0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Caracas

triptico de caracas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas14 páginas

Caracas

triptico de caracas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

Caracas, viernes 22 de Octubre de 1999

N 5392 Extraordinario
HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la Repblica
En ejercicio de la atribucin que le confiere el ordinal 80 del artculo 190 de la Constitucin y de
conformidad con lo dispuesto con el artculo 1, numeral 4, literal a) de la Ley que Autoriza al
Presidente de la Repblica para dictar Medidas extraordinarias en Materia Econmica y
Financiera, publicada n la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N .36.687 de fecha 26
de abril de 1999, en Consejo de Ministros,
DICTA DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LEY DE REFORMA DEL DECRETO N0 2.963 DE
FECHA 21 dE OCTUBRE DE 1998,QUE REGULA EL SUBSISTEMA DE PARO FORZOSO Y
CAPACITACION PROFESIONAL, EL CUAL PASA A DENOMINARSE DECRETO CON RANGO Y FUERZA
DE LEY QUE REGULA EL SISTEMA DE PARO FORZOSO Y CAPACITACION LABORAL
El siguiente
TITULO 1
NORMAS GENERALES
CAPITULO 1
AMBITO DE APLICACION OBJETIVO Y SUBJETIVO
Artculo 1: Este Decreto Ley regula el Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral como
uno de los Sistemas que conforman el Sistema de Seguridad Social, el cual tiene por objeto
amparar temporalmente al afiliado que, cumpliendo con los requisitos previstos en el Pargrafo
Primero del artculo 80 de este Decreto-Ley quede cesante, y garantizar los mecanismos
necesarios que faciliten su. Reinsercin en el mercado de trabajo.
Este Decreto-Ley desarrolla los principios, derechos y obligaciones de los trabajadores afiliados,
empleadores y entes que intervienen. en la direccin, regulacin, financiamiento,
administracin, supervisin y utilizacin de los y prestaciones dinerarias del Sistema de
conformidad. Con las disposiciones contenidas en la Ley Orgnica de Seguridad Social.
Artculo 2: Estarn amparados por este Decreto-Ley las siguientes personas:
a. Los trabajadores al servicio de, empresas, entes o establecimientos del sector pblico o
privado, que presten sus servicios bajo una relacin de dependencia por tiempo determinado,
indeterminado o para una obra determinada, en el mbito urbano o rural; as como tambin los
funcionarios o empleados pblicos;
b. Los aprendices que mantengan una relacin de trabajo, de conformidad con lo establecido
en el artculo268 de la Ley Orgnica del Trabajo;
c. Los trabajadores domsticos, trabajadores a domicilio, deportistas profesionales,
trabajadores rurales y aquellos trabajadores sujetos a regmenes especiales que sean
susceptibles de proteccin a travs d este Sistema
.
Pargrafo Primero: Las personas mencionadas en este artculo estarn amparadas siempre que,
se afilien al Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social de conformidad. con lo
previsto en la Ley Orgnica de Seguridad Social y cumplan con las condiciones, requisitos y
deberes establecidos en este Decreto-Ley y su reglamento.
Artculo 3: El Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral est conformado por:
1. El Consejo Nacional de Seguridad Social;
2. El Ministerio del Trabajo;
3. La Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso;
4. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales;
5. Las Agencias de Empleo;

6. Las organizaciones de Capacitacin;


7. Los trabajadores y empleadores afiliados.
CAPITULO II
COTIZACIONES AL SISTEMA
Artculo 4: Las normas relativas a las cotizaciones de los empleadores y trabajadores se
regirn conforme a lo establecido en la Ley Orgnica de Seguridad Social.
La cotizacin se causar mensualmente y se calcular sobre la base del salario normal del
trabajador, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgnica del Trabajo, hasta un lmite
mximo de veinte (20) salarios mnimos. Cuando el salario del trabajador sea mayor de veinte
(20) salarlos mnimos, el clculo de la cotizacin se har sobre la base de este lmite.
Artculo 5: La cotizacin inicial aplicable para la base contributiva prevista en el artculo 40 de
este Decreto-Ley ser del dos coma cincuenta por ciento (2,50%), correspondindole al
empleador cotizar el ochenta por ciento (80%) y al trabajador el veinte (20%) por ciento
restante. El Consejo Nacional de la Seguridad Social revisar anualmente el porcentaje de
cotizacin, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de Seguridad Social.
Artculo 6: Las cotizaciones destinadas al financiamiento de este Sistema, luego de su
recaudacin de conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgnica de Seguridad
Social, sern transferidas, previa autorizacin del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales,
a las instituciones financieras autorizadas por la Ley para actuar como fiduciarios, en los
trminos y condiciones previstos en este Decreto-Ley.3
CAPITULOIII
PRESTACIONES Y CONDICIONES PARA LA
ADQUISICION DEL DERECHO
Artculo 7: El Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral otorgar al afiliado las siguientes
prestaciones:
a. Prestacin dineraria temporal hasta por cinco (5) meses, equivalente al sesenta por
ciento (60%) del monto resultante de promediar el salario normal mensual utilizado para
calcular las cotizaciones durante los ltimos doce (12) meses;
b. Servicio de Intermediacin Laboral;
c. Capacitacin laboral para facilitar la reinsercin del trabajador cesante en el mercado de
trabajo;
d. Financiamiento del aporte correspondiente al sistema de salud, durante el tiempo de
cobertura de la prestacin dineraria temporal por cesanta;
e. Cobertura de los riesgos de invalidez, incapacidad y sobrevivencia de conformidad con
lo previsto en el Sistema de Pensiones y durante el perodo de pago de la prestacin dineraria
contemplada en este Sistema. Esta cobertura se financiar con cargo a las cotizaciones
determinadas en el Sistema de Pensiones.
Pargrafo Primero: Las prestaciones establecidas en este artculo, salvo el Servicio de
Intermediacin Laboral, sern otorgadas al trabajador afiliado siempre y cuando ste haya
perdido
El trabajo por una cualquiera de las causas establecidas en el artculo (8), se encuentre apto y
disponible para un empleo al momento de solicitarlas, haya cotizado al Sistema un mnimo de
doce (12) meses, dentro de los dieciocho (18) meses anteriores a la prdida del empleo, y; no
se encuentre incurso en alguna de las causales del artculo 38 relativo a la Suspensin de las
Prestaciones.
Pargrafo Segundo: La prestacin relativa al servicio, de Intermediacin Laboral estar sujeta a
las condiciones establecidas en la Ley Orgnica del trabajo, su reglamento y el reglamento de
este Decreto Ley.

