Recordar, Repetir y Reelaborar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

http://www.scb-icf.net/nodus/069NeurosiTransferencia.

htm

La neurosis de transferencia" a partir del texto de Freud: "Ms all del principio de placer" (1920)
En este ensayo, tomaremos por objeto de investigacin la nocin de "neurosis de transferencia" en Freud. La expresin
"neurosis de transferencia" tiene en Freud una doble acepcin:
- en un sentido nosogrfico, se refiere a una categora de neurosis que incluye las histerias, las neurosis obsesivas y las
neurosis de angustias y que Freud, en el texto de "Introduccin al narcisismo" (1914)1, distingue de las neurosis narcisistas.
Las neurosis de transferencia se caracterizan por el hecho de que la libido se desplaza siempre haca los objetos en vez de
estar retirada sobre el yo, como ocurre en las neurosis narcisistas.
Esta primera acepcin est ntimamente articulada a la segunda: slo las neurosis de transferencia (en el primer sentido)
pueden convertirse en neurosis de transferencia (segundo sentido), y por lo tanto seran las nicas analizables (dejando
fuera las psicosis y las perversiones).
- El concepto de neurosis de transferencia tambin designa una neurosis artificial que, en el dispositivo analtico, se
sustituye a la anterior. Esta segunda acepcin es la que tomaremos como objeto de este trabajo.
En esta ltima acepcin la expresin "neurosis de transferencia" aparece exclusivamente en tres textos, y eso a pesar de la
importancia que Freud le da en la direccin de la cura: "Recordar, repetir, reelaborar" de 1914, "Ms all del principio de
placer" de 1920 y "Pueden los legos ejercer el anlisis?" de 1926. Es en 1914, en el texto "Recordar, repetir, reelaborar",
que Freud introduce la nocin de neurosis de transferencia en relacin con sus observaciones: el paciente repite en la
transferencia sus conflictos infantiles. Se trata, por lo tanto, de crear una neurosis artificial que sustituir la neurosis anterior,
"sustituir su neurosis por una neurosis de transferencia"2.
A pesar de lo crucial que fue para Freud este descubrimiento en la direccin de la cura, as como de la vigencia del
fenmeno en la prctica analtica, la teora lacananiana se refiere muy poco a este concepto, a tal punto que en el
Seminario XII3 Lacan se refiere a la neurosis de transferencia como neurosis de engao, lo que ha suscitado un
interrogante. La lectura que nos proponemos hacer tiene por principal objetivo el esclarecimiento de este concepto de
neurosis de transferencia. Dada la extensin de este ensayo, nos referiremos solamente a la cuestin en Freud viendo si
este recorrido arroja alguna luz sobre la afirmacin de Lacan y dejando abiertos los interrogantes para continuar el trabajo.
1.2. El desarrollo del tema Para desarrollar el tema propuesto nos centraremos en el texto de 1920 porque pensamos
que las modificaciones que introduce en la teora el Ms all del principio del placer tienen repercusiones importantes en la
conceptualizacin de la neurosis de transferencia. Por ello en primer lugar, situaremos el texto Ms all del principio del
placer dentro de la evolucin conceptual que hace Freud referente a las pulsiones para entender las coordenadas del
cambio que se produce. Seguidamente expondremos lo que Freud dice a propsito de la neurosis de transferencia en este
texto, y lo articularemos con lo que sostiene en los textos de 1914 y 1926.
2. La evolucin de la teora de las pulsiones en Freud
El concepto de pulsin es un concepto fundamental puesto que fue construido para dar cuenta del lazo entre el cuerpo y el
lenguaje. Cuando Freud alude al fenmeno de la compulsin de repeticin en el tratamiento psicoanaltico sugiere que
"depende de la naturaleza ms ntima de las pulsiones"4.
En "Ms all del principio de placer" Freud atribuye a la compulsin de repeticin las caractersticas de una pulsin: "las
exteriorizaciones de una compulsin de repeticin que hemos descrito en las tempranas actividades de la vida anmica
infantil, as como en las vivencias de la cura psicoanaltica, muestran en alto grado un carcter pulsional y (...) demonaco."
5
.
Para este apartado se seguir la periodizacin que hace Jacques-Alain Miller sobre los tres tiempos de construccin de la
teora de las pulsiones6. El texto de Freud "Ms all del principio del placer" es muy importante por lo novedoso en cuanto a
la conceptualizacin de la libido y equivale al tercer tiempo.
2.3. El tercer tiempo: La vida y la muerte
En un tercer tiempo (1920), introducido por el texto que nos ocupa, "Ms all del principio del placer", Freud reintroduce el
binarismo, pero bajo la forma de una nueva dicotoma entre Eros y las pulsiones de muerte.
Freud pone la libido yoca y objetal, de un lado, y la pulsin de muerte del otro. Aqu el reservorio de la libido es el ello.

