De Auschwitz A La ESMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SOL FAUVERTE

De Auschwitz a la Esma, la
filosofa ante los genocidos.
Comisin: 0571.
Integrantes: -Fauverte,
Solange.
D.N.I:
27939824.
-Gonzlez Mirta
I.
D.N.I:
4.548.969
-Quiroga,
Daniela.
D.N.I:35425964.
-Salvatierra,
Mayra.
D.N.I:
36.749.413.

T EMA : DEL HOLOCAUSTO A LA DICTADURA MILITAR


ARGENTINA (1976-1983), RELACIONES ENTRE AMBOS
PROCESOS

TRABAJO MONOGRAFICO FINAL: DEL HOLOCAUSTO A LA DICTADURA


MILITAR ARGENTINA (1976-1983), RELACIONES ENTRE AMBOS PROCESOS
OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es relacionar los acontecimientos ocurridos tanto durante el
Holocausto Judo como durante la ltima Dictadura Militar Argentina, ya que a pesar de la
diferencia temporal e histrica, parecera que en algn punto las situaciones que dieron
lugar al exterminio cometido por los Nazis se volvieron a repetir en otras sociedades, tales
como la argentina. Para ello abordaremos primero cada tema por separado haciendo un
resumen de los acontecimientos ms importantes tanto polticos como sociales de cada
proceso en anlisis, para luego destacar aquellas similitudes encontradas a nuestro criterio.
Asimismo explicaremos que es un campo y cul es la diferencia entre los conceptos de
Campos de Concentracin, de Exterminio y de Desaparicin.
SHOA (Holocausto Judo)
Cierto es que los horrores sufridos por el pueblo judo, as como por otras comunidades ms
pequeas (gitanos, homosexuales, disidentes, enfermos mentales, etc.) es, en general,
conocido por todos; la mayora de las sociedades an cree que ello ocurri como
consecuencia del voluntarismo de un grupo de psicpatas al mando de Adolf Hitler.
El Holocausto fue consecuencia de una serie de acontecimientos Sociales y polticos, y de
una realidad imperante en la Alemania de aquel momento que permiti, no solo la llegada
de Hitler al poder, sino toda la serie de medidas llevadas adelante desde 1933 hasta 1945:
En 1933 Alemania continuaba afectada por las condiciones deshonrosas y
desventajosas tanto polticas como econmicas en que haba quedado luego de firmar el
Tratado de Versalles al finalizar la Primer Guerra Mundial. En este contexto y con un
presidente debilitado y sin apoyo poltico dentro del parlamento, el partido
Nacionalsocialista alemn de los Trabajadores, del que Hitler era titular, fue tomando cada
vez ms fuerza.
En marzo de 1933, Hitler alcanza el cargo de Primer ministro, primero dirigi sus ataques
contra los comunistas, logrando que el presidente y el resto del gabinete firmen un decreto
para la Defensa del Pueblo y el Estado que dispona una especie de estado de sitio;
suspendiendo las libertades civiles y se autorizaba a poner bajo custodia a los conspiradores
y enemigos del Reich. El parlamento tambin aprob la ley para Aliviar las penurias del
Pueblo y del Reich que le conceda a Hitler plenas potestades legislativas y ejecutivas.

En este contexto las fuerzas estatales y paraestatales, adems de la propaganda se ocuparon


de difamar, perseguir, encarcelar, asesinar o hacer desaparecer a dirigentes y militantes del
partido Comunista Alemn, con quienes los nazis rivalizaban desde mucho antes de acceder
al poder.
Con el objetivo de encerrar a los disidentes y opositores en abril de ese ao se puso en
funcionamiento el primer campo de concentracin DACHAU, ubicado en las afueras de
Mnich.
Luego de apartar el Partido Comunista Alemn, Hitler sigui con el Partido
Socialdemcrata, y luego con los Sindicatos (que fueron reemplazados por un nico
sindicato el Frente de los Trabajadores); tambin se deshizo del ala opositora a el dentro de
las fuerzas armadas (purga conocida como la noche de los cuchillos largos en junio de
1934).
Como vemos, durante estos aos Hitler se ocup de desbaratar los sectores de oposicin
poltica y militar; tambin aplico una poltica de segregacin y persecucin sistemtica, con
leyes destinadas a eliminar la influencia juda. Las fuerzas de choque nazi boicotearon
negocios judos, adems dicto una ley por la cual se identificaba y expulsaba servidores
pblicos judos y comunistas. Se aprob una ley que exclua todos los abogados judos de
los tribunales, as como se limitaba la posibilidad de que alumnos judos asistan a escuelas
alemanas; ms adelante se impidi ejercer la profesin a mdicos, contadores, etc. de
origen judo. Tambin se les prohibi ser titulares de territorios, granjas, etc. (1933)
Esto suceda sin que el pueblo alemn pusiera oposicin alguna, que mientras que no
perjudicara los intereses nacionales ni la mirada exterior del pas no se opondran a estas
medidas. 1
1935 Leyes de Nremberg a travs de estas leyes se prohbe el matrimonio de arios con
judos, y todo tipo de relaciones carnales entre ellos, imponiendo penas por incumplir estas
normas. Tambin se dict una ley que determinaba quien era judo segn su ascendencia y
se los separaba en distintas categoras. Estas leyes se aplicaban no solo en Alemania sino en
los territorios anexados.
Es importante destacar que el mundo entero supo de la entrada en vigor de estas leyes y no
hubo crticas ni condenas internacionales, sino ms bien un distanciamiento.