Pargrafo Tercero: Las, prestaciones dinerarias a las que tiene derecho el afiliado sern
inembargables, excepto lo que refiere a la ejecucin de medidas procedentes de obligaciones
de carcter familiar.
Artculo 8: Las prestaciones establecidas en este Decreto se otorgarn a todos los trabajadores
afiliados al Servicio, de Registro e Informacin de la Seguridad Social que cumpliendo con lo
establecido en el Pargrafo Primero del artculo 7, se encuentren dentro de cualquiera de los
siguientes supuestos de extincin de la relacin, de trabajo:
1.Por despido injustificado o retiro justificado de, conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgnica del Trabajo;
2.La terminacin del contrato de trabajo a tiempo determinado, o para una obra determinada.
En estos casos, tendrn derecho a la prestacin quienes hayan cotizado un mnimo de doce
(12) meses dentro de los tres (3) aos inmediatos anteriores a la ocurrencia de la contingencia;
3.La muerte, jubilacin o invalidez, del empleador, y la sustitucin de patrono, siempre que
estas causas determinen la finalizacin de la relacin, de trabajo;
4.La quiebra, reconversin industrial y otros procesos que conlleven a la reduccin de
personal;
5.La reduccin de funcionarios, o empleados, de conformidad con la Ley de Carrera
Administrativa y dems estatus de carrera.
Artculo 9: El trabajador afiliado que haya recibido las prestaciones por cesanta durante un
perodo menor a los cinco (5) meses tendr derecho, frente a una nueva contingencia de
cesanta, a recibir las prestaciones por el perodo que restare de la anterior contingencia, a
menos que reuniere el nmero suficiente de cotizaciones que le, permita recibir las
prestaciones durante el tiempo mximo previsto en este Decreto-Ley.
El reglamento de este Decreto-Ley podr modificar las condiciones, de readquisicin, del
derecho.
En cualquier caso esta prestacin no podr ser superior al tiempo previsto en el literal a. del
artculo 7 de este Decreto-Ley.
TITULO II
DE LAS PRESTACIONES
CAPITULO I
MECANISMO PARA ACCEDER A LAS PRESTACIONES
Artculo 10: una vez finalizada la relacin de trabajo, el empleador dentro de los cinco (5) das
hbiles siguientes deber notificarlo al Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad
Social y entregar al trabajador una copia de la planilla de retiro validada por ese Servicio,
quedando por cuenta del trabajador los trmites posteriores para la percepcin de las
prestaciones establecidas en este Decreto-Ley. El incumplimiento del empleador a la obligacin
aqu establecida acarrear que ste deber pagar al trabajador lo correspondiente a la
prestacin dineraria mensual.
Artculo 11: El Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social expedir el certificado
de cesanta y el empleador lo entregar al trabajador cesante beneficiario de Paro Forzoso
dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la entrega de la planilla de retiro a que se refiere
el artculo anterior, siempre que de la declaracin contenida en la planilla se evidencie la

