Codigo Organico Integral Penal, Coip
Codigo Organico Integral Penal, Coip
Codigo Organico Integral Penal, Coip
Ley s/n
Registro Oficial Suplemento 180
STATUS: Vigente
FECHA: 10 de Febrero de 2014
NOTA GENERAL:
El Cdigo Orgnico Integral Penal entrar en vigencia en ciento ochenta das contados a
partir de su publicacin en el Registro Oficial, con excepcin de las disposiciones
reformatorias al Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, que entrarn en vigencia a partir
de la publicacin de este Cdigo en el Registro Oficial.
Aclrase el alcance del Artculo 146, referente al "homicidio culposo por mala prctica
profesional". Dado por Resolucin de la Corte Nacional No. 1, publicada en Registro
Oficial Suplemento 246 de 15 de Mayo del 2014.
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL
REPUBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL
Oficio No. SAN-2014-0138
Quito, 03 de febrero de 2014
Ingeniero
Hugo Del Pozo Barrezueta
DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL
Presente.De mis consideraciones:
La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la
Constitucin de la Repblica del Ecuador y la Ley Orgnica de la Funcin Legislativa,
discuti y aprob el CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL.
En sesin del 28 de enero del 2014, el Pleno de la Asamblea Nacional conoci y
se pronunci sobre la objecin parcial del Cdigo Orgnico Integral Penal enviada
por el seor Presidente Constitucional de la Repblica.
Por lo expuesto, y de acuerdo al Artculo 407 de la Constitucin de la Repblica
del Ecuador y al Artculo 49 de la Ley Orgnica de la Funcin Legislativa, acompao
el texto del CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, para que se sirva publicarlo en el
Registro Oficial.
Atentamente,
f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDOEZ, Secretaria General.
REPUBLICA DEL ECUADOR
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
ASAMBLEA NACIONAL
CERTIFICACION
En mi calidad de Secretaria General de la Asamblea Nacional, me permito
CERTIFICAR que el Pleno de la Asamblea Nacional discuti y aprob el "CODIGO
ORGANICO INTEGRAL PENAL", en las siguientes fechas:
PRIMER DEBATE:
28
03
04
05
10
11
12
17
de
de
de
de
de
de
de
de
SEGUNDO DEBATE:
09
10
11
13
05
11
17
de
de
de
de
de
de
de
OBJECION PARCIAL:
28 de enero del 2014
Quito, 3 de febrero de 2014
f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDOEZ, Secretaria General.
Nota: Incluida Fe de Erratas en fechas de segundo debate, publicada en
Registro Oficial Suplemento 224 de 11 de Abril del 2014.
REPUBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL
EXPOSICION DE MOTIVOS
En las ltimas dcadas, el Ecuador ha sufrido profundas transformaciones
econmicas, sociales y polticas. La Constitucin del 2008, aprobada en las urnas,
impone obligaciones inaplazables y urgentes como la revisin del sistema jurdico
para cumplir con el imperativo de justicia y certidumbre.
La heterogeneidad de los componentes del sistema penal ecuatoriano, incluida
la coexistencia de varios cuerpos legales difciles de acoplar en la prctica, ha
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Las y los jueces penales han estado sometidos a una concepcin excesivamente
legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educacin superior y la
carencia de investigaciones en todas las reas del derecho penal y criminologa.
Todo esto ha dado como resultado un limitado desarrollo conceptual, terico y
tcnico.
Por esta razn se incorporan los desarrollos normativos, doctrinales y
jurisprudenciales modernos y se los adapta a la realidad ecuatoriana, como
mecanismos estratgicos para promover una nueva cultura penal y el
fortalecimiento de la justicia penal existente.
5. Adecuacin de la normativa nacional a los compromisos internacionales
Se tipifican nuevas conductas penalmente relevantes adaptadas a las normas
internacionales. Se introducen nuevos captulos como por ejemplo, el que se refiere
a los delitos contra la humanidad y las graves violaciones a los derechos humanos.
En otros casos, cuando en instrumentos internacionales suscritos por el Ecuador se
establecen tipos penales abiertos y poco precisos, se han diseado los tipos penales
considerando las garantas constitucionales, la efectividad del combate del delito y
la precisin en elementos de la tipicidad.
Por primera vez se tipifican infracciones como la omisin de denuncia de
tortura, la desaparicin forzada y la violencia sexual en conflicto armado.
Desde esta perspectiva, se honran compromisos internacionales y adems se
cumple con el postulado que, en materia de derechos humanos, la Constitucin y los
instrumentos internacionales de derechos humanos tienen vigencia en el sistema
jurdico infraconstitucional.
6. Balance entre garantas y eficiencia de la justicia penal
Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la impunidad y
garantizar los derechos de las personas sospechosas de haber cometido una
infraccin penal. Si las garantas se extreman, se creara un sistema que nunca
sanciona; si las garantas se flexibilizan, se acabara condenando a la persona
inocente.
El sistema penal tiene que llegar al trmino medio para evitar que en la
sociedad se toleren injusticias y procurar que exista algo parecido a la paz social en
el combate a la delincuencia.
Se limita la actuacin del aparato punitivo del Estado. La o el juez es garante de
los derechos de las partes en conflicto. El proceso se adecua a los grados de
complejidad de los casos. Las personas sometidas al poder penal -como vctimas o
procesados- tienen, en todas sus etapas, derechos y garantas.
7. La ejecucin de las penas
El derecho de ejecucin de penas ha estado doctrinaria y jurdicamente
divorciado del derecho procesal y del derecho penal sustantivo, en todas sus
dimensiones.
Una vez dictada la sentencia, sin que se debata la prolongacin de la pena, las y
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
JURISPRUDENCIA:
- CUERPO DEL DELITO, Gaceta Judicial 69, 1903
- CAPELLANIAS, Gaceta Judicial 14, 1904
- FUERO PENAL, Gaceta Judicial 9, 1949
CAPITULO SEGUNDO
GARANTIAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO PENAL
Art. 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes
en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la
Constitucin de la Repblica y los instrumentos internacionales.
Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos
humanos con las limitaciones propias de la privacin de libertad y sern tratadas
con respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohbe el hacinamiento.
Art. 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin
perjuicio de otros establecidos en la Constitucin de la Repblica, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurdicas, se regir por los
siguientes principios:
1. Legalidad: no hay infraccin penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia,
que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicar la menos
rigurosa aun cuando su promulgacin sea posterior a la infraccin.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria,
debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, ms
all de toda duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurdico de inocencia y debe ser
tratada como tal, mientras no se ejecutore una sentencia que determine lo
contrario.
5. Igualdad: es obligacin de las y los servidores judiciales hacer efectiva la
igualdad de los intervinientes en el desarrollo de la actuacin procesal y proteger
especialmente a aquellas personas que, por su condicin econmica, fsica o mental,
se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.
6. Impugnacin procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
resolucin o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitucin de la Repblica, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Cdigo.
7. Prohibicin de empeorar la situacin del procesado: al resolver la
impugnacin de una sancin, no se podr empeorar la situacin de la persona
procesada cuando esta es la nica recurrente.
8. Prohibicin de autoincriminacin: ninguna persona podr ser obligada a
declarar contra s misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
9. Prohibicin de doble juzgamiento: ninguna persona podr ser juzgada ni
penada ms de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la
jurisdiccin indgena son considerados para este efecto. La aplicacin de sanciones
administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sancin penal no constituye vulneracin a este principio.
10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No
podrn hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o
lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con
arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos, salvo los casos de
excepcin previstos en este Cdigo.
11. Oralidad: el proceso se desarrollar mediante el sistema oral y las
decisiones se tomarn en audiencia; se utilizarn los medios tcnicos disponibles
para dejar constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos
procesales recurrirn a medios escritos en los casos previstos en este Cdigo.
12. Concentracin: la o el juzgador concentrar y realizar la mayor cantidad de
actos procesales en una sola audiencia; cada tema en discusin se resolver de
manera exclusiva con la informacin producida en la audiencia destinada para el
efecto.
13. Contradiccin: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las
razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las
otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en
su contra.
14. Direccin judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley,
ejercer la direccin del proceso, controlar las actividades de las partes procesales
y evitar dilaciones innecesarias.
En funcin de este principio, la o el juzgador podr interrumpir a las partes para
solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las dems acciones correctivas.
15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del
proceso, conforme con el sistema dispositivo.
16. Publicidad: todo proceso penal es pblico salvo los casos de excepcin
previstos en este Cdigo.
17. Inmediacin: la o el juzgador celebrar las audiencias en conjunto con los
sujetos procesales y deber estar presente con las partes para la evacuacin de los
medios de prueba y dems actos procesales que estructuran de manera
fundamental el proceso penal.
18. Motivacin: la o el juzgador fundamentar sus decisiones, en particular, se
pronunciar sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se
orientar por el imperativo de administrar justicia de conformidad con la
Constitucin de la Repblica, los instrumentos internacionales de derechos humanos
y este Cdigo, respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las vctimas de delitos contra la integridad
sexual, as como toda nia, nio o adolescente que participe en un proceso penal,
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
TITULO III
DERECHOS
CAPITULO PRIMERO
DERECHOS DE LA VICTIMA
Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la vctima de las infracciones
gozar de los siguientes derechos:
1. A proponer acusacin particular, a no participar en el proceso o a dejar de
hacerlo en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Cdigo. En
ningn caso se obligar a la vctima a comparecer.
2. A la adopcin de mecanismos para la reparacin integral de los daos
sufridos que incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el
restablecimiento del derecho lesionado, la indemnizacin, la garanta de no
repeticin de la infraccin, la satisfaccin del derecho violado y cualquier otra forma
de reparacin adicional que se justifique en cada caso.
3. A la reparacin por las infracciones que se cometan por agentes del Estado o
por quienes, sin serlo, cuenten con su autorizacin.
4. A la proteccin especial, resguardando su intimidad y seguridad, as como la
de sus familiares y sus testigos.
5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtencin y valoracin de las
pruebas, incluida su versin. Se la proteger de cualquier amenaza u otras formas
de intimidacin y, para el efecto, se podrn utilizar medios tecnolgicos.
6. A ser asistida por un defensor pblico o privado antes y durante la
investigacin, en las diferentes etapas del proceso y en lo relacionado con la
reparacin integral.
7. A ser asistida gratuitamente por una o un traductor o intrprete, si no
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento as como a
recibir asistencia especializada.
8. A ingresar al Sistema nacional de proteccin y asistencia de vctimas, testigos
y otros participantes del proceso penal, de acuerdo con las disposiciones de este
Cdigo y la ley.
9. A recibir asistencia integral de profesionales adecuados de acuerdo con sus
necesidades durante el proceso penal.
10. A ser informada por la o el fiscal de la investigacin preprocesal y de la
instruccin.
11. A ser informada, aun cuando no haya intervenido en el proceso, del
resultado final, en su domicilio si se lo conoce.
12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar medidas
de accin afirmativa que garanticen una investigacin, proceso y reparacin, en
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
JURISPRUDENCIA:
- PENAS DE COMISO Y MULTAS, Gaceta Judicial 26, 1913
- LA INFRACCION CALIFICA POR LA MAGNITUD DE LA PENA, Gaceta Judicial 1, 1958
- INIMPUTABILIDAD, Gaceta Judicial 13, 1998
- INIMPUTABILIDAD DE PARANOICO, Gaceta Judicial 7, 2002
- DOCUMENTO FALSO, Gaceta Judicial 6, 2009
- TRAFICO ILICITO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES, Gaceta Judicial 8, 2009
Art. 16.- Ambito temporal de aplicacin.- Los sujetos del proceso penal y las
o los juzgadores observarn las siguientes reglas:
1. Toda infraccin ser juzgada y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al
momento de su comisin.
2. Se aplicar la ley penal posterior ms benigna sin necesidad de peticin, de
preferencia sobre la ley penal vigente al tiempo de ser cometida la infraccin o
dictarse sentencia.
3. El ejercicio de la accin y las penas prescribirn de conformidad con este
Cdigo.
4. Las infracciones de agresin a un Estado, genocidio, lesa humanidad,
crmenes de guerra, desaparicin forzada de personas, peculado, cohecho,
concusin, enriquecimiento ilcito y las acciones legales por daos ambientales son
imprescriptibles tanto en la accin como en la pena.
Art. 17.- Ambito material de la ley penal.- Se considerarn exclusivamente
como infracciones penales las tipificadas en este Cdigo. Las acciones u omisiones
punibles, las penas o procedimientos penales previstos en otras normas jurdicas no
tendrn validez jurdica alguna, salvo en materia de niez y adolescencia.
LIBRO PRIMERO
LA INFRACCION PENAL
TITULO I
LA INFRACCION PENAL EN GENERAL
Art. 18.- Infraccin penal.- Es la conducta tpica, antijurdica y culpable cuya
sancin se encuentra prevista en este Cdigo.
Art. 19.- Clasificacin de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en
delitos y contravenciones.
Delito es la infraccin penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a
treinta das.
Contravencin es la infraccin penal sancionada con pena no privativa de
libertad o privativa de libertad de hasta treinta das.
Art. 20.- Concurso real de infracciones.- Cuando a una persona le son
atribuibles varios delitos autnomos e independientes se acumularn las penas
hasta un mximo del doble de la pena ms grave, sin que por ninguna razn exceda
los cuarenta aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 21.- Concurso ideal de infracciones.- Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicar la pena de la infraccin ms grave.
JURISPRUDENCIA:
- CIRCUNSTANCIAS EXCUSANTES, Gaceta Judicial 11, 1981
- EXCESO DE LEGITIMA DEFENSA, Gaceta Judicial 9, 1985
- MUERTE POR LEGITIMA DEFENSA, Gaceta Judicial 1, 1999
- DELITO DE ASESINATO Y NO LEGITIMA DEFENSA, Gaceta Judicial 5, 2001
- EXCESO DE LEGITIMA DEFENSA, Gaceta Judicial 9, 2002
CAPITULO PRIMERO
CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE
Art. 22.- Conductas penalmente relevantes.- Son penalmente relevantes las
acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos,
descriptibles y demostrables.
No se podr sancionar a una persona por cuestiones de identidad, peligrosidad o
caractersticas personales.
Art. 23.- Modalidades de la conducta.- La conducta punible puede tener como
modalidades la accin y la omisin.
No impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligacin jurdica de
impedirlo, equivale a ocasionarlo.
Art. 24.- Causas de exclusin de la conducta.- No son penalmente relevantes
los resultados daosos o peligrosos resultantes de fuerza fsica irresistible,
movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.
SECCION PRIMERA
TIPICIDAD
Art. 25.- Tipicidad.- Los tipos penales describen los elementos de las
conductas penalmente relevantes.
dao.
Art. 26.- Dolo.- Acta con dolo la persona que tiene el designio de causar
Art. 33.- Legtima defensa.- Existe legtima defensa cuando la persona acta
en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los
siguientes requisitos:
1. Agresin actual e ilegtima.
2. Necesidad racional de la defensa.
3. Falta de provocacin suficiente por parte de quien acta en defensa del
derecho.
JURISPRUDENCIA:
- CUERPO DEL DELITO, Gaceta Judicial 10, 1955
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION TERCERA
CULPABILIDAD
Art. 34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable
penalmente deber ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de
su conducta.
JURISPRUDENCIA:
- PRESCRIPCION DE ACCION PENAL, Gaceta Judicial 156, 1938
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 163, 1939
- PRESCRIPCION DE ACCION PENAL, Gaceta Judicial 11, 1943
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 10, 1949
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 9, 1949
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 9, 1954
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 9, 1960
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 8, 1969
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 1, 1992
- RECURSO DE APELACION DEL AUTO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION, Gaceta Judicial 1, 1994
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 8, 1997
- PRESCRIPCION DE LA ACCION, Gaceta Judicial 10, 1997
la
de
de
el
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 42.- Autores.- Respondern como autoras las personas que incurran en
alguna de las siguientes modalidades:
1. Autora directa:
a) Quienes cometan la infraccin de una manera directa e inmediata.
b) Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecucin teniendo el
deber jurdico de hacerlo.
2. Autora mediata:
a) Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una
infraccin, cuando se demuestre que tal accin ha determinado su comisin.
b) Quienes ordenen la comisin de la infraccin valindose de otra u otras
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
En los casos del inciso anterior, los bienes muebles e inmuebles comisados son
transferidos definitivamente a la institucin encargada de la Administracin y
Gestin Inmobiliaria del Estado, entidad que podr disponer de estos bienes para su
regularizacin.
Los valores comisados se transfieren a la Cuenta Unica del Tesoro Nacional.
Los objetos histricos y las obras de arte comisados de imposible reposicin
pasan a formar parte del patrimonio tangible del Estado y se transfieren
definitivamente al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
En las infracciones contra el ambiente, naturaleza o Pacha Mama, contra los
recursos mineros y los casos previstos en este Cdigo, la o el juzgador, sin perjuicio
de la aplicacin del comiso penal, podr ordenar la inmediata destruccin o
inmovilizacin de maquinaria pesada utilizada para el cometimiento de estas
infracciones.
3. Destruccin de los instrumentos o efectos de la infraccin. Toda pena lleva
consigo, segn sea el caso, destruccin de los efectos que de la infraccin
provengan y de los instrumentos con que se ejecut a menos que pertenezcan a una
tercera persona no responsable de la infraccin.
La o el juzgador podr declarar de beneficio social o inters pblico los
instrumentos o efectos de la infraccin y autorizar su uso.
Art. 70.- Aplicacin de multas.- En las infracciones previstas en este Cdigo
se aplicar adems la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:
1. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de uno a
treinta das, se aplicar la multa de veinticinco por ciento de un salario bsico
unificado del trabajador en general.
2. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de uno a dos
meses se aplicar la multa de uno a dos salarios bsicos unificados del trabajador
en general.
3. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de dos a seis
meses se aplicar la multa de dos a tres salarios bsicos unificados del trabajador
en general.
4. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de seis meses
a un ao se aplicar la multa de tres a cuatro salarios bsicos unificados del
trabajador en general.
5. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de seis meses
a dos aos se aplicar la multa de tres a ocho salarios bsicos unificados del
trabajador en general.
6. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de uno a tres
aos se aplicar la multa de cuatro a diez salarios bsicos unificados del trabajador
en general.
7. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de tres a cinco
aos se aplicar la multa de diez a doce salarios bsicos unificados del trabajador en
general.
8. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de cinco a siete
aos se aplicar la multa de doce a veinte salarios bsicos unificados del trabajador
en general.
9. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de siete a diez
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
JURISPRUDENCIA:
- PRESCRIPCION DE LA ACCION Y DE LA PENA, Gaceta Judicial 9, 1955
- PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL, Gaceta Judicial 5, 1959
- PRESCRIPCION DE LA PENA, Gaceta Judicial 10, 1965
CAPITULO CUARTO
MEDIDA DE SEGURIDAD
Art. 76.- Internamiento en un hospital psiquitrico.- El internamiento en un
hospital psiquitrico se aplica a la persona inimputable por trastorno mental. Su
finalidad es lograr la superacin de su perturbacin y la inclusin social.
Se impone por las o los juzgadores, previo informe psiquitrico, psicolgico y
social, que acredite su necesidad y duracin.
