DECALOGO EN LA TRADICIN CRISTIANA
En la tradicin cristiana, los diez mandamientos constituyen el fundamento de la tica
cristiana. Antes de san Agustn, el declogo no ocupa minusvalorar su papel. Efectivamente,
entre los escritos que usan el declogo se encuentran no slo las obras de los Santos Padres,
sino tambin algunas obras catequsticas importantes como la Didach, la Didascalia
Siriaca, etc.
San Agustn dio un impulso determinante al declogo, contribuyendo a su enseanza y a su
difusin generalizada en la Iglesia. Lo verdaderamente interesante y nuevo en la orientacin
del santo de Hipona es el lazo que establece entre el declogo y la vida de la gracia inaugurada
por Cristo. A partir de Rom 13,9s, presenta el declogo como la sntesis de los deberes
inspirados por la caridad divina (PL 44, 230). La ley del declogo, exterior en s misma,
deviene interior. Es la ley del Espritu, que derrama la caridad en nuestros corazones. A san
Agustn no le interesaban tanto los mandamientos morales cuanto los que ataen al culto
divino. De ah su divisin de las dos tablas del declogo segn el mandamiento del amor.
El pensamiento de san Agustn ejerci gran influencia en la escolstica. Pedro Lombardo (s.
XII) presenta el declogo como una expresin de la caridad: omnia moralia ad caritatem
referuntur (Libri sentent., 3, 36,3). Puesto que el Libro de las Sentencias sirvi de manual
para la enseanza, su influjo en la Edad Media fue ciertamente considerable. Para Toms de
Aquino, el declogo es el resumen de la ley natural. A su vez, el declogo se sintetiza en el
doble precepto del amor hacia Dios y hacia el prjimo. Toda la ley y los profetas se contienen
en estos dos preceptos (Mt 22,40) (STh 1.11, 100, 3-12).
Lutero (s. XVI), como fraile agustino que fue, no escap tampoco al influjo de san Agustn
en este punto. De todo el Antiguo Testamento, Lutero slo recoge los diez mandamientos en
su Pequeo Catecismo, revalidando de este modo su valor para la vida cristiana.
En el Catecismo romano de Trento (1570) se dice que todo lo que concierne a la moral y a
los deberes, de los que la caridad es el fin, se expresa y contiene en el declogo (Cat., 22).
La influencia de este catecismo en la Iglesia catlica fue ciertamente muy grande.
La repercusin y acogida del declogo en la tradicin juda y cristiana se debieron en gran
parte a la conviccin existente en ambas religiones de que las diez palabras remontaban
directamente a Dios. Los estudios crticos recientes, sin embargo, han puesto de relieve una
imagen bien distinta del origen del declogo. Aunque esta pieza en su conjunto es tarda,
muchos de sus elementos hunden sus races en un pasado remoto, anterior ciertamente a la
10
11
BIBLIOGRAFA
- GARCA LPEZ, Felix, El Declogo, Verbo Divino, Espaa 1994
- GARCA LPEZ, Felix, Comentario a la Nueva Bblia de Jerusaln, DDB, Espaa 2007
- GARCA LPEZ, Felix, El Pentateuco, Verbo Divino, Espaa 2008
12