procedencia del derecho. A los efectos de este Decreto-Ley se entiende por certificado de
cesanta el documento expedido por el Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad
Social que acredita el derecho del trabajador a la percepcin de las prestaciones previstas en
este Decreto-Ley.
Artculo 12: Una vez expedido el certificado de cesanta, el IVSS a travs del Servicio de
Registro e Informacin de la Seguridad Social deber comunicar tal situacin, de manera
inmediata, a la Agencia de Empleo de la jurisdiccin del domicilio del trabajador cesante.
Artculo 13: En los supuestos en que el empleador declare en la planilla de retiro que la
terminacin de la relacin de trabajo procedi por causa justificada, por retiro injustificado del
trabajador, o por otra razn que determine que la terminacin de la relacin de trabajo
procedi por causa justificada, sin que el trabajador est de acuerdo con ello, podr el
trabajador desvirtuar tal hecho. A tal fin, el trabajador deber presentar al IVSS una copia del
preaviso dado por escrito por el empleador o la carta de despido, siempre que de las mismas se
evidencie la voluntad del empleador de dar fin a la relacin de trabajo por causas no
imputables al trabajador. A falta de stos, el trabajador deber acudir a la instancia
administrativa o judicial correspondiente, segn el caso, a fin de iniciar el procedimiento de
estabilidad o de calificacin de despido de conformidad con la Ley Orgnica del Trabajo, y
entregar al IVSS una copia de la reclamacin que demuestre haber iniciado el respectivo
procedimiento. En todo caso, la presentacin de la copia de la calificacin de despido o de
solicitud de reenganche no se considerar como prueba determinante de la terminacin de la
relacin d trabajo por causa no imputable al trabajador, quedando ste sujeto al reintegro de
las prestaciones disfrutadas, en caso que se determine que el despido procedi por justa causa.
Artculo 14: Todo trabajador en situacin de cesanta que cumpla, con los requisitos
establecidos en este Decreto-Ley, tendr derecho a recibir las prestaciones dentro de los
treinta (30) das siguientes a la entrega del certificado de cesanta expedido por el Servicio de
Registro e Informacin de la Seguridad Social. Cuando el trabajador, encontrndose en la
situacin determinada en el artculo anterior, viere dificultada la posibilidad de suministrar al
IVSS los documentos necesarios para desvirtuar la declaratoria, el empleador, bien sea, por
carecer de los mismos o, no haber intentado el reclamo respectivo, tendr derecho, a que se le
expida, el certificado de cesanta a fin de que pueda reclamar la prestacin dineraria
correspondiente al primer mes de cesanta. En todo caso, para la procedencia de los pagos
correspondientes a las prestaciones dinerarias restantes, el trabajador estar en la obligacin
de consignar ante el IVSS los documentos faltantes. Caso contrario, se suspender el pago de
la prestacin sealada, quedando el Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social
en la obligacin de informar a la Agencia de Empleo correspondiente sobre tal situacin.
CAPITULO II
PRESTACION DINERARIA
Artculo 15: El certificado de cesanta expedido por el Servicio de Registro e Informacin de la
Seguridad Social, otorga al afiliado el derecho a solicitar las prestaciones dinerarias que le
correspondan.
Artculo 16: El afiliado cesante que presente el certificado de cesanta tendr derecho a acudir
a la entidad financiera que le indique el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a fin de
hacer efectivo el pago de la prestacin dineraria, mensual correspondiente. Los pagos
sucesivos se otorgarn siempre y cuando el afiliado cesante presente el certificado de cesanta
renovado mensualmente por la Agencia de Empleo ms cercana a su domicilio, en el cual se
evidencie que el afiliado se encuentre dentro de las condiciones previstas en el Pargrafo
Primero del artculo 7 de este Decreto-Ley.

Artculo 17: Las normas contenidas en el Captulo I y II de este Ttulo se entendern aplicables
hasta tanto el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, establezca, otros procedimientos
ms expeditos que permitan la constatacin de la permanencia en cesanta del afiliado, as
como, el pago oportuno de las prestaciones a que tiene derecho.
CAPITULO III
CAPACITACION LABORAL,
Artculo 18: La capacitacin laboral es un componente de la formacin profesional, dirigida a
mejorar y ampliar las posibilidades de insercin del trabador cesante en el mercado de trabajo,
a travs, de metodologa de aprendizaje que se correspondan con los conocimientos,
experiencias y habilidades de los afiliados que demanden la prestacin y al perfil ocupacional
requerido por el mercado de trabajo. El Reglamento de este Decreto-Ley establecer los
medios, lmites y condiciones para la cobertura de dicha prestacin.
Artculo 19: El afiliado cesante que cumpla con los requisitos establecidos en este Decreto Ley,
podr solicitar la capacitacin laboral dentro de los tres (3) meses siguientes a la expedicin
del certificado de cesanta. Vencido este lapso sin que el afiliado solicitare ante la Agencia de
Empleo de su domicilio la capacitacin laboral, slo podr solicitarla nuevamente frente a una
nueva contingencia.
Pargrafo nico: En los supuestos de terminacin de la relacin de trabajo por causas
econmicas o tecnolgicas de conformidad con la Ley Orgnica del Trabajo, el empleador est
en la obligacin de financiar un porcentaje del costo de la capacitacin que se establecer en el
Reglamento de este Decreto-Ley. El empleador en coordinacin con la Agencia de Empleo,
deber suscribir el contrato de financiamiento como punto previo a la terminacin de la
relacin de trabajo. Quedan excluidos los casos de quiebra o cesacin de pago.
Artculo 20: El trabajador afiliado tiene derecho a la libre escogencia de la entidad prestadora
del servicio de capacitacin laboral, previa orientacin impartida por las Agencias de Empleo,
en los trminos y condiciones sealados en el Reglamento de este, Decreto-Ley.
Artculo 21: El Ministerio del Trabajo procurar la existencia de mltiples ofertas de capacitacin
a fin de que el afiliado pueda libremente seleccionar la entidad que mejores oportunidades de
capacitacin y reinsercin le ofrezca. El Reglamento de este Decreto-Ley establecer el
mecanismo de inscripcin del afiliado en la entidad capacitadora y dems aspectos vinculados
a esta prestacin.
Artculo 22: El Ministerio del Trabajo autorizar, previa calificacin, el funcionamiento de las
organizaciones capacitadoras pblicas o privadas con base en la experiencia en el desarrollo de
programas de formacin de recursos humanos, perfil acadmico de los promotores e
instructores de la organizacin capacitadora, disponibilidad de infraestructura, materiales
didcticos adecuados a la oferta de capacitacin y las dems que a su juicio sean requeridas. A
tales efectos, las organizaciones capacitadoras, interesadas en ofrecer programas o cursos de
capacitacin laboral debern presentar los recaudos que acrediten los requerimientos
establecidos en este artculo adems de los siguientes:
a. Acta constitutiva;
b. Representacin legal autenticada;
c. En caso de entidades constituidas, balance financiero debidamente auditado, de los
ltimos dos (2) aos de su ejercicio institucional;
d. Informacin sobre los cursos de Capacitacin y el plan de cursos que ofrece,
especificando entre otros aspectos, las reas del mercado de trabajo que se proponen atender,
enfoque modular de los programas y cursos que faciliten el acceso a los trabajadores y, los
Estados o zonas geogrficas del pas donde pretenden ofrecer sus programas;
e. Perfil profesional y experiencia de los instructores;