TITULO III
REPARACION INTEGRAL
CAPITULO UNICO
REPARACION INTEGRAL
Art. 77.- Reparacin integral de los daos.- La reparacin integral radicar en
la solucin que objetiva y simblicamente restituya, en la medida de lo posible, al
estado anterior de la comisin del hecho y satisfaga a la vctima, cesando los efectos
de las infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las
caractersticas del delito, bien jurdico afectado y el dao ocasionado.
La restitucin integral constituye un derecho y una garanta para interponer los
recursos y las acciones dirigidas a recibir las restauraciones y compensaciones en
proporcin con el dao sufrido.
Art. 78.- Mecanismos de reparacin integral.- Las formas no excluyentes de
reparacin integral, individual o colectiva, son:
1. La restitucin: se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la
libertad, de la vida familiar, de la ciudadana o de la nacionalidad, el retorno al pas
de residencia anterior, la recuperacin del empleo o de la propiedad as como al
restablecimiento de los derechos polticos.
2. La rehabilitacin: se orienta a la recuperacin de las personas mediante la
atencin mdica y psicolgica as como a garantizar la prestacin de servicios
jurdicos y sociales necesarios para esos fines.
3. Las indemnizaciones de daos materiales e inmateriales: se refieren a la
compensacin por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infraccin
penal y que sea evaluable econmicamente.
4. Las medidas de satisfaccin o simblicas: se refieren a la declaracin de la
decisin judicial de reparar la dignidad, la reputacin, la disculpa y el
reconocimiento pblico de los hechos y de las responsabilidades, las
conmemoraciones y los homenajes a las vctimas, la enseanza y la difusin de la
verdad histrica.
5. Las garantas de no repeticin: se orientan a la prevencin de infracciones
penales y a la creacin de condiciones suficientes para evitar la repeticin de las
mismas. Se identifican con la adopcin de las medidas necesarias para evitar que
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
las vctimas sean afectadas con la comisin de nuevos delitos del mismo gnero.
TITULO IV
INFRACCIONES EN PARTICULAR
CAPITULO PRIMERO
GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS Y DELITOS CONTRA EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
SECCION PRIMERA
Delitos contra la humanidad
Art. 79.- Genocidio.- La persona que, de manera sistemtica y generalizada y
con la intencin de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, tnico,
religioso o poltico, realice cualquiera de los siguientes actos, ser sancionada con
pena privativa de libertad de veintisis a treinta aos:
1. Matanza de miembros del grupo.
2. Lesin grave a la integridad fsica o mental de miembros del grupo.
3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen su
destruccin fsica total o parcial.
4. Adopcin de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en el seno
del grupo.
5. Traslado forzado de nias, nios o adolescentes, de un grupo a otro.
Art. 80.- Etnocidio.- La persona que, de manera deliberada, generalizada o
sistemtica, destruya total o parcialmente la identidad cultural de pueblos en
aislamiento voluntario, ser sancionada con pena privativa de libertad de diecisis a
diecinueve aos.
Art. 81.- Exterminio.- La persona que, como parte de un ataque generalizado
o sistemtico, imponga condiciones de vida que afecten la supervivencia, incluida la
privacin de alimentos, medicinas u otros bienes considerados indispensables,
encaminados a la destruccin de una poblacin civil o una parte de ella, ser
sancionada con pena privativa de libertad de veintisis a treinta aos.
Art. 82.- Esclavitud.- La persona que ejerza todos o algunos atributos del
derecho de propiedad sobre otra, constituyendo esclavitud, ser sancionada con
pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.
Art. 83.- Deportacin o traslado forzoso de poblacin.- La persona que,
desplace o expulse, mediante actos coactivos a poblaciones que estn presentes
legtimamente en una zona, salvo que dicha accin tenga por objeto proteger los
derechos de esa persona o grupo de personas, ser sancionada con pena privativa
de libertad de veintids a veintisis aos.
Art. 84.- Desaparicin forzada.- La o el agente del Estado o quien acte con
su consentimiento, que por cualquier medio, someta a privacin de libertad a una
persona, seguida de la falta de informacin o de la negativa a reconocer dicha
privacin de libertad o de informar sobre el paradero o destino de una persona, con
lo cual se impida el ejercicio de garantas constitucionales o legales, ser sancionada
con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
que, sin cumplir con los requisitos legales, extraiga, conserve, manipule rganos,
sus partes, componentes anatmicos vitales o tejidos irreproducibles, clulas u otros
fluidos o sustancias corporales de personas vivas, ser sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece aos.
Si la infraccin se ha cometido en personas de grupos de atencin prioritaria, se
sancionar con pena privativa de libertad de trece a diecisis aos.
Si se trata de componentes anatmicos no vitales o tejidos reproductibles, ser
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez aos.
Cuando se produzca la muerte de la vctima se sancionar con pena privativa de
libertad de veintids a veintisis aos.
Si la infraccin se comete sobre un cadver, ser sancionada con pena privativa
de libertad de siete a diez aos.
Si la persona que comete la infraccin es un profesional de la salud, quedar
adems inhabilitado para el ejercicio de su profesin por el mismo tiempo de la
condena, una vez cumplida sta.
Art. 96.- Trfico de rganos.- La persona que, fuera de los casos permitidos
por la ley, realice actos que tengan por objeto la intermediacin onerosa o negocie
por cualquier medio o traslade rganos, tejidos, fluidos, clulas, componentes
anatmicos o sustancias corporales, ser sancionada con pena privativa de libertad
de trece a diecisis aos.
Art. 97.- Publicidad de trfico de rganos.- La persona que promueva,
favorezca, facilite o publicite la oferta, la obtencin o el trfico ilegal de rganos y
tejidos humanos o el trasplante de los mismos ser sancionada con pena privativa
de libertad de siete a diez aos.
Art. 98.- Realizacin de procedimientos de trasplante sin autorizacin.- La
persona que realice procedimientos de trasplante de rganos, tejidos y clulas, sin
contar con la autorizacin y acreditacin emitida por la autoridad competente, ser
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
Si los componentes anatmicos extrados o implantados provienen de nias,
nios o adolescentes, personas con discapacidad o adultos mayores, ser
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete aos.
Art. 99.- Turismo para la extraccin, tratamiento ilegal o comercio de
rganos.- La persona que organice, promueva, ofrezca, brinde, adquiera o contrate
actividades tursticas para realizar o favorecer las actividades de trfico, extraccin
o tratamiento ilegal de rganos y tejidos, ser sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez aos.
Art. 100.- Explotacin sexual de personas.- La persona que, en beneficio
propio o de terceros, venda, preste, aproveche o d en intercambio a otra para
ejecutar uno o ms actos de naturaleza sexual, ser sancionada con pena privativa
de libertad de trece a diecisis aos.
Si la conducta descrita se lleva a cabo sobre personas adultas mayores, nias,
nios, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 110.- Disposiciones comunes.- Para los delitos previstos en las Secciones
segunda y tercera de este captulo se observarn las siguientes disposiciones
comunes:
1. En estos delitos, la o el juzgador, adicional a la pena privativa de libertad
podr imponer una o varias penas no privativas de libertad.
2. En los casos en los que la o el presunto agresor sea ascendiente o
descendiente, colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, cnyuge, excnyuge, conviviente, exconviviente, pareja o expareja en
unin de hecho, tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier
persona a cargo del cuidado o custodia de la vctima, la o el juez de Garantas
Penales como medida cautelar suspender la patria potestad, tutora, curatela y
cualquier otra modalidad de cuidado sobre la vctima a fin de proteger sus derechos.
3. Para estos delitos no cabe la atenuante prevista en el nmero 2 del artculo
45 de este Cdigo.
4. El comportamiento pblico o privado de la vctima, anterior a la comisin de
la infraccin, no es considerado dentro del proceso.
5. En estos delitos el consentimiento dado por la vctima no excluye la
responsabilidad penal ni disminuye la pena correspondiente.
6. Las vctimas en estos delitos podrn ingresar al programa de vctimas y
testigos.
JURISPRUDENCIA:
- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES, Gaceta Judicial 120, 1885
- ATENUANTES, Gaceta Judicial 51, 1886
- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES, Gaceta Judicial 169, 1917
- ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD, Gaceta Judicial 24, 1918
- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES, Gaceta Judicial 123, 1934
- CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE Y CONSTITUTIVA DE LA INFRACCION, Gaceta Judicial 5, 1974
- CONFESION JUDICIAL EN LO PENAL, Gaceta Judicial 2, 1978
- CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES, Gaceta Judicial 8, 1980
- PELIGROSIDAD, Gaceta Judicial 4, 1983
- CONDUCTA EJEMPLAR Y RUSTICIDAD, Gaceta Judicial 2, 1994
- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES, Gaceta Judicial 2, 1994
- ATENUANTES DE LA PENA, Gaceta Judicial 3, 1995
- ATENUANTE NO CONSIDERADO EN SENTENCIA, Gaceta Judicial 3, 1995
- ATENUANTES DE LA INFRACCION, Gaceta Judicial 4, 1995
- ATENUANTES IMPROCEDENTES, Gaceta Judicial 5, 1996
- ATENUANTES, Gaceta Judicial 8, 1997
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION CUARTA
Delitos contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario
Art. 111.- Personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario.Para efectos de esta Seccin, se considerar como personas protegidas a las
definidas como tales por los instrumentos internacionales vigentes del Derecho
Internacional Humanitario y, en particular, las siguientes:
1. La poblacin civil.
2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la
parte adversa.
3. El personal sanitario o religioso.
4. Los periodistas en misin o corresponsales de guerra acreditados.
5. Las personas que han depuesto las armas.
6. Las personas que se encuentran fuera de combate o indefensas en el conflicto
armado.
7. Las personas que, antes del inicio de las hostilidades, pertenecan a la
categora de aptridas o refugiados.
8. Los asilados polticos y refugiados.
9. El personal de las Naciones Unidas y personal asociado protegido por la
Convencin sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del Personal
Asociado.
10. Cualquier otra persona que tenga esta condicin en virtud de los Convenios
I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.
JURISPRUDENCIA:
- HERIDAS CAUSADAS POR ARMA CORTANTE, LESIONES, Gaceta Judicial 7, 1953
Art. 129.- Infracciones contra los participantes activos en conflicto armado.La persona que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, realice cualquiera
de las siguientes conductas en contra de un participante activo, ser sancionada con
pena privativa de libertad de diez a trece aos:
1. Obligarlo a servir de cualquier modo en las fuerzas armadas del adversario.
2. Privarlo del derecho a tener un juicio con las garantas del debido proceso.
3. Impedir o dilatar injustificadamente su liberacin o repatriacin.
Art. 130.- Traslado arbitrario o ilegal.- La persona que, con ocasin y en
desarrollo de conflicto armado, traslade a territorio ocupado a poblacin de la
potencia ocupante, deporte o traslade dentro o fuera del territorio ocupado la
totalidad o parte de la poblacin de ese territorio, salvo que dichas acciones tengan
por objeto proteger los derechos de esa persona o grupo de personas, ser
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez aos.
Art. 131.- Abolicin y suspensin de derechos de persona protegida.- La
persona que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, declare abolidos o
suspendidos los derechos, garantas constitucionales o acciones judiciales de las
personas protegidas, ser sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
aos.
Art. 132.- Modificacin ambiental con fines militares.- La persona que, con
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 140.- Asesinato.- La persona que mate a otra ser sancionada con pena
privativa de libertad de veintids a veintisis aos, si concurre alguna de las
siguientes circunstancias:
1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente,
descendiente, cnyuge, conviviente, hermana o hermano.
2. Colocar a la vctima en situacin de indefensin, inferioridad o aprovecharse
de esta situacin.
3. Por medio de inundacin, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio
se pone en peligro la vida o la salud de otras personas
4. Buscar con dicho propsito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la vctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infraccin.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infraccin.
9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto,
conmocin popular, evento deportivo o calamidad pblica.
10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a eleccin
popular, elementos de las Fuerzas Armadas o la Polica Nacional, fiscales, jueces o
miembros de la Funcin Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o
testigo protegido.
JURISPRUDENCIA:
- SUICIDIO, Gaceta Judicial 20, 1903
- ASESINATO, Gaceta Judicial 11, 1955
- ASESINATO ENTRE VARIOS, Gaceta Judicial 5, 1974
- DELITO DE ASESINATO, Gaceta Judicial 11, 1976
- CUERPO DEL DELITO, Gaceta Judicial 12, 1976
- CUERPO DEL DELITO, Gaceta Judicial 12, 1976
- CUERPO DEL DELITO, Gaceta Judicial 12, 1976
- ALEVOSIA, Gaceta Judicial 13, 1976
- ASESINATO Y HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 14, 1977
- HOMICIDIO CON ALEVOSIA, Gaceta Judicial 1, 1977
- COAUTORIA, Gaceta Judicial 15, 1977
- ASESINATO, EXISTENCIA DE LA INFRACCION, Gaceta Judicial 2, 1978
- ASESINATO, Gaceta Judicial 6, 1979
- COAUTORIA, Gaceta Judicial 3, 1983
- HERIDAS Y GOLPES QUE CAUSAN MUERTE SIN INTENCION, Gaceta Judicial 1, 1987
- ALEVOSIA, Gaceta Judicial 2, 1988
- DELITO DE ASESINATO, Gaceta Judicial 3, 1995
- HOMICIDIO DECLARADO COMO MUERTE NATURAL, Gaceta Judicial 3, 1995
- AGRAVANTES, Gaceta Judicial 6, 1996
- ALEVOSIA Y VICTIMA DE ARREBATO, Gaceta Judicial 1, 1999
- TENTATIVA DE HOMICIDIO Y HERIDAS, Gaceta Judicial 2, 2000
- PREMEDITACION EN EL HOMICIDIO, Gaceta Judicial 6, 2001
- LA PARTICIPACION EN UN ROBO CON MUERTE ES ASESINATO, Gaceta Judicial 7, 2001
- TENTATIVA DE ASESINATO, Gaceta Judicial 9, 2002
- CORRESPONDENCIA ENTRE LOS HECHOS Y LA LEY, Gaceta Judicial 10, 2002
- TENTATIVA DE ASESINATO, Gaceta Judicial 11, 2002
- ASESINATO, Gaceta Judicial 5, 2007
- DELITO DE UXORICIDIO A SU CONYUGE, Gaceta Judicial 4, 2007
- INDEBIDA CALIFICACION JURIDICA PENAL, Gaceta Judicial 9, 2009
serlo o por su condicin de gnero, ser sancionada con pena privativa de libertad
de veintids a veintisis aos.
Art. 142.- Circunstancias agravantes del femicidio.- Cuando concurran una o
ms de las siguientes circunstancias se impondr el mximo de la pena prevista en
el artculo anterior:
1. Haber pretendido establecer o restablecer una relacin de pareja o de
intimidad con la vctima.
2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la vctima relaciones familiares,
conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compaerismo, laborales,
escolares o cualquier otra que implique confianza, subordinacin o superioridad.
3. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de
la vctima.
4. El cuerpo de la vctima sea expuesto o arrojado en un lugar pblico.
Art. 143.- Sicariato.- La persona que mate a otra por precio, pago,
recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para s o un tercero,
ser sancionada con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.
La misma pena ser aplicable a la persona, que en forma directa o por
intermediacin, encargue u ordene el cometimiento de este ilcito.
Se entender que la infraccin fue cometida en territorio y jurisdiccin
ecuatorianos cuando los actos de preparacin, organizacin y planificacin, sean
realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecucin se consume en territorio de otro
Estado.
La sola publicidad u oferta de sicariato ser sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete aos.
Art. 144.- Homicidio.- La persona que mate a otra ser sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece aos.
JURISPRUDENCIA:
- TENTATIVA DE ASESINATO U HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 49, 1886
- DELITO DE HOMICIDIO, Gaceta Judicial 10, 1889
- HOMICIDIO INVOLUNTARIO, Gaceta Judicial 120, 1901
- DESAFIO DEL BOX, Gaceta Judicial 133, 1936
- HOMICIDIO CULPOSO, Gaceta Judicial 4, 1940
- HOMICIDIO INTENCIONAL, Gaceta Judicial 9, 1949
- HOMICIDIO Y ASESINATO, Gaceta Judicial 13, 1976
- DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 13, 1976
- ASESINATO Y HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 14, 1977
- HOMICIDIO Y ASESINATO, Gaceta Judicial 3, 1978
- HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 1, 1982
- HOMICIDIO ININTENCIONAL, Gaceta Judicial 2, 1983
- HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 1, 1993
- CUERPO DE DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 2, 1994
- HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 10, 1997
- HOMICIDIO SIMPLE, Gaceta Judicial 12, 1998
- DELITO DE ESTAFA, Gaceta Judicial 13, 1998
- INDICIOS Y PRESUNCIONES DE HOMICIDIO, Gaceta Judicial 2, 1999
- HOMICIDIO ININTENCIONAL POR NEGLIGENCIA MEDICA, Gaceta Judicial 5, 2001
- HOMICIDIO CALIFICADO, Gaceta Judicial 6, 2001
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 145.- Homicidio culposo.- La persona que por culpa mate a otra, ser
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
Con la misma pena ser sancionado el funcionario pblico que, inobservando el
deber objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para
la construccin de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de
ello se haya ocasionado la muerte de una o ms personas.
Art. 146.- Homicidio culposo por mala prctica profesional.- La persona que
al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o prctica de su profesin,
ocasione la muerte de otra, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres aos.
El proceso de habilitacin para volver a ejercer la profesin, luego de cumplida
la pena, ser determinado por la Ley.
Ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos si la muerte
se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegtimas. Para la determinacin
de la infraccin al deber objetivo de cuidado deber concurrir lo siguiente:
1. La mera produccin del resultado no configura infraccin al deber objetivo de
cuidado.
2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas
tcnicas o lex artis aplicables a la profesin.
3. El resultado daoso debe provenir directamente de la infraccin al deber
objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.
4. Se analizar en cada caso la diligencia, el grado de formacin profesional, las
condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho.
Art. 147.- Aborto con muerte.- Cuando los medios empleados con el fin de
hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya
aplicado o indicado con dicho fin, ser sancionada con pena privativa de libertad de
siete a diez aos, si la mujer ha consentido en el aborto; y, con pena privativa de
libertad de trece a diecisis aos, si ella no lo ha consentido.
Art. 148.- Aborto no consentido.- La persona que haga abortar a una mujer
que no ha consentido en ello, ser sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete aos.
Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionar como tentativa.
JURISPRUDENCIA:
- DAOS Y PERJUICIOS, Gaceta Judicial 52, 1886
- INDEMNIZACION DE DAOS Y PERJUICIOS, Gaceta Judicial 19, 1929
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 149.- Aborto consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que
ha consentido en ello, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
aos.
La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, ser sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a dos aos.
JURISPRUDENCIA:
- ABORTO, Gaceta Judicial 9, 1997
- COMPLICE DE ABORTO LETAL, Gaceta Judicial 9, 2009
SECCION QUINTA
Delitos contra el derecho a la igualdad
PARAGRAFO PRIMERO
Delito de discriminacin
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 176.- Discriminacin.- La persona que salvo los casos previstos como
polticas de accin afirmativa propague practique o incite a toda distincin,
restriccin, exclusin o preferencia en razn de nacionalidad, etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero u orientacin sexual, identidad cultural,
estado civil, idioma, religin, ideologa, condicin socioeconmica, condicin
migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo de anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones de igualdad, ser
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Si la infraccin puntualizada en este artculo es ordenada o ejecutada por las o
los servidores pblicos, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco aos.
