1
1
I O L
C .A
Sd
PROYECTOS
DE
INNOVACIN
LICENCIATURA EN EDUCACIN
PLAN 1994
* .J
sep
PROYECTOS DE INNOVACIN
LICENCIATURA EN EDUCACIN PLAN
1994
Impreso en Mxico
ISBN
NDICE
10
10
10
11
Evaluacin
*
-*
Materiales de apoyo y sugerencias didcticas
30
31
Criterios de autoevaluacin
BIBLIOGRAFA BSICA
32
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.
32
JUSTIFICACIN Y EXPLICACIN
DEL EJE METODOLGICO1
Esta parte del trabajo fue elaborado por Marcos Arias, Leticia
Gutirrez, Arturo Tapia, Mara Norzagaray, Teresa de J.
Negrete y Adalberto Rangel.
2
UPN Programa: Ref. Curric. de las Lies, para Maestros en servicio Lie. en Educ. Mxico, UPN, 1994, p. 24.
1
lbidem.p.50.
PROGRESIN DE CONTENIDOS
DE LOS LTIMOS CINCO CURSOS
DEL EJE METODOLGICO5
Desde nuestra perspectiva y con base en los
acuerdos establecidos para el Ejefl la estructuracin de una problemtica, el planteamiento
de proyecto y su tbfinalizacin se desarrolla en
cuatro fases:
La primera de ellas se ubica en el primer y
segundo cursos, donde se describe e identifican
las dificultades ms significativas de su prctica
docente.
La segunda de ellas es el proceso de definicin y delimitacin del problema que se ubicara en el tercer y cuarto cursos, como producto de una contextualizacin del problema
significativo y de la incorporacin de elementos
que provienen de la investigacin en y desde
fuera de la escuela. Adems de incorporar elementos que provienen del entorno social para
analizar la factibilidad de abordar tal problemtica. Al mismo tiempo, se revisan los avances que existen en relacin a dicha problemtica
desde diferentes posturas y enfoques invcstigativos.
La tercera parte de la definicin y delimitacin del problema, se elaboran posibles alternativas de innovacin al problema previamente
definido y se estructura un proyecto de innovacin que se aplica y se evalan sus resultados.
Finalmente, en la ltima etapa el profesoralumno reelabora los planteamientos desarrollados en el proyecto a partir de la valoracin de su
aplicacin, incorporando aportaciones conceptuales y metodolgicas para que formalice una
propuesta con fines de titulacin, en funcin de
los principios del modelo y el propsito de la licenciatura. Con este marco contextual, con los
antecedentes de los cuatro cursos desarrollados
en el Eje Metodolgico y con el modelo de for5
dem. 1.
* Revisar las antologas de los cursos I y II del eje metodolgico
fundamentalmente las lecturas siguientes: "Propuesta ci formacin del eje metodolgico de In Lie. en educacin" y
"Caractersticas del eje metodolgico".
* Lo concreto pensado en la sntesis de mltiples determinaciones que se producen conceptual mente para aprehender los
procesos de la realidad. El trmino se deriva de una distincin
que hace Marx entre lo concreto re.il y lo concreto pensado en
"Introduccin a la crtica de la economa poltica, 1857".
9
A partir de la Teora de las necesidades de Heller stas se
definen inicialmente como la carencia de algo, alude al vacio,
pero que es expresado soempre como un provecto de vid,!. Se
aspira a lo que no se detenta o posee.
PRIMERA FASE.
DE LA FORMACIN A LA INNOVACIN
PROPSITO:
El profesor-alumno analizar diferentes modelos de formacin identificando en ellos algunos aspectos tericos, informativos,valorativos y actitudes de su propio proceso de
formacin, con la intencin de valorar la pertinencia de su incorporacin a la elaboracin de
la alternativa.
Temas
I . La relacin entre el proyecto seleccionado, la
formacin y el proceso de innovacin. Anlisis
de las implicaciones de la seleccin de un determinado proyecto de innovacin.
Lecturas
Giles Ferry, "Adquirir, probarse, comprender" y
"Las nietas transformadoras".
PROPOSITO:
FJ profesor-alumno elaborar una alternativa
para abordar el problema docente desde una
perspectiva innovadora.
