Plan Estudio Final Mgi
Plan Estudio Final Mgi
Plan Estudio Final Mgi
RESUMEN
DISEO CURRICULAR
ESPECIALIZACIN EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
V B
Dr. Pedro Tllez
Director Ejecutivo del Servicio Autnomo
Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon"
Gaceta Oficial N. 40.688 de fecha 23-06-2015
Resolucin N 293 de fecha 22-06-2015
PT/BS
RESUMEN
DISEO CURRICULAR
ESPECIALIZACIN EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Comisin:
Tulia Hernndez
Mario Scarano
Jess Ojeda
Vilma Pacheco
Carmen Camero
Sergia Cubilln
1.3. Justificacin
1.3.1 Pertinencia social
Venezuela es un pas que cuenta actualmente con una poblacin de 27 millones de
habitantes. De una poblacin esencialmente rural dispersa hasta la dcada de los 50 del siglo XX,
dedicada fundamentalmente a actividades agropecuarias, se transform en una poblacin
predominantemente urbana, con gran movilidad, impulsada por el incremento de la exploracin
y explotacin petrolera. Grandes concentraciones humanas se ubicaron en la periferia de las
ciudades alta y medianamente pobladas, en zonas denominadas marginales, dada las precarias
condiciones de la vivienda que ocupan, la alimentacin, la salud, la educacin y la recreacin
que reciben, as como, la inseguridad en que viven. Trabajan como empleados u obreros de
empresas o instituciones estadales o privadas y en la economa informal o buhonera.
La diversidad y la desigualdad han sido y siguen siendo caractersticas esenciales de
nuestra sociedad y su contexto fsico. La diversidad tiene expresin en lo geogrfico, en la vida
animal y vegetal, en lo tnico-cultural y en las posiciones poltico-ideolgicas de sus habitantes.
Esa diversidad ha provisto al pas de recursos naturales y talento humano invalorables y
constituye una fortaleza inequvoca para poder lograr la convivencia armoniosa de sus habitantes
y el proceso de desarrollo integral sostenible y sustentable que debe darse para beneficio de la
totalidad de quienes nacimos y habitamos en este territorio. Por otra parte, la desigualdad se
expresa en las enormes diferencias socio-econmicas de sus habitantes y en las dificultades
confrontadas para acceder oportuna y eficazmente a la justicia natural (equidad) y a la justicia
que nos hemos dado a travs del derecho positivo venezolano (legalidad). En consecuencia y
recprocamente, tales desigualdades constituyen obstculos para alcanzar la convivencia
armoniosa y el proceso de desarrollo integral referido, en el que todos y todas debemos estar
incluidos y ser actores y beneficiarios, en lo individual, familiar y colectivo.
Segn el Instituto Nacional de Estadstica de Venezuela (INE), para el primer semestre de
2006 el 33.9 % de la familias venezolanas se encuentra en estado de pobreza y, el 10.6 % de sta,
corresponde a pobreza extrema, crtica y estructural, lo cual significa carencia de los medios
materiales, culturales y espirituales necesarios para el disfrute de una vida plena y derechos
humanos fundamentales, tales como alimentacin, vivienda, salud, educacin y recreacin
adecuados. Por otra parte, el 20 % de la poblacin posee el 80 % de la inmensa riqueza nacional,
ostentando recursos y condiciones de vida francamente contrastantes con aquellos dispuestos por
densos sectores pobres de la misma.
En el contexto de lo antes expuesto, resulta indispensable preservar la diversidad descrita,
como expresin de valores y fortalezas de nuestra sociedad, pero as mismo, es necesario
superar las desigualdades, en cuanto constituyen debilidades y carencias inaceptables en una
sociedad democrtica, equilibrada y justa.
Todo ello permite entender las medidas tomadas por organizaciones polticas y
acadmicas internacionales (Organizacin Mundial de la Salud, UNESCO, Federacin Mundial
de Educacin Mdica, Organizacin Panamericana de la Salud, entre otras) y nacionales
(Asociacin Venezolana de Facultades de Medicina), para buscar soluciones adecuadas al
deterioro de la situacin de salud de la poblacin, intentos stos que hasta el presente han
resultado infructuosos, persistiendo las precarias condiciones de salud en la mayor parte de la
poblacin mundial y nacional.
4
una funcin que deba ser asumida paulatinamente por personal de salud venezolano. Era por ello
perentorio iniciar la formacin de mdicos generales integrales venezolanos como de hecho se
hizo a partir de Julio de 2004 para ir supliendo paulatinamente cuando terminen su postgrado, a
los mdicos cubanos.
Barrio Adentro: Estrategia para implantar la Atencin Primaria en Salud (APS) en la
Repblica Bolivariana de Venezuela.
Gonzlez (2005) plantea que un importante paso fue la Misin Barrio Adentro, el 30 de
octubre del ao 2000. Venezuela y Cuba conscientes de su inters comn por promover y
fomentar el progreso de sus respectivas economas y las ventajas recprocas que resultan de una
cooperacin que tenga resultados efectivos en el avance econmico y social de los respectivos
pases y la integracin de Amrica Latina y el Caribe acuerdan elaborar programas y proyectos
de cooperacin mutua.
Alvarado (2004) hace referencia sobre la creacin de la Misin Barrio Adentro: que se
origina en la actuacin del personal mdico cubano, durante la tragedia del Estado Vargas en
Diciembre de 1999, a partir de esta experiencia, la Alcalda del Municipio Libertador suscribe un
Convenio con la Repblica de Cuba para implantar otra similar en los Barrios de Caracas, donde
se encuentran las clases ms desposedas(p.181).
Gonzlez (2005) refiere que de all surge la idea de Barrio Adentro como alternativa
vlida para satisfacer las necesidades de la poblacin caraquea, que ms tarde se convierte en un
Plan Integral de Desarrollo Local que conjuga un conjunto de polticas sociales orientadas a
mejorar la calidad de vida, promoviendo la organizacin y participacin social de los sectores
populares. Como iniciativa local, se crea el Instituto para el Desarrollo Local (IDEL) adscrito a la
Alcalda del Municipio Libertador, posteriormente se extiende al resto de los Estados hasta que
en Septiembre de 2003, la Coordinacin Nacional de Atencin Primaria del Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, asume conjuntamente con la Comisin Mdica Cubana en Venezuela, la
implantacin de Barrio Adentro en los Estados restantes. Quedando constituidas las
Coordinaciones Regionales de Barrio Adentro con la participacin de diferentes organismos, y
coordinada por el representante del MSDS.
Alvarado (2004) al respecto seala que: La Misin Barrio Adentro consiste en brindar
asistencia integral en salud, mediante la participacin de mdicos cubanos y venezolanos que se
integran con las comunidades en labores preventivas, de diagnstico y trabajo social, adems del
desarrollo de la salud, busca promover la educacin, cultura y deporte en las comunidades ms
deprimidas, fomentando el logro de la identidad, el sentido de pertenencia del espacio local,
elevar la conciencia que se tiene sobre los problemas del barrio y de las posibilidades que tienen
las mismas comunidades para superarlos con la cooperacin solidaria (p.189).
Este autor expone que: Barrio Adentro es la concrecin de la Atencin Primaria de Salud
como se plante desde la Declaracin de Alma Ata en 1978) y como Misin tiene un papel
articulador de las polticas pblicas y sociales.
Gonzlez (2005) hace referencia a que Barrio Adentro, cumple un papel integral dentro de
la sociedad y, un papel de transformacin de la sociedad. Es por esta razn que Barrio Adentro es
vista como la Misin de Misiones y la participacin social de los Comits de Salud con las
9
corresponde definir las polticas de salud necesarias; instrumentar su ejecucin por los Entes
descentralizados (estados regionales, municipios, alcaldas y parroquias); proveer conjuntamente
con los otros Entes responsables involucrados, los
recursos indispensables
para la
instrumentacin de las polticas; evaluar y controlar la ejecucin de las mismas y aplicar los
mecanismos correctivos cuando stas no se ejecuten o su ejecucin se distorsione en cualesquiera
de los mbitos de la descentralizacin. As mismo, a ese ministerio le corresponde, en nombre del
Estado, estructurar y organizar el Sistema Pblico Nacional de Salud, ejercer su rectora,
supervisar y evaluar su funcionamiento adecuado. Constitucionalmente, el SPNS ser
intersectorial, descentralizado, participativo e integrado al sistema de seguridad social y regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y
solidaridad. Todo esto implica que en la estructura y el desarrollo del SPNS habr Niveles y
Redes de Atencin, con capacidad instalada y resolutiva adecuadas a la diversidad y calidad de
los servicios que deban prestarse.
La estructuracin, fortalecimiento y desarrollo del Primer Nivel de Atencin exige un
esfuerzo particular, por ser ste el ms atrasado y dbil de todos pero el ms inmediato a la
poblacin. En este nivel se debe completar la construccin y dotacin de las instituciones
requeridas (Consultorios y Clnicas Populares), para atender a la base poblacional a cubrir por
unos y otras, que segn informacin divulgada por funcionarios de salud pudiera ser bien de
1.250 y 12.500 habitantes de 2.500 y 50.000 habitantes, por consultorio y clnica,
respectivamente. Reacondicionar estructuras existentes que no satisfagan los requerimientos
tcnicos actuales; proveer, conjuntamente con los Entes descentralizados, el personal profesional
y tcnico capacitado necesario para su funcionamiento adecuado y oportuno, as como, impulsar
la constitucin y funcionamiento del equipo de salud que trabaje en las instituciones y con la
comunidad. En este primer nivel est previsto resolver el 85 % de las situaciones de salud que se
presenten, a travs de la estrategia de APS.
De acuerdo a la base poblacional total a ser cubierta (27 millones de habitantes), se
requiere en todo el pas, adecuadamente distribuidos y dotados con capacidad instalada y
resolutiva, entre 10.000 a 20.833 Consultorios Populares, en los cules se desempeen igual
nmero de mdicos con formacin integral, as como, entre 500 y 2083 Clnicas Populares donde
acten los especialistas bsicos (internistas, pediatras, gineco-obstetras), siempre en el primer
nivel de atencin. Resaltamos que existe un nmero importante de estructuras y servicios de
salud en inadecuadas condiciones de funcionamiento, que reacondicionadas y debidamente
dotadas, puedan constituir la base inicial para satisfacer las estimaciones referidas.
Todas las instituciones y redes del primer nivel de atencin, dotadas con la capacidad
instalada y resolutiva necesarias, incluidos los profesionales que hayan alcanzado competencias
pedaggicas, podrn ser acreditadas como escenarios para la formacin del personal requerido
para el ptimo funcionamiento del primer nivel de atencin del SPNS.
1.3.3. Pertinencia institucional
El mdico con formacin integral es un profesional definido por la Federacin Mundial de
Educacin Mdica (Edimburgo, 1988), como necesario para dispensar APS en el Primer Nivel
de Atencin de un Sistema Pblico de Salud. Esta profesionalizacin se ha materializado en el
mundo desde hace varios aos. Nuestro pas no asumi en su oportunidad con seriedad su
formacin y desempeo, lo cual es una de las razones por las cuales no ha sido posible dispensar
salud con calidad y equidad a la totalidad de la poblacin, a travs de la APS. El Ministerio ha
11
2. FUNDAMENTOS LEGALES
Los artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, relacionados con
el desarrollo del Sistema Pblico Nacional de Salud, 2, 3, 62, 83, 84, 85, 86, 102, 103, 110,
111, 112, 119, 122, 127, 132, 121.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, promulgada el 30 de
diciembre de 1999, es la Ley de todas las leyes de Venezuela y representa las grandes lneas del
proyecto de nacin que se ha planteado construir en esta nueva etapa de la vida republicana. En
su Ttulo III, Capitulo V, de los Derechos Sociales, se recogen dos derechos fundamentales: El
Derecho a la Salud (Artculo 83) y el Derecho a la Educacin (Artculo 102). Tambin, hay
artculos referentes a la seguridad social, la finalidad de la educacin y el ejercicio de la docencia.