Tenemos las pulsiones de vida, que se esfuerzan en el sentido de la creacin y del progreso y, las pulsiones de muerte, que
compelen a la repeticin, a la reproduccin de un estado anterior.
Las pulsiones de muerte se oponen a las pulsiones de vida, y tienden a la reduccin completa de las tensiones, es decir
a reconducir el ser viviente al estado inorgnico. Las pulsiones de vida son las llamadas pulsiones sexuales que aspiran a la
renovacin de la vida, y la realizan. Las pulsiones de muerte pretenden conducir la vida a la muerte. Es la tendencia
fundamental de todo ser vivo de volver al estado inorgnico.
La nocin de pulsin de muerte parece ser un intento terico de Freud para explicar fenmenos que escapan al
principio de placer. En efecto, la compulsin de repeticin, tal como aparece en la transferencia, requiere un aparato
terico que justifique una tendencia tan alejada por su meta del placer. Por eso este tercer tiempo tiene todo su inters dado
que Freud seala que lo reprimido no resiste sino que aspira a irrumpir en la conciencia por medio de la accin real y que
se instaura ms all del principio de placer.
El vnculo de Lacan con Freud representa el cuarto tiempo de estas teorizaciones. Lacan produce una unificacin
entre pulsin de muerte y libido que llamar goce.
3. La evolucin del concepto de neurosis de transferencia en los textos.
3.2. La articulacin y evolucin del concepto a travs de los tres textos de 1914, 1920, y 1926.
3.2.1. El texto de 1914. Como ya hemos sealado, el concepto de "neurosis de transferencia" fue introducido por Freud
en 1914 en el texto "Recordar, repetir, reelaborar" (texto al cual se viene a referir en "Ms all del principio de placer"). En
este texto, Freud articula la compulsin de repetir con la transferencia y la resistencia. Segn Freud, el paciente repite lo
que no consigue recordar. Freud descubre que lo que no se puede recordar, retorna de otro modo: por la repeticin, que
consiste en escenificar, en poner en acto lo olvidado.
Recordemos los puntos fundamentales respecto a la neurosis de transferencia contenidos en este texto.
Los psicoanalistas tienen que estar preparados para la compulsin de repeticin de los analizantes, repeticin que
incluso se producir fuera del dispositivo, o sea no slo en la relacin personal con el analista, sino en todas las otras
actividades y vnculos simultneos de su vida12.
Freud precisa que, en la cura, se trata de convocar "un fragmento de vida real" con el fin de poder ser elaborado por
el paciente.
Insiste en varios lugares de este texto que convocar lo que, desde Lacan podramos llamar la modalidad de goce del
paciente, puede ser peligroso13.
En este mismo sentido, encontramos unos prrafos ms adelante que las acciones del paciente, que seran estas
repeticiones o puestas en acto fuera de la transferencia (pasajes al acto), "pueden conllevar pasajeros prejuicios para su
vida, o an ser escogidas de modo que desvaloricen duraderamente las perspectivas de salud"14.
Este temor respecto a los peligros que supone la neurosis de transferencia ira creciendo en los textos de 1920 y de 1926.
En este texto de 1914, Freud plantea la siguiente idea, que de hecho, retomar a lo largo de su construccin terica, a
saber que: a mayor resistencia, menor posibilidad de recordar, y por lo tanto mayor compulsin de repeticin.
Hay la idea de que el que recuerda no repite, y el que repite no recuerda.
Cul ser segn Freud la direccin de la cura en este texto de 1914?

Tratar la enfermedad como un poder actual15

Reconducir al pasado estas repeticiones17

Arrancar pieza por pieza las armas con las cuales el paciente se defiende de la continuacin de la cura 16

Ahora bien, el manejo de la transferencia es para Freud el principal recurso para domear la compulsin de
repeticin, y transformarla en un motivo para recordar"18.