JURISPRUDENCIA:
- DELITO DE PLAGIO DE MENOR, Gaceta Judicial 1, 1993
PARAGRAFO SEGUNDO
Delito de odio
Art. 177.- Actos de odio.- La persona que cometa actos de violencia fsica o
psicolgica de odio, contra una o ms personas en razn de su nacionalidad, etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero u orientacin sexual, identidad
cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, condicin socioeconmica,
condicin migratoria, discapacidad, estado de salud o portar VIH, ser sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionar con las
penas privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un
tercio. Si los actos de violencia producen la muerte de una persona, ser sancionada
con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.
JURISPRUDENCIA:
- HERIDAS, Gaceta Judicial 3, 1946
- DELITO DE HERIDAS, Gaceta Judicial 2, 1994
SECCION SEXTA
Delitos contra el derecho a la intimidad personal y familiar
Art. 178.- Violacin a la intimidad.- La persona que, sin contar con el
consentimiento o la autorizacin legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe,
reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y
vdeo, objetos postales, informacin contenida en soportes informticos,
comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, ser
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de
audio y vdeo en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de
informacin pblica de acuerdo con lo previsto en la ley.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION SEPTIMA
Delito contra el derecho al honor y buen nombre
Art. 182.- Calumnia.- La persona que, por cualquier medio, realice una falsa
imputacin de un delito en contra de otra, ser sancionada con pena privativa de
libertad de seis meses a dos aos.
No constituyen calumnia los pronunciamientos vertidos ante autoridades, jueces
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION OCTAVA
Delitos contra la libertad de expresin y de culto
Art. 183.- Restriccin a la libertad de expresin.- La persona que, por medios
violentos, coarte el derecho a la libertad de expresin, ser sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a dos aos.
Art. 184.- Restriccin a la libertad de culto.- La persona que, empleando
violencia, impida a uno o ms individuos profesar cualquier culto, ser sancionada
con pena privativa de libertad de seis meses a dos aos.
SECCION NOVENA
Delitos contra el derecho a la propiedad
Art. 185.- Extorsin.- La persona que, con el propsito de obtener provecho
personal o para un tercero, obligue a otro, con violencia o intimidacin, a realizar u
omitir un acto o negocio jurdico en perjuicio de su patrimonio o el de un tercero,
ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
aos.
Art. 195.- Infraestructura ilcita.- La persona que posea infraestructura,
programas, equipos, bases de datos o etiquetas que permitan reprogramar,
modificar o alterar la informacin de identificacin de un equipo terminal mvil, ser
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
No constituye delito, la apertura de bandas para operacin de los equipos
terminales mviles.
Art. 196.- Hurto.- La persona que sin ejercer violencia, amenaza o
intimidacin en la persona o fuerza en las cosas, se apodere ilegtimamente de cosa
mueble ajena, ser sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos
aos.
Si el delito se comete sobre bienes pblicos se impondr el mximo de la pena
prevista aumentada en un tercio.
Para la determinacin de la pena se considerar el valor de la cosa al momento
del apoderamiento.
JURISPRUDENCIA:
- GIRO DE CHEQUES SIN PROVISION DE FONDOS, Gaceta Judicial 7, 1947
- DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, Gaceta Judicial 8, 1948
- GIRO DE CHEQUES SIN PROVISION DE FONDOS, Gaceta Judicial 7, 1948
- GIRO DE CHEQUES SIN PROVISION DE FONDOS, Gaceta Judicial 9, 1949
- NOTIFICACION DE CHEQUE PROTESTADO, Gaceta Judicial 11, 1949
- CONCURRENCIA DE DELITOS DE ACCION PUBLICA Y PRIVADA, Gaceta Judicial 15, 1951
- DELITO CONTRA LA PROPIEDAD, Gaceta Judicial 4, 1953
- ILEGITIMIDAD DE PERSONERIA, Gaceta Judicial 14, 1967
- ATENUANTES, Gaceta Judicial 6, 1996
- PREEXISTENCIA DE COSAS PARA DELITO DE HURTO, Gaceta Judicial 15, 1998
- DELITO DE HURTO DE CHEQUES A SOLCA, Gaceta Judicial 7, 2001
Art. 201.- Ocupacin, uso ilegal de suelo o trfico de tierras.- La persona que
para obtener provecho propio o de terceros, promueva u organice la ocupacin o
asentamiento ilegal en terrenos ajenos, ser sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete aos.
El mximo de la pena se impondr a la persona que sin contar con las
autorizaciones administrativas necesarias de fraccionamiento de un predio urbano o
rural ofrezca en venta lotes o parcelas de terreno del predio y reciba del pblico,
directa o indirectamente, dinero o cualquier otro bien de su patrimonio.
Si se determina responsabilidad penal de la persona jurdica, ser sancionada
con la extincin y multa de cien a doscientos salarios bsicos unificados del
trabajador en general.
Art. 202.- Receptacin.- La persona que oculte, custodie, guarde, transporte,
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
PARAGRAFO UNICO
Contravenciones contra el derecho de propiedad
Art. 209.- Contravencin de hurto.- En caso de que lo hurtado no supere el
cincuenta por ciento de un salario bsico unificado del trabajador en general, la
persona ser sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta das.
Para la determinacin de la infraccin se considerar el valor de la cosa al
momento del apoderamiento.
Art. 210.- Contravencin de abigeato.- En caso de que lo sustrado no supere
un salario bsico unificado del trabajador en general, la persona ser sancionada
con pena privativa de libertad de quince a treinta das.
Para la determinacin de la infraccin se considerar el valor de la cosa al
momento del apoderamiento.
SECCION DECIMA
Delitos contra el derecho a la identidad
Art. 211.- Supresin, alteracin o suposicin de la identidad y estado civil.La persona que ilegalmente impida, altere, aada o suprima la inscripcin de los
datos de identidad suyos o de otra persona en programas informticos, partidas,
tarjetas ndices, cdulas o en cualquier otro documento emitido por la Direccin
General de Registro Civil, Identificacin y de Cedulacin o sus dependencias o,
inscriba como propia, en la Direccin General de Registro Civil, Identificacin y de
Cedulacin a una persona que no es su hijo, ser sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres aos.
La persona que ilegalmente altere la identidad de una nia o nio; la sustituya
por otra; entregue o consigne datos falsos o supuestos sobre un nacimiento; usurpe
la legtima paternidad o maternidad de nia o nio o declare falsamente el
fallecimiento de un recin nacido, ser sancionada con pena privativa de libertad de
tres a cinco aos.
Art. 212.- Suplantacin de identidad.- La persona que de cualquier forma
suplante la identidad de otra para obtener un beneficio para s o para un tercero, en
perjuicio de una persona, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION UNDECIMA
Delitos contra la migracin
Art. 213.- Trfico ilcito de migrantes.- La persona que, con el fin de obtener
directa o indirectamente beneficio econmico u otro de orden material por cualquier
medio, promueva, capte, acoja, facilite, induzca, financie, colabore, participe o
ayude a la migracin ilcita de personas nacionales o extranjeras, desde el territorio
del Estado ecuatoriano hacia otros pases o viceversa o, facilite su permanencia
irregular en el pas, siempre que ello no constituya infraccin ms grave, ser
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez aos.
Con la misma pena se sancionar a los dueos de los vehculos de transporte
areo, martimo o terrestre y a las personas que sean parte de la tripulacin o
encargadas de la operacin y conduccin, si se establece su conocimiento y
participacin en la infraccin.
Si el trfico de migrantes recae sobre nias, nios o adolescentes o personas en
situacin de vulnerabilidad, se sancionar con pena privativa de libertad de diez a
trece aos.
Cuando como producto de la infraccin se provoque la muerte de la vctima, se
sancionar con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos.
Si se determina responsabilidad penal de la persona jurdica ser sancionada
con la extincin de la misma.
CAPITULO TERCERO
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR
SECCION PRIMERA
Delitos contra el derecho a la salud
Art. 214.- Manipulacin gentica.- La persona que manipule genes humanos
alterando el genotipo, con finalidad diferente a la de prevenir o combatir una
enfermedad, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
La persona que realice terapia gnica en clulas germinales, con finalidad
diferente a la de combatir una enfermedad, ser sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete aos.
La persona que genere seres humanos por clonacin, ser sancionada con pena
privativa de libertad de siete a diez aos.
JURISPRUDENCIA:
- DELITO PESQUISABLE DE OFICIO, Gaceta Judicial 10, 1965
JURISPRUDENCIA:
- DELITO DE TENENCIA DE DROGA, Gaceta Judicial 7, 2002
- DELITO DE TRANSPORTE Y DE TENENCIA DE DROGAS, Gaceta Judicial 13, 2003
SECCION TERCERA
Delitos contra la seguridad de los activos de los sistemas de informacin y
comunicacin
Art. 229.- Revelacin ilegal de base de datos.- La persona que, en provecho
propio o de un tercero, revele informacin registrada, contenida en ficheros,
archivos, bases de datos o medios semejantes, a travs o dirigidas a un sistema
electrnico, informtico, telemtico o de telecomunicaciones; materializando
voluntaria e intencionalmente la violacin del secreto, la intimidad y la privacidad de
las personas, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Si esta conducta se comete por una o un servidor pblico, empleadas o
empleados bancarios internos o de instituciones de la economa popular y solidaria
que realicen intermediacin financiera o contratistas, ser sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco aos.
Art. 230.- Interceptacin ilegal de datos.- Ser sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco aos:
1. La persona que sin orden judicial previa, en provecho propio o de un tercero,
intercepte, escuche, desve, grabe u observe, en cualquier forma un dato
informtico en su origen, destino o en el interior de un sistema informtico, una
seal o una transmisin de datos o seales con la finalidad de obtener informacin
registrada o disponible.
2. La persona que disee, desarrolle, venda, ejecute, programe o enve
mensajes, certificados de seguridad o pginas electrnicas, enlaces o ventanas
emergentes o modifique el sistema de resolucin de nombres de dominio de un
servicio financiero o pago electrnico u otro sitio personal o de confianza, de tal
manera que induzca a una persona a ingresar a una direccin o sitio de internet
diferente a la que quiere acceder.
3. La persona que a travs de cualquier medio copie, clone o comercialice
informacin contenida en las bandas magnticas, chips u otro dispositivo electrnico
que est soportada en las tarjetas de crdito, dbito, pago o similares.
4. La persona que produzca, fabrique, distribuya, posea o facilite materiales,
dispositivos electrnicos o sistemas informticos destinados a la comisin del delito
descrito en el inciso anterior.
JURISPRUDENCIA:
- CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES, Gaceta Judicial 4, 1963
- CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE LA INFRACCION, Gaceta Judicial 1, 1993
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
meses a un ao.
Art. 263.- Adulteracin de la calidad o cantidad de productos derivados de
hidrocarburos, gas licuado de petrleo o biocombustibles.- La persona que por s o
por medio de un tercero, de manera fraudulenta o clandestina adultere la calidad o
cantidad de los hidrocarburos o sus derivados, incluido el gas licuado de petrleo y
biocombustibles, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Art. 264.- Almacenamiento, transporte, envasado, comercializacin o
distribucin ilegal o mal uso de productos derivados de hidrocarburos, gas licuado
de petrleo o biocombustibles.- La persona que sin la debida autorizacin,
almacene, transporte, envase, comercialice o distribuya productos hidrocarburferos
o sus derivados, incluido el gas licuado de petrleo y biocombustibles o estando
autorizada, lo desve a un segmento distinto, ser sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres aos.
Las personas que utilicen derivados de hidrocarburos, incluido el gas licuado de
petrleo y biocombustibles, en actividades distintas a las permitidas expresamente
por la Ley o autoridad competente, ser sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres aos.
Art. 265.- Almacenamiento, transporte, envasado, comercializacin o
distribucin ilegal de hidrocarburos en las provincias fronterizas, puertos martimos
o fluviales o mar territorial.- La persona que, en las provincias fronterizas, puertos
martimos, fluviales o mar territorial, almacene, transporte, envase, comercialice o
distribuya sin la debida autorizacin, productos derivados de hidrocarburos incluido
el gas licuado de petrleo o biocombustibles, ser sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete aos.
Con la misma pena, ser sancionada en el caso que no se detecte la presencia
de una sustancia legalmente autorizada, que aditivada a los combustibles permita
identificarlos o que modifique la estructura original del medio de transporte sin
contar con la autorizacin de la entidad del Estado correspondiente.
Art. 266.- Sustraccin de hidrocarburos.- La persona que por medios
fraudulentos o clandestinos se apodere de hidrocarburos, sus derivados, incluido el
gas licuado de petrleo y biocombustibles, cuando sean transportados a travs de
un oleoducto, gasoducto, poliducto o a travs de cualquier otro medio o cuando
estos se encuentren almacenados en fuentes inmediatas de abastecimiento o
plantas de bombeo, ser sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete
aos.
Art. 267.- Sancin a la persona jurdica.- Si se determina responsabilidad
penal de la persona jurdica por las acciones tipificadas en esta Seccin ser
sancionada con multa de quinientos a mil salarios bsicos unificados del trabajador
en general.
CAPITULO QUINTO
DELITOS CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA
SECCION PRIMERA
Delitos contra la tutela judicial efectiva
Art. 268.- Prevaricato de las o los jueces o rbitros.- Las o los miembros de
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
la carrera judicial jurisdiccional; las o los rbitros en derecho que fallen contra ley
expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo
que prohbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciacin de las causas o
conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas o
abogados, procuradoras o procuradores, sern sancionados con pena privativa de
libertad de tres a cinco aos.
Se impondr adems la inhabilitacin para el ejercicio de la profesin u oficio
por seis meses.
JURISPRUDENCIA:
- JUICIO POR PREVARICATO DE MAGISTRADOS, Gaceta Judicial 1, 1993
- COMPETENCIA POLICIAL O CIVIL DEL DELITO DE PREVARICATO, Gaceta Judicial 1, 1993
- DELITO DE PREVARICATO, Gaceta Judicial 7, 2001
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
La misma pena se aplica en el caso de que los objetos a los que se refiere el
inciso anterior, se encuentren en el interior de los centros de rehabilitacin social o
en posesin de la persona privada de libertad.
Art. 276.- Omisin de denuncia por parte de un profesional de la salud.- La o
el profesional o la o el auxiliar en medicina u otras ramas relacionadas con la salud
que reciba a una persona con signos de haber sufrido graves violaciones a los
derechos humanos, a la integridad sexual y reproductiva o muerte violenta y no
denuncie el hecho, ser sancionado con pena privativa de libertad de dos a seis
meses.
SECCION SEGUNDA
Contravenciones contra la tutela judicial efectiva
Art. 277.- Omisin de denuncia.- La persona que en calidad de servidora o
servidor pblico y en funcin de su cargo, conozca de algn hecho que pueda
configurar una infraccin y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la
autoridad, ser sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta das.
SECCION TERCERA
Delitos contra la eficiencia de la administracin pblica
Art. 278.- Peculado.- Las o los servidores pblicos y las personas que acten
en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
determinadas en la Constitucin de la Repblica, en beneficio propio o de terceros;
abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o
inmuebles, dineros pblicos o privados, efectos que los representen, piezas, ttulos o
documentos que estn en su poder en virtud o razn de su cargo, sern sancionados
con pena privativa de libertad de diez a trece aos.
Si los sujetos descritos en el primer inciso utilizan, en beneficio propio o de
terceras personas, trabajadores remunerados por el Estado o por las entidades del
sector pblico o bienes del sector pblico, cuando esto signifique lucro o incremento
patrimonial, sern sancionados con pena privativa de libertad de cinco a siete aos.
La misma pena se aplicar cuando los sujetos descritos en el primer inciso se
aprovechen econmicamente, en beneficio propio o de terceras personas, de
estudios, proyectos, informes, resoluciones y ms documentos, calificados de
secretos, reservados o de circulacin restringida, que estn o hayan estado en su
conocimiento o bajo su dependencia en razn o con ocasin del cargo que ejercen o
han ejercido.
Son responsables de peculado las o los funcionarios, administradores, ejecutivos
o empleados de las instituciones del Sistema Financiero Nacional o entidades de
economa popular y solidaria que realicen actividades de intermediacin financiera,
as como los miembros o vocales de los directorios y de los consejos de
administracin de estas entidades, que con abuso de las funciones propias de su
cargo dispongan fraudulentamente, se apropien o distraigan los fondos, bienes,
dineros o efectos privados que los representen, causando directamente un perjuicio
econmico a sus socios, depositarios, cuenta partcipes o titulares de los bienes,
fondos o dineros, sern sancionados con pena privativa de libertad de diez a trece
aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 284.- Ruptura de sellos.- La persona que rompa o retire los sellos
impuestos por la autoridad competente, para incumplir la medida impuesta, ser
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Art. 285.- Trfico de influencias.- Las o los servidores pblicos, y las
personas que acten en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones
del Estado, enumeradas en la Constitucin de la Repblica, prevalindose de las
facultades de su cargo o de cualquier otra situacin derivada de su relacin personal
o jerrquica, ejerza influencia en otra u otro servidor para obtener un acto o
resolucin favorable a sus intereses o de terceros, sern sancionados con pena
privativa de libertad de tres a cinco aos.
El mximo de la pena prevista ser aplicable cuando las personas descritas en el
primer inciso, aprovechndose de la representacin popular o del cargo que ejercen,
se favorezcan o hayan favorecido a personas naturales o jurdicas para que, en
contra de expresas disposiciones legales o reglamentarias, les concedan contratos o
permitan la realizacin de negocios con el Estado o con cualquier otro organismo del
sector pblico.
Estn incluidos dentro de esta disposicin las y los vocales o miembros de los
organismos administradores del Estado o del sector pblico en general, que, con su
voto, cooperen a la comisin de este delito.
Art. 286.- Oferta de realizar trfico de influencias.- La persona que,
ofrecindose a realizar la conducta descrita en el artculo anterior, solicite de
terceros: ddivas, presentes o cualquier otra remuneracin o acepte ofrecimiento o
promesa, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
Art. 287.- Usurpacin y simulacin de funciones pblicas.- La persona que
ejerza funciones pblicas sin autorizacin o simule cargo o funcin pblica, ser
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
La persona que ejerza funciones pblicas y sea destituida, suspensa o declarada
legalmente en interdiccin y que contine en el ejercicio de sus funciones despus
de ser notificada con la destitucin, suspensin o interdiccin, ser sancionada con
pena privativa de libertad de seis meses a un ao.
Art. 288.- Uso de fuerza pblica contra rdenes de autoridad.- Las o los
servidores pblicos y las personas que acten en virtud de una potestad estatal en
alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitucin, que utilice a
miembros de la Polica Nacional o Fuerzas Armadas contradiciendo la Constitucin,
impidiendo la ejecucin de rdenes legtimas expedidas por autoridad competente o
permitiendo el uso de la violencia sin legitimacin legal suficiente, sern
sancionados con pena privativa de libertad de uno a tres aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
delitos.
En los casos de los numerales del 15 al 17, ser sancionada con pena privativa
de libertad de cinco a siete aos. Cuando los impuestos defraudados superen los
cien salarios bsicos unificados del trabajador en general, ser sancionada con el
mximo de la pena privativa de libertad prevista para estos delitos.
En el caso de los numerales 18 y 19, ser sancionada con pena privativa de
libertad de cinco a siete aos. Cuando los impuestos retenidos o percibidos que no
hayan sido declarados o pagados, as como en los casos de impuestos que hayan
sido devueltos dolosamente, superen los cien salarios bsicos unificados del
trabajador en general, ser sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez
aos.