Estos derechos van a adquirir mayor especificacin en dos proyectos de Leyes Orgnicas, la de
Salud y la de Educacin, que estn en la Asamblea Nacional para su discusin y aprobacin, por
lo que conservamos el fundamento legal de las leyes vigentes que a continuacin se exponen de
acuerdo a la Constitucin Nacional, promulgada el 23 de Enero de 1961, En su Ttulo III,
Capitulo IV, de los Derechos Sociales, se recogen dos derechos fundamentales: El Derecho a la
Salud (Artculo 76 ) y el Derecho a la Educacin (Artculo 78).
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Organizacin de las
Naciones Unidas, forja un marco legal inspirado en el ideal humanista ms profundo, cuyo hito
anterior se remonta al iluminismo dieciochesco expresado en la Declaracin de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de la Revolucin Francesa.
En el contexto de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, se aspira a una
sociedad que garantice derechos bsicos econmicos, polticos, sociales y culturales, mediante
los cuales el ser humano pueda realizarse y entre los cuales se incluyen los derechos al trabajo, a
la salud y a la educacin.
meta de Salud para Todos. Este mismo autor refiere que el enfoque de la Atencin Primaria de
Salud abarca los principios de Equidad, Envolvimiento de la Comunidad, Colaboracin
Intersectorial, Tecnologa Apropiada, Costos Accesibles y Promocin de Salud.
Proyecto de Ley de Salud y del Sistema Pblico Nacional de Salud, la cual se encarga de regir
el Sistema Pblico Nacional de Salud integrado al Sistema de Seguridad Social, el Rgimen
Prestacional de Salud del Sistema de Seguridad Social y todo lo relacionado con la salud en el
territorio nacional. En su Artculo 50 expone lo referente a la Formacin del personal de
salud.
Artculo 50. Las universidades y los ministerios con competencia en materia de Salud,
Educacin y Ciencia y Tecnologa, promovern la revisin permanente de las polticas
de formacin del personal de salud, con el objeto de adecuar los conocimientos
profesionales y tcnicos, a las necesidades de la sociedad venezolana. El ministerio con
competencia en materia de salud y las universidades nacionales adoptarn una
estrategia de integracin docente asistencial con el propsito de optimizar la formacin
del personal necesario en ciencias de la salud y la calidad en la prestacin del servicio
en los diferentes establecimientos a todos los niveles del Sistema Pblico Nacional de
Salud.
enseanza elaborados en las Facultades. El numeral 5 del Artculo 62 declara que una de las
atribuciones del Consejo de Facultad es considerar los planes de estudio elaborados por las
Escuelas y elevarlas para su aprobacin en el Consejo Universitario.
Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos
debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. (Gaceta Oficial 36.061 del 0
9 -10-96). En esta normativa se establecen los aspectos fundamentales por los cuales deben
regirse los estudios de postgrado en el pas.
El Artculo 11 define los requisitos para la creacin y funcionamiento de programas de
postgrado:
Disponer del personal idneo para cumplir con las actividades del Programa.
Definir Proyectos de Investigacin.
Contar con la infraestructura acadmica y la planta fsica.
Presentar el proyecto con el perfil del egresado, justificacin, objetivos, planes de estudio,
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso.
En el pargrafo nico de este Artculo se explica que los Programas de postgrado
conducentes a ttulo acadmico deben ser aprobados por el Consejo Universitario respectivo y
por Consejo Nacional de Universidades, que verificar el cumplimiento de los requisitos
reseados en lneas anteriores. El C.N.U podr entonces autorizar el funcionamiento del
programa. En un lapso mximo de 3 aos la institucin deber solicitar la acreditacin del
postgrado (Artculo 28).
La normativa ratifica los programas interinstitucionales mediante convenios para realizar
programas conjuntos (Artculo 31).
cual reciben beca de estudios durante treinta (30) meses, el nmero de aspirantes a recibir variar
dependiendo de la capacidad instalada de la institucin para ello, la cual se ir ajustando para
responder a las necesidades del Sistema Pblico Nacional de Salud, en cuyos espacios son
formados y fundamentalmente, depender del presupuesto anualmente aprobado para garantizar
las actividades acadmicas y las asignaciones bsicas para el estudiante, en funcin de tales
necesidades, con lo que el Estado est altamente comprometido.
3.2. Objetivo General
Formar un profesional con capacidad para responder a las necesidades de promocin,
prevencin, anticipacin, restitucin y rehabilitacin de la Salud de la poblacin bajo su
responsabilidad, con una concepcin integral y multidisciplinaria de los problemas de salud del
individuo, la familia, la comunidad, grupos organizados y el medio ambiente, en el primer nivel
de atencin del Sistema Pblico Nacional de Salud.
3.3. Objetivos Especficos
3.3.1. Objetivos ticos morales
Elestudiantedebesercapazdetrabajarenequipo,sersolidario,poderdesempearseen
formahonestayestarmotivadoparalograrelperfeccionamientodurantetodasucarrera.
Evidenciarsudisponibilidadparatrabajarencualquierlugardeservicio,ascomoen
cualquierotropas ysituacin,ysupeditarsusintereses personalesalos sociales,de
acuerdoconlasnecesidadessocialesyalasorientacionesdelMPPS.Estopresuponeel
desarrollodevaloresunidosalhumanismoyalademocraciaparticipativatalescomo
disponibilidad,asertividad,comunicabilidad,incondicionalidad,abnegacin,sacrificioy
solidaridadquedebenadquirirseoperfeccionarsedurantetodalacarrera.
SaberincorporarlosadelantostecnolgicosenelejerciciodelaMedicina,conunenfoque
antropocntrico, intercultural y multitnico, fortaleciendo los valores, tradiciones y
costumbres.
3.3.2. Objetivos Profesionales
Atencin mdica integral
Identificar las caractersticas de la salud individual y colectiva de su poblacin, mediante el
anlisis de la situacin de salud de familias, la comunidad, grupos organizados y el medio
ambiente, segn corresponda.
Brindar atencin mdica individual y continua a las personas, familias la comunidad, grupos
organizados y el medio ambiente, a l asignados mediante acciones de promocin de salud,
prevencin de enfermedades y otros daos a la salud, de diagnstico y tratamiento oportunos
y de rehabilitacin, con participacin activa de la comunidad y sus organizaciones.
Detectar factores de riesgos ambientales y laborales.
Coordinar y ejecutar acciones inherentes a la profilaxis higinico epidemiolgica en su radio
de accin.
Brindar atencin mdica de urgencia a la poblacin en cualquier sitio donde se le requiera.
Realizar interconsultas con otros especialistas.
Objetivos Educativos y docentes
Formar y capacitar a los lderes de la comunidad para desarrollar acciones de promocin y
educacin para la salud.
19
Objetivos Administrativos
Coordinar y gerenciar el trabajo del equipo de atencin primaria de salud.
Ejercer la administracin del Consultorio Popular.
Realizar las acciones administrativas que permitan el cumplimiento de los programas del
MPPS.
Establecer la interrelacin correspondiente con los diferentes niveles de atencin del Sistema
Nacional Pblico de salud.
Realizar coordinaciones intersectoriales para la solucin de problemas de salud identificados
en la comunidad.
Procurar la participacin consciente, activa y permanente de la poblacin en el Anlisis de la
Situacin de Salud (ASIS), como ayuda eficaz y esencial que favorece y hace ms efectivo el
desarrollo de los programas de salud.
Objetivos de Investigacin
Aplicar el mtodo cientfico a la solucin de problemas de salud individuales, colectivos y
ambientales de su comunidad.
Coordinar el proceso de anlisis de la situacin de salud de su comunidad y planifica, de
conjunto con la comunidad, las acciones de salud encaminadas a la solucin de los mismos.
Ejecutar o colaborar en investigaciones.
Utilizar las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para su superacin
profesional y la investigacin cientfica.
En el cumplimiento de estos objetivos los participantes de la Especializacin en Medicina
General Integral podrn ejecutar investigaciones de carcter operativo, pero tambin, podrn
colaborar en cualquier otro tipo de investigacin bajo la coordinacin o direccin de un
grupo de investigacin o investigador calificado, ya que a pesar de estarse formando como
especialista, siendo sus funciones dirigidas ms al uso de conocimientos que a la produccin
de los mismos, no significa que durante la actividad investigativa no produzca
conocimientos.
3.3.3. Objetivos Especiales
Ejecutar las actividades que dispongan el Ministerio del Poder Popular para la Salud ante
situaciones especiales (catstrofes naturales y otras).
Incrementar constantemente su capacidad para leer, comprender, comunicarse, traducir y
escribir en un idioma extranjero.
4. PERFIL
4.1. Perfil General del Egresado
El egresado de la residencia en Medicina General Integral, poseer los conocimientos
tericos, metodolgicos y tcnicos, as como habilidades, destrezas y actitudes que le permitan
ejercer sus funciones
El Modelo del profesional est estructurado en los siguientes perfiles:
20
tico Moral
Profesional
Perfil tico Moral: Evidenciar su disponibilidad para trabajar en cualquier lugar de servicio, as
como en cualquier otro pas y situacin, y supeditar sus intereses personales a los sociales, de
acuerdo con las necesidades sociales y a las orientaciones del Ministerio de Salud. Esto
presupone el desarrollo de valores unidos al humanismo y a la democracia participativa -tales
como disponibilidad, asertividad, comunicabilidad, incondicionalidad, abnegacin, sacrificio y
solidaridad que deben adquirirse o perfeccionarse durante toda la carrera.
Es importante tambin que el egresado de Medicina General Integral conozca y utilice las
diferentes manifestaciones del arte en la rehabilitacin y tratamiento de diferentes afecciones o
trastornos psiquitricos y psicolgicos. Incrementar constantemente el manejo instrumental del
idioma ingls, es decir su capacidad para leer, comprender, comunicarse, traducir y escribir en
este idioma extranjero. Procurar la participacin consciente, activa y permanente de la poblacin
en el Anlisis de la Situacin de Salud (ASS), como ayuda eficaz y esencial que favorece y hace
ms efectivo el desarrollo de los programas de salud. Saber incorporar los adelantos tecnolgicos
en el ejercicio de la medicina, sin perder sus principales valores que colocan al ser humano y sus
problemas como lo ms importante de la prctica mdica.
Perfil profesional:
1-Funcin Asistencial.
Atencin mdica integral
Identificar las caractersticas de la salud individual y colectiva de su poblacin, mediante el
anlisis de la situacin de salud de la comunidad, familias y grupos organizados, segn
corresponda. Brinda atencin mdica individual y continua a las personas, familias y grupos
organizados a l asignados mediante acciones de promocin de salud, prevencin de
enfermedades y otros daos a la salud, de diagnstico y tratamiento oportunos y de
rehabilitacin, con participacin activa de la comunidad y sus organizaciones.
Detecta factores de riesgo ambientales. Coordina y ejecuta acciones inherentes a la profilaxis
higinica epidemiolgica en su radio de accin. Brinda atencin mdica de urgencia a la
poblacin en la comunidad, el ambulatorio, la clnica popular y el hospital. Realiza
Inter.-consultas con otros especialistas.
2-.Funcin Educativa Docente:
Forma y capacita a los lderes de la comunidad para desarrollar
Acciones de promocin y educacin para la salud.
Ejecuta acciones de promocin y educacin para la salud en su comunidad.
Participa en actividades de formacin de recursos humanos en el campo de la atencin
primaria de salud y la medicina familiar.
3-Funcin administrativa:
Coordina y Gerencia el trabajo del equipo de atencin primaria de salud.
Ejerce la administracin del Consultorio Popular.
Realiza las acciones administrativas que permitan el cumplimiento de los programas del
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
21
4-Funcin de Investigacin:
Funciones Especiales:
Ejecuta las actividades que se dispongan por el Ministerio del Poder Popular para la
Salud ante situaciones especiales (catstrofes naturales y epidemias)
Actitud pro-activa.
Habilidades para ser un comunicador tanto de manera formal como informal.
Habilidad para comprender y asumir entornos cambiantes y dinmicos.
Gran disposicin al cambio.
Habilidades para trabajar en equipo, pero tambin capacidades para tomar
decisiones autnomamente.
22
Competencias en el saber:
La accin del mdico debe estar fundamentada en sus conocimientos cientficos y
tcnicos, sean estos en el campo biolgico, psicolgico y social, pues son estos conocimientos los
que sustentan la prctica y diferencian al mdico del emprico. Por lo tanto para su adecuado
desempeo el mdico debe saber (conocer):
Competencias Generales:
curacin y rehabilitacin.
