Losas
Losas
Introduccin
Las losas son los elementos que proporcionan las superficies horizontales y planas donde se aplican las
cargas en las estructuras, adems se colocan las instalaciones necesarias para el funcionamiento de un
edificio. Por lo tanto es un elemento primordial en una construccin, la eleccin depende muchos factores a
considerar: estructurales, funcionales y estticas.
De esta manera se seala las caractersticas que definen la losa, as como el comportamiento y los tipos
de losas que existen para evaluar la seleccin del tipo a emplear. Adems se indica la forma de establecer el
espesor mnimo para algunos tipos de losas.
Definicin
Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son relativamente
grandes en comparacin con su altura donde las cargas son perpendiculares a su plano, se emplean para
proporcionar superficies planas y tiles. Las losas separan horizontalmente el espacio vertical conformando
diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro.
La losa es el principal sostn para las personas, elementos, maquinarias que puedan desarrollar de
forma segura todas las actividades y a veces de contribuir a la estabilidad de los edificios. Es el elemento que
recibe directamente la carga.
Las losas de entrepisos y techos, aparte de su funcin estructural cumplen con otras funciones tales
como: control ambiental, seguridad e instalaciones, pavimentos o pisos. Por lo tanto la losa acabada, est
formada por la estructura, pavimento, capa aislante, cielo falso o cielo raso (Avalos, 1998; Cuevas y Robles,
1997; Mendez, 1991; Nilson y Winter, 1994).
Comportamiento
La losa es un elemento plano cuya carga se aplica perpendicular al plano, por lo tanto la deformacin
es similar a la de una viga con la diferencia de poseer curvatura en las dos direcciones segn la relacin en las
dimensiones de la placa.
febrero 2016
1
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
La fuerza cortante en las losas es pequea por lo que no requiere suministrar acero para corte, ya que el
corte es resistido solo por el concreto, el acero suministrado es para soportar la flexin y el tamao de las
losas obedece principalmente a criterios de rigidez (Gonzlez y Robles, 1997; Nilson y Winter, 1994).
Tipos
La clasificacin realizada sobre las losas se realiza segn varios criterios: distribucin del refuerzo,
forma estructural, composicin, apoyos y construccin.
Segn la distribucin del refuerzo
Reforzada una direccin.
Reforzada en dos direcciones.
Segn su forma estructural
Plana.
Reticular.
Nervada.
Vigas profundas.
Vigas realzadas.
Segn su composicin
Maciza.
Nervada.
Bloque piata.
Casetn
o Fibra de vidrio.
o Metlico.
o Combinacin de bloques de madera.
o Madera recuperable o no recuperable.
o Poliestireno expandido.
Lamina acanalada de acero.
Segn los apoyos
Sobre muros.
Sobre columnas.
Segn su construccin
Vaciadas in situ.
Prefabricadas.
Losa TT
Vigas T
Vigueta y bovedilla
Spancrete
Siporex (Avalos, 1998; McCormac, 1996; Mendez, 1991)
febrero 2016
2
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
ffebrero 2016
3
Sisteemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
losas con fines comparativos, aunque las ecuaciones que se indican posteriormente, corresponden al mtodo
ms empleado en el diseo estructural (Arnal y Epelboim, 1985; Avalos, 1998; McCormac, 1996).
Ca ract ersticas d eca da lo sa
La losa est subordinada a decisiones de las estructuras que se refieren a los costos, pero edificios de
pocos pisos ocurre lo contrario.
Losas planas: proporcionar mayor flexibilidad para la ubicacin de columnas y reducen la altura
estructural pero limita el tamao de las luces por lo que es adecuado para edificios de
apartamentos y oficina.
Losas de concreto armado: armada en una o dos direcciones. Las primeras se apoyan en vigas que
van en la direccin ms larga, mientras las segundas poseen vigas principales en ambos sentidos.