f. Las dems que seale el reglamento de este Decreto-Ley, para el caso de las entidades
por constituirse. La autorizacin de funcionamiento se otorgar en un plazo no mayor de
sesenta (60) das continuos, contados a partir de la Fecha de presentacin de la solicitud de
funcionamiento siempre que la solicitud presentada contenga los documentos requeridos de
manera completa y satisfactoria. Vencido el lapso anteriormente indicado sin pronunciamiento
del Ministerio del Trabajo, se entender que la autorizaci6n ha sido concedida.
Artculo 23: Otorgada la autorizacin, las organizaciones capacitadoras se registrarn en el
Ministerio del Trabajo y en el Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social.
Artculo 24: El Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social publicar, con la
periodicidad que seale el Reglamento, un listado de las entidades capacitadoras que se
encuentren en l registradas, fin de facilitar al trabajador la libertad de escogencia. El afiliado
cesante podr igualmente acudir a las Agencias de Empleo del Ministerio del Trabajo a fin de
acceder a la informacin necesaria de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica del
Trabajo.
CAPITULO IV
SERVICIO DE INTERMEDIACION LABORAL
Artculo 25: El Servicio de Intermediacin Laboral tiene por objeto prestar al trabajador afiliado
los servicios de Informacin y orientacin laboral y promocin de empleo con la finalidad de
procurar su reinsercin en el mercado de trabajo en el menor tiempo posible.
Artculo 26: l Servicio de Intermediacin Laboral ser prestado por las Agencias de Empleo, de
conformidad con la Ley Orgnica del Trabajo, en coordinacin con otros entes pblicos,
privados y agencias privadas de colocacin.
Artculo 27: Los afiliados cesantes tienen el derecho, durante la cesanta, independientemente
del tiempo de duracin, de acudir a las Agencias de Empleo y acceder a las listas de ofertas de
trabajo, que dichas Agencias, en el cumplimiento de la funcin de intermediacin laboral,
informe sobre el mercado de trabajo, sus tendencias, y las oportunidades de realizacin de
programas de capacitacin laboral. Los empleadores estn, en la obligacin de suministrar a
Servicio de Informacin de la Seguridad Social las ofertas de empleo que se produzcan en los
trminos y condiciones que fije el Reglamento de este Decreto Ley. El incumplimiento de esta
obligacin acarreara a la persona del empleador 185 sanciones establecidas en este Decreto
Ley.
Las Agencias de Empleo proporcionarn informacin peridica sobre la dinmica de los
mercados de trabajo a los trabajadores, a las empresas, a las organizaciones capacitadoras, a
los organismos oficiales y al pblico en general. Asimismo, proporcionarn la asesora necesaria
para el afiliado cesante, relacionada con el fomento de unidades asociativas, pequeas y
medianas empresas y tcnicas de bsqueda de' empleo, as como entes de financiamiento para
la obtencin de capital de trabajo.
CAPITULO V
BASE DE CLCULO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD
Artculo 28: La base de clculo para la determinacin de la cuota correspondiente a la
transferencia de los recursos para el sistema de Salud, se realizara conforme a lo que se
establezca en la Ley Orgnica de Salud.
TITULO III