1 Bankier, David (2005) Mostrando la Solucin Final a los Alemanes de La


Europa nazi y la Solucin Final, Madrid, Losada.

Antes de las leyes de Nremberg se buscaba la segregacin, despus de las leyes de


Nremberg se buscara la emigracin. 2
En busca de esta emigracin juda, la poltica antisemita era cada vez ms fuerte, por un
lado con la propaganda contra los judos (se los responsabilizaba de todo lo malo que le
ocurra a Alemania, eran causal de todos los males), por otro lado segregndolos cada vez
ms, obligndolos a despojarse de todo sus bienes a precios viles, etc. Haba que sacar a los
judos no solo de Alemania sino de toda Europa. Pero paralelamente a estas polticas
Alemania comienza a expandirse anexando territorios, por lo cual cada vez haba ms
judos. De todas maneras se seguan aplicando las polticas de persecucin a judos para
obligarlos a emigrar del Reich.
La gran recepcin de judos en pases de occidente llamo la atencin por lo que suceda en
Alemania, Roosevelt convoc una conferencia en Evian con representantes de 30 naciones
con la esperanza de encontrar una solucin al problema pero no lograron ponerse de
acuerdo y no lograron encontrar la manera de ayudar a los refugiados. Esto permiti a los
Nazis repetir en diferentes discursos nadie los quiere, paralelamente muchos pases
comenzaron a limitar o a no recibir ms refugiados judos provenientes de Europa.
1938 La Noche de los Cristales en un nuevo progromo Hitler intensific la persecucin
juda, mando a expulsar, perseguir y despojar de todo a muchas familias judas de origen
polaco que haban vivido hasta hacia un tiempo como alemanes durante muchos aos,
fueron despojados de sus cosas por la polica nazi e incluso por sus propios vecinos.
Algunas familias fueron recibidas en Polonia pero miles quedaron sin poder ingresar en el
frio y en condiciones inhumanas. Un familiar de estos judos que quedaron fuera de Polonia
se dirigi a la Embajada Alemana en Francia y asesino al empleado que lo atendi, esto
genero un descontrol en Alemania, en el que murieron cientos de personas y se incendiaron
sinagogas, negocios y casas judas. Por supuesto Hitler se ocup rpidamente de
responsabilizar por estos desmanes a los propios judos. Adems como consecuencia de
esto se intensificaron las medidas antisemitas, prohibindoles ejercer el comercio o
cualquier otro tipo de negocio, se prohibi la asistencia de nios judos a escuelas alemanas
y se dispuso la expulsin de aquellos que aun asistan. Se les prohibi salir en determinados

2 Friedlander, Sal (2009) el tercer Reich y los Judos. Los aos de la


persecucin, Barcelona, Crculo de Lectores.

horarios, asistir a bibliotecas, teatros, cines y cualquier otra actividad culturar, ejercer
profesiones relacionadas con la medicina, se los privo de conducir, etc.
Todas estas medidas se fueron intensificaron, empobreciendo y segregando cada vez ms a
la comunidad juda; impidindoles tener los medios necesarios para la tan buscada
emigracin.
Luego de todos estos acontecimientos la cuestin juda fue puesta en manos del cuerpo de
seguridad del Estado (las SS) que durante aos elaboro una serie de planes destinados a
deportar los judos del imperio nazi a diferentes sitios.
En 1939 estallo la segunda guerra mundial, y Alemania incorporaba Polonia a su dominio,
lo que implicaba que la cantidad de judos aumente, as como de gitanos y dems minoras
no arias.
Como consecuencia de esto se busca un nuevo plan, una nueva solucin para la cuestin
Juda, trasladarlos a los territorios anexados, primero en Guetos (distritos urbanos,
cerrados, en los cuales los alemanes forzaron a vivir a los judos en condiciones miserables)
y de all luego eran trasladados a los campos de concentracin para realizar trabajos
forzados. Himmler (jefe de las SS) y Heydrich (segundo al mando de Himmler, a cargo de
la oficina central de seguridad del Reich), con la autorizacin de Hitler, idearon y llevaron
adelante el nuevo plan.
Pero una vez ms era necesario buscar otra solucin, ahora territorial, para la Cuestin
Juda; as la nueva solucin propona crear una nueva reserva juda en la zona de Lublin
(donde originalmente se quera enviar a los judos) pero el plan fracaso porque no haba
forma de transportar tantas personas, no haba infraestructura para ello.
El Plan Madagascar: en 1940 Eichman (Teniente coronel de las SS nazis. Fue el
responsable directo de la solucin final. Titular de la Oficina Central de Seguridad Nazi.
RSHA) presento un nuevo proyecto, el mismo constaba en enviar a la poblacin juda a la
isla de Madagascar (ex colonia francesa incorporada al territorio de Reich en junio de 1940
cuando se ocuparon los territorios de Francia, Blgica, Noruega, entre otros). Pero para que
el plan tuviera xito dependan de la conquista de Inglaterra ya que para trasladar a tanta
poblacin era necesaria la flota inglesa quienes adems dominaban las rutas de acceso a
frica. Finalmente Alemania renunci a invadir Inglaterra y el plan Madagascar se hizo
inviable.
Ahora bien, con la constante anexin de territorios dominados, la cuestin de la deportacin
juda era cada vez ms difcil, y se empezaba a evaluar la posibilidad de buscar un territorio
para la deportacin donde las condiciones de vida no fueran suficientes. Esta idea sumada