Capacidad para articular y conjugar ms de un rea de conocimientos en la
explicacin de una determinada realidad sanitaria.
Actitudes para tomar decisiones en equipo autnomamente basndose en la
informacin y conocimiento til y apropiado.
Actitudes para resolver problemas de gestin en salud.
Habilidades para comunicar polticas y asesorar sobre su impacto en los objetivos
de salud.
Habilidad para prever tendencias y explicaciones de problemas de salud
complejos.
Habilidad para interactuar en entornos complejos y restrictivos
Conocimiento del sistema sanitario desde diferentes reas del saber.
Comprensin de los problemas bsicos que enfrentan las organizaciones pblicas
de salud.
Comprensin de los procesos de reforma y descentralizacin en salud.
Capacidad para manejar una perspectiva multisectorial de las polticas sociales y
de salud.
Manejo de una concepcin dinmica del sistema sanitario.
Manejo de conocimientos bsicos en ciencias sociales, polticas, biolgicas y
econmicas.
Conocimientos especficos para generar intervenciones y estrategias innovadoras
en salud.
Competencias Especficas
El egresado ser capaz de atender los principales elementos que afecten a la salud
en la comunidad donde labore, en los niveles de promocin, prevencin,
diagnstico, tratamiento y rehabilitacin
Efectuar el diagnstico de salud de la comunidad donde labore
Conocer la organizacin y funcionamiento de la infraestructura sanitaria
responsable de proporcionar asistencia mdica
Contribuir a la resolucin de los problemas epidemiolgicos del pas de acuerdo
con lo expresado en los planes estatal y nacional de salud.
Proporcionar educacin preconcepcional, planificacin familiar, atencin
prenatal, del parto, del puerperio y la lactancia, riesgo del trabajo y el escolar, as
como de las complicaciones ms comunes de estas etapas, tanto en el rea urbana
como en la rural.
Proporcionar atencin a los diferentes grupos de edades: recin nacido, lactantes,
preescolares, escolares, adolescentes, adultos y ancianos.
El egresado del programa de Postgrado en Medicina General Integral es un
profesional de la medicina que responde a las necesidades y problemas que
actualmente se viven en nuestra realidad nacional, impregnado slidamente de la
metodologa cientfica, conocedor de la historia de su pueblo y de la idiosincrasia
25
27
5. DISEO CURRICULAR
5.1. PROGRAMAS ANALTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES
FUNCIN DE ATENCIN MDICA INTEGRAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: SALUD COMUNITARIA Y AMBIENTAL
UNIDAD CURRICULAR 1: ATENCIN PRIMARIA DE SALUD
Objetivos:
1. Caracterizar el Sistema Pblico Nacional de Salud, ubicando la APS como eslabn
fundamental y su interrelacin con el resto de los niveles del sistema.
2. Identificar la Medicina General Integral como la especialidad bsica para la Atencin Primaria
de Salud.
Contenidos Esenciales:
Plan de la Nacin: Polticas Pblicas y Sociales. Derechos sociales: garanta de equidad. Lo
pblico como espacio de inters y accin ciudadana. Las polticas pblicas y sociales como
estrategias del desarrollo.
La salud como derecho social fundamental. Marco conceptual de la salud. Marco legal. Leyes
que consagran el derecho a la salud. Promocin de la salud y calidad de vida. La participacin
ciudadana. Mecanismos de participacin ciudadana.
El Sistema Pblico Nacional de Salud. Proyecto de Ley Orgnica de Salud. La Ley Orgnica de
Seguridad Social. Ordenanzas y resoluciones. La misin, visin, funciones, competencias en los
mbitos estatal y municipal en el Sistema Pblico Nacional de Salud (SPNS). Los programas de
salud del MSDS. El enfoque en sistema. Principios de la Salud Pblica venezolana. Organizacin
de los servicios. Niveles de Atencin Mdica. APS. Concepto. Desarrollo de la APS en Venezuela
y otros pases del mundo. mbitos del Ministerio de Salud. Trabajo en Equipo. Concepto.
Objetivos. Procedimientos e importancia. Misin Barrio Adentro: Concepto. Estrategia y papel en
el estado de salud de la poblacin venezolana. El Consultorio, la Clnica Popular y el Hospital del
Pueblo.
Atencin Primaria de Salud (APS). Medicina familiar y medicina general integral. Ejes,
fundamentacin y componentes de la APS. Concepto de Medicina Familiar y mdicos de
familia. Prctica mdica y medicina familiar. Funciones del mdico de familia en la APS,
principales caractersticas de la prctica de la medicina familiar en la APS y principales atributos
del mdico de familia para la prctica en la APS. Principios de la medicina familiar. La Medicina
Familiar en Venezuela, Medicina General Integral en Cuba y en otros pases. Evolucin histrica.
El Mdico General Integral. Diferentes puestos de trabajo. La integralidad de la Atencin
Mdica. Concepto y fundamentos. La ciencia y el arte de la Medicina General Integral.
Herramientas. La dispensarizacin: concepto, grupos e importancia. La especialidad de Medicina
General Integral en Venezuela. Su ubicacin en el sistema de las especialidades mdicas y en
particular con medicina Interna, Pediatra, Gineco-obstetricia e Higiene y Epidemiologa. Aporte
e importancia en la Medicina General Integral de otras ciencias y en particular de la Psicologa,
Sociologa, Antropologa y Pedagoga. La Atencin Primaria Ambiental. Concepto y
fundamentos. Importancia de la participacin del equipo de salud en la Atencin Integral.
Medicina natural y tradicional (MNT). Concepto. Uso e importancia en la APS. MNT vs
Medicina Alternativa. Teoras ms importantes: Teora Yin Yang, De los cinco elementos, Jin
28
Gnero y salud. Concepto y origen de las necesidades del enfoque de gnero en salud. Promocin
de salud individual y colectiva. Formacin y modificacin de actitudes, opiniones y creencias que
afectan a la salud del individuo. Criterios para priorizar las actividades de promocin de salud.
Importancia de los recursos humanos y materiales de que dispone la comunidad para la
promocin de salud. Municipios por la salud. Concepto e importancia para la salud individual,
colectiva y ambiental.
Higiene individual y colectiva. Elementos que integran la higiene personal y su importancia en la
promocin de salud: Alimentacin, aire y ventilacin, postura, ejercicio fsico, sueo, aseo,
higiene bucal, vestuario, higiene ambiental. Creencias, actitudes y prejuicios sobre la higiene
personal. Principales ramas de la Higiene colectiva: higiene comunal, higiene de los alimentos,
higiene del trabajo, higiene escolar, higiene mental e higiene materno-infantil. Concepto de cada
una de ellas.
Educacin nutricional. Alimentacin y nutricin. Concepto. Caractersticas de la alimentacin
normal en las distintas etapas de la vida. Composicin de los alimentos. Valor biolgico.
Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la vida. Tipos de dieta. Patrones bsicos
de alimentacin. Importancia sanitaria de los alimentos. Creencias, costumbres, actitudes y
prcticas que afectan la nutricin. Factores de riesgo nutricional en los diferentes grupos de
poblacin. Lactancia materna: Composicin de la leche materna. Ventajas. Mtodos adecuados
para su prctica. Creencias negativas sobre la lactancia materna. Contraindicaciones. Hbitos
dietticos correctos. Concepto. Elementos que lo integran: Dieta balanceada, requerimientos
calricos de acuerdo a las necesidades. Malos hbitos de nutricin que afectan la salud e inciden
en la salud de la familia y de la comunidad. Nutricin en el nio. Lactancia natural, artificial y
ablactacin. Nutricin en las diferentes etapas de la vida: en el adulto y en el anciano.
Actividades encaminadas a modificar o eliminar los malos hbitos de nutricin de acuerdo a las
necesidades sentidas y reales y a las caractersticas del individuo y la familia.
Cultura fsica. Fisiologa de la actividad fsica. Capacidad funcional en las diferentes etapas de la
vida. Concepto de actividad fsica. La actividad fsica en la promocin de salud. Concepto de
cultura fsica y rehabilitacin. Diferencias entre ellas. Efectos del entrenamiento sistemtico. El
sedentarismo como factor de riesgo. Prctica de deportes y ejercicio fsico. Importancia de la
prctica sistemtica en la prevencin de enfermedades. Creencias, actitudes y prcticas que
impiden la estimulacin temprana del desarrollo psicomotor y la realizacin de ejercicio fsico.
Diferentes formas y medios de incorporacin de la comunidad al ejercicio fsico. Tipos de
participacin del individuo y la comunidad: Crculos de abuelos, adolescentes, reas de gimnasia
de nios, embarazadas, etc.
Educacin sexual. Sexualidad y reproduccin humana. Conducta sexual sana. Desarrollo
psicosexual en las diferentes etapas de la vida. Variantes y desviaciones de la sexualidad:
homosexualidad, bisexualidad, transexualismo. Las parafilias. Aspectos ticos y mdicos legales
relacionados con la sexualidad. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Artculos
relacionados con la Infancia, la Juventud, la Familia, el cdigo Civil, la Ley de Salud Pblica y el
cdigo Penal. Concepto de grupo de riesgo en las enfermedades de transmisin sexual. Conductas
sexuales incorrectas. Programa Salud del Nio, Nia y Adolescentes. Programa de Salud Sexual
y Reproductiva.
Hbitos txicos. Concepto. Tipos y su repercusin en la salud individual y colectiva. Drogas
licitas: caf, cigarro, alcohol. Drogas ilcita: mariguana, cocana, crack. Ingestin de alcohol,
caf, drogas, automedicacin. Hbito de fumar. Concepto. Grupos de riesgos. Componentes
35
nocivos del tabaco. Trastornos producidos o agravados por el hbito de fumar. Clasificacin del
tipo de fumador. Fumadores nicotino-dependientes. Sndrome de abstinencia. Profilaxis del
tabaquismo. Tratamiento del hbito de fumar. Uso de las diferentes tcnicas de acuerdo al tipo de
fumador. Tcnicas de Promocin de salud en el hbito de fumar.
Uso nocivo y dependencia de alcohol. Concepto, formas clnicas y su repercusin en la salud
individual y colectiva. Factores de riesgo. Prevencin y manejo del consumo nocivo y
dependencia del alcohol. Programa Nacional Venezolano de Salud Mental y del Comportamiento
Humano.
Violencia. Concepto de violencia. Tipos de violencia y mitos. Aspectos epidemiolgicos. Enfoque
de riesgo. Grupos de riesgos. Formas ms frecuentes de presentarse la violencia.
Actividades de promocin para la salud ambiental. Concepto de salud ambiental. Higiene
ambiental. Importancia. Riesgo ambiental. Concepto y clasificacin. Creencias, actitudes y
prcticas que afectan la salud ambiental. Medidas de saneamiento bsico: Control del agua,
control de excretas y residuales lquidos, control de basura, control de vectores, control de
alimentos, control de viviendas y locales, control de residuales, y control de la iluminacin y la
ventilacin. Concepto y clasificacin. Importancia para la salud de cada una de ellas.
Caractersticas higinicas de la vivienda y sus alrededores. Disposicin correcta de residuales
lquidos y slidos. Caractersticas higinicas sanitarias del agua de consumo. Artrpodos y
roedores. Importancia sanitaria.
Educacin para la salud. Campos de accin de la educacin para la salud. Papel de la educacin
para la Salud en la formacin y modificacin de actitudes, hbitos y costumbres de salud. Los
prejuicios. Funcin del mdico y de la enfermera como educadores de su comunidad. Diagnstico
educativo. Concepto y requisitos para su elaboracin. Criterios para determinar los elementos
educativos en los problemas de salud. Caractersticas, requisitos e importancia de la obtencin de
la informacin para el Diagnstico Educativo. Acuerdo en tiempo. Lineamiento para su
elaboracin. Importancia de la participacin de la comunidad en los problemas de salud.
Capacitacin de activistas de salud de las organizaciones de masas. El medio como facilitador y
obstaculizador del comportamiento, de la salud. Necesidades objetivas y subjetivas de salud.