Aqu tenemos la idea de transformar esta repeticin en motor de la cura.


Esta repeticin es bienvenida, en el caso de que no ponga en peligro las condiciones de existencia del tratamiento, e
incluso es necesaria, ya que "no se puede matar a un enemigo ausente o que no est lo bastante cerca"19.
A su vez, la repeticin tiene que ser aprovechada por el psicoanalista, que deber "dar a todos los sntomas de la
enfermedad un nuevo significado transferencial, sustituir su neurosis ordinaria por una neurosis de transferencia"20 .
Podemos concluir el comentario de este texto destacando la confianza que Freud tiene en el manejo de esta compulsin de
repeticin. Nos lo confirma cuando, refirindose a la compulsin de repeticin, indica que podemos dejarla desplegarse
con una libertad casi total 21
3.2.3. El texto de 1926: Pueden los legos ejercer el anlisis?
En este texto Freud, refirindose a la neurosis de transferencia la equipara a lo que llama el enamoramiento patolgico
del paciente haca el psicoanalista, que resulta ser inconciliable con la cura: El amor del paciente no se conforma con
obedecer; se vuelve exigente, pide satisfacciones tiernas y sensuales; reclama exclusividad, desarrolla celos y muestra
de manera cada vez ms ntida su otra cara, la prontitud para la hostilidad y la venganza cuando no se puede alcanzar sus
propsitos.
Al mismo tiempo, como todo enamoramiento, esfuerza haca atrs los dems contenidos anmicos, extingue el inters por
la cura y por el restablecimiento; en suma: no podemos dudar de que ha reemplazado a la neurosis y nuestro trabajo ha
tenido por resultado suplantar una forma de enfermedad por otra 28.
Segn Freud, el paciente repite en la forma de su enamoramiento hacia al psicoanalista, vivencias anmicas pasadas,
ntimamente relacionadas con la gnesis de su neurosis infantil. Por lo tanto, lo que nos muestra, es el ncleo de su
historia vital ntima; lo reproduce de manera palpable, como algo presente, en vez de recordarlo 29.
En este texto, Freud vuelve a insistir sobre el hecho de que el desenlace de esta repeticin tiene exclusivamente que
ver con la destreza del analista en el manejo de la transferencia.
Es en este lugar donde llegan al mximo los requerimientos que se plantea a la tcnica analtica. Aqu es posible cometer
los ms graves errores o asegurarse los mayores xitos 30.
No se puede huir de lo que se ha convocado, insiste Freud refirindose a esta compulsin de repeticin articulada al
analista.
Freud concluye esta referencia al concepto aqu estudiado insistiendo en que la repeticin slo puede ser fructfera en la
medida en que se aprende a travs de ella, sobre la neurosis del paciente.
Adems, tiene que ser una repeticin controlada por el analista, que tiene que ser muy vigilante en no dejarla instalarse,
reconducindola al recuerdo y a la elaboracin. Y esto exige del analista mucha destreza, paciencia, calma y
autosacrificio. 31
En mayor o menor medida, todos los analizantes pasaran por esta fase, pero el analista tiene que intentar que este
fenmeno de la repeticin no ponga la cura en peligro. Para esto el analista slo dispone de unas armas: el manejo de la
transferencia y la interpretacin. Y porque no llamar las cosas por su nombre?: el analista dispone del deseo del analista.
4. Conclusiones
En el Seminario XII, Lacan introduce el tema de la neurosis de transferencia de la siguiente forma: Lo que quiero tratar de
hacerles vivir un instante es una cierta dificultad que tiene el analista con su propia teora 31.
Lacan, con el fin de ilustrar y esclarecer su posicin respecto al concepto de neurosis de transferencia, toma el ejemplo de
un anlisis que estuvo diez aos en un impasse, por el error de una analista. Una analista que crea demasiado a su
paciente. Lacan concluye el comentario de este caso diciendo que la cuestin es saber por qu la analista haba soportado
diez aos una tensin que le era tan intolerable, sin preguntarse qu goce encontraba all.
Segn Lacan, la neurosis de transferencia no slo no representa una direccin de la cura sino todo lo contrario: constituye
la prueba de que la cura no tiene una direccin, a no ser equivocada. Los impasses en las curas tienen que ver con
los analista, y no con los analizante.

