PASIVA (Manacorda)
PASIVA (Manacorda)
1. Introduccin
La Gramtica de la Real Academia Espaola admite dos tipos de construcciones
pasivas en el sistema espaol: 1) ser + participio y 2) se + verbo activo, distincin
que mantenemos en nuestros trabajos. 1 En ste, nos proponemos caracterizar
sintcticamente la primera construccin, la de verbo ser + participio.
La Academia define la voz pasiva como un accidente, influida por las
particularidades de la conjugacin latina, que indicaba mediante las desinencias
verbales el cambio de activa a pasiva (amo: amo; amor: soy amado).
En espaol, la voz pasiva se expresa mediante una construccin peculiar, que
sustituye a la forma simple o compuesta del verbo (fue leda o se ley, en lugar de
ley; haba sido leda o se haba ledo, en lugar de haba ledo). El problema de la
pasiva se ubica, pues, en el campo de la sintaxis, no en el de la morfologa.
Algunos gramticos, sin embargo, no encuentran seales que diferencien a la voz
pasiva de otras construcciones sintcticamente equivalentes. Nebrija no la incluye
entre las voces del verbo espaol. En general, aun los que la consideran una
categora gramatical, la definen con criterio psicolgico atendiendo a las relaciones
entre el actor, el proceso y el objeto. (La Academia, por ejemplo.) Bello es uno de los
pocos gramticos de lengua castellana que, al sealar los cambios sintcticos que
se producen en la inversin activa-pasiva nos ofrece una definicin de tipo
gramatical.2
En sntesis, el problema de la voz pasiva queda planteado as: 1) no es un accidente;
2) es una categora sintctica; 3) con excepcin de Bello, los gramticos de lengua
espaola no la definen en el mbito que le corresponde.
En este artculo nos ocuparemos slo de la construccin ser + participio (frase
verbal pasiva) para delimitarla lingsticamente.
2. Mtodo
Rodolfo Lenz, La oracin y sus partes, Madrid, 1935, pgs. 111-113; Samuel Gili y Gaya, Curso superior de
sintaxis espaola, Barcelona, 1955, pg. 111, y Emilio Alarcos Llorach, Gramtica estructural, Madrid, 1951,
pgs. 99 -100.
4
Los ejemplos que llevan nmeros de pgina estn tomados de Facundo, de Domingo F. Sarmiento, Buenos
Aires, Peuser, 1955.
5
Leonard Bloomfield, Language, Nueva York, 1956, pgs.194-196. La construccin endocntrica se caracteriza
por tener uno o ms ncleos. El ncleo o los ncleos determinan la categora sintctica de toda la construccin
(sustantiva, adjetiva, verbal o adverbial).
6
Modificador es todo elemento subordinado a un ncleo y esta dependencia se mantiene en espaol, aun cuando
se invierta el orden sintctico:
Ah est
Est ah
mod. n.
n. mod.
Valencia es la relacin obligatoria entre ncleo y modificador o viceversa. Es decir, que la denominacin abarca
dos sentidos: del centro de atraccin al elemento sometido (centrfuga); de ste a su centro (centrpeta). El
predicativo tiene dos valencias (centrpetas): una verbal y otra nominal. Louis Hjelmslev, Prolegomena to a
Theory of Language, Baltimore, 1953, pg. 15, llama determinacin y ms especficamente seleccin a
dependencias unilaterales en que un trmino presupone a otro, pero no a la inversa. Esta nomenclatura no
corresponde exactamente a nuestro concepto de valencia.
8
Los modificadores verbales pueden ser monovalentes y bivalentes. Los monovalentes estn atrados por un solo
ncleo: son el objeto directo, e1 objeto indirecto, el circunstancial y el agente. E1 agente es un modificador
monovalente en la voz pasiva. Los bivalentes estn subordinados a dos ncleos; el predicativo es bivalente
porque se refiere tanto al sustantivo (sujeto u objeto directo) como al verbo. Vase Ana Mara Barrenechea, Las
clases de palabras en espaol como clases funcionales, en este volumen, pgs. 14-16.