Tcnicas participativas. Tipos. Metodologa. Criterios de seleccin de la tcnica de acuerdo al
problema de salud y caractersticas de la poblacin. Tcnicas y procedimientos educativos
individuales y grupales. Fundamentos. Caractersticas. Indicaciones. Ventajas y limitaciones.
Metodologa de cada una de las tcnicas y procedimientos educativos. Medios de enseanza.
Concepto Tipos. Caractersticas. Utilizacin. Criterios de seleccin. Caractersticas del educador.
Metodologa para la evaluacin de las actividades educativas. Definicin. Niveles. Proceso.
Impacto y resultado. Pautas de evaluacin en educacin para la salud.
Acciones de Prevencin en la Comunidad. Aplicaciones de la epidemiologa a la APS. Vigilancia
epidemiolgica. Concepto. Importancia. Elementos que la integran. Propsitos. Tipos y
componentes fundamentales de un sistema. Actividades bsicas de la vigilancia. Importancia.
Uso frecuente. Tipos de vigilancia: ambiental, nutricional, para enfermedades transmisibles, para
enfermedades no transmisibles, accidentes y suicidio. La evaluacin. La vigilancia en la APS. La
vigilancia por el Mdico de Familia. Sistema de notificacin y estadsticas. Clasificacin.
Aplicacin del sistema en los diferentes niveles. Documentos para el registro: hoja de trabajo
diario. Notificacin obligatoria. Historias clnicas individuales, historias de salud familiares.
Historia epidemiolgica y encuesta epidemiolgica. Concepto y su metodologa para su
elaboracin. Medidas de control de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros
36
los esfnteres. Aspectos psicolgicos del nio y de los familiares. Entrenamiento adecuado.
Desarrollo de la sexualidad en el nio. La identificacin sexual. Cmo evitar situaciones que
favorezcan el desarrollo de conducta sexual precoz y desviaciones de la sexualidad. Actividades
de promocin y prevencin en la consulta de puericultura. Accidentes en el nio. Clasificacin.
La prevencin de accidente y su orientacin acorde al desarrollo psicomotor. Concepto de
rgimen de vida y caractersticas de las diferentes edades. Los cuidados del nio en las diferentes
edades. Tcnicas de estimulacin para el desarrollo psicomotor en las diferentes etapas de la vida.
Importancia del ejercicio fsico sistemtico en las diferentes edades. Organizacin y actividades
de los crculos de lactantes y otras edades. Importancia de la integracin social. Deteccin
temprana de trastornos de la visin. Deteccin temprana de trastornos de la audicin. Criterios de
interconsulta con el pediatra en el retardo del crecimiento y desarrollo. Criterios de interconsulta
con el pediatra, el psiclogo, psiquiatra u otro especialista ante la presencia de otros trastornos
psicopatolgicos.
Inicio de la adolescencia hasta la independencia del primer hijo. Cambios biolgicos y
psicolgicos que ocurren durante la adolescencia. Desarrollo psicolgico del adolescente.
Necesidades cognoscitivas, afectivas y sociales del adolescente. Caractersticas del crecimiento y
desarrollo en la adolescencia en la hembra y en el varn. Estadios de maduracin de los
caracteres primarios y secundarios en la adolescencia. Criterios para la Pubertad precoz,
retardada y tarda en la hembra y en varn.
Alimentacin y nutricin del adolescente. Requerimientos calricos. Higiene personal del
adolescente: rgimen de vida. La higiene bucal. Prevencin de las caries, parodontopatas y
maloclusiones. Factores de riesgo ms frecuentes en la adolescencia. Repercusin de cada uno de
los factores en el crecimiento y desarrollo. Morbilidad social ms frecuente en la adolescencia:
Accidentes, Infecciones de trasmisin sexual, embarazo, drogadiccin, desercin escolar,
conducta delictiva, etc. Afecciones propias de la adolescencia. Afecciones que se exacerban en
este perodo. Conducta sexual del adolescente. La actividad sexual incipiente, papel del aspecto
ertico. La atraccin sexual del adolescente, lo natural y lo social. Problemas de la sexualidad.
Crisis transitoria del inicio de la adolescencia. Caractersticas. Requerimientos. Satisfaccin de
las necesidades bsicas del adolescente en esta crisis. Patrones educativos y de orientacin al
adolescente. Importancia, papel de los padres, la familia y el grupo. Importancia del desarrollo
moral y la integracin social del adolescente. Importancia del ejercicio fsico en la adolescencia.
Circulo de adolescente. Objetivos, estructura y funcionamiento. Importancia. Consulta de
Puericultura en el adolescente. Criterios de interconsulta con el pediatra en el retardo del
crecimiento y desarrollo. Criterios de interconsulta con el pediatra, el psiclogo, psiquiatra u otro
especialista ante la presencia de otros trastornos psicopatolgicos.
Etapas de contraccin y de disolucin de la familia: independencia del primer hijo. crecimiento y
desarrollo en la edad adulta. Caractersticas biolgicas, psicolgicas y sociales de la edad adulta
con relacin a su rol de la familia. Crecimiento y desarrollo en la edad adulta. Factores que
influyen. Antropometra. Usos de tablas de evaluacin nutricional y desarrollo corporal.
Caractersticas y evolucin del Desarrollo dentario en el adulto. Afecciones bucodentales ms
frecuentes. Alimentacin y nutricin en la edad adulta. Requerimientos calricos. Composicin
de la dieta del adulto en relacin con sus necesidades. Necesidades psicolgicas bsicas: afecto,
autoafirmacin, aceptacin y reconocimiento social. Factores de riesgo en esta etapa.
Mecanismos de ajustes: racionalizacin, sublimacin, formacin reactiva, agresin, huida o
evasin. Influencia de los familiares y amistades en la conducta del adulto. Afecciones ms
43
enfermera de la familia y su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev Cub Med Gen Integl0(1):
61-9.
UNIDAD CURRICULAR 6: GNERO Y TRABAJO
GNERO
Esta Unidad Curricular desde una perspectiva de gnero pretende introducir unas pautas que
permitan descubrir la concepcin biomdica, androcntrica y sexista de la salud. En este
contexto, a travs de una metodologa participativa y constructivista, nos planteamos los
siguientes objetivos.
Objetivos:
Identificar la construccin del gnero como categora socio-cultural.
Reconocer como histricamente el discurso mdico ha legitimado los valores patriarcales de la
sociedad
Identificar cmo el aprendizaje de los estereotipos de masculinidad y feminidad, determinan en
nosotros/as de manera diferencial conductas y comportamientos.
Identificar como entre los gneros se expresan de forma diferente las posibilidades de gozar de
salud, de la sexualidad, sufrir los embates de la violencia, de enfermar o de morir.
Aplicar el enfoque de gnero como herramienta de identificacin y anlisis de las desigualdades
entre hombres y mujeres.
Valorar la importancia de la construccin de las polticas de salud a la luz del gnero.
Realizar un proceso de reflexin sobre la situacin de las polticas de equidad y su trascendencia
social
Realizar un anlisis de salud desde el enfoque de gnero y construir un plan de accin desde esa
perspectiva.
Contenidos Esenciales:
Salud y Gnero. Sexo- Gnero. Visin del cuerpo de la mujer en la historia de la salud. Gnero y
salud pblica. Socializacin de Gnero. Identidad de Gnero. Roles o papeles de gnero.
Estereotipos de gnero. Patriarcado.Cmo se relacionan el Gnero y la salud?. Manifestaciones
de gnero en la salud. Salud Sexual y Reproductiva. Polticas, programas y servicios de salud
sexual y reproductiva. Gnero, subjetividad y sexualidad. Derechos sexuales y derechos
reproductivos. Violencia de gnero
Gnero y Equidad en salud. Qu es una poltica pblica?. Qu es equidad de gnero en la
salud?. Polticas Inclusivas. Objetivo de las polticas y acciones sensibles al gnero. Las polticas
pblicas como instrumentos legtimos, legales y ticos.
Reconstruyendo nuestras prcticas. Anlisis de situacin de salud con enfoque de gnero. Plan
de accin con enfoque de gnero.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
46
Ministerio de Salud Pblica. Cuba (2002): Ficha de inspeccin a centros de trabajo, modelo gua
actualizado 87 -18, 1989-2002.
Ministerio de Salud Pblica. Cuba (2001): Modelo de Historia C clnica de examen mdica de
preempleo, 87 -01, 1989-2001.
Ministerio de Salud Pblica. Cuba (2001): Modelo de examen mdico peridico. 43 -03,
1989-2001.
Ministerio de1 trabajo (1993): La medicina familiar venezolana Inst. Seguridad S ocial, Caracas
1993, 1: 3 2 (16).
Ordez Carceller, C. (1994): Reflexiones sobre el mdico de la Familia como guardin de la
Salud del pueblo, folleto, Cuba, 1 :25.
OPS (2001): Enfermedades ocupacionales, Gua para su diagnstico, NIOSH, 1:341.
OPS (1999): Epidemiologa y promocin de salud, folleto, Ginebra, 1 :8.
Rodrguez, Rodrguez, L.P. (2004): Salud ocupacional en el medio rural, folleto docente. Cuba, 1:
9.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: MEDICINA GENERAL INTEGRAL I
UNIDAD CURRICULAR 7: ATENCIN MDICA INTEGRAL DEL SISTEMA
RESPIRATORIO Y AFECCIONES OTORRINOLARINGOLGICAS
Objetivo:
De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnstico temprano e indicar
tratamiento, efectuar el seguimiento, prevenir las complicaciones, decidir el ingreso en el hogar,
emitir el pronstico, valorara capacidad funcional, indicar el alta y medidas de rehabilitacin
cuando correspondan as como brindar apoyo psicolgico y educacin para la salud al paciente y
la familia.
Contenidos Esenciales:
Catarro comn. Concepto. Caractersticas epidemiolgicas del catarro comn. Factores de riesgo.
Mecanismo de defensa en las diferentes etapas de la vida. Medidas de prevencin y control.
Etiologa. Medidas higinicas y de control del catarro comn. Cuadro clnico segn la edad.
Diagnstico positivo y diferencial. Tratamiento del catarro comn. Evolucin y pronstico.
Complicaciones ms frecuentes y conducta. Criterios de ingreso del hogar y hospitalario del
paciente con catarro comn. Criterios de interconsulta.
Faringomigdalitis aguda. Concepto Caractersticas epidemiolgicas de la faringoamidalitis aguda.
Factores de riesgo. Medidas de prevencin y control. Clasificacin etiolgica. Fisiopatologa.
Cuadro clnico segn la etiologa. Diagnstico positivo y diferencial. Tratamiento de especfico
segn la etiologa. Tratamiento medicamentoso, dosis y vas de administracin. Evolucin y
pronstico. Complicaciones ms frecuentes y conducta. Criterios de ingreso del hogar y
hospitalario del paciente. Criterios de interconsulta.
Faringoamigdalitis crnica. Concepto, factores predisponentes. Etiopatogenia. Medidas de
prevencin de la Faringoamigdalitis crnica. Cuadro clnico de la faringoamigdalitis crnica.
Repercusin en el individuo segn la edad. Diagnstico positivo y diferencial. Complicaciones.
Indicaciones y contraindicaciones de la amigdalectoma. Criterios de interconsulta con ORL.
Tratamiento ambulatorio.
51
Otitis, adenoiditis y sinusitis. Epidemiologa de la infeccin de las vas areas superiores y de sus
complicaciones. Medidas de prevencin y control de las enfermedades citadas. Clasificacin
etiolgica. Fisiopatologa. Cuadro clnico segn la etiologa y segn la edad. Diagnstico positivo
y diferencial. Tratamiento de especfico segn la etiologa. Tratamiento medicamentoso, dosis y
vas de administracin. Evolucin y pronstico. Complicaciones ms frecuentes y conducta.
Criterios de ingreso del hogar y hospitalario del paciente.
Otitis, adenoiditis y sinusitis crnica. Concepto, factores predisponentes. Etiopatogenia. Medidas
de prevencin de las enfermedades citadas. Cuadro clnico. Repercusin en el individuo segn la
edad. Diagnstico positivo y diferencial. Complicaciones. Evolucin y pronstico. Criterios de
tratamiento quirrgico de las enfermedades citadas. Criterios de interconsulta con ORL.
Tratamiento y seguimiento ambulatorio. Dispensarizacin.