Se adaptan a cualquier magnitud de cargas en edificios corrientes cuyas luces mxima entre
columnas es alrededor de 10 m.
Losas reticulares: ventajosas para cargas pesadas, como estacionamientos, reas de
almacenamiento y edificios con luces muy grandes.
Lmina acanalada de acero: adecuada para prticos de acero, por el poco peso y facilidad de
montaje as como la colocacin de instalaciones elctricas, comunicacionales, calefaccin y aire
acondicionado; adems sirven de encofrado para concreto recin vaciado, eliminando la necesidad
de colocar los andamiajes temporales. Este tipo de losa no es apropiado para la distribucin y
resistencia de fuerzas laterales tales como el viento o sismo (Gero y Cowan, 1976; McCormac,
1996; Moore, 2000; Nilson y Winter, 1994).
Losas planas
Losa que no incluye vigas, se utilizan cuando las longitudes no son muy largas y las cargas no son muy
pesadas. Una variante incorpora una regin con un sobreespesor de losa en la vecindad de la columna
denominado baco, otra variante emplea columnas con capitel que es una forma acampanada en la parte
superior, la Figura 5 muestra estas variantes.
febrero 2016
4
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
2c
d min = kl 1
3l
(1)
hmin = d min + 3
(2)
donde:
0,025
Losa sin baco
0,00075
Losa con baco
0,0006
0,02
fs=0,60fy ;
fy esfuerzo de cedencia del acero.
w carga de servicio;
;
l mayor luz;
c dimensin de la columna paralela a l ;
Tableros exteriores y losas aligeradas dmin=1,2d.
donde:
hmin espesor mnimo de losa plana.
hmin = 13 cm Losa sin baco;
hmin = 10 cm Losa con baco.
(3)
L MAYO R
lmenor
Maciza
l/20
l /24
l /28
l /10
Nervada
l /16
l /18,5
l /21
l /8
*SegnFigura7.
Espesorlosaunadireccin
Para establecer el espesor de la losa se aplica la Tabla 1 a cada mdulo de la losa y se escoge el mayor
espesor obtenido, segn los espesores que se determinan de acuerdo a la Tabla 1, en referencia a los casos de
losas indicados en la Figura 7. Cabe destacar que la longitud a emplear debe ser la menor (Figura 8), por lo
tanto, se recomienda en la etapa de diseo colocar la mayora de las luces menores de cada panel en el mismo
Facultad de Arquitectura y Diseo
Universidad de Los Andes, Venezuela
febrero 2016
5
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
eje de la planta de la edificacin, ya que el armado de la losa se coloca en la menor longitud y debe ser
continuo de un panel al siguiente.
III
II
II
IV
II
II
Caso de losa
Tipo de Extremo
I
Dos extremos continuos
II
Un extremo continuo
III
Un extremo continuo
IV
Volado
V
Dos extremos discontinuos
III
III
II
L>1,8l
Esquema de la losa
una direccin
II
IV
L
l
l2
Direccin de armado
longitud mas corta l
l
l
l2
Figura 8. Direccin y esquema de clculo de losa en una direccin.
Espesorlosadosdirecciones
El espesor de losa en dos direcciones no depende de las condiciones de apoyo, ni la composicin. La
Ecuacin 4 establece el espesor mnimo para este tipo de losa. Cabe destacar que el permetro se refiere al de
cada mdulo (Figura 9), por lo tanto el espesor debe ser el mayor de todos los espesores requeridos para cada
modulo.
e=
Perimetro
180
L<1,8l
II
(4)
Modulo
IV
Direccin de
armado 2 sentidos
l2
l
Perimetro=2(L+l)
febrero 2016
6
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
Losa Reticular
Las losas reticulares son un tipo de losa nervada que emplea casetones para aligerar la losa, a
diferencia con las que emplean bloques piata, presenta huecos en la parte inferior que forman una retcula. El
espesor de la losa depende del tamao del casetn.