Constituye defraudacin agravada y ser sancionada con el mximo de la pena
prevista para cada caso, la cometida con la participacin de uno o ms funcionarios
o servidores de la administracin tributaria y acarrear, adems, la destitucin del
cargo de dichos funcionarios o servidores.
En el caso de personas jurdicas, sociedades o cualquier otra entidad que,
aunque carente de personera jurdica, constituya una unidad econmica o un
patrimonio independiente de la de sus miembros, de conformidad con lo dispuesto
en este Cdigo, sern sancionadas con pena de extincin de la persona jurdica y
multa de cincuenta a cien salarios bsicos unificados del trabajador en general.
Las personas que ejercen control sobre la persona jurdica o que presten sus
servicios como empleadas, trabajadoras o profesionales, sern responsables como
autoras si han participado en la defraudacin tributaria en beneficio de la persona
jurdica, aunque no hayan actuado con mandato alguno.
En los casos en los que la o el agente de retencin o agente de percepcin sea
una institucin del Estado, la o el funcionario encargado de la recaudacin,
declaracin y entrega de los impuestos percibidos o retenidos al sujeto activo,
adems de la pena privativa de libertad por la defraudacin, sin prejuicio de que se
configure un delito ms grave, ser sancionado con la destitucin y quedar
inhabilitado para ocupar cargos pblicos por seis meses.
Cada caso ser investigado, juzgado y sancionado sin perjuicio del
cumplimiento de las obligaciones tributarias, as como del pago de los impuestos
debidos.
SECCION SEXTA
Delitos contra la administracin aduanera
Art. 299.- Defraudacin aduanera.- La persona que perjudique a la
administracin aduanera en las recaudaciones de tributos, sobre mercancas cuya
cuanta sea superior a ciento cincuenta salarios bsicos unificados del trabajador en
general, ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos y multa
de hasta diez veces el valor de los tributos que se pretendi evadir, si realiza
cualesquiera de los siguientes actos:
1. Importe o exporte mercancas con documentos falsos o adulterados para
cambiar el valor, calidad, cantidad, peso, especie, antigedad, origen u otras
caractersticas como marcas, cdigos, series, modelos; en el presente caso el
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION OCTAVA
Delitos econmicos
Art. 307.- Pnico econmico.- La persona que publique, difunda o divulgue
noticias falsas que causen dao a la economa nacional para alterar los precios de
bienes o servicios con el fin de beneficiar a un sector, mercado o producto
especfico, ser sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete aos.
Art. 308.- Agiotaje.- Ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres aos:
1. La persona que, fraudulentamente, por reunin o coalicin entre los
principales tenedores de una mercanca o gnero haga alzar o bajar el precio de la
mercadera, de los papeles, efectos o valores, con el fin de no venderlos sino por un
precio determinado.
2. La persona que no pague el precio oficial mnimo de sustentacin establecido
por el Estado para el banano, maz, arroz o cualquier otro producto agrcola, con
fines de comercializacin en el mercado nacional o extranjero.
3. La que ofrezca fondos pblicos o acciones u obligaciones de una sociedad o
persona jurdica, afirmando o haciendo entrever hechos o circunstancias falsos.
Art. 309.- Usura.- La persona que otorgue un prstamo directa o
indirectamente y estipule un inters mayor que el permitido por ley, ser
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete aos.
Cuando el perjuicio se extienda a ms de cinco personas, ser sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez aos.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
valores.-
Sern
diez aos.
Los dems colaboradores sern sancionados con pena privativa de libertad de
cinco a siete aos.
Art. 370.- Asociacin Ilcita.- Cuando dos o ms personas se asocien con el
fin de cometer delitos, sancionados con pena privativa de libertad de menos de
cinco aos, cada una de ellas ser sancionada, por el solo hecho de la asociacin,
con pena privativa de libertad de tres a cinco aos.
CAPITULO OCTAVO
INFRACCIONES DE TRANSITO
SECCION PRIMERA
Reglas generales
Art. 371.- Infracciones de trnsito.- Son infracciones de trnsito las acciones
u omisiones culposas producidas en el mbito del transporte y seguridad vial.
Art. 372.- Pena natural.infracciones de trnsito y cuando
infractor hasta el cuarto grado de
juzgador podr dejar de imponer
privativas de libertad.
Art. 373.- Responsabilidad de las o los peatones, pasajeros o controladores.Cuando el responsable del accidente no sea la o el conductor de un vehculo sino la
o el peatn, pasajero, controlador u otra persona, ser sancionado con las penas
previstas en los artculos correspondientes, segn las circunstancias de la infraccin,
a excepcin de la prdida de puntos que se aplica en forma exclusiva a las o los
conductores infractores.
Art. 374.- Agravantes en infracciones de trnsito.- Para la imposicin de la
pena, en las infracciones de trnsito, se considerarn las siguientes circunstancias:
1. La persona que conduzca un vehculo a motor con licencia de conducir
caducada, suspendida temporal o definitivamente y cause una infraccin de trnsito,
ser sancionada con el mximo de la pena correspondiente a la infraccin cometida.
2. La persona que sin estar legalmente autorizada para conducir vehculos a
motor o haciendo uso de una licencia de conducir de categora y tipo inferior a la
necesaria, segn las caractersticas del vehculo, incurra en una infraccin de
trnsito, ser sancionada con el mximo de la pena correspondiente a la infraccin
cometida.
3. La persona que ocasione un accidente de trnsito y huya del lugar de los
hechos, ser sancionada con el mximo de la pena correspondiente a la infraccin
cometida.
4. La persona que ocasione un accidente de trnsito con un vehculo sustrado,
ser sancionada con el mximo de las penas previstas para la infraccin cometida,
aumentadas en la mitad, sin perjuicio de la accin penal a que haya lugar por la
sustraccin del automotor.
Art. 375.- Uso de vehculo para la comisin de delitos.- La persona que al
conducir un vehculo automotor lo utilice como medio para la comisin de un delito,
adems de su responsabilidad como autor o cmplice del hecho, ser sancionada
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
con la suspensin de la licencia para conducir por el tiempo que dure la condena. La
sancin deber ser notificada a las autoridades de trnsito competentes.
SECCION SEGUNDA
Delitos culposos de trnsito
Art. 376.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez o bajo los
efectos de sustancias estupefacientes, psicotrpicas o preparados que las
contengan.- La persona que conduzca un vehculo a motor en estado de embriaguez
o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrpicas o preparados que las
contengan y ocasione un accidente de trnsito del que resulten muertas una o ms
personas, ser sancionada con pena privativa de libertad de diez a doce aos,
revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehculos.
En el caso del transporte pblico, adems de la sancin prevista en el inciso
anterior, el propietario del vehculo y la operadora de transporte sern
solidariamente responsables por los daos civiles, sin perjuicio de las acciones
administrativas que sean ejecutadas por parte del organismo de transporte
competente sobre la operadora.
Art. 377.- Muerte culposa.- La persona que ocasione un accidente de trnsito
del que resulte la muerte de una o ms personas por infringir un deber objetivo de
cuidado, ser sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres aos,
suspensin de la licencia de conducir por seis meses una vez cumplida la pena
privativa de libertad.
Sern sancionados de tres a cinco aos, cuando el resultado daoso es producto
de acciones innecesarias, peligrosas e ilegtimas, tales como:
1. Exceso de velocidad.
2. Conocimiento de las malas condiciones mecnicas del vehculo.
3. Llantas lisas y desgastadas.
4. Haber conducido el vehculo ms all de las horas permitidas por la ley o
malas condiciones fsicas de la o el conductor.
5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones tcnicas u rdenes
legtimas de las autoridades o agentes de trnsito.
En caso de que el vehculo con el cual se ocasion el accidente preste un
servicio pblico de transporte, ser solidariamente responsable de los daos civiles
la operadora de transporte y la o el propietario del vehculo, sin perjuicio de las
acciones administrativas que sean ejecutadas por parte del organismo de transporte
competente, respecto de la operadora.
La misma multa se impondr a la o al empleador pblico o privado que haya
exigido o permitido a la o al conductor trabajar en dichas condiciones.
Art. 378.- Muerte provocada por negligencia de contratista o ejecutor de
obra.- La persona contratista o ejecutor de una obra que por infringir un deber
objetivo de cuidado en la ejecucin de obras en la va pblica o de construccin,
ocasione un accidente de trnsito en el que resulten muertas una o ms personas,
ser sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco aos. La persona
contratista o ejecutora de la obra y la entidad que contrat la realizacin de la obra,
ser solidariamente responsable por los daos civiles ocasionados.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Si las obras son ejecutadas mediante administracin directa por una institucin
del sector pblico, la sancin en materia civil se aplicar directamente a la
institucin y en cuanto a la responsabilidad penal se aplicarn las penas sealadas
en el inciso anterior a la o al funcionario responsable directo de la obra.
De verificarse por parte de las autoridades de trnsito que existe falta de
previsin del peligro o riesgo durante la ejecucin de obras en la va pblica, dicha
obra ser suspendida hasta subsanar la falta de previsin mencionada,
sancionndose a la persona natural o jurdica responsable con la multa aplicable
para esta infraccin.
Art. 379.- Lesiones causadas por accidente de trnsito.- En los delitos de
trnsito que tengan como resultado lesiones a las personas, se aplicarn las
sanciones previstas en el artculo 152 reducidas en un cuarto de la pena mnima
prevista en cada caso.
Sern sancionadas adems con reduccin de diez puntos en su licencia.
En los delitos de trnsito que tengan como resultado lesiones, si la persona
conduce el vehculo en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
estupefacientes, psicotrpicas o preparados que las contengan, se aplicarn las
sanciones mximas previstas en el artculo 152, incrementadas en un tercio y la
suspensin de la licencia de conducir por un tiempo igual a la mitad de la pena
privativa de libertad prevista en cada caso.
La o el propietario del vehculo ser responsable solidario por los daos civiles.
Art. 380.- Daos materiales.- La persona que como consecuencia de un
accidente de trnsito cause daos materiales cuyo costo de reparacin sea mayor a
dos salarios y no exceda de seis salarios bsicos unificados del trabajador en
general, ser sancionada con multa de dos salarios bsicos unificados del trabajador
en general y reduccin de seis puntos en su licencia de conducir, sin perjuicio de la
responsabilidad civil para con terceros a que queda sujeta por causa de la
infraccin.
En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehculo en el lapso
en que la licencia de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente,
ser sancionada con multa de cinco salarios bsicos unificados del trabajador en
general.
La persona que como consecuencia del accidente de trnsito cause solamente
daos materiales cuyo costo de reparacin exceda los seis salarios bsicos
unificados del trabajador en general, ser sancionada con multa de cuatro salarios
bsicos unificados del trabajador en general y reduccin de nueve puntos en su
licencia de conducir.
En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehculo en el lapso
en que la licencia de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente,
ser sancionada con multa de siete salarios bsicos unificados del trabajador en
general.
En cualquier caso, la o el propietario del vehculo ser solidariamente
responsable de los daos civiles.
Art. 381.- Exceso de pasajeros en transporte pblico.- La persona que
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionar
nicamente con la multa.
Art. 388.- Contravenciones de trnsito de tercera clase.- Sern sancionados
con multa equivalente al cuarenta por ciento de un salario bsico unificado del
trabajador en general y reduccin de siete punto cinco puntos en su licencia de
conducir:
1. La o el conductor que detengan o estacionen vehculos en sitios o zonas que
entraen peligro, tales como: zonas de seguridad, curvas, puentes, ingresos y
salidas de los mismos, tneles, as como el ingreso y salida de estos, zonas
estrechas, de poca visibilidad, cruces de caminos, cambios de rasante, pendientes, o
pasos a desnivel, sin tomar las medidas de seguridad sealadas en los reglamentos.
2. La o el conductor que con un vehculo automotor o con los bienes que
transporta, cause daos o deterioro a la superficie de la va pblica.
3. La o el conductor que derrame en la va pblica sustancias o materiales
deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor
debidamente comprobados.
4. La o el conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso en
vehculos no acondicionados para el efecto o sin el permiso de la autoridad
competente y las o los conductores no profesionales que realizaren esta actividad
con un vehculo calificado para el efecto.
5. La persona que construya o mande a construir reductores de velocidad sobre
la calzada de las vas, sin previa autorizacin o inobservando las disposiciones de los
respectivos reglamentos.
6. Las personas que roturen o daen las vas de circulacin vehicular sin la
respectiva autorizacin, dejen escombros o no retiren los desperdicios de la va
pblica luego de terminadas las obras.
7. La o el conductor de un vehculo automotor que circule con personas en los
estribos o pisaderas, baldes de camionetas, parachoques o colgados de las
carroceras de los vehculos.
8. La o el conductor de transporte pblico, comercial o independiente que
realice el servicio de transporte de pasajeros y carga en cuyo vehculo no porte las
franjas retroreflectivas previstas en los reglamentos de trnsito.
9. La o el conductor de transporte pblico o comercial que se niegue a brindar el
servicio.
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionar
nicamente con la multa.
Art. 389.- Contravenciones de trnsito de cuarta clase.- Sern sancionados
con multa equivalente al treinta por ciento de un salario bsico unificado del
trabajador en general, y reduccin de seis puntos en su licencia de conducir:
1. La o el conductor que desobedezca las rdenes de los agentes de trnsito, o
que no respete las seales manuales de dichos agentes, en general toda
sealizacin colocada en las vas pblicas, tales como: semforos, pare, ceda el
paso, cruce o preferencia de vas.
2. La persona que adelante a otro vehculo en movimiento en zonas o sitios
peligrosos, tales como: curvas, puentes, tneles, al coronar una cuesta o
contraviniendo expresas normas reglamentarias o de sealizacin.
3. La o el conductor que altere la circulacin y la seguridad del trnsito
vehicular, por colocar obstculos en la va pblica sin la respectiva autorizacin o sin
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
direccin.
3. La o el conductor que invada con su vehculo las vas exclusivas asignadas a
los buses de transporte rpido.
4. La o el conductor de un vehculo automotor que no lleve en el mismo, un
botiqun de primeros auxilios equipado y un extintor de incendios cargado y
funcionando, de conformidad con lo establecido en los reglamentos de trnsito.
5. La o el conductor que estacione un vehculo en los sitios prohibidos por la ley
o los reglamentos de trnsito; o que, sin derecho, estacione su vehculo en los
espacios destinados a un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres
embarazadas; o estacione su vehculo obstaculizando rampas de acceso para
discapacitados, puertas de garaje o zonas de circulacin peatonal. En caso que el
conductor no se encuentre en el vehculo este ser trasladado a uno de los sitios de
retencin vehicular
6. La persona que obstaculice el trnsito vehicular al quedarse sin combustible.
7. La o el conductor de un vehculo automotor particular que transporte a nios
sin las correspondientes seguridades, de conformidad con lo establecido en los
reglamentos de trnsito.
8. La o el conductor que no detenga el vehculo, antes de cruzar una lnea
frrea, de buses de transporte rpido en vas exclusivas o similares.
9. La persona que conduzca o instale, sin autorizacin del organismo
competente, en los vehculos particulares o pblicos, sirenas o balizas de cualquier
tipo, en cuyo caso adems de la sancin prevista en el presente artculo, se le
retirarn las balizas, o sirenas del vehculo.
10. La o el conductor que en caso de desperfecto mecnico no use o no coloque
adecuadamente los tringulos de seguridad, conforme lo establecido en los
reglamentos de trnsito.
11. La persona que conduzca un vehculo con vidrios con pelculas antisolares
oscuras, polarizados o cualquier tipo de adhesivo que impidan la visibilidad del
conductor, excepto los autorizados en el reglamento correspondiente o cuyo
polarizado de origen sea de fbrica.
12. La o el conductor que utilice el telfono celular mientras conduce y no haga
uso del dispositivo homologado de manos libres.
13. La o el conductor de transporte pblico de servicio masivo que incumpla las
tarifas preferenciales fijadas por la ley en beneficio de los nios, estudiantes,
personas adultas mayores de sesenta y cinco aos de edad y personas con
capacidades especiales.
14. La o el conductor que no encienda las luces del vehculo en horas de la
noche o conduzca en sitios oscuros como tneles, con las luces apagadas.
15. La o el conductor, controlador o ayudante de transporte pblico o comercial
que maltrate de obra o de palabra a los usuarios.
16. Las (sic) personas que, sin permiso de la autoridad de trnsito competente,
realice actividades o competencias deportivas en las vas pblicas, con vehculos de
traccin humana o animal.
17. La o el propietario de mecnicas, estaciones de servicio, talleres de
bicicletas, motocicletas y de locales de reparacin o adecuacin de vehculos en
general, que preste sus servicios en la va pblica.
18. La o el propietario de vehculos de servicio pblico, comercial o privado que
instale en sus vehculos equipos de vdeo o televisin en sitios que puedan provocar
la distraccin del conductor.
19. La o el conductor de un vehculo que presta servicio de transporte urbano
que circule con las puertas abiertas.
20. La o el conductor de vehculos pesados que circule por zonas restringidas sin
perjuicio de que se cumpla con lo estipulado en las ordenanzas municipales.
21. La persona que conduzca un vehculo automotor sin portar su licencia de
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
conducir.
A las y los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionar
nicamente con la multa.
Art. 392.- Contravenciones de trnsito de sptima clase.- Ser sancionado
con multa equivalente al cinco por ciento de un salario bsico unificado del
trabajador general y reduccin de uno punto cinco puntos en su licencia de
conducir:
1. La o el conductor que use inadecuada y reiteradamente la bocina u otros
dispositivos sonoros contraviniendo las normas previstas en los reglamentos de
trnsito y dems normas aplicables, referente a la emisin de ruidos.
2. La o el conductor de transporte pblico de servicio masivo de personas y
comercial cuyo vehculo circule sin los distintivos e identificacin reglamentarios,
sobre el tipo de servicio que presta la unidad que conduce.
3. La persona con discapacidad que conduzca un vehculo adaptado a su
discapacidad sin la identificacin o distintivo correspondiente.
4. La o el conductor de un vehculo de servicio pblico que no presente la lista
de pasajeros, cuando se trate de transporte pblico interprovincial o internacional.
5. La o el conductor que no mantenga la distancia prudente de seguimiento, de
conformidad con los reglamentos de trnsito.
6. La o el conductor que no utilice el cinturn de seguridad.
7. La o el conductor de un vehculo de transporte pblico o comercial que no
ponga a disposicin de los pasajeros recipientes o fundas para recoleccin de basura
o desechos.
8. La o el peatn que en las vas pblicas no transite por las aceras o sitios de
seguridad destinados para el efecto.
9. La o el peatn que, ante las seales de alarma o toque de sirena de un
vehculo de emergencia, no deje la va libre.
10. La persona que desde el interior de un vehculo arroje a la va pblica
desechos que contaminen el ambiente.
11. La persona que ejerza actividad comercial o de servicio sobre las zonas de
seguridad peatonal o calzadas.
12. La o el ciclista o motociclista que circule por sitios en los que no le est
permitido.
13. La o el comprador de un vehculo automotor que no registre, en el
organismo de trnsito correspondiente, el traspaso de dominio del bien, dentro del
plazo de treinta das, contado a partir de la fecha del respectivo contrato.