Infecciones laringotraqueobronquiales. Epidemiologa de la infeccin de las vas areas citadas.
Medidas de prevencin y control. Clasificacin etiolgica. Fisiopatologa. Cuadro clnico segn
la etiologa y segn la edad. Diagnstico positivo y diferencial. Tratamiento de especfico segn
la etiologa. Tratamiento medicamentoso, dosis y vas de administracin. Evolucin y
pronstico. Complicaciones ms frecuentes y conducta. Criterios de ingreso del hogar y
hospitalario del paciente. Diagnstico diferencial entre la laringitis y la bronquitis.
Neumopata inflamatoria no tuberculosa. Epidemiologa de las Neumopatas Inflamatorias no
Tuberculosas. Sndrome bronconeumnico y Sndrome neumnico. Factores predisponentes y
desencadenantes. Medidas de control de estos factores. Etiopatogenia de las Neumopatas
Inflamatorias no Tuberculosas. Clasificacin clnico- radiolgica y etiolgica. Cuadro clnico de
las Neumopatas Inflamatorias no Tuberculosas segn la edad y la etiologa. Diagnstico positivo
y diferencial de las Neumopatas Inflamatorias no Tuberculosas. Exmenes complementarios para
confirmar el diagnstico. Evolucin y pronstico. Complicaciones ms frecuentes segn la edad.
Medidas para su prevencin. Tratamiento integral de las Neumopatas Inflamatorias no
Tuberculosas segn la edad y la etiologa.
Tratamiento especfico. Indicaciones,
contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los medicamentos a utilizar. Tcnicas de
rehabilitacin en las Neumopatas Inflamatorias no Tuberculosas. Fisioterapia respiratoria.
Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario.
Tuberculosis (TB) Pulmonar. Concepto. Epidemiologa de la TB Pulmonar. Factores de riesgo.
Etiopatogenia de la TB Pulmonar. Clasificacin de la TB Pulmonar. Formas extrapulmonares.
Cuadro clnico de la TB Pulmonar. Criterios Diagnstico actual y Diagnstico diferencial de la
TB Pulmonar. Exmenes complementarios. Tcnica de la toma de muestra de esputo.
Indicaciones y su valor diagnstico. Tcnica de la Prueba de la tuberculina. Indicaciones.
Interpretacin. Valor diagnstico. Tratamiento integral de la TB Pulmonar. Indicaciones y
contraindicaciones de las drogas utilizadas en el tratamiento de la TB Pulmonar. Importancia del
tratamiento ambulatorio. Dispensarizacin de la TB Pulmonar. Criterios de tratamiento quirrgico
de la TB Pulmonar. Criterios de interconsulta y de ingreso hospitalario. Complicaciones
biolgicas y psicosociales del paciente con TB Pulmonar. Evolucin y pronstico de la TB
Pulmonar. Medidas de Rehabilitacin del paciente con TB Pulmonar. Criterio de alta. Programa
Nacional Integrado de Control de la Tuberculosis en Venezuela.
Asma bronquial. Concepto. Epidemiologa del Asma bronquial. Fisiopatologa del Asma
bronquial. Etiopatogenia. Factores genticos. Mecanismos inmunolgicos. Factores biolgicos,
psicolgicos, sociales y ambientales que intervienen en el asma. Concepto de crisis, intercrisis y
status asmtico. Cuadro clnico de las crisis y status asmtico. Diagnstico diferencial del Asma
52
Bibliografa
Molinero de Miguel, E. (1997): Isquemia miocrdica silente. Estado actual, realidades e
incertidumbres. En. Libro del ao Cardiologa: Editorial SANED,. Madrid pp. 295-.322.
Neutel, JM. (1995): Caractersticas cardiovasculares y metablicas de la hipertensin. Aspectos
familiares Clin card N Amer; 4: 557-65.
Plaza, P.L. (1998): Epidemiologa y prevencin primaria de la cardiopata isqumica. Rev Esp
Cardiop ene; 41(1): 35-55.
Vittetoe, M .F. Lpez., Delva, et al. (2002): Behavioral problems and tobacco use among
adolescents in Central. Amrica and Dominican Republic, Rev. Panamericana de Salud
Pblica: Feb. 11 (2).
WHO (1996): Who Expert Committe on Hypertension Control Hypertension Control Geneva
Switzerland, Worl HealthOrgan, Report Series No. 862.
WHO (2001): Assessment of National Capacity for Noncommunicable Disease, Prevention and
Control. The Report of a Gloibal Survey, Geneva Olvls (\WTHO/MNC/Ol.2).
WHO (2001): Surveillance of'Risk Factors for Nonconnnunicable Diseases, The WHO Stepwise
approach, Geneva, OMS (WHO NMH /CCS/01.01.
y uso de la medicina
ambulatorio del paciente con Tumor abdominal de acuerdo a la causa. Pronstico y evolucin de
los tumores abdominales de acuerdo a la causa Complicaciones de acuerdo a la localizacin y
tipo de tumor. Alteraciones psquicas que frecuentemente presenta el paciente y sus familiares.
Dispensarizacin y control del paciente con tumor abdominal.
Cncer de vas digestivas. Enfoque epidemiolgico. Factores de riesgo. Medidas de prevencin
del cncer de vas digestivas. Cuadro clnico del cncer de acuerdo a su localizacin. Indicacin e
interpretacin de los exmenes complementarios para el diagnstico del cncer de vas digestivas
de acuerdo a su localizacin. Diagnstico diferencial de cada uno de ellos. Criterios de
interconsulta, ingreso en el hogar y hospitalario. Seguimiento del paciente ingresado. Tratamiento
integral del paciente con Cncer de vas digestivas. Indicaciones de los citostticos y radioterapia.
Indicacin de la conducta quirrgica. Seguimiento ambulatorio del paciente con Cncer de vas
digestivas. Manejo del paciente en estadio terminal. Evolucin y pronstico del paciente con
Cncer de vas digestivas. Medidas de rehabilitacin del paciente con Cncer de vas digestivas.
Dispensarizacin y control del paciente con Cncer de vas digestivas. Alteraciones psicolgicas
del paciente con Cncer de vas digestivas y sus familiares. Programa de Control de Cncer
Gstrico en Venezuela.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente
se desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir
los mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente
y orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Aguilar Pancin, N. (2007): Manual de teraputica de medicina interna. Editorial Ciencias
Mdicas" La Habana, p. 415-23.
Behrman, R.E.,R. Kliegman (1991): Compendio de pediatra de Nelson. Editorial McGraw-Hill ,
Mxico D. F.
Beker, S.,F. H. Pujol, B. Beker (1995): Es eficaz el tratamiento de la hepatitis crnica viral C
con alfainterfern? Gen., 49: 165-9.
Colectivo de autores (2001): Afecciones digestivas ms frecuentes. En Temas de Medicina
General Integral (lvarez Sintes, R.). Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, vol TI, pp.
637722.
Valds Martn, S., A. Gmez Vasalo (2007}: Temas de Pediatra. La Habana, Editorial Ciencias
60
control del paciente con tumores prostticos. Programa de Control de Cncer de Prstata en
Venezuela.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente
se desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir
los mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente
y orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Aguilar Vale de Oro, OMP. Piquet (2004): Formacin teraputica. Cncer de cuerpo uterino.
INOR La Habana.
Almaguer, L. M (1988): Papel del Mdico de la Familia en la Prevencin de las Enfermedades
Renales Crnicas. Rev. Cubana Med. Gen. Integr: 4(4): 38-43 .
Avales. N. R. (1990): Tratamiento de la infeccin urinaria. Rev. Acta Mdica, 4(2) :331-343.
Balasch, C.J. (1991): Casos Clnicos. Obstetricia y ginecologa. Botella, L. (1983): Tratado de
ginecologa. Edicin Revolucionaria. La Habana, Tomos 1 y 11.
Balasch, C.l (1991): Casos clnicos. Obstetricia y ginecologa. Botella. L. (1983): Tratado de
ginecologa, Edicin Revolucionaria, La Habana, pp. 611-708.
Capote, N. L. (1992): Epidemiologa del cncer de la glndula mamaria. En Avances en
mastologa. su. Venezuela.
Cecil, et al. (1994): Tratado de medicina interna. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill, 19ma.
edn., volumen II, Colectivo de autores (1997): Infeccin urinaria y embarazo, En Manual
de diagnstico .v tratamiento en obstetricia y perinatologia. Editorial Ciencias Mdicas. La
Habana.
Colectivo de autores (1997): Manual de diagnstico. Tratamiento en obstetricia y perinatologia.
Editorial Ciencias Mdicas, La Habana.
Conn 's .. Amenorrhea. Uterine leiomyoma. Current Therapy, 1999: 1100-12.
Conn 's ... Amenorrhea. Pelvic Inflammatory disease. Current Therapy, 1999: 1099-100.
Conn 's, Amenorrhea. Menopause. Current Therapy, 1998: 10891091.
Conn's, Amenorrhea. Chlamvdia trachomatis irfection. Current . Therapy, 1999: 1096-1099.
Conn's, Amenorrhea. Vulvovaginitis. Current Therapy, 1999: 10881099.
Conn's. Amenorrhea. Carcinoma of the cervix uterino. Current Therapy, 1999:1103-17.
Conn's. Amenorrhea. Current Therapy 1999: 1077-1081.
63
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente
se desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir
los mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente
y orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
67
De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnstico temprano e indicar
tratamiento, efectuar el seguimiento, prevenir las complicaciones, decidir el ingreso en el hogar,
emitir el pronstico, valorar capacidad funcional, indicar el alta y medidas de rehabilitacin
cuando correspondan as como brindar apoyo psicolgico y educacin para la salud al paciente y
la familia.
Contenidos Esenciales:
Infecciones de transmisin sexual. Concepto. Enfoque epidemiolgico. Cuadro epidemiolgico
de La parroquia, municipio, estado y pas. Responsabilidades del mdico de Familia en relacin
con las ITS. Grupos de riesgos. Vigilancia epidemiolgica. Medidas de prevencin. Hbitos
higinicos. Biologa vaginal. Exudado vaginal y exudado endocervical. Fundamento y tcnica de
la toma de muestra para el exudado en fresco y cultivo. Valor diagnstico. Leucorrea. Concepto.
Caractersticas segn la etiologa. Su importancia para el diagnstico diferencial. Aspecto
bacteriano de las infecciones crvico-vaginales. Programa venezolano de lucha y control contra
stas enfermedades.
Moniliasis. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Factores de riesgo. Medidas de prevencin.
Cuadro clnico. Diagnstico positivo. Tratamiento integral de la moniliasis. Medicamentos, dosis,
vas de administracin y tiempo de duracin. Importancia de las medidas higinicas. Pronstico y
evolucin. Criterios de curacin.
Trichomoniasis. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Factores de riesgo de infeccin por
trichomonas. Medidas de prevencin. Cuadro clnico y diagnstico positivo. Tratamiento integral
de la Trichomoniasis. Medicamentos, dosis, vas de administracin y tiempo de duracin.
Importancia de las medidas higinicas. Reinfeccin. Tratamiento del cnyugue. Importancia del
tratamiento de pareja en las ITS. Pronstico y evolucin. Criterios de curacin.
Clamidiasis. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Factores de riesgo de infeccin por
Clamidias. Medidas de prevencin. Cuadro clnico y diagnstico positivo. Tratamiento integral
de la Clamidiasis. Medicamentos, dosis, vas de administracin y tiempo de duracin.
Importancia de las medidas higinicas. Pronstico y evolucin. Criterios de curacin.
Blenorragia. Concepto. Etiologa y Fisiopatologa. Cuadro clnico de la Blenorragia en el
hombre, gonorrea alta y baja en la mujer. Portadoras asintomticas. Fundamentacin, tcnica e
interpretacin de la toma de muestra para exudado endocervical y uretral. Tincin de Gram,
interpretacin. Fundamentacin e interpretacin del cultivo en medios especiales. Conducta a
seguir por el mdico de familia ante un paciente con secrecin uretral. Tratamiento integral del
paciente afecto de una Blenorragia. Pronstico y evolucin. Medidas de prevencin.
