Suelo Calino Tesis
Suelo Calino Tesis
Tesis doctoral
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FARMACIA
DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGA Y QUMICA AGRCOLA
GRANADA, 2006.
Directores:
Dr. Rafael Delgado Calvo-Flores
Dr. Miguel Soriano Rodrguez
Dr. Manuel Snchez Maran
A mi Ral
AGRADECIMIENTOS
La realizacin de la presente tesis ha sido posible gracias a la concesin de la beca
de Formacin de Profesorado Universitario del Ministerio de Educacin Cultura y
Deporte, AP2002-3628, y al proyecto titulado El color como estimador de la calidad
del suelo en reas protegidas mediterrneas (Referencia: CGL2004-02282BTE), con el
que se ha financiado la tesis. El desarrollo de la presente tesis ha resultado ser una
experiencia nica, tanto a nivel personal como profesional. Es por ello por lo que quiero
expresar en estas pginas mi ms sincera gratitud a todas aquellas personas que han
hecho posible la finalizacin de este trabajo.
Mis directores: D. Rafael Delgado Calvo-Flores, D. Manuel Snchez-Maran y D.
Miguel Soriano Rodrguez han supervisado este trabajo, participando activamente en el
mismo. Durante estos cuatro aos se han encargado de mi formacin, y su apoyo ha
sido de gran importancia para la culminacin de este trabajo.
El profesor D. Rafael Delgado ha puesto a mi alcance todos los medios tcnicos y
materiales necesarios para el desarrollo de la tesis, y ha llevado el hilo conductor de
captulos de gran inters para la consecucin de los objetivos de la misma, como es el
estudio de la ultramicrofbrica mediante Microscopio Electrnico de Barrido, y el
estudio mineralgico de suelos. Quisiera destacar la suerte que he tenido de conocer y
mantener conversaciones con una persona como D. Rafael Delgado, sobre temas de
actualidad y de gran inters cientfico. Para m ha sido una inspiracin durante todo este
tiempo, no solo por su rigor cientfico, sino por sus frreos principios ticos y morales.
Al profesor D. Manuel Snchez cuya intervencin ha sido fundamental para marcar
los objetivos de la tesis, en el trabajo de campo y en la correccin de la misma.
Trabajador incansable, siempre se ha mostrado disponible para atender a mis dudas e
inquietudes. Quiero destacar adems, que gracias al profesor Manuel Snchez Maran,
tuve la posibilidad de realizar una estancia en el Centro de Ciencias Medioambientales
(CSIC-Madrid), financiada con cargo al proyecto El color como estimador de la
calidad del suelo en reas protegidas mediterrneas (Referencia: CGL200402282BTE), del cul es el investigador principal.
D. Miguel Soriano no slo ha aportado ideas determinantes para la realizacin de la
tesis, sino que contagia vitalidad y entusiasmo, me ha ofrecido sabios consejos, tanto
personales como profesionales, y me ha mostrado su apoyo incondicional en momentos
de desnimo. Miguel ha sido para m una persona muy especial, generoso y amable,
ha tratado a sus becarios como si formaran parte de su propia familia. Hago extensible
mi agradecimiento a su mujer, Ana Lerma, por su amistad y hospitalidad durante todo
este tiempo, y a la pequea Ana Soriano, tambin por su amistad y simpata. A la
pequea Ana le deseo que en su vida profesional encuentre a alguien como su padre.
Al Dr. D. Gonzalo Almendros, investigador del Centro de Ciencias
Medioambientales (CSIC-Madrid), en cuyos laboratorios pude realizar el estudio
detallado de la materia orgnica del suelo, obteniendo resultados muy fructferos para la
presente tesis. Estoy convencida de que la generosidad y sabidura del profesor
Almendros no dejara a ninguna persona que le conozca indiferente.
Finalmente, quiero expresar mi gratitud a las personas que en todo momento han
permanecido a mi lado: mi familia mis padres, mis hermanos y mi Ral. Me resulta
imposible expresar con palabras el valor que tiene para m el sacrificio y esfuerzo que
han hecho mis padres durante todos estos aos, y que no ha terminado, ni mucho
menos, con la realizacin de mi tesis, pues mis padres seguirn viviendo todos los
momentos que acontecen en mi vida junto a m. Para m, el sacrificio que ha supuesto la
realizacin de la presente tesis, est completamente justificado por ellos. Mis hermanos
tambin han estado siempre a mi lado, especialmente mi hermano Francisco, que me ha
apoyado y se ha interesado constantemente por mi trabajo, como si fuera suyo propio.
Gracias por todo. Y mi Ral, su ayuda ha sido indispensable para la realizacin de mi
tesis doctoral. Su compaa, para m, es insustituible. Empezamos esto juntos y lo
terminamos juntos, y hasta el prximo proyectosiempre juntos. Gracias por estar
siempre a mi lado.
ndice
NDICE
CAPTULO I: INTRODUCCIN
I.1. EL CONCEPTO DE CALIDAD DEL SUELO Y SU
DESARROLLO. 1
I.2. INDICADORES DE CALIDAD... 7
I.2.1. Textura y estructura... 9
I.2.2. Densidad aparente. 10
I.2.3. Capacidad de retencin de agua... 10
I.2.4. Profundidad de enraizamiento..10
I.2.5. Porosidad.10
I.2.6. Materia orgnica.11
I.2.7. pH y conductividad elctrica..11
I.2.8. Nitrgeno, fsforo y potasio asimilables...12
I.2.9. Capacidad de intercambio catinico.....12
I.2.10. Microorganismos...... 12
I.2.10.1. Biomasa microbiana. 13
I.2.10.2. Nitrgeno potencialmente mineralizable...14
I.2.10.3. Respiracin microbiana.15
I.2.10.4. Actividad enzimtica.15
ndice
ndice
ndice
II.4. FAUNA...121
II.5. CLIMATOLOGA 122
II.5.1. Anlisis de los parmetros climticos.. 122
II.5.1.1. Condicionantes del clima... 124
II.5.1.2. Precipitaciones... 124
II.5.1.3. Temperaturas.. 125
II.5.2. Estudio de relaciones estadsticas..... 134
II.5.3. Clasificaciones bioclimticas. 135
II.5.3.1. Clasificacin bioclimtica de Rivas Martnez135
II.5.3.2. Clasificacin bioclimtica de Montero de Burgos y Gonzlez
Rebollar 141
II.5.3.3. Edafoclima..... 149
CAPTULO
III.
MATERIAL
MTODOS
III.2.
INTERPRETACIN
Y
VALORACIN
DE
LOS
RESULTADOS OBTENIDOS. 156
ndice
ndice
CAPTULO
IV.
RESULTADOS
DISCUSIN
ndice
CAPTULO I:
INTRODUCCIN
Introduccin
Introduccin
Introduccin
Introduccin
Introduccin
que la calidad del suelo depende de los procesos y propiedades dinmicas e inherentes
del mismo. Si bien las diferencias entre los procesos y propiedades dinmicas e
inherentes de los suelos pueden ser en cierto modo muy sutiles, en general, las
caractersticas inherentes son aquellas directamente asociadas a los factores formadores
del suelo como material original, clima, topografa y vegetacin (Jenny, 1941) y, por el
contrario, las caractersticas dinmicas son aquellas fcilmente afectadas por las
actuaciones y decisiones humanas. Esto ha sido recalcado repetidamente desde el primer
concepto de calidad del suelo sugerido por Warkentin y Flecher en 1977 y
posteriormente desarrollado durante la dcada de los 90 (Karlen et al., 1997). As pues,
las diferencias inherentes de los suelos son la razn de que no pueda existir un nico
valor o una expresin que describa la calidad de los suelos para todos sus usos. Ya que
los suelos, debido a los diferentes factores formadores, presentan distintas aptitudes, por
lo que no se pueden comparar directamente de forma significativa, sino considerando su
capacidad para un uso del suelo especfico sin intervencin humana. Por el contrario, la
calidad dinmica, refleja los cambios asociados con los usos del suelo, pasados y
actuales, as como las decisiones de gestin antrpicas. La calidad dinmica de los
suelos puede ser medida y usada para comparar diferentes prcticas en suelos similares
o tendencias temporales en el mismo suelo, desarrollando una herramienta de
evaluacin que identifique tendencias positivas, negativas o neutrales.
El inters entre legisladores, conservacionistas de recursos naturales, cientficos y
granjeros se increment rpidamente despus de que el U.S. Nacional Academy of
Sciences manifestara que haba una necesidad definida para considerar un incremento
en las investigaciones de calidad de los suelos y publicaron el libr titulado Soil and
Water Quality: An Agenda for Agricultura (Nacional Research Council, 1993). Este
inters result en varios simposios y publicaciones (Doran et al., 1994; Doran and
Jones, 1996), produciendo varias definiciones, identificando funciones crticas de los
suelos, y sugiriendo aplicaciones para que la calidad de los suelos pueda ser evaluada
(Doran and Parkin, 1994). En respuesta al incremento de inters en el concepto de
calidad del suelo, L. P. Wilding, 1994, presidente de la Sociedad Americana de Ciencias
del Suelo (SSSA), nombr un comit de 14 personas cuyo cargo era definir el concepto
de calidad del suelo, examinar su racionabilidad y justificacin, e identificar atributos de
suelos y plantas que puedan ser usados para describir y evaluar la calidad del suelo. En
Junio de 1995, en el ejemplar de Agronomy News, el comit inform que la definicin
ms simple de calidad del suelo es la capacidad (del suelo) para funcionar. Una
versin expandida del concepto de calidad del suelo era la capacidad de un tipo
especfico de suelos para funcionar, dentro de los lmites de ecosistemas naturales o
dirigidos, para sostener la productividad de plantas y animales, conservar o mejorar la
calidad del agua y el aire, y soportar la salud y la habitabilidad humana (Karlen et al.,
1997).
Por otro lado, el comit SSSA inform que se deba evitar reemplazar palabras
diferentes como por ejemplo capacidad con aptitud. A consecuencia de la
naturaleza interdisciplinaria del concepto de calidad del suelo, la eleccin de palabras se
convierte en algo mucho ms difcil de lo que se pueda imaginar. Una reaccin similar
ocurri en respuesta a la utilizacin intercambiable de los trminos de calidad del suelo
y salud del suelo, como ocurri en el informe titulado The Health of Our Soils (Acton
and Gregorich, 1995). El concepto de calidad del suelo, a diferencia del de salud, ha
sido ampliamente definido a travs de la funcin o uso del suelo y representa un
conjunto de propiedades fsicas, qumicas y biolgicas que proporciona el medio para el
Introduccin
Introduccin
Introduccin
considerar como suelo de mxima calidad, y por tanto, como nivel de referencia, aquel
suelo natural no distorsionado por el hombre, de forma que haya evolucionado
libremente, alcanzando, a largo plazo, un estado de equilibrio entre sus propiedades
fsicas, qumicas y biolgicas (Doran et al., 1994). Esta idea ha sido barajada en
numerosos estudios, donde se comparaban suelos cultivados con suelos naturales, para
evaluar la prdida de calidad del suelo (Fedoroff, 1987; Brookes y Verstraete, 1989; de
Haan et al., 1993), o se utilizaban los suelos naturales para establecer niveles admisibles
de contaminacin por elementos txicos (Cook y Hundershot, 1996), o incluso para
comparar diferentes sistemas de manejo (Rassmussen et al., 1989).
No obstante, en muchos lugares se plantea el problema de la desaparicin de los
suelos naturales; problema especialmente crtico en los ecosistemas mediterrneos,
debido a sus peculiaridades climticas, a la erosin y a la escasez de agua en los suelos.
En estos casos, algunos cientficos (Ball y Stevens, 1981; Kuhnt y Muntau, 1992;
Howard, 1993) y en estudios financiados por la Unin Europea, se recomienda la
conservacin de los pocos suelos naturales que queden, como testigos de referencia
futuros.
Larson y Pierce (1991) propusieron un conjunto mnimo de parmetros de suelos
(MDS), para la evaluacin de la calidad de los mismos, basndose en las funciones que
stos desempean; as como metodologas y procedimientos estandarizados para evaluar
cambios en la calidad de esos factores. Sin embargo, dicho conjunto de indicadores
bsicos de suelos, no fue en gran parte aceptado, debido a la dificultad para definir el
concepto de calidad del suelo, al amplio rango en el que pueden variar los indicadores de
calidad, en magnitud e importancia, y al desacuerdo entre cientficos y gestores de suelos
acerca de lo que podran medir dichos indicadores. Posteriormente, continuando con el
MDS propuesto por Larson y Pierce (1991), Doran y Parkin (1994), y autores posteriores,
desarrollaron una lista de propiedades bsicas de suelos que satisfacen muchos de los
requerimientos para constituir un buen indicador de calidad del suelo (Tabla I.1.2.1), pues
abarcan la mayor parte de los procesos biogeoqumicos que se dan en un ecosistema,
integran las propiedades fsicas, qumicas, biolgicas, y bioqumicas de diferentes
procesos, la mayor parte de ellas son accesibles a cualquier usuario y aplicables en
condiciones de campo, son sensibles a diferentes condiciones de manejo y al clima, y se
pueden incluir en bases de datos existentes (Garca et al., 2003).
Tabla I.1.2.1. Resumen de indicadores de calidad fsicos, qumicos y biolgicos citados en la literatura
y utilizados en sistemas agrcolas y forestales.
INDICADORES DE
CALIDAD
Textura
Profundidad de
enraizamiento del suelo
Densidad aparente
UNIDAD DE MEDIDA
REFERENCIAS
% arena, arcilla y limos.
Doran y Parkin, 1994.
Grosor del suelo (cm).
Larson y Pierce, 1991.
Doran y Parkin, 1994.
Cilindro (g cm-1). Larson y
Pierce, 1991. Doran y
Parkin, 1994. Kay and
Grant, 1996.
Introduccin
Capacidad de retencin
del agua
BIOLGICOS
Biomasa microbiana
Kg de N o C/ha-30 cm
Introduccin
si estn cargados positivamente), que los suelos arenosos. Por otro lado, la formacin de
agregados estables desempea un papel fundamental en la calidad del suelo, ya que
tambin protegen la materia orgnica de la descomposicin microbiana, favorecen el
incremento del espacio poroso, y por tanto, el movimiento y almacenaje de agua en el
suelo, disminuyen la erosionabilidad, y favorecen el desarrollo radicular y actividad de la
comunidad microbiana (Tate, 1995). De acuerdo con esto, la estructura del suelo est
relacionada en ltima instancia con la mayor parte de los indicadores de calidad descritos
en la bibliografa (Larson y Pierce, 1991; Doran y Parkin, 1994).
I.2.2. Densidad aparente
Otra propiedad fsica de los suelos comnmente usadas como indicadores de calidad
es la densidad aparente (razn de la masa de suelo seco al volumen de dicho suelo en su
estado natural, es decir, considerando el volumen ocupan las partculas slidas y los
poros), que obviamente determina los cambios que inducen a perturbaciones en los
suelos, debido a las actividades antrpicas como el arado, el trfico de maquinaria
pesada, los cultivos, la compresin por animales, etc (Doran and Parkin, 1996). De esta
forma, la densidad aparente puede servir como un indicador de la compactacin del suelo
y de las restricciones relativas al crecimiento de las races. De forma indirecta, influye en
el ritmo de infiltracin de los suelos, y por tanto, en la erosionabilidad de los mismos.
I.2.3. Capacidad de retencin de agua
La capacidad de retencin del agua puede cambiar lentamente a travs de cambios
que se producen en la materia orgnica de los suelos, aunque tambin puede cambiar
rpidamente con eventos de arado que sean lo suficientemente vigorosos como para
pulverizar el suelo, y que influyen en el transporte y retencin de agua en los suelos, y de
forma indirecta en los procesos de erosin.
I.2.4. Profundidad de enraizamiento
Otro indicador fsico ampliamente utilizado en la bibliografa es la profundidad de
enraizamiento, la cul puede restringir el crecimiento radicular de la cobertura vegetal,
afectando fuertemente a la produccin agrcola. A su vez, la profundidad del suelo
puede condicionar el almacenamiento de agua y el abastecimiento de nutrientes para la
produccin de plantas. Pierce (1991) recopil una serie de publicaciones relacionando
los efectos de la erosin y la profundidad del suelo en zonas cultivadas. Malhi et al.
(1994) afirmaron que la eliminacin artificial de la superficie de los suelos en campos
cultivados con cereal, dando lugar a la disminucin de la profundidad de los suelos,
llev consigo la prdida de fertilidad de los mismos.
I.2.5. Porosidad
La porosidad del suelo nos da una idea del comportamiento del mismo frente al agua,
indicndonos posibles fenmenos de encharcamiento, y por tanto, de asfixia radicular,
prdidas de nutrientes por lavado, etc., adems de influir en el almacenamiento de agua, e
influir indirectamente en la erosionabilidad de los suelos. La porosidad est muy
relacionada con otras propiedades de los suelos como la estructura y textura. As, los
suelos que poseen una estructura migajosa, la porosidad total es mxima, y los que
presentan una estructura masiva o inestable, presentan una porosidad total muy baja. Por
10
Introduccin
otro lado, los suelos arenosos favorecen la porosidad, frente a los suelos arcillosos, que
suelen ser asfixiantes e impermeables. Desde el punto de vista de la calidad del suelo, los
suelos de mayor calidad sern aquellos que posean un volumen equilibrado de
microporos (volumen de poros ocupado por el agua despus del drenaje de agua
gravitacional, con un dimetro inferior a 8 m) y macroporos (volumen de poros
ocupados por aire despus del drenaje de agua gravitacional, con un dimetro superior a 8
m).
I.2.6. Materia orgnica
Respecto a propiedades qumicas de los suelos, la materia orgnica ha sido
considerada como un factor clave de calidad de los suelos, de hecho, Larson and Pierce
(1991) sugirieron que la materia orgnica es el indicador mas importante de calidad y
productividad de los suelos. La materia orgnica favorece la infiltracin del agua y la
aireacin del suelo, promueve la retencin del agua, reduce la erosin y controla el
destino de los pesticidas aplicados (Gregorich et al., 1993). Acta como un almacn de
nutrientes de plantas y de carbono, que son liberados lentamente, y ayuda a la
solubilizacin de dichos nutrientes a partir de minerales insolubles presentes en el suelo.
El incremento en materia orgnica de los suelos conduce adems a una mayor, y ms
variada, poblacin microbiana, incrementando, de este modo, el control biolgico de
enfermedades y plagas de la cobertura vegetal. La materia orgnica influye adems en la
erosin hdrica y en la conservacin de agua de los suelos (Stevenson, 1994), as como en
la estabilidad de los agregados del suelo (Tisdall and Oades, 1982). No obstante y pese a
la gran importancia de este indicador, existen pocos estudios profundos sobre las
relaciones entre la composicin y tipo de materia orgnica y la calidad del suelo.
I.2.7. pH y conductividad elctrica
Otros indicadores de calidad incluidos en el conjunto mnimo de datos presentado por
Doran y Parkin (1996) son el pH y la conductividad elctrica (CE). El pH puede variar en
funcin del material original, la vegetacin, el clima, la topografa, la estacin del ao,
los cultivos y las prcticas de gestin de los suelos, el uso de fertilizantes amoniacales, la
materia orgnica, la actividad biolgica, etc. La mayora de suelos bajo bosques hmedos
y subhmedos hasta zonas de matorral semirido tienen valores de pH comprendidos
entre 4.0 y 8.0. Los valores por encima y por debajo de este rango son generalmente
debidos a un exceso de sales de Ca y Na, o a iones H+ y Al3+, respectivamente, en la
solucin del suelo. En el rango normal de pH (4.0-8.0) se encuentran disponibles
elementos tales como Fe, Al, Mn, Mb, B, Cu, Cd, y otros, a plantas y microorganismos
del suelo. La mayora de los nutrientes de plantas estn disponibles dentro del rango de
pH de 6.0 a 7.5, y el rango ptimo de pH para la mayora de los microorganismos se
encuentra entre 5.0 y 8.0. El pH del suelo puede ser un importante determinante de la
abundancia relativa y la actividad de diferentes grupos microbianos que estn
relacionados con procesos tales como el ciclo de nutrientes (nitrificacin, denitrificacin,
y otros), afecciones de plantas, descomposicin de sustancias orgnicas naturales y
sintticas, y la transformacin microbiana de gases traza, importantes atmosfricamente,
tales como el CH4+. A su vez, las medidas estacinales del pH en suelos agrcolas,
proporcionan, en tiempo real, informacin de los cambios que producen las prcticas de
gestin agrcolas, en la disponibilidad de nutrientes y en las reacciones cido-base de
dichos suelos (Smith and Doran, 1996).
11
Introduccin
12
Introduccin
del suelo y reciclado de nutrientes. De tal forma, que a largo plazo, la degradacin de la
materia orgnica del suelo, se podra observar como un resultado negativo de la accin de
los microorganismos edficos, pero a corto plazo, permite la acumulacin de nutrientes
disponibles para las plantas (Parkin et al., 1996).
Por tanto, en trminos generales, para aceptar que un valor elevado de las propiedades
bioqumicas de los suelos, est asociado a una mayor calidad, debe asumirse que dicha
propiedad implica solamente los efectos positivos que provocan los microorganismos en
los suelos, y no los negativos (Parkin et al., 1996).
Tabla I.2.10.1 Efectos beneficiosos y perjudiciales de los microorganismos en los suelos.
NEGATIVOS
Introduccin
14
Introduccin
15
Introduccin
Los suelos se pueden considerar como una mezcla heterognea de compuestos vivos e
inertes, incluyendo un conjunto muy complejo de organismos, y los productos expedidos
por ellos. Los componentes vivos de los suelos (microbios, races de plantas,
invertebrados), desempean un papel extremadamente importante en las caractersticas de
los suelos, y por tanto, son de gran relevancia en la calidad de los mismos. As, la
evaluacin de la calidad de los suelos debe incluir indicadores biolgicos, tanto como
otras propiedades fsicas y qumicas de los suelos. En este sentido, a pesar de que la
mayora de los estudios biolgicos de los suelos se han centrado en las poblaciones
microbianas o en su actividad, algunos estudios referidos a la ecologa de los
invertebrados del suelo (bacterias, hongos, nematodos, protozoos, etc.), han confirmado
que los invertebrados afectan a la estructura de los suelos, cambian los patrones de la
actividad microbiana, e influencian la dinmica de la materia orgnica y el ciclo de
nutrientes (Tabla I.2.10.2) (Schule and Money, 1994; Didden et al., 1994; de Ruiter et al.,
1994; Heal et al., 1996), por lo que numerosos estudios apuntan a la utilizacin potencial
de la micro y macrofauna edfica, como indicadores de las perturbaciones fsicas y
qumicas de los suelos (Store and Eggleton, 1992; Freckman and Ettema, 1993; Parmelee
et al., 1993; Linden et al., 1994).
Tabla I.2.10.2. Influencia de la biota en los procesos de los suelos.
CICLO DE NUTRIENTES
MICROFLORA
(Bacterias y hongos)
MICROFAUNA
(Protozoos, nematodos)
MESOFAUNA
(Microartropodos como
caros, y pequeos
insectos)
Pueden afectar a la
estructura a travs de las
interacciones con la
microflora.
Producen excretas.
Creacin de bioporos.
Favorecen la humificacin.
MACROFAUNA
(Insectos y otros
artrpodos como
arcnidos, colepteros,
etc.)
Producen compuestos
orgnicos que ensamblan
los agregados.
Las hifas enlazan partculas
dentro de los agregados.
Catabolizan materia
orgnica.
Mineralizan e inmovilizan
nutrientes.
Descomposicin de los
residuos de plantas.
Estimulacin de la
actividad microbiana.
Mezclan partculas
minerales y materia
orgnica.