14. La o el ciclista y conductor de vehculos de traccin animal que no respete la
sealizacin reglamentaria respectiva.
15. La o el propietario de un vehculo que instale, luces, faros o neblineros en
sitios prohibidos del automotor, sin la respectiva autorizacin.
A las y los ciclistas y peatones, en los casos que corresponda, se los sancionar
nicamente con la multa.
CAPITULO NOVENO
CONTRAVENCIONES
Art. 393.- Contravenciones de primera clase.- Ser sancionado con trabajo
comunitario de hasta cincuenta horas o pena privativa de libertad de uno a cinco
das:
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
penal
es
personas procesadas.
8. Cuando entre varias personas procesadas de una infraccin hay alguna o
algunas que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgar a todas las
personas procesadas.
9. Si entre varias personas procesadas por una misma infraccin hay alguna o
algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de Justicia,
ser competente la Corte Nacional de Justicia.
10. Si las personas procesadas estn sometidas a distintas cortes provinciales,
ser competente la que previno en el conocimiento del proceso.
11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar no
se reconocer fuero.
Art. 405.- Tribunal de jurisdiccin competente.- En los casos de infracciones
en los que existe jurisdiccin universal, la o el juzgador ecuatoriano podr
determinar la jurisdiccin que garantice mejores condiciones para juzgar la
infraccin penal, la proteccin y reparacin integral de la vctima.
Art. 406.- Conexidad.- Cuando se cometen infracciones conexas de la misma
o distinta gravedad, en un mismo lugar o en diversos lugares, habr un solo proceso
penal ante la jurisdiccin donde se consum la infraccin ms grave.
Hay conexidad cuando:
1. Se imputa a una persona la comisin de ms de un hecho punible con una o
varias acciones u omisiones realizadas con unidad de tiempo.
2. Se imputa a una persona la comisin de varios hechos punibles si se han
cometido con el fin de consumar u ocultar otros.
Art. 407.- Actos procesales extraterritoriales.- La o el fiscal podr practicar
dentro del territorio nacional, reconocimientos, inspecciones u otras diligencias de
recopilacin de evidencias, en lugares donde no ejerza sus funciones, cuando lo
considere necesario dentro de la investigacin o cuando uno de los sujetos
procesales lo haya solicitado.
Al tratarse del reconocimiento de lugares, resultados, huellas, seales, armas,
objetos e instrumentos o de impedir que personas con informacin necesaria se
ausenten del lugar de los hechos, la o el fiscal podr disponer la prctica de dichas
diligencias al personal del Sistema especializado integral de investigacin, de
medicina legal y ciencias forenses o al personal del organismo competente en
materia de trnsito.
En el ejercicio privado de la accin penal, la o el juzgador podr disponer a las y
a los peritos, diligencias establecidas en este artculo. Para la prctica de cualquier
otra diligencia judicial podr deprecar a la o al juzgador del lugar respectivo.
Art. 408.- Validez de actos procesales extraterritoriales.- En caso de
desplazamiento por motivo de competencia de un proceso penal de un juzgador a
otro, todo lo actuado por la o el juzgador no competente se agregar al proceso del
competente. Los actos procesales practicados por el primero tienen plena validez
legal, a menos que se encuentren motivos para anularlos.
Las actuaciones de las o los fiscales no sern nulas por haberlas practicado
fuera del mbito territorial en el que ejercen funciones.
TITULO II
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
ACCION PENAL
CAPITULO PRIMERO
EJERCICIO DE LA ACCION PENAL
Art. 409.- Accin penal.- La accin penal es de carcter pblico.
Art. 410.- Ejercicio de la accin.- El ejercicio de la accin penal es pblico y
privado.
El ejercicio pblico de la accin corresponde a la Fiscala, sin necesidad de
denuncia previa.
El ejercicio privado de la accin penal corresponde nicamente a la vctima,
mediante querella.
Art. 411.- Titularidad de la accin penal pblica.- La Fiscala, ejercer la
accin penal pblica cuando tenga los elementos de conviccin suficientes sobre la
existencia de la infraccin y de la responsabilidad de la persona procesada. La o el
fiscal podr abstenerse de ejercer la accin penal, cuando:
1. Se pueda aplicar el principio de oportunidad.
2. Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones
previas.
Art. 412.- Principio de oportunidad.- La o el fiscal podr abstenerse de iniciar
la investigacin penal o desistir de la ya iniciada, en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de una infraccin sancionada con pena privativa de libertad
de hasta cinco aos, con excepcin de las infracciones que comprometen
gravemente el inters pblico y no vulneren a los intereses del Estado.
2. En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre
un dao fsico grave que le imposibilite llevar una vida normal.
La o el fiscal no podr abstenerse de iniciar la investigacin penal en los casos
de delitos por graves violaciones a los derechos humanos y delitos contra el derecho
internacional humanitario, delitos contra la integridad sexual y reproductiva,
delincuencia organizada, violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar,
trata de personas, trfico de migrantes, delitos de odio, de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalizacin y delitos contra la estructura del Estado constitucional de
derechos y justicia.
Art. 413.- Trmite de la aplicacin del principio de oportunidad.- A pedido de
la o el fiscal, la o el juzgador convocar a una audiencia en la que las partes
debern demostrar que el caso cumple con los requisitos legales exigidos. La
vctima ser notificada para que asista a esta audiencia. Su presencia no ser
obligatoria.
En caso de que la o el juzgador no est de acuerdo con la apreciacin de la o el
fiscal o constate que no se cumple con los requisitos, enviar dentro de los tres das
siguientes a la o al fiscal superior, para que ratifique o revoque dicha decisin en el
plazo de diez das contados desde la recepcin del expediente.
Si se revoca la decisin, no podr solicitar nuevamente la aplicacin del
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
CAPITULO SEGUNDO
EXTINCION Y PRESCRIPCION DEL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL
Art. 416.- Extincin del ejercicio de la accin penal.- El ejercicio de la accin
penal se extinguir por:
1. Amnista.
2. Remisin o renuncia libre y voluntaria de la vctima, desistimiento o
transaccin, en los delitos que procede el ejercicio privado de la accin.
3. Una vez que se cumpla de manera ntegra con los mecanismos alternativos
de solucin de conflictos al proceso penal.
4. Muerte de la persona procesada.
5. Prescripcin.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
JURISPRUDENCIA:
- ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 100, 1892
- DELITOS DE ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 78, 1933
- CITACION DEL AUTO CABEZA DE PROCESO, Gaceta Judicial 93, 1933
- AUTO CABEZA DE PROCESO, Gaceta Judicial 104, 1934
- DELITOS PESQUISABLES POR ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 97, 1934
- INFRACCIONES PESQUISABLES POR ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 140, 1937
- CALIFICACION DE LA ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 2, 1994
- PROCURADOR JUDICIAL EN LO PENAL, Gaceta Judicial 8, 1997
- DESISTIMIENTO DE LA ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 9, 2002
- TIPIFICACION DEL DELITO EN LA ACUSACION, Gaceta Judicial 3, 2007
- ACUSACION PARTICULAR, Gaceta Judicial 5, 2008
La
La
La
La
persona procesada
vctima
Fiscala
Defensa
CAPITULO PRIMERO
PERSONA PROCESADA
CAPITULO SEGUNDO
VICTIMA
Art. 441.- Vctima.- Se consideran vctimas, para efectos de aplicacin de las
normas de este Cdigo, a las siguientes personas:
1. Las personas naturales o jurdicas y dems sujetos de derechos que
individual o colectivamente han sufrido algn dao a un bien jurdico de manera
directa o indirecta como consecuencia de la infraccin.
2. Quien ha sufrido agresin fsica, psicolgica, sexual o cualquier tipo de dao
o perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infraccin penal.
3. La o el cnyuge o pareja en unin libre, incluso en parejas del mismo sexo;
ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de las personas sealadas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de
delitos contra la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia
contra la mujer o miembros del ncleo familiar.
5. La o el socio o accionista de una compaa legalmente constituida que haya
sido afectada por infracciones cometidas por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurdicas del sector pblico o privado que resulten
afectadas por una infraccin.
7. Cualquier persona que tenga inters directo en caso de aquellas infracciones
que afecten intereses colectivos o difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indgenas en aquellas
infracciones que afecten colectivamente a los miembros del grupo.
La condicin de vctima es independiente a que se identifique, aprehenda,
enjuicie, sancione o condone al responsable de la infraccin o a que exista un
vnculo familiar con este.
CAPITULO TERCERO
FISCALIA
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Sistema
Art. 455.- Nexo causal.- La prueba y los elementos de prueba debern tener
un nexo causal entre la infraccin y la persona procesada, el fundamento tendr que
basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a travs de un
medio de prueba y nunca, en presunciones.
Art. 456.- Cadena de custodia.- Se aplicar cadena de custodia a los
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
sujetas
Solo en los supuestos del segundo, tercero y cuarto numerales de este artculo se
podr realizar un registro superficial sobre las personas, con estricta observancia en
cuanto a gnero, edad o grupos de atencin prioritaria y respeto de las garantas
constitucionales.
Art. 480.- Allanamiento.- El domicilio o el lugar donde la persona desarrolle
su actividad familiar, comercial o laboral, podr ser allanado en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de detener a una persona contra la que se ha dictado orden de
detencin con fines de investigacin, prisin preventiva o se ha pronunciado
sentencia condenatoria ejecutoriada con pena privativa de libertad.
2. Cuando la Polica Nacional est en persecucin ininterrumpida de una persona
que ha cometido un delito flagrante.
3. Cuando se trate de impedir la consumacin de una infraccin que se est
realizando o de socorrer a sus vctimas.
4. Cuando se trate de socorrer a las vctimas de un accidente del que pueda correr
peligro la vida de las personas.
5. Cuando se trate de recaudar la cosa sustrada o reclamada o los objetos que
constituyan elementos probatorios o estn vinculados al hecho que se investiga. En
estos casos se proceder a la aprehensin de los bienes.
6. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar, cuando
deba recuperarse a la agredida, agredido, o a sus familiares; cuando la agresora o el
agresor se encuentre armado o bajo los efectos del alcohol, de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalizacin o est agrediendo a su pareja o poniendo en
riesgo la integridad fsica, psicolgica o sexual de cualquier miembro de la familia de
la vctima.
7. Cuando se trate de situaciones de emergencia, tales como: incendio, explosin,
inundacin u otra clase de estragos que pongan en peligro la vida o la propiedad.
En los casos de los numerales 1 y 5 se requerir orden motivada de la o el juzgador
y en los dems casos no requerir formalidad alguna.
Para evitar la fuga de personas o la extraccin de armas, instrumentos, objetos o
documentos probatorios y mientras se ordena el allanamiento, la o el fiscal podr
disponer la vigilancia del lugar, la retencin de las cosas y solicitar a la o al juzgador
la orden de detencin con fines investigativos para las personas que se encuentren
en l.
Art. 481.- Orden de allanamiento.- La orden de allanamiento deber constar
por escrito y sealar los motivos que determinan el registro, las diligencias por
practicar, la direccin o ubicacin concreta del lugar o lugares donde se ejecute el
allanamiento y su fecha de expedicin. En casos de urgencia, la o el fiscal podr
solicitar la orden verbalmente o por cualquier medio conveniente, dejando
constancia de los motivos que determinen el allanamiento.
De no ser posible la descripcin exacta del lugar o lugares por registrar, la o el fiscal
indicar los argumentos para que, a pesar de ello, se deber proceder al operativo.
En ninguna circunstancia podr emitirse rdenes de registro y allanamiento
arbitrarios.
La o el juzgador podr autorizar el allanamiento por cualquier medio, dejando
constancia de dicho acto.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
CAPITULO TERCERO
MEDIOS DE PRUEBA
Art. 498.- Medios de prueba.- Los medios de prueba son:
1. El documento
2. El testimonio
3. La pericia.
JURISPRUDENCIA:
- COARTADA, Gaceta Judicial 10, 1980
- LA PRUEBA EN LO PENAL, Gaceta Judicial 15, 1999
- APRECIACION DE LA PRUEBA EN LO PENAL, Gaceta Judicial 15, 1999
SECCION PRIMERA
El documento
Art. 499.- Reglas generales.- La prueba documental se regir por las
siguientes reglas:
1. No se obligar a la persona procesada a que reconozca documentos ni la firma
constante en ellos, pero se aceptar su reconocimiento voluntario.
2. La o el fiscal o la o el defensor pblico o privado, podr requerir informes sobre
datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informticos, que se
valorarn en juicio.
3. No se har otro uso de la correspondencia y de los otros documentos agregados
al proceso que el necesario para esclarecer los hechos y circunstancias materia del
juicio y de sus posibles responsables.
4. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en algn
archivo pblico, se obtendr copia certificada de ellos y no se agregar originales
sino cuando sea indispensable para constancia del hecho. En este ltimo caso, la
copia quedar en dicho archivo, proceso o registro y satisfecha la necesidad se
devolvern los originales, dejando la copia certificada en el proceso.
5. No se podr hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que
suministren los documentos si versan sobre asuntos que no tienen relacin con el
proceso.
6. Podr admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con las
normas de este Cdigo.
Art. 500.- Contenido digital.- El contenido digital es todo acto informtico
que representa hechos, informacin o conceptos de la realidad, almacenados,
procesados o transmitidos por cualquier medio tecnolgico que se preste a
tratamiento informtico, incluidos los programas diseados para un equipo
tecnolgico aislado, interconectado o relacionados entre s.
En la investigacin se seguirn las siguientes reglas:
1. El anlisis, valoracin, recuperacin y presentacin del contenido digital
almacenado en dispositivos o sistemas informticos se realizar a travs de tcnicas
digitales forenses.
2. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en sistemas y memorias
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Detencin
Art. 530.- Detencin.- La o el juzgador, por pedido motivado de la o del
fiscal, podr ordenar la detencin de una persona, con fines investigativos.
Art. 531.- Orden.- La boleta de detencin cumplir los siguientes requisitos:
1. Motivacin de la detencin.
2. El lugar y la fecha en que se la expide.
3. La firma de la o el juzgador competente.
Para el cumplimiento de la orden de detencin se deber entregar dicha boleta a la
Polica Nacional.
Art. 532.- Duracin.- En ningn caso la detencin podr durar ms de
veinticuatro horas. La versin que tome la o el fiscal ser receptada en presencia de
su defensor pblico o privado.
En materia de trnsito, cuando se trate de delitos donde nicamente existan daos
a la propiedad, no se proceder en ningn caso a la detencin de los conductores.
En delitos y contravenciones de trnsito, el organismo competente en materia de
trnsito retendr los vehculos hasta por setenta y dos horas, con el fin de practicar
la inspeccin tcnico-mecnica, con excepcin de los acuerdos reparatorios
inmediatos. Cumplido el plazo sern devueltos inmediatamente a sus propietarios,
poseedores o a quien legalmente corresponda.
Art. 533.- Informacin sobre derechos. La o el juzgador deber cerciorarse,
de que a la persona detenida se le informe sobre sus derechos, que incluye, el
conocer en forma clara las razones de su detencin, la identidad de la autoridad que
la ordena, los agentes que la llevan a cabo y los responsables del respectivo
interrogatorio.
Tambin ser informada de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la
presencia de una o un defensor pblico o privado y a comunicarse con un familiar o
con cualquier persona que indique.
La misma comunicacin se deber realizar a una persona de confianza que indique
la persona detenida y a su defensor pblico o privado.
Si la persona detenida es extranjera, quien lleve a cabo la detencin deber
informar inmediatamente al representante consular de su pas o en su defecto se
seguirn las reglas de los instrumentos internacionales pertinentes.
En todo recinto policial, Fiscala, Juzgado y Defensora Pblica deber exponerse en
lugar visible y de forma clara los derechos de las vctimas y personas detenidas.
PARAGRAFO TERCERO
Prisin preventiva
Art. 534.- Finalidad y requisitos.- Para garantizar la comparecencia de la
persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podr
solicitar a la o al juzgador de manera fundamentada, que ordene la prisin
preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
El secuestro
Incautacin
La retencin
La prohibicin de enajenar.
autoridades, el
designadas por
o al fiscal y a
terrorismo y su
Art. 553.- Vigencia de las medidas cautelares que se dictan en los delitos de
terrorismo y su financiacin.- La o el juzgador podr levantar las medidas cautelares
en los delitos de terrorismo y su financiacin, a peticin de parte, exclusivamente en
los casos en que han sido dictadas sobre los bienes, fondos y dems activos de un
homnimo o cuando los bienes, fondos y dems activos sobre los cuales se las ha
dictado, no son de propiedad o no estn vinculados a la persona o entidad constante
en la lista sealada en el artculo anterior.
De resolver la o el juzgador el levantamiento de las medidas cautelares en los casos
sealados, deber notificar al ministerio rector de la poltica exterior para que ponga
en conocimiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Art. 554.- Monto.- Todas las medidas cautelares de carcter real comprenden
bienes por valores suficientes para garantizar las obligaciones de la persona
procesada, los mismos que sern fijados con equidad por la o el juzgador al
momento que se ordene la respectiva medida.
Art. 555.- Medidas cautelares sobre bienes en juicio.- En todo caso en que la
persona procesada va a juicio, la o el juzgador dispondr la prohibicin de enajenar
y la retencin de las cuentas si antes no lo ha hecho, por una cantidad equivalente
al valor de la multa y a la reparacin integral de la vctima.
Art. 556.- Prohibicin temporal.- La o el juzgador podr ordenar la
prohibicin temporal de transferir, convertir, enajenar o mover fondos, activos,
inversiones, acciones, participaciones, bienes o la custodia o el control temporal de
los mismos, que sern entregados a la autoridad competente, para su custodia,
resguardo y conservacin temporal hasta una decisin judicial definitiva.
Art. 557.- Incautacin.- La o el juzgador a peticin de la o el fiscal, podr
disponer la incautacin de conformidad con las siguientes reglas:
1. La o el juzgador deber ordenar que la entidad pblica creada para el efecto, sea
la competente, para el depsito, custodia, resguardo y administracin de los bienes
y dems valores.
Los bienes y valores incautados dentro de procesos penales por delitos de
produccin o trfico ilcito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizacin, lavado
de activos, terrorismo y su financiacin, sern entregados en depsito, custodia,
resguardo y administracin al organismo competente en materia de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalizacin.
2. La administracin cubrir los costos de conservacin y produccin con el
usufructo de los bienes y si es el caso, el saldo restante ser devuelto a la persona
propietaria.
3. La administracin, previo al avalo pericial, podr vender en subasta pblica, los
bienes muebles de la persona procesada antes de que se dicte sentencia definitiva.
Inmediatamente despus de la venta, se consignar el dinero en una cuenta
habilitada por el Estado para el efecto. El producto ntegro de esta venta ms sus
intereses se devolver a la persona procesada en el caso de que sea ratificada su
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
inocencia.
4. La incautacin se mantendr hasta que la o el juzgador emita la resolucin
definitiva.
5. En caso de que a la persona se le ratifique su inocencia, se le devolver los
bienes que estn bajo administracin temporal.
6. Una vez dictada la sentencia condenatoria, en caso de infracciones de lavado de
activos, terrorismo y su financiacin, trata de personas, trfico de migrantes y
delitos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalizacin, todos los
bienes, fondos, activos y productos que proceden de estos, que han sido incautados,
sern transferidos directamente a propiedad del Estado y podrn ser vendidos de
ser necesario.