al nuevo objetivo de dominar la Unin Sovitica dio origen a un nuevo plan: el Plan
Siberia; el cual constaba en que una vez incorporados los territorios soviticos se deportara
a todos los judos a Siberia, obviamente iran a pie y las posibilidades de sobrevivir a las
condiciones climticas eran nulas.
Iniciada la invasin a la Unin Sovitica y los grandes avances de los primeros meses con
cientos de kilmetros conquistados dieron optimismo los altos mandos nazis y Hitler
ordeno el reasentamiento de judos del Reich en guetos ms al este como paso previo al
destino final. Sin embargo, con la llegada del invierno, la ofensiva alemana se detuvo en las
puertas de Mosc y a la vez Leningrado, al norte tambin resista caer ante los nazis.3
La invasin a la Unin Sovitica tambin inclua la eliminacin de todos los elementos
locales hostiles a medida que avanzaban. Para esto se crearon grupos especiales de las SS
que al principio solo deban eliminar judos soviticos, pero luego Himmler les dio la orden
de ampliar las matanzas a mujeres y nios judos. Los costos que implicaba este mtodo de
fusilamiento masivo llevaron a explorar otra alternativa de los asesinatos mediante el
empleo de gas (que ya haba sido aplicada con los enfermos mentales como un mtodo de
eutanasia llamado programa t-4). Estos camiones de Gas, que fracasaron en territorio
sovitico, fueron el preludio de las cmaras de gas. 4
En diciembre de 1941 tras la derrota ante la Unin Sovitica, adems del ingreso de
Estados Unidos en la guerra provoco que las directivas que originalmente indicaban que se
eliminen por gaseamiento a los judos improductivos, ahora indicaban ampliar estos
objetivos. Durante la segunda mitad de 1942 en casi todos los campos de exterminio se
ampliaron exponencialmente las instalaciones de gaseo y se transportaban cada vez ms
judos desde todos los puntos de la Europa nazi a Polonia.
DICTADURA MILITAR ARGENTINA- PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
El 24 de marzo de 1976 una Junta de Comandantes asumi el poder, integrada por el
Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier
Gral. Orlando R. Agosti. Design como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso
que la Armada, el Ejrcito y la Fuerza Area compondran el futuro gobierno con igual

3 Rafecas, Daniel (2012) La aniquilacin de los judos tras el frente oriental.


Historia de la Solucin Final, editorial Siglo XXI.
4 Rafecas, Daniel (2012) Historia de la Solucin Final, editorial Siglo XXI.

participacin. Comenz el audodenominado "Proceso de Reorganizacin Nacional". La por