Redistribuyen la materia
orgnica y los
microorganismos.
Creacin de bioporos.
Favorecen la humificacin.
Producen excretas.
16
Introduccin
17
Introduccin
18
Introduccin
Introduccin
20
Introduccin
Materia orgnica libre (MOL): Con este trmino nos referimos a la materia
orgnica menos alterada del humus (partculas vegetales de tamao variable) que
aun no se ha incorporado establemente a la fraccin mineral del suelo. Su
naturaleza es fundamentalmente lignocelulsica, formadas por ligninas, polisteres
(cutinas y suberinas), y carbohidratos (celulosas y hemicelulosas) qumicamente
alteradas y en estados mas o menos avanzados de degradacin. Presentan una
reducida actividad fisicoqumica, e influyen principalmente en las propiedades
hdricas y estructurales de los suelos (Aranda, 1998).
cidos Hmicos: Son slidos amorfos de color marrn muy oscuro, en general no
solubles en agua y en casi todos los disolventes no polares. La fraccin de cidos
hmicos se engloba dentro de las materias que se extraen del suelo por soluciones
de pH ms o menos alcalino (Kononova, 1982). Presentan una naturaleza distinta
a la los constituyentes de los vegetales, con una estructura muy compleja, y con
una composicin qumica elemental que varia segn el tipo de suelo. Los valores
ms frecuentes son: 5060% C, 26% N, 3035% 0, 46% H y 02% S (Kumada,
1987). No obstante, a medida que transcurre la maduracin de los cidos
hmicos, aumenta el porcentaje de carbono y, al mismo tiempo, disminuye el del
hidrgeno y nitrgeno (Kumada, 1955).
Los cidos hmicos se unen con gran facilidad a los constituyentes minerales
del medio (cationes, arcillas y xidos de hierro y aluminio) formando derivados
organominerales cuyas caractersticas se traducen en la mayor parte de las
propiedades fsicas y fisicoqumicas de los suelos. Adems, las molculas de los
cidos hmicos no son rgidas, sino que poseen una estructura flexible,
esponjosa, con multitud de poros internos. Estos niveles de organizacin
estructural determinan de forma significativa su capacidad de retencin de agua y
sus propiedades de sorcin (Greta, 2002).
21
Introduccin
Humina: Es el grupo de las sustancias hmicas que no se puede extraer del suelo
con soluciones cidas y bsicas. Por ser insolubles a todos los valores de pH y en
la mayor parte de los solventes orgnicos, son muy difciles de aislar. Existen
diferentes tipos de humina: Humina microbiana (restos de microorganismos y
compuestos alifticos derivados de ellos, generalmente carbohidratos, glicolpidos
o peptidoglicanos), la Humina heredada (constituida por componentes de las
membranas parcialmente oxidados y ligados a las arcillas por enlaces poco
estables: es relativamente similar a la materia orgnica fresca), Humina
neoformada o de insolubilizacin extrable (formada por coloides fuertemente
ligados a la fraccin mineral del suelo, principalmente arcillas, xidos de hierro y
aluminio). Puede resistir el proceso de extraccin en el laboratorio mientras no se
proceda a la destruccin de los constituyentes minerales del suelo a los que se
encuentra ligados (Toutain, 1974; Almendros, 1979), Humina de insolubilizacin
no extrable o residual (constituye la fraccin irreversiblemente asociada a los
minerales del suelo y no puede ser extrada mediante reactivos alcalinos ni
siquiera despus de destruir los minerales) y Humina estabilizada (una evolucin
lenta de los cidos hmicos produce una polimerizacin de los ncleos aromticos
y un descenso de su solubilidad frente a los reactivos de extraccin).
22
Introduccin
zonas clidas sobre rocas cidas aparecen los humus mull eutrficos. La relacin
C/N oscila en torno a 9, el pH es prximo a la neutralidad. El humus mull ndico
aparece en medios con ciclos biogeoqumicos relativamente lentos, con bajos
valores en la relacin C/N y pH algo cido.
23
Introduccin
24
Introduccin
25
Introduccin
similares de 13C RMN (Ldemann et al., 1982; Knicker et al., 1996), de infrarrojo (Filip
et al, 1974; Senesi et al., 1987; Paim et al., 1990) y de visible-UV (Valmaseda et al.,
1989), e incluso son comparables a los cidos hmicos tras la aplicacin de tcnicas
degradativas o pirlisis/GC/MS (Haider et al., 1977; Meuzelaar et al., 1977; Almendros
y Dorado, 1985).
As pues, las melaninas son biomacromolculas producidas por microorganismos,
animales y plantas. Estn compuestas por unidades de tipo fenlico o indlico y se
encuentran frecuentemente unidas a protenas y carbohidratos. Segn el organismo que
las produzca, las unidades estructurales cambian, por lo que la estructura de estas
macromolculas melanoidnicas no es bien conocida (Bell y Wheeler, 1986; Butler y
Day, 1998). stas se concentran principalmente en los propgulos del hongo o en sus
formas de resistencia (esporas, esclerocios, etc.), desempeando diversas funciones
como proteccin frente a las condiciones adversas (radiacin solar, proteccin frente a
la desecacin, etc.), elevada resistencia a la biodegradacin o contribuir a la nutricin
mineral en virtud de su elevada capacidad de intercambio catinico, lo cual contrarresta
el efecto de la lixiviacin de dichas sustancias, facilitando su acumulacin en el suelo.
Las melaninas ms estudiadas en los suelos son las derivadas del 1,8dihidroxinaftaleno (DHN), que tras experimentar una serie de transformaciones, dan
lugar a estructuras del tipo dihidroxiperilenquinona (DHPQ) (Sato y Kumada, 1967).
Hay que destacar los pigmentos dihidroxiperilenquinnicos (DHPQ) que acompaan a
las melaninas y son producidos por gneros fngicos tales como Cenococcum,
Alternaria, Aureobasidium, Cladosporium, Daldinia, Ulocladium, etc. (Kumada &
Sato, 1980; Almendros et al., 1985).
Este tipo de pigmentos policclicos se detectan por presentar mximos, en solucin
alcalina, en el espectro visible a 450, 570 y 615 nm (Kumada, 1955; Kumada y Hurst,
1967; Kumada y Sato, 1962 y 1980). Las fracciones hmicas enriquecidas con estos
pigmentos se pueden identificar, sin necesidad de su aislamiento total de la fraccin
hmica, y en proporciones relativamente bajas, mediante tcnicas de espectroscopa
derivatogrfica visible-UV.
Los cidos hmicos que presentaban mximos espectrales a las longitudes de onda
mencionadas se les denomino de tipo "P", y la fraccin purificada se le conoci como
cidos hmicos verdes.
Ninguna de las teoras expuestas explica de forma completamente satisfactoria la
naturaleza y presencia de los cidos hmicos y flvicos en los diversos ecosistemas. Los
procesos de formacin de las sustancias hmicas antes comentados, tienen lugar en
todos los suelos, pero no en la misma intensidad. Adems, el nmero de precursores
moleculares de los cidos hmicos, y las posibles combinaciones entre ellos conduce a
una enorme heterogeneidad en el material hmico. Por otro lado, la propia estructura
qumica de las sustancias hmicas est determinada por diversos factores como la
composicin de la matriz inorgnica del suelo, el clima, la vegetacin y la actividad
especfica de la biomasa (Schulten, 1995).
26
Introduccin
27
Introduccin
28
Introduccin
29
Introduccin
Introduccin
los procesos de formacin del humus, pueden ser fcilmente cuantificadas. Por esta
razn, la mayora de los cientficos considera las propiedades bioqumicas como un
indicador relevante de la calidad de los suelos, desde un punto de vista medioambiental
(Vanhala and Ahtiainen, 1994; Yakovchenko et al., 1996; Pankhurst et al., 1997). De
este modo, debido a la ausencia casi general de datos, de suelos forestales mediterrneos
y cordilleras de las zonas semiridas, es necesario el estudio de las propiedades
bioqumicas de dichas zonas, con el objetivo de cumplir con las recomendaciones de la
International Scientific Community de compilar bases de datos de propiedades
bioqumicas de los suelos en diversas zonas geogrficas y bajo diferentes condiciones
ecolgicas (Burger and Kelting, 1998; Gil-Sotres et al., 2005).
No obstante, no siempre resulta fcil el estudio de la actividad biolgica del suelo,
pues una caracterstica importante de los procesos microbiolgicos es su alta
variabilidad en funcin de los parmetros climticos, la vegetacin y la situacin en el
perfil, que condicionan el contenido en carbono de un suelo, es decir, la fuente de
alimento que pueden utilizar los microorganismos (Insam, 1990; Wardle, 1992; Burke
et al., 1995; Jarvis et al., 1996; Rastin et al., 1988; Maraun y Scheu, 1996; Friedel et al.,
1996).
As pues, las propiedades bioqumicas varan en funcin de la temperatura y la
humedad del suelo y, por tanto, cambian a lo largo del ao. Este evento exiga
determinar la poca del ao mas adecuada para llevar a cabo la toma de muestras, de
forma que la caracterizacin de las propiedades bioqumicas fuera lo mas correcta
posible. En este sentido, estudios realizados por Leirs et al. (1997) y Trasar-Cepeda et
al. (1997 y 1998), demostraron, que pese a la gran variabilidad anual que presentaron
diferentes propiedades bioqumicas en suelos naturales gallegos, bajo vegetacin
clmax, y ubicados en zonas climticas distintas, el valor obtenido durante el otoo era
similar al valor medio anual; por lo que, el muestreo debera ser realizado durante dicha
estacin.
Otro problema a la hora de estudiar las propiedades bioqumicas de los suelos, se
debe a la velocidad con la que dichas propiedades se pueden modificar durante el
perodo de almacenamiento previo a su anlisis (Trasar-Cepeda et al., 2003). En este
caso, era imprescindible encontrar mtodos de conservacin, que preservaran las
propiedades bioqumicas de los suelos a niveles similares a los que mostraban en el
suelo in-situ. De los diversos procedimientos estudiados, para la conservacin de los
parmetros bioqumicos (refrigeracin, congelacin, secado al aire, etc.), fueron la
refrigeracin a 4C y la congelacin a -20C los que influan menos sobre las
propiedades bioqumicas de los suelos (Ross et al., 1965, 1970, 1982 y 1994).
I.4.2. Aproximaciones para la obtencin de indicadores de calidad basados en
propiedades bioqumicas de los suelos
La bibliografa muestra como un elevado nmero de autores (Biederbeck et al.,
1996; Deng and Tabatabai, 1996a y b; Liebig et al., 1996; etc.), utilizaban una nica
propiedad bioqumica de los suelos (carbono o nitrgeno asociados a la biomasa
microbiana, respiracin basal y diferentes actividades enzimticas) como indicador de
su calidad. No obstante, debido a la compleja dinmica que presentan los ecosistemas
del suelo, es muy difcil que la medida de un solo parmetro bioqumico resulte
satisfactoria para reflejar la actividad microbiolgica del mismo (Garca et al., 2003). Es
31
Introduccin
decir, no se debe usar una nica propiedad bioqumica del suelo como indicador
absoluto de su calidad, sino como un indicador relativo que compare el estado de un
suelo degradado respecto de otro prximo sin degradar (Trasar-Cepeda et al., 2003). En
este caso, para llevar a cabo este tipo de estudios, sera ms aconsejable utilizar varios
parmetros bioqumicos, y analizar conjuntamente la informacin de los mismos (Beck,
1984).
Otros autores, (Anderson and Domsch, 1985; Brookes et al., 1986; Barriuso et al.,
1988; Kandeler and Eder, 1993, etc.), utilizan la relacin de dos propiedades
bioqumicas como un ndice de calidad, como son el cociente metablico (qCO2),
carbono o nitrgeno asociados a la biomasa entre el carbono total o nitrgeno total,
actividad enzimtica por unidad de carbono o actividad especfica, y actividad
enzimtica por unidad de carbono microbiano. Si embargo, a pesar de que se han
encontrado elevadas correlaciones entre la mayor parte de propiedades bioqumicas de
los suelos, y el contenido en carbono o nitrgeno total de los mismos (Trasar-Cepeda et
al., 1996 y 1998); estos ndices sencillos de calidad tambin presentan una gran
variabilidad, y por tanto, no pueden ser considerados como indicadores absolutos de la
calidad del suelo.
Finalmente, en la bibliografa, tambin se hacen alusiones a expresiones complejas
en las que intervienen ms de dos propiedades bioqumicas como indicadores de calidad
del suelo (Beck, 1984; Stefanic et al., 1984; Perucci, 1992; Stefanic, 1994; Karlen et al.,
1994; Yakovchenko et al., 1996; Trasar-Cepeda et al., 1998). Estas expresiones ms
complejas, procuraban una mayor confianza en el diagnstico de la calidad de los
suelos, pues explicaban un mayor porcentaje de la varianza total.
I.4.3. Propiedades bioqumicas de los suelos
Existe un amplio espectro de propiedades bioqumicas que se pueden determinar
para cada muestra de suelo; y que se clasifican, segn Nannipieri et al. (1995), en
parmetros bioqumicos generales, que son aquellas propiedades ntimamente
relacionadas con el nmero y la actividad de los microorganismos: carbono y nitrgeno
asociados a la actividad microbiana, respiracin basal, mineralizacin del nitrgeno y
actividad catalasa; y parmetros bioqumicos especficos, que son aquellos relacionados
directamente con la actividad enzimtica de tipo hidroltico: actividades enzimticas del
ciclo del fsforo (fosfomonoesterasa, fosfodiesterasa, deshidrogenada, amonificacin de
arginina y, nivel de adenosintrifosfato o ATP), actividades enzimticas del ciclo del
azufre (arilsulfatasa), actividades enzimticas del ciclo del nitrgeno (proteasa-casena,
proteasa-BAA, ureasa) y, actividades enzimticas del ciclo del carbono (CM-celulasa,
-glucosidasa e invertasa).
I.4.3.1. Parmetros bioqumicos generales
I.4.3.1.1. Carbono asociado a la biomasa
Aunque la biomasa microbiana del suelo representa solo una pequea parte del
pool de la materia orgnica, es el componente mas activo del mismo, y se considera
una pieza fundamental en el ciclo del carbono, y del conjunto de nutrientes del suelo
(Jenkinson, 1977; Insam, 1990). Los materiales orgnicos que llegan al suelo son
transformados por los microorganismos con el fin de generar energa y producir nuevos
32
Introduccin
33
Introduccin
34
Introduccin
35
Introduccin
No obstante, el uso del ndice qCO2 ha sido criticado por Wardle and Ghani (1995),
quienes consideraban que este ndice es insensible a los procesos de degradacin del
suelo, y que no es capaz de diferenciar entre situaciones de estrs o de distorsin
medioambiental. Pese a sus limitaciones, el coeficiente metablico microbiano sigue
usndose hoy en da asiduamente.
I.4.3.1.4. Capacidad de mineralizacin del nitrgeno
Otro modo de medir la actividad metablica de los microorganismos es mediante la
estimacin de su capacidad para mineralizar los compuestos orgnicos de nitrgeno.
De hecho, esta propiedad bioqumica, debido a la importancia de los procesos en los
que interviene el nitrgeno, suele incluirse en todos los ndices que intentan definir la
calidad del suelo.
La mayora del nitrgeno en el suelo se encuentra bajo formas orgnicas, y slo una
pequea fraccin se encuentra en formas minerales directamente utilizables por las
plantas y la flora microbiana, pudiendo, de esta manera, convertirse en el factor
limitante de los procesos biolgicos en el medio edfico (Garca et al, 2003). Por tanto,
la disponibilidad de formas inorgnicas de nitrgeno controla, tanto la capacidad de
degradacin del suelo, como su funcin productiva, ya que la concentracin de
nitrgeno disponible regula la actividad de los microorganismos, y es un nutriente
esencial para el crecimiento vegetal (Scarbrook, 1965). La mineralizacin del nitrgeno
orgnico, tambin es un proceso fundamental en ecosistemas naturales y forestales, ya
que son ecosistemas pobres tanto en amonio como en nitratos, debido a la escasez de
leguminosas, y a que la entrada de fertilizantes es nula.
La mineralizacin del nitrgeno comprende dos procesos diferentes: amonificacin
(transformacin de nitrgeno orgnico en amonio) y nitrificacin (oxidacin del amonio
en nitrato). Mientras que la amonificacin tiene lugar bajo la accin de un elevado
nmero de microorganismos hetertrofos, la nitrificacin es llevada a cabo
fundamentalmente por bacterias auttrofas de los gneros Nitrosomonas y Nitrobacter
(Garca et al, 2003).
Los microorganismos del suelo liberan slo alrededor del 10% de todo el nitrgeno
orgnico, aunque la proporcin de nitrgeno mineralizado vara anualmente (Zak y
Grigal, 1991; Zak et al., 1993). La asimilabilidad del nitrgeno depende de las
caractersticas qumicas del sustrato mineralizado, de las interrelaciones entre el sustrato
orgnico y el clima y del microclima edfico (Nadelhoffer et al., 1991; Fisk y Schmidt,
1995; Burke, 1989).
Se han propuesto numerosos mtodos para cuantificar la mineralizacin del
nitrgeno en el campo y en el laboratorio (Gregorich et al., 1994), pero todos ellos
tienen notables limitaciones debido a la naturaleza dinmica del ciclo del nitrgeno, y a
que el proceso se ve afectado por numerosos factores ambientales, siendo los
principales temperatura, humedad, aireacin, tipo de sustrato orgnico y pH. Las
experiencias de laboratorio, a diferencia de las de campo, permiten controlar algunos de
estos parmetros tales como temperatura, humedad o lixiviacin (Stanford y Smith,
1972; Cabrera et al., 1994). No obstante, la falta de un mtodo estndar dificulta la
comparacin entre diferentes estudios (Campbell et al., 1993).
36
Introduccin
37
Introduccin
38
Introduccin
39
Introduccin
durante los meses de verano (Garca-Alvarez and Ibez, 1994; Dormaar et al., 1984).
El nivel de actividad de esta enzima en el suelo, tambin depende de la cobertura
vegetal, siendo su nivel de actividad superior en suelos forestales y en suelos bajo prado
que en suelos agrcolas (Cochran et al, 1989; Gonzlez-Carcedo et al., 1990, OToole et
al., 1985).
El nivel de ureasa, en suelos agrcolas, depende, en gran parte, de las prcticas
agrcolas que se realicen. As, la actividad de la enzima es superior en suelos cultivados
que en aquellos dejados en barbecho (Speir et al., 1980), disminuye con el arado (Klein
y Koths, 1980; Dick y Daniel, 1987), y aumenta con la rotacin de cultivos (Friedel et
al., 1996).
I.4.3.2.6. Actividad -Glucosidasa
La enzima -glucosidasa cataliza la hidrlisis de determinados productos de
degradacin de la celulosa (-glucsidos) a glucosa. La hidrlisis de estos productos
desempea un papel muy importante en la obtencin de energa para los
microorganismos del suelo (Eivazi and Zakaria, 1993). Esta enzima permite adems
detectar contaminacin por metales pesados y otros componentes txicos (Eivazi and
Zakaria, 1990).
Los mtodos propuestos para el estudio de esta actividad tienen en comn el sustrato
utilizado, un -fenilglucsido, aunque difieren en las condiciones de extraccin y
cuantificacin del producto de la reaccin enzimtica (Garca et al, 2003).
40
Introduccin
Introduccin
las partculas del suelo se ensamblan para formar agregados; y Schroeder (1984), se
refera a la estructura como la forma en la cual estn organizadas las partculas
minerales y las partculas orgnicas en el suelo. Otras definiciones fueron las aportadas
por la FAO (1990), segn la cual la estructura es la organizacin natural de las
partculas del suelo en unidades discretas o peds, los cuales estn separados por
superficies de debilidad permanentes; Wild (1992) la defini como la naturaleza y
distribucin por tamaos de los agregados del suelo, y recprocamente del espacio de
poros; la Soil Survey Div. Staff (1993), como aquellas unidades compuestas de
partculas primarias, y cuya cohesin, dentro de estas unidades, es mayor que la
adhesin entre unidades. Morel en 1996 defini la estructura como el modo de
organizacin de los elementos constitutivos del suelo: elementos minerales y sustancias
orgnicas; la SSSA (1997) como la combinacin u organizacin de las partculas
primarias del suelo en unidades secundarias o peds, que se caracterizan en base a su
tamao, forma y grado de distinguibilidad, y Scott (2000), como el tamao, la forma y
organizacin de agregados y poros del suelo.
Finalmente, una definicin general consensuada, que recoja los principales aspectos
mencionados en estas definiciones, se referira a la estructura como la organizacin (u
ordenamiento) espacial de los materiales del suelo (minerales primarios y secundarios,
materia orgnica, sales, fase lquida) por causas naturales y/o artificiales, formando o
no, unidades estructurales jerarquizadas de diferentes tamaos, formas y persistencia en
el tiempo, separadas de las adyacentes por superficies de debilidad, consecuencia de
fuerzas internas de cohesin, ms fuertes que las existentes entre unidades adyacentes; y
constituida a su vez por el espacio de poros o huecos situados entre las unidades
estructurales.
Existen otros trminos como son fbrica o contextura que se emplean a menudo
como sinnimos del trmino estructura, si bien existen algunos matices diferenciadores.
El trmino estructura es ms amplio o general, refirindose normalmente a caracteres
morfolgicos aunque tambin se incluyen aspectos genticos y se utiliza ms
frecuentemente en los niveles de reconocimiento macroscpico y microscpico. El
trmino fbrica incluye adems de los morfolgicos, caracteres mineralgicos y
genticos, emplendose frecuentemente para hacer referencia a la organizacin de las
partculas a niveles microscpico y ultramicroscpico. Algunos autores consideran el
trmino fbrica como una parte de la estructura, centrada en los niveles de menor
tamao (Yong and Warkenting, 1975), sin embargo otros consideran ambos trminos
como totalmente equivalentes (Hillel, 1980; Smart, 1979; Drees, 1992).
El carcter dinmico de la estructura ha llevado a la necesidad de definir o
establecer el concepto de estabilidad estructural que mida la permanencia de la
estructura en distintas circunstancias. La estabilidad estructural hace referencia a la
resistencia de los agregados a perder su forma y tamao cuando se someten a fuerzas
deformadoras o acciones de degradacin (Monnier, 1965). La prdida de estabilidad de
la estructura implica condiciones desfavorables para el crecimiento vegetal, como son
prdida de porosidad, aparicin de estructuras masivas asfixiantes, encostramientos, etc.
El ordenamiento microscpico jerrquico de los materiales edficos, posibilita la
reorganizacin estructural macroscpica cuando sta se destruye por alguna
circunstancia, como por ejemplo el laboreo, el riego, etc (Baver, 1956; Tisdall and
Oades, 1982; Elliot, 1986). Pero la reconstruccin de una adecuada estructuracin a
nivel microscpico o ultramicroscpico, es mucho ms difcil o resulta imposible. Sin
42
Introduccin
Nivel de
Reconocimiento
Denominacin
Tcnica de observacin
Macroscpico
Visual directa
Microscpico
Microestructura (Microfbrica)
Microscopa ptica
Microscopa electrnica
Introduccin
Unidad
Estructural
Tamao
(Orientativo)
Agregado o
ped*
> 250 m
Microagregado
50-250 m
Cluster o
flculo
5-50 m
Dominio
< 5m
Descripcin
Formado por la unin de
microagregados.
Formado por la unin de
cluster
Formado por la unin de
dominios
Formado por la unin de
partculas de arcilla
Nivel de
Reconocimiento
Orden
Macroscpico
Microscpico
Ultramicroscpico
Primer
orden
Segundo
orden
Autores: Hadas, 1987; Dexter,1988; Oades and Waters, 1991; Tisdall and Oades, 1982; Yong and
Warkenting, 1975.
