TENSION
TENSION
PLAN DE TESIS
RELACIN ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y LAS
PRCTICAS DEL CUIDADO DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES CON
HIPERTENSIN ARTERIAL DEL HOSPITAL II-2 TARAPOTO ENERO JUNIO
2014
AUTOR:
LIC. ENF.: DEL AGUILA SAAVEDRA, MARY NELLY
ASESORA:
DRA. ENF. LUISA CONDORI
PARA OPTAR EL TITULO DE
TARAPOTO, 2014
III. INTRODUCCIN
04
08
08
09
09
09
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
1. Objetivos General
2. Objetivos Especficos
10
10
VI. HIPTESIS
1. Hiptesis Principal o Central..
2. Hiptesis Especficas..
11
11
12-13
13
14
14-16
17-33
33-36
02-07
07
08
37
37
X. OPERACIONALIZACIN DE HIPTESIS,
VARIABLES E INDICACIONES
Hiptesis General..
Hiptesis Especficas-.
38
38-40
2
41
41
41
41
42
42
42
42
42
42
43
43
44
45-46
XIII.
BIBLIOGRAFIA,,,,.
47-48
XIV.
ANEXOS.. 49-55
III.
INTRODUCCIN
La Hipertensin Arterial por su alta prevalencia, se encuentra entre los
primeros lugares como causa de morbi-mortalidad. Es por ello que
constituye un problema para la Salud Pblica, la cual la convierte en un mal
peligroso que afecta significativamente la salud y la longevidad de la
poblacin si no recibe tratamiento.
La Hipertensin Arterial, est asociada con factores genticos, estilos de
vida y con la edad, es por ello que, puede ser prevenible y controlable a
pesar de los esfuerzos de los entes dispensadores de salud. En tal sentido,
para su control y prevencin, no se ha logrado concientizar a los jvenes y
a los adultos maduros sobre la importancia de cambiar sus estilos de vida y
promover el autocuidado.
De tal manera que, existen muchos factores que influyen para que los
adultos mayores ignoren los peligros de dicha enfermedad, el factor
educativo podra ser uno de ellos, el cual incide en la alimentacin y el
efecto que se produce en los diferentes sistemas y aparatos, que pudieran
estar relacionados con la actitud que los adultos mayores asumen hacia el
autocuidado de su salud y en la adopcin de conductas que favorezcan la
aparicin de la hipertensin arterial.
Esta investigacin busca disminuir sus cifras tensionales sin utilizar dosis
elevadas y numerosas de antihipertensivos, as como mejorar la calidad de
vida a travs de estilos de vida saludables. Es ah donde la prctica de
autocuidado a travs de la educacin con el modelo de autocuidado,
permitir desarrollar conductas que no slo potencializan la salud, sino que
contribuyen tambin a la formacin de un individuo responsable y
productivo.
IV.
control o por si se presenta una crisis donde puedan estar en riesgo la vida
del paciente o la integridad de algunos de sus rganos vitales (rganos
diana).(Betancourt, Ramona y Torres, 2008).
Al Consultorio de Adulto Mayor del Hospital II 2 Tarapoto, acuden 120
pacientes, dicho consultorio tienes 60 pacientes con Hipertensin Arterial,
30 pacientes con Hipertensin Arterial y Diabetes Mellitus, 10 pacientes con
otras causas y 20 pacientes adultos mayores saludables. (Registro del
PDAM-HII-2T).
Conscientes de esta situacin sentimos la necesidad de emprender un
camino de cambio y as contribuir a solventar esta problemtica planteada.
2. Formulacin del problema
2.1 Problema principal
Cul es la relacin entre el conocimiento sobre autocuidado y las
prcticas del cuidado
adultos
mayores
hipertensos
conocen
las
V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
1. Objetivo General
Determinar la relacin entre el conocimiento sobre autocuidado y las
prcticas de cuidados de los pacientes adultos mayores con hipertensin
arterial que acuden al Hospital II-2 Tarapoto. Enero Junio 2014.