CAPITULO TERCERO
MEDIDAS DE PROTECCION
Art. 558.- Modalidades.- Las medidas de proteccin son:
1. Prohibicin a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o
reuniones.
2. Prohibicin a la persona procesada de acercarse a la vctima, testigos y a
determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.
3. Prohibicin a la persona procesada de realizar actos de persecucin o de
intimidacin a la vctima o a miembros del ncleo familiar por s mismo o a travs
de terceros.
4. Extensin de una boleta de auxilio a favor de la vctima o de miembros del ncleo
familiar en el caso de violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar.
5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la
convivencia implica un riesgo para la seguridad fsica, psquica o sexual de la
vctima o testigo.
6. Reintegro al domicilio a la vctima o testigo y salida simultnea de la persona
procesada, cuando se trate de una vivienda comn y sea necesario proteger la
integridad personal de estos.
7. Privacin a la persona procesada de la custodia de la vctima nia, nio o
adolescente o persona con discapacidad y en caso de ser necesario nombramiento a
una persona idnea como su tutora, tutor o curadora o curador, de acuerdo con las
normas especializadas en niez y adolescencia o el derecho civil, segn
corresponda.
8. Suspensin del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada si
lo tiene o retencin de las mismas.
9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada o
la vctima y sus hijos menores de dieciocho aos, si es el caso.
10. Suspensin inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra
afectando al ambiente cuando existe riesgo de dao para las personas, ecosistemas,
animales o a la naturaleza, sin perjuicio de lo que puede ordenar la autoridad
competente en materia ambiental.
11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales, para lo
cual se deber contar con el auxilio de la fuerza pblica.
La medida de desalojo tambin podr ser ordenada y practicada por el Intendente
de Polica, cuando llegue a su conocimiento que se est perpetrando una invasin o
asentamiento ilegal, e informar de inmediato a la o el fiscal para que inicie la
investigacin correspondiente.
12. Cuando se trate infracciones de violencia contra la mujer o miembros del ncleo
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar se aplicarn las siguientes
reglas:
1. Son competentes las y los jueces de garantas penales.
2. Intervienen fiscales, defensoras y defensores pblicos especializados.
3. La o las vctimas pueden acogerse al Sistema nacional de proteccin y asistencia
de vctimas, testigos y otros participantes en el proceso, antes, durante o despus
del proceso penal, siempre que las condiciones as lo requieran.
CAPITULO SEGUNDO
EXCUSAS Y RECUSACION
Art. 571.- Impugnacin de competencia.- Las partes en cualquier momento
procesal podrn impugnar la competencia.
En caso de incompetencia en razn del fuero personal, territorio o los grados, la o el
juzgador remitir el expediente inmediatamente al organismo judicial
correspondiente para sustanciar el proceso.
Art. 572.- Causas de excusa y recusacin.- Son causas de excusa y
recusacin de las o los juzgadores, las siguientes:
1. Ser cnyuge, pareja en unin de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su representante
legal, de su mandatario o de sus defensores.
2. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, salvo cuando sea de las
entidades del sector pblico, de las instituciones del sistema financiero o
cooperativas. Da lugar a la excusa o recusacin establecida en este numeral solo
cuando conste el crdito por documento pblico o por documento privado reconocido
o inscrito, con fecha anterior al juicio.
3. Tener juicio con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos aos
precedentes si el juicio es civil y cinco aos si el juicio es penal. La misma regla se
aplicar en el caso de que el juicio sea con su cnyuge, pareja en unin de hecho o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
4. Tener inters personal en la causa por tratarse de sus negocios, de los de su
cnyuge, pareja en unin de hecho o de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
5. Ser asignatario, donatario, empleador o socio de alguna de las partes.
6. Fallar en otra instancia y en el mismo proceso la cuestin que se ventila u otra
conexa con ella.
7. Intervenir en el proceso como parte, representante legal, apoderado, juzgador,
defensor, fiscal, acusador, perito, testigo o intrprete.
8. Tener amistad ntima o enemistad manifiesta con alguno de los sujetos
procesales.
9. Ser penado, multado o condenado en costas en la causa que conoce, en caso de
que la sancin sea impuesta por otro juzgador.
10. Tener vnculo con las partes, la vctima o sus defensores por intereses
econmicos.
11. Dar consejos o manifestar su opinin sobre la causa.
12. No sustanciar el proceso en el triple del tiempo sealado por la ley.
En la medida en que sean aplicables, las y los fiscales debern excusarse ante la o
el fiscal superior o podrn ser separados del conocimiento del proceso por los
mismos motivos determinados respecto de los juzgadores.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
y la decisin adoptada, todo lo cual ser ingresado junto con el registro de las
audiencias al expediente fsico y digital.
5. La conservacin y archivo de los registros sern responsabilidad de la o el fiscal
durante la investigacin previa e instruccin fiscal. A partir de ella ser responsable
la o el servidor judicial encargado del manejo y custodia de expedientes de la
unidad judicial. Una vez concluido el juicio y agotados los recursos, de ser el caso, el
expediente fsico y digital se conservar en el archivo general del juzgado, con las
excepciones previstas en la Ley.
TITULO VII
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
CAPITULO PRIMERO
FASE DE INVESTIGACION PREVIA
Art. 580.- Finalidades.- En la fase de investigacin previa se reunirn los
elementos de conviccin, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal
decidir si formula o no la imputacin y de hacerlo, posibilitar al investigado
preparar su defensa.
Las diligencias investigativas practicadas por la o el fiscal, con la cooperacin del
personal del Sistema especializado integral de investigacin, de medicina legal y
ciencias forenses o del personal competente en materia de trnsito, tendr por
finalidad determinar si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o
mviles de la perpetracin, la identidad del autor o partcipe y de la vctima, la
existencia del dao causado, o a su vez, desestimar estos aspectos.
Art. 581.- Formas de conocer la infraccin penal.- Sin perjuicio de que la o el
fiscal inicie la investigacin, la noticia sobre una infraccin penal podr llegar a su
conocimiento por:
1. Denuncia: Cualquier persona podr denunciar la existencia de una infraccin ante
la Fiscala, Polica Nacional, o personal del Sistema integral o autoridad competente
en materia de trnsito. Los que directamente pondrn de inmediato en conocimiento
de la Fiscala.
2. Informes de supervisin: Los informes de supervisin que efectan los rganos de
control debern ser remitidos a la Fiscala.
3. Providencias judiciales: Autos y sentencias emitidos por las o los jueces o
tribunales.
Para el ejercicio de la accin penal, por los delitos de peculado y enriquecimiento
ilcito, constituye un presupuesto de procedibilidad que exista un informe previo
sobre indicios de la responsabilidad penal emitido por la Contralora General del
Estado.
Art. 582.- Versin ante la o el fiscal.- Durante la investigacin, la o el fiscal
receptara versiones de acuerdo con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal identificar a las personas que puedan esclarecer los hechos y
escuchar su versin sin juramento.
2. En caso de determinar su domicilio o lugar de trabajo, se notificar por cualquier
medio y ante el incumplimiento de la segunda notificacin, se ordenar su
comparecencia con el auxilio de la fuerza pblica.
3. Al concluir la versin, se le advertir de su obligacin de comparecer y testificar
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
contrario lo dictar en el plazo de hasta diez das. En el mismo auto, revocar todas
las medidas cautelares y de proteccin dictadas.
Si la o el fiscal superior revoca la abstencin, designar a otro fiscal para que
sustente la acusacin en audiencia, la misma que se efectuar dentro de los cinco
das siguientes de recibido el expediente.
Si la o el fiscal resuelve emitir un dictamen acusatorio para unos y abstentivo para
otros procesados, con respecto a la abstencin, deber elevar a consulta de acuerdo
con lo establecido en el presente artculo. Y sobre los que se resuelva acusar,
solicitar a la o al juzgador seale da y hora para la audiencia de evaluacin y
preparatoria de juicio.
SECCION SEGUNDA
Etapa de evaluacin y preparatoria de juicio
Art. 601.- Finalidad.- Tiene como finalidad conocer y resolver sobre
cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento;
establecer la validez procesal, valorar y evaluar los elementos de conviccin en que
se sustenta la acusacin fiscal, excluir los elementos de conviccin que son ilegales,
delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que sern
practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan
las partes.
Art. 602.- Reglas.- La etapa de evaluacin y preparatoria de juicio se
sustenta en la acusacin fiscal y sustancia conforme con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal solicitar a la o al juzgador que fije da y hora para la audiencia.
2. El sealamiento de da y hora para la audiencia, se har dentro de los cinco das
siguientes a la peticin fiscal. La audiencia se efectuar en un plazo no mayor a los
quince das siguientes a la notificacin.
3. Si la o el fiscal no solicita la audiencia dentro de los plazos respectivos, la o el
juzgador, de oficio requerir a la o al fiscal que manifieste su decisin y deber
comunicar dicha omisin al Consejo de la Judicatura.
PARAGRAFO PRIMERO
Audiencia preparatoria de juicio
Art. 603.- Acusacin fiscal.- La acusacin fiscal deber contener en forma
clara y precisa:
1. La individualizacin concreta de la persona o personas acusadas y su grado de
participacin en la infraccin.
2. La relacin clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infraccin en un lenguaje
comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusacin. Si son varios los acusados, la
fundamentacin deber referirse individualmente a cada uno de ellos, describiendo
los actos en los que particip en la infraccin.
4. La expresin de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
5. Anuncio de los medios de prueba con los que la o el fiscal sustentar su
acusacin en el juicio.
6. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, se presentar una lista
individualizndolos.
7. La solicitud de aplicacin de medidas cautelares o de proteccin no dictadas hasta
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 624.- Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplir una vez
que est ejecutoriada la sentencia.
En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se
cumplirn en establecimientos especialmente adaptados para su condicin.
Ninguna mujer embarazada podr ser privada de su libertad, ni ser notificada con
sentencia, sino noventa das despus del parto. Durante este periodo, la o el
juzgador ordenar que se le imponga o que contine el arresto domiciliario y el uso
del dispositivo de vigilancia electrnico para garantizar el cumplimiento de la pena.
Art. 625.- Votos necesarios.- Toda sentencia se dictar con el voto
concordante de al menos dos juzgadores.
Art. 626.- Infraccin diversa.- Si en la causa ante el tribunal, aparecen datos
relevantes que permitan presumir la participacin de la persona procesada en otro
delito, la o el presidente dispondr que dichos datos se remitan a la o al fiscal para
que inicie la investigacin correspondiente.
Art. 627.- Prohibicin.- El tribunal no podr hacer calificaciones ofensivas
respecto de la persona procesada o de la vctima.
Art. 628.- Reglas sobre la reparacin integral en la sentencia.- Toda
sentencia condenatoria deber contemplar la reparacin integral de la vctima, con
la determinacin de las medidas por aplicarse, los tiempos de ejecucin y las
personas o entidades pblicas o privadas obligadas a ejecutarlas, de conformidad
con las siguientes reglas:
1. Si hay ms de un responsable penal, la o el juzgador determinar la modalidad
de la reparacin en funcin de las circunstancias de la infraccin y del grado de
participacin en la infraccin como autora, autor o cmplice.
2. En los casos en los que las vctimas han sido reparadas por acciones de carcter
constitucional, la o el juzgador se abstendr de aplicar las formas de reparacin
determinadas judicialmente.
3. La obligacin de reparar monetariamente a la vctima tendr prelacin frente a la
multa, comiso y a otras obligaciones de la persona responsable penalmente.
4. Si la publicacin de la sentencia condenatoria es el medio idneo para reparar a
la vctima, correr a costa de la persona condenada.
Art. 629.- Costas procesales.- Las costas procesales consistirn en:
1. Los gastos judiciales originados durante la tramitacin del proceso.
2. Los honorarios de las o los defensores y de las o los peritos, traductores o
intrpretes en caso de que no forman parte del sistema de justicia.
PARAGRAFO QUINTO
Suspensin condicional de la pena
Art. 630.- Suspensin condicional de la pena.- La ejecucin de la pena
privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podr
suspender a peticin de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las
veinticuatro horas posteriores, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de cinco
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
aos.
2. Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso ni
haya sido beneficiada por una salida alternativa en otra causa.
3. Que los antecedentes personales, sociales y familiares del sentenciado, as como
la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad
de la ejecucin de la pena.
4. No proceder en los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva,
violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar.
La o el juzgador sealar da y hora para una audiencia con intervencin de la o el
fiscal, el sentenciado, la o el defensor pblico o privado y la vctima de ser el caso,
en la cual se establecern las condiciones y forma de cumplimiento durante el
perodo que dure la suspensin condicional de la pena.
Art. 631.- Condiciones.- La persona sentenciada durante el perodo que dure
la suspensin condicional de la pena cumplir con las siguientes condiciones:
1. Residir en un lugar o domicilio determinado e informar cualquier cambio del
mismo a la autoridad competente que establezca la o el juzgador.
2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3. No salir del pas sin previa autorizacin de la o el juez de garantas
penitenciarias.
4. Someterse a un tratamiento mdico, psicolgico o de otra naturaleza.
5. Tener o ejercer un trabajo, profesin, oficio, empleo o voluntariamente realizar
trabajos comunitarios.
6. Asistir a algn programa educativo o de capacitacin.
7. Reparar los daos o pagar una determinada suma a la vctima a ttulo de
reparacin integral o garantizar debidamente su pago.
8. Presentarse peridicamente ante la autoridad designada por la o el juzgador y en
su caso, acreditar el cumplimiento de las condiciones impuestas.
9. No ser reincidente.
10. No tener instruccin fiscal por nuevo delito.
Art. 632.- Control.- La o el juzgador de garantas penitenciarias ser el
encargado del control del cumplimiento de las condiciones. Cuando la persona
sentenciada incumpla cualquiera de las condiciones impuestas o transgreda el plazo
pactado, la o el juzgador de garantas penitenciarias ordenar inmediatamente la
ejecucin de la pena privativa de libertad.
Art. 633.- Extincin.- Una vez que la persona sentenciada haya cumplido con
las condiciones y plazos establecidos en la suspensin condicional de la pena, la
condena quedar extinguida, previa resolucin de la o el juzgador de Garantas
Penitenciarias.
TITULO VIII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPITULO UNICO
CLASES DE PROCEDIMIENTOS
Art. 634.- Clases de procedimientos.- Los procedimientos especiales son:
1. Procedimiento abreviado
2. Procedimiento directo
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
3. Procedimiento expedito
4. Procedimiento para el ejercicio privado de la accin penal.
SECCION PRIMERA
Procedimiento abreviado
Art. 635.- Reglas.- El procedimiento abreviado deber sustanciarse de
conformidad con las siguientes reglas:
1. Las infracciones sancionadas con pena mxima privativa de libertad de hasta diez
aos, son susceptibles de procedimiento abreviado.
2. La propuesta de la o el fiscal podr presentarse desde la audiencia de formulacin
de cargos hasta la audiencia de evaluacin y preparatoria de juicio.
3. La persona procesada deber consentir expresamente tanto la aplicacin de este
procedimiento como la admisin del hecho que se le atribuye.
4. La o el defensor pblico o privado acreditar que la persona procesada haya
prestado su consentimiento libremente, sin violacin a sus derechos
constitucionales.
5. La existencia de varias personas procesadas no impide la aplicacin de las reglas
del procedimiento abreviado.
6. En ningn caso la pena por aplicar podr ser superior o ms grave a la sugerida
por la o el fiscal.
Art. 636.- Trmite.- La o el fiscal propondr a la persona procesada y a la o
al defensor pblico o privado acogerse al procedimiento abreviado y de aceptar
acordar la calificacin jurdica del hecho punible y la pena.
La defensa de la persona procesada, pondr en conocimiento de su representada o
representado la posibilidad de someterse a este procedimiento, explicando de forma
clara y sencilla en qu consiste y las consecuencias que el mismo conlleva.
La pena sugerida ser el resultado del anlisis de los hechos imputados y aceptados
y de la aplicacin de circunstancias atenuantes, conforme lo previsto en este
Cdigo, sin que la rebaja sea menor al tercio de la pena mnima prevista en el tipo
penal.
La o el fiscal solicitar por escrito o de forma oral el sometimiento a procedimiento
abreviado a la o al juzgador competente, acreditando todos los requisitos previstos,
as como la determinacin de la pena reducida acordada.
Art. 637.- Audiencia.- Recibida la solicitud la o el juzgador, convocar a los
sujetos procesales, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a audiencia oral y
pblica en la que se definir si se acepta o rechaza el procedimiento abreviado. Si es
aceptado, se instalar la audiencia inmediatamente y dictar la sentencia
condenatoria.
La o el juzgador escuchar a la o al fiscal y consultar de manera obligatoria a la
persona procesada su conformidad con el procedimiento planteado en forma libre y
voluntaria, explicando de forma clara y sencilla los trminos y consecuencias del
acuerdo que este podra significarle. La vctima podr concurrir a la audiencia y
tendr derecho a ser escuchada por la o el juzgador.
En la audiencia, verificada la presencia de los sujetos procesales, la o el juzgador
conceder la palabra a la o al fiscal para que presente en forma clara y precisa los
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
realizados por las oficinas tcnicas de los juzgados de violencia contra la mujer y la
familia.
17. La o el juzgador resolver de manera motivada en la misma audiencia, de forma
oral.
18. La sentencia se reducir a escrito con las formalidades y requisitos previstos en
este Cdigo y los sujetos procesales sern notificados con ella.
19. Los plazos para las impugnaciones corren luego de la notificacin y la sentencia
puede ser apelada ante la o el juzgador competente de la Corte Provincial
respectiva.
PARAGRAFO SEGUNDO
Procedimiento para contravenciones de trnsito
Art. 644.- Inicio del procedimiento.- Son susceptibles de procedimiento
expedito todas las contravenciones de trnsito, flagrantes o no.
La persona citada podr impugnar la boleta de trnsito, dentro del trmino de tres
das contados a partir de la citacin, para lo cual el impugnante presentar la copia
de la boleta de citacin ante la o el juzgador de contravenciones de trnsito, quien
juzgar sumariamente en una sola audiencia convocada para el efecto en donde se
le dar a la o al infractor el legtimo derecho a la defensa.
Las boletas de citacin que no sean impugnadas dentro del trmino de tres das se
entendern aceptadas voluntariamente y el valor de las multas ser cancelada en
las oficinas de recaudaciones de los GAD regionales, municipales y metropolitanos
de la circunscripcin territorial, de los organismos de trnsito o en cualquiera de las
instituciones financieras autorizadas para tales cobros, dentro del plazo de diez das
siguientes a la emisin de la boleta.
La boleta de citacin constituir ttulo de crdito para dichos cobros, no necesitando
para el efecto sentencia judicial.
La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Cdigo,
ser de condena o ratificatoria de inocencia y podr ser apelada ante la Corte
Provincial, nicamente si la pena es privativa de libertad.
La aceptacin voluntaria del cometimiento de la infraccin no le eximir de la
prdida de los puntos de la licencia de conducir.
Art. 645.- Contravenciones con pena privativa de libertad.- Quien sea
sorprendido en el cometimiento de una contravencin con pena privativa de
libertad, ser detenido y puesto a rdenes de la o el juzgador de turno, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, para su juzgamiento en una sola audiencia donde
se presentar la prueba. A esta audiencia acudir la o el agente de trnsito que
aprehenda al infractor.
Al final de la audiencia la o el juzgador dictar la sentencia respectiva.