* Cuando son de origen artificial se denominan terrones (clods) segn algunos autores (SSSA, 1997).
44
Introduccin
Microporos
(unidad de poros
intraestructurales)
Macroporos
(unidad de poros
interestructurales)
Dominios
Partculas de
arcilla
Cluster
Figura I.5.2.1. Niveles de organizacin estructural. Adaptado de Yong and Warkenting, 1975
Introduccin
obstante, algunos autores (McGill and Paul, 1976; Ahmed, 1981; Ahmed and Oades,
1984; Anderson and Paul, 1984) afirmaron que las partculas de limos desempean un
papel ms importante en la formacin de agregados, posiblemente debido a la
acumulacin sustancial de materia orgnica en la fraccin limo. Emerson (1959) y
Mokhtaruddin and Norhayati (1995) hipotetizaron que son necesarias una cierta
cantidad de partculas de limo y arena muy fina, junto con las partculas de arcilla, para
formar y estabilizar agregados. Por el contrario, otros autores (Soong, 1977; Mbagwu et
al., 1993) hallaron una correlacin negativa entre el contenido de limo y arena fina, y la
estabilidad de los agregados.
Arcilla. De acuerdo con la mayora de los autores es el agente ms importante para la
formacin de la estructura del suelo (Payne, 1988), siendo el principal responsable de la
aparicin de fuerzas, principalmente de tipo elctrico, entre los materiales constitutivos
del mismo, adems de ser los componentes mas importantes del suelo que resisten al
colapso de la estructura (Payne, 1992). Su abundancia, pequeo tamao, gran superficie
especfica, carcter coloidal, y la presencia de carga elctrica son las principales
caractersticas responsables de su efecto. En general se considera que, cuando la
fraccin de limo o de limo ms arena muy fina aumenta y la arcilla disminuye,
disminuye paralelamente la estabilidad estructural y por tanto la erosionabilidad es
mayor (Wischmeier y Mannering, 1969).
Las propiedades coloidales de la arcilla son de gran importancia para la formacin
de estructura, determinando los mecanismos de floculacin-dispersin de las arcillas.
Gollany y colaboradores (1991) encontraron que la estabilidad de los agregados
aumenta con el contenido en arcilla, siendo el efecto ms pronunciado con un contenido
inicial de agua elevado. En medio acuoso las partculas de arcilla tienen normalmente
carga neta negativa y se encuentran rodeadas de una doble capa de cationes fijados a la
superficie con diferente intensidad (Russell, 1934), a este conjunto partcula-cationes de
hidratacin se le denomina micela.
Existen interacciones entre la textura y otros parmetros, como la mineraloga de las
arcillas y el contenido en materia orgnica. Estas interacciones influyen en la ruptura de
los agregados de forma diferente dependiendo del proceso. Las caractersticas
mineralgicas de las arcillas pueden modificar el efecto de las mismas sobre la
agregacin y estabilidad estructural, aunque su efecto es muy difcil de valorar porque,
con frecuencia, los suelos contienen una mezcla de minerales de arcilla (Ortigosa,
2004). As, Emerson (1964) demostr que las arcillas como caolinita o ilita resultan ms
afectadas por la desagregacin por colapso que otras arcillas expansibles como la
montmorillonita, donde la presin generada por el aire atrapado disminuye por el
hinchamiento de las arcillas. No obstante, la montmorilllonita se puede fisurar, debido a
la combinacin de la presin del aire atrapado y el hinchamiento de los agregados. As,
Young y Mutchler (1977) determinaron que el contenido en montmorillonita estaba
altamente correlacionado con la estabilidad de los agregados y muy poco con la
erosionabilidad. Sin embargo, El-Swaify y Dangler, 1977 demostraron que los suelos
con caolinita eran menos erosionables que los que contenan montmorillonita. Por otro
lado, las arcillas esmectticas se consideran ms eficientes en la agregacin que otro tipo
de arcillas debido a su gran superficie especfica y elevada capacidad de interaccin
fsico-qumica. Aunque, las interacciones arcilla-arcilla corresponden, para las
esmectitas, a fuerzas de cohesin menores que interacciones hierro-caolinita que dan
lugar a fuerzas de cohesin muy elevadas. Por tanto, el efecto de la mineraloga de las
46
Introduccin
47
Introduccin
48
Introduccin
49
Introduccin
Tambin observaron que los puentes de iones Ca, Fe y Mn unan las sustancias hmicas
ms oxidadas a las fracciones mas ligeras de arcilla.
Los suelos cultivados de una forma frecuente e intensiva, sufren un deterioro de su
estructura, que se refleja en una disminucin de la estabilidad de los agregados, ya que,
si bien estos agregados protegen a las sustancias hmicas del ataque de los enzimas, al
romperse, debido a las prcticas agrcolas, comienza la degradacin biolgica de los
mismos, aunque en una tasa considerablemente mas lenta que la que acontece para la
materia orgnica fresca. Por tanto, esta ruptura fsica de los agregados expone la materia
orgnica, no accesible previamente, al ataque microbiano dando lugar, indirectamente, a
una disminucin de la estabilidad de los agregados (Rovira & Greacen, 1957).
En este sentido, el efecto de la materia orgnica vara en el tiempo debido a
diferencias en los grados de descomposicin de la misma (Monnier, 1965), a las
variaciones climticas estacinales y anuales (Alberts et al., 1987) y a la actuacin
antrpica. Una simple incorporacin de materia orgnica al suelo no conduce a un
incremento en la agregacin y la estabilidad, solo una subsecuente transformacin
biolgica de esta materia orgnica es la que conduce a mejoras estructurales de los
suelos (Tisdall et al., 1979). La estabilidad estructural tambin aumenta al hacerlo la
biomasa radicular (Perfect et al., 1990b) y la actividad microbiolgica del suelo, que, a
travs de secreciones polisacricas, y con el crecimiento de las hifas fungoideas y
muclago bacteriano, aumenta la estabilidad de los agregados del suelo (Metzger et al.,
1987; Levy et al., 1991; Roberson et al., 1991). La abundancia y distribucin de
microorganismos productores de polisacridos en los suelos (Azotobacter sp. y
Beijerinckia indica), sirven como indicadores de una potencial erodibilidad, y por tanto,
de la calidad de los suelos, en ecosistemas de especial fragilidad. Por tanto, las
condiciones que favorecen la actividad microbiana en los suelos favorecen la formacin
de agregados, debido a que la materia orgnica del suelo se transforma rpidamente en
cementos orgnicos, pero una actividad microbiana elevada, tambin contribuye a una
rpida degradacin de los agregados, puesto que acelera la descomposicin de las
sustancias agregantes orgnicas (Aranda, 1998).
I.5.3.1.3. Precipitados de minerales secundarios (xidos de hierro y aluminio y
carbonatos)
Los oxihidrxidos de hierro y aluminio, carbonatos y otros minerales como sulfatos
(yeso) o filosilicatos neoformados, etc, precipitan en el medio edfico en formas de
cristalinidad variable, originando frecuentemente recubrimientos sobre otras partculas
del suelo y modificando, por tanto, su reactividad. Estas pelculas pueden actuar como
cementos que estabilizan las uniones entre partculas (Kroth & Page, 1946; Shainberg &
col., 1987), pero si las cantidades precipitadas son muy elevadas pueden producir una
disminucin de la porosidad o incluso pueden llegar a originar compactacin o
endurecimiento del horizonte.
El hierro y aluminio pueden actuar de distinta forma bajo diferentes condiciones,
tales como pH, tipo de minerales de arcilla, clima, materia orgnica y composicin de la
solucin del suelo. Existe una cierta controversia acerca de si el hierro es ms
importante que el aluminio en la agregacin del suelo o viceversa. Parece que el
aluminio es mas eficiente debido a su mayor solubilidad en un amplio rango de pH
50
Introduccin
51
Introduccin
I.5.3.1.5. Agua
El estado de humectacin tambin desempea un papel fundamental en la estructura
del suelo, de forma que esta se define de acuerdo al nivel de humedad del suelo. El agua
altera las concentraciones de solutos y, por tanto, el comportamiento de los coloides del
suelo, tambin altera la constante dielctrica del medio afectando a las fuerzas de tipo
elctrico entre partculas, adems se generan fuerzas de tipo hidrofbico y de tensin
superficial. Tambin se produce el hinchamiento de algunos tipos de arcillas que
originan fuerzas de compresin en el interior de la masa del suelo (Rosenquist, 1959;
Michaels, 1959; Lambe, 1960). Todo esto afecta a la estabilidad de la estructura,
destruyndola incluso en algunos casos. De hecho, algunos ensayos de estabilidad
estructural se realizan en hmedo, por mojado, inmersin en agua, etc.
I.5.3.1.6. Efecto de la vegetacin en la estabilidad de los agregados
La vegetacin es un factor muy importante en la gnesis de la estructura del suelo,
ya que produce residuos que son fuente de energa para la actividad microbiana en la
formacin de compuestos de humus en el suelo. A su vez, debajo de la cobertura vegetal
existe un mayor aporte de materia orgnica, y las fluctuaciones en la temperatura y
humedad del suelo son menos marcadas, lo cual permite que los agregados del suelo
sean ms estables (Sanroque et al., 1990; Ternan et al., 1994; Cerd et al., 1995; Cerd,
1996; Cerd, 1998). El sistema radicular tambin favorece la formacin de agregados
estables, aunque aun no se comprende completamente el mecanismo exacto de
formacin de dichos agregados. Algunos autores pensaban que las races, durante su
crecimiento, presionaban las partculas de suelo adyacentes, comprimindolas unas con
otras para formar los agregados (Baver et al., 1991). Otros estudios mostraron que la
rizosfera era rica en bacterias productoras de muclago, y que las pequeas races
muertas parecen mantener unidos pequeos grupos a su alrededor (Payne, 1992), lo que
se explicara porque dichos grumos se mantienen unidos gracias a que estas races
crecen a travs de agregados existentes o a hifas fngicas y muclagos bacterianos. Por
otro lado, la cubierta vegetal protege los agregados de la erosin hdrica y del impacto
de las gotas de lluvia (Baver et al., 1991; Fuentes, 1997).
I.5.3.1.7. Organismos del suelo
Los microorganismos desempean un papel fundamental en la estabilidad de los
agregados al transformar la materia orgnica fresca en humus, el cual es fundamental
para la formacin de agregados. Como ya se ha comentado, los microorganismos
tambin segregan muclago y otros productos orgnicos como polisacridos, que
permiten la formacin de agregados estables en el suelo (Black, 1968; Kandler and
Murer, 1993; Fuentes, 1997).
Las lombrices de tierra tambin son importantes agentes de estabilizacin de la
estructura del suelo, ya que ingieren y mezclan la tierra y materia orgnica parcialmente
descompuesta, que devuelven al suelo con una mejor estructuracin (lombrigueras).
Adems, favorecen la porosidad del suelo desarrollando un sistema de galeras o tneles
que facilitan el paso de las races, el agua y el aire (Baver et al., 1991).
52
Introduccin
53
Introduccin
54
Introduccin
55
Introduccin
56
Introduccin
o menos intacta; tales mtodos incluyen el empleo de cajas kubiena, impregnacin con
resinas, etc.
I.5.4.1.2. Mtodos empleados a nivel microscpico
Los mtodos de estudio de la estructura a nivel microscpico se realizan
normalmente en el laboratorio, por tanto, se necesitan emplear mtodos de transporte y
de preparacin de las muestras que no alteren la estructura original, o lo hagan en el
menor grado posible. Adems, hay que controlar las condiciones de humedad, que sern
distintas que las de la muestra natural, debiendo ser tenidas en cuenta a la hora de
extraer conclusiones.
Entre los mtodos que se incluyen para el estudio de la microestructura, destacan el
instrumental ptico con radiacin electromagntica de la zona del visible o ultravioleta
cercano.
La preparacin de las muestras requiere, en muchos casos, de un proceso complejo
como es la inclusin en resinas plsticas, corte y pulimentado de los bloques obtenidos,
para la preparacin de lminas delgadas. Dicha inclusin requiere una deshidratacin
previa de la muestra que suele realizarse al aire, o bien en caliente o al vaco. Tambin
se emplean tcnicas de sustitucin del agua presente en la muestra, empleando punto
crtico o bien mezclas de etanol-disolventes orgnicos previas a la inclusin, de forma
similar a como se realiza en la preparacin de muestras de origen biolgico.
El microscopio petrogrfico de luz polarizada permite extraer junto con la
informacin estructural, informacin mineralgica y gentica pudiendo emplearse para
estudios de microfbrica del suelo. Esta tcnica cuenta con gran tradicin y est en la
actualidad muy desarrollada, constituyendo una disciplina dentro de la edafologa,
denominada micromorfologa de suelos.
I.5.4.1.3. Mtodos empleados a nivel ultramicroscpico
Los mtodos de estudio de la estructura, empleados a nivel ultramicroscpico, se
realizan en el laboratorio, siendo aplicables todas las consideraciones, a este respecto,
comentadas en el apartado anterior sobre transporte y preparacin de muestras.
Se incluyen los mtodos que emplean como instrumental de observacin
microscopios electrnicos, con radiacin constituida por electrones acelerados,
equivalentes a unos voltajes de aceleracin entre 5 y 500 kV alcanzados en los ltimos
microscopios de alta resolucin (HRTEM).
Los microscopios electrnicos actuales pueden emplear diferentes tcnicas de
visualizacin y permiten la obtencin simultnea de una informacin adicional muy
valiosa, tanto mineralgica como qumica. Estos microscopios pueden aprovechar
diferentes aspectos de la interaccin de los electrones acelerados con la materia,
existiendo todo un conjunto de tcnicas analticas asociadas a la microscopa electrnica
entre las que podemos citar EDX, WDX, SAED, CBED, EELS, backscattered electron
imaging, etc.
57
Introduccin
58
Introduccin
Figura I.5.2.2. Jerarquizacin de las unidades estructurales bsicas del suelo: Peds, clusters y
dominios. Extrado de Delgado (1993).
59
Introduccin
El carcter jerrquico de las unidades estructurales tiene gran importancia para todos
los aspectos o caracteres del suelo relacionados de alguna forma con la estructura, tales
como estabilidad estructural.
Esqueleto
Se pueden considerar como tal, los granos minerales primarios de tamao superior a
los 10 micrometros, empleando el lmite entre fraccin gruesa y fina mineral ms usual,
marcado por Bullock et al. (1985). Por otro lado, Brewer y Sleeman (1960)
consideraron el esqueleto como aquellos granos de tamaos superiores a los coloidales,
que por tanto, no son el plasma. El lmite superior estara marcado por Brewer (1964) en
las 2 m. Sin embargo, Benayas (1982) marc el lmite superior de los granos de
esqueleto en las 5 m.
En suma, consideraremos el esqueleto como aquellos granos minerales cuyos
tamaos oscilen entre > 2 - 10 m, en funcin del tamao del plasma y de su
composicin (Figura I.5.2.3).
60
Introduccin
61
Introduccin
62
Introduccin
63
Introduccin
64
Introduccin
65
Introduccin
66
Introduccin
67
Introduccin
Una vez que han sido seleccionados los indicadores, es necesario desarrollar las
curvas de suficiencia para cada indicador (Lambert, 1984; Olsen and Bell, 1990). Las
curvas de suficiencia proporcionan el vnculo entre los atributos de calidad del suelo y
la funcin deseable del modelo de calidad. De tal forma, si la funcin del modelo de
calidad del suelo es mejorar la productividad de la cobertura vegetal, entonces las
curvas de suficiencia deben mostrar la relacin entre cada atributo de calidad y la
productividad. Dichas curvas se han desarrollado basndose en la literatura, en la
experimentacin y en la experiencia profesional (Kelting et al., 1999).
Para integrar los valores de suficiencia en una evaluacin simple de calidad del
suelo, Karlen and Stott (1994) sugirieron un modelo simple en el que la calidad del
suelo (Q) se determina segn la expresin:
Q = q1(wt) + q2(wt) + .. + qk(wt).
Donde las variables qk representan valores de suficiencia para los diferentes
atributos de calidad del suelo, y wt el peso relativo aplicado a cada atributo. Los pesos
relativos representan la importancia de cada atributo en la calidad del suelo en un lugar
determinado, y tambin son asignados basndose en la literatura, en la experimentacin
y en la experiencia profesional. Hay que tener en cuenta con este modelo de evaluacin
de la calidad del suelo, que a pesar de medir los mismos atributos en sitios diferentes,
los indicadores de cada atributo y sus respectivos valores umbrales, pueden variar en
funcin de los suelos, del lugar y de los objetivos especficos (Kelting et al., 1999).
Otros ndices de productividad de los suelos fueron, por ejemplo, el desarrollado por
Storie (1993), desarrollado a partir de la textura, drenaje, profundidad del suelo,
alcalinidad, y la morfologa del perfil. Storie consideraba que la textura del suelo es un
indicador subrogado de los efectos de la porosidad, infiltracin y arado en la
productividad de los suelos. Se asign una clasificacin numrica, con un rango desde el
0 al 100%, a cada propiedad del suelo, basada en un criterio subjetivo de los efectos que
pueden producir cada propiedad de los suelos en su productividad (Kelting et al., 1999).
Kiniry et al. (1983) desarrollaron un modelo para determinar los efectos de la erosin
en la productividad de los suelos. El mtodo propuesto permita relacionar varios
atributos edficos medidos en campo (agua disponible, densidad aparente, aireacin, pH
y conductividad elctrica), con la productividad estimada experimentalmente, en un
ndice de calidad del suelo que denominaron ndice de Productividad (PI). Dicho ndice
se calculaba usando el modelo:
PI = (A x B x C x D x E x RI)i
Donde A, B, C, D y E son valores determinados a travs de relaciones de suficiencia
estimadas para cada variable con respecto al crecimiento de las races y RI es el factor
peso basado en la distribucin ideal de la raz, e i, representa los horizontes de los suelos.
Este modelo represent un avance significativo, debido a que no solamente fue
utilizado para estimar la productividad de los suelos, sino que tambin podra ser
utilizado para estimar los efectos de las prcticas de gestin agrcolas en la productividad
de dichos suelos (Kelting et al., 1999).
68
Introduccin
Los principios de Kirini et al. (1983) fueron desarrollados en los trabajos de Gale and
Grigal (1988) y Gale et al. (1991), quienes adaptaron el modelo PI para estimar la
productividad de suelos forestales en Minnesota; obteniendo, dicho modelo, un gran
potencial para ser utilizado como un indicador de la productividad de los suelos forestales
gestionados, as como para evaluar los impactos producidos por el manejo de dichos
suelos forestales en su productividad. Posteriormente, Burger y Kelting (1999)
admitieron estas conclusiones, creando una ecuacin bsica, que genera un modelo de
calidad, que podra proporcionar un ndice de los efectos de la gestin de los suelos, en
un conjunto mnimo de atributos de dichos suelos:
SQI = i[(RG x wt) + (WS x wt) + (NS x wt) + (GE x wt) + (BA x wt)] x WFd
Donde SQI es el ndice de calidad del suelo, RG la suficiencia para el crecimiento de
la raz, WS la suficiencia para el abastecimiento del agua, NS la suficiencia para el
abastecimiento de nutrientes, GE la suficiencia para el intercambio de gases, BA la
suficiencia para la actividad biolgica, WF el peso para el volumen relativo de cada
horizonte, i el horizonte del suelo, y wt el coeficiente de peso para cada atributo.
Nuevamente, un aspecto esencial de este modelo de calidad del suelo son las curvas de
suficiencia, las cuales definen las relaciones entre cada atributo de calidad del suelo, el
correspondiente indicador y la productividad. Estas curvas de suficiencia tambin se
obtuvieron mediante experimentos diseados a tal efecto, o bien a partir de la bibliografa
o experiencia personal en el caso de falta de datos (Burger and Kelting, 1999).
Se han desarrollado ndices de calidad con fines agrcolas y otros con fines forestales
(Wang and Gong, 1998; Karlen and Stott, 1994; Karlen et al., 2001). Todos ellos se basan
en la obtencin de condiciones idneas para el crecimiento radicular, el cual est
directamente relacionado con la productividad, con la ventaja de no estar influenciado
por factores climticos, enfermedades etc., que pueden alterar dicha productividad.
Adems tiene en cuenta el mantenimiento de las propiedades edficas a largo plazo y
pueden disearse para incluir otras funciones del suelo diferentes a la produccin de
biomasa.
Estos ndices han sido obtenidos en su mayor parte para suelos desarrollados en
climas hmedos, con condicionantes climticas, edficas y de vegetacin muy diferentes
a las existentes en las regiones con clima mediterrneo o climas ridos, perdiendo validez
en estos casos y siendo necesario investigar nuevos ndices adaptados a estas zonas.
En ambientes montaosos, estudios previos han mostrado que no existe un estndar
universal de calidad del suelo (Powers et al., 1998; Burger and Kelting, 1998;
Schoenholholtz et al., 2000; Pagedumroese et al., 2000). La direccin y el porcentaje de
cambios en la calidad del suelo en ecosistemas montaosos controlados, depende del
clima, de las condiciones propias de los suelos y de los usos del suelo. La mayora de los
estudios consideran aspectos individuales de la de la calidad del suelo (productividad
biolgica-calidad medioambiental) o los discuten separadamente (Ajabais et al., 1997;
Pennock and van Kessel, 1997; Wang and Gong, 1998; Perie and Munson, 2000; Islam
and Weil, 2000). En estos trabajos, es comprensible que el nfasis se centrara en el
estudio de los tipos de componentes de calidad del suelo, dado que no hay un nico
estado puro del suelo, y las categoras de las propiedades y funciones de los suelos son
ocasionalmente contradictorias (Sojka y Upchurch, 1999). Como resultado, los ndices de
calidad del suelo a menudo son de un valor limitado con respecto a la evaluacin de las
69
Introduccin
70
Introduccin
I.7.
CALIDAD
DEL
SUELO
MONTAOSOS MEDITERRNEOS
EN
AMBIENTES
Introduccin
72
Objetivos
I.8. OBJETIVOS
Los problemas de degradacin medioambiental originados por un uso inadecuado del
suelo son especialmente crticos en los ecosistemas mediterrneos. La variabilidad
altitudinal y las elevadas pendientes, junto con las altas tasas de insolacin y las cortas y
errticas lluvias, perfilan a stos como muy frgiles, especialmente los ecosistemas de
montaa, que frecuentemente se encuentran bajo un severo riesgo de erosin y
desertificacin (Nardo et al., 1996; Islam et al., 1999; De Kimpe et al., 1999). Estos
ecosistemas montaosos mediterrneos son de gran valor frente al lento proceso de
desertificacin, debido a la presencia en ellos de los escasos bosques que quedan en la
regin, y al hecho de ser las principales fuentes de recursos hdricos y los nicos sitios
donde todas las funciones de los suelos se han conservado en su plenitud. Es por ello por
lo que el mantenimiento de la calidad de los suelos en dichos ecosistemas es de gran
importancia para la calidad del medio ambiente resultante (De Kimpe and Warkentin,
1998; Sazn, 1998).
El objetivo general del presente estudio es profundizar en el estudio de la calidad de
los suelos de ambientes mediterrneos, empleando como modelo el Parque Natural de
Sierra de Mara-Los Vlez, con especial nfasis en los efectos del cambio de uso sobre
las propiedades y procesos condicionantes de la calidad, para establecer la
sostenibilidad de cada uso. Nuestra intencin es valorar esencialmente la calidad
ambiental de los suelos en base a conocer la capacidad del suelo para realizar sus
funciones ecolgicas. As mismo, se pretende ahondar en la base conceptual y las
metodologas de estudio de la calidad del suelo, buscando indicadores apropiados para
zonas de clima mediterrneo, as como en sus aplicaciones, especialmente las relativas a
la sostenibilidad productiva y medioambiental.