Lecturas
Ricardo Snchez Puentes. La didctica de la
investigacin .social y humanstica en la enseanza superior. Reflexiones epistemolgicas,
en: Revista Cuadernos del CESU, No. 31, Mxico, UNAM, 1993, pp. 59-86.
Pierre Bordieu. Los contenidos de la enseanza. Revista Universidad Futura Vol 2. No.
I, Febrero de 1990. Mxico, UAM.
Susan S, Stodosolosky. "Los mtodos de la investigacin", en: La importancia del contenido
en la enseanza. Mxico, Pads. pp. 37-48.
J. Gimeno Sacristn y A. I. Prez Gome/.
"Qu son los contenidos de la enseanza", en:
Comprender v transformar la enseanza. Madrid, Morata,"l 992, pp. 171-223.
Beatriz Aisenberg y Silvia Aideropqui.
"Epistemologa de la didctica de las ciencias
sociales", en: Didctica de las ciencias sociales. Mxico. Paidos,I994, pp. 25-42.
Anita Barabtarlo y Zedansky."A manera de
prlogo", "Introduccin"."Socializacin y educacin" y "Aprendizaje grupal c investigacin- accin: Hacia una construccin del
conocimiento", en: Investigacin accin: Una
didctica para la formacin de profesores.
UNAM-Castellanos editores, Mxico. 1995.
pp. 7-45.
Justa Ezpeleta y Alfredo Furlan. "Momentos
de la investigacin", en: La gestin pedaggica
de la escuela. UNESCO/ORELAC, Santiago.
Chile. 1992, pp. 101-117.
Ternas
la. La construccin de los contenidos escolares. Proyecto de intervencin pedaggica.
Ib. La epistemologa de la investigacin accin. Proyecto de accin pedaggica.
le. La gestin escolar como objeto de
conocimiento. Proyecto de gestin escolar.
2. Los contenidos educativos, su lugar en el
proyecto.
3. La investigacin, su lugar en la formacin
y en la elaboracin del proyecto.
Temas
PROPSITO:
I!
PRIMERA FASE. DE LA FORMACIN A etc., con los cuales fue formndose en su profesin educativa. Aclara cules han sido stos,
LA INNOVACIN
brinda la posibilidad de tener un referente para
evaluar si lo que vamos a proponer tiene su oriPROPSITO
gen en ese proceso de formacin. La innovacin
El profesor-alumno analizar diferentes mode- no es algo que surja de la nada. Se ancla en
los de formacin, identificando en ellos algunos aquellos procesos de aprendizaje que posibilitan
aspectos tericos, informativos, valorativos y incorporar conocimientos, habilidades, actituactitudes de su propio proceso de formacin, des, valores o formas de sentir de forma intencon la intencin de valorar la pertinencia de su cional de tal manera que se producen cambios
incorporacin a la elaboracin de la alternativa. en el proceso educativo.
Con el fin de analizar la relacin entre el
Actividades
proyecto seleccionado, la formacin y el proceCuando un maestro pretende innovar su prctica so de innovacin, completa el siguiente cuadro
docente se hace necesario explicitar aquellos recuperando algunas actividades ya desarroelementos tericos, informativos, didcticos, lladas en otros cursos.
Qu elementos de tu formacin
previa al ingreso a la UPN
recuperas para desarrollar tu
proyecto de innovacin?
Descrbelos o enuncalos.
12
GRUPO ESCOLAR
SOCIEDAD
COMUNIDAD
La implicacin tiene que ver en el sentido con que pueden ser afectados los sujetos, grupos o instituciones en el momento de la
aplicacin de la alternativa. Tambin tiene e] significado de en-wlver y en-redar. Finalmente sealaramos que lo que interesa t-n
los procesos educativos es el grado en que los otros (como objetos o como sujetos) son incorporados exp licita o implcitamente,
consciente o inconscientemente en estos procesos.
13
Enfoque funcionalsta
Enfoque cientfico
Enfoque tecnolgico
11
15
Identificacin de os registros,
cuestionarios, ente revistas
actividades, etc.
Recuperacin y enriquecimiento
de los elementos tericopedaggicos y contextales que
fundamentan a alternativa
Plantear los propsitos generales
y metas concretas a alcanzar
Puntualizar las respuestas que
ya se han planteado con
anterioridad por los propios
profesores
Respuestas al problema desde
la teora
Construccin de la concepcin
que posibilita una nueva
respuesta al problema
Factibilidad y justificacin de la
alternativa
Plan de trabajo, las tcnicas e
instrumentos para recopilar,
sistematizar e interpretar la
informacin
lh
los docentes y con el "conocimiento espontneo" y las teoras implcitas acerca de lo social y de la realidad en general?