2. Objetivos Especficos
a. Determinar si los pacientes adultos mayores hipertensos conocen la
importancia de la alimentacin y su prctica para su autocuidado diario.
b. Determinar si los pacientes adultos mayores hipertensos conocen sobre la
importancia del tratamiento farmacolgico y si lo pone en prctica
diariamente. mejorar
c. Determinar el conocimiento de los adultos mayores hipertensos sobre
complicaciones de la hipertensin arterial y el dao a rganos blancos que
puede producir en su organismo.
d. Determinar si los pacientes hipertensos han realizado modificaciones en
sus estilos de vida diaria.
COMO SE VA A DETERMINAR SEGN EL TIPO DE SU INVESTIGACION?
VI. HIPTESIS
1. Hiptesis Principal o Central
Hiptesis alternativa H1
Existe relacin entre el conocimiento sobre autocuidado y las prcticas de
cuidados de los pacientes adultos mayores con hipertensin arterial que
acuden al Hospital II-2 Tarapoto. Enero Junio 2014.
Hiptesis nula H0
No existe existe relacin entre el conocimiento sobre autocuidado y las
prcticas de cuidados de los pacientes adultos mayores con hipertensin
arterial que acuden al Hospital II-2 Tarapoto. Enero Junio 2014.
2. Hiptesis Especificas
a. Los pacientes Adultos mayores hipertensos tienen bajo conocimiento sobre
la importancia de la alimentacin saludable para su autocuidado diario y su
prctica es inadecuada.
b. Los pacientes adultos
mayores
hipertensos
desconocen
sobre
la
10
11
ARTERIAL (HTA).-
Es
una enfermedad
crnica
hipertensin
arterial
se
asocia
tasas
por
hipertensin
arterial
relacionados
con
la enfermedad
no
debe
considerarse
una
consecuencia
normal
del
envejecimiento.
La hipertensin, se define por la presencia de valores de presin arterial
superiores a la normalidad: presin arterial sistlica (PAS) 140 mmHg y/o
presin arterial diastlica (PAD) 90 mmHg.
Sin embargo, en el adulto mayor, algunos autores sugieren cifras de PAS
160 mmHg y PAD 90 mmHg para hipertensin sisto-diastlica.
En el caso de la hipertensin sistlica aislada, se refieren cifras de PAS
140 mmHg con PAD menor de 90 mmHg. Una PAS = 140 - 160 mmHg se
considera presin arterial sistlica limtrofe y probablemente requiere
tratamiento en los menores de 85 aos.
Los datos sobre tratamiento antihipertensivo para pacientes mayores de 85
aos con este mismo rango son an inconsistentes.
En la fisiopatologa de la hipertensin arterial en el adulto mayor, son
centrales los cambios en la resistencia vascular perifrica para el desarrollo,
tanto de la hipertensin esencial como de la hipertensin sistlica aislada.
Sin embargo, el fenmeno parece ser multifactorial.
FACTORES ESTRUCTURALES: Disminucin de la distensibilidad de los
grandes vasos.
15
FACTORES
FUNCIONALES:
Tono
vascular, regulado
por
factores
extrnsecos:
Sodio: la restriccin de sal en las personas mayores hace disminuir la PA
ms que en los individuos jvenes.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona: existe una menor produccin de
renina por el rin envejecido.
Resistencia Perifrica a la Insulina: la hiperinsulinemia favorece la
reabsorcin renal de sodio y la estimulacin del sistema nervioso simptico.
Sistema Nervioso Autnomo: existe un aumento de noradrenalina
circulante, junto con una disminucin en receptores beta-adrenrgicos, lo
que implica un aumento del tono alfa adrenrgico.
Factores Natriurticos Circulantes: Tanto el factor natriurtico atrial, como el
factor digitlico circulante, parecen intervenir en la fisiopatologa de la
hipertensin en el adulto mayor, aumentando el sodio intracelular y,
secundariamente, el calcio intracelular con un aumento del tono vascular.
Formas de presentacin.- La mayora de los hipertensos adultos mayores
son asintomticos. Es frecuente identificar la patologa al encontrar
manifestaciones de las complicaciones crnicas, desarrolladas a partir de
una hipertensin sin tratamiento: insuficiencia cardiaca congestiva,
hipertrofia de ventrculo izquierdo, nefropata, trastornos visuales por
retinopata o problemas neurolgicos por enfermedad cerebrovascular. Es
ms comn an identificar a casos reconocidos como hipertensos, pero
cuyo tratamiento ha sido irregular y que sufren las consecuencias de tal
situacin. En casos de crisis hipertensiva, pueden existir sntomas como
cefalea, mareos, visin borrosa o nuseas. Generalmente los trastornos
cognitivos agudos se asocian a encefalopata hipertensiva o accidentes
vasculares cerebrales, ya sea isqumicos hemorrgicos en casos de crisis
hipertensiva. Es por esto que todo paciente con trastorno neurolgico
reciente y cifras elevadas de presin arterial debe ser enviado a un centro
hospitalario.
16
Sitlica
Diastlica
< 120
< 80
120-139
80-89
Hipertensin Arterial
Hipertensin Estadio 1
Hipertensin Estadio 2
140159
160
9099
100
17
Sitlica
Diastlica
ptima
< 120
< 80
Normal
120-129
y/o
80-84
Normal Alta
130-139
y/o
85-89
Hipertensin Arterial
Hipertensin
Grado 1
140159
y/o
9099
Hipertensin
Grado 2
160179
y/o
100109
Hipertensin
Grado 3
180
y/o
110
Hipertensin
sistlica aislada
140
< 90
Principales causas:
En el adulto mayor, sigue siendo la hipertensin esencial la ms frecuente.
Ante la aparicin de hipertensin despus de los 60 aos o hipertensiones
resistentes al tratamiento, se debe sospechar HTA secundaria, en especial
renovascular o secundaria a aldosteronismo primario. Se sugiere
investigarlas cuando:
18
un
cuidado
especial
para
evitar
aumentos
artificiales
Eliminar
y del caf.
La
21
Practicar
manejar
estrs
de
manera
adecuada,
no
enojndose,
ni
22
mdico
cardilogo
tratante.
(Barreto,
Fermn,
Galue,
Garadot,
tratamiento.
Valore inicialmente medidas no farmacolgicas.
Inicie con la mnima dosis efectiva de un diurtico (o el medicamento
indicado segn el caso individual), incrementando paulatinamente la
misma hasta conseguir controlar la hipertensin sin la aparicin de
efectos adversos importantes. La meta es bajar la TA 10 mmHg por mes.
La reduccin de la presin arterial debe ser gradual y mantenida.
El tratamiento debe ser sencillo y fcil de seguir, empleando el menor
nmero de frmacos y de tomas diarias.
Elija frmacos que presenten menos efectos adversos e interacciones.
Evite interacciones medicamentosas en particular con frmacos de venta
libre como los anti-inflamatorios no esteroideos.
Evale condiciones de comorbilidad que puedan indicar o contraindicar el
empleo de algn principio activo en particular.
Utilice preferiblemente un solo principio activo. Hipertensin arterial 326
Explique los objetivos del tratamiento y los posibles efectos secundarios,
tanto al paciente como a sus familiares y cuidador principal, para as
mejorar la adherencia al mismo.
Evale posibles causas de fracaso teraputico antes de considerar aadir
nuevos principios activos.
26
de
su
vida,
salud
bienestar".
autocuidado.
31
el
curso
de
necesariamente
verdadero
(episteme).
En
cambio,
particular
de
en
todos
en
grupo
de clase, subculturas),
cualquiera
de
los
mbitos
que
estudia
todos
los
aspectos
del
ambiente
otros).
Tiene
un
carcter
Persona
que
acuden
los
centros
medios
de
cualquier
clase
34
(Y):
35
X.
Variable
Definicin
operacional
Variable
Independiente
Pacientes Adultos
Mayores
con
Hipertensin
Arterial
del
Hospital
II-2
Tarapoto
Variable
dependiente
Conocimiento
sobre
autocuidado y las
prcticas de
cuidados
Conocimiento sobre
autocuidado
Dimensiones
Personal
Indicadores/
categora
tems
Persona mayor
de 60 aos
Datos
generales
Escala de
valoraci
n
Instrumento
Historia
Clnica
Ordinal
Social
Presin arterial
mayor de 140/90
mmHg
Documento
Nacional de
Identidad
Historia Clnica
Tensimetro
y
estetoscopio
Econmico
Personal
Conocimiento de
Social
conjunto de acciones
intencionadas que
realiza o realizara la Econmico
persona para
controlar los factores
internos o externos,
que pueden
Responder
cantidad de
cuestionario
Expresa en la
entrevista
Entrevista
Ordinal
Rueda de
preguntas
Observacin
Observacin y
evaluacin
comprometer su vida
y desarrollo
posterior.
DIMENSIONES? INDICADORES?
ESCALA? INSTRUM.?
Prcticas de cuidado
Actividades dirigidas
a potenciar la salud
o a restituirla lo ms
pronto posible, y que
la persona realice
por ella misma
37
XI.
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
1. Tipo y Nivel de Investigacin
1.1. Tipo de Investigacin
La investigacin es Descriptiva, Aplicada.
1.2. Nivel de Investigacin
Es cualitativa, descriptiva
2. Mtodo y Diseo de la Investigacin
2.1. Mtodo de la Investigacin
El mtodo a usar est definido como cualitativa, anlisis, inductivo y
explicativo.
2.2. Diseo de la Investigacin
Es de diseo no experimental, descriptivo transversal, prospectivo.
X
M
r
Y
M: Es la muestra
X: Pacientes Adultos Mayores con Hipertensin Arterial del Hospital II-2
Tarapoto
Y:
R: Relacin
N
1
2
Actividades
Elaboracin del proyecto
Presentacin y sustentacin del
proyecto
Elaboracin de los instrumentos de
recojo de informacin
Meses /ao
Ener
Feb
Mar
Abri
May
Jun
X
X
39
investigacin
5
Anlisis de la informacin.
Discusin y elaboracin de
X
X
X
conclusiones
Sustentacin de la Tesis
2.
Recursos Humanos
Lic. Enf.: DEL AGUILA SAAVEDRA , Mary Nelly
Asesora: Dra. Enf: CONDORI, Luisa
3.
Recursos Materiales
01 laptops
01 Impresora
02 Mueble para escritorio
Internet
Lapiceros
Lpiz
Movilidad
Fotocopias
Consultora
Refrigerios
Libros
Revistas
Luz
Agua
Cmara fotogrficas
Papel bond A4
Tinta de impresora
Memoria USB 4 GB
CD
Corrector
Resaltador
Borrador
40
Grapas
Engrapador
Tajador
Presupuesto
Cantidad
01 millar
02 unidades
Lpiz
02 unidades
Resaltador
01 unidades
2. 3. 1 5. 1 2 Corrector
01 unidades
CD
02 unidades
USB
01unidad
Tinta impresora
01 unidad
Engrampador
01 unidad
Caja de grapas
02 unidades
Borradores
01 unidades
Tajadores
01 unidades
22.00
2.00
1.00
2.50
7.00
1.50
20.00
25.00
20.00
3.00
0.50
0.50
TOTAL
Clasificador
Naturaleza de Gasto
Cantidad
40
Costo Total S/
22.00
4.00
2.00
2.00
7.00
3.00
20.00
25.00
20.00
6.00
0.50
0.50
S/.112.00
2. 3. 2 1. 2 2 Movilidad local
41
Clasificador
Naturaleza de Gasto
Costo Unitario S/
Costo Total S/
150 hojas
1.00
150.00
40 horas
1.00
40.00
Fotocopiado
150 hojas
0.10
15.00
Anillado
03 juegos
5.00
15.00
TOTAL
S/.220.00
impresiones
2. 3. 2 2. 4 4 Internet
Clasificador
Cantidad
Naturaleza de Gasto
Costo S/.
2. 3. 1 5. 1 2
Materiales de Consumo
112.00
2. 3. 2 1. 2 2
Viticos y Asignaciones
60.00
2. 3. 2 2. 4 4
220.00
TOTAL
S/.392.00
4. Financiamiento:
El presente proyecto ser autofinanciado por las autoras en su totalidad.
42
Referencias Bibliogrficas
Legua, Pacheco y Valdivia, 2006. Nivel de conocimientos Y prcticas de
Autocuidado del paciente hipertenso. Policlnico Juan Rodrguez Lazo,
Policlnico Villa Mara y servicio de transporte asistido De emergencia, Lima,
Per. Visitado el 2 de Setiembre del 2013. Disponible en la web:
http://posgrado.upeu.edu.pe/revista/filev2/38-43.pdf
Betancourt, Ramona y Torres, 2008). La presin arterial como problema de
salud en la parroquia Burbusay del municipio Bocon. Estado Trujillo
Visitado
el
de
Setiembre
del
2013.
Disponible
en
la
web:
http://www.monografias.com/trabajos69/presion-arterial-problemasalud/presion-arterial-problema-salud.shtml
Edna Fhernanda Vzquez Prez, 2008. Autocuidado para el manejo de
presin arterial, programa departamento de medicina preventiva, institucin
hospitalaria de cuarto nivel. Bogot, Enero- Mayo de 2008.Visitado el 2 de
Setiembre
del
2013.
Disponible
en
la
web:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis20.pdf
Gua de referencia rpida, Diagnstico y tratamiento de la Hipertensin
arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Visitado el 3 de
Setiembre
del
2013.
Disponible
en
la
web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/238_IMS
S_09_Hipertension_Arterial_adultoM/GRR_IMSS_238_09.pdf
43
del
2013.
Disponible
en
la
web:http://www.revistanefrologia.com/revistas/P-E/P-E-S-A11229.pdf
Jaime E. Torts Guzmn 2010.Hipertensin arterial en el adulto mayor.
Visitado
el
de
Setiembre
del
2013.
Disponible
en
la
web:
http://medicos.cr/web/documentos/EMC%202013/hta%20adulto
%20mayor.pdf
Barreto, Fermn, Galue, Garadot, Mogolln, Ros, 2004. Participacin del
profesional de enfermera en la promocin de estilos de vida saludables
Visitado
el
de
Setiembre
del
2013.
Disponible
en
la
web:
http://www.monografias.com/trabajos24/profesional-enfermeria/profesionalenfermeria.shtml.
Wikipedia enciclopedia libre.
Disponible
en
la
web:
%C3%B3n_arterial.
Natividad Pinto Afanador. Visitado el 01 de junio del 2014. Disponible en la
web:(http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xx1_5.pdf.
44
XIV.
ANEXOS
A. Matriz de Consistencia, que deber contener los siguientes aspectos:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
TITULO DEL PROYECTO: RELACIN ENTRE EL CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y LAS PRACTICAS
DE CUIDADOS DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIN ARTERIAL DEL HOSPITAL
II-2 TARAPOTO ENERO JUNIO 2014
PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPOTESIS
VARIABLES
MARCO
METODOLOGIA
TERICO
DE LA
INVESTIGACION
Hipertensin
Problema
Objetivo
Hiptesis
Identificacin y
arterial en adulto
Tipo de
principal
General
Principal
definicin de
mayor:
Investigacin
Hiptesis
Variables
Variable
Cul es la relacin
Determinar
entre
relacin entre el
alternativa H1
conocimiento sobre
conocimiento
Existe
autocuidado y las
sobre
entre
prcticas
de
autocuidado
los
adultos
cuidados
pacientes
el
de
la
relacin
La
Independiente (X):
el Pacientes
hipertensin Descriptivo-
el principal factor
conocimiento
Mayores
las prcticas de
sobre
cuidados de los
autocuidado
y del
Hospital
con accidentes
II-2 insuficiencia
de
Investigacin:
Tcnica
es
la
encuesta
la
45
mayores
con
pacientes
cardaca
hipertensin arterial
adultos mayores
cuidados de los
cardiopata
que
con hipertensin
pacientes
II-2
arterial
que
personas
Tarapoto Enero
acuden
al
mayores
junio 2014?
Hospital
II-2
arterial
que prcticas de
Autocuidados
Tarapoto. Enero
acuden
al cuidados
junio 2014.
Hospital
acuden
Hospital
al
Variable
Dependiente
II-2
(Y): coronaria
en las
adultas
autocuidados,
es
Tarapoto. Enero
especficos
Especficos
Junio 2014.
adultos
mayores
hipertensos
los
refieren
pacientes
Hiptesis nula
sealar
a
que
individuo M
el
No existe existe
importancia de la
hipertensos
relacin entre el
encuentran
alimentacin para
conocen
conocimiento
orientada
su
autocuidado
importancia de
sobre
prevencin
de
diario y si lo pone
la alimentacin
autocuidado
en prctica?
b. Los
pacientes
y su prctica
las prcticas de
derivadas
cuidados de los
enfermedad, en el
adultos
mayores
para
autocuidado
su
pacientes
acciones
mayores
la
prospectivo.
aquellas
H0
la
transversal,
todas
adultos
conocen
cuestionario.
DIAGRAMA:
Es de diseo no
descriptivo
En relacin a los
Objetivos
si
su
experimental,
Problemas
pacientes a. Determinar
instrumento es el
importante
a. Los
entrevista
emprende
por
mismo
que
se
r
Y
M:Es la muestra
la X:Pacientes
las Adultos
Mayores
complicaciones
de
caso particular
una
de
esta investigacin, la
con
Hipertensin
Arterial
del
Hospital
II-2
Tarapoto
46
hipertensos
conocen sobre la
importancia
del
farmacolgico y si
pone
en
diariamente?
c. Los
pacientes
mayores
hipertensos
conocen
las
hipertensin
arterial y el dao a
rganos
blancos
que
pueden
producir
en
su
organismo?
d. Los
pacientes
hipertensos
realizado
mayores
y prctica del
tratamiento
han
diario.
c. Determinar
el
de los adultos
autocuidados
arterial
que
parte
acuden
al
II-2
Junio 2014.
sobre
complicacione
de
la
de
enfermera, se refiere
a
la
informacin
proporcionada por la
enfermera
pacientes
R: Relacin
que
consciente
en
la
prevencin
de
las
Adultos
complicaciones ms
mayores
frecuentes derivadas
hipertensos
de
tienen
cuidados
bajo
un
inadecuado
manejo
de
la
hipertensin arterial,
la
importancia de
as como de sus
secuelas
la alimentacin
saludable para
su autocuidado
hipertensin
y
Especificas
sobre
hipertensos
de Y:Conocimiento
permita al paciente
Hiptesis
conocimiento
mayores
arterial
con hipertensin
a. Los
conocimiento
promocin
Tarapoto. Enero
la importancia
tienen
adultos mayores
Hospital
hipertensos
farmacolgico
complicaciones de
la
pacientes
conocen sobre
prctica
adultos
los
si
adultos
tratamiento
lo
diario.
b. Determinar
el
diario
su
47
modificaciones en
dao
rganos
diaria?
blancos
que
puede producir
en
su
organismo.
d. Determinar
los
prctica
es
inadecuada.
b. Los pacientes
adultos
mayores
hipertensos
si
pacientes
desconocen
sobre
la
hipertensos
importancia
han
prctica
realizado
del
modificaciones
tratamiento
en sus estilo
farmacolgico
de vida diaria
diario.
c. Los pacientes
adultos
mayores
hipertensos
tienen
bajo
conocimiento
sobre
complicaciones
de
la
48
hipertensin
arterial
el
dao a rganos
blanco
que
puede producir
en
su
organismo.
d. Los pacientes
hipertensos no
han
realizado
modificaciones
en sus estilos
de vida diaria.
49
Encuesta
Estimado seor (a)
La
Peso______
P.A.________
b) Entre 1 y 5 aos
c) Ms de 5 aos
Marque con una X en el espacio que Ud. Considere que la respuesta sea la
correcta.
1. Es la hipertensin arterial una enfermedad peligrosa?
a) Si ( )
b) No ( )
b) No ( )
a) Si ( )
b) No ( )
b) No ( )
b) No ( )
b) No ( )
b) No ( )
51
15. Tener la presin arterial elevada puede producir problemas en los ojos?
a) Si ( )
b) No ( )
16. La obesidad es el factor causal ms importante de la hipertensin?
a) Si ( )
b) No ( )
17. El tabaquismo es un factor de riesgo cardiovascular asociada a la
hipertensin?
a) Si ( )
b) No ( )
21. Cree que perder peso en personas obesas puede ayudar a bajar la presin
arterial?
a) Si ( )
b) No ( )
22. Cree que caminar cada da media o una hora, puede reducir el riesgo de
sufrir una enfermedad del corazn?
a) Si ( )
b) No ( )
23. Cree que si toma la vida con tranquilidad puede favorecer el control de la
hipertensin?
a) Si ( )
b) No ( )
52
53