9
No utilizamos la palabra conmutacin con el mismo significado con que aparece en Glosemtica. Vase Louis
Hjelmslev, op. cit., pg. 74. Eugenio Coseriu, Sobre las llamadas construcciones con verbos de movimiento:
un problema hispnico, Montevideo, 1960, pg. 6, se vale del procedimiento de la conmutacin para reconocer
Conmutacin lxica significa sustitucin de una palabra por otra sin que se altere ni
su funcin, ni su articulacin. (Puede mantener o cambiar su significado: Estoy
prisionero./ Estoy preso; Estoy prisionero / Estoy libre.) Si el modificador es una
construccin y est en conexin directa, se sustituye su ncleo o sus ncleos; si
est en conexin indirecta, el ncleo del trmino.
Se llama conmutacin estructural a la sustitucin de un modificador por un
equivalente funcional10 de distinta articulacin. Pare aplicar el mtodo de la
conmutacin estructural en la clasificacin de las construcciones endocntricas
verbales tendremos en cuenta ciertos requisitos. Si se trata de un modificador
directo la conmutacin estructural representa un cambio de conexin o de
estructura interna.
Yo estoy libre.
En libertad (cambio de conexin).
Tengo esto.
Lo que quiero (cambio de estructura interna).
Si se trata de un modificador indirecto, slo significa cambio de conexin.
Est en su casa.
All (cambio de conexin).
La conmutacin lxica y estructural caracterizan al segundo constituyente de los
grupos verbales, que es, por lo tanto, un modificador de estructura variable: si es
bivalente, el verbo ser copulativo; si es monovalente ser no copulativo.
Todos los gauchos son rastreadores. (Grupo verbal con verbo copulativo.)
Ah est la guerra. (Grupo verbal can verbo no copulativo.)
Aplicaremos las dos conmutaciones en los ejemplos mencionados:
Colombia tiene llanos.
dinero
(C.L.).
Ah est la guerra.
Lejos (C.L.).
Ah est la guerra.
En todas partes (C.E.).
Giro verbal
Locucin verbal
Conmutacin
lxica y estructural
Conmutacin
lxica
Ni conmutacin
lxica ni estructural
Idenik Plachy, "The Prepositional Complementations of the Spanish Verbs", en PhP, II (1962).
Florida Dimitrescu, Le concept de locution, en Mlanges linguistiques, Bucarest, 1957, utiliza esta
nomenclatura para las construcciones fijas, pero su punto de vista en el anlisis difiere del nuestro. Las llamadas
frases o modos adverbiales en la gramtica tradicional, seran locuciones adverbiales (a menudo, al revs) segn
el criterio expuesto.
12
Radivoj Francisco Mikus, op, cit., atribuye a todo sintagma la binariedad (dos constituyentes) que sealamos en
la frase verbal. Heterofuncionales significa de funciones diferentes. Amado Alonso y Pedro Henrquez Urea,
Gramtica castellana, Buenos Aires, 1939, vol. II, 147, denominan giro binario a la frase verbal.
2
Eugenio Coseriu, op. cit., pg. 8, y Florida Dimitrescu, op. cit., pg. 274.
3
Puede haber tambin frases coordinantes y subordinantes (sino que, puesto que, etc.). La composicin interna
de estas frases requiere un anlisis diferente del que hemos aplicado para la frase verbal. En efecto, se distinguen
de sta por el orden invariable de sus constituyentes y la imposibilidad de aplicar la conmutacin lxica en el
segundo de ellos. Por esta ltima caracterstica se aproximan a las locuciones. Pero como el criterio de
clasificacin de las construcciones endocntricas verbales, no puede regir para todas las otras construcciones,
preferimos mantener la denominacin de frase para aquellas que no admiten conmutacin estructural. Algunas
frases subordinantes admiten la disociacin: puesto que t lo dices y que l lo niega...
una carta
escrita
Louis Hjelmslev, op. cit., pg. 15, llama solidaridad a esta relacin de interdependencia.
Rodolfo Lenz, op. cit., pg. 395. Ana Mara Barrenechea, op. cit., tambin utiliza la denominacin de
verboides pera el infinitivo, participio y gerundio, pero los define con criterio sintctico. En este trabajo se utiliza
un criterio morfolgico: los verboides son, entonces, clases de palabras que se distinguen por sus flexiones ( ar,
er, ir; ando, iendo; ado, ido) unidas a una base verbal.
6
Algunas gramticas espaolas las consideran incluidas dentro de las frases verbales (Gili y Gaya, op. cit., pg.
112, y Amado Alonso. y Pedro Henrquez Urea, op. cit., 147). Nosotros las clasificaremos como
construcciones de doble valencia. Sus ncleos son verbos de tipo mixto: participan de la valencia obligatoria del
verbo copulativo y de la del verbo no copulativo.