ese entonces presidenta Isabel Pern fue detenida y encarcelada en Neuqun. 5
Pero cules son los antecedentes de este golpe de estado? Cul era el contexto social y
poltico de aquella poca? desde 1955, ao en que se produjo la Revolucin Libertadora
(derrocamiento y proscripcin del peronismo con la correspondiente persecucin de sus
adeptos) hasta el Golpe de Estado de 1976 hubo una serie de acontecimientos que
consideramos importantes destacar:
1960 el por ese entonces Presidente Frondizi ordena ejecutar el Plan CONINTES
militarizando las huelgas y la protesta social, deteniendo a cientos de opositores bajo
jurisdiccin militar y con sus derechos constitucionales restringidos.
En 1963 fue secuestrado y hecho desaparecer el sindicalista Felipe Vallese, perteneciente a
la UOM, quien se considera el primer desaparecido de la historia argentina.
1966 a 1973 se instal la primera dictadura permanente en Argentina, la Revolucin
Argentina durante la cual se disparara la violencia poltica, en las manifestaciones
callejeras comenzaron a ser asesinados manifestantes. Estallaron insurrecciones urbanas
como el Cordobazo, Tucumanazo, etc. Se formaron organizaciones guerrilleras: el Ejrcito
de Liberacin Nacional (ELN), FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), ERP (Ejrcito
Revolucionario del Pueblo), Montoneros, que realizaban operaciones y atentados de alto
impacto.
En 1971 el secuestro y desaparicin de Mirta Misetich fue el primero que utilizo la
mecnica de desaparicin forzada, mtodo que luego se utilizara sistemticamente a partir
del golpe de 1976.
1973 en este contexto el gobierno militar convoco a elecciones, en las cuales fue electo
Hctor Cmpora, el candidato elegido por Pern dado que an estaba proscripto. Cmpora
levanto la proscripcin contra el general y libero los presos polticos a travs del indulto y
posterior amnista del congreso. Luego Cmpora renuncio para permitir llamar nuevamente
a elecciones (ya sin la proscripcin) en la que triunfo la frmula Juan Domingo PernEstela Martnez de Pern.
En junio de ese ao con motivo del regreso de Pern a la Argentina se produjo una
movilizacin masiva en la cual hubo una emboscada de un grupo armado de la derecha del
peronismo contra las columnas de la izquierda (FAR y Montoneros) en la cual hubo
muchos heridos y algunos muertos, el hecho es conocido como la Masacre de Ezeiza.
5 http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html

En noviembre de 1973 ocurri el primer atentado firmado por la Triple A: grupo


parapolicial de derecha dirigido desde el gobierno por el Ministro de Bienestar Social Jos
Lpez Rega.
Durante el ao 1974 hubo asesinatos y enfrentamientos por parte tanto de los grupos de
izquierda como de la Triple A. En este contexto, luego de que un grupo de guerrilleros del
ERP fuera atrapado y fusilados intentado asaltar la guarnicin militar del Ejrcito Argentino
en Catamarca, el ERP anuncio que abatira 16 oficiales en represalia para diciembre de
ese ao 10 oficiales haban sido asesinados pero la campaa se suspendi por la muerte de
una nia de 3 aos que quedo en medio del tiroteo, durante el asesinato de su padre en
Tucumn (Humberto Viola). A raz de estos ltimos acontecimientos Montoneros paso a la
clandestinidad, desde all organizaron y llevaron a cabo el secuestro de los hermanos Born
por el cual cobraron un rescate de sesenta millones de dlares.
Ese mismo ao falleci Juan Domingo Pern, dejando la presidencia a cargo de Estela
Martnez de Pern.
En 1975 si bien disminuyo el nmero de asesinatos de impacto publico aumento la cantidad
de detenidos-desaparecidos, la CONADEP estima que 359 personas desaparecieron ese
ao.6
Durante ese ao la presidenta Estela Martnez de Pern, ordeno, con acuerdo general de
ministros, al ejercito intervenir y aniquilar el accionar de elementos subversivos que
actan en la provincia de Tucumn; orden que luego y estando la presidenta en licencia
mdica, Luther (vicepresidente) extendi a todo el pas.
En este contexto con un gobierno debilitado, el descontrol econmico y la violencia poltica
vivenciada en esta poca, los sectores capitalistas y una gran parte de la poblacin
esperaban que el nuevo gobierno militar reestableciera el orden y normalizara la economa.
Por eso el objetivo de las juntas militares era Reorganizar la sociedad argentina, era un
proceso que no tena plazos pero si objetivos: crear un ser nacional, occidental y cristiano.
Como dijimos durante la dcada del 70 Argentina fue convulsionada por un terror que
provena tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda. A los delitos
terroristas, las fuerzas armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor del

6 Informe de la Comisin Nacional sobre la desaparicin de Personas, Nunca


Mas, editorial Eudeba. 2001.

combatido, porque contaron con el podero y la impunidad del Estado absoluto,


secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.7
La junta militar dict una serie de instrumentos normativos de tipo constitucional, a saber:
Acta para la Reorganizacin Nacional, del 24 de marzo de 1976;
Acta fijando el Propsito y los Objetivos Bsicos del Proceso de Reorganizacin

Nacional, del 24 de marzo de 1976;


Estatuto para la Reorganizacin Nacional, integrado por 14 artculos, publicado el

29 de marzo de 1976;
Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, Poder Ejecutivo y Comisin
de Asesoramiento Legislativo, aprobado por la denominada "ley" 21.256, realizada
el 24-03-1976 y publicada el 26-03-76

La primeras medidas del nuevo gobierno de facto fueron: el establecimiento de la pena de


muerte para quienes hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad, la
limpieza de la Corte Suprema de Justicia, el allanamiento y la intervencin de los
sindicatos, la prohibicin de toda actividad poltica, la fuerte censura sobre los medios de
comunicacin y el reemplazo del Congreso por la Comisin de Asesoramiento Legislativo
(CAL), tambin integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron
detalladamente. 8
La constitucin dejo de estar vigente para entrar en vigencia el llamado Estatuto de
Reorganizacin Nacional.
Este rgimen se distingue de gobiernos de facto anteriores porque instrument de modo
sistemtico y masivo secuestros, torturas, detenciones clandestinas y desapariciones.
Adopt esta estrategia de represin y aniquilacin fsica y destruy toda prueba que pudiera
responsabilizarlo. Los derechos humanos fueron violados en forma orgnica y estatal por la
represin de las fuerzas armada. Las personas eran secuestradas en sus trabajos, casas, en la
calle, mediante procedimientos de la fuerza de seguridad que ordenaban zona Libre a las
correspondientes comisarias. Cuando eran secuestrados de sus casas un grupo los trasladaba
y por lo general otro grupo quedaba destruyendo y saqueando el domicilio. Por supuesto los
7 Informe de la Comisin Nacional sobre la desaparicin de Personas, Nunca Mas,
editorial Eudeba. 2001.

Proclama del 24 de marzo de 1976. y otros 3 documentos. www.elhistoriador.com.ar

traslados se realizaban con la persona encapuchada por lo que no solo no vea a donde los
llevaban sino que tampoco vean el rostro de sus secuestradores, y as, encapuchados
permanecan durante su detencin.
Una vez secuestrados eran llevados a campos de detencin donde sufran torturas y los
mantenan detenidos en condiciones inhumanas por tiempo indeterminado, donde las
torturas y malos tratos eran diarios, en bsqueda de informacin respecto de otros
subversivos o de supuestos actos subversivos que se llevaran a cabo.
Muchos detenidos moran durante las torturas, otros permanecan durante meses o aos en
los campos de detencin.
Se calcula que hubo alrededor de 340 campos de detencin en todo el pas, entre ellos
podemos nombrar la ESMA, Garaje Olimpo, Mansin Ser, El Vesubio, La Perla, El pozo
de Banfield, El Pozo de Quilmes, La Cacha, Campo de Mayo, etc. En ellos los prisioneros
reciban un nmero, ingresar a ellos significaba sencillamente DEJAR DE SER, por lo
cual se intent desestructurar la identidad de los cautivos, se alteraron sus referentes
temporo-espaciales y se atormentaron sus cuerpos y mentes.9
Desaparecidos. "Ni muerto, ni vivo, est desaparecido" con esta frase Videla, en 1979
intento explicar que es un desaparecido: frente al desaparecido en tanto ste
como tal, es una incgnita el desaparecido. Si el hombre apareciera tendra
un tratamiento X. Si la aparicin se convirtiera en certeza de su fallecimiento,
tiene un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido, no puede tener un
tratamiento especial. "Es un desaparecido, no tiene entidad. No est ni muerto ni

vivo, est desaparecido... Frente a eso no podemos hacer nada" 10


Esta seudo explicacin habla no solo de la impunidad con la que se manejaban sino los
motivos por los cuales habiendo impuesto la pena de muerte prefirieron mtodos
clandestinos. En primer lugar porque para imponer la pena de muerte era necesario tener
pruebas y en segundo lugar porque a travs de la clandestinidad los Subversivos no
saban que pasaba, se encontraban desorientados. Otro motivo es que de esta manera
evitaran la reaccin de organismos internacionales y la crtica del vaticano.
9 Nunca Ms informe de la comisin nacional sobre la Desaparicin de
personas, Eudeba, 2001.
10 http://www.perfil.com/politica/Videla-y-una-explicacion-tenebrosa-Ni-muerto-ni-vivoesta-desaparecido-20130517-0035.html

Apropiacin de nios: Adems del secuestro de adultos, hubo un plan sistemtico de


apropiacin de nios. Los nios robados o que las madres paran en los centros de
detencin fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represin,
vendidos o abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban
que los hijos de los desaparecidos deban perder su identidad. Por eso los hacan
desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversin era
casi hereditaria o que se trasmita a travs del vnculo familiar. 11
En 1977, un grupo de mujeres comienza a caminar en silencio por la plaza de mayo
esperando que se les d informacin respecto del paradero de sus hijos desaparecidos, como
consecuencia de esto algunas de ellas tambin desaparecieron. Desde entonces luchan por
los derechos humanos y aun buscan saber que ocurri con los desaparecidos y con los nios
nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres (abuelas de plaza de mayo). 12
Este plan sistemtico se llev a cabo desde 1976 hasta 1983. En 1981 la junta militar
removi a Videla de su cargo de Presidente y nombro en su lugar a Roberto Viola, quien
ejerci el cargo hasta noviembre de ese ao siendo reemplazado por el Teniente General
Leopoldo Galtieri, presidente de facto quien intento desviar el descontento generalizado por
los acontecimiento poltico sociales y econmicos en argentina iniciando un enfrentamiento
blico con Gran Bretaa por las Islas Malvinas y su soberana, ante el fracaso de la misma
Galtieri renuncio a su cargo en 1982, siendo reemplazado por Bignone, ltimo presidente
de facto que en 1983 dej el cargo y llamo a elecciones.
SIMILITUDES ENCONTRADAS ENTRE AMBOS PROCESOS

Cosificacin- deshumanizacin de las vctimas, esencial para aislarlos y as quitar a


su eliminacin el carcter de muerte, transformando el genocidio en un asesinato sin
culpables, sin responsables y sin vctimas.
En este mismo sentido se busca responsabilizar a la vctima por su situacin, estas
deben morir no por lo que hicieron sino por lo que son (judos, subversivos) y de
esta manera justificar los actos llevados a cabo. La cosificacin de las victimas
permite la absolucin de los verdugos.

11

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html#desapare

12 http://www.abuelas.org.ar/ y http://www.madres.org/navegar/nav.php

Campos- estado de excepcin: Las vctimas no eran detenidas en lugares comunes


como ser prisiones, sino que eran destinados a lugares especficamente creados para
ellos, donde una vez iniciado el proceso de deshumanizacin (ya sea por la
estigmatizacin y segregacin o por secuestrarlos encapuchados con destino incierto
y sin informarle el motivo) se completaba el mismo, a travs de prcticas como
darles un nmero, torturarlos, no darles agua ni comida, mantenerlos en condiciones
inhumanas, etc.
No todos los campos eran iguales, en la Alemania Nazi haba los llamados Campos
de Concentracin, en los que se enviaba a los prisioneros para realizar trabajos
forzados, originalmente creados para prisioneros polticos y disidentes, y donde
luego se enviaron a los judos, pero siempre a los fines de trabajar. Moriran
trabajando.
Luego se crearon los campos de exterminio, en ellos los judos y dems prisioneros
impuros, eran enviados a las cmaras de gas para terminar con el problema. All
como decamos previamente moran no por lo que hacan o hicieron sino por lo que
eran.
Por ltimo, en Argentina los campos eran Campos de Detencin, all eran llevados a
permanecer detenidos de manera clandestina los subversivos, sufriendo
vejaciones y torturas de todo tipo hasta que, o moran consecuencia de las torturas o
eran trasladados.
Los campos no nacen del derecho ordinario, sino por el contrario del estado de
excepcin y de la ley marcial. El campo, tal como explica Giorgio Agamben, es el
espacio que se abre cuando un estado de excepcin empieza a convertirse en regla.
En el campo, sostiene Hannah Arendt, todo es posible, porque en el se desarrolla un
estado de excepcin en el que la ley es suspenda de forma integral, por eso todo es
verdaderamente posible en ellos.13

Conocimiento por parte de la comunidad internacional (en mayor o menor medida)


y la no intromisin de la misma. Como hemos destacado a medida que hacamos los

13 AGAMBEN, Giorgio: Qu es un campo.

respectivos recuentos de los hechos acontecidos tanto en Alemania como en la


Argentina, en ambos casos la comunidad internacional saba lo que ocurra, pero en
ambos caso se mantuvieron al margen. No queda claro porque tomaron esa actitud;
cierto es que durante los aos en los cuales se llev a cabo el exterminio judo la
comunidad internacional no se encontraba, quizs tan organizada. El estallido de la
Segunda Guerra mundial en 1939 marca el claro fracaso de la Sociedad de las
Naciones creada al finalizar la primera Guerra, una de cuyas finalidades era
precisamente impedir que vuelvan a cometerse atrocidades como consecuencia de la
guerra.
Pero luego de finalizada la segunda guerra mundial, se cre la Organizacin de las
Naciones Unidas, la cual a lo largo de los aos dio origen a numerosos instrumentos
internacionales a los fines de evitar que vuelvan a repetirse tales atrocidades. Aun
as y con Tratados internacionales que regulaban la conducta de las naciones,
durante el Proceso de Reorganizacin Nacional ninguna de esas naciones
intervino, aun sabiendo de los desaparecidos y de barbaridades que se cometan en
nuestro pas. Independientemente que las autoridades (Junta Militar) negaban
permanentemente esta realidad, valindose para esto del control que ejercan sobre
los medios de comunicacin masiva, puestos al servicio de la confusin y
desinformacin de la opinin publica (Informe de la CONADEP).
Por un lado los altos jefes militares negaban la existencia de detenidos clandestinos,
o de campos de detencin, en diferentes entrevistas; por el otro las personas
desaparecan y ellos no daban ningn tipo de respuesta a los pedidos de informes ni
a los recursos de habeas corpus presentados. Pero, independientemente de lo
expuesto, creemos que la comunidad internacional debera haber intervenido tanto
en un caso como en el otro.

Utilizacin de trminos diferentes a los empleados naturalmente, por ejemplo


chupar en lugar de secuestrar, traslado significa ejecucin mediante los vuelos
de la muerte o un tiro en la nuca u otro medio para asesinar. De la misma manera los
nazis tergiversaban las palabras; Solucin final para referirse al exterminio de
judos, instalaciones especiales para referirse a las cmaras de gas, tratamiento

especial para referirse a los asesinatos en masa practicados por los grupos de las SS
en los territorios ocupados de la Unin Sovitica.

Antisemitismo: claro est que la poltica desplegada por los Nazis era antisemita, lo
que quizs no era tan evidente era que las fuerzas represivas en la Argentina durante
la ltima dictadura militar tenan esta ideologa.
Ello surge de diferentes declaraciones reunidas por la CONADEP, de donde surge
que a los prisioneros judos las torturas eran an peores, que les pintaban esvsticas
en el cuerpo, que haba un represor en el C.C.D el Atltico que se haca llamar el
Fuhrer y hacia gritar a los prisioneros heil Hitler y durante la noche escuchar las
grabaciones de sus discursos.
Este tipo de conductas copiadas de los mtodos Nazis se vieron en otros campos de
detencin, incluso de los relatos de las vctimas es evidente que asi como ser judo
era motivo de peores tormentos, tener ascendencia alemana poda ser motivo de
menores tormentos.14

Burocratizacin de la tarea En la burocracia se esconde la capacidad para eliminar


la responsabilidad por las acciones. En la burocracia, como sealaba Arendt, nadie
es propiamente responsable por ninguna accin: lo nico que se tiene es un grupo de
sujetos que cumplen tareas, procedimientos sin jams preguntarse si lo que hacen
est bien o mal. La burocracia permite que las acciones se distribuyan o dividan en
partes tan pequeas que ser responsable por una de ellas no lo hace responsable por
el todo. Y si algo saliera mal, entonces el responsable puede echarle la culpa al
procedimiento, o a la ley o esconderse detrs de la excusa de que responda rdenes
o que cumpla con su trabajo.
As Eichman, por ejemplo se justific en que el cumpla ordenes, que una orden es
una orden y que no se cuestiona. Adems es importante distinguir entre una orden y
la palabra del Fuhrer radicaba en que la validez de esta ltima no quedaba limitada
en el tiempo y el espacio (lo cual si es caracterstica de la ley). Adems las rdenes
dadas por el Fuhrer en pos de la solucin final fueron seguidas por reglamentos y
ordenanzas todos redactados por juristas.

14 Informe de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas, Nunca


Mas, 2001, Eudeba.

Lo explicado por Hannah Arendt se ajusta perfectamente al caso argentino, ya que


la burocracia permiti, en un principio, eliminar la responsabilidad de aquellos
oficiales que solo respondan rdenes, en concordancia con ello se dictaron las
leyes de obediencia debida y punto final, leyes que luego de muchos aos de
lucha fueron derogadas y gracias a ello pudieron inciarse los juicios de lesa
humanidad, aun hoy en trmite muchos de ellos. 15

Bibliografa:
RAFECAS, Daniel: Historia de la Solucin Final, siglo XXI editores, 2012.
NUNCA MS. Informe de la Comisin Nacional sobre la Desaparicin de Personas,
Eudeba, 2001.
ARENDT, Hannah: La Culpa Organizada.
ARENDT, Hannah: Eichman en Jerusaln, Debolsillo, Barcelona, 2010.
AGAMBEN, Giorgio (1996) Medios Sin Fin, Qu es un campo, Valencia, 2001.
FEIERSTEIN, Daniel: El Genocidio como Prctica Social, Introduccin y Captulo 1
Pginas de internet:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/golpe76_1.htm
http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?
tema=1&doc=57&cap=504&pag=&palabra=1976-1983
http://www.perfil.com/politica/Videla-y-una-explicacion-tenebrosa-Ni-muerto-ni-vivo-estadesaparecido-20130517-0035.html
http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html#desapare
15 ARENDT, Hannah: La Culpa Organizada. y ARENDT, Hannah: Eichman en Jerusaln.

http://www.abuelas.org.ar/ y http://www.madres.org/navegar/nav.php

ANEXO: VISITA A LA EX ESMA.


Nos parece interesante, de acuerdo al tema desarrollado en el trabajo, agregar a modo de
Anexo la experiencia vivida en la visita realizada el da jueves 9 de abril, realizando un
breve relato acerca de lo experimentado ese da:
Ingresamos al predio que se encuentra en Av. Libertador, que consta de 17 hectreas, dentro
de ellas la Escuela de Mecnica de la Armada, el centro de exposicin sobre las Islas
Malvinas, y

el mtico CASINO DE OFICIALES( hoy se encuentra con acceso

restringido por reformas).


El primer edificio al que tuvimos acceso, acompaado por una gua que en su relato nos
contaba acerca de la historia y de los hechos acontecidos en la poca del ltimo golpe
militar argentino del ao 1976, fue la Escuela de Mecnica de la Armada, al entrar al
mismo nos encontramos con una estructura deteriorada por el paso del tiempo, con paredes
llenas de humedad y la pintura en mal estado, adems hay una especie de vidrio que ocupa
las ventanas y en ellos se encuentran plasmados los rostros de 30.000 personas,
secuestradas y desaparecidas (Segn la informacin brindada por la gua solo 200 personas
fueron liberadas). En el saln principal de la escuela se encuentra una maqueta que muestra
la estructura de los edificios y espacios que los militares utilizaban para tener en cautiverio
a los detenidos.
Segn el relato de la gua, en el 1 y 2 piso del CASINO DE OFICIALES, se encontraban
los dormitorios de los oficiales destinados a la ESMA, tanto los que integraban los grupos
de tareas como quienes tenan a su cargo distintas actividades en las numerosas
dependencias del establecimiento.
Los oficiales le alojaban a pocos metros de los sitios donde los secuestrados (con quienes
se cruzaban habitualmente en la escalera), eran torturados y mantenidos clandestinamente
en cautiverio.

En el tercer piso del CASINO DE OFICIALES funcionaba una maternidad clandestina,


donde fueron excluidas y dieron a luz secuestradas y numerosas detenidas- desaparecidas
embarazadas que provenan de otros centros clandestinos de detencin.
Despus de un tiempo de exclusin en CAPUCHA, las secuestradas era aisladas en una
habitacin hasta el momento del parto, y asistidas por mdicos, enfermeros y otras
secuestradas. En caso de complicaciones, se las llevaba al hospital Naval, donde eran
atendidas por estos mismo mdicos u otros del plantel del hospital. Despus del parto, la
madre era obligada a escribir a sus familiares a quienes supuestamente se les entregara el
nio. Pocos das despus, la madre era separada de su hijo y TRASLADADA.
Los bebes nacidos en cautiverio, en la mayora de los casos, fueron apropiados por marinos
o miembros de otra fuerza represiva.
Otro sector destinado al cautiverio era denominado, segn los relatos de los detenidos como
CAPUCHITA, era el altillo construido para la ubicacin del tanque de agua que abasteca
al edificio. Fue utilizado para la reclusin y tortura de los detenidos- desaparecidos.
De dimensiones menos a la de CAPUCHA, se llegaba por una angosta y empinada
escalera que parta del sector central del tercer piso, frente a la puerta de acceso.
Careca de ventilacin y de luz naturales (los ventiluces estaban cerrados y pintados), sobre
el piso de baldosas rojas haba 20 cuchetas distribuidas en torno al tanque de agua.
Entre este y la parte exterior se construyo, principios de 1977 un recinto hermtico de
gruesas paredes y techos de material aislante que contena un pequeo hall, un pasillo y dos
cuartos de torturas (uno de los cuales fue utilizado algunas veces para el trabajo esclavo de
los secuestrados).
Las condiciones eran muy duras debido a la ubicacin (aislamiento, temperaturas extremas)
y a sus dimisiones escasas donde los secuestrados estaban hacinados y convivan
cotidianamente con las sesiones de tortura.
Este espacio comenz a usarse para la reclusin de los secuestrados desde fines del 76.
Durante 1977 y comienzos del 78, fue utilizada por varios grupos de tareas, que llevaban a
sus secuestrados los torturaban ah mismo y los mantenan all hasta sacarlos en los
TRASLADO regulares.
Tambin eran ubicados en CAPUCHITA detenidos-desaparecidos a los que por distintas
razones se pretenda aislar y aquellos que no encontraban en CAPUCHA por falta de
lugar.
Por ltimo en el sector 4 funcionaba EL SOTANO, era el primer lugar donde se llevaba
al detenido-desaparecido al llegar a la ESMA luego de su secuestro. Aqu tambin se los
concentraba antes de llevarlos para los TRASLADOS.

el stano fue destinado a la tortura e interrogatorio. Tambin hubo all sitios de trabajo
esclavo y de reclusin de detenidos. Tambin funcionaba una imprenta, diagramacin, un
laboratorio fotogrfico, una oficina de documentos (donde se originaba la documentacin
falsa con que se motivaban los integrantes de la PATOTA: pasaportes, cedulas de
identidad, ttulos de propiedades, registros de conductor, credenciales de la polica federal,
ttulos universitarios, etc.), una enfermera, un cuarto de herramientas, un comedor, los
cuartos de tortura, un laboratorio de audiovisuales y algunos cuartos que ocasionalmente
servan para alojar detenidos.
Para cerrar con este breve relato, queremos expresar la sensacin de escalofro al momento
de ingresar a la Escuela de Mecnica de la Armada, al sentir y ver el estado en que se
encontraba el lugar donde hubo personas que padecieron torturas inhumanas. Haber estado
ah implico tener una visin diferente y poder remontarnos tan grficamente a esa poca, ya
que al ser personas jvenes solo tenemos el testimonio de gente que vivi esa crueldad.

También podría gustarte