Condilomatosis. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Etiologa. Factores de riesgo. Medidas
de prevencin. Cuadro clnico y diagnstico positivo. Tratamiento integral. Quimioterpicos,
qumico, elctrico y quirrgico. Importancia de las medidas higinicas. Pronstico y evolucin.
Criterios de curacin.
Sfilis. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Grupos de riesgo de padecer. Medidas de
prevencin. Clasificacin y cuadro clnico. Formas clnicas. Diagnstico positivo y diferencial.
Tratamiento integral. Pronstico y evolucin. Criterios de curacin.
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) / Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Concepto. Enfoque epidemiolgico. Etiopatogenia. Mecanismos de transmisin y medidas de
prevencin. Grupos de riesgo de infeccin por el VIH. Formas de presentacin desde el punto de
72
Diabetes gestacional. Factores de riesgo y criterios diagnsticos. Conducta ante una embarazada
con Diabetes mellitus gestacional o crnica. Seguimiento ambulatorio del paciente diabtico.
Aspectos psicolgicos y sociales del paciente con Diabetes mellitus y sus familiares.
Rehabilitacin del paciente diabtico complicado y no complicado desde el punto de vista
biolgico y psicolgico.
Hiperlipoproteinemia. Concepto. Epidemiologa de las Hiperlipoproteinemias. Importancia de las
Hiperlipoproteinemias como factor de riesgo. Factores de riesgo de las Hiperlipoproteinemias.
Medidas de prevencin. Importancia de estas medidas.
Etipatogenia. Etiologa. Hbitos
nutricionales incorrectos. Orientaciones nutricionales en este tipo de afeccin. Clasificacin
bioqumica de las Hiperlipoproteinemias. Cuadro clnico de las Hiperlipoproteinemias.
Diagnstico positivo. Tratamiento integral. Tratamiento de la enfermedad de base.
Complicaciones de las Hiperlipoproteinemias. Prevencin, diagnstico y tratamiento de las
complicaciones. Criterios de interconsulta y de ingreso. Pronstico y seguimiento ambulatorio de
las Hiperlipoproteinemias. Dispensarizacin del paciente con Hiperlipoproteinemia.
Hipotiroidismo. Concepto. Factores de riesgo. Etiopatogenia. Prevencin del Hipotiroidismo.
Consejo gentico. Diagnstico precoz del hipotiroidismo. Importancia. Conducta ante un recin
nacido con pruebas alteradas. Cuadro clnico del Hipotiroidismo segn la edad del paciente.
Indicacin e interpretacin de los exmenes complementarios para el diagnstico del
Hipotiroidismo. Diagnstico positivo y diferencial del Hipotiroidismo. Criterios de interconsulta
para el diagnstico y tratamiento. Criterios de ingreso. Tratamiento integral del paciente con
Hipotiroidismo. Dosis, vas y formas de administracin de los medicamentos de eleccin.
Evolucin y pronstico del paciente con Hipotiroidismo. Complicaciones y secuelas del
Hipotiroidismo.
Regulaciones vigentes para la emisin de los certificados mdicos.
Dispensarizacin y control del paciente con Hipotiroidismo. Seguimiento ambulatorio del
paciente con Hipotiroidismo.
Hipertiroidismo. Concepto. Fisiopatologa del Hipertiroidismo.
Cuadro clnico del
Hipertiroidismo. Indicacin e interpretacin de los exmenes complementarios para el
diagnstico del Hipertiroidismo. Diagnstico positivo y diferencial del Hipertiroidismo. Criterios
de interconsulta para el diagnstico y tratamiento. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario.
Criterio de alta. Tratamiento integral del paciente con Hipertiroidismo. Dosis, vas, formas de
administracin y efectos secundarios de los medicamentos de eleccin. Indicacin de tratamiento
quirrgico. Evolucin y pronstico del paciente con Hipertiroidismo. Complicaciones ms
frecuentes del Hipertiroidismo. Regulaciones vigentes para la emisin de los certificados
mdicos. Dispensarizacin y control del paciente con Hipertiroidismo. Seguimiento ambulatorio
del paciente con Hipertiroidismo.
Bocio toxico difuso. Concepto. Factores predisponentes. Etiopatogenia. Cuadro clnico del Bocio
Txico Difuso. Indicacin e interpretacin de los exmenes complementarios para el diagnstico
del Bocio Txico Difuso. Diagnstico positivo y diferencial del Bocio Txico Difuso. Criterios
de interconsulta para el diagnstico y tratamiento. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario.
Criterio de alta. Tratamiento integral del paciente con Bocio Txico Difuso. Dosis, vas, formas
de administracin y efectos secundarios de los medicamentos de eleccin. Indicacin de
tratamiento quirrgico. Evolucin y pronstico del paciente con Bocio Txico Difuso.
Complicaciones ms frecuentes del Bocio Txico Difuso. Regulaciones vigentes para la emisin
de los certificados mdicos. Dispensarizacin y control del paciente con Bocio Txico Difuso.
Seguimiento ambulatorio del paciente con Bocio Txico Difuso.
77
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir
los mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente
y orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Padrn Duran, R.S. (2001): Afecciones endocrinometablicas ms frecuentes. En Temas de
medicina general integral (lvarez Sintes, et al.), Editorial Ciencias Mdicas, La Habana,
vol II, pp. 841-882.
Hornick, T.R. y M.J. Kowal (1997): Clinical epidemiology of endocrine disorders in the elderly,
Endocr Metab. Clin. North. Amer., 26:145-61.
Pabuccu, R., V Atay, E. Orhon, B. Urmany A. Ergnn (1997): Hysteroscopic treatment of
intranterine adhesions is safe and affective in the restoration of normal menstruacin and
fertility, Fertil Steril. 68:141-43.
Padrn, R.S. (1 982}: Factores genticos como causa de infertilidad femenina, Rev. Cub. Obstet.
Ginecol ., 8: 11-7.
Westphal, S.A. (1996): The ocurrence of diabetic ketoacidosis in noninsulin diabetes and newly
diagnosed diabetic adults. AHJ. J. Afed. 101: 19-24.
UNIDAD CURRICULAR 15: ATENCIN MDICA INTEGRAL NUTRICIONAL
Objetivo:
De acuerdo a la edad, identificar los factores de riesgo, realizar el diagnstico temprano e indicar
tratamiento, efectuar el seguimiento, prevenir las complicaciones, decidir el ingreso en el hogar,
emitir el pronstico, valorar capacidad funcional, indicar el alta y medidas de rehabilitacin
cuando correspondan as como brindar apoyo psicolgico y educacin para la salud al paciente y
la familia.
Contenidos Esenciales:
Prevencin de las enfermedades nutricionales. Manipulacin, preparacin y administracin de los
alimentos. Creencias y hbitos alrededor de la alimentacin individual y colectiva. Vigilancia
nutricional. Clculo de una dieta adecuada. Valor calrico de los alimentos. Importancia de la
alimentacin adecuada segn la edad. Importancia de la lactancia materna en la prevencin de las
78
sicklemia. Indicaciones del tratamiento con cido flico. Criterio de interconsulta, de ingreso en
el hogar y hospitalario. Criterio de alta. Complicaciones y secuelas ms frecuentes. Evolucin y
pronstico de la Sicklemia. Medidas de rehabilitacin del paciente con Sicklemia.
Dispensarizacin y control del paciente con Sicklemia. Seguimiento ambulatorio del paciente con
Sicklemia. Alteraciones psicolgicas ms frecuentes en el paciente sicklmico y sus familiares.
Sndrome purprico hemorrgico. Fisiopatologa. Factores de riesgo. Prevencin del Sndrome
purprico- hemorrgico. Clasificacin etiolgica del Sndrome purprico- hemorrgico.
Manifestaciones clnicas general del Sndrome purprico- hemorrgico. Indicaciones e
interpretacin de los exmenes complementarios en el diagnstico etiolgico del Sndrome
purprico- hemorrgico. Indicacin y tcnica de la Prueba de Rumpel Leed. Prpura
Trombocitopnica Idioptica: Cuadro clnico, etiologa, diagnstico y tratamiento. Sholein
Henoch: Cuadro clnico, etiologa, diagnstico y tratamiento. Diagnstico diferencial entre la
Prpura Trombocitopnica Idioptica y el Sholein Henoch. Criterio de interconsulta del Sndrome
purprico- hemorrgico. Tratamiento mdico segn la etiologa. Medicamentos de uso ms
frecuentes. Dosis, vas de administracin y efectos secundarios. Indicaciones de la Transfusiones
de sangre y sus derivados. Complicaciones ms frecuentes. Evolucin y pronstico del paciente
con un Sndrome purprico- hemorrgico segn la etiologa. Regulaciones vigentes para le
emisin de los certificados mdicos a l paciente con Sndrome purprico- hemorrgico.
Seguimiento ambulatorio del paciente con un Sndrome purprico- hemorrgico.
Sndrome adnico. Concepto. Anatoma y anatoma patolgica. Clasificacin etiolgica del
Sndrome adnico. Conducta ante un Sndrome adnico. Indicacin e interpretacin de los
exmenes complementarios para el diagnstico etiolgico del Sndrome adnico. Diagnstico
clnico del Sndrome adnico basado en las caractersticas clnicas de las adenopatas. Criterios
para la indicacin de biopsia de ganglio. Criterios de interconsulta. Criterios de ingreso en el
hogar y hospitalario del Sndrome adnico. Indicaciones del tratamiento quirrgico.
Complicaciones ms frecuentes. Tratamiento integral del Sndrome adnico segn la etiologa.
Leucemias. Concepto. Clasificacin. Patogenia. Diagnstico positivo. Pronstico y tratamiento.
Seguimiento ambulatorio del paciente con Leucemia.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
82
83
Contenidos esenciales
Mapa del rea atendida por el Consultorio Popular al que est asignado y de la parroquia. Cuadro
del territorio. Microlocalizacin. Concepto. Requerimientos higinicos. Requisitos para la calidad
total en los programad e medicina familiar segn la Organizacin Mundial de la Salud. Calidad
total / medicina familiar, mejora contnua y gerencia de la calidad total. Resoluciones
ministeriales relacionadas con su trabajo. Estrategias y mbitos de trabajo del Ministerio de
Salud. Concepto de equipo de salud. Integrantes. Trabajo en equipo. Principios. Requisitos.
Misin Barrio Adentro. Concepto. Eje articulador del desarrollo social. Consultorio Popular.
Funciones. Clnicas populares y hospitales del pueblo. Concepto, funciones, objetivos,
metodologa. Importancia docente- asistencial. La organizacin comunitaria dentro de la misin
Bario Adentro. Sistema de Informacin Estadsticas de la Misin Barrio Adentro y el MSDS.
Concepto de censo de poblacin. Elementos que lo conforman. Documentos legales del MSDS y
de la Misin Barrio Adentro: Historia de salud familiar, historia clnica individual. Los
certificados mdicos, el de defuncin y otros. Normas para la solicitud de materiales, modelos y
medicamentos. Medidas organizativas que contribuyen al control de la calidad de la atencin
mdica. Metodologa para elaborar el informe mensual. Tcnicas para establecer prioridades.
Tcnica de control y evaluacin del trabajo. Tcnica de las tomas de decisiones.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
lvarez Sintes, R. (2005): Salud familiar; manual del promotor. Ed. MSDS/IAESP/Misin Barrio
Adentro MES/ Misin Sucre. Maracay, 2da. edn., pp, 93-6.
lvarez, N. (1998): Nutricin infantil; prescripciones normales y dietoterpicas. Editorial de la
Universidad de Zulia, Venezuela, Cavedes (1997): Nutricin y alimentacin del nio en los
primeros aos de vida. OPS, Washington, D.C. (Serie Pattex).
IUNS/WHO (1992): Conclusions, guidelines and recommendations from the IUNS/OMS
Workshop: Nutrition in the pediatric age group and later cardiovascular disease. J Am Coll
Nutr. 11 (suppl), 1 s-2s.
84
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Csar, A, M. Machado, R. Passos, y S. Nicolau (1991): El mercado de ms trabajo en salud:
aspectos tericos, conceptuales y metodolgicos. Rev. Educ. Md. Salud 25 (1):1-14
Declaracin americana de los derechos y deberes del hombre (1990): Bol. Ofic..Sanit. Pan,
180(5)48-9.