El espesor mnimo se determina segn la Ecuacin 1 y 2 si no posee vigas en el permetro o mediante
la Ecuacin 4 para el caso contrario.
Separacin
de correas
Lmina acanalada
Correa
Correa
Figura 10. Planta de las lminas acanaladas sobre los elementos de apoyo.
Tabla 2. Tabla modelo empleada por los fabricantes de lminas acanaladas.
Calibre
Calibre 1
Calibre 2
Calibre n
1,00
Carga 11
Carga 21
Carga n1
Carga 12 Carga 13
Carga 22 Carga 23
Carga n2 Carga n3
febrero 2016
7
Smax
Carga 1m
Carga 2m
Carga nm
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
Anlisis de carga
El tipo y espesor de la losa, permite estimar el peso que va a actuar en la estructura, este estudio se
conoce como anlisis de carga y es un paso importante en el clculo de una estructura.
El anlisis de carga se realiza segn los pesos de los materiales y elementos constructivos a emplear en
la edificacin. En ausencia de una informacin ms precisa se pueden adoptar los valores del Captulo 4 sobre
acciones permanentes del Criterio de acciones mnimas para el proyecto de edificaciones COVENIN 200288. El valor de la carga permanente por lo general es la suma de los siguientes componentes:
1.
2.
3.
4.
En la misma normativa de acciones mnimas, se puntualiza la forma para determinar las cargas
variables. Para obtenerla existen dos alternativas, el estudio estadstico de la carga a lo largo del tiempo o los
valores mnimos indicados en la Tabla 5.1 de la norma COVENIN 2002-88, la cual est organizada segn los
usos de la edificacin y sus ambientes (COVENIN, 1988).
Peso kgf/m
100
270
230
19*4=76
676 kgf/m
300 kgf/m
Techo
Elemento
Teja curva de arcilla con mortero de asiento
Manto asfltico de 5 mm de espesor 3 capas
Losa maciza armada una direccin 22 cm
Friso de cal y cemento 4 cm de espesor
Total Carga Permanente (CP)
Carga Variable Techo Sin Acceso (CV)
Peso kgf/m
100
6*3=18
550
19*4=76
744 kgf/m
100 kgf/m
Referencias
Arnal, E. y Epelboim, S. (1985). Manual para el Proyecto de Estructuras de Concreto armado para
Edificaciones. Caracas, Venezuela: Fundacin Juan Jos Aguerrevere Fondo Editorial del Colegio de
Ingenieros de Venezuela.
valos, E. (1998). Construccin para Arquitectos tomo 2. Medelln, Colombia: Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana.
COVENIN (1988). COVENIN 2002-88 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de
Edificaciones. Caracas, Venezuela: Fondonorma.
COVENIN (2003). COVENIN 1753-2003 Proyecto y Construccin de Obras en Concreto Estructural.
Caracas, Venezuela: Fondonorma.
Gero, J. y Cowan, H. (1976). Design of Building Frames. Essex, Inglaterra: Applied Science Publishers
LTD.
febrero 2016
8
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.
Gonzlez, O. y Robles, F. (1997). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. Mxico D.F.,
Mxico: Editorial LIMUSA, S.A. de C.V.
McCormac, J. (1996). Diseo de Estructuras de Acero. Mtodo LRFD. Mxico D.F., Mxico: Alfaomega
Grupo Editor, S.A. de C.V.
Mndez, F. (1991). Criterios de Dimensionamiento Estructural. Mxico D.F., Mxico: Editorial Trillas,
S.A. de C.V.
Moore, F. (2000). Comprensin de las Estructuras en Arquitectura. Mxico D.F., Mxico: McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Nilson, A. y Winter, G. (1994). Diseo de Estructuras de Concreto. Santaf de Bogot, Colombia:
McGraw-Hill Interamericana S.A.
febrero 2016
9
Sistemas Estructurales 20
Prof. Jorge O. Medina M.