Esto es la lectura que hacemos de la afirmacin de Lacan cuando dice que la neurosis de transferencia es una neurosis de
engao. Por eso enunciamos que cada vez que Freud se refiere a la destreza del analista, a su agilidad, a su habilidad,
tanto en el manejo de la transferencia como en sus interpretaciones, eso tiene que ver con la concepcin que el
analista se hace del inconsciente, y en general de los conceptos fundamentales que determinan su accin, pero,
fundamentalmente, tendr que ver con el deseo del analista.
Por todo eso la neurosis de transferencia es, sin lugar a dudas, la neurosis del analista y no la del analizante.
1.
2.

S. Freud, Introduccin al narcisismo (1914), Obras completas, Amorrotu, vol XIV, B.A., 1995, p. 75.
S. Freud, Recordar, repetir y reelaborar (1914), Obras completas, Amorrotu, vol XII, B.A., 1995, p. 156.

3.

J. Lacan, Seminario XII, Problemas cruciales para el psicoanlisis, indito, Clase del 3 de febrero de 1965.

4.

S. Freud, Lo ominoso (1919), Obras completas, Amorrotu, vol XVII, B.A., 1995, p. 238.

5.

S. Freud, Ms all del principio de placer (1920), Obras completas, Amorrotu, vol XVIII, B.A., 1995, p. 35.

6.

J-A. Miller, La tica en psiconlisis (1989) conferencia recogida en Lgicas de la vida amorosa Ed. Manantial, B.A., p. 123-124.

7.

S. Freud, La perturbacin psicgena de la visin segn el psicoanlisis (1910), Obras completas, vol XI, B.A., 1995, p. 212.

8.

S. Freud, Introduccin al narcisismo (1914), Obras completas, Amorrotu, vol XIV, B.A., 1995, p. 79.

9.

S. Freud, Ms all del principio de placer (1920), Obras completas, Amorrotu, vol XVIII, B.A., 1995, p.9.

10.

S. Freud, Recordar, repetir y reelaborar (1914), Obras completas, Amorrotu, vol XII, B.A., 1995, p. 153.

11.

S. Freud, Pueden los legos ejercer el anlisis? (1926), Obras completas, Amorrotu, vol XX, B.A., 1995, p. 211.

12.