OPS. (1996): La reforma del sector salud en las Amricas Bol.Ofic. Sanit. Pan. 120(2): 162-8.
Organizacin Mundial de la Salud (1978): Declaracin de Ahna-Ata. OMS.
OPS. (1992): La crisis de la salud pblica: Reflexiones para el debate. OPS, Washington, D.C.
Pub. cientif. OPS, 280.
ONU (1990): Declaracin Universal de Derechos Humanos. Bol.Ofic.Saint.Pan 108(5): 645-6
Pin, J, B. Guzmely, y E. Vergara (1994): El subsistema de medicina general integral y la
integracin docencia-atencin medica investigacin. Rev. Educ. Med. Salud 27(2):227-42
Jardines, J, R Aneiros-Riva, y R Salas (1993): Cuba: recursos humanos en la Atencin Primaria
de Salud y su estrategia desarrollo. Rev. Educ. Md. Salud. 27(2): 145-59
Strarfield B. (1994): Is primary care sential? Rev the Lancet, 344:1129-33
OPS (1990): Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud. Boletn de la Oficina Sanitaria
Panamericana. 108(5): 645-6.
Pin, J, B. Guzmely, y E. Vergara (1994): El subsistema de medicina general integral y la
integracin docencia-atencin medica investigacin. Rev. Educ. Med. Salud 27(2):227-42
lvarez Sintes, R. (1999): Medicina familiar y comunitaria: recursos e instrumentos. Editorial.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia, Santa fe de Bogot.
Ministerio de Salud Pblica, Cuba (2001): Carpeta Metodolgica de atencin primaria de salud y
medicina familiar. En VII Reunin Metodolgica del MINSAP. Editorial Ciencias Mdicas,
La Habana
Pin Vega, J., B., Guzmely Escalona, y E., Vergara Fabin (1994): El subsistema del mdico y la
enfermera de la familia y su desarrollo en Cuba (1984-1993). Rev Cub Med Gen Integ
l0(1): 61-9.
UNIDAD DE APRENDIZAJE VIII REHABILITACIN INTEGRAL EN SALUD
UNIDAD CURRICULAR 19: REHABILITACIN INTEGRAL EN SALUD
Objetivo:
86
AVE. Tratamiento ambulatorio y medidas de rehabilitacin del paciente con secuelas de AVE.
Epilepsias. Concepto. Factores predisponentes y fisiopatogenia. Medidas de prevencin de la
epilepsia. Clasificacin etiolgica de las epilepsias. Clasificacin teniendo en cuenta el tipo de
ataque. Cuadro clnico de la epilepsia. Diagnstico positivo y diferencial. Criterio de
interconsulta. Tratamiento integral del paciente con epilepsia. Medicamentos especficos en cada
tipo de crisis. Anticonvulsivantes de uso ms frecuentes, dosis, vas de administracin y efectos
secundarios. Principios que rigen el tratamiento medicamentoso. Complicaciones ms frecuentes
de la epilepsia. Rehabilitacin del paciente epilptico. Regulaciones vigentes para la emisin de
certificados mdicos. Criterio de alta definitiva. Cuidados generales durante el ataque.
Caractersticas psicolgicas del paciente epilptico. Psicoterapia de apoyo.
Polineuropatas. Concepto. Factores de riesgo y fisiopatogenia. Prevencin de las
Polineuropatas. Etiologa de las Polineuropatas. Cuadro clnico de las Polineuropatas.
Indicacin e interpretacin de los exmenes complementarios para el diagnstico positivo de las
Polineuropatas. Medicamentos de uso ms frecuentes en el tratamiento de las Polineuropatas.
Complicaciones ms frecuentes. Criterios de interconsulta. Criterios de ingreso en el hogar y
hospitalario. Evolucin del paciente ingresado Seguimiento ambulatorio. Dispensarizacin.
Medidas de rehabilitacin del paciente con Polineuropata.
Enfermedad de Parkinson. Concepto. Factores de riesgo y etiopatogenia. Prevencin de la
Enfermedad de Parkinson. Etiologa de la Enfermedad de Parkinson. Cuadro clnico de la
Enfermedad de Parkinson. Indicacin e interpretacin de los exmenes complementarios para el
diagnstico positivo de la Enfermedad de Parkinson. Diagnstico diferencial de la Enfermedad de
Parkinson. Medicamentos de uso ms frecuentes en el tratamiento de la Enfermedad de
Parkinson. Dosis, vas de administracin y efectos secundarios. Indicaciones del tratamiento
quirrgico.
Complicaciones ms frecuentes. Prevencin, diagnstico y tratamiento de cada una de ellas.
Criterios de interconsulta. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario. Evolucin del paciente
ingresado. Seguimiento ambulatorio. Dispensarizacin. Medidas de rehabilitacin del paciente
con Enfermedad de Parkinson.
Mareos y Vrtigos. Concepto. Causas ms frecuentes. Examen neurolgico. Indicacin e
interpretacin de los exmenes complementarios en el diagnstico etiolgico. Criterios de
interconsulta. Clasificacin de los mareos y vrtigos. Medicamentos de uso ms frecuentes de
acuerdo a las causas. Dosis y vas de administracin. Criterio de ingreso en el hogar e ingreso
hospitalario. Pronstico de la enfermedad de base. Seguimiento ambulatorio del paciente con
mareos y vrtigos. Dispensarizacin.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
90
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Pareras, L. G. (1997): Internet y el sistema nervioso central. Editorial Masson, Barcelona.
Isselbacher JK, Harrrison. Principios de Medicina Interna. 14a. ed. Mxico. Interamericana
McGraw-Hill. 1994.
Wyngaarden J, Smith LL. Tratado de Medicina Interna de Cecil. 12a. ed. Mxico. Interamericana.
1987.
Halabe J, Lifshitz A, Lpez-Barcena J, Ramiro M. El Internista, Medicina Interna para
Internistas. 1a. ed. Mxico. Interamericana Mc-GrawHill. 1997.
UNIDAD CURRICULAR 21: ATENCIN MDICA INTEGRAL DE PROBLEMAS
INFECCIOSOS
Objetivo:
De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnstico temprano e indicar
tratamiento, efectuar el seguimiento, prevenir las complicaciones, decidir el ingreso en el hogar,
emitir el pronstico, valorar capacidad funcional, indicar el alta y medidas de rehabilitacin
cuando correspondan as como brindar apoyo psicolgico y educacin para la salud al paciente y
la familia.
Contenidos Esenciales:
Enfermedad estreptococica. Concepto. Etiopatogenia. Enfoque epidemiolgico de la enfermedad.
Actividades de prevencin de la Enfermedad estreptoccica. Clasificacin clnica de las
enfermedades producidas por el Estrepcoco Beta hemoltico del grupo A: faringoamigdalitis,
Imptigo, Piodermitis, absceso, Glomerulonefritis Difusa Aguda, Fiebre Reumtica. Cuadro
Clnico y fisiopatologa de estas afecciones. Interpretacin y valor diagnstico del TASO.
Antibiticos de uso ms frecuente en el tratamiento de la infeccin por Estreptococo.
Indicaciones, dosis y vas de administracin.
Sndrome febril agudo. Concepto. Clasificacin y causas ms frecuentes. Signos y sntomas
provocados por la fiebre. Etiopatogenia del Sndrome Febril Agudo. Importancia de la
observacin y el seguimiento del paciente con Sndrome Febril Agudo. Conducta ante un
Sndrome Febril Agudo. Exmenes complementarios. Criterios de indicacin. Indicacin y
tcnica de las medidas antitrmicas. Tratamiento teniendo en cuenta la causa. Criterios de
interconsulta, de ingreso en el hogar y hospitalario. Prevencin y tratamiento de las
complicaciones. Pronstico de acuerdo a las causas que lo producen. Sndrome Febril
Prolongado. Concepto.
Enfermedades exantemticas. Concepto. Enfermedades exantemticas ms frecuentes en nuestro
medio. Etiopatogenia. Enfoque epidemiolgico de las Enfermedades exantemticas ms
91
de penicilina. Evolucin del paciente ingresado. Evolucin y Pronstico del paciente con
Enfermedad meningoccica. Criterios de mal pronstico en el nio y en el adulto.
Complicaciones ms frecuentes segn la edad. Prevencin, diagnstico y tratamiento de cada una
de ellas. Criterios de alta hospitalaria. Seguimiento ambulatorio. Control de foco en la
Enfermedad meningoccica
Sndrome febril prolongado. Concepto. Clasificacin y causas ms frecuentes del Sndrome
Febril Prolongado. Signos y sntomas provocados por la fiebre. Conducta a seguir frente a un
Sndrome Febril Prolongado. Etiopatogenia del Sndrome Febril Prolongado. Clasificacin de la
fiebre. Criterios para orientar el estudio de un Sndrome Febril Prolongado. Exmenes
complementarios. Criterios de indicacin e interpretacin para el diagnstico etiolgico. Criterios
de interconsulta del Sndrome Febril Prolongado. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario
del Sndrome Febril Prolongado. Pronstico del Sndrome Febril Prolongado de acuerdo a las
causas que lo producen. Seguimiento ambulatorio.
Insuficiencia renal aguda (IRA). Concepto. Factores etiolgicos, predisponentes y
desencadenantes de la IRA. Fisiopatologa de la IRA. Medidas de prevencin de la IRA en los
grupos de riesgo. Cuadro clnico de la IRA. Exmenes complementarios para confirmar el
diagnstico de IRA. Diagnstico diferencial de la IRA. Criterios de interconsulta. Criterios de
ingreso hospitalario. Evolucin del paciente ingresado. Evolucin y Pronstico de la IRA.
Complicaciones ms frecuentes de la IRA. Tratamiento especfico. Indicaciones,
contraindicaciones, dosis y vas de administracin de los medicamentos a utilizar. Tratamiento
higinico-diettico. Criterios de alta hospitalaria. Seguimiento ambulatorio despus del alta.
Criterios de interconsulta durante el seguimiento del paciente. Dispensarizacin del paciente con
IRA.
Estrategias de Evaluacin
Educacin en el trabajo: basado en un sistema de Actividades presenciales que transcurren en el
Consultorio Popular, la Clnica Popular y/o el CDI. La asistencia es de carcter obligatorio para
asegurar la adquisicin de las competencias necesarias al MGI. El mencionado sistema est
constituido por:
Tutoras: Est asignado a un Consultorio Popular que atiende a 250 familias
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI no
menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor que
se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Cabezas Cruz, E., V Herrera Alczar, M. Ortega Blanco y A.S.
Santisteban (1998): Procederse en obstetricia y ginecologa para el Mdico de la Familia Editorial
Ciencias Mdicas, La Habana.
114
MINSAP. Cuba (1997): Programa nacional de salud materno infantil. Ministerio de Salud
Pblica, La Habana.
Dickerson, V.M., y Ch. Ronald (1999): Embarazo normal y atencin prenatal. En Tratado de
Obstetricia y Ginecologa. Darforth David. Editorial Interamericana, Mxico D.F. 8edn.
MINSAP (1997): Manual de diagnstico y tratamiento en obstetricia y perinatologa.
Metodologa de la Atencin Prenatal. Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, pp. 35-46.
Balasch, C.J. (1991): Casos clnicos. En Obstetricia JI ginecologa, Madrid.
Botella, L .. (1983): Tratado de ginecologa, Edicin Revolucionaria. La Habana, 2 tomos.
Colectivo de autores (1997): Manual de diagnstico y tratamiento en obstetricia y perinatologa.
Editorial Ciencias Mdicas, La Habana.
Conn's (1999): Ectopic pregnancy .. Current Therapy, pp .. l027-9. Conn's (1999): Hypertensive
disorders of pregnancy. Current Therapy, pp.1032-36.
Conn's (1999): Vaginal bleeding in late pregnancy. Curreni Therapy, pp. l029-32. Corrales, A., y
D. Hernndez (2004): Rotura de membranas. En Obstetricia y ginecologa (O. Rigol
Ricardo), Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, pp. 165-67.
Ministerio de Salud Pblica; Cuba (2005): .. Anuario Estadsticos Salud. MINSAP, La Habana.
Ministerio de Salud Pblica; Cuba (2005): Protocolos actualizados. MINSAP., La Habana, 2006.