A su vez, el estudio de calidad de los suelos del presente trabajo tambin pretende
abordar con especial nfasis el anlisis de la materia orgnica de los suelos bajo
diferentes usos, ya que la materia orgnica es uno de los componentes del suelo con
mayor trascendencia, al influir de forma decisiva en la mayor parte de sus propiedades,
incluidas aquellas que afectan directamente a su calidad, como la porosidad,
erodibilidad, estabilidad estructural y la poblacin microbiana de los suelos. Hay que
destacar que la mayor parte de los estudios de los factores que afectan a los procesos en
el suelo, han enfatizado la influencia de la vegetacin como factor clave en el ciclo
biogeoqumico, reflejado en la composicin del humus del suelo, e incluso, se ha
documentado en numerosas ocasiones el papel dominante del sustrato geolgico
(Aranda, 1998). Sin embargo, estos modelos biogeoqumicos son poco aplicables a
reas montaosas mediterrneas, donde complejas interacciones entre una gran variedad
de factores locales (topografa, vegetacin, clima, material original y actuacin
antrpica) conducen a una especie de mosaico diversificado de formas de humus.
Existen adems, pese a la gran importancia de este indicador, pocos estudios profundos
sobre las relaciones entre la composicin y tipo de materia orgnica, y la calidad de los
suelos.
Por otro lado, si bien la materia orgnica del suelo es un indicador clave de calidad,
ya que influye en otras propiedades de los suelos, la actividad microbiana de los mismos
acta como un excelente indicador de su fertilidad biolgica y bioqumica; pues es
indiscutible la importancia del papel que desempean los microorganismos en los ciclos
biogeoqumicos del suelo. A su vez, los indicadores de la actividad microbiana (carbono
73
Objetivos
II)
74
Objetivos
III)
IV)
V)
Los resultados obtenidos podran ser de utilidad para optimizar la distribucin del
uso del suelo, generando criterios adecuados para planificacin. Esto es de especial
importancia para la elaboracin de los Planes Directores de los Parques que pretenden la
ordenacin del uso del suelo para los prximos aos y donde los criterios de calidad del
suelo pueden jugar un papel fundamental.
75
Zona de Estudio
76
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
Antecedentes
81
CAPTULO II:
FACTORES FORMADORES
Factores Formadores
II.1. RELIEVE
II.1.1. Rasgos generales
El parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez presenta un elevado valor paisajstico,
ya que confluyen importantes ncleos montaosos con profundos valles y barrancos.
Debido a la posicin geogrfica de las sierras, que se alinean de este a oeste, el Parque
manifiesta fisionomas totalmente opuestas en sus vertientes norte y sur (Figura
II.1.1.1). Las sierras orientadas al sur presentan un aspecto xrico, casi desprovistas de
formaciones arbreas, salvo en algunos pinares de repoblacin, donde los procesos
erosivos son importantes. Por el contrario, las sierras orientadas al norte estn cubiertas
de extensas masas arbreas, contrastando el tono oscuro de dichas zonas con el tono
ms claro de los afloramientos calizos y dolomticos que coronan las cumbres (Cueto,
1989).
a)
82
Factores Formadores
b)
Figura II.1.1.1. a) Ladera norte de Sierra Mara, con una densa cobertura vegetal de Pinus
halepensis, Pinus nigra (en zonas de mayor altitud) y Quercus ilex. b) Ladera sur de Las Muelas
con repoblacin reciente en la base de Pinus halepensis.
83
Factores Formadores
de floracin tarda y resistentes a las heladas, cada vez es mayor el nmero de pies
plantados (Cueto, 1989).
Una orografa muy abrupta, con un rango de alturas que oscila entre los 800 y 2.045
m, unida a la geologa de la zona, la torrencialidad y escasez de precipitaciones, as
como la intensa deforestacin a la que fueron sometidos los bosques de encina y los
matorrales asociados, determinan que el rea presente un riesgo de erosin actual
(Figura II.1.1.2) y potencial alto (Sinamba, 1997). Las inundaciones son frecuentes y los
desprendimientos de suelo y rocas han cubierto extensos terrenos donde hoy se cultivan
olivos y huertas (Ruiz-Salinas, 1991).
Figura II.1.1.2. Crcavas producidas por erosin hdrica en el barranco de las Almohallas.
84
Factores Formadores
Figura II.1.1.3. Principales barrancos y ramblas que configuran la red hidrogrfica del Parque.
Extrado del Mapa Digital de Andaluca 1:100.000 de la Junta de Andaluca.
Entre los principales cursos de agua tan slo el ro Orce, que discurre por la parte
occidental del Parque, pertenece a la cuenca del Guadalquivir. En la zona perteneciente
a la cuenca del Segura se pueden encontrar la Rambla de Chirivel, en Sierra de Mara, al
sur del lmite del Parque Natural, el ro Caramel, al norte del lmite del Parque, y el ro
Claro, en el valle existente entre la Muela de Montalviche y el Maimn, que desemboca
en la Rambla de Chirivel y discurre principalmente fuera del Parque Natural. Los cursos
de agua de la cuenca del Segura son regulados aguas abajo en los embalses de Puentes y
Valdeinfierno, en la provincia de Murcia. Todos ellos son de carcter estacional. Dentro
del lmite del Parque Natural no existe ningn curso de agua estable, si se excepta el
que se origina en la fuente de Los Molinos y el del Barranco de la Fuente, que dan lugar
a dos vegas.
85
Factores Formadores
25,59
15,03
11,63
ESCARPADO
MUY ESCARPADO
MODERADAMENTE
ESCARPADO
SUAVEMENTE
INCLINADO
3,30
INCLINADO
5,02
LLANO
AREA %
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
17,75
15,10
13,72
13,64
8,95
9,45
8,30
9,42
TE
RO
ES
ES
TE
N
ES
TE
SU
R
SU
R
ST
E
R
TE
SU
ES
ST
E
O
RE
RT
E
N
N
O
3,67
PL
A
AREA %
86
Factores Formadores
AREA %
30
25
21,00
18,75
20
15
11,64
10
5
5,60
4,18
2,67 1,58
1,01 0,70 1,75 1,97 0,20
0,04
0
5
10
11
12
13
14
15
20
25
35
87
Factores Formadores
35
30,97
30
AREA %
25
20
16,76
12,97
15
9,52
10
7,52
7,51
5,99
3,68
4,92
0,05
0
5
10
15
20
25
50
75
100
500
1000
LSF
La red de drenaje no es demasiado densa pues tan slo en el 4.64% del rea
estudiada, la distancia al cauce ms prximo es inferior a 20 m. El 91.07% de la
superficie est a menos de 500 m. (Figura II.1.2.7).
El contrastado patrn de radiacin solar incidente de la zona de estudio (Figura
II.1.2.5), pone de manifiesto la accidentada topografa. La insolacin global de la zona
de estudio, oscila entre 0 y 15 MJ en el Solsticio de Invierno, entre 0 y 25 MJ en los
Equinoccios de Primavera y Otoo y entre 15 y 40 MJ en el Solsticio de Verano, como
nos muestra la figura II.1.2.5. Las zonas planas reciben una mayor radiacin solar
directa a lo largo de todo el ao, registrndose el mximo de 6784 W/m2 en el Solsticio
de Verano, (Figura II.1.2.8). Por el contrario, en invierno existen zonas que
prcticamente no reciben radiacin solar directa, debido a las sombras proyectadas por
la topografa adyacente (Figura II.1.2.10). Las zonas de mayor altitud reciben menor
nmero de horas de sol, registrndose el mximo de 7 horas en el Solsticio de Verano y
0 en aquellas que estn adems orientadas hacia el N, como podemos apreciar en las
figuras II.1.2.8, II.1.2.9 y II.1.2.10.
INSOLACION GLOBAL
100
AREA %
80
EQUINOCIO
60
INVIERNO
40
VERANO
20
0
0-5
88
Factores Formadores
89
Factores Formadores
Figura II.1.2.7. Mapa de distancia a los cauces, rea drenada, ndice LSF y W en el Parque Natural de
Sierra Mara-Los Vlez.
90
Factores Formadores
91
Factores Formadores
92
Factores Formadores
93
Factores Formadores
94
Factores Formadores
95
Factores Formadores
A partir de esta primera colisin, las Zonas Internas siguieron comprimiendo hacia
el oeste y finalmente se produjo una gran fractura entre ambas zonas, denominada
accidente de Cdiz-Alicante, con saltos en los materiales de varios cientos de
kilmetros. La fractura estuvo en movimiento hasta el Mioceno Superior (10 millones
de aos), cuando dej de ser activa. Dentro del Parque este accidente tectnico se sita
en su borde meridional, el la vertiente sur de la Sierra de Mara y Gigante.
En el Mioceno Superior los esfuerzos tectnicos se atenan y se produce una
transgresin marina generalizada en toda la cordillera, que comienza con depsitos
detrticos de conglomerados y areniscas que pasan progresivamente a sedimentos de
cuenca abierta, con acumulacin de importantes potencias de margas.
Al final del Mioceno se registra cierta reactivacin tectnica, que origina la
emersin definitiva de este sector de la cordillera originando relieves muy acusados que
se corresponden con los existentes en la actualidad. En el Plioceno, hace 5 millones de
aos, comienza la denudacin de estos relieves y la acumulacin de sedimentos
procedentes de ellos en corredores o zonas deprimidas, como el corredor de Chirivel en
la vertiente meridional de Sierra de Mara, proceso que sigue activo en la actualidad.
II.2.3. Materiales Geolgicos
II.2.3.1. Penibtico
II.2.3.1.1. Margas
Las margas del mbito Penibtico se localizan en el sur de la sierra Tejera, norte de
sierra Mara y en las inmediaciones de los Alamicos y Cerro del Portn (Figura
II.2.3.1). Se trata de margas arcillosas rojas y verdes, a veces con bancos algo ms
arenosos, que contiene mineralizaciones ferruginosas y de manganeso, conjuntamente
con intercalaciones de yeso. La edad de estas margas se estima entre el Trisico y
Jursico Inferior, y su formacin paleogrfica es cercana a la costa (Andrea Navarro,
1990).
II.2.3.1.2. Dolomas y calizas
Las dolomas y calizas dolomticas de colores crema, beige, gris y rosa,
pertenecientes al Las Inferior, afloran extensamente al oeste de Vlez Blanco (norte del
Maimn, Maimn Chico, Cerro Gordo) y norte de Sierra Mara (Figura II.2.3.1).
Dichos materiales tienen una potencia superior a 300 m, y carecen de fsiles, tan slo
presentan sombras de Equinodermos, Lamelibranquios y Algas.
Al sur de la sierra del Maimn, donde el proceso de dolomitizacin ha progresado
menos, se observa un conjunto carbonatado de calcarenitas-calcilutitas con algas y
foraminferos bentnicos, presentes especialmente en el Oeste del Maimn, depositados
en un ambiente submareal protegido; sedimentos laminados por algas, propios de
medios perimareales; calcilutitas con grietas de desecacin, en reas intermareales altas
y calizas de cantos negros, propios de llanuras supramareales. As pues, las Sierras de
Mara y el Maimn, formaron parte durante este perodo de una extensa plataforma
carbonatada somera en la que se dieron varios ambientes (Andreo Navarro, 1990).
96
Factores Formadores
97
Factores Formadores
98
Factores Formadores
99
Factores Formadores
La edad exacta de esta formacin no se conoce. Las arcillas margosas, a veces con
un alto contenido en montmorillonita, son azoicas. Contienen cuarzo, silicificaciones de
calcedonia y cristales de yeso. Se encuentran radiolarios, globorotalia, globigerina,
globotruncana.
En las areniscas cuarzosas existe laminacin paralela, gradada, estratificacin
cruzada y convoluta, secuencias propias de turbiditas. Contienen restos del Cretcico,
Eoceno y Mioceno Inferior. Por ltimo, las areniscas polimicrticas estn constituidas
por calcarenitas groseras con grandes foraminferos y una fauna con Melobesias,
lepidocyclina, amphistegina, asterocyclina y nummulites.
II.2.3.4. Sedimentos Post-Mantos
Dentro del Subbtico se puede distinguir una zona en los alrededores de VlezBlanco y el Arroyo de Taibena donde la litologa es mucho ms moderna, constituida
por margas y arcillas del mioceno superior (sedimentos-postmantos). En ella se
diferencian las siguientes unidades litolgicas:
II.2.3.4.1. Biomicritas de algas con cuarzo
Esta unidad constituida fundamentalmente por biomicritas de algas muy ricas en
restos fsiles con algo de cuarzo, de edad comprendida entre Burdigaliense Superior y
Langhiense Inferior, no est cabalgada por ninguna otra formacin, aunque est algo
afectada tectnicamente. Se sita de forma discordante sobre las dems.
II.2.3.4.2. Calizas arenosas
Esta unidad, representada entre la Sierra de Mara y la Serrata, est constituida por
calizas arenosas del Burdigaliense Superior a Mioceno Medio, con un 10% de cuarzo y
un 45% de esparita, e intercalaciones espordicas de conglomerados y margas hacia el
techo.
En la parte inferior, las calizas contienen amphisteginas, equinodermos,
globigerinas, orbulnidos, operculinas, etc; mientras que hacia arriba los niveles
100
Factores Formadores
101
Factores Formadores
Figura II.2.3.1. Reclasificacin del Mapa Geolgico del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez del
Instituto Geolgico y Minero escala 1:50.000, segn litologas y edades geolgicas.
102
Factores Formadores
103
Factores Formadores
II.2.4. Hidrogeologa
La geologa krstica de la zona hace que sean frecuentes los manantiales y fuentes.
La zona del parque ocupa parte de dos grandes sistemas acuferos: La Sierra de Mara y
las Sierras de Pericay-Gigante-Gabar.
II. 2.4.1. Sistema acufero Sierra de Mara
Este sistema abastece los municipios de Mara, Vlez-Blanco y Vlez-Rubio,
aportando los excedentes a los embalses de Valdeinfierno y Puentes.
Est constituido por materiales calizo-dolomticos pertenecientes al dominio
Penibtico (Subbtico interno) y que constituyen los relieves de las Sierras de Mara y
Orce. El tramo permeable, formado por una serie carbonatada de calizas y dolomas,
tiene una potencia de 500-600 metros. Los materiales permeables se disponen, mediante
cabalgamiento, sobre materiales impermeables del Subbtico Medio y de la Zona
Intermedia. En esencia se trata de un acufero fisurado sin grandes conductos de
circulacin preferencial. Las nicas entradas a dicho sistema, procederan de la
infiltracin directa de las precipitaciones.
El acufero ocupa una superficie de aproximadamente 120 km2, siguiendo una franja
alargada en sentido este-oeste de 30 km de longitud y 4 km de anchura. Tiene unos
recursos potenciales de entre 17,6 y 19,8 Hm 3/ao, de los que de 7,5 a 10 Hm 3/ao
corresponden al sector oriental y por lo tanto son aprovechables en el mbito del Parque
Natural. Moreno et al. (1983) contabilizaron 28 manantiales relacionados directamente
con el sistema acufero de las Sierras de Mara y el Maimn, drenando cinco de ellos el
80% de los recursos. Entre ellos el ms importante es el de Los Molinos, con un caudal
medio de 2,7 Hm 3/ao (85 l/seg).
El sistema acufero de Sierra Mara esta dividido en dos unidades hidrogeolgicas
con entidad propia y funcionamiento independiente, que son la Unidad de Mara y la
Unidad de Maimn-Sierra de Orce.
II.2.4.1.1. Unidad de Mara
Esta unidad hidrogeolgica ocupa el sector septentrional del sistema, al sur de la
localidad de Mara y el Oeste de Vlez-Blanco. Los materiales permeables estn
constituidos por dolomas y calizas jursicas del Subbtico Interno (Penibtico) y su
estructura interna corresponde a un anticlinal tumbado, vergente al sur.
Los lmites de la unidad de Mara son, en general, de carcter tectnico, siendo
impuestos por el cabalgamiento de los materiales del Subbtico interno sobre los
materiales margosos del Subbtico medio y de la Zona Intermedia. Estos materiales
constituyen el substrato impermeable de la unidad, que probablemente, se encuentra a
cotas relativamente elevadas a la altura del vrtice Mara y desciende progresivamente
hacia los extremos oriental y occidental de la unidad.
En conjunto, los materiales permeables tienen una potencia de aproximadamente
500-600 m y ocupan una superficie de 42 km2, de topografa accidentada, cuya cota
104
Factores Formadores
105
Factores Formadores
Los lmites de la unidad son, en gran parte, de carcter tectnico por la superficie de
cabalgamiento. El sustrato impermeable es de morfologa muy irregular y se sita a
cotas del orden de 1000 metros en el sector occidental, en la zona de la Torreta del
Gabar-Cerro Gordo, mientras que en la Serrata de Guadalupe y Pericay, en los sectores
septentrional y oriental, las cotas varan entre los 600 y 800 metros.
En conjunto, los materiales permeables tienen una potencia del orden de 700 metros
y ocupan una superficie de 67 km2, con cotas comprendidas entre los 590 metros de la
surgencia Ojos de Luchena y los 1.399 metros de Piedras del Engarbo. Debido a la
complejidad tectnica del rea, es posible que se produzcan compartimentaciones de la
unidad que dificulten la conexin hidrulica entre distintos sectores.
II.2.4.2.2. Unidad Sierra del Gigante
Esta unidad hidrogrfica se localiza a unos 4 km. al noreste de Vlez-Blanco, en las
provincias de Almera y Murcia, y al igual que el resto del sistema, los materiales
permeables estn constituidos por dolomas y calizas jursicas del Subbtico Interno
(Penibtico). Estos materiales estn dispuestos sobre otros margosos impermeables del
Subbtico Medio mediante una superficie de cabalgamiento que tiene morfologa
subhorizontal y confiere al acufero una posicin colgada en amplios sectores del
mismo.
La estructura interna de la unidad corresponde a un anticlinal de amplio radio,
ligeramente vergente al sur. La potencia de los materiales permeables es del orden de
700 metros y su extensin de unos 22 km2. En el extremo occidental de la unidad, su
lmite se sita a uno cota del orden de 850 metros, algo superior a las cotas de las
surgencias situadas en el extremo sureste a 730 y 790 m. En el resto, los lmites se
encuentran a cotas comprendidas entre 900 y 1.200 m.
II.2.4.2.3. Unidad Sierra del Gabar
La unidad Sierra del Gabar se localiza a unos 6 km. al noreste de Mara e
inmediatamente al norte del extremo occidental de la unidad de Pericay-Luchena.
Los materiales permeables estn constituidos por dolomas y calizas jursicas del
Subbtico Interno que se disponen mediante cabalgamiento sobre materiales margosos
impermeables del Subbtico Medio cuya posicin determina que el acufero se
encuentre colgado en amplios sectores. Su estructura interna corresponde a un domo
anticlinal.
En conjunto, los materiales permeables tienen una potencia aproximada de 700
metros y una extensin superficial de 7 km2.
Es muy probable que exista un flujo subterrneo del acufero hacia el ro Caramel
que discurre por el norte y la rambla de la Ta que bordea la unidad por sus lmites
septentrional u oriental. La alimentacin tiene su origen exclusivamente de la
infiltracin procedente de precipitaciones, en ocasiones en forma de nieve.
106
Factores Formadores
II.3. VEGETACIN
La topografa del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez, caracterizada por la
existencia de un amplio rango altitudinal, junto con la diversidad edfica y litolgica,
as como la climatologa presente y la existencia de varios pisos bioclimticos, influyen
de forma decisiva sobre la vegetacin de la zona de estudio.
II.3.1. Biogeografa
II.3.2. Divisin biogeogrfica del territorio
El Parque Natural de Sierra Mara Los Vlez, se encuentra situado en la frontera
de tres provincias corolgicas: Btica, Castellano-Maestrazgo-Manchega y MurcianoAlmeriense, segn la sntesis propuesta por Rivas Martnez et al. (1977). La zona de
estudio presenta caractersticas intermedias entre ellas, por lo que es muy difcil de
encuadrar corolgicamente (Cueto, 1997), si bien condicionan una gran riqueza
florstica, fitosociolgica y biogeogrfica.
Se reconocen las siguientes unidades jerarquizadas:
Reino Holrtico
Regin Mediterrnea
Subregin mediterrnea occidental
Superprovincia Mediterrnea-Iberoatlntica
Provincia Btica
Sector Guadiciano-Bacense
Subsector Serrano-Mariense
Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega
Sector Manchego
Subsector Manchego-Murciano
II.3.2.1. Provincia Btica
Dentro de la provincia Btica se distinguen siete sectores (Hispalense, Rondeo,
Malacitano-Almijariense, Nevadense, Guadiciao-Bacense, Alpujarro-Gadorense y
Subbtico), debido al elevado rango de variacin altitudinal, a los diferentes sustratos,
la amplia gama de condiciones microclimticas, etc. Entre estos sectores, tan slo el
Guadiciano-Bacense est presente en el Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez.
La Provincia Btica, tambin se caracteriza por presentar un porcentaje de
endemismos considerable, debido a la existencia de amplios rangos bioclimticos,
presencia de fenmenos de especiacin por aislamiento, as como las importantes vas
migratorias existentes desde y hacia el norte de Africa. (Garca Gea, 1999). La zona del
Parque, situada dentro de esta provincia, se caracteriza por la existencia de 8 taxones
107
Factores Formadores
endmicos, entre los que cabe citar: Crepis oporinoides, Cytisus reverchonii, Teucrium
webbianum, etc., y varias asociaciones vegetales propias de estas sierras.
Desde el punto de vista de la fitosociologa sucesional, la vegetacin del Parque en
la provincia Btica se incluye en cuatro series de vegetacin: Daphno-Pineto sylvestris
S., Daphno-Acereto granatensis S., Berberido-Querceto rotundifoliae S., PaeonioQuerceto rotundifoliae S.,
II.3.2.1.1. Sector Guadiciano-Bacense
Este sector se extiende por las depresiones de Guadix y Baza, as como por algunas
de las sierras que las bordean (Baza, Mara, Orce y Las Estancias). Predominan
materiales carbonatados, el clima es diverso dado el efecto de sombras sobre la
distribucin de las precipitaciones en los valles y la vegetacin natural se encuentra muy
alterada.
Dentro de este Sector, el nico Subsector presente en el territorio del Parque
Natural, es el Serrano-Mariense, que se caracteriza por su singularidad florstica y de
vegetacin. Esta zona ocupa los termotipos supra y oromediterrneo de la sierra de
Mara. Presenta sustratos calcreos, clima mediterrneo, pero con elevada influencia
continental. Desde el punto de vista florstico, queda definido por endemismos como
Centaurea mariana, Sideritis stachidioides, Brassica remanda Subs. Almerienses, etc.
Referente a su vegetacin, los encinares presentes en su mbito no son tan ricos y
variados como en el resto de la Provincia Btica, adscrita a la misma, tan slo por sus
diversos elementos endmicos bticos.
II.3.2.2. Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega
Se caracteriza por presentar sustratos calizos y clima continental, con grandes
variaciones tanto diurnas como estacionales. Su vegetacin ha sido alterada por el
hombre de forma drstica, dedicada, ms del 50% de su superficie, a terrenos agrcolas.
La vegetacin natural ha sido reemplazada, en su mayor parte, por monocultivos
aciculifolios (Cueto, 1989).
Desde el punto de vista de la Fitosociologa sucesional, la vegetacin del Parque en
la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega se encuadra en dos series de vegetacin:
Bupleuro-Querceto rotundifoliae S. y Junipero thuriferae-Querceto rotundifoliae S.
Entre sus principales especies destacan: Astragalus clusii, Genista mugronensis, Sedum
gypsicola, Vella pseudocytisus, etc.