J. Lacan, Seminario XII, Problemas cruciales para el psicoanlisis, indito, Clase del 3 de febrero de 1965.

Isabelle Durand

http://www.recortespsicoanaliticos.net/spip.php?article42
Trauma Psquico, Transferencia y Elaboracin
En su trabajo "Recordar, Repetir, Reelaborar" (1914), Freud seala lo que denomina las modificaciones sufridas por la
tcnica psicoanaltica, desde los tiempos en que, con Breuer, la hipnosis era la herramienta principal del mtodo catrtico,
para poco a poco ir cambiando el foco hacia las asociaciones espontneas del analizante, buscando vencer la resistencia a
travs de la regla fundamental psicoanaltica y la interpretacin de la transferencia en tanto:
[...] el analizado no recuerda nada de lo olvidado o reprimido, sino que lo vive de nuevo. No lo reproduce como recuerdo,
sino como acto; lo repite sin saber, naturalmente, que lo repite [...] mientras el sujeto permanece sometido al tratamiento no
se libera de esta compulsin a repetir, y acabamos por comprender que este fenmeno constituye su manera especial de
recordar. (Freud, 1914, pg. 3)
La transferencia permite as al analista crear una zona intermedia entre la enfermedad ahora neurosis de transferenciay la vida cotidiana, a travs de la cual la elaboracin de la primera pueda tener efectos en la segunda.
El objetivo fundamental de la tcnica se mantiene: descriptivamente, la supresin de las lagunas del recuerdo;
dinmicamente, el vencimiento de las resistencias de la represin, usando la transferencia como el motor que permitir
el anlisis (Freud, 1914, 1912).
Ahora bien, debe entenderse que aquello que el analizante repite nunca es lo mismo, es decir, en situaciones diversas
no slo dentro del anlisis- hay elementos comunes, a la manera de un guin, que se repiten una y otra vez, pero nunca de
manera igual, disfrazado siempre en el sntoma, los actos fallidos, el sueo, etc.
Freud llega a esta conclusin, vinculando el origen de los sntomas neurticos a un trauma psquico (Nasio, 2005; Vegh,
1996; Lacan, 1989).
De acuerdo con los primeros planteamientos de la teora freudiana acerca de la gnesis de las neurosis, la histeria, as
como cualquier otro tipo de neuropsicosis de defensa, sera provocada por la accin patgena de una idea parsita no
consciente y fuertemente cargada de afecto, cuyo contenido es esencialmente de carcter sexual.
En un primer momento, Freud (1894) define al trauma psquico desde una perspectiva fundamentalmente econmica,
como un exceso de excitacin que no puede ser derivado por va motriz, ni integrado asociativamente.
Posteriormente, va dando importancia creciente a la realidad interna del analizante y fundamentalmente a los elementos
fantasmticos del trauma y en particular a la huella que ste deja en el aparato psquico (Nasio, 2005). Segn esta teora
del trauma, el nio, tomado de improviso, vive una experiencia de seduccin sexual (real o fantaseada) por parte de un
adulto. Lo traumtico de esto reside en la irrupcin de una intensa carga sexual, que inunda al nio y no llega a ser
consciente. Este exceso de afecto sexual no logra ser elaborado por el infante, en tanto no hay angustia de por medio, que
hubiese permitido al yo del menor amortiguar y soportar la tensin provocada por la sobrecarga afectiva (Nasio, 2005).
Desde ese momento psquico en adelante, se instalar en el inconsciente del nio un exceso de tensin inasimilable y
errabunda, que subsistir en el yo y pasar a constituirse en el foco mrbido de toda neurosis: La excitacin brutal
provocada por el acto seductor del adulto introdujo en el seno del yo una energa que, transferida de lo exterior a lo interior,
se encierra aqu en la forma de una intensa tensin sexual a la deriva. Podemos reconocer en semejante exceso de afecto
sexual el equivalente de un orgasmo inconsciente en un ser inmaduro. De este modo, comprendemos que el trauma ya no
es un acontecimiento exterior, sino un violento desarreglo interno, situado en el yo. (Nasio, 2005, pg. 26).
Las impresiones tempranas no pueden ser tramitadas mediante las funciones normales del yo, en tanto que inmaduro y
desvalido, de manera que el nio no puede integrar estas experiencias, incapaz de comprender su significado, quedando
as en el inconsciente como algo operativo no representable, susceptible de una ulterior desorganizacin y que
precisamente por estas razones, adquieren un carcter potencialmente patgeno (Freud, 1926, 1894).
Lo interesante de este punto es que la experiencia de seduccin y el mencionado exceso de afecto dejan una huella
psquica en el nio donde el trauma no es la experiencia exterior o la naturaleza del impacto, sino la seal que deja
impresa en el aparato psquico. Esta seal, esta imagen intensamente investida de afecto, aislada, penosa para el yo
debe ser considerada precisamente la fuente de todo sntoma neurtico (Nasio, 2005).
Esta representacin psquica, al ser reprimida, queda separada del resto de las representaciones que organizan la vida
psquica y precisamente es esto lo que hace que en el aparato psquico se conserve un ncleo de actividad patgena
inextinguible.

