Hº Ultra Delgado
Hº Ultra Delgado
ULTRA THIN
WHITETOPPING EN LA
ARGENTINA
Introducción
Esto originó que en menos de dos años, se hiciera necesario reparar estos sectores,
en algunos casos hasta dos veces. La reparación tradicional consiste en el fresado
de la carpeta deteriorada en un espesor del orden de los 5 cm y su posterior
restitución con concreto asfáltico. En busca de una solución más duradera, surgió
como primera alternativa el reemplazo del pavimento asfáltico por uno de
hormigón. Si bien técnicamente esta alternativa era correcta, desde el punto de
vista económico no lo era y más considerando que estructuralmente la calzada se
encuentra en buen estado. El problema era tan solo superficial.
Características
Diseño estructural
Si bien todos los sectores evaluados arrojaron valores de k > a 6,10 kg/cm 3, las
tablas de diseño están basadas para un máximo de 5,4 kg/cm3, valor considerado
en la evaluación. Con el propósito de alcanzar la mayor durabilidad estructural de
los recubrimientos, se adopta la mayor resistencia a flexión disponible en las tablas
de estimación del número de vehículos pesados permitidos. Este valor, 5,5 MPa,
puede ser alcanzado con la adición de agentes superfluidificantes y buena calidad
de agregados.
Puente Pellegrini
Con los datos de tránsito en este puente y considerando que la estructura existente
posee 20 cm de concreto asfáltico, se evaluaron diferentes combinaciones de
espesor de recubrimiento, de modo que la suma de ambos siempre sea igual o
superior a 20 cm. Luego adoptando una separación mínima de juntas de 0,90 m y
un espesor de 7,5 cm resultó una vida de servicio esperada de 30 años.
Puente Santamarina
Ejecución de UTW
Aserrado y Fresado del pavimento existente En los sectores de las calzadas a tratar,
se procedió al fresado del pavimento en igual espesor al que tendrá el
recubrimiento, a fin de no modificar el gálibo de la calzada.
Previo a las tareas de fresado, se aserraron todos los bordes de la caja. A fin de no
deteriorar los bordes de la caja durante el fresado, se dejó una franja de 10 cm sin
fresar, para luego retirarlo mediante martillo neumático. Durante las tareas de
fresado se controló continuamente la profundidad del mismo a fin de lograr un
espesor uniforme de fresado. La superficie afectada no presentaba baches por lo
que no fue necesario hacer tareas de recomposición estructural previa. Una vez
concluidas las tareas se procedió al repaso de la superficie mediante herramientas
manuales para quitar todo material suelto o capas de asfalto, y a continuación se
realizó un hidrolavado de toda la superficie. El éxito del UTW radica
fundamentalmente en lograr una perfecta adherencia entre el hormigón y el
concreto asfáltico.
CUADRO 2
Cemento Portland Normal 430 kg/m3
Agua 150 kg/m3
Agregado fino (Mf = 2,5) 739 kg/m3
Agregado grueso (6 – 20) 1.132 kg/m3
Aditivo plastificante 1,5 kg/m3
Aditivo superfluidificante 1,2 kg/m3
Asentamiento en obra 6 a 8 cm
Una vez que el hormigón alcanzó la madurez necesaria para poder ser aserrado, sin
que los bordes de las juntas se desgranaran, se procedió a la ejecución del
aserrado. Esto en algunos sectores ocurrió entre las 5 y 6 h de realizado el
hormigonado, y en otros sectores ocurrió a las 12 h, debido a la baja temperatura
ambiente.
La profundidad del aserrado fue de 1/3 del espesor, es decir que se ejecutaron
juntas de 2,5 a 3,3 cm de profundidad. El ancho del aserrado fue 4 mm. Luego del
aserrado se procedió a limpiar las juntas con agua a fin de quitar el material
resultante del aserrado.
Protección Térmica
A tal efecto, una vez finalizadas las tareas de texturizado y curado, se procedió a su
recubrimiento con una manta de fibra de vidrio de 3 cm de espesor, lo que
posibilitó conservar el calor de hidratación y alcanzar la resistencia de 20 MPa a las
24 h. La temperatura ambiente durante el día osciló entre los 14 y 20 ºC y durante
la noche estuvo entre los 7 y 10 ºC. Apertura al Tránsito La apertura al tránsito de
los sectores construidos no se realizó hasta tanto las probetas de ensayo del
hormigón, dejadas a pie de obra, no hubieran alcanzado una resistencia a la
compresión de 20 MPa. Esto sucedió a las 24 h en todos los sectores de la
obra.Conclusiones De alcanzar, como se espera, los pavimentos de UTW ejecutados
en los puente Pellegrini y Santamarina la vida útil estimada en el diseño de los
mismos, significaría una importante economía en los costos de mantenimientos de
las calzadas de los mismos en el tiempo, sumando los menores trastornos al
tránsito por los cierres de las calzadas. El costo de la ejecución de un UTW es
similar al costo económico de un trabajo de fresado y reposición de carpeta
asfáltica en igual espesor de trabajo. Es decir que el costo de ejecución de un UTW
se equipara al costo de 2 reparaciones de fresado y restitución de carpeta asfáltica
de 5 cm de espesor. Quedando el resto de las reparaciones durante el período de
vida útil como economía.