Dentro de esta provincia se distinguen cuatro sectores, Castellano-Duriense,
Celtibrico-Alcarreo, Maestracense y Manchego. Este ltimo es el que presenta la
zona de estudio.
II.3.2.2.1. Sector Manchego
Presenta mayor extensin que el resto de los sectores. Se caracteriza por la presencia
de Thymus membranaceus, Onopordum macracanthum, Hammada tamariscifolia.
Respecto a la sintaxis destaca Bupleuro-Querceto rotundifoliae, HelianthemoThymetum membranacei, etc.
108
Factores Formadores
109
Factores Formadores
110
Factores Formadores
a)
b)
Figura II.3.4.1.2. a) Encinares (Quercus ilex) y b) Pinares (Pinus halepensis) naturales en la cara
norte de Sierra de Mara.
Las unidades de monte bajo representan las comunidades de arbustos que engloban
desde los encinares achaparrados y en vas de desarrollo, los pinares de repoblaciones
recientes, comunidades de gimnospermas ligadas a zonas rocosas, hasta las
comunidades seriales de las series de vegetacin (Figuras II.3.4.1.3 y II.3.4.1.4).
111
Factores Formadores
Figura II.3.4.1.3. Matorral cacuminal (Erinacea anthyllis, Vella spinosa, Lygeum spartum y otras
gramneas) que surge de los intersticios del macizo rocoso. Cima de Sierra de Mara.
112
Factores Formadores
a)
b)
113
Factores Formadores
114
Factores Formadores
Dentro del estrato arbreo del pinar orfilo destaca el pino negral (Pinus nigra
subsp. salzmannii). Dentro del estrato arbustivo, las especies ms caractersticas son la
sabina rastrera (Juniperus sabina), el enebro comn (Juniperus communis subsp.
hemiesphaerica), la sanguina (Prunus prostata) y el rosal silvestre (Rosa sicula). Por
ltimo, en el estrato herbceo aparecen Erysimun baeticum subsp. batetanum,
Buplurum bourgaei, Geum geterocarpum y Potentilla ibrahimiana. Los enebros y
sabinas rastreras se presentan entre los pinos. En las zonas ms pedregosas o degradadas
aparecen los piornales hiperxerfilos, que presentan aspecto almohadillado como
adaptacin al fro y los fuertes vientos. Las especies ms importantes son: Arenaria
tetraqueta subsp. murcica, Dianthus brachyantus, Alyssum montanum, Helianthemun
canum subsp. Pourretii, Erysimum baeticum subsp. Bastetanum, Vella spinosa,
Erynacea anthyllis, Bupleurum spinosum, Teucrium sp., Scabiosa turolensis, Tulipa
australis, Cerastium gibraltaricum, Paronychia kapela, Alyssum serpyllifilium,
Helianthemun croceum. En las figuras II.3.4.2.1 y II.3.4.2.2 se recoge la distribucin
espacial de esta vegetacin.
Otros ecosistemas caractersticos en el piso oromediterrneo son los cspedes de
gramneas vivaces en lneas de cumbres intensamente pastoreadas; las comunidades
rupcolas muy ricas en especies endmicas (Hormatophylla cadevalliana, Sideritis
stachydioides y Centaurea macrorrhyza); y los espartales de Stipa tenacissima,
ocupando ocasionalmente las zonas ms basales, sobre todo en zonas secas o
semiridas.
II.3.4.2.2. Piso Supramediterrneo
En este piso aparecen grandes extensiones de pinar de repoblacin, entre 1400-1750
metros, y junto a ellas, se pueden observar en la cara norte de los relieves montaosos
algunas manchas de encinar y, excepcionalmente, algunos ejemplares relcticos de
quejigo. Los encinares bticos ocupan slo algunas zonas de Sierra Mara y son ms
exuberantes que los manchegos (ms propios del piso mesomediterrneo), en especial
por el desarrollo del estrato arbustivo.
En el estrato arbreo destaca la encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia) y el estrato
arbustivo y de matorral est ocupado por Juniperus oxycedrus, Quercus coccifera,
Rhamnus lycioides, Arctostaphyllos uva-ursi, Daphne gnidium y Rosmarinus officinalis
(Figuras II.3.4.2.1 y II.3.4.2.2). En las zonas mejor conservadas aparece un estrato de
especies trepadoras como Clematis flammula, Hedera helix, Lonicera esplendida, Rubia
peregrina, Asparagus acutifolius; por ltimo en el estrato herbceo destacan
Helleborus foetidus, Saponaria ocymoides, Geum sylvaticum y Paeonia broteroi.
En la vertiente norte de Las Muelas y Cerro Caldern, dentro del dominio de los
encinares supramediterrneos bticos aparecen sabinares de sabina mora (Juniperus
phoenicea subsp. phoenicea). En el estrato arbustivo destacan Rhamnus myrtifolius, R.
pumilus, Rosmarinus officinalis y Pistacia terebinthus. En el estrato herbceo son
comunes Erodium saxatile, Helictotrichon filifolium subsp. filifolium, Arrenatherum
elatius, Brachypodium retusum y Koeleria vallesiana.
Merece la pena destacar por su carcter residual, los acerales bticos, dentro del
piso supramediterrneo con ombrotipo subhmedo y substrato rico en bases. Estas
115
Factores Formadores
116
Factores Formadores
117
Factores Formadores
118
Factores Formadores
119
Factores Formadores
120
Factores Formadores
II.4. FAUNA
En las sierras del Parque Natural de Sierra Mara- Los Vlez se pueden encontrar
gran diversidad de ambientes, desde el punto del vista botnico y ecolgico, que van
desde la estepa cerealista hasta el piornal de alta montaa pasando por tomillares,
pinares y encinares. Esta diversidad se debe al particular emplazamiento geogrfico del
Parque, en la zona de transicin entre las sierras bticas y levantinas; su orografa, con
un pronunciado gradiente altitudinal con elevaciones superiores a los 2000 metros, y su
climatologa.
El efecto de borde entre las distintas formaciones ecolgicas tiene un papel muy
importante que permite elevar la densidad y diversidad faunstica, sobre todo en los
enclaves donde existen mezclas de distintos tipos de vegetacin.
El Parque Natural alberga una variedad en cuanto a invertebrados que sorprende por
su inters y originalidad. Se han censado un total de 244 taxones distintos entre los que
predominan las especies del orden colepteros, 110 especies que suponen un 45.08%
del total, seguidas por lepidpteros (48 especies) e himenpteros (38 especies). De los
taxones encontrados en el parque, al menos 38 se pueden considerar como elementos
endmicos, considerndose un porcentaje verdaderamente alto para una superficie tan
limitada. La mariposa Parnasio apolo es un ejemplo significativo, siendo endmica de
Sierra Mara.
En lo referente a los vertebrados, el grupo mejor representado son las aves, tanto
desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, aunque tambin aparecen un total
de doce especies de reptiles, entre ellas la vbora hocicuda, culebra bastarda, culebra de
escalera o lagarto ocelado.
De los anfibios, con cuatro especies en el parque, cabe mencionar el sapo de
espuelas y el sapo corredor, cuyas explosiones demogrficas con las primeras lluvias
otoales delatan significativamente su presencia.
Las aves son las especies mejor representadas y de mayor importancia en el parque.
Se han catalogado un total de 107 especies diferentes, sin incluir las especies que
utilizan la zona de forma eventual en sus desplazamientos. De ellas, la mayora, 56
especies, son sedentarias (52,3% del total), permaneciendo en la zona todo el ao; 35
especies son estivales, accediendo al parque tan slo durante el periodo reproductor,
mientras que 16 especies son invernantes y vienen a esta rea en busca de alimento y
temperaturas ms benignas desde latitudes ms fras.
La gran diversidad ornitolgica se debe a la gran variedad de ecosistemas
existentes, lo que permite que puedan encontrarse especies tan dispares como el
Piquituerto (especie tpica de bosques de conferas), el Treparriscos (especie
caracterstica de los cantiles rocosos) o el Aclaraban (especie esteprica).
El anlisis del hbitat que ocupan las diferentes especies indica que las formaciones
boscosas, pastizales y terrenos agrcolas son los medios con mayor diversidad de aves
(el 56% del total de la ornitofauna). Sin embargo, en otros hbitats como los cortados se
encuentran especies de elevado valor ecolgico, por ejemplo, el guila real, el Halcn
peregrino o el Treparriscos.
121
Factores Formadores
II.5. CLIMATOLOGA
El clima, junto con el relieve y el suelo es uno de los condicionantes ms
importantes del medio natural, tanto por su influencia en los ecosistemas, como en la
actividad econmica que se desarrolla en el mbito geogrfico, especialmente en la
agricultura.
Los parmetros trmicos e hdricos de la zona de estudio han sido ampliamente
tratados, de forma directa e indirecta, en numerosas publicaciones, tesis y trabajos
inditos, abordando tanto la caracterizacin del clima atmosfrico como el edafoclima
(Martnez, 1991; Garca, 1999; Cueto, 1989; Gonzlez, 1991; Gollonet et al., 1986;
Escamilla, 1985 y PORN, 1989). En estos trabajos destacan los siguientes aspectos:
-
Factores Formadores
Topares y Embalse de Puentes estn relativamente lejos, pero ofrecen una mayor visin
del conjunto fisiogrfico en el que se enmarca el Parque. En la figura II.5.1.1 Se
muestra la localizacin de las estaciones y los mapas de precipitacin y temperatura
media anual, obtenidos a partir de ecuaciones de regresin de estas variables climticas
con la altitud.
123
Factores Formadores
124
Factores Formadores
Alamicos, de mayor altitud (Diagnstico del Parque Natural Sierra Mara-Los Vlez,
1987).
El contraste y variabilidad de las precipitaciones a niveles interanuales y mensuales
confieren al clima una irregularidad extrema. Adems hay que destacar la torrencialidad
en las precipitaciones y su concentracin en perodos limitados de tiempo, lo que unido
a la orografa pronunciada, puede ocasionar avenidas.
ESTACION
ALTITUD
UTMX
(m)
UTMY
ANUAL
CHIRIVEL SEG.
1038
564940 4161292 30,1 42,3 34,8 44,0 40,2 48,3 17,2 10,2 17,1 42,1 39,9 53,0
CHIRIVEL SUR
1045
4,7
5,1
339,1
MARIA
MARIA
ALAMICOS
VELEZ BLANCO
1190
5,6
440,9
1240
7,4
7,8
537,2
1110
5,4
399,6
VB,TOPARES
1192
5,8
8,5
333,3
VELEZ RUBIO I L
842
7,1
9,5
343,1
VR TONOSA
970
8,2
4,7
337,5
ORCE
ORCE 'EL
BOSQUE'
ESTACIN
VALDEINFIERNO
LORCA CASA
IGLESIAS
E. PUENTES
925
5,4
9,7
335,4
1160
9,8
8,6
352,1
690
6,6
7,8
310,4
862
5,9
437,4
450
5,6
276,1
970
6,5
7,6
298,9
GALERA
419,3
II.5.1.3. Temperaturas
En general, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11,9 C de Mara y los
16,8 C del Embalse de Puentes. La temperatura media mensual slo sobrepasa los 25
C en julio y agosto en la estacin de Puentes (Tabla II.5.1.2). La temperatura media
mnima es de 3,7 C y suele darse en el mes de Enero, alcanzndose el valor ms bajo
en Mara. La temperatura media mxima para el Parque oscila entre los 11,9 y 17,1 C,
registrndose las temperaturas mximas en el mes de julio, y no de agosto, debido al
carcter continental del clima (Tablas II.5.1.3, II.5.1.4, II.5.1.5, II.5.1.6, II.5.1.7,
II.5.1.8, II.5.1.9 y II.5.1.10).
ESTACION
CHIRIVEL
SEGURA
MARIA
MARIA
ALAMICOS
VB, TOPARES
VELEZ RUBIO I L
ESTACIN
VALDEINFIERNO
LORCA CASA
IGLESIAS
E. DE PUENTES
ALTITUD
UTMX
(m)
UTMY
ANUAL
1038
6,6
8,1
7,9
6,7
12,6
1190
5,1
7,3
9,6
7,4
4,7
11,9
1240
4,3
4,1
8,1
6,3
2,5
10,1
1192
5,8
7,5
9,4
7,9
5,4
12,2
842
8,4
10,0 11,8 14,7 19,3 22,6 23,1 19,9 14,8 10,6 8,1
14,3
690
7,0
8,6
9,1
6,1
13,3
862
7,6
8,6
9,8
6,3
13,7
450
604470 4177332 9,2 10,3 12,5 14,9 18,6 22,4 25,9 25,7 22,7 17,3 12,6 9,8
16,8
125
Factores Formadores
ESTACIONES TERMOPLUVIOMTRICAS
Tabla II.5.1.3. Datos climticos de Chirivel Cuenca Hidrogrfica Segura.
CODIGO
7187
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMIN
TMED
NTM100
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
SUMA
PPTOT
MEDIA
DAPREC MEDIA
ESTACION
CHIRIVEL C H SEGURA
E
22,3
13,4
-9,3
-4,2
9,3
-0,2
4,6
6,2
F
22,5
14,1
-10,7
-3,5
10,5
1,4
6,0
2,7
M
26,5
18,1
-3,0
-0,2
13,7
3,8
8,8
2,5
M
35,9
26,6
3,6
5,9
22,2
9,7
15,9
0,0
J
39,7
29,3
5,2
8,2
25,5
12,1
18,8
0,0
J
44,3
32,2
6,6
11,7
28,9
15,5
22,1
0,0
A
44,9
31,3
7,6
12,8
28,2
16,1
22,2
0,0
UTM_Y
4161292
S
41,6
27,9
4,8
9,9
24,6
12,8
18,7
0,0
O
31,9
24,3
1,8
4,7
19,9
8,6
14,2
0,0
N
25,3
19,5
-4,6
1,1
15,0
4,6
9,8
2,1
D
22,3
14,1
-5,4
-1,4
10,7
2,0
6,4
2,7
ANUAL
45,1
25,4
-10,9
2,4
18,8
7,7
13,3
17,1
30,1
42,3
34,8
44,0
40,2
48,3
17,2
10,2
17,1
4
5
4
4
4
4
1
2
2
Perodo de observacin de los datos termomtricos: 1953-1978. 97% de datos
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1953-1968. 11% de datos
42,1
4
39,9
4
53,0
5
419,3
43
CODIGO
7199
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMAXAB
TMED
TMIN
MAX
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
PPTOT
DAPREC
MEDIA
MEDIA
ESTACION
LORCA CASA IGLESIAS
E
23,0
17,7
-3,7
11,2
6,6
2,0
F
24,0
20,4
-2,4
12,7
7,6
2,5
M
26,0
21,8
-1,8
14,1
8,6
3,2
A
29,0
24,8
0,0
16,6
11,1
5,5
J
35,0
32,5
7,5
25,4
18,6
11,7
J
43,0
37,7
11,8
30,9
23,4
15,9
A
41,0
36,8
12,4
30,5
23,2
15,8
S
39,0
32,2
8,7
26,1
19,4
12,7
O
30,0
26,4
4,3
20,1
14,7
9,2
N
26,0
21,8
-0,4
14,6
9,8
4,9
D
23,0
17,7
-3,7
10,5
6,3
2,1
ANUAL
43,0
26,5
3,0
19,5
13,7
7,8
20,8
21,3
45,8
54,6
44,3
40,3
5,9
12,7
22,5
81,7
6
7
8
10
7
6
2
4
5
8
Perodo de observacin de los datos termomtricos: 1967-1978, 100% de datos
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1967-1978, 95% de datos
49,8
6
37,7
8
437,4
77
126
Factores Formadores
Tabla II.5.1.5. Datos climticos de Mara (Almera).
CODIGO ESTACION
7194
MARIA
CIUDAD
ALMERIA
LONGITUD
020956W
LATITUD
374249
ALTITUD
1190
UTM_X
573971
UTM_Y
4174194
ANUAL
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMIN
TMED
NTM100
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
SUMA
21,0
14,7
-18,0
-7,3
8,8
-1,4
3,7
69,7
22,0
17,5
-13,0
-6,2
10,6
-0,4
5,1
53,2
29,0
21,1
-12,0
-4,2
13,2
1,5
7,3
39,5
29,0
23,0
-5,6
-1,7
15,8
3,4
9,6
17,0
33,0
27,3
-2,0
1,4
20,5
7,0
13,7
2,8
37,0
32,3
0,6
6,6
26,0
11,5
18,8
0,0
40,0
35,6
3,0
10,2
29,9
14,8
22,3
0,0
39,0
35,1
3,0
10,5
29,6
14,9
22,2
0,0
34,0
30,0
1,0
6,6
24,3
11,1
17,7
0,0
29,0
24,1
-6,0
1,4
17,8
6,5
12,2
2,7
26,0
19,3
-8,6
-3,7
12,6
2,2
7,
27,4
22,0
15,3
-13,0
-5,3
9,5
-0,1
4,7
56,1
40,0
36,8
-18,0
-9,1
18,1
5,7
11,9
268,4
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
42,7
53,0
17,6
5
42,9
87,0
23,2
4
39,9
90,0
18,8
4
35,5
55,5
14,7
4
45,5
119,0
21,3
5
23,6
120,0
14,7
2
5,6
50,0
4,8
1
11,1
70,0
9,2
1
37,9
125,0
20,4
3
54,3
172,3
26,8
4
51,7
85,0
23,8
5
40,8
62,0
17,8
5
440,9
172,3
61,3
43
DGRANI
DNIEBLA
DNIEVE
DTORME
SUMA
SUMA
SUMA
SUMA
1
28
23
1
1
23
27
1
1
6
30
0
5
10
18
4
4
6
1
6
3
9
0
20
2
10
0
9
1
12
0
14
2
12
0
11
2
27
0
5
2
22
10
3
2
32
20
0
26
197
129
74
UTM_Y
4177332
ANUAL
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMED
TMINAB
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
28,0
21,8
-6,0
-1,2
15,1
9,2
3,4
29,0
23,6
-5,0
-1,2
16,5
10,3
4,2
32,0
26,8
-4,0
0,8
19,0
12,5
6,1
34,0
28,5
0,0
3,6
21,6
14,9
8,2
39,0
31,8
4,0
7,1
25,4
18,6
11,7
43,0
35,6
8,0
10,9
29,6
22,4
15,2
44,0
39,4
11,0
14,6
33,7
25,9
18,1
41,0
38,6
10,0
14,4
33,3
25,7
18,1
41,0
35,2
8,0
11,1
29,9
22,7
15,4
35,0
29,8
0,0
5,8
23,4
17,3
11,3
32,0
24,9
-3,0
1,6
18,3
12,6
6,9
25,0
21,5
-8,0
-0,6
15,
9,8
4,4
44,0
29,8
-8,0
5,6
23,4
16,8
10,2
PPTOT
DAPREC
MEDIA
MEDIA
19,0
3
17,2
3
24,1
4
36,4
5
28,6
4
21,8
3
5,6
1
10,1
1
17,9
3
43,5
4
30,0
4
21,9
4
276,1
40
127
Factores Formadores
Tabla II.5.1.7. Datos climticos de Valdeinfierno.
CODIGO
7198
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMED
TMINAB
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
ESTACION
CIUDAD
EMBALSE DE VALDEINFIERNO
MURCIA
019658W
378033
690
UTM_Y
591417 4184567
ANUAL
23,0
16,7
-13,0
-4,6
10,5
1,4
6,0
24,0
18,3
-12,0
-4,3
11,9
2,1
7,0
27,0
21,8
-7,0
-2,6
14,0
3,2
8,6
33,0
24,5
-4,0
0,6
16,6
5,4
11,0
38,0
28,0
0,0
3,7
20,2
8,4
14,3
40,0
32,2
1,0
7,8
25,6
12,1
18,9
42,0
36,5
8,0
11,5
30,2
15,3
22,8
41,0
35,7
9,0
11,5
29,8
15,2
22,5
39,0
31,6
5,0
8,2
26,2
12,3
19,
31,0
26,5
-4,0
2,0
19,7
8,5
14,1
28,0
21,3
-6,0
-1,7
14,2
4,1
9,1
21,0
17,3
-12,0
-4,9
10,6
1,5
6,1
42,0
25,9
-13,0
2,3
19,1
7,5
13,3
18,8
21,1
28,6
39,6
33,2
23,9
6,6
7,8
21,0
49,3
30,4
30,0
310,4
2
3
3
4
4
2
1
1
2
3
3
3
30
Perodo de observacin de los datos termomtricos: 1967-1989. 96% de datos
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1951-1989. 88% de datos
PPTOT
DAPREC
MEDIA
MEDIA
LONGITUD
021412W
LATITUD
374120
ALTITUD
1240
UTM_X
567725
UTM_Y
4171644
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMIN
TMED
NTM100
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
SUMA
E
28,0
17,4
-9,0
-6,6
10,4
-2,1
4,1
12,3
F
20,0
17,3
-8,0
-7,0
10,2
-1,6
4,3
6,9
M
20,0
17,0
-9,0
-7,0
9,7
-1,6
4,1
9,6
A
26,0
22,8
-6,0
-4,3
14,6
1,7
8,1
4,6
M
30,0
27,8
-2,0
-0,5
18,3
5,1
11,7
1,0
J
34,0
32,0
1,0
4,3
23,5
9,2
16,4
0,0
J
37,0
35,8
7,0
8,0
29,3
12,6
20,9
0,0
A
37,0
34,8
8,0
8,8
29,8
13,3
21,6
0,0
S
34,0
31,0
3,0
4,5
25,3
9,8
17,6
0,0
O
28,0
25,0
-4,0
-1,3
17,0
6,0
11,5
0,7
N
22,0
18,3
-9,0
-5,0
12,2
0,5
6,3
4,2
D
13,0
12,3
-12,0
-7,0
6,9
-1,9
2,5
10,0
ANUAL
37,0
36,0
-9,0
-8,5
16,5
3,7
10,1
49,3
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
41,5
24,6
14,2
6
10,4
12,3
3,9
2
89,4
80,0
35,2
6
34,7
38,0
18,1
5
48,7
50,0
21,6
6
39,6
51,0
18,7
4
7,4
15,0
6,6
1
7,8
13,5
5,4
2
38,4
37,0
15,9
4
54,4
36,0
21,4
6
89,9
77,5
35,8
4
60,1
40,0
19,6
8
537,2
77,5
50,7
54
DGRANI
DNIEBLA
DNIEVE
DTORME
SUMA
SUMA
SUMA
SUMA
0
37
8
0
1
25
3
0
2
55
9
0
2
35
0
0
0
25
0
2
1
15
2
12
1
17
0
6
0
20
0
9
0
17
0
11
0
27
0
4
2
29
3
4
0
38
12
0
9
340
37
48
128
Factores Formadores
CODIGO
5060
ESTACION
CIUDAD LONGITUD LATITUD ALTITUD UTM_X UTM_Y
378611
568298 4190756
VELEZ-BLANCO, TOPARES ALMERIA 022277W
1192
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMIN
TMED
NTM100
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
SUMA
E
19,5
14,6
-9,5
-4,2
9,4
0,3
4,8
51,0
F
24,0
16,5
-12,0
-4,2
10,7
0,9
5,6
38,9
M
26,0
19,8
-9,0
-2,3
13,0
2,1
7,6
26,0
A
28,0
21,3
-5,0
-0,2
15,2
3,6
9,4
9,2
M
38,0
27,5
-2,0
1,9
20,4
6,3
13,3
1,6
J
37,0
32,5
1,0
6,2
26,4
10,0
18,2
0,0
J
41,0
36,9
5,0
10,2
31,8
14,7
23,3
0,0
A
40,0
35,4
5,0
10,5
31,2
14,3
22,8
0,0
S
39,0
31,8
1,0
6,2
26,0
9,9
17,9
0,0
O
32,0
25,0
-2,5
3,1
18,9
6,2
12,6
1,4
N
30,0
19,8
-6,5
-1,6
12,9
3,0
7,9
18,9
D
22,0
15,4
-9,5
-3,8
9,9
0,8
5,4
45,5
ANUAL
41,0
37,3
-12,0
-5,7
18,3
6,1
12,2
192,5
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
31,9
90,4
14,5
4
31,0
41,0
15,6
3
27,6
45,5
12,9
3
32,1
35,0
12,4
4
45,3
56,0
20,1
4
19,6
35,5
9,8
2
5,8
30,5
4,5
1
8,5
24,5
6,3
1
26,8
93,0
15,9
2
41,7
95,5
21,4
3
41,1
74,6
20,8
4
29,9
40,3
11,7
4
333,3
95,5
43,3
35
DGRANI
DNIEBLA
DNIEVE
DTORME
SUMA
SUMA
SUMA
SUMA
0
6
34
0
0
0
0
26
1
0
5
3
0
9
34
0
6
20
177
283
0
0
2
3
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
44
40
18
2
0
0
0
0
2
4
13
53
69
18
42
53
Perodo de observacin de los datos termomtricos: 1970-2003. 95% de datos
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-2003. 97% de datos
129
Factores Formadores
CODIGO
7189A
TMAXAB
TMAXAB
TMINAB
TMINAB
TMAX
TMIN
TMED
NTM100
MAX
MEDIA
MIN
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
SUMA
E
25,0
19,8
-9,0
-2,9
12,9
2,5
7,7
18,5
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
25,4
53,0
13,4
3
DGRANI
DNIEBLA
DNIEVE
DTORME
SUMA
SUMA
SUMA
SUMA
0
1
7
4
ESTACION
VELEZ RUBIO I L
F
26,0
21,1
-7,0
-2,5
13,8
3,1
8,4
14,3
M
29,0
23,4
-7,0
-0,8
15,7
4,3
10,0
8,3
A
30,0
24,7
-3,0
1,3
17,6
6,0
11,8
1,5
M
32,0
27,9
1,0
3,9
21,1
8,3
14,7
0,0
J
38,0
32,3
5,0
8,1
26,4
12,2
19,3
0,0
J
42,0
36,5
8,0
11,0
30,2
15,1
22,6
0,0
A
40,0
36,0
9,0
11,2
30,6
15,7
23,1
0,0
S
38,0
32,5
3,0
8,5
27,0
12,8
19,9
0,0
O
31,0
27,0
-3,0
3,9
20,7
9,0
14,8
0,5
N
29,0
23,2
-3,0
0,6
15,9
5,3
10,6
4,4
D
25,0
20,3
-9,0
-1,9
13,2
3,0
8,1
17,6
ANUAL
42,0
37,5
-9,0
-4,7
20,5
8,1
14,3
65,1
26,3
47,0
13,4
3
31,3
41,0
14,1
4
32,5
48,0
13,0
5
37,7
63,0
16,1
5
29,2
67,0
16,2
3
7,1
45,5
5,2
1
9,5
28,2
6,5
1
27,5
44,5
12,0
3
52,3
151,5
27,9
4
42,9
91,0
18,3
4
23,6
26,0
9,6
4
343,1
151,5
44,12
40
0
0
0
18
1
0
2
6
0
0
7
1
3
1
27
208
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
7
4
0
0
0
0
0
0
5
9
22
33
35
15
25
35
Perodo de observacin de los datos termomtricos: 1970-1991, 98% de datos
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-1991, 99% de datos
130
Factores Formadores
ESTACIONES PLUVIOMTRICAS
Tabla II.5.1.11. Datos climticos de Chirivel Cuenca Hidrogrfica del Sur.