Rodrguez, C. (2004): Infeccin urinaria. En Obstetricia y ginecologa (O. Rigor Ricardo),
Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, pp. 169-71.
Valds, L., Y O. Santana (2004): Diabetes mellitus y gestacin. En Obstetricia y ginecologa (O.
Rigol Ricardo), Editorial Ciencias Mdicas, La Habana, pp. 191-97.
UNIDAD CURRICULAR 29: ATENCIN HOSPITALARIA AL ADULTO
Objetivo:
De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnstico temprano e indicar
tratamiento, efectuar el seguimiento, prevenir las complicaciones, decidir el ingreso en el hogar,
emitir el pronstico, valorar la capacidad funcional, indicar el alta y medidas de rehabilitacin
cuando correspondan as como brindar apoyo psicolgico y educacin para la salud al paciente y
la familia.
Para alcanzar los objetivos de la Unidad Curricular se propone una estancia en las Clnicas
Populares u Hospitales del Pueblo con una duracin no menor a un mes ni mayor de tres en
cualquiera de los perodos de la residencia. El residente debe rotar por los siguientes servicios:
cuerpo de guardia, medicina, ciruga y ortopedia.
En aquellos lugares donde no sea posible el cumplimiento de las rotaciones por los diferentes
servicios por la ausencia de los mismos, el residente se ubicar en salas generales y servicios de
urgencia.
En cada servicio tendr una evaluacin acadmica semanal en forma de seminario
fundamentalmente. Las restantes horas sern de educacin en el trabajo.
Contenidos Esenciales:
Bronquiectasia. Concepto. Factores etiolgicos y predisponentes de la Bronquiectasia. Medidas
de prevencin de la Bronquiectasia. Tratamiento de las afecciones causales. Cuadro clnico y
diagnstico positivo y diferencial de la Bronquiectasia en las diferentes edades. Exmenes
complementarios para confirmar el diagnstico. Valor del Rx de trax. Interpretacin. Criterios
de interconsulta. Criterios de ingreso en el hogar y hospitalario. Evolucin del paciente
115
Bergman, H. (2003): The Canadian initiative on frailty and aging. Aging Clini Exp Res,15, (3)
Suppl.
Oficina Nacional de Estadsticas; Centro de Estudios de Poblacin y Desarrollo, Cuba (2004): La
esperanza o expectativa de vida 2001- 2003. Clculos y Anlisis por sexo y edades.
Giacobini, E. (2004): Neurobiology of Aging 25S: S12. Organizacin Mundial de la Salud
Grupo Orgnico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. (2002): Envejecimiento
activo un marco poltico.
Departamento de Prevencin de las Enfermedades No Transmisibles y Promocin de la Salud
Envejecimiento y Ciclo vital. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2): 74-105.
Fried, L.P., C.M. Tangen, J Walston, A.B. Newman, C.Hirsch, .J. Gottdiener et al. 2001 :Frailty in
older adults: evidence for phenotype. J Gerontol; 56A(3): 146-56.
Guzmn (2002): Envejecimiento y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Centro
Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) -Divisin de Poblacin. 2002.
Kane, L.R., G.J Ouslander, B.I. Abrass (1999): Geriatra Clnica. 4ta. edn.
Knopman D.S., S.T. DeKosky., J.L. Cummings, et al (2001): Practice parameter: diagnosis of
dementia (an evidence-based review). Neurology; 56: 1143-53.
Organizacin Panamericana de la salud (1994): La atencin a los ancianos un desafo para los
aos noventa. Publicacin cientfica No. 546, Whasinghton.
Rockwood, K., C.B.Hogan C.Macknsght (2005): What wouldmake a definition of frailty
successful? Age and Ageing; 34: 432-34.
The Merck Manual of Geriatrics (2000):Third edition.
UNIDAD CURRICULAR 30: URGENCIAS MDICAS CLNICO- QUIRRGICAS
Objetivo:
De acuerdo al nivel de atencin donde se encuentre y a la edad del paciente, realizar el
diagnstico de las urgencias mdicas ms frecuentes, detectar los factores condicionantes, aplicar
tratamiento de urgencia, emitir pronstico, valorar capacidad funcional segn corresponda,
acompaar al paciente al servicio correspondiente, efectuar el seguimiento, prevenir las
complicaciones, controlar las medidas de rehabilitacin indicadas as como brindar apoyo
psicolgico y educacin para la salud al paciente y familia.
Contenidos Esenciales:
Infarto agudo del miocardio. Concepto. Factores de riesgo del Infarto Agudo del Miocardio.
Prevencin del Infarto Agudo del Miocardio. Cuadro clnico Infarto del Agudo del Miocardio.
Formas de presentacin. Diagnstico positivo y diferencial Infarto Agudo del Miocardio.
Exmenes complementarios para el diagnstico positivo. Interpretacin del electrocardiograma.
Complicaciones ms frecuentes del Infarto Agudo del Miocardio. Prevencin, diagnstico y
tratamiento de cada una de ellas. Tratamiento de urgencia del Infarto Agudo del Miocardio.
Conducta en el PPU. Tratamiento post-infarto. Evolucin y Pronstico del Infarto Agudo del
Miocardio. Criterios de alta hospitalaria. Seguimiento ambulatorio. Criterios de interconsulta
durante el seguimiento ambulatorio. Medidas de rehabilitacin post- infarto. Metodologa de la
dispensarizacin.
Edema agudo del pulmn. Concepto. Etiopatogenia del Edema Agudo del Pulmn. Factores
desencadenantes del Edema Agudo del Pulmn. Prevencin del Edema Agudo del Pulmn.
Cuadro clnico del Edema Agudo del Pulmn. Diagnstico positivo y diferencial del Edema
119
(aproximadamente 1200 habitantes) y ser atendido por un tutor, quien de manera permanente se
desempea junto a l, brinda una atencin individualizada.
Clases: En sus distintas modalidades: conferencias, clases terico prcticas, clases
prcticas, prcticas de laboratorio y seminarios privilegindose estos ltimos, con el objetivo de
brindar al estudiante una informacin bsica y esencial sobre los contenidos a estudiar, debatir los
mismos, desarrollar ejercitaciones y evaluar el aprovechamiento mostrado por cada residente y
orientar el estudio independiente.
Guardias Asistenciales: Permiten concentrar al residente en Clnicas Populares y CDI
no menos de tres ni ms de nueve meses para la realizacin de le educacin en el trabajo en
diferentes servicios que compone el centro asistencial.
Consultas docentes: Son permanentes y posibilitan al residente interactuar con el tutor
que se le presenten en el estudio independiente.
Bibliografa
Barrientos G, J. Rodrguez, I. Castaedo y S. Terry (1997): Temas de Salud Mental.
Cooperazione Italiana/MINSAP, La Habana, 42 W.
Barrientos G, J. Rodrguez, I. Castaedo, S. Terry y P Lomba (2005): Rehabilitacin social y
comunidad. Experiencia cubana. MINSAP, La Habana, 17 pp.
Clavijo, A., N. Riera, J. Balseiro, O. Alonso y C. Brizuela (2005): Rehabilitacin comunitaria en
la provincia de Camaguey [indito]. En II Simposio Regional Caribe-APA, I Taller
Intemacional de Salud Mental Comunitaria y VII Congreso Nacional de Psiquiatria
(Sociedad Cubana de Psiquiatra y Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina) La Habana),
Memorias, publicacin electrnica (CD), Septiembre. Sept 2005 (Memorias en CD).
Colectivo de Autores (1998): Enfoques para un debate en Salud Mental. Conexiones.
Colaboracin Italiana-MINSAP. La Habana, 365 pp.
Escrib P Y M. Huercas (2000): Salud mental comunitaria: Rehabilitacin psicosocial y
reinsercin sociolaboral. Nau Llibres, Valencia, 469 pp.
Fernndez P, N. Riera y L. Salas (2002): Evaluacin de la funcionalidad real y percibida en la
rehabilitacin psicosocial. Editorial cana, Camagey, Cuba, 42 pp.
Kraut, A.J. (1994): Aspectos normativos de la atencin psiquitrica. OPS/OMS Washington D.C.
(Serie Informes Tcnicos, 42).
Mrquez, O. (1995): Reforma psiquitrica en Espaa y Galicia. En Memorias del Taller
Internacional de la Reorientacin de la Psiquiatra hacia la atencin primaria. Cooperazione
Italiana, La Habana, Oct., pp.123-30.
OPS y OMS (1994): Programas de atencin psiquitrica en la comunidad. Experiencias
latinoamericanas. OPS/OMS. Cuadernos No. 1 y 2.
Ordaz, E.B. (1995): D e la rehabilitacin institucional a la rehabilitacin comunitaria: modelo
cubano. En Memorias del Taller Internacional Reorientacin de la Psiquiatria hacia la
atencin primaria. Cooperazione Italiana. La Habana, oct., pp. 159-64.
Rotelli, F. (1995): Algunas consideraciones sobre la reforma psiquitrica italiana. En Memorias
del Taller Internacional de la Reorientacin de la Psiquiatra hacia la atencin primaria.
Cooperazione Italiana, La Habana, Oct., pp. 84-6.
Rotelli, F. (1998): Rehabilitar la rehabilitacin. En Enfoques para un debate en salud mental.
Conexiones, Colaboracin Italiana: MINSAP, La Haban a, pp. 257 -75.
Snchez, F. y G Barrientos (2001): Psiquiatra social y comunitaria. Editorial BHO, Santo
Domingo, R:D. 519 pp.
Sarraceno, B. (1998): La rehabilitacin psicosocial. En Enfoques para un debate en Salud Mental.
Conexiones, Colaboracin Italiana-MINSAP, La Habana, pp. 249-57.
125
. REQUISITOS
ESTUDIANTE.
DE
ADMISIN,
PERMANENCIA
GRADUACIN
DEL
Carta de Residencia.
Baremo.
Entrevistas personales.
Evaluacin Medico-Psicotcnica.
El resultado se har constar en acta que firmarn todos los miembros del jurado
designado, la cual ser entregada a la Coordinacin del Postgrado.
Ser seleccionado el aspirante que obtenga el puntaje mnimo aprobado de sesenta
(60) puntos y que resulte previamente aprobado en la Evaluacin
Medico-Psicotcnica.
Una vez concluido el proceso de seleccin, la Coordinacin Nacional del Postgrado y la
126
Oficina de Control de Estudio del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon emitirn
un informe que incluya el listado de aspirantes, los resultados de las evaluaciones previstas en el
proceso de admisin y el listado de los seleccionados.
La Admisin de los aspirantes se realizar de acuerdo al cupo otorgado en consideracin a
la asignacin presupuestaria para tal fin, y a los resultados de sus evaluaciones. La inscripcin de
los cursantes se har en los lapsos que se establezcan para ello.
6.2. Requisitos de Permanencia:
Se regir por lo establecido en el Reglamento de Postgrado del Instituto de Altos Estudios en
Salud Pblica Dr. Arnoldo Gabaldon. Cabe destacar que el participante deber aprobar las
Unidades de Aprendizaje de cada perodo acadmico para poder pasar al siguiente. Dentro de
ello, resaltamos que debe:
. Haber sido notificado de su admisin al postgrado.
. Haber sido promovido al siguiente periodo acadmico
. Responder a lo estipulado en el contrato y en el Reglamento de estudios de Postgrados de
la institucin.
. Responder a lo establecido en el sistema de evaluacin en relacin a la asistencia, el
rendimiento acadmico, y as como las normas disciplinarias establecidas por la
institucin.
. Mantener la nota mnima aprobatoria de catorce (14) puntos.
6.3. Requisitos de graduacin:
Para obtener el grado de Especialista en Medicina General Integral se exigir la
aprobacin de todas las unidades de aprendizaje, y las correspondientes treinta (30) unidades
curriculares que conforman el programa de cuarenta y seis (46) unidades crdito, ms la
presentacin del Trabajo Especial de Grado ante un jurado determinado segn el Reglamento de
Estudios de Postgrado del Instituto de Altos Estudios en Salud Pblica Dr. Arnoldo Gabaldon.
Adems deber estar solvente con la biblioteca y con los requisitos exigidos por control de
estudios.
7. TTULO A OTORGAR.
Al cumplir los requisitos de graduacin se le otorgar el ttulo de Especialista en
Medicina General Integral.
127