Mientras esta representacin permanezca apartada reprimida- el yo sostiene en s un traumatismo psquico que al
ser presionado por la represin, pulsar por salir dando origen a la compulsin a la repeticin (Freud, 1920).
La repeticin ser precisamente el elemento que dar cuenta de lo inconsciente a travs de sus retoos (sueos,
sntomas conversivos, actos fallidos, etc.).
Con todo esto, la transferencia se transforma en la herramienta que permite al analista promover la compulsin a la
repeticin del sujeto, usndola a favor del anlisis.
Se crea as un espacio donde el analizante despliega sus resistencias y aquello de sus complejos inconscientes
susceptibles de ser transferidos sobre el analista, precisamente aquellos que el sujeto desconoce, dndole de esta manera
el carcter ambivalente tan particular que la transferencia asume en el dispositivo analtico (Freud, 1914, 1912).
Nuevamente en Recordar, Repetir, Reelaborar (1914), en sus ltimas lneas Freud retoma la importancia de la
transferencia, ya no slo como la herramienta que permite reactualizar la realidad psquica del analizante, sino que ella
es la que abre el paso a la elaboracin de lo recordado y lo repetido.
Asociacin libre del analizante y escucha flotante del analista.
La regla fundamental del psicoanlisis busca precisamente sostener y potenciar este proceso: no slo la supresin de las
lagunas del recuerdo, sino ante todo el vencimiento de las resistencias.
Para ello, el analista ha de suspender su propio furor curandis, permitiendo al analizante elaborar y dominar sus
resistencias:
Ha de dejarse tiempo al enfermo para ahondar en la resistencia, hasta entonces desconocida para l, elaborarla y
dominarla, continuando, a su pesar, el tratamiento conforme a la regla analtica fundamental.[...] En todo esto, el mdico no
tiene que hacer ms que esperar y dejar desarrollarse un proceso que no puede ser eludido ni tampoco siempre
apresurado... En la prctica esta elaboracin de las resistencias puede constituir una penosa labor para el analizado y una
dura prueba para la paciencia del mdico. Pero tambin constituye parte de la labor que ejerce sobre el paciente mayor
accin modificadora y la que diferencia al tratamiento analtico de todo influjo por sugestin. (Freud, 1914, pg. 8).
Referencias Bibliogrficas:
Freud, S. (1893). Bosquejos de la Comunicacin Preliminar../ Freud, S. (1894). Las Neuropsicosis de Defensa. Obras
Freud, S. (1894). Nuevas Puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de Defensa./ Freud, S. (1912). La dinmica de la
Transferencia. / Freud, S. (1913). Sobre la Iniciacin del Tratamiento / Freud, S. (1914). Recordar, Repetir, Reelaborar.
Freud, S. (1916). Conferencia 17- El Sentido de los Sntomas. Conferencias de Introduccin al Psicoanlisis. / Freud, S.
(1926). Inhibicin, Sntoma y Angustia. / Lacan, J. (1989). La Direccin de la Cura. Escritos II../ Nasio, (2005). El Dolor de la
Histeria.. / Vegh, I. (1996). La Transferencia y las Intervenciones del Analista. / Documentos adjuntos Trauma Psquico, Por
Csa Jara (Word - 1.8 MB)

http://64.233.169.104/search?
q=cache:sy3n30yOnlAJ:www.circulolacaniano.cl/Documentos/VII_ColoquioSeminario_2005/Paula_Iturra_VIIColoqui
o-julio2005.pdf+recordar,+repetir,+reelaborar&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=ar&lr=lang_es
Coloquio-Seminario del Campo Freudiano en Chile
Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis
El inconsciente y la repeticin, Julio 2005
LA DISCIPLINA DEL COMENTARIO Lo real de la repeticin
Paula Iturra - Crculo de Estudios Lacanianos de Chile
En el marco del Coloquio dedicado al seminario 11 de Jacques Lacan, de 1964, Los Cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanlisis, apartado El inconsciente y la repeticin, eleg el siguiente prrafo para comentar:
Veamos pues cmo se introduce el Wiederholen. Wiederholen tiene que ver con Erinnerung, la rememoracin. Estando el
sujeto en su lugar, la rememoracin de la biografa es algo que anda, pero slo hasta cierto lmite, lo real 1
El texto nos interroga en varios sentidos.
El problema de la rememoracin y la repeticin
Desde el comienzo de su teorizacin, Freud establece el vnculo entre el enfermar y el recordar. En Estudios sobre la
histeria, de 1895, seala (...) el histrico padece por la mayor parte de reminiscencias. 2
En Recordar, Repetir y Reelaborar, de 1914, Freud seala las alteraciones que ha tenido la tcnica psicoanaltica. En la
poca de la catarsis breueriana, el inters estaba enfocado en la formacin del sntoma, y por lo tanto, se trataba de hacer
reproducir (reproduzieren) los procesos psquicos de aquella situacin a fin de guiarlos para que
tuvieran su decurso a travs de una actividad conciente. Recordar y abreaccionar eran en
aquel tiempo las metas que se procuraba alcanzar con auxilio del estado hipntico 3
Ms tarde, con la asociacin libre se trataba de sortear la resistencia, siendo el propsito, en trminos descriptivos: llenar
las lagunas del recuerdo; en trminos dinmicos: vencer las resistencias de la represin 4
Diferencia ese momento la repeticin de la reproduccin .
Seala que en ocasiones lo olvidado retorna no como palabra hablada, como dicho ,
sino como accin, lo que constituira una resistencia a recordar o una manera particular
de recordar. (...) podemos decir que el analizado no recuerda, en general, nada de lo
olvidado y reprimido, sino que lo acta. No lo reproduce como recuerdo, sino como
accin; lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace5
1 Lacan, J. (1995) Seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis, Ed.
Paids, Bs. As., pg. 57.
2 Freud, S. (2001) Estudios sobre la histeria. Sobre el mecanismo psquico de fenmenos histricos:
comunicacin preliminar O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 2, pg. 33.
3 Freud, S. (2001) Recordar, Repetir y Reelaborar, O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 12, pg. 149.
4 Op. Cit. Pg 150.
5 Op. Cit. pg. 152.

Freud se pregunta: Qu se repite o acta, en verdad? He aqu la respuesta: Repite todo cuanto desde las fuentes de su
reprimido ya se ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patolgicos de
carcter. Y, adems, durante el tratamiento repite los sntomas 6
Es clave el texto de 1920, Ms all del principio del placer. Freud desarrolla los
conceptos de compulsin a la repeticin y la pulsin de muerte, a partir de la
observacin del juego de un nio con un carretel y las neurosis traumticas, situaciones
donde se trata de procesar psquicamente algo impresionante.
Ms tarde en Inhibicin, sntoma y angustia de 1925, Freud toma el concepto de
repeticin para elaborar su teora de la formacin de sntomas y por lo tanto, de la
neurosis. Prefiere hablar de compulsin en vez de automatismo, concepto que es
retomado luego por Lacan.
El nuevo decurso pulsional se consuma bajo el influjo del automatismo - preferira
decir: de la compulsin a la repeticin- recorre el mismo camino que el decurso
pulsional reprimido anteriormente, como si todava persistiera la situacin de peligro ya
superada. Por lo tanto, el factor fijador a la represin es la compulsin de repeticin del
ello inconsciente, que en el caso normal slo es cancelada por la funcin libremente
mvil del yo
7
Repeticin e insistencia significante
Lacan seala en el Seminario 1, Sobre los Escritos Tcnicos, que para Freud, (...) que
el sujeto reviva, rememore, en el sentido intuitivo de la palabra, los acontecimientos

formadores de su existencia, no es en s tan importante. Lo que cuenta es lo que


reconstruye de ellos
8
. Entonces, ms que la reviviscencia en trminos afectivos, se
tratara de la reconstruccin. Se trata menos de recordar que de reescribir la historia, lo
cual nos acerca a la dimensin de significante.
En El seminario Sobre la carta robada, Lacan afirma :Nuestra investigacin nos ha
llevado al punto de reconocer que el automatismo de repeticin (wiederholungszwang)
toma su principio en lo que hemos llamado la insistencia de la cadena significante. Esta
nocin, a su vez, la hemos puesto de manifiesto como correlativa de la ex-sitencia (o
sea: el lugar excntrico) donde debemos situar al sujeto del inconsciente, si hemos de
tomar en serio el descubrimiento de Freud.. 9
Vemos cmo la repeticin es tomada en su dimensin simblica, aspecto que luego abre
en el seminario 11. Puesto que esta repeticin es repeticin simblica, se muestra que
el orden del smbolo no puede ya concebirse como constituido por el hombre sino como
constituyndolo. 10
6 Op. Cit. pg 153.
7 Freud, S. (2001) Inhibicin, sntoma y angustia, O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 20, pg. 144.
8 Lacan, J. (1995) Seminario Libro 1: Los escritos tcnicos de Freud, Ed. Paids, Bs. As., pg. 28
9 Lacan, J. (1988) El seminario sobre La Carta Robada en Escritos 1, Siglo XXI Edit, Arg, pg. 5
10 Op. Cit. pg 39