Por qu la accin didctica es una accin
con sentido?
Para ejemplificar esta reflexin revisa en la
bibliografa complementaria los textos de Aguirre Aroldo, Garduo Tere, Prieto Ana, Rangel
Adalberto, et al. Gua para el maestro de sexto
ao del libro de historiadla construccin de la
enseanza de la historia en la escuela primaria",
El libro de sexto ao, una experiencia para contarse. UPN. 1992, mimeo.
Se incorpora en la Antologa Complementaria el texto del Seminario para la Paz "La cultura de la guerra", para que se analice como un
modelo ms de propuesta de intervencin pedaggica.
Hiptesis
Investigacin de campo
Un punto significativo en la investigacin accin es el que se refiere al concepto de socializacin. Describe la diferencia entre la concepcin de Durkheim y la de Gramsci en el siguiente
cuadro.
Durkheim
.
Gramsci
'
,
Temas
Gestiones administrativas
Gestiones tcnicas
"El contenido educativo es el elemento central de los programas y constituye una de las partes medulares del proceso de
enseanza aprendizaje, se formula a partir de los productos
culturales tanto universales corno particulares que se desean
circular, en este sentido comprende formas ci ser, hacer y
conocer reconocidas como fundamentales en relacin con las
intenciones de formacin que se pretende impulsar por la institucin," Modelo de formacin de la L.E. 94, p. 15.
Principios
Razones
No
PRIMERO
Los programas deben ser
sometidos a un
cuestionamiento peridico
SEGUNDO
La educacin debe ofrecer
formas de pensamiento
dotadas de aplicacin
general y dotadas de
validez y aplicacin general
TERCERO
Los programas de estudio
son un marco no un grillete
CUARTO
Los contenidos deben
revisarse bajo los criterios
de obligatoriedad y
comunicabilidad
QUINTO
Deben diversificarse las
formas de comunicacin
pedaggica
SEXTO
La enseanza debera
realizarse en sesiones con
la colaboracin de
diferentes especialistas
SPTIMO
Deben conciliarse el
universalismo inherente al
pensamiento cientfico y
el relativismo de las ciencias
histricas
Tema Ib
Actividades
De la lectura del texto de J. Gimeno Sacristn y A. I. Prez Gmez, "Qu son los conA partir de la lectura del texto de Fierre tenidos de la enseanza", responde a las siBordieu, "Los contenidos de la enseanza", ana- guientes cuestiones o ejercicios.
liza si cada uno de los principios organizativos de Qu razones se aducen para ampliar el conlos contenidos de la enseanza propuestos por
cepto de contenidos escolares?
Bordieu son viables para aplicarlos en tu proyecto Crees que estas razones son vlidas, poide innovacin. Seala cules s y cules no y las
qu?
razones por las cuales consideras deben o no ser Qu criterios formularas t para seleccionar
considerados para la elaboracin de tu proyecto.
los contenidos escolares?
20
Problema
Induccin
21
Generalizaciones
Problema
Induccin
Hiptesis
Experimentacin
Sistema hipottico
deductivo
Contrastacin
Operacionalizacin
Problema
Problema tizar
Abrirse a la
informacin del
mundo exterior
Fundamentar
tericamente
'
Construir pruebas
Comunicar
los resultados
-'
<"-~?p-
--
TERCERA FASE.
MECANISMOS DE EVALUACIN
Y SEGUIMIENTO
PROPSITO:
El profesor-alumno disear los mecanismos
de evaluacin y seguimiento de la alternativa
as como del plan de trabajo para su aplicacin.
Actividades
Calidad de la enseanza.
Factores del sistema educativo que afectan la calidad del trabajo de un profesor:
La poltica del estado
La administracin educativa
El equipo directivo
La adecuacin
La capacidad personal
Datos documentales
Datos de observacin
Datos de logros
Datos fcticos
24
De John D. Wilson, analice el captulo titulado "Calidad en la aplicacin". Segn este autor
una condicin previa para analizar cules son
las posibles modificaciones en los procesos
educativos es averiguar lo que el alumno en realidad sabe, o en otras situaciones educativas
preguntarse cul es el estado previo a la aplicacin de una alternativa? Para ello recupera un
planteamiento metodolgico de Ben Bloom que
sostiene dos series relevantes de factores que intervienen en el aprendizaje;
Comportamientos cognitivos iniciales
(El conocimiento y las destrezas relacionadas
con el lenguaje, el clculo y el contenido especfico que debe ser aprendido)
Caractersticas afectivas que se muestran
al principio
(La actitud ame el aprendizaje y la confianza en
el xito)
De estos factores puestos enjuego en los proEn este sentido se desprende la necesidad de cesos educativos se advertir "que la calidad de
evaluar previamente a la aplicacin de la alter- las experiencias de aprendizaje del alumno renativa los siguientes elementos:13
fleja la capacidad del profesor para seleccionar
y asignar tareas apropiadas que se correspondan
Los conocimientos
con la capacidad del alumno".
Las destrezas
Un ejercicio que es importante que realices
Las actitudes
para apoyar la evaluacin o el desarrollo de la
La confianza
alternativa es el que se refiere a poder ubicar el
tipo de tareas fijadas por los maestros de acuerEn una segunda parte del texto llama la aten- do a las demandas intelectuales planteadas por
cin a la concepcin de las situaciones de los alumnos.
aprendizaje apropiadas, que es un tema que se
La clasificacin que se te presenta a contirelaciona directamente con la calidad de la en- nuacin es un forma de interpreacin del tipo
seanza o de la instruccin. Destaca el principio de interacciones que se dan entre el maestro y
de que la aplicacin del curriculo, en nuestro sus alumnos. Una tarea concreta seu'a la de
caso de la alternativa, atae tanto a lo que el do- poder establecer otro tipo de cccptualizaciones a partir de tu experiencia y recuperando los elementos tericos de la licenciatura
3
Esta lista podr ser enriquecida segn los planteamientos Plan 94.
esbozados en cada uno de los proyectos de innovacin o en su
Completa el siguiente cuadro con ejemplos
caso podran ya estar incorporados en el Diagnstico pedaggico elaborado en el cuarto semestre.
de tu prctica docente:
CARACTERSTICAS
TIPO DE TAREA
EJEMPLO
ACUMULACIN
REESTRUCTURACIN
ENRIQUECIMIENTO
PRCTICA
REVISIN
Otros elementos que te pueden ser tiles y El grado de individualizacin del programa y
que se desprenden de este estudio son:
su capacidad de explotacin del trabajo grupal.
Si una tarea es demasiado fcil para un nio,
si representaba una prdida de tiempo para
Otra clasificacin de las tareas docentes es
ste, si estaba por debajo de su nivel de logro la de Kerry. En el siguiente cuadro describe
o si se supona un estmulo para ste.
algunas de las tareas que se realizan en el
Anlisis de las discrepancias entre las deman- saln de clase segn los indicadores de este
das reales y las pretendidas.
autor:
NIVEL ALTO
NIVEL BAJO
26
Normativo
Otros
Despus de leer el apartado titulado "Calidad
en escolarizacin: dimensiones y enfoques" responda a las siguientes preguntas:
En qu nivel de escolarizacin est planteando la aplicacin de tu alternativa y desde
qu lugar, como individuo o como grupo te
interesa la evaluacin de la aplicacin de la
alternativa?
Analiza en qu sentido este tipo de conceptualizacin de las relaciones entre maestro y alumnos en el saln de clase te pueden servir para la
aplicacin o interpretacin de los resultados de
tu alternativa.
Puede sealarse que lo fundamental del
mtodo clnico consiste "en o intervencin
Hacia qu sector est dirigida la aplicacin repetida del experimentador ante la actuacin
de tu alternativa?
del sujeto y como reaccin a las respuestas de
En ese contexto qu significara mejorar la ste, para tratar de esclarecer el curso de su
calidad de la educacin? Qu aportara la al- pensamiento... el mtodo clnico tiende a identiternativa que ests desarrollando?
ficarse con un mtodo de entrevista verbal, sin
embargo no es as... Por ello podemos decir,
que poda haber, al menos tres tipos de situaciones". A partir de estas tres situaciones ana3. La evaluacin integrada a los procesos
lice las relaciones que se dan entre el maestro y
de enseanza aprendizaje
el alumno en el saln de clases. Describa cada
Analiza el texto de Juan Del val, "Cmo sabe- una de estas situaciones en el cuadro de la pgimos lo que hacen y piensan los nios", y res- na siguiente.
ponde a las siguientes cuestiones:
\ La conversacin libre con el nio, siguiendo el
curso libre de sus ideas sobre la explicacin
Cul es el papel de la teora en su relacin con
los hechos?