CODIGO
7187A
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
ESTACION
CHIRIVEL C H SUR
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
E
32,8
39,0
15,3
4
F
32,8
55,0
14,6
4
A
26,1
31,0
10,4
4
M
40,9
55,0
16,5
5
1
1
0
4
2
DGRANI SUMA
0
0
0
0
0
DNIEBLA SUMA
26
18
24
5
4
DNIEVE SUMA
0
0
0
1
6
DTORME SUMA
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-2003, 92% de datos
J
17,8
50,0
9,7
2
J
4,7
28,0
4,2
0
A
5,1
30,0
4,2
1
S
28,8
72,0
14,0
3
O
48,7
91,5
22,8
4
N
33,1
43,5
14,3
4
D
28,5
36,0
11,8
4
ANUAL
339,1
91,5
42,1
9
1
0
0
15
0
0
0
5
0
0
0
9
2
0
0
16
1
0
0
9
2
0
3
4
0
1
14
0
14
1
94
65
CODIGO
7185
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
E
34,2
60,8
15,4
4
ESTACION
VELEZ BLANCO
F
37,1
53,1
18,7
3
M
36,1
82,5
16,9
4
M
40,5
102,0
21,1
4
3
9
8
14
14
DGRANI SUMA
40
41
24
23
13
DNIEBLA SUMA
59
57
45
17
5
DNIEVE SUMA
1
6
4
9
30
DTORME SUMA
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-2003, 93% de datos
UTM_X
579995
UTM_Y
4172065
J
30,6
124,0
20,8
2
J
5,4
31,0
3,0
0
A
11,6
43,0
6,1
1
S
41,1
121,0
20,8
3
O
53,9
181,0
28,4
4
N
43,0
93,4
20,9
4
D
35,8
42,2
14,5
4
ANUAL
399,6
181,0
60,6
37
7
12
0
22
4
8
0
7
10
9
1
24
11
23
1
35
4
32
0
17
5
38
15
7
0
52
25
1
89
315
225
163
131
Factores Formadores
CODIGO
7189E
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
E
33,6
60,2
17,0
3
ESTACION
VELEZ RUBIO TONOSA
F
24,1
60,5
14,2
3
M
39,2
158,7
21,4
4
M
29,3
50,2
13,8
3
A
36,2
39,5
14,5
4
0
0
0
2
7
DGRANI SUMA
5
10
9
7
1
DNIEBLA SUMA
7
7
2
0
0
DNIEVE SUMA
0
0
2
13
25
DTORME SUMA
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-1997, 91% de datos
J
21,4
51,5
12,4
2
J
8,2
96,5
7,4
1
A
4,7
22,2
3,8
1
S
33,0
78,5
17,2
2
O
51,0
216,2
29,2
3
N
36,0
56,0
17,5
3
D
25,5
28,0
10,7
3
ANUAL
337,5
216,2
57,4
32
2
4
0
24
2
0
0
7
3
0
0
19
8
2
0
20
1
2
0
7
1
5
1
4
0
8
1
0
26
53
18
121
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
E
37,7
90,0
18,6
4
F
35,1
57,0
15,9
4
M
28,1
34,0
12,7
4
A
29,4
75,0
14,7
4
M
40,4
70,0
18,2
4
0
1
0
0
1
DGRANI SUMA
17
9
8
3
2
DNIEBLA SUMA
27
22
3
6
0
DNIEVE SUMA
0
0
0
1
9
DTORME SUMA
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1970-2003, 92% de datos
J
23,1
52,0
12,5
2
J
5,4
20,0
3,7
1
A
9,7
24,0
7,3
1
S
23,6
52,0
13,0
2
O
43,8
80,0
21,6
3
N
36,0
65,0
16,1
4
D
31,2
37,5
12,9
3
ANUAL
335,4
90,0
44,8
36
0
2
0
11
1
0
0
8
2
0
0
28
2
8
1
10
2
4
0
3
0
9
5
0
0
12
8
0
9
74
72
70
132
Factores Formadores
Tabla II.5.1.15. Datos climticos de Orce El Bosque.
PPTOT
PPMAX
PPMAX
DAPREC
MEDIA
MAX
MEDIA
MEDIA
CODIGO
ESTACION
CIUDAD
5056
GRANADA
E
37,6
57,5
16,6
4
F
27,3
25,0
11,5
4
M
36,5
27,0
16,1
4
A
30,6
29,0
15,2
3
M
36,5
57,0
18,3
3
0
0
0
1
0
DGRANI SUMA
4
1
0
0
0
DNIEVE SUMA
Perodo de observacin de los datos pluviomtricos: 1957-1982, 73% de datos
373910
1160
552443
4167528
J
20,3
27,0
11,9
2
J
9,8
19,0
7,3
1
A
8,6
15,0
7,1
1
S
22,4
41,0
12,5
2
O
51,9
135,0
25,6
4
N
27,4
25,0
13,7
3
D
43,1
19,0
19,8
4
ANUAL
352,1
135,0
175,7
36
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
8
CODIGOS
TMAXAB (C)
TMINAB (C)
TMAX (C)
TMIN (C)
TMED (C)
NTM100
PPTOT (mm)
PPMAX (mm)
DAPREC
PMXD
DGRANI
DNIEBLA
DNIEVE
DTORME
N das de granizo
N das de niebla
N das de nieve
N das de tormenta
133
Factores Formadores
ALTITUD
ALTITUD
ALTITUD
PP ANUAL
ALTITUD
PP ANUAL
PP ANUAL
PP ANUAL
ALTITUD
ALTITUD
PP ANUAL
0,898797
80,7836
0,797712
63,6344
0,861201
74,1666
Las precipitaciones representan
el 10% de las de un ao medio
0,860787
74,0955
Las precipitaciones representan
el 7% de las de un ao medio
Las precipitaciones representan
el 2% de las de un ao medio
Las precipitaciones representan
el 3% de las de un ao medio
0,693719
48,1246
0,688567
47,4124
Las precipitaciones representan
Ep = 20,0149 + 0,314743*ALTITUD
Fp = 38,4739 + 0,273385*ALTITUD
Mp = 150,635 + 0,177451*ALTITUD
Ap= 0.9 * ANUALp
Mp = 217,438 + 0,175144*ALTITUD
Jp = 0.7 * ANUALp
Jp = 0.2 * ANUALp
Ap = 0.3 * ANUALp
Sp = 70,0139 + 0,226884*ALTITUD
Op = 392,799 + 0,113456*ALTITUD
Np = 0.11 * ANUALp
134
Factores Formadores
ALTITUD
ALTITUD
0,765967
0,836665
58,6705
70,0008
Dp = 91,6355 + 0,236175*ALTITUD
ANUALp = 1935,6 + 1,661*ALTITUD
135
Factores Formadores
136
Factores Formadores
Tabla II.5.3.1.1. ndices y Diagnosis bioclimtica (Rivas Martnez et al, 1996) de las estaciones:
Mara, Chirivel, Embalse de Valdeinfierno, Vlez Blanco Topares, Vlez Rubio, Lorca Casa
Iglesias.
137
Factores Formadores
Tabla II.5.3.1.1. ndices y Diagnosis bioclimtica (Rivas Martnez et al, 1996) de las estaciones:
Mara, Chirivel, Embalse de Valdeinfierno, Vlez Blanco Topares, Vlez Rubio, Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
138
Factores Formadores
Tabla II.5.3.1.1. ndices y Diagnosis bioclimtica (Rivas Martnez et al, 1996) de las estaciones:
Mara, Chirivel, Embalse de Valdeinfierno, Vlez Blanco Topares, Vlez Rubio, Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
139
Factores Formadores
Figura II.5.3.1.1. Diagramas bioclimticos (Rivas Martnez et al, 1996) de las estaciones: Mara,
Chirivel, Embalse de Valdeinfierno, Vlez Blanco Topares, Vlez Rubio, Lorca Casa Iglesias.
140
Factores Formadores
141
Factores Formadores
142
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias.
143
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
144
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
145
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
146
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
147
Factores Formadores
Figura II.5.3.2.1. Diagrama bioclimtico de Montero de Burgos y Gonzlez Rebollar (1983) de las
estaciones: Mara, Chirivel, Vlez Rubio, Vlez Blanco, Embalse de Valdeinfierno y Lorca Casa
Iglesias (Continuacin).
148
Factores Formadores
II.5.3.3. Edafoclima
El concepto de edafoclima, que hace referencia al clima del suelo, condiciona los
procesos edafogenticos del suelo, y gran parte de su capacidad para sustentar la
vegetacin. El edafoclima esta constituido por dos elementos fundamentales: humedad
y temperatura. La humedad se expresa por el balance hdrico del suelo, el cual
representa las ganancias y prdidas de agua en el perfil en un tiempo dado,
generalmente un ao. Para esto, se ha realizado un balance hdrico para cada perfil, en
los que se han utilizado las reservas de aguas medidas. Los parmetros de temperatura
se han relacionado con el clima ambiental, siguiendo la indicacin de la Soil Taxonomy
(1999) de sumar un grado a la temperatura media.
Todos los perfiles de suelo muestreados en la zona de estudio presentan un rgimen
de humedad xrico, ya que la seccin de control de humedad esta hmeda para 45 o ms
das consecutivos en los 4 meses siguientes al solsticio de verano y hmedo en todas las
partes para 45 o ms das consecutivos en los 4 meses siguientes al solsticio de invierno,
y seca para menos de 45 das consecutivos en los cuatro meses siguientes al solsticio de
verano. Los perfiles muestreados presentan adems una temperatura menor de 22 C y
la diferencia entre las temperaturas medias de verano e invierno, es mayor de 6C. Por
otro lado, la seccin de control de suelo, est hmeda para ms de la mitad de los das
acumulados cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm desde la
superficie del suelo es mayor de 5C.
La zona de estudio presenta un rgimen de temperatura msico, ya que la
temperatura media anual del suelo est comprendida entre 8C y 15C, y la diferencia
entre las temperaturas medias en invierno y verano es mayor de 6C a una profundidad
de 50 cm desde la superficie del suelo.
149
CAPTULO III.
MATERIAL Y MTODOS
Material y Mtodos
150
Material y Mtodos
Figura III.1.2.2. Parmetros empleados en campo para la descripcin de las capas arables.
151
Material y Mtodos
Ubicacin: Indica la posicin del lugar donde se ha tomado el perfil o capa arable y la
distancia aproximada con respecto a un elemento geogrfico importante que sirva de
referencia.
Coordenadas geogrficas: Para facilitar en algunos casos la localizacin precisa del
punto geogrfico de la toma de muestras se dan las coordenadas UTM, obtienidas a
partir de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Altitud: Se obtiene tambin a partir de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Viene dada en metros sobre el nivel del mar.
Orientacin: Orientacin de la ladera muestreada obtenida con brjula.
Posicin fisiogrfica: Se indica la naturaleza del paisaje.
Forma del terreno circundante: Se da el nombre de la clase correspondiente segn la
pendiente.
Pendiente: Pendiente de la ladera muestreada obtenida con un clinmetro expresada en
tanto por ciento.
Vegetacin: Se da el nombre y densidad aproximada de las plantas ms comunes de los
suelos que presentan vegetacin natural y el tipo de cultivos de los suelos agrcolas.
Material de partida: Se describe brevemente la naturaleza del material litolgico.
Drenaje: Figura aqu la clase de drenaje natural del suelo segn Gua de la FAO.
Pedregosidad superficial: Hace referencia al contenido relativo de piedras en la
superficie del suelo.
Afloramientos de rocas: Este apartado recoge de la abundancia de afloramientos
rocosos consolidados que pueden limitar el uso de medios mecnicos.
Evidencias de erosin: Se describe la clase, el tipo y el grado de erosin que se observa
en la zona de toma de muestras.
Influencia humana: Este apartado recoge las evidencias de cualquier tipo de actividad
humana que se desarrolla en la zona de estudio.
Para el caso de los perfiles muestreados, figura tambin la descripcin
macromorfolgica, propiamente dicha, en la que se da el smbolo asignado a cada uno
de los horizontes del suelo, su profundidad, y sus propiedades y caractersticas
macromorfolgicamente reconocibles en la observacin de campo. Finalmente, siguen a
dicha descripcin unas tablas numricas en las que se recogen los datos obtenidos en al
estudio del suelo, expresados en la forma que se indica en la descripcin del
correspondiente mtodo de anlisis.
152
Material y Mtodos
153
Material y Mtodos
aparente se calcul refiriendo el peso seco de la muestra tomada en campo, con dicho
volumen.
III.1.3.1.1.4. Retencin de agua, Cm y agua til
Se calcul la retencin de agua a 33 y 1500 KPs con la membrana de Richards
(1954). Estos datos junto con las densidades aparentes y el Cm han permitido calcular el
agua til (mm de agua retenidos por cm de espesor). El Cm o porcentaje de tierra fina
en volumen fue establecido a partir del porcentaje en peso de gravas y la densidad de las
mismas.
III.1.3.1.1.5. Medida de color
Se midi el color de la tierra fina en hmedo y en seco para cada uno los horizontes
de cada perfil. Las muestras se dispusieron rellenando una anilla de acero de 1,5 cm. de
dimetro y 3 mm de espesor. Las medidas se realizaron con un espectrofotmetro
MINOLTA 2600d, empleando una fuente de luz D65, que simula la luz del da, y una
geometra de iluminacin-observacin d/8 (luz difusa a un ngulo de 8). El
espectrofotmetro recoge la luz reflejada del objeto a travs de un objetivo y produce un
espectro de reflectancia entre los 400 a los 700 nm, a intervalos de 10 nm. Los sistemas
de representacin de color en el que se expresaron las medidas fueron el Munsell
(1990), ya que es el sistema de color ms familiar en Edafologa, y el CIELAB (1976).
III.1.3.1.2. Propiedades qumicas de los suelos
III.1.3.1.2.1. Determinacin de pH y conductividad
Se obtuvo la medida potenciomtrica de pH (mediante un pHmetro digital "Crison
Digilab 517") y la medida de conductividad (mediante un conductivmetro con puente
de Wheatstone) sobre la muestra de campo en una suspensin suelo-agua en proporcin
de peso 1:1. Tambin se realiz una medida de pH sobre la muestra de campo en una
suspensin suelo-KCl 1M en proporcin de peso 1:1 para estimar la acidez potencial.
III.1.3.1.2.2. Humedad
El Carbono orgnico, Hierro libre, Nitrgeno total, Bases de cambio y Capacidad de
intercambio catinico, contenido en Carbonatos y Fsforo asimilable estn ajustados a
peso seco por lo que fue necesario calcular la humedad mediante calentamiento en
estufa unas ocho horas a 110C.
III.1.3.1.2.3. Carbono orgnico
Para la determinacin del Carbono orgnico se empleo el mtodo de Tyurin (1936)
descrito por Konova (1961). Este es un mtodo por va hmeda que consiste en una
valoracin de xido-reduccin por retroceso. El carbono orgnico se oxida mediante
dicromato potsico en exceso y posteriormente se valora la cantidad sobrante mediante
su reduccin con sal de Mhr.
Se introdujeron algunas modificaciones dado el elevado contenido en materia
orgnica que presentaban algunas muestras de los suelos del Parque Natural de Sierra
154
Material y Mtodos
Mara-Los Vlez, as se realiz la analtica sobre 0.1 gramos de tierra fina, salvo en las
capas arables 18 y 47, y en los horizontes superficiales de los perfiles 11 y 19, en los
que se utiliz 0.05 gramos de tierra fina.
III.1.3.1.2.4. Nitrgeno total
El nitrgeno total se estableci por el mtodo Kjeldhal (CSIC, 1969). Inicialmente
se realiza un ataque o destruccin de la materia orgnica y una transformacin del
nitrgeno (amoniacal, amoniacal-orgnico y ntrico) en sales amnicas. En esta fase la
materia orgnica se oxida a CO2 y H2O por ebullicin con H2SO4 concentrado, de tal
forma que los citados compuestos nitrogenados se transforman en NH4+, formndose
(NH4)2SO4. Para acelerar esta reaccin se emplean catalizadores (Cu, Hg, Se, etc.) y
adems se aaden sales que aumentan el punto de ebullicin del cido para evitar su
evaporacin. A continuacin se hace reacionar el (NH4)2SO4 producido en la digestin,
con NaOH para formar Na2SO4 y NH3 gaseoso, el cual es destilado por arrastre de vapor
con tromba de vaco (mtodo separativo de destilacin) y condensado. El NH3 es
valorado con H2SO4 diluido en presencia de un indicador adecuado (mtodo
volumtrico de neutralizacin cido-base).
III.1.3.1.2.5. Carbonatos
El contenido en carbonato clcico equivalente (contenido total de carbonatos
expresados en %CaCO3) se midi mediante un mtodo manomtrico (Barahona, 1984)
midiendo la cantidad de CO2 desprendido al reaccionar los carbonatos del suelo con un
cido fuerte (HCl 1:1).
III.1.3.1.2.6. Hierro libre
La medida de hierro se obtuvo mediante colorimetra, previa extraccin con citratoditionito de sodio (Holgrem, 1967).
III.1.3.1.2.7. Fsforo asimilable
La determinacin de fsforo se realiz mediante colorimetra, previa extraccin con
una solucin de bicarbonato sdico (Olsen-Watanabe, 1965). Se realiz una
modificacin en el mtodo de Olsen-Watanabe utilizado para la evaluacin del fsforo
extrado. Esta modificacin consiste en la no adicin de la solucin de cido ascrbico y
su sustitucin por solucin de amidol. A su vez se midi el color, en todas las muestras,
en la longitud de onda de trabajo de las disoluciones que contenan las mismas
cantidades de extractos y reactivos, ya que debido a la disolucin de compuestos
orgnicos de algunas muestras, podan existir posibles interferencias de los extractos tan
coloreados.
III.1.3.1.2.8. Capacidad de intercambio catinico y bases de cambio
La capacidad de intercambio catinico y las bases de cambio se midieron pasando
soluciones de desplazamiento en tubos de percolacin. Se procedi a la extraccin de
las bases de cambio con Acetato amnico (pH 7) y la capacidad de cambio fue medida
por paso sucesivo de Acetato sdico (pH 8,2) y Acetato amnico (pH 7) (Soil
Conservation Service, 1972). El sodio, potasio y la capacidad de intercambio catinico
155
Material y Mtodos
III.2.
INTERPRETACIN
RESULTADOS OBTENIDOS
VALORACIN
DE
LOS
156
Material y Mtodos
157
Material y Mtodos
158
Material y Mtodos
0,3 mm, velocidad de exploracin 2o 2 /min, constante de tiempo 2 y velocidad del papel
de 1 pulgada/min, (el difractmetro lleva adaptado un registro potenciomtrico Beckman,
modelo 1005, que opera a una velocidad de 1 pulgada/minuto).
III.2.4.1. Diagramas de polvo cristalino desorientado
Los diagramas de polvo cristalino de arenas y limos se han rodado sobre la muestra
molida a menos de 270 mallas A.S.T.M., desde 50-60o hasta 3o 2 . En estos diagramas de
polvo, las intensidades de las reflexiones de los filosilicatos se afectan grandemente por la
tendencia de las partculas de estos minerales a orientarse segn el plano (001) (Brindley,
1961), falseando las medidas tendientes a su cuantificacin. Para evitar este problema es
necesario desorientar las partculas minerales. Se han propuesto muchos mtodos siendo el
ms empleado el del portamuestras de llenado lateral (Niskanem, 1964).
A partir de estos diagramas de polvo se ha procedido a realizar un anlisis
mineralgico cualitativo y semicuantitativo.
III.2.4.1.1. Anlisis mineralgico cualitativo
En los diagramas de polvo cristalino se ha procedido a la identificacin de todas las
fases minerales a partir de las reflexiones presentes (A.S.T.M., 1974; A.S.T.M., 1981;
Brown, 1961 y Brindley y Brown, 1980).
III.2.4.1.2. Anlisis Mineralgico Semicuantitativo
Se ha realizado mediante medida de reas de reflexiones diagnsticas, aplicando el
poder reflectante correspondiente a cada mineral (Tabla III.1.1) y posterior reparto a 100.