El (des)encuentro con lo real


Volvamos a la cita inicial luego del recorrido que realizamos por la repeticin desde
Freud y la idea de repeticin como insistencia del significante. "La rememoracin de la
biografa es algo que anda, pero slo hasta cierto lmite, lo real. Le pedimos al
analizante que hable, hable de su historia y sus significantes primordiales, pero nos
encontramos con un lmite como en la interpretacin del sueo con su ombligo, con ese
real inasible.
En el seminario 4, La relacin de objeto, Lacan sostiene que la insistencia significante
no puede aprehender la dimensin de lo real, cuando est desarrollando el problema de
la repeticin y la bsqueda del objeto perdido planteado por Freud.
Est claro que por el slo hecho de esta repeticin se instaura una discordancia. El
sujeto est unido con el objeto perdido por una nostalgia, y a travs de ella se ejerce
todo el esfuerzo de su bsqueda. Dicha nostalgia marca el reencuentro con el signo de
una repeticin imposible, precisamente porque no es el mismo objeto, no puede serlo. 11
(negrillas son propias) .
Repeticin y reencuentro con el objeto perdido. Wiederholung y wiederfindung, volver
a buscar , volver a encontrar.
Repeticin y Retorno como imposibles, la palabra no puede ser desdicha, la cadena
significante avanza y no hay marcha atrs. No es posible el rewind, el rebobinado,
an cuando subsistan las fantasas de un regreso, an cuando la queja del neurtico hace
un llamado a lo que no fue a lo que no tuvo, la palabra no encuentra al objeto.
En Freud la repeticin tiene relacin con la dimensin de la muerte. La neurosis
traumtica que aparece ligada a los horrores de la guerra, la pulsin de muerte como
tendencia a lo inorgnico, la representacin que mata la cosa. El significante que nunca
alcanza.
Para Lacan el sujeto se ve llevado a comportarse de una forma esencialmente
significante, repitiendo de forma indefinida algo que le resulta mortal, hablando con
propiedad 12
. El significante funciona sobre el fondo de cierta experiencia de la
muerte 13
.
A partir del seminario 11 abre una puerta interesante que a mi entender, tendr sus
implicancias en la direccin de la cura y la posicin del analista. Nos permite pensar la
repeticin en dos vertientes, por una parte la compulsin a la repeticin en tanto
automatismo de la insistencia significante, formulando el concepto de automaton, y por
Lacan, J. (1995) Seminario Libro 4: La relacin de objeto, Ed. Paids, Bs. As., pg. 15.
12 Op. cit. pg. 53
13 Ibid.
Page 4
otra el encuentro con lo real, lo traumtico, que da la posibilidad de lo nuevo, se vuelve

hacia lo ldico que hace de lo nuevo su dimensin.


14
En primer lugar, la tyche, tomada como le dije la vez pasada del vocabulario de
Aristteles en su investigacin de la causa. La hemos traducido por el encuentro con lo
real. Lo real es ms all del automaton, del retorno, del regreso, de la insistencia de los
signos, a que nos somete el principio del placer. Lo real es eso que yace siempre tras el
automaton, y toda la investigacin de Freud evidencia que su preocupacin es sa.
15
Me parece que una pista para pensar en una clnica que aborde este real, es la dimensin
del acto, aspecto que Lacan lo puntualiza en el seminario 11, cuando dice que La
repeticin aparece primero bajo una forma que no es clara, que no es obvia, como una
reproduccin, o una presentificacin, en acto. Por eso he puesto El acto con un gran
signo de interrogacin en la parte de debajo de la pizarra, para indicar, que mientras
hablemos de las relaciones de la repeticin con lo real, el acto estar siempre en nuestro
horizonte.
16
14
Lacan, J. (1995) Seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis, Ed.
Paids, Bs. As., pg. 69.
15
Op. Cit. pg. 62.
16
Op. Cit. pg. 58
Page 5
BIBLIOGRAFA
Freud, S. (2001) Estudios sobre la histeria. Sobre el mecanismo psquico de fenmenos histricos:
comunicacin preliminar O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 2
Freud, S. (2001) Recordar, Repetir y Reelaborar, O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 12
Freud, S. (2001) Ms all del principio del placer, O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 18
Freud, S. (2001) Inhibicin, sntoma y angustia, O.C. Ed. Amorrortu, Vol. 20
Lacan, J. (1995) Seminario Libro 1: Los escritos tcnicos de Freud, Ed. Paids, Bs. As.
Lacan, J. (1988) El seminario sobre La Carta Robada en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina.
Lacan, J. (1995) Seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis, Ed. Paids,
Bs. As

También podría gustarte