, de un problema,
Cules son las limitaciones de la observacin 'La explicacin de una situacin en la que es
necesario modificar la realidad y se mantiene
como mtodo de indagacin para explicar los
una conversacin con el nio acerca de lo
procesos educativos?
que va haciendo y de por qu lo va haciendo.
Cules son la limitaciones de los test como
mtodo de investigacin aplicado en la edu- La pura accin de un sujeto sobre la realidad sin
cacin?
que intervenga el lenguaje.
Cul es el inters fundamental de la aplicacin de tu alternativa: el proceso o los productos? Cuentas con los instrumentos necesarios para evaluar ambos?
ternativa y cules le sern de utilidad en la apli- 137-176 y elabora un plan de trabajo para la
cacin y evaluacin de la misma:
aplicacin de tu alternativa. Los textos que te
presentamos son slo una referencia, han sido
LA DETERMINACIN DE UN PROBLE- elaborados para desarrollar planes de trabajo en
MA
la elaboracin de una tesis no para la aplicacin
ANLISIS DE LA BIBLIOGRAFA
de una alternativa de innovacin. Recupera
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
slo aquellos elementos que te sean de utilidad.
METODOLOGA
Desde el punto de vista de los elaboradores de
ELABORACIN DE ENTREVISTA O esta Gua, el plan de trabajo de la aplicacin de
TEST
la alternativa debe contener los siguientes ele ANLISIS DE DATOS
mentos:
ESTABLECIMIENTO DE CATEGORAS
Los objetivos de la aplicacin de la alternatiComo actividad optativa revisa el texto de
va.
Gimeno Sacristn y A. I. Prez Gmez, "La Los problemas que se plantea explicar o reevaluacin en la enseanza". El texto se ensolver.
cuentra en la Antologa Complementaria.
Los mecanismos de evaluacin y sus respectivos instrumentos.
Una calendarizacin del proceso de aplicacin de la alternativa de innovacin.
4. El plan de trabajo
Los mecanismos a travs de los cuales se podrn sistematizar los datos o registros de la
Consulta en una biblioteca cercana a tu comuaplicacin.
nidad los textos de Armando F. Zubizarreta.
"El plan de trabajo", en: La aventura del trabajo intelectual. Mxico. Fondo educativo interEl plan de trabajo deber ser relativamente
americano, 1983, pp. 117-155, y de Umberto sencillo y flexible que permita la adecuacin de
Eco, "El plan de trabajo y las fichas, en : Cmo los tiempos y de los instrumentos con que se
se hace una tesis. Mxico. Gedisa, 1990, pp. evaluarn los resultados.
Primero:
Contraste los trabajos elaborados en el semestre
con los componentes del proyecto y los elementos de la alternativa de innovacin. No necesariamente tendr que haber elaborado cada uno
de ellos, pero s aqullos que le den coherencia
y consistencia a cada uno de ellos y a los trabajos de forma global.
EVALUACIN14
11
La alternativa.
Plan de trabajo y los mecanismos de evaluacin de la aplicacin de la alternativa.
MATERIALES DE APOYO
Y SUGERENCIAS DIDCTICAS
En el desarrollo del curso es importante analizar
y revisar materiales de apoyo a los procesos de
enseanza-aprendizaje. as como casos de intervenciones o trabajos sobre la gestin escolar y
de investigacin accin. Algunos de estos trabajos se encuentran en las antologas de los otros
cursos de la licenciatura.
PROYECTOS DE INNOVACIN
GUA DEL ESTUDIANTE
PARTICIPARON EN SU ELABORACIN
RESPONSABLE
ADALBERTO RANGEL RUIZ DE LA PEA
UNIDAD AJUSCO
COLABORADOR
JUAN CARLOS PREZ LPEZ
COORDINACIN DEL PROYECTO
XCHITL LETICIA MORENO FERNNDEZ
*