ATRIBUCIONES ESPECIFICAS DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE


LOS
SEGUROS SOCIALES EN EL SISTEMA
Artculo 29: El Ministerio del trabajo tendr, en el presente Sistema, adems de las conferidas
en la Ley Orgnica de Seguridad Social, las siguientes atribuciones:
1.Revisar anualmente el porcentaje de cotizaciones destinadas al financiamiento de las
prestaciones, a fin de garantizar el equilibrio del sistema;
2.Actuar en coordinacin con el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a fin de
garantizar la oportuna y eficiente prestacin de los servicios establecidos en este Decreto-Ley;
3.Realizar estudios de la demanda y oferta de mano de obra, estructura de salarios, tipos' de
contratos y actividad econmica, desempleo y rotacin de personal; Solicitar, previa estimacin
realizada por e. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el aporte que debe hacer el Fisco
Nacional al Fondo de Paro Forzoso;
5.Ejercer la supervisin, evaluacin y control de las entidades de capacitacin laboral para la
reinsercin laboral, a fin de garantizar que cumplan eficientemente con la prestacin de los
servicios;
6.Imponer a las entidades de capacitacin laboral, las sanciones y medidas preventivas a las
que haya lugar;
7.Garantizar la informacin oportuna, confiable y eficiente que permita actualizar y agilizar los
mecanismos de pago y los Servicios de Intermediacin y Capacitacin Laboral;'
8.Autorizar el funcionamiento de, las entidades capacitadoras en un plazo no mayor de
sesenta (60) das continuos, contados a partir de la fecha de presentacin de los documentos
requeridos;
9.Proponer polticas y programas tendentes a incorporar segmentos vulnerables de la
poblacin laboral al Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral, bajan condiciones
especiales de afiliacin, cotizacin e indemnizacin,
10. Las dems que le correspondan.
Artculo 30: La administracin de los recursos del Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin
Laboral corresponde al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, para lo cual deber
cumplir con las siguientes atribuciones:
1. Garantizar el otorgamiento de las prestaciones dinerarias temporales, y la transferencia de
los recursos necesarios para el financiamiento de la capacitacin laboral y de la atencin
mdica integral, en los trminos y condiciones establecidos en este Decreto-Ley y su
Reglamento;
2. Celebrar los contratos de fideicomiso para la administracin e inversin de los recursos del
Sistema;
3. Realizar la estimacin del aporte que debe hacer el Fisco Nacional al Sistema, en los casos
que corresponda;

4. Autorizar la transferencia de los Recursos del Fondo de Paro Forzoso, previo informe
aprobatorio del Comit Tcnico de este Sistema, a los entes fiduciarios con los que celebre el
convenio de fideicomiso; 5. Gestionar las subcuentas;
6. Las dems que sean necesarias para su funcionamiento.
Artculo 31: Se crea el Comit Tcnico del Sistema, el cual estar integrado por dos (2)
representantes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, un representante del
Ministerio del Trabajo, un representante del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, y un
representante del Ministerio de Finanzas, con sus respectivos suplentes. La coordinacin y
direccin del Comit Tcnico corresponder al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. El
Comit Tcnico tendr, entre otras, las siguientes atribuciones:
1. Calcular anualmente las reservas tcnicas, las reservas contingentes y dems reservas
necesarias, as como el monto de los recursos a ser fideicometidos o gestionados, por los entes
pblicos, privados o mixtos con los cuales celebre los convenios;
2. Revisar las solicitudes de pago de las prestaciones y emitir el correspondiente informe
aprobatorio al Instituto Venezolano de, los Seguros, Sociales para que, instruya a los entes
fiduciarios a procesar los pagos;
3. Realizar los anlisis que se requieran en casos de posibles ajustes en las cotizaciones
debidamente fundamentadas en estudios actuariales y estadsticos;
4. Analizar los informes financieros que emitan y le sean requeridos a los entes Fiduciarios;
5. Cuantificar los costos y gastos de administracin;
6. Presentar y publicar los informes, balances y dems informaciones que mantengan
actualizados a los afiliados con relacin a los recursos disponibles del Fondo, de conformidad
con las normas que expida la Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso;
7. Informar a los afiliados sobre el valor que representan las inversiones de los recursos del
Fondo;
8. Las dems que le otorgue el Reglamento de este Decreto-Ley.
TITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DEL SISTEMA
Artculo 32: El rgimen financiero adoptado para el equilibrio del Sistema ser de reparto. A tal
efecto se constituir un Fondo de Paro Forzoso de carcter obligatorio y solidario.
Artculo 33: El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales velar porque en los contratos de
fideicomisos que se suscriban se contemplen, adems de las disposiciones contenidas en la Ley
de Fideicomisos, los siguientes aspectos:
1. Obligacin de las entidades fiduciarias de sujetarse a las normas que regulan el Sistema de
Seguridad Social en materia de paro forzoso y capacitacin laboral;
2. Mecanismos que procuren la mayor celeridad en el pago de las prestaciones debidas a los
afiliados

3. Obligacin de las entidades fiduciarias de sujetarse al control y supervisin de la


Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso, en lo concerniente a las normas de control y
supervisin aplicables en el sistema de Seguridad Social;
4. Obligacin de las entidades fiduciarias de sujetarse a las disposiciones conjuntas de la.
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y, de la Superintendencia de.
Pensiones y Paro Forzoso en lo que respecta a la relacin contractual derivada del fideicomiso
5. Obligatoriedad de las entidades fiduciarias de someterse a todas las consecuencias que
sobre su administracin y pag resulten o las que por su naturaleza deban ejecutarse a nombre
y cuenta del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Artculo 34: Las prestaciones otorgadas en el presente Sistema se financiarn con los
siguientes recursos:
1. Las cotizaciones obligatorias de los empleadores y trabajadores lijadas y ajustadas
oportunamente de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de Seguridad Social y en
este Decreto-Ley;
2. Los aportes del Fisco Nacional;
3. Los aportes voluntarios de los empleadores;
4. Los intereses de mora causados por el atraso en el pago de
5. Las sumas que enteren los afiliados por concepto de reintegro de prestaciones;
6. Los rendimientos que resulten de las inversiones.
7. Los pagos por concepto de multas impuestas a los afiliados; y
8. Cualesquiera otros ingresos o bienes que obtengan o se le asignen. Estos recursos
constituyen el Fondo de Paro Forzoso, son independientes de los dems recursos del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales y sern destinados exclusivamente a los fines previstos en
este Decreto-Ley.
Estos recursos, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de Seguridad Social, son
inembargables.
Artculo 35: Los recursos del Fondo de Paro Forzoso se distribuirn en las siguientes
subcuentas:
1.Prestacin dineraria.
2.Capacitacin Laboral.
3. Transferencia al Sistema de Salud.
4.Reservas de contingencia.
5.Gastos de administracin. Cada subcuenta tendr sistemas independientes en la
contabilidad, presupuesto, tesorera, reconocimiento o acreditacin de derechos, informacin,
clculo actuarial y rgimen de inversiones.
No podrn destinarse los recursos de las subcuentas para financiar los daos y perjuicios,
sanciones y dems erogaciones que corresponda hacer al Fondo de Paro Forzoso como
consecuencia de errores, irregularidades y cualquier conducta que afecte el giro oportuno de
los
Recursos a las entidades que suscriban los convenios de fideicomisos con el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, o que afecten el flujo de informacin necesaria para la
acreditacin de derechos de afiliados o que lesione intereses de terceros.
Artculo 36: Las subcuentas establecidas en el artculo anterior financiarn las siguientes
prestaciones:
1. La subcuenta Prestacin dineraria financiar las prestaciones dinerarias que se causen a
favor del afiliado cesante que cumpla con los requisitos establecidos en este Decreto-Ley;

2. La subcuenta "Capacitacin Laboral" financiar el pago de los recursos necesarios para que
el afiliado cesante acceda a los cursos de capacitacin prestados por las entidades
capacitadoras que se registren en el Ministerio del Trabajo.
3. La subcuenta "Transferencia al Sistema de Salud" financiar el aporte correspondiente al
Sistema de Salud, durante el tiempo de cobertura de la prestacin dineraria;
4. La subcuenta "Reservas de contingencias" proveer los recursos para cubrir las
insuficiencias producidas en las otras subcuentas como consecuencia de la ocurrencia de
eventos no previstos que generen un desequilibrio financiero;
5. La subcuenta "Gastos de administracin" cubrir los gastos relativos al pago de la gestin
de las entidades fiduciarias con las que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales celebre
los convenios de fideicomiso.
TITULO V
SUSPENSION Y TERMINACION DE LAS PRESTACINES
Artculo 37: Las prestaciones que otorga el Sistema. Suspendern en los casos en los que el
afiliado cesante:
1. No presente el certificado de cesanta debidamente actualizado ante el ente responsable
del pago de la prestacin dineraria;
2. Est prestando el servicio militar;
3. No presente el justificativo de haber comparecido a una entrevista de empleo indicada por
el Ministerio del Trabajo, o por la Agencia de Empleo;
4. Rechace una colocacin adecuada en un trabajo ofrecido por el Servicio de Intermediacin
Laboral, de conformidad con el Reglamento de este Decreto-Ley;
5. Abandone, sin causa justificada, la capacitacin laboral; Est sometido a pena privativa de
la libertad mediante sentencia condenatoria definitivamente firme; y
7. No presente los documentos necesarios ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
en el caso sealado en el artculo 14 de este Decreto-Ley.
Pargrafo nico: Las prestaciones dinerarias se reanudarn cuando desaparezcan las causas
que dieron origen a la suspensin, pero en ningn caso habr lugar al reintegro de las
prestaciones suspendidas.
Artculo 38: El otorgamiento de las prestaciones reconocidas en este Sistema terminar en los
siguientes supuestos:
1. Cuando finalice el perodo de cobertura establecido en este Decreto-Ley;
2.Cuando el trabajador afiliado obtuviere un empleo en estos casos, el trabajador est en la
obligacin de solicitar al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales la suspensin de la
prestacin por paro forzoso, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la obtencin del
empleo;
3. Cuando se compruebe falsedad o reticencia en los datos suministrados por el trabajador
afiliado;
4.Cuando ordenada por el rgano competente la reincorporacin al trabajo, sta no se haga
efectiva por causas imputables al afiliado cesante;
5.Cuando se compruebe que el trabajador, en connivencia con tercera persona ha actuado
fraudulentamente en perjuicio al Sistema;

6. Cuando se compruebe que el afiliado, siendo beneficiario de la prestacin dineraria prevista


en este Decreto-Ley, percibe una remuneracin por trabajo subordinado. En este caso estar
obligado a reintegrar el monto de la prestacin dineraria percibida;
7. Renuncia voluntaria al derecho;
8. Cuando el afiliado beneficiario fallezca dejando a salvo las prestaciones que pudieran
corresponderle a sus familiares calificados por el Sistema de Pensiones; y
9. Cuando el afiliado solicite y se haga efectivo el pago de la pensin por vejez, invalidez o
jubilacin reconocida por el Sistema de Seguridad Social u otro sistema.
TITULO VI
CONTROL DE LA EVASION Y EL FRAUDE
Artculo 39: Son deberes del empleador, adems de los establecidos en la Ley Orgnica de
Seguridad Social, los siguientes:
1. Afiliar a todos los trabajadores bajo su dependencia;
2. Declarar en forma cierta al Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social, el
motivo que dio lugar a la terminacin de la relacin de trabajo;
3. Declarar en la planilla de retiro facilitada por el Servicio de Registro e Informacin de la
Seguridad Social, la informacin requerida de manera veraz y oportuna y, presentar la
documentacin que le sea requerida;
4. Entregar al trabajador cesante copia validada de la planilla de retiro y el certificado de
cesanta;
5. Acudir a las citaciones que le hagan las Agencias de Empleo, la Superintendencia de
Pensiones y Paro Forzoso y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales;
6.Las dems que le establezca este Decreto-Ley y su Reglamento. El empleador que incumpla
con la obligacin de afiliar a sus trabajadores, ser responsable de cubrir todas las prestaciones
y beneficios que correspondan en virtud de este Decreto-Ley en caso de cesanta, as como los
daos y perjuicios a que hubiere lugar. El incumplimiento de cualquiera de los deberes
establecidos en este artculo dar lugar, a la imposicin de una multa que oscilar entre
doscientas (200) a dos mil ( 2000) Unidades Tributarias, de acuerdo a la gravedad del caso. Las
multas correspondientes a las infracciones de los ordinales 1, 2, 3 de este artculo
corresponde Imponerlas al Ministerio del Trabajo. Las multas correspondientes a las
infracciones del ordinal 4 de este artculo corresponden imponerla a la Superintendencia de
Pensiones y Paro Forzoso cuando la citacin la realice sta; En los dems casos corresponde al
Ministerio del Trabajo.
Artculo 40: Ser penado con multa de doscientas (200) Unidades Tributarias y sin perjuicio de
las sanciones civiles, administrativas y penales a que hubiere lugar, quien mediante cualquier
forma de engao obtenga para s o para un tercero, un provecho a expensas del Fondo de paro
forzoso.
La sancin establecida en este artculo, aplicable por la Superintendencia de Pensiones y Paro
Forzoso y el producto de lo recaudado pasar a formar parte de los Ingresos del Fondo de Paro
Forzoso.
Artculo 41: Sern sancionadas con multas de mil (1000) a diez mil (10.000) Unidades
Tributarias las instituciones autorizadas para la administracin de los recursos del Sistema que,
en contravencin a las obligaciones derivadas de su contrato incurran en los siguientes hechos:
1.Dispongan en forma distinta a, lo establecido en este Decreto-Ley y, al contrato suscrito con
el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de los recursos recibidos que conforman el
Fondo fiduciario;
2.Cobren con cargo al Fondo de Paro Forzoso beneficio no definidos o no procedentes de
conformidad con' este Decreto-Ley;

3.Demoren Injustificadamente el pago de las prestaciones a las que tenga derecho el afiliado
segn fuera el caso. La sancin establecida en este artculo ser aplicable por la
Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso y el producto de lo recaudado pasar a formar
parte de los ingresos del Fondo de Paro Forzoso.
Artculo 42: Cuando se comprobare por va judicial o administrativa que el trabajador afiliado
fue despedido injustificadamente o que gozaba de inamovilidad al momento del despido, de
conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgnica del Trabajo, el empleador deber
pagar adems de lo previsto en la referida Ley, el monto ntegro de las cotizaciones dejadas de
pagar durante el perodo comprendido entre el despido del trabajador y la decisin que declara
el derecho a favor del trabajador, las cuales debern ser enteradas al Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la decisin administrativa
o judicial. En caso de que el despido se declare justificado o el reenganche desestimado, segn
el procedimiento especial de fuero sindical, el trabajador deber reintegrar las prestaciones
dinerarias que haya recibido del Sistema, en las condiciones que determine el Reglamento de
este
Decreto-Ley. En los casos de reintegro de prestaciones dinerarias percibidas indebidamente por
el trabajador, o de cobro de cotizaciones, no enteradas al Sistema por parte del empleador, el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales tendr dicha deuda como suma liquida y exigible;
constituyendo un ttulo ejecutivo y suficiente a los efectos de su recuperacin mediante el
procedimiento de la va ejecutiva establecida en los artculos 630 y siguientes del Cdigo de
Procedimiento Civil. A estos efectos el Servicio de Registro e Informacin de la Seguridad Social
a solicitud del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, emitir un documento denominado
"Requerimiento de Pago", en donde conste la obligacin, el cual tendr carcter de instrumento
autntico.
Artculo 43: La Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso y el Servicio de Registro e
Informacin de la Seguridad Social podrn requerir en cualquier momento al empleador y al
trabajador, la informacin que estimen necesaria a efecto de determinar conductas de fraude,
evasin o elusin. Esta informacin deber ser suministrada dentro de los cinco (5) das
siguientes a la solicitud.
Artculo 44: El Ministerio del Trabajo, mediante resolucin motivada, podr ordenar la
suspensin temporal o revocar la autorizacin de funcionamiento de las entidades
capacitadoras dentro del Sistema, en caso de que stas incumplan con sus obligaciones.
TITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artculo 45: El Ministerio del Trabajo establecer las normas necesarias que permitan la efectiva
coordinacin entre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y la funcin que
desempean las Agencias de Empleo, a travs del Servicio de Intermediacin Laboral. Hasta
tanto se dicte el reglamento de funcionamiento de las Agencias Privadas de Empleo al que se
refiere la Ley Orgnica del Trabajo, el Ministerio del Trabajo podr contratar provisionalmente
con las entidades privadas especializadas en la materia, la prestacin de los servicios de
intermediacin laboral, de conformidad con las normas y condiciones que se establezcan en el
Reglamento de este Decreto-Ley.
Artculo 46: Las Agencias de Empleo debern contar con la infraestructura y tecnologa
adecuadas, para brindar el servicio de intermediacin, laboral que facilite al afiliado su
reinsercin en el mercado de trabajo. Hasta tanto el Ministerio del Trabajo no cuente con una
cobertura nacional de agencias de empleo que configuren el Servicio Nacional de Empleo, el
afiliado podr acceder al mismo por medio de:
a) Las oficinas administrativas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

b) Las Inspectoras o Comisionaduras Especiales del Trabajo. Los gastos que se generen sern
financiados a travs de recursos distintos a las cotizaciones de los afiliados.
Artculo 47: Hasta tanto entre en funcionamiento el Servicio de Registro e Informacin de la
Seguridad Social, las funciones de registro, afiliacin, recaudacin, facturacin, sern ejercidas
por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a travs del procedimiento actualmente
aplicable.
Artculo 48: Hasta tanto entre en funcionamiento efectivo el mecanismo para acceder a las
prestaciones de conformidad con lo previsto en este Decreto-Ley, se continuar utilizando el
procedimiento actualmente aplicable.
Artculo 49: El Ejecutivo Nacional, para la mejor organizacin y funcionamiento de presente
Sistema, proveer los recursos necesarios a fin de que se establezcan las Agencias de Empleo
Pblicas en todo el territorio nacional, en un plazo que no exceder de seis (6) meses
siguientes, a la entrada en vigencia de este Decreto-Ley.
Artculo 50: Quedan en vigencia las disposiciones establecidas en el Reglamento del Seguro
Social a la Contingencia de Paro Forzoso, dictado mediante Decreto N 2.870 de fecha 25 de
marzo de 1993 publicada en Gaceta Oficial N 35.183, en la medida que no sean contrarias a lo
dispuesto por el presente Decreto-Ley, y mientras se dicta el Reglamento del mismo.
TITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 51: El Ministerio del Trabajo remitir al Servicio de Registro e Informacin de la
Seguridad Social, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a su recibo, la informacin
Contenida en el informe mensual que reciba de las Agencias de Empleo sobre peticiones de
empleo y notificaciones de vacantes segn lo dispuesto en el artculo 605 de la Ley Orgnica
del Trabajo.
Artculo 52: La Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso tendr a su cargo la expedicin
de normas sobre el control de los sistemas de informacin que obligatoriamente debern
implementar los entes que conforman el Sistema de Paro Forzoso y de Capacitacin Laboral.
Artculo 53: Son incompatibles el disfrute de un salario con el disfrute de la prestacin dineraria
otorgada por el sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Laboral.
Tampoco es compatible la percepcin, de las prestaciones dinerarias previstas por este
Decreto-Ley con las prestaciones dinerarias previstas en las dems Leyes de los Sistemas pero
el trabajador tendr derecho a percibir la 'que sea ms favorable.
Artculo 54: Todo lo concerniente al control y vigilancia del sistema que regula este Decreto Ley
ser competencia de la Superintendencia de Pensiones y Paro Forzoso.
Artculo 55: Este Decreto-Ley entrar en vigencia desde su publicacin en Gaceta Oficial pero
sus normas en materia de prestaciones y cotizaciones se entendern aplicables a partir del 1
de julio del ao 2000
Artculo 56: Se deroga el Decreto con rango y fuerza de Ley N 2.963 de fecha 21 de octubre de
1998, que regula el Sistema de Paro Forzoso y Capacitacin Profesional, publicado en la Gaceta
Oficial N 36.575, de fecha 5 de Noviembre de 1998. Dado en Caracas a los cinco das del mes
de octubre de mil novecientos noventa y nueve. Ao l89 de la Independencia y 14 de la
Federacin.

HUGO CHAVEZ FRIAS

También podría gustarte