Este mtodo es conocido como de los Factores o Poderes reflectantes o de intensidad
(Schultz, 1964).
Para los minerales mayoritarios objeto de estudio se han aplicado los factores
establecidos en la bibliografa (Tabla III.1.1). En otros casos, ya sea por tratarse de
minerales poco usuales, o porque las condiciones de medida descritas en la bibliografa no
encajaban con las de nuestras muestras, ha sido necesario adoptar nuevos poderes (Islam y
Lotse, 1986; Schwaighofer y Muller, 1987; Ruiz-Cruz, 1994).
Tabla III. 1.1. Reflexiones diagnsticas y poderes reflectantes. Diagramas de polvo cristalino.
Mineral
Yeso
Caolinita
Laminares
Cuarzo
Goethita
Fd K
Fd Na
Calcita
Dolomita
Hematites
Reflexin
()
7,6
7,15
4,48
4,26
4,18
3,25
3,2
3,03
2,88
2,69
Poder
Reflectante
1,5
0,45
0,1
0,66
0,24
1
1
1
1
0,24
Referencias
Gmiz, 1987
Schultz, 1964
Galn Huertos, 1972
Palumbo, 1979
Schultz, 1964
Schultz, 1964
Schultz,1964
Schultz, 1964
159
Material y Mtodos
160
Material y Mtodos
Tabla III. 1.2. Reflexiones diagnsticas y poderes reflectantes. Diagramas de Agregado Orientado.
Mineral
Reflexin
Poder
()
Reflectante
Interestratificados
13-24
3
Caolinita
7,15
2
Clorita
7,15
2
Mica
10
1
Paragonita
9,7
2
Esmecitas
17
4
Vermiculitas
14-15
4
Referencias
Delgado, 1980
Gmiz, 1987
Schultz, 1964; Barahona, 1974
Adoptado
Schultz, 1964; Barahona, 1974
Adoptado
161
Material y Mtodos
matriz del suelo. sta fraccin de cidos flvicos se valor cuantitativamente con
independencia de los cidos flvicos presentes en el residuo, que seran extrados
posteriormente mediante sucesivos tratamientos con NaOH.
El residuo de suelo obtenido tras la extraccin de la MOL fue tratado sucesivamente
con reactivos alcalinos: primero con Na4P2O7 0.1 M, y posteriormente con NaOH 0.1 M.
Las suspensiones de suelo se agitaron durante 2 h y se centrifugaron a 4000 rpm durante
15 minutos. El tratamiento se repiti cinco veces, obtenindose una solucin
sobrenadante de color marrn oscuro correspondiente al extracto hmico total (EHT)
(mezcla de cidos hmicos y cidos flvicos). Posteriormente, se tomaron de cada
extracto una alcuota de 20 ml, se aadieron a un vaso de precipitado de forma baja de 500
ml, y se desec en un bao de agua a 60C, para determinar el contenido en C de cidos
hmicos y flvicos mediante valoracin redox por retroceso. Para la determinacin del
carbono, se aadieron a las muestras secas 10 ml de K2Cr2O7 1N, se agitaron y se dejaron
en reposo durante 30 min. Posteriormente se aadieron 20 ml de H2SO4 concentrado, y
tras la reaccin, se aadieron 200 ml de H2O, 10 ml de H3PO4 concentrado y 1 ml de
solucin difenilamina al 0.42%, para finalmente valorar el cido crmico remanente de
la oxidacin con Sal de Mohr 0.5M. El porcentaje de carbono que representa el extracto
total se calcul respecto a peso de suelo, teniendo en cuenta el peso inicial de muestra, el
volumen total del extracto obtenido, y el volumen de la alcuota analizada. A continuacin,
se repite el proceso con otra serie de muestras para valorar la fraccin del extracto
insoluble a pH cidos (cidos hmicos). Se tom otra alcuota de cada ETH de 40 ml, se
aadi H2SO4 (relacin 1:1) hasta alcanzar pH 1, y se dej en reposo durante 20 min para
que los cidos hmicos flocularan. Posteriormente, se centrifug la muestra a 2500 rpm
durante 10 min, desechando el sobrenadante (cido flvico), y el residuo (cido hmico) se
redisolvi en NaOH 0.5 M, transfirindose a un matraz de 250 ml, donde se sec en un
bao de agua a 60C, procedindose a determinar la fraccin de cidos hmicos de igual
forma que se hizo con el extracto hmico total. El C presente en forma de cidos flvicos
se calcul a partir de la diferencia entre el contenido de C en forma de EHT, y el
correspondiente a los AH.
El residuo de suelo resultante de la extraccin alcalina se lav con agua destilada, se
desec a 50C, y se pes. La concentracin de C de este residuo corresponde a la humina
total del suelo. A partir de 1g molido del residuo, se analiz el contenido en C mediante
oxidacin por va hmeda. Se comprob que la suma de C de las fracciones descritas
anteriormente, equivalan, con bastante exactitud, al C total del suelo determinado por el
mismo mtodo de oxidacin por la va hmeda.
Con objeto de disponer de suficiente cantidad de AH para realizar posteriores
estudios sobre su naturaleza qumica, se concentr el total del extracto hmico (EHT)
aadiendo HCl 6 M hasta que se alcanz pH 2. Se dej sedimentar durante 24 h, se
retir el sobrenadante por sifonado, y se centrifug la suspensin a 5000 rpm durante 10
min. El sobrenadante se desech y se guard el residuo (AH) para su posterior
purificacin.
La purificacin de los cidos hmicos consisti en eliminar las arcillas en
suspensin y en la destruccin de aquellas arcillas u xidos unidos a los cidos hmicos.
Para ello se redisolvieron los AH en una solucin de NaOH 0,5 M y se centrifugaron a
20000 rpm durante 15 min, con objeto de sedimentar la arcilla en suspensin. El
sobrenadante de color marrn oscuro, que contena los cidos hmicos disueltos, se
162
Material y Mtodos
163
Material y Mtodos
164
Material y Mtodos
40
100
5 10 ss sh
Donde:
B= sal de Mohr (mL) consumida en la valoracin del blanco.
M= sal de Mohr (mL) consumida en la valoracin de la alcuota de muestra.
N= normalidad exacta de la sal de Mohr utilizada en la valoracin.
ss= cantidad de suelo (g) seco a 110 C equivalente a la cantidad de suelo
utilizado.
sh= cantidad de suelo hmedo (g) utilizado.
hmedo
165
Material y Mtodos
CO2 = ( B M ) N
44 10 100
ss
2 2
25
sh
Siendo:
B= HCl consumido (mL) en la valoracin del blanco.
M= HCl consumido (mL) en la valoracin de la muestra.
N= normalidad exacta del HCl.
ss= cantidad de suelo (g) a 110 C equivalente a la cantidad de suelo hmedo utilizado.
sh= cantidad de suelo (g) hmedo utilizado.
III.2.6.1.3. Capacidad de mineralizacin del nitrgeno
La mineralizacin del nitrgeno se estudi en muestras incubadas durante 10 das en
condiciones controladas de humedad y temperatura. El mtodo utilizado consiste en la
solubilizacin de las formas inorgnicas de nitrgeno con KCl, seguido de la destilacin
del extracto por arrastre de vapor y valoracin cido-base. Para ello, se agitan 10
gramos de suelo hmedo (<4mm) con 50 mL de KCl 2N durante 30 minutos, tras lo
cual se filtra con papel Whatman 40, conservando el extracto a 4 C hasta la realizacin
de los anlisis; el tiempo de conservacin no debe ser mayor de 7 das (Felpeto, 1999).
La destilacin se realiza segn el mtodo propuesto por Bremner (1965), basado en
que el xido de magnesio impide la descomposicin de los compuestos orgnicos de
nitrgeno con formacin de amonio durante la destilacin, y la aleacin Devarda
(reductor mezcla de 50% de cobre, 45% de aluminio y 5% de zinc) reduce las formas
nitrato y nitrito a amonio. Para evitar interferencias el xido de magnesio debe ser
calcinado, puesto que el reactivo comercial contiene impurezas de carbonato, el cual
podra ser liberado durante la destilacin como CO2 e interferir en la determinacin del
amonio por valoracin cido-base.
Para determinar el nitrgeno amoniacal (N-NH4+) se introducen 5 mL de extracto y
0,2 gramos de MgO recientemente calcinado (2 horas, 650 C) en un matraz de
destilacin Kjeldahl, lavando las paredes del matraz con una pequea cantidad de agua
destilada para arrastrar los restos de MgO. El matraz se coloca en un destilador PregParnas, recogiendo el nitrgeno destilado durante 2 minutos con una disolucin de
indicador mixto. La valoracin del amonio N-NH4+ destilado se realiza con H2SO4
0,005 N. De igual forma, se valora tambin un blanco de KCl 2N.
La determinacin del nitrgeno inorgnico total (N-NH4+, N-NO3-, N-NO2-) se
realiza de forma similar, pero adicionando al extracto 0,2 gramos de MgO y 0,2 gramos
de aleacin Devarda, y recogiendo el destilado durante 3 minutos.
El nitrgeno inorgnico se expresa en mg de N-inorgnico/100 g de suelo seco,
segn:
mg N / 100 g _ suelo = ( M B ) N 14
50
100
5 10 ss sh
166
Material y Mtodos
Siendo:
14 = Peso atmico del N
50 = ml de extracto que tenemos.
5 = Es la alcuota del extracto que hemos utilizado.
100 = Para referirlo a 100 g de suelo seco.
10 = Cantidad de suelo humedo que utilizamos
ss/sh = Factor para pasar de suelo humedo a seco.
M= H2SO4 (mL) consumido en la valoracin de la alcuota de muestra
B= H2SO4 (mL) consumido en la valoracin del blanco
N= normalidad exacta del H2SO4 utilizado en la valoracin
ss= cantidad de suelo seco (g)a 110 C equivalente a la cantidad de suelo hmedo
utilizado.
sh= cantidad de suelo hmedo (g) utilizado.
Debido a que en condiciones de aerobiosis los nitritos son muy inestables y estn
presentes en muy bajas concentraciones, se estim que la diferencia entre el nitrgeno
total calculado y el nitrgeno amoniacal es equivalente a la cantidad de nitratos.
III.2.6.1.4. Actividad deshidrogenasa
La deshidrogenasa cataliza la reaccin por la que el INT (2-p-iodofenil-3-pnitrofenil-5-feniltetrazolio) pasa a formar INTF (iodonitrotetrazolio formazn). La
valoracin de la actividad deshidrogenasa en suelos se basa precisamente en esta
reaccin de reduccin del INT para formar el INTF, el cual se puede medir a 490 nm.
El procedimiento para la determinacin de la actividad enzimtica consiste en pesar
por triplicado 1 g de suelo hmedo (< 4mm), a los que se le adicionan 1.5 ml de tampn
TRIS-HCl 1M pH 7.5 y 2ml de solucin INT 0.5%. Tras agitar las muestras, se incuban
en un bao de agua durante 1 hora, con agitacin (120 rpm), a 40C y en oscuridad.
Finalizada la incubacin, las muestras son colocadas en un bao de hielo-agua y se les
aaden 10 ml de una mezcla de etanol:dimetilfornamida (1:1), se agitan enrgicamente
y se dejan reposar durante 10 min a temperatura ambiente y en oscuridad.
Posteriormente, se filtran las muestras a travs de papel Albet 150, y se determina en
INTF formado mediante espectrofotometra de visible a 490 nm, comparando los
resultados con los de una recta patrn (Von Mersi y Schinner, 1991; Camia et al.,
1997).
De forma anloga se prepara un blanco para cada muestra, pero en lugar de aadir 2
ml INT 0.5%, se usar 2 ml H2O.
La recta de calibrado se realiza con cinco patrones preparados de forma similar a la
descrita para los blancos, exceptuando que en lugar de 2 ml de agua destilada, se
adiciona INTF (0, 0.2, 0.5, 1 y 2 ml respectivamente) y etanol:DMF (2, 1.8, 1.5, 1 y 0
ml respectivamente). Tambin se le aadir 2 ml de H2O y 8 ml de etanol:DMF (1:1),
en lugar de 10 ml de etanol:DMF (1:1) como se haca en los blancos y muestras de
suelo.
167
Material y Mtodos
[INTF ]g
168
Material y Mtodos
Actividad . fosfodiesterasa =
g.ml 1 . p nitrofenol
169
Material y Mtodos
Actividad. proteasa.casena =
g.ml 1 .tirosi 5
g.ml 1 10.(Volumen.total )
170
Material y Mtodos
bao de agua con agitacin (120 rpm). Finalizada la incubacin, las muestras son
colocadas en un bao de hielo-agua, y se les adiciona 1 ml de CaCl2 2 M, con objeto de
complejar la materia orgnica y evitar la dispersin de arcillas, y 4 ml de solucin
extractante THAM-NaOH 0,1 M (pH 12). Se agita bien y se filtra con papel Albet 150.
La medida se realiza por espectrofotometra visible a 400 nm.
De forma anloga se prepara un blanco por cada muestra de suelo, con la diferencia
de que el sustrato (-D-glucopiransido 25 mM) se adiciona inmediatamente antes de
filtrar y despus de aadir el CaCl2 y la solucin extractante THAM-NaOH.
La recta de calibrado se realiza con cuatro patrones preparados de forma similar a la
descrita para el blanco, exceptuando que en lugar de 1 ml de agua destilada se adiciona
1 ml de p-nitrofenol de 25, 50, 100 y 200 g p-nitrofenol/ml-1. Debido a la diferente
capacidad de los suelos para adsorber el p-nitrofenol, se debe preparar una recta de
calibracin para cada suelo (Vuorinen, 1993).
La actividad -D-glucosidasa se expresa en moles p-nitrofenol g-1h-1, segn la
frmula:
g.ml 1 p nitrofenol
Actividad. D Glu cos idasa =
g .suelo. sec o.(en.1.g .suelo. sec o) 139.(Pm. p nitrofenol )
III.2.7. Estudio de la estructura de los suelos
III.2.7.1. Anlisis de la micro y ultramicroestructura de los suelos con microscopio
electrnico de barrido (SEM)
Se ha estudiado la disposicin de las partculas y los poros dentro y fuera de los
microagregados, de los horizontes superficiales de nueve muestras representativas de
los perfiles muestreados (P2, P3, P5, P8, P10, P14, P15, P19 y P20). Las muestras han
sido previamente metalizadas con oro, y posteriormente analizadas con un Microscopio
Electrnico de Barrido Hitachi, modelo S-501 con voltaje de aceleracin de 25 kV; con
detector de electrones secundarios y con un Espectrmetro de Rayos-X de energa
dispersiva (EDX), EDWIN-288, Serie-M, acoplado al equipo, que permite analizar
muestras de superficie rugosa. El equipo posee adems un sistema de captura digital de
imgenes. Las imgenes digitales obtenidas se trataron en lnea con el programa Scan
Vision.
La obtencin de los espectros EDX se ha realizado con el programa Winn Shell y
para ello, las muestras se han situado a una distancia de trabajo de 0,15 mm respecto a
la sonda y en posicin horizontal (0 de inclinacin) y se han mantenido constantes los
siguientes parmetros: voltaje de aceleracin de 25 kV y un tiempo de obtencin de los
espectros de 100 segundos (aproximadamente 144 segundos reales).
Para abordar la descripcin general de la ultramicroestructura se ha seguido el
esquema de descripcin mnima de la ultramicrofbrica propuesto por Delgado, R.
(1993), en el que se atienden las siguientes propiedades:
171
Material y Mtodos
III.2.7.1.1. Jerarquizacin
Se diferenciarn para cada una de las fbricas de los perfiles las distintas unidades
organizativas: dominios, grupos o clusters y peds.
III.2.7.1.2. Esqueleto
En este apartado se considerarn aquellos granos minerales cuyos tamaos oscilen
entre > 2 - 10 m, en funcin del tamao del plasma y de su composicin.
III.2.7.1.3. Forma, tamao y relacin de dimensiones de las unidades jerrquicas.
En este apartado se atendern fundamentalmente a dos cuestiones: En primer lugar,
el tamao, forma y relacin de dimensiones de las unidades, y en segundo lugar, y
esencialmente a nivel de dominios, se establecern tres tipos: 1) Dominio propiamente
dicho, cuando la dimensin x tiende a ser superior a la y. 2) Paquete, cuando x <
y. 3) Tactoide, cuando x >>>y.
III.2.7.1.4. Unin de lminas
Hace referencia a la forma en la que las unidades jerrquicas se unen en la fbrica,
recogiendo aspectos como: 1) modelos de unin entre lminas (modelos de unin
cara-cara, cara-borde y borde-borde); 2) mecanismos de unin entre lminas, (Puentes
de hidrgeno, uniones a travs de un catin hidratado, enlaces de Van der Waals, enlace
a travs de cationes, fuerzas de Coulomb, etc., y agentes cementantes como carbonatos,
arcillas, materia orgnica, etc.); y 3) el tipo de continuidad entre las lminas (se
distinguirn entre lminas apiladas e intercrecidas).
III.2.7.1.5. Anisotropa
De esta propiedad se considerarn el grado y la distribucin de la misma en las
fbricas de los distintos perfiles.
III.2.7.1.6. Porosidad
En este apartado se estudiar el tamao medio de los poros, la distribucin
aproximada de poros y, segn la proporcin aproximada de poros (muy densa, poco
densa y muy poco densa), la existencia de un tipo de fbrica fuertemente empaquetada,
densa o abierta.
III.2.7.1.7. Patrn morfolgico general
Se analizarn los diferentes tipos de fbricas de suelos de acuerdo con los patrones
morfolgicos generales descritos por diferentes autores: floculadas, al azar, dispersa, en
panal de abeja, en castillo de naipes, turboestrtica, castillo de libros, browniana,
estructuras abiertas (arrionada, empaquetada y en dominios), fbricas densas y
fuertemente empaquetadas, esqueltica, laminar, turbulenta, esponja, listones planos,
etc.
172
Material y Mtodos
I .E.E =
PA
(PA + PB )
Donde:
PA es el peso en gramos del extracto resultante de la desagregacin de agregados
en agua destilada.
PB es el peso en gramos del extracto resultante de la desagregacin de agregados
en hexametafosfto sdico al 2%.
2- El porcentaje de agregacin (PA), es el porcentaje de material agregado que queda
conformando la estructura tras ser el suelo sometido a las fuerzas deformadoras o
acciones de degradacin (en este caso tamizado en hmedo). Se estima a partir de la
ecuacin:
P. A. =
( PA + PB )
100
mi
Donde:
PA es el peso en gramos del extracto resultante de la desagregacin de agregados
en agua destilada.
PB es el peso en gramos del extracto resultante de la desagregacin de agregados
en hexametafosfto sdico al 2%.
mi son los gramos de agregados con tamaos inferiores a 250 m iniciales.
173
Material y Mtodos
174
Material y Mtodos
175
Material y Mtodos
W = Ln
tan
Con A: rea drenada y : pendiente
ndice de transporte potencial de sedimentos (LSF): Representa los efectos de la
topografa sobre los procesos de transporte de sedimentos del flujo de agua en
un punto dado del paisaje (Moore y Burch, 1985). El LSF puede escribirse
como:
n
A sin
LSF = (n + 1) s
22.13 0.0896
n=0.4; m=1.3
176
Material y Mtodos
2.
Nuestras predicciones deben ser tan cercanas a los valores medidos como sea
posible. La raz de la media de los errores de prediccin al cuadrado nos indica
como de cerca nuestro modelo predice los valores medidos.
177
Material y Mtodos
3.
(Z ( s ) z ( s ) )
(Z ( s ) z ( s ) )
i =1
i =1
( si )
(Z ( s ) z ( s ) )/ ( s )
i =1
i =1
[(Z ( s ) z ( s ) )/ ( s )]
n
i =1
donde:
Z ( si ) es el valor predicho.
z(si) el valor observado.
( si ) el error estndar de la prediccin
para la localizacin si.
178
CAPTULO IV.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Resultados y Discusin
Caracterstica
Posicin fisiogrfica
Forma terreno
circundante
Pedregosidad
superficial
Tamao de las piedras
Afloramientos rocosos
Erosin
Grado erosin
Clave
1:Cumbre; 2:Pendiente convexa; 3: Pendiente cncava;
4:Pendiente rectilnea; 5:Terraza; 6:Planicie; 7:Rambla.
1:Plano o casi plano(0-2%); 2:Ondulado (2-8%);
3:Fuertemente ondulado (8-16%); 4:Colinado (16-30%);
5:Fuertemente socavado (>30%); 6:Montaoso.
0:Sin piedras; 1:Moderadamente pedregoso; 2:Pedregoso;
3:Muy pedregoso; 4:Excesivamente pedregoso; 5:Terreno
ripioso.
1:Gravas; 2:Piedras; 3:Pedregones.
0:Ninguno o pocos; 1:Moderadamente rocoso; 2:Rocoso;
3:Muy rocoso; 4:Extremadamente rocoso; 5:Afloramiento
rocoso.
1:Hdrica laminar; 2:Hdrica en surcos, 3:Hdrica en crcavas;
4:Deposicin hdrica.
0:Sin erosin o con deposicin; 1:Ligera; 2:Moderada;
3:Severa.
Tabla IV. 1.2. Caractersticas generales de los puntos de muestreo de las capas arables.
Capa
Coord.X Coord.Y Altitud
Pendiente
Posicin
Forma
Fecha
Orient.
Arable
(UTM)
(UTM)
(m)
(%)
fisiogrfica terreno
1
02/09/03 579932
4174485
1027
N
11
5
3
2
02/09/03
579975
4180038
950
12
02/09/03
580693
4181816
933
NW
35
02/09/03
583346
4182689
970
S-SW
21
02/09/03
584027
4181187
994
N-NW
25
02/09/03
583360
4180475
1016
NW
19
02/09/03
581266
4179680
1070
NE-E
16
03/09/03
577197
4179968
1255
NE
38
03/09/03
577490
4181848
1047
NE
55
10
03/09/03
575295
4181231
1119
33
11
03/09/03
584079
4184326
797
NW
34
179
Resultados y Discusin
12
03/09/03
584712
4182413
900
S-SE
36
13
03/09/03
587286
4180668
1035
SE
29
14
03/09/03
584199
4178871
1131
29
15
04/09/03
587107
4184316
886
27
16
04/09/03
587688
4179263
1129
NW
55
17
04/09/03
586165
4177045
1168
14
18
04/09/03
587194
4176163
1395
S-SW
19
04/09/03
582905
4174347
859
90
11
20
04/09/03
586755
4174854
1160
38
21
04/09/03
585259
4174089
1059
42
22
04/09/03
582034
4175706
890
SE
11
23
04/09/03
579339
4177199
1051
NW
19
24
05/09/03
576650
4173541
1193
36
25
05/09/03
578139
4171812
1234
23
26
05/09/03
576104
4171160
1330
36
27
05/09/03
575631
4171163
1378
46
28
05/09/03
573020
4169924
1546
SE
43
29
05/09/03
575060
4169540
1253
20
30
05/09/03
574837
4172333
1421
NE
54
31
05/09/03
573810
4172925
1302
11
11
32
05/09/03
572036
4171665
1451
N-NW
22
33
05/09/03
568929
4172200
1311
N-NW
12
11
34
05/09/03
568267
4172899
1202
N-NW
13
11
35
05/09/03
566991
4171267
1259
15
36
05/09/03
575663
4177918
1064
Plano
37
05/09/03
577900
4175105
1012
NE
38
08/09/03
567578
4174405
1185
11
39
08/09/03
566389
4172337
1158
11
40
08/09/03
564952
4171861
1135
N-NW
11
41
08/09/03
563652
4171184
1104
35
42
08/09/03
563914
4169902
1234
SE
45
43
08/09/03
565436
4168686
1543
NW
39
44
08/09/03
568065
4169080
1717
S-SE
22
45
08/09/03
568943
4169063
1775
46
08/09/03
569563
4168378
1430
33
47
08/09/03
577395
4168834
1254
S-SW
48
48
09/09/03
563799
4167004
1410
16
11
49
09/09/03
566815
4166251
1396
S-SE
35
50
09/09/03
579919
4170470
1104
N-NE
44
180
Resultados y Discusin
51
09/09/03
579029
4171086
1192
28
52
10/06/04
572148
4170473
1885
NE
24
53
10/06/04
572276
4170678
1810
NW
55
54
10/06/04
572386
4170921
1703
43
55
10/06/04
571592
4171131
1704
NE
10
56
10/06/04
565711
4165755
1392
S-SE
55
05/09/03 577927
4178318
Coord: coordenada; Orient: orientacin.