5
Federico Hanssen, Gramtica histrica de la lengua castellana, Buenos Aires, 1945, 598, considera que
adems de ser, otros verbos como estar, quedar, seguir, integran la voz pasiva.
Con V1
Grupos
Verbales
Giros
verbales
Con complem.
rgimen
Frases
Con V2
Locuciones
verbales
Frases
verbales
Tiempos
Frases
compuestos
con
verboides
pasivas
5. Problemas marginales
5.1
La demarcacin entre construcciones libres y construcciones con valencias,
no siempre es clara y decisiva. Por otra parte, el sistema gramatical se caracteriza
por la presencia de formas fronterizas, vacilantes entre dos o ms situaciones
lingsticas. Nuestra sistematizacin slo intenta sugerir pautas que permitan
organizar la compleja estructura de las construcciones endocntricas verbales.
5.2. Cuando el predicativo es un participio y no aparece el complemento agente,
slo el contexto puede indicar si se trata de una forma pasiva o de un grupo verbal.
La incorporacin del agente fija la estructura y no permite la conmutacin
estructural.
a) El hecho era exaltado (por todos).
verbo pasivo
b) Su carcter era exaltado
v. c. predic.
Si el contexto admite la inclusin del agente, se tratar de una forma pasiva (a). Si
no lo admite, ser un grupo verbal (b).
5.3. Otra dificultad se presenta con la construccin de los verbos estar, quedar o
seguir, etc., + participio, que oscilan entre el grupo verbal y la frase verbal y cuyos
lmites son imprecisos y difciles de fijar. Los verbos mencionados pueden
construirse con un complemento conectado mediante la preposicin por, pero tal
inclusin no decide siempre su carcter pasivo. Para clasificar estas construcciones
se recurrir al procedimiento de la conmutacin estructural del participio, una vez
incorporado el complemento. Si no la rechazan, nos encontramos con un grupo
verbal copulativo con circunstancial.
Est preocupada por los remordimientos.
Est con preocupacin por los remordimientos.
c. de causa
Habr, en cambio, frase verbal pasiva en este caso: cuando incluido el agente no se
pueda cumplir la conmutacin estructural del participio.
Sigue perseguido por todos.
5.4. En estas construcciones de V1 con miembros compuestos, el primer miembro,
el segundo o ambos a la vez estn formados por una construccin endocntrica
coordinativa.
Fue, es y ser perseguido.
Fue perseguido y acosado.
Estas construcciones complejas dan lugar a una serie de cruces de estructuras en
las que, desde luego, el esquema planteado no puede aplicarse con todo rigor.
Daremos un ejemplo que contenga varias posibilidades del segundo constituyente.
Qued tranquilo, en su casa, fumando y acompaado por los recuerdos.
1
2
3
4
El primer constituyente es un V1. El segundo constituyente es una construccin
coordinada de: predicativo + circunstancial + gerundio + participio predicativo.
1
2
3
4
Veamos con ms detalle su situacin sintctica: el predicativo y el circunstancial
integran con el verbo un grupo verbal (1 2); el gerundio y el participio predicativo
integran frases verbales (3 4).
Se trata de elementos reducidos, en ltima instancia, a estas dos categoras: un
predicativo o un circunstancial. El primero es bivalente, el segundo es monovalente.
Se tiene en cuenta la funcin de la valencia coincidente (valencia verbal) para el
enlace coordinativo.
Predicativo: tranquilo y acompaado.
Circunstancial: en su casa.
Circunstancial predicativo: fumando.
5.6. Los ncleos de las construcciones con v 1 pueden ser a su vez otras
construcciones de v1. En este caso, aparecen dos modificadores obligatorios en el
predicado.
Haba sido bueno. (Grupo verbal con ncleo tiempo compuesto.)
Deben ser ledos. (Frase pasiva con ncleo frase verboide.)
Haban sido resueltos. (Frase pasiva con ncleo tiempo compuesto.)
Hubiera podido ir. (Frase con verboide con ncleo tiempo compuesto.)
El doble modificador obligatorio es, sin embargo, aparente. No es una construccin
de v2 porque se trata de dos niveles distintos.
Haba salido
1
Deben ser
Haban sido
bueno
2
ledos
2
resueltos
2
Hubiera podido
ir
2