Art. 646.- Ejecucin de sanciones.- Para la ejecucin de las sanciones por
contravenciones de trnsito que no impliquen una pena privativa de libertad, sern
competentes los GAD regionales, municipales y metropolitanos de la circunscripcin
territorial donde haya sido cometida la contravencin, cuando estos asuman la
competencia y la Comisin de Trnsito del Ecuador en su respectiva jurisdiccin.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
SECCION CUARTA
Procedimiento para el ejercicio privado de la accin penal
Art. 647.- Reglas.- El procedimiento para el ejercicio privado de la accin
penal deber sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas:
1. Quien acuse por un delito de ejercicio privado de la accin penal, deber
proponer la querella por s o mediante apoderada o apoderado especial ante la o el
juez garantas penales.
2. La querella se presentar por escrito y contendr:
a) Nombres, apellidos, direccin domiciliaria y nmero de cdula de ciudadana o
identidad, o pasaporte de la o el querellante.
b) El nombre y apellido de la o el querellado y si es posible, su direccin
domiciliaria.
c) La determinacin de la infraccin de que se le acusa.
d) La relacin circunstanciada de la infraccin, con determinacin del lugar y la
fecha en que se cometi.
e) La protesta de formalizar la querella.
f) La firma de la o el querellante o de su apoderada o apoderado con poder especial
el cual deber acompaarse. El poder contendr la designacin precisa de la o el
querellado y la relacin completa de la infraccin que se requiere querellar.
g) Si la o el querellante no sabe o no puede firmar, concurrir personalmente ante
la o el juzgador y en su presencia estampa su huella digital.
3. La o el querellante concurrir personalmente ante la o el juzgador, para
reconocer su querella.
4. En los procesos que trata esta Seccin no se ordenarn medidas cautelares y
podrn concluir por abandono, desistimiento, remisin o cualquier otra forma
permitida por este Cdigo.
Art. 648.- Citacin y contestacin.- La o el juzgador deber examinar los
requisitos de la acusacin de acuerdo con las normas establecidas en este Cdigo.
Admitida la querella a trmite, se citar con la misma a la o al querellado; si se
desconoce el domicilio, la citacin se har por la prensa, conforme la normativa
aplicable. La boleta o la publicacin deber contener la prevencin de designar a
una o un defensor pblico o privado y de sealar casilla o domicilio judicial o
electrnico para las notificaciones.
Citado la o el querellado la contestar en un plazo de diez das. Una vez contestada,
la o el juzgador conceder un plazo de seis das para que las partes presenten y
soliciten prueba documental, soliciten peritajes y anuncien los testigos que debern
comparecer en la audiencia.
Art. 649.- Audiencia de conciliacin y juzgamiento.- Una vez que concluya el
plazo para la presentacin de la prueba documental y anunciacin de testigos o
peritos, la o el juzgador sealar da y hora para la audiencia final, en la que el
querellante y querellado podrn llegar a una conciliacin. El acuerdo se pondr en
conocimiento del juzgador para que ponga fin al proceso.
La audiencia se llevar a cabo de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Si no se logra la conciliacin, se continuar con la audiencia y la o el querellante
formalizar su querella, la o el defensor pblico o privado presentar los testigos y
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 657.- Trmite.- El recurso de casacin podr interponerse por los sujetos
procesales, de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Dentro de los cinco das hbiles contados a partir de la notificacin de la
sentencia. La o el juzgador remitir el proceso a la Corte Nacional de Justicia, en el
plazo mximo de tres das hbiles, una vez ejecutoriada la providencia que la
conceda.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
2. El tribunal designado por sorteo, dentro del plazo de tres das convocar a
audiencia. De rechazar el recurso, ordenar su devolucin a la o al juzgador de
origen. De estas decisiones, no hay recurso alguno.
3. El recurso se sustanciar y resolver en audiencia que se realizar dentro del
plazo de cinco das contados desde la convocatoria. El recurrente deber
fundamentar su pretensin y los otros sujetos procesales se pronunciarn sobre la
misma.
4. El recurso interpuesto por la o el fiscal, lo fundamentar en audiencia la o el
Fiscal General del Estado o su delegada o delegado.
5. Si se estima procedente el recurso, se pronunciar sentencia enmendando la
violacin a la ley. De estimar improcedente, se declarar as en sentencia.
6. Si se observa que la sentencia ha violado la ley, aunque la fundamentacin del
recurrente sea equivocada, de oficio se la admitir.
7. La sentencia se notifica dentro de los tres das de finalizada la audiencia.
8. El proceso se devolver a la o al juzgador o tribunal respectivo para la ejecucin
de la sentencia.
CAPITULO CUARTO
Recurso de revisin
Art. 658.- Procedencia.- El recurso de revisin podr proponerse en cualquier
tiempo, ante la Corte Nacional de Justicia, despus de ejecutoriada la sentencia
condenatoria por una de las siguientes causas:
1. Si se comprueba la existencia de la persona que se crea muerta.
2. Si existen, simultneamente, dos sentencias condenatorias sobre una misma
infraccin contra diversas personas sentenciadas que, por ser contradictorias,
revelen que una de ellas est errada.
3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de
informes periciales maliciosos o errados.
La revisin solo podr declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el
error de hecho de la sentencia impugnada.
No sern admisibles los testimonios de las personas que declaren en la audiencia de
juicio.
La interposicin de este recurso no suspende la ejecucin de la sentencia.
Art. 659.- Recurrente.- El recurso de revisin podr ser interpuesto por la
persona condenada, por cualquier persona o por la o el mismo juzgador, si aparece
la persona que se crea muerta o se presentan pruebas que justifiquen su existencia,
con posterioridad a la fecha del cometimiento del supuesto delito.
En los dems casos, solo podr interponer el recurso la persona condenada y si ha
fallecido, podrn hacerlo su cnyuge, su pareja en unin de hecho, sus hijos, sus
parientes o herederos.
El escrito de interposicin del recurso ser fundamentado y contendr la peticin o
inclusin de nuevas pruebas, caso contrario se declarar inadmisible y se lo
desechar sin lugar a uno nuevo por la misma causa.
Cuando se haya declarado el abandono del recurso, no se podr admitir uno nuevo
por las mismas causas.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
8. El plazo mximo para cumplir con los acuerdos de conciliacin ser de ciento
ochenta das.
9. Durante el plazo para el cumplimiento de los acuerdos de conciliacin se
suspender el tiempo imputable a la prescripcin del ejercicio de la accin penal y
los plazos de duracin de la etapa procesal correspondiente.
10. No se admitir prrroga del trmino para cumplir el acuerdo.
11. Revocada el acta o resolucin de conciliacin no podr volver a concedrsela.
LIBRO TERCERO
EJECUCION
TITULO I
ORGANOS COMPETENTES
CAPITULO PRIMERO
JUEZAS Y JUECES DE GARANTIAS PENITENCIARIAS
Art. 666.- Competencia.- En las localidades donde exista un centro de
privacin de libertad habr por lo menos un juzgado de garantas penitenciarias.
La ejecucin de penas y medidas cautelares corresponder al Organismo Tcnico
encargado del Sistema de Rehabilitacin Social, bajo el control y supervisin de las
o los jueces de garantas penitenciarias.
SECCION UNICA
Ejecucin de la pena
Art. 667.- Cmputo de la pena.- La o el juez de garantas penitenciarias
realizar el cmputo y determinar con exactitud la fecha en que finalizar la
condena y, de acuerdo al caso, la fecha a partir de la cual la autoridad competente
del centro o la persona sentenciada, podr solicitar el cambio de rgimen de
rehabilitacin social.
Para tal cmputo se tomar en cuenta el tiempo que la persona sentenciada est
efectivamente privada de su libertad.
La resolucin se enviar al centro de privacin de libertad en el que se encuentra la
persona privada de libertad. Se notificar a la o al fiscal, a la persona sentenciada o
a su defensora o defensor, quienes podrn objetar el cmputo, dentro del plazo de
cinco das a partir de la notificacin.
El cmputo se reformar cuando se compruebe un error o nuevas circunstancias lo
ameriten.
Si la persona sentenciada est en libertad y no procede la suspensin condicional de
la ejecucin de la pena, la o el juez de Garantas Penitenciarias ordenar
inmediatamente su internamiento en un centro de privacin de libertad.
Art. 668.- Lugar diferente.- La persona privada de libertad podr apelar la
decisin de traslado ordenada o negada por el Organismo Tcnico a la o el juez de
Garantas Penitenciarias por cualquiera de las siguientes causas:
1. Cercana familiar.
2. Padecimiento de enfermedad catastrfica, que implique peligro para su vida o
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
incapacidad permanente.
3. Necesidad de tratamiento psiquitrico, previa evaluacin tcnica de un perito.
4. Seguridad de la persona privada de libertad o del centro.
5. Condiciones de hacinamiento en el centro. En caso de negativa podr recurrir
ante el superior.
Art. 669.- Vigilancia y control.- La o el juez de garantas penitenciarias
realizar por lo menos una inspeccin mensual a los centros de privacin de libertad
a fin de garantizar el adecuado cumplimiento de la condena y de los derechos de las
personas que estn privadas de la libertad. Podr ordenar la comparecencia ante s
de las personas privadas de libertad con fines de vigilancia y control. Cuando por
razones de enfermedad una persona privada de libertad sea trasladada a una
unidad de salud pblica, tendr derecho a una visita donde se encuentre.
En las visitas que realice la o el juez de Garantas Penitenciarias se levantar un
acta.
Cuando la o el juez de garantas penitenciarias realice las visitas a los centros de
privacin de libertad ordenar lo que juzgue conveniente para prevenir o corregir las
irregularidades que observe.
Art. 670.- Procedimiento.- El trmite de los incidentes relativos a la ejecucin
de la pena es oral y pblico, para lo cual se notificar a las partes y se citar a los
testigos y peritos necesarios que informarn durante la audiencia. Contra la
resolucin proceder el recurso de apelacin.
La persona privada de libertad o su defensora o defensor podr presentar cualquier
peticin, reclamacin o queja relacionada con la ejecucin de la pena o la
vulneracin de sus derechos.
En estos casos, la autoridad administrativa enviar el expediente de la persona
privada de libertad a la o al juez de Garantas Penitenciarias.
Para el desarrollo de la audiencia se aplicarn las reglas previstas en el artculo 563
de este Cdigo.
Art. 671.- Remisin de la persona ofendida.- En los casos de remisin
contemplados en el presente Cdigo, la o el juez de Garantas Penitenciarias
ordenar la libertad de la persona.
CAPITULO SEGUNDO
SISTEMA NACIONAL DE REHABILITACION SOCIAL
Art. 672.- Sistema Nacional de Rehabilitacin Social.- Es el conjunto de
principios, normas, polticas de las instituciones, programas y procesos que se
interrelacionan e interactan de manera integral, para la ejecucin penal.
Art. 673.- Finalidad.- El Sistema tiene las siguientes finalidades:
1. La proteccin de los derechos de las personas privadas de libertad, con atencin a
sus necesidades especiales.
2. El desarrollo de las capacidades de las personas privadas de libertad para ejercer
sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar completamente su
libertad.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Laboral
Educacin, cultura y deporte
Salud
Vinculacin familiar y social
Reinsercin
Libro.
La potestad disciplinaria en los centros corresponde a la autoridad competente del
centro, con sujecin estricta a la Constitucin y la ley.
Art. 720.- Seguridad preventiva.- Las personas encargadas de la seguridad
de los centros podrn tomar medidas urgentes encaminadas a evitar o prevenir
faltas disciplinarias, que debern ser inmediatamente comunicadas a la autoridad
competente del centro segn corresponda.
Cuando se produzca un motn o una grave alteracin del orden en un centro de
privacin de libertad, la autoridad competente del centro solicitar, de ser necesario,
la intervencin de la fuerza pblica en la medida y el tiempo necesario para el
restablecimiento del orden.
Art. 721.- Faltas disciplinarias.- Las faltas disciplinarias se clasifican en leves,
graves y gravsimas.
Art. 722.- Faltas leves.- Cometen faltas leves las personas privadas de
libertad que incurran en cualquiera de los siguientes actos:
1. Poner deliberadamente en riesgo su propia seguridad, la de las dems personas o
la del centro.
2. Desobedecer rdenes y disposiciones de la autoridad del centro, que estn
encuadradas en la Constitucin, en la ley y en los reglamentos respectivos.
3. Inobservar el orden y disciplina en actividades sociales, culturales, religiosas,
deportivas, mientras se realizan visitas y en los perodos de alimentacin en los
centros.
4. Incumplir los horarios establecidos.
5. Interferir u obstaculizar el conteo de las personas privadas de libertad.
6. Permanecer y transitar sin autorizacin por lugares considerados como reas de
seguridad y de administracin del centro.
7. Descuidar el aseo de la celda que ocupa, negarse a colaborar con el aseo y
mantenimiento de pabellones, servicios sanitarios, baos, caeras, talleres, aulas
de clase, patios y del centro en general.
8. Arrojar basura fuera de los sitios previstos para su recoleccin.
9. Realizar deliberadamente acciones que atenten contra la salubridad del centro.
10. Poseer animales en el centro.
Art. 723.- Faltas graves.- Cometen faltas graves las personas privadas de
libertad que incurran en cualquiera de los siguientes actos:
1. Desobedecer las normas de seguridad del centro.
2. Impedir o procurar impedir por cualquier medio que las personas privadas de
libertad realicen actividades laborales, educativas, de salud, sociales, culturales o
religiosas.
3. Participar en peleas o rias.
4. Obstaculizar o impedir las requisas que se realicen en el centro.
5. Lanzar objetos peligrosos.
6. Obstruir cerraduras.
7. Realizar conexiones elctricas, sanitarias y de agua potable no autorizadas.
8. Comprar o vender bienes cuya procedencia no est justificada legalmente.
9. Provocar o instigar desrdenes colectivos, amotinamientos u otros eventos que
afecten la seguridad del centro.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
En los casos en los que estas faltas disciplinarias puedan ser consideradas como
delitos, la autoridad competente del centro pondr en conocimiento de la Fiscala y
se proceder conforme lo sealado en este Cdigo.
Art. 726.- Procedimiento.- El procedimiento para sancionar ser breve,
sencillo, oral, respetar el debido proceso y el derecho a ser escuchado por s mismo
o a travs de una defensora o defensor pblico o privado, de conformidad con las
siguientes reglas:
1. El procedimiento comenzar a peticin de cualquier persona que conoce que se
cometi una falta o por parte escrito entregado por el personal de seguridad de los
centros de privacin de libertad.
Si la persona denunciante privada de libertad solicita guardar reserva de su
identidad por seguridad personal, no se publicarn sus nombres ni apellidos.
2. La autoridad competente del centro llamar a las partes involucradas, al tutor de
la persona privada de libertad y las escuchar en audiencia. La persona acusada de
cometer una falta tendr derecho a la ltima intervencin.
3. En la misma audiencia, se resolver de manera motivada y se dejar constancia
por escrito de los hechos, la falta y la sancin.
4. Las sanciones podrn impugnarse ante la o el juez de garantas penitenciarias.
TITULO V
REPATRIACION
Art. 727.- Repatriacin.- Las sentencias de la jurisdiccin nacional, en las
que se impongan penas privativas de libertad podrn ser ejecutadas en el pas de
origen o nacionalidad de la o del sentenciado. As mismo, las sentencias de justicia
penal extranjera que impongan penas privativas de libertad a ecuatorianos, podrn
ser ejecutadas en el Ecuador, de conformidad con los instrumentos internacionales o
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
resoluciones
actos
"6. Aplicar las dems sanciones que este Cdigo y otras normas establezcan."
7. A continuacin del artculo 147, agrguese el siguiente artculo:
"
Art. 147.1.- Sistema nico de coordinacin de audiencias y diligencias.- Se
crea el Sistema nico de coordinacin de audiencias y diligencias compuesto por un
sistema informtico integrado y personal tcnico asignado por cada uno de los
rganos que participan en el proceso, que permita la coordinacin eficaz entre los
sujetos, partes y rganos auxiliares para el cumplimiento oportuno de las audiencias
y diligencias procesales, para observar estrictamente los plazos en las diferentes
etapas del proceso.
El Consejo de la Judicatura dictar los reglamentos necesarios para regular su
estructura y funcionamiento."
8. En el artculo 153, numeral 1, sustityase la palabra "absolutoria" por la frase
"ratificatoria de inocencia."
9. Luego del artculo 160, agrguese el siguiente artculo:
"
Art. 160.1.- Del sorteo de las causas.- En todo cuerpo pluripersonal de
juzgamiento, sean Salas de la Corte Nacional, de las Cortes Provinciales o
Tribunales que cuenten con ms de tres miembros para su conformacin, se
determinar a las o a los juzgadores que debern conocer la causa, mediante el
sistema de sorteo determinado por el Consejo de la Judicatura."
10. Sustityase el artculo 200 por el siguiente:
"
Art. 200.- Nmero y requisitos.- El nmero de las o los conjueces de la Corte
Nacional de Justicia y la Sala especializada a la cual sern asignados, ser
determinado por el Consejo de la Judicatura en coordinacin con el Presidente de la
Corte Nacional de Justicia. Las y los conjueces provendrn del concurso de seleccin
de las y los jueces de la Corte Nacional que no fueron titularizados de acuerdo con
la nota obtenida. En caso de que no se cuente con el nmero suficiente del banco de
elegibles de conjuezas y conjueces de la Corte Nacional, se proceder a designar a
las y a los jueces a partir del nivel octavo de la carrera judicial.
Las y los conjueces, tendrn las mismas responsabilidades y rgimen de
incompatibilidad que las y los jueces titulares; desempearn sus funciones a
tiempo completo con dedicacin exclusiva.
En las Cortes Provinciales, Tribunales y dems rganos pluripersonales de
juzgamiento, la subrogacin de las o los jueces se la realizar por sorteo, de entre
los otros titulares que conforman el rgano pluripersonal. En caso de no contar con
suficientes miembros, se sortear de entre los miembros no titularizados, conforme
con los criterios y disposiciones dictadas por el Consejo de la Judicatura.
Siendo este el nico mecanismo de subrogacin, las disposiciones comunes a este
artculo y que se contrapongan, se entienden como no escritas."
11. Sustityase el inciso segundo del artculo 206 por el siguiente:
"Sobre la base de los estudios tcnicos, una Corte Provincial podr funcionar con un
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
18. Sustityase el Pargrafo IV, de la Seccin IV, del Captulo III, del Ttulo III, por
el siguiente:
"PARAGRAFO IV
JUEZAS Y JUECES DE GARANTIAS PENALES
Art. 224.- Jueza o juez de garantas penales.- En cada provincia habr el
nmero de juezas y jueces de garantas penales que determine el Consejo de la
Judicatura, el que sealar la localidad de su residencia y la circunscripcin
territorial en la que tengan competencia. En caso de no establecerse tal
determinacin se entender que la competencia es provincial. Estos jueces
conocern, sustanciarn y dictarn sentencia, segn sea el caso, en los procesos
penales que les asigne la ley.
Art. 225.- Competencia.- Las y los jueces de garantas penales, adems de
las competencias atribuidas en el Cdigo Orgnico Integral Penal, son competentes
para:
1. Garantizar los derechos de la persona procesada y de la vctima durante las
etapas procesales, conforme con las facultades y deberes que le otorga la ley.
2. Ordenar y practicar los actos probatorios urgentes que requieran autorizacin.
3. Dictar las medidas cautelares y de proteccin.
4. Sustanciar y resolver los procedimientos de ejercicio privado de la accin penal.
5. Sustanciar y resolver los procedimientos abreviados y directos.
6. Sustanciar y resolver las causas en todos aquellos procesos de ejercicio pblico
de la accin penal que determine la ley.
7. Conocer y resolver los recursos de apelacin que se formulen contra las
sentencias dictadas por las juezas y jueces de contravenciones en el juzgamiento de
infracciones contra la Ley Orgnica de Defensa del Consumidor.
8. Los dems casos que determine la ley."
19. En el artculo 226, elimnese la frase "penales de lo militar, de lo policial."
20. Elimnese el artculo 227.
21. Sustityase el artculo 230 por el siguiente:
"
Art. 230.- Competencia de las juezas y jueces de garantas penitenciarias.En las localidades donde exista un centro de rehabilitacin social habr, al menos,
una o un juez de garantas penitenciarias.
Las y los jueces de garantas penitenciarias tendrn competencia para la
sustanciacin de derechos y garantas de personas privadas de libertad con
sentencia condenatoria, en las siguientes situaciones jurdicas:
1. Todas las garantas jurisdiccionales, salvo la accin extraordinaria de proteccin.
2. Resolver las impugnaciones de cualquier decisin emanada de la autoridad
competente relativas al rgimen penitenciario.
3. Conocer y sustanciar los procesos relativos al otorgamiento de los regmenes
semiabierto y abierto.
4. Las resoluciones que concedan la inmediata excarcelacin por cumplimiento de la
pena.
5. La unificacin y prescripcin de las penas emanadas por la administracin de
justicia penal, tanto nacional como extranjera.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
las
el
de
las
obligaciones
1. Multa.
2. Suspensin temporal de la calificacin.
3. Comiso de sustancias.
Art. 90.- Registro y reporte.- Las personas naturales y jurdicas calificadas,
as como aquellas que manejan medicamentos que contengan sustancias
catalogadas sujetas a fiscalizacin, mantendrn un registro actualizado de su
produccin, comercializacin y utilizacin, debiendo reportar los datos reales sobre
su elaboracin, existencia y venta, dentro del plazo de los diez primeros das del
mes siguiente.
El incumplimiento de esta obligacin ser sancionada con multa de un salario bsico
unificado del trabajador en general.
Art. 91.- Cambio de datos.- Las personas naturales y jurdicas calificadas
comunicarn documentadamente en el plazo de treinta das los cambios referentes
a: representante legal, representante tcnico, bodegueros, denominacin social,
reforma de estatutos, domicilio; suspensin definitiva de actividades y de utilizacin
de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizacin y medicamentos que las
contengan.
El incumplimiento de esta obligacin ser sancionada con multa de un salario bsico
unificado del trabajador en general.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
dependencias y
del sector privado
colaboracin que
que compete su
"
Art. 336.- Fiscales de adolescentes infractores. Los fiscales de adolescentes
infractores tienen las siguientes atribuciones:
1. Dirigir la investigacin preprocesal y procesal.
2. Decidir si se justifica el ejercicio de la accin penal segn el mrito de su
investigacin.
3. Procurar las formas de terminacin anticipada del proceso, en los casos que
proceda.
4. Decidir la remisin, en los casos que proceda.
5. Solicitar el ingreso al sistema de proteccin de vctimas, testigos y otros sujetos
procesales.
6. Dirigir la investigacin de la Polica en los casos que instruye.
7. Las dems funciones que se seala en la Ley."
19. Sustityase el artculo 337 por el siguiente:
"
Art. 337. La vctima.- La vctima podr denunciar los hechos al fiscal,
participar en el proceso e interponer los recursos, cuando lo crea necesario para la
defensa de sus intereses."
20. Sustityase el artculo 340 por el siguiente:
"
Art. 340.- Etapas.- El proceso para el juzgamiento del adolescente tiene
estas etapas:
1. Instruccin.
2. Evaluacin y Preparatoria de Juicio.
3. Juicio."
21. En la Seccin Primera del captulo segundo, Ttulo IV, del Libro Cuarto
sustityase "La etapa de investigacin procesal" por "Investigacin previa e
Instruccin."
22. Sustityase el artculo 342 por el siguiente:
"
Art. 342.- Investigacin previa. Antes de iniciar la instruccin, el fiscal podr
investigar los hechos que por cualquier medio lleguen a su conocimiento en el que
se presuma la participacin de un adolescente.
La investigacin previa no exceder de cuatro meses en los delitos sancionados con
pena privativa de libertad de hasta cinco aos, ni de ocho meses en aquellos
sancionados con pena superior a cinco aos.
Transcurridos los plazos sealados el fiscal, en el plazo de diez das, ejercer la
accin penal o archivar la causa, y en caso de no hacerlo, dicha omisin se
considerar como infraccin leve de acuerdo con el Cdigo Orgnico de la Funcin
Judicial.
Dentro de los plazos previstos para la investigacin, el fiscal solicitar al juzgador
competente seale da y hora para la audiencia de formulacin de cargos, siempre
que existan los elementos suficientes.
La audiencia de formulacin de cargos se desarrollar de acuerdo con las reglas del
Cdigo Orgnico Integral Penal."
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
el delito sea sancionado con penas privativas de libertad de hasta diez aos."
27. En el inciso tercero del artculo 345, elimnese la frase "de Niez y
Adolescencia."
28. En el artculo 346 elimnese la frase "de la Niez y Adolescencia."
29. Sustityase el artculo 347 por el siguiente:
"
Art. 347.- Conciliacin promovida por el juzgador. El juzgador competente
podr promover un acuerdo conciliatorio, siempre que el delito sea sancionado con
penas privativas de libertad de hasta diez aos. Este se propondr en la Audiencia
de evaluacin y preparatoria de juicio. Si se logra el acuerdo conciliatorio, constar
en acta conforme al artculo anterior."
30. En el artculo 348 sustityase el inciso segundo y tercero por los siguientes:
"El acuerdo conciliatorio alcanzado en audiencia de evaluacin y preparatoria de
juicio o la aprobacin por parte del juzgador del acuerdo promovido por el fiscal son
obligatorios y una vez cumplidos a cabalidad, ponen trmino al proceso.
En caso de incumplir las obligaciones contenidas en el acuerdo, el juzgador
competente continuar sustanciando el procedimiento inicial.
El perodo de cumplimiento de las obligaciones contradas en la conciliacin, no se
imputar para el cmputo de la prescripcin de la accin.
Si una o ms de las vctimas no aceptan la conciliacin, continuar el enjuiciamiento
y subsistir su derecho a resarcimiento."
31. A continuacin del artculo 348, agrguese los siguientes artculos:
"
Art. 348-a.- Mediacin penal. La mediacin permite el intercambio de
opiniones entre la vctima y el adolescente, durante el proceso, para que confronten
sus puntos de vista y logren solucionar el conflicto que mantienen. Podr referirse a
la reparacin, restitucin o resarcimiento de los perjuicios causados; realizacin o
abstencin de determinada conducta; y, prestacin de servicios a la comunidad.
Proceder en los mismos casos de la conciliacin."
Art. 348-b.- Solicitud. En cualquier momento hasta antes de la conclusin de
la etapa de instruccin, cualquier sujeto procesal podr solicitar al juzgador,
someter el caso a mediacin. Una vez aceptado, el juzgador remitir a un centro de
mediacin especializado.
Los padres, representantes legales o responsables del cuidado del adolescente
participarn en la mediacin en conjunto con los sujetos procesales.
Art. 348-c.- Reglas generales. La mediacin se regir por las siguientes
reglas:
1. Existencia del consentimiento libre, informado y exento de vicios por parte de la
vctima y la aceptacin expresa, libre y voluntaria del adolescente.
2. Si existe pluralidad de adolescentes o de vctimas, el proceso continuar respecto
de quienes no concurren al acuerdo.
3. En caso de no llegar a un acuerdo, las declaraciones rendidas en la audiencia de
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
1. Privativas de libertad.
2. No privativas de libertad.
Art. 373.- Apreciacin de la edad.- Para la imposicin de las medidas
socioeducativas, se considerar la edad que tena el adolescente a la fecha del
cometimiento de la infraccin.
Art. 374.- Autoridad competente.- Los juzgadores especializados en
adolescentes infractores son competentes para el control jurisdiccional de la
ejecucin de las medidas socioeducativas que se aplican.
Art. 375.- Asistencia posterior al cumplimiento de la medida socioeducativa.El Estado a travs de las diferentes instituciones pblicas es responsable de prestar
al adolescente asistencia social y psicolgica posterior al cumplimiento de la medida
socioeducativa, a cargo de entidades especializadas, cuyo seguimiento y evaluacin
le corresponde al Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos
humanos, de acuerdo con el tiempo que considere necesario.
Art. 376.- Convenios.- Para el cumplimiento de las medidas socioeducativas
el Estado podr suscribir convenios con entidades pblicas o privadas que
garanticen el cumplimiento de los objetivos y condiciones sealadas en este Libro.
CAPITULO II
ORGANISMO TECNICO
Art. 377.- Entidad competente.- El Ministerio encargado de los asuntos de
justicia y derechos humanos es el organismo rector y ejecutor de la poltica pblica
relativa a adolescentes infractores, para lo cual contar con la estructura orgnica y
el personal especializado necesario para la atencin integral de las y los
adolescentes infractores, la administracin y gestin de los Centros de adolescentes
infractores y Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores y la
ejecucin de las medidas socioeducativas.
El Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos humanos regular la
organizacin, gestin y articulacin de entidades pblicas y privadas necesarias para
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
LIBERTAD
Art. 380.- Regmenes de ejecucin de la medida socioeducativa de
Internamiento Institucional.- La ejecucin de la medida socioeducativa de
Internamiento institucional, se realizar bajo los siguientes regmenes:
1. Cerrado.
2. Semiabierto.
3. Abierto.
Un adolescente puede pasar de un rgimen a otro, por orden del juzgador, en razn
del cumplimiento progresivo del plan individualizado de aplicacin de la medida
socioeducativa, el nmero de faltas disciplinarias cometidas, y el tiempo cumplido
de la medida socioeducativa, de acuerdo con los requisitos establecidos en el
presente Cdigo.
En los regmenes antes sealados se elaborar el plan individual de aplicacin de la
medida socioeducativa y su ejecucin, en los regmenes cerrado y semiabierto se
regular adems su ubicacin poblacional.
Art. 381.- Rgimen cerrado.- Consiste en el internamiento a tiempo completo
del adolescente infractor en un Centro para el cumplimiento de la medida
socioeducativa privativa de libertad.
Art. 382.- Rgimen semiabierto.- Consiste en la ejecucin de la medida
socioeducativa en un Centro de adolescentes infractores, con la posibilidad de
ausentarse por razones de educacin o trabajo. Adems, se realizar actividades de
insercin familiar, social y comunitaria.
En caso de incumplimiento del rgimen, el adolescente ser declarado en condicin
de prfugo.
Si se cumpliere el sesenta por ciento de la medida socioeducativa impuesta, se
podr modificar el internamiento institucional cerrado por el de internamiento con
rgimen semiabierto o internamiento de fin de semana.
Art. 383.- Rgimen abierto.- Es el perodo de inclusin social en el que el
adolescente convivir en su entorno social en el que el adolescente convivir en su
entorno familiar y social supervisado por el Ministerio encargado de los asuntos de
justicia y derechos humanos.
Este rgimen puede ser revocado por el juzgador, a peticin del Coordinador del
Centro cuando hay motivo para ello, en consideracin de los informes del equipo
tcnico.
En caso de incumplimiento de este rgimen sin causa de justificacin suficiente y
probada, adems de la revocatoria de este beneficio, el juez, a peticin del
Coordinador del Centro, podr declarar al adolescente como prfugo.
Para acceder a este rgimen se requiere el cumplimiento del ochenta por ciento de
la medida socioeducativa. En esta etapa el adolescente se presentar
peridicamente ante el juzgador.
No podrn acceder a este rgimen los adolescentes que se fugan de un Centro de
adolescentes infractores.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
Art. 384.- Aplicacin de las medidas socioeducativas en contravenciones.Para los casos de contravenciones, se aplicar la medida de amonestacin al
adolescente y llamado de atencin a los padres y una o ms de las siguientes
medidas:
a) Imposicin de reglas de conducta de uno a tres meses.
b) Orientacin y apoyo psico socio familiar de uno a tres meses.
c) Servicios a la comunidad de hasta cien horas.
Art. 385.- Aplicacin de las medidas socioeducativas en delitos sancionados
en el Cdigo Orgnico Integral Penal.- Las medidas socioeducativas aplicables a los
delitos sancionados en el Cdigo Orgnico Integral Penal son:
1. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad de ms de un
mes hasta cinco aos, se aplicar la medida de amonestacin y una o ms de las
siguientes medidas:
a) Imposicin de reglas de conducta de uno a seis meses.
b) Orientacin y apoyo psico socio familiar de tres a seis meses.
c) Servicios a la comunidad de uno a seis meses.
d) Libertad asistida de tres meses a un ao.
e) Internamiento domiciliario de tres meses a un ao.
f) Internamiento de fin de semana de uno a seis meses.
g) Internamiento con rgimen semiabierto de tres meses a un ao.
2. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a
cinco aos y hasta diez aos, se aplicar la medida de amonestacin y una de las
siguientes medidas:
a) Internamiento domiciliario de seis meses a un ao.
b) Internamiento de fin de semana de seis meses a un ao.
c) Internamiento con rgimen semiabierto de seis meses a dos aos.
d) Internamiento institucional de uno a cuatro aos.
3. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de libertad superior a
diez aos, se aplicar la medida de amonestacin e internamiento institucional de
cuatro a ocho aos.
Adicionalmente y seis meses antes de concluir esta medida socioeducativa se
realizar una evaluacin integral que determinar la necesidad de seguimiento y
control de hasta dos aos posteriores al cumplimiento de la medida.
Para los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, el juzgador
especializado en adolescentes infractores impondr adems la obligacin de que el
adolescente asista a programas de educacin sexual, dentro del tratamiento de las
medidas socioeducativas.
Art. 386.- Solicitud de aplicacin o modificacin de los regmenes de
ejecucin.- El juzgador especializado en adolescentes infractores tramitar en
audiencia, la solicitud de aplicacin o modificacin del rgimen de ejecucin de la
medida socioeducativa de internamiento.
La modificacin se aplica previa la presentacin de los informes emitidos por el
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
legales
El Coordinador del centro, basado en los informes motivados del equipo tcnico,
podr solicitar al Juez la revocatoria de una modificacin concedida. Previo a
resolver, el Juzgador escuchar al adolescente.
Art. 387.- Incumplimiento de medidas socioeducativas.- En caso de
incumplimiento de las medidas socioeducativas de imposicin de reglas de
conducta, orientacin y apoyo psico socio familiar o servicio a la comunidad, el
juzgador impondr la medida de libertad asistida o internamiento domiciliario por el
tiempo restante de la medida inicial.
En caso de incumplimiento de las medidas socioeducativas de libertad asistida,
internamiento domiciliario, internamiento de fin de semana e internamiento con
rgimen semiabierto, el
juzgador impondr la medida socioeducativa
inmediatamente superior por el tiempo restante de la medida inicial.
Cuando el adolescente se fugue del establecimiento ser procesado por el delito de
evasin, sin perjuicio de que al ser aprehendido nuevamente cumpla el tiempo
faltante de la medida inicial.
El Coordinador presentar al juzgador los informes de incumplimiento de la medida,
emitidos por el equipo tcnico del Centro de adolescentes infractores o de la Unidad
zonal de desarrollo integral de adolescentes infractores, quien luego de comprobar
concisamente dicho incumplimiento por causas imputables al adolescente, impondr
la medida superior.
Art. 388.- Continuidad del cumplimiento de medidas socioeducativas del
mayor de edad.- El adolescente sentenciado al llegar a la mayora de edad
continuar con la medida socioeducativa impuesta. Si es una medida socioeducativa
privativa de libertad, permanecer en una seccin especial en el mismo Centro de
adolescentes infractores.
Art. 389.- Salidas emergentes.- Se garantiza al adolescente la salida
emergente del centro de internamiento institucional para:
a) Recibir atencin mdica especializada, cuando esta no pueda ser proporcionada
en el centro.
b) Acudir al sepelio de sus ascendientes o descendientes en primer grado, su
cnyuge o pareja en unin de hecho, as como para visitarlos en su lecho de
enfermedad grave.
En estos casos, las salidas se realizarn bajo vigilancia de la Polica Especializada en
Niez y Adolescencia, la que se encargar de regresar al adolescente al centro, una
vez atendida la necesidad.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec
INFRACTORES
UNIDADES
de
ZONALES
las
DE
medidas
Amonestacin.
Disculpa y reparacin del dao causado en su totalidad.
Restriccin de las comunicaciones externas.
Restriccin de llamadas telefnicas.
DECIMO NOVENA: Derguense los artculos 318, 319, 320, los literales i) y j)
del Art. 323, 324, 325, 326, 327, cuarto innumerado agregado al artculo 329
(decomiso), artculo 330, primer innumerado agregado al artculo 330 (penas de
reclusin menor ordinaria), artculos 339, incisos primero, segundo y cuarto del art.
340, incisos primero y segundo del art. 341, 342, 343, 344, 345, 346, 354, 358,
primer innumerado agregado al 358 (accin popular) y 359 de la Codificacin del
Cdigo Tributario publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 38 de 14 de
junio de 2005.
VIGESIMA: Derguese el artculo 18 de la Codificacin de la Ley del Registro
Unico de Contribuyentes publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 398 de
12 de agosto de 2004.
VIGESIMO PRIMERA: Derguese el artculo 109 de la Ley Orgnica de Rgimen
Tributario Interno publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 463 de 17 de
noviembre de 2004.
VIGESIMO SEGUNDA: Derguense los artculos 319 al 331, y el segundo inciso
del artculo 342 de la Codificacin de la Ley de Propiedad Intelectual publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 426 de 28 de diciembre de 2006.
VIGESIMO TERCERA: Derguese el Ttulo I de la Ley contra la Violencia a la
Mujer y la Familia publicada en el Registro Oficial No. 839 de 11 de diciembre de
1995.
VIGESIMO CUARTA: Derguense los artculos 14 al 18 de la Ley para reprimir
el Lavado de Activos publicada en el Registro Oficial No. 127 de 18 de octubre de
2005.
VIGESIMO QUINTA: Derguense los artculos 84 y 93 de la Codificacin de la
Ley de Aviacin Civil publicada en el Registro Oficial No. 435 de 11 de enero de
2007.
VIGESIMO SEXTA: Derguense otras disposiciones generales y especiales que
se opongan al presente Cdigo Orgnico Integral Penal.
DISPOSICION FINAL
El Cdigo Orgnico Integral Penal entrar en vigencia en ciento ochenta das
contados a partir de su publicacin en el Registro Oficial, con excepcin de las
disposiciones reformatorias al Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, que entrarn
en vigencia a partir de la publicacin de este Cdigo en el Registro Oficial.
Dado y suscrito, en la sede de la Asamblea Nacional ubicada en el Distrito
Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, a los veintiocho das del mes de
enero de 2014.
f.) Gabriela Rivadeneira Burbano, PRESIDENTA.
f.) Dra. Libia Rivas Ordez, SECRETARIA GENERAL.
Lexis S.A.
[email protected] - [email protected]
www.lexis.com.ec