1006
14
57
Tabla IV.1.3. Caractersticas generales de los puntos de muestreo de las capas arables.
Capa
Arable
Microtop.
Albardones
34
123
Cultivos
Albardones
23
123
Matorral degradado
No
123
123
No
45
123
123
No
123
34
123
No
34
123
12
Sabinar
Aterrazamientos
123
12
Cultivos
No
34
123
123
No
34
123
123
10
No
45
123
12
11
No
123
23
123
12
No
123
123
13
No
23
123
12
14
No
123
12
123
Pinar natural
15
No
45
123
123
Sabinar
16
No
34
123
123
Encinar
17
No
32
123
12
23
Encinar
18
Surcos
123
Sabinar
19
Surcos
12
123
Matorral degradado
20
No
34
123
123
21
No
34
123
123
22
Aterrazamientos
12
123
23
No
34
123
23
Encinar
24
No
123
123
25
No
23
123
123
Vegetacin / Uso
181
Resultados y Discusin
aos)de pinos
Repoblacin reciente (<20
aos) de pinos
Matorral degradado
26
Aterrazamientos
123
123
27
No
123
12
28
Aterrazamientos
45
12
12
29
No
123
123
30
Albardones
123
123
31
No
23
123
32
No
23
123
Pinar natural
33
No
123
Encinar
34
No
23
123
Encinar
Repoblacin reciente (<20
aos) de pinos
Cultivos
35
No
123
12
36
No
12
37
No
123
Cultivos
No
123
12
39
No
123
12
40
No
23
123
12
Pinar natural
41
No
45
123
12
Encinar
No
45
123
123
43
No
123
123
44
No
23
123
12
Matorral degradado
45
Escalones
123
Matorral cacuminal
46
No
34
123
12
Matorral degradado
47
No
123
123
Pinar natural
48
Albardones
123
Cultivos
Aterrazamientos
123
12
50
No
123
123
51
No
123
45
1237
Matorral degradado
52
No
123
12
Matorral cacuminal
53
No
123
12
Pinar natural
54
No
45
123
12
12
Pinar natural
55
No
123
34
123
Aterrazamientos
123
12
Encinar
Repoblacin reciente (<20
aos) de pinos
Cultivos
38
42
49
56
57
No
3
123
0
1
1
Microtop: microtopografa; Pedreg. superf: pedregosidad superficial; Afloram: afloramientos.
182
Resultados y Discusin
Tabla IV. 1.4. Resultados analticos para determinadas variables edficas medidas en las muestras de las
capas arables y perfiles (ponderados por horizontes hasta 30 cm de profundidad).
Muestra
CA1
CA2
CA3
CA4
CA5
CA6
CA7
CA8
CA9
CA10
CA11
CA12
CA13
CA14
CA15
CA16
CA17
CA18
CA19
CA20
CA21
CA22
CA23
CA24
CA25
CA26
CA27
CA28
CA29
CA30
CA31
CA32
CA33
CA34
CA35
CA36
CA37
CA38
CA39
CA40
CA41
CA42
CA43
CA44
CA45
CA46
N
CaCO3
pH
Arena Arcilla Limo
C
(%)
(%) (%) (g kg-1) (g kg-1) (g kg-1) (H2O)
45,7
34,9
35,3
39,8
9,9
11,2
24,9
47,2
21,3
24,7
35,0
25,7
9,7
29,0
37,3
4,2
21,6
8,1
13,4
59,7
39,7
26,8
25,4
32,4
28,0
38,4
27,0
60,8
23,1
20,0
26,8
13,2
10,6
34,6
54,4
43,0
29,5
59,7
44,4
32,5
26,8
27,3
25,0
17,5
13,8
72,8
27,7
31,9
33,4
33,7
62,2
56,2
41,3
29,2
47,1
49,9
31,2
28,6
60,7
40,7
25,9
73,0
46,6
61,6
36,6
20,0
31,3
36,1
40,5
37,8
14,7
19,5
30,4
21,1
32,7
25,2
37,5
47,0
63,5
32,6
14,7
18,7
29,8
13,6
15,0
21,0
20,2
32,0
51,3
24,7
31,0
12,8
26,6 9,7
33,2 10,8
31,3 23,5
26,6 25,4
28,0 31,3
32,6 80,3
33,8 10,4
23,6 21,6
31,6 17,5
25,3 23,8
33,7 19,3
45,7 4,9
29,6 85,0
30,3 51,0
36,8 36,8
22,7 52,9
31,8 42,7
30,3 167,7
50,0 1,8
20,3 18,8
29,0 35,9
37,1 10,3
34,1 60,8
29,8 48,9
57,3 23,9
42,0 19,1
42,6 17,9
18,2 48,5
44,2 35,8
54,8 34,7
35,7 32,6
39,8 54,1
25,9 40,8
32,8 16,8
30,9 8,3
38,4 7,5
40,7 12,5
26,7 6,3
40,6 18,8
46,5 58,4
53,1 27,4
40,7 15,8
23,7 11,3
57,7 18,0
55,2 122,5
14,4 37,4
1,2
1,6
1,8
2,0
3,0
6,3
0,9
2,2
1,5
1,9
0,8
0,5
3,1
2,5
2,0
1,9
1,8
8,0
0,1
0,2
1,5
0,3
1,8
2,8
2,1
1,8
2,1
3,6
5,3
2,9
0,2
3,7
1,8
1,4
0,4
1,1
1,4
0,7
1,7
2,9
3,0
1,7
1,3
2,0
6,3
2,9
708,6
705,4
688,9
532,4
20,9
26,4
715,7
524,7
299,8
20,9
654,4
764,0
36,6
326,8
631,0
11,2
168,5
36,6
753,8
745,9
633,7
704,7
498,6
594,7
841,5
809,2
526,2
742,6
468,6
741,4
254,7
50,9
17,1
24,2
958,4
631,0
555,0
41,7
161,9
106,2
377,5
388,6
50,8
518,0
150,8
881,6
8,6
8,1
8,5
8,3
8,1
8,1
8,6
8,7
8,5
8,1
8,6
8,6
7,8
8,3
8,4
7,8
8,1
7,8
8,9
8,6
8,5
8,5
8,1
8,3
8,5
8,5
8,5
8,1
7,9
8,4
8,0
7,8
8,2
8,7
8,9
8,8
8,7
8,6
8,6
8,4
8,6
8,7
8,0
8,1
7,5
8,3
pH
(KCl)
7,7
7,6
7,8
7,6
7,5
7,3
7,8
7,6
7,5
7,3
7,6
7,8
7,2
7,5
7,6
7,0
7,2
7,3
7,9
7,7
7,6
7,6
7,4
7,5
8,0
7,9
7,6
7,5
7,7
8,0
7,6
7,3
7,5
7,6
8,2
7,9
7,7
7,6
7,6
7,7
7,7
7,7
7,2
7,2
7,3
7,6
pF
pF
(15
atm)
(0,33
atm)
22,9
14,7
18,6
21,7
25,9
43,7
14,3
12,0
19,3
29,5
12,8
10,8
33,2
27,1
15,2
28,4
23,3
37,7
9,2
8,4
15,9
12,2
26,8
16,2
8,9
9,2
14,3
12,5
17,2
15,8
23,8
38,7
33,8
14,8
5,6
11,5
16,2
10,1
14,3
23,6
21,0
17,3
30,9
20,9
38,2
6,4
15,3
27,9
31,6
32,2
34,7
43,0
30,3
20,4
30,1
20,9
43,3
28,3
37,3
18,2
35,2
38,6
32,6
43,2
18,5
19,1
28,6
31,7
36,7
30,9
30,4
32,9
33,1
25,6
35,3
27,8
28,9
40,6
38,1
23,8
15,8
23,9
28,8
19,9
25,7
38,2
33,1
30,1
17,9
9,9
13,2
14,1
Cond.
(mlS/m)
0,5
0,9
0,5
0,6
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5
0,4
0,4
0,4
0,7
0,5
0,4
0,6
0,5
0,7
0,4
0,4
0,5
0,5
0,6
0,6
0,8
0,4
0,5
0,7
0,6
0,6
0,6
0,5
0,5
0,5
0,4
0,5
0,6
0,4
0,4
0,6
0,5
0,4
0,4
0,5
1,2
0,5
CEC
(cmol/
kg-1)
14,6
15,0
22,9
24,5
37,4
41,9
13,8
23,3
28,3
33,2
15,0
10,1
37,4
27,8
23,7
38,6
29,5
54,0
9,7
13,8
17,9
13,8
27,0
28,7
15,9
17,9
22,5
30,3
32,0
23,7
29,9
38,6
39,0
22,1
7,6
14,2
21,7
17,9
22,5
39,0
28,3
26,6
34,0
18,3
58,2
27,8
Fe
(g kg-1)
3,6
1,8
1,5
3,8
20,5
10,8
0,1
8,0
11,9
4,7
4,4
3,0
13,9
13,3
5,8
27,7
4,8
5,7
2,7
2,9
6,1
2,7
2,8
3,5
2,8
2,5
3,9
2,9
4,0
3,3
4,3
5,2
12,4
11,9
0,7
2,9
2,8
8,9
10,9
10,6
10,6
12,1
4,5
5,2
7,7
5,0
183
Resultados y Discusin
CA47
CA48
CA49
CA50
CA51
CA52
CA53
CA54
CA55
CA56
CA57
SM1
SM2
SM3
SM4
SM5
SM6
SM7
SM8
SM9
SM10
SM11
SM12
SM13
SM14
SM15
SM16
SM17
SM18
SM19
SM20
66,6
35,1
50,3
20,6
19,1
21,9
31,0
32,0
11,5
39,1
29,2
45,8
39,1
29,2
58,7
31,9
41,1
62,5
53,6
25,1
37,3
11,0
7,0
42,8
6,8
20,7
6,4
33,8
14,4
26,2
20,3
15,0
31,7
27,0
37,7
46,6
35,4
31,6
27,1
41,2
28,5
34,9
25,3
23,7
43,1
21,4
39,4
29,4
16,3
12,6
29,6
20,9
49,1
67,0
20,0
61,2
45,5
51,6
28,5
38,6
39,3
48,2
18,4 137,0
33,2 23,1
22,7 24,7
41,7 15,7
34,3 27,1
42,7 73,0
37,4 62,3
40,9 99,3
47,3 250,3
32,3 30,6
35,9 7,7
28,8 19,8
37,2 18,6
27,7 58,8
19,9 25,1
28,7 12,8
29,5 31,6
21,2 13,3
33,8 14,2
45,4 73,5
41,8 35,8
39,9 107,4
26,0 6,9
37,2 11,7
31,9 34,9
33,9 40,7
42,0 52,9
37,7 21,1
47,0 4,7
34,5 40,5
31,5 25,0
3,2
2,2
1,9
1,3
2,6
1,1
5,5
3,8
17,8
2,5
1,0
1,5
1,6
3,3
2,0
1,0
2,0
1,1
1,0
2,7
1,2
10,4
0,9
0,6
2,5
3,1
6,6
2,4
0,2
2,4
3,7
555,5
511,0
714,4
700,8
374,2
57,1
59,4
55,6
18,3
76,6
650,6
536,6
528,2
245,1
647,4
159,2
320,7
572,0
924,5
417,5
759,0
45,9
437,4
798,3
10,6
341,2
42,4
716,7
699,5
415,0
379,7
7,5
8,2
8,5
8,3
8,1
7,8
7,8
8,0
7,2
7,9
8,7
8,0
8,3
7,7
8,1
8,4
8,2
8,6
8,4
8,0
8,3
7,7
8,3
8,5
7,8
8,1
7,9
8,2
8,5
7,8
7,9
7,0
7,4
7,6
7,4
7,4
7,3
7,3
7,4
6,8
7,3
7,7
7,3
7,4
7,0
7,5
7,3
7,5
7,5
7,8
7,4
7,6
7,2
7,5
7,6
7,0
7,3
7,3
7,5
7,9
7,3
7,2
34,0
13,8
11,5
12,6
22,8
32,1
27,7
28,9
99,0
14,4
13,4
16,4
14,0
27,3
14,0
17,7
19,3
12,0
7,2
32,4
16,9
41,2
20,9
10,7
25,6
27,2
32,5
16,3
13,2
27,0
23,8
35,3
24,2
22,1
23,5
31,7
43,0
43,3
36,5
92,0
29,2
26,9
31,5
30,4
42,9
36,0
26,6
27,6
21,8
17,6
41,3
26,6
48,9
35,8
23,1
37,4
38,2
42,7
28,3
22,3
37,3
30,7
1,0
0,5
0,5
0,4
0,4
0,3
0,4
0,5
0,9
0,3
0,3
0,4
0,5
0,5
0,6
0,6
0,9
0,5
0,5
0,7
0,6
17,2
12,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,4
0,4
0,3
26,6
22,5
20,8
17,1
35,7
36,1
32,8
36,5
69,7
22,5
18,5
20,3
21,5
42,6
20,3
26,6
30,2
12,5
10,5
50,0
25,5
50,4
24,6
10,7
36,0
31,5
37,1
17,4
8,6
25,5
26,9
3,2
10,9
5,4
2,0
8,0
3,3
5,3
4,5
1,8
3,1
2,8
6,6
8,8
5,9
3,0
9,4
8,6
3,1
2,5
11,0
5,1
23,6
11,3
5,7
28,0
5,6
27,8
4,7
1,5
2,9
2,6
Cond: conductividad; CaCO3: carbonato clcico equivalente; Fe: hierro libre; C: carbono; pF: capacidad
retencin agua.
184
Resultados y Discusin
PERFIL N 1
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO,
1999): Kastanozem Petroclcico
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,
1999): Palexeroll Petroclcico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 03/04/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito 974. Solana de la Sierra del
Maimn, a 650 m al oeste del Cortijo de Fuente Mahn, y a una distancia aproximada de 1150
m de la carretera 321 que lleva a Vlez Rubio, situada al Este de la zona de recogida del perfil.
Coordenadas: 4169248/0580061
Altitud: 1053 m.
Orientacin: Este.
Posicin fisiogrfica: Aproximadamente en la parte medio-baja de una ladera con pendiente
cncava en el sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Microtopografa: Aterrazamientos antiguos de repoblacin forestal sobre un glacis de erosin.
Pendiente: 16%.
Vegetacin: Domina Pinus halepensis, pino carrasco (70%), fundamentalmente en masas de
pinar de repoblacin. El 30% restante corresponde a especies arbustivas, entre las que destacan
Thymus sp. (tomillo), Rosmarinus officinalis (romero), Lygeum spartum (albardn), Lavandula
latifolia (espliego), Teucrium sp. (boja), Salvia sp.
Material de partida: Derrubios cuaternarios de naturaleza caliza.
Drenaje: Clase 4-5. Entre bien drenado y algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso, 30% de gravas con tamaos
comprendidos entre 0.2 y 7.5 cm., 60% piedras (7.5 25 cm.) y 10% pedregones (>25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguno o muy pocos afloramientos de rocas.
Evidencias de erosin: No se observan rasgos de erosin, probablemente debido a la
proteccin por enlosamiento superficial de piedras.
Influencia humana: Repoblacin forestal muy homognea con labores de aterrazamientos en el
1976. El crecimiento del pinar es escaso y presenta un porte tipo bonsi, posiblemente debido
a la presencia de un horizonte de suelo petroclcico. No se ha producido regeneracin de la
masa arbolada. Se realizaron tratamientos selvcolas y claras en 1995, repoblaciones con encina
y coscoja en 1991 y plantaciones de frondosas para frenar la erosin en las laderas. Otros
tratamientos selvcolas tales como clareos, escamondas y acciones contra la procesionaria,
tambin se han realizado ocasionalmente. La zona se utiliza como aprovechamientos de pastos
para el ganado.
185
Resultados y Discusin
Horiz.
Prof. cm.
Ah
0 - 12
ABwk
12 - 40
Color negro pardusco (8.4YR 3/2.3) en hmedo y entre pardo amarillento grisceo y pardo amarillento plido (8.9 YR 4.5/2.7) en
seco; textura franco arcillosa; estructura en bloques angulares y subangulares recubiertos por pelculas discontinuas de carbonatos, de
fina a mediana, dbil; ligeramente adherente, ligeramente plstico, entre friable y firme, duro; muchos poros tubulares, medianos,
continuos, imped y exped; muchas gravas finas, medianas y gruesas, con formas angulares y subangulares, de naturaleza caliza con
lamelas de CaCO3 secundario, algunos ndulos de CaCO3, pequeos, blandos, blancos y esfricos; extremadamente calcreo; con
races abundantes y muy abundantes entre muy finas, finas y medianas; lmite neto y plano con el horizonte inferior.
Bwk
40 - 68
Color entre pardo oscuro y pardo (7.7 YR 3.7/3.4) en hmedo y pardo plido (8.3 YR 5.5/3.4) en seco; textura franco arcillosa;
Estructura en bloques angulares mediana dbil; de ligeramente adherente a adherente, plstico, muy friable, duro; pocos poros
vesiculares, entre muy finos y finos, discontinuos, imped; muchas gravas finas y medianas, muy pocas piedras y gravas de tamao
grueso de roca caliza, con formas angulares y subangulares, ligeramente alteradas y recubiertas de CaCO3 secundario de color
ligeramente blanquecino rosceo; pocos ndulos de CaCO3, pequeos, blandos, blancos y esfricos; extremadamente calcreo; muy
pocas races muy finas; lmite brusco y plano con el horizonte subyacente.
Ckm.
> 68
Costra petroclcica de color blanquecino rosceo; estructura laminar, presipitacin del CaCO3 lmina a lmina; presenta huellas de
redisolucin; fuertemente cementado por carbonato clcico, de forma que sus fragmentos secos no se desmoronan en el agua y las
races no lo pueden penetrar; extremadamente duro cuando est en seco, no se puede romper con la azada.
186
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
16
10
4
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
Ah
ABwk
Bwk
Ckm
0-12
12-40
40-68
>68
50
43
35
27
30
34
23
27
31
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,5
0,8
0,9
1,2
1,3
1,4
5,3
7,4
4,1
27,1
20,4
13,5
1,4
1,5
1,1
Horiz.
Ah
ABwk
Bwk
Retencin de
agua %
H33
H150
kPa
0 kPa
33
15
31
17
33
18
Gruesa
Media
Fina
9
8
6
7
6
6
8
7
6
Muy
fina
11
11
13
Unified %
Grava %
55
63
72
73
48
49
CE
pH
C/N
mg kg-1
S/m
H2O
ClK
16
12
11
129,4
111,9
78,1
428,1
434,4
536,7
7,8
8,2
8,2
7,3
7,4
7,4
% CO3Ca
eq
58
51
61
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
34,3
27,5
30,4
1,6
1,0
0,5
0,2
0,1
0,1
0,4
0,2
0,1
36,5
28,8
31,2
21,9
19,3
14,9
% Sat.
Bases
100
100
100
187
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 1
T (C) P(mm)
5,3
6,2
7,7
10,4
14,1
18,5
22,6
22,6
18,6
13,3
8,6
5,6
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
35,1
32,6
33,7
35,4
40,2
24,9
6,9
9,2
30,9
51,2
80,1
85,2
Capacidad
ETP
(mm)
13,2
16,1
26,6
42,1
70,8
102,2
136,2
127,7
86,5
52,0
25,4
13,7
Dficit
60,5
129,3
118,5
55,6
0,8
-
30
250
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
U
50
Temperatura (C)
P(mm)
-10
S
-20
0
Ene
Feb Mar
Jul
Ago
Sep
Oct Nov
Dic
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 13,79
R: Recarga
D: Dficit
Rgimen de humedad: Xrico
188
Resultados y Discusin
PERFIL N 2
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Leptosol
Rndzico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Haploxeroll
Ltico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 03/04/03
Ubicacin: Hoja 974. Puerto del Peral. Aproximadamente a 700 m. del Cortijo del Puerto del
Peral hacia el Noroeste.
Coordenadas: 4168224/575266
Altitud: 1141 m.
Orientacin: Sur-sureste.
Posicin fisiogrfica: Parte baja de una ladera de un glacis con pendiente ligeramente convexa
en sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Microtopografa: Surcos y crcavas pequeas.
Pendiente: 17%
Vegetacin: Vegetacin arbustiva constituida principalmente por Rosmarinus officinalis
(romero), Genista scorpius (aulagas), Artemisia sp. (boja negra), Launaea sp. (rascavieja,
aulaga), Stipa tenacisima (esparto), Lygeum spartum (albardn) y otras gramneas. En las
proximidades del perfil se observan cultivos de almendros.
Material de partida: Materiales clsticos cuaternarios cementados de naturaleza caliza.
Drenaje: Clase 5. Algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil
Pedregosidad superficial: Clase 5. Terreno ripioso, 45% de gravas (0.2 7.5 cm.), 35% de
piedras (7.5 25 cm.) y 20% de pedregones (>25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 3. Muy rocoso.
Evidencias de erosin: Rasgos de erosin ocultos o inexistentes por el enlosamiento superficial
de fragmentos gruesos.
Influencia humana: Pastoreo.
189
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 8/13
> 13
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
Ah
R
0-13
>13
39
37
24
Horiz.
Ah
Retencin de agua %
H33 kPa H1500 kPa
30
14
Horiz
Ah
% CO3Ca eq
53
D.A.
g/cm3
1,3
Agua til
mm/cm
0,7
++
Ca
34,4
Muy
gruesa
10
Fed
g kg-1
95,7
++
Mg
2,2
Gruesa
Media
Fina
C.O.
g kg-1
21,7
N
g kg-1
1,6
C/N
12
S. Bases
37,1
Muy
fina
9
P
mg kg-1
151,1
C.E.C
21,5
Unified %
Grava %
65
59
CE
dS/m
0,5
pH
H2 O
8,3
ClK
7,4
% Sat. Bases
100
190
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 2
P(mm)
4,6
5,6
7,0
9,7
13,5
18,0
22,2
22,2
18,0
12,7
8,0
4,9
37,9
35,0
35,3
36,8
41,7
25,9
7,1
9,5
32,9
52,2
40,4
36,1
250
Dficit
21,2
74,5
127,0
116,4
51,8
-
30
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
-10
R
S
S
0
-20
Ene
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 13,20
T media de invierno del suelo a 50cm: 5,52
T media de verano del suelo a 50cm: 20,09
Jul
Ago Sep
R: Recarga
D: Dficit
Rgimen de humedad: Xrico
Rgimen de Temperatura: Msico
191
Resultados y Discusin
PERFIL N 3
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Chernozem
Clcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Calcixeroll
Tpico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 03/04/03
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 951. La Dehesa de
Alfahuara. Aproximadamente a medio kilmetro al Sur del Puntal del Morral y a un kilmetro
al Oeste de Los Morrones.
Coordenadas: 4172029/0569731
Altitud: 1398 m.
Orientacin: Noroeste.
Posicin fisiogrfica: Media ladera de una pendiente moderadamente cncava en sentido
longitudinