El Minicuento, Una Estética Posmoderna
El Minicuento, Una Estética Posmoderna
El Minicuento, Una Estética Posmoderna
RESUMEN
Se enmarca el gnero del minicuento, minificcin o microcuento dentro del contexto de la
posmodernidad, a partir de algunos rasgos propios de la poca como la parodia, la hibridacin
discursiva, la metaficcin, entre otras caractersticas, ilustradas por textos de autores especializados
en la escritura de este gnero.
Palabras clave: posmodernidad, minicuento, parodia, intertextualidad.
ABSTRACT
This article studies the genre of the mini story, mini fiction or micro story within the context of the
postmodernity based on some features of the times such as parody, discursive hybridization,
meta-fiction, among other characteristics, which can be found in texts by authors specialized in
the writing of this genre.
Key words: postmodernity, mini-story, parody, intertextuality.
114 N. Rodrguez R.
CLH
115
116 N. Rodrguez R.
CLH
117
Otro rasgo que propone Noguerol alude a los denominados textos excntricos, que privilegian los mrgenes frente a los centros cannicos de la Modernidad, lo cual ha permitido
una experimentacin con los temas, personajes, registros lingsticos y formatos literarios:
El sabor de una medialuna a las nueve de la maana en un viejo caf de barrio donde a los
97 aos Rodolfo Mondolfo todava se rene con sus amigos los mircoles a la tarde
(Valenzuela, citada por Noguerol, 55).
En este caso, la autora crea un ttulo ms extenso que el texto que lo anuncia rompiendo
con las formas tradicionales de la expresin.
Golpe al principio de unidad es el tercer rasgo o caracterstica, por el que se defiende la
fragmentacin frente a los textos extensos y se propugna la desaparicin del sujeto tradicional de la obra artstica:
La que no est
Ninguna tiene tanto xito como La que no est. Aunque todava es joven, muchos
aos de prctica consciente la han perfeccionado en el sutilsimo arte de la ausencia.
Los que preguntan por ella terminan por conformarse con otra cualquiera, a la que
toman distrados, tratando de imaginar que tienen entre sus brazos a la mejor, a la
nica, a La que no est (Shua, 1991:32).
118 N. Rodrguez R.
As, en lo sucesivo, cada vez que aparecan ovejas negras eran rpidamente pasadas
por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes
pudieran ejercitarse tambin en la escultura (Monterroso, 1991:23).
Otros rasgos a los que se refiere la autora son el Virtuosismo intertextual, reflejo del
bagaje cultural del escritor por el que se recupera la tradicin literaria en el homenaje al
pasado (pastiche) y la revisin satrica de este (parodia); y el recurso frecuente del humor
y la irona.
Lauro Zavala (2005), por otra parte, considera que la minificcin3 es el gnero de este
milenio por sus caractersticas de: brevedad, pues en general, los textos extremadamente
breves han sido los ms convincentes, en trminos pedaggicos, en la historia de la cultura;
diversidad, ya que en todos los estudios sobre minificcin hay coincidencia en el reconocimiento de que su caracterstica ms evidente es su naturaleza hbrida, no slo en su
estructura interna, sino tambin en la diversidad de gneros a los que se aproxima; complicidad, pues segn el autor, todo acto nominativo es un acto fundacional. La responsabilidad de fijar un nombre a un gnero proteico ha generado una enorme diversidad de
trminos y diversas formas de complicidad entre lectores y textos; fractalidad, pues, en la
poca actual, la fragmentariedad, no es slo una forma de escribir una totalidad a partir de
fragmentos, sino tambin y, sobre todo, una forma de leer; fugacidad, respecto de la
dimensin esttica de la minificcin y la cantidad de estudios especializados, publicaciones y concursos que se registran a nivel editorial y acadmico; virtualidad, ya que las
minificciones son el gnero ms caracterstico de este milenio que maneja caractersticas
de descentramiento de la escritura textual.
Caractersticas a las que se hizo alusin con anterioridad en la propuesta de Francisca
Noguerol.
Irona, parodia, intertextualidad y metaficcin
La irona es un valor esttico utilizado frecuentemente en la esttica posmoderna. Es una
forma de sugerir significados, es una burla fina y disimulada de algo o alguien a quien
aparentemente se alaba. En la irona posmoderna la intencin del narrador es irrelevante,
la interpretacin depende del lector, de su enciclopedia. Un escritor irnico requiere de un
lector igualmente irnico, de esta manera se establece una especie de complicidad.
Veamos este brevsimo texto que respira irona por todos sus signos:
CLH
119
Un mecenas
La hermosa y sensual seora se acostaba con los jvenes escritores nacionales para
mejorar la calidad de la nueva literatura ertica mexicana (Colina, 2002:62).
La metaficcin es un recurso esttico mediante el cual el escritor o autor hace del acto de
leer o escribir, contar historias, criticar tcnicas narrativas o hacer explcita la conciencia
120 N. Rodrguez R.
de escritura, su tema de narracin; as, como en el cine o las artes plsticas los autores se
involucran en la obra, como se puede observar en algunas pelculas de Fellini o Woody
Allen en las cuales aparecen en escena en su rol de directores.
Para ilustrar la metaficcin, traigo este minicuento de Norberto de la Torre:
Escribir
En la montaa del rey est el poeta
con la armadura mal puesta del oficio.
Enrique Mrquez
Escribir es un acto ms doloroso e intil que la muerte por hambre o una borrachera
decembrina, tanto como el agua de lluvia en el desierto o una flor que crece en
basureros. Escribo por un simple dolor de callos o por el deseo que se marchit en mi
mano. Tomo la pluma para gastar el tiempo y la tinta, para decirte la noche reflejada en
los cristales. La cosa de anudar palabras, tejer burdas canastas con las frases se me
volvi locura. Busco entre los conjuros, los diccionarios y los albures, la combinacin
de letras que me descubra una realidad que ignoro. Recorro con los signos la piel de
la mujer, los desiertos, el rumor del agua, el inseguro zigzag de los ciclistas. Hago otras
cosas inservibles como soar despierto, fumar, tomar un poco de caf, mientras se
muere el tiempo, comprar un billete de lotera de vez en cuando, jugar con la estructura de mis textos, inventar una palabra sin sentido. Al final, cierro la pluma, guardo la
hoja en un cajn repleto de papeles y me quedo solo, con mi dolor de callos (De la
Torre, citado por Zabala, 2003:207).
CLH
121
Notas
1. Alude al trabajo de Omar Calabrese "La era neobarroca", en el cual expresa que existe ya un trmino utilizado y
es el manido "postmodernismo", que se relaciona con los aos sesenta respecto de la literatura y el cine y su
devenir en reelaboracin o pastiche. El segundo es el mbito filosfico, a partir de Lyotard en su libro La condicin
posmoderna y, el tercero, en el campo de la arquitectura.
2. Aunque se dice que el canon del minicuento apareci ms o menos en la misma poca que se empieza a hablar de
posmodernismo (aos sesenta y setenta), en mi estudio Elementos para una teora del minicuento (1996),
expreso que el origen de este gnero puede hallarse desde tiempos remotos, a partir de la tradicin oriental; ya en
el siglo VI A.C. Shuang-Tz, filsofo chino escribi un texto muy breve, el muy conocido "Sueo de la mariposa" que
rene algunas caractersticas del canon establecido.
3. Lauro Zavala denomina "minificciones" a estas breves narraciones que otros autores han llamado tambin
microcuentos, minicuentos, cuento mnimo, short story, cuento ultracorto, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el prximo milenio. Barcelona: Siruela.
Shapard, T. (1989). Ficcin sbita. Barcelona: Anagroma.
Noguerol, F. (1996). Micro-relato y posmodernidad. Revista Interamericana de bibliografa,
Vol. XLVI. N 1-4. Washington: OEA.
Shua, A. (1991). Casa de geishas. Buenos Aires: Sudamericana.
Monterroso, A. (1991). Obras completas y otros cuentos. Madrid: Espasa.
Zavala, L. (2005). La minificcin bajo el microscopio. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.
Zavala, L. (2003). Minificcin mexicana. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Calabresse, O. (1999). La era neobarroca. Espaa: Ctedra.
Eco, U. (1985). Obra abierta. Barcelona: Ariel.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vaco. Espaa: Anagrama.
Lyotard, F. (1991). La condicin postmoderna. Buenos Aires: Real Editorial Panamericana.
Rodrguez, N. (1996). Elementos para una teora del minicuento. Tunja: Colibr.
Vattimo, G. et al. (1990). En torno a la posmodernidad. Barcelona: Antrophos.
__________
** Docente de la Escuela de Psicopedagoga, UPTC.
122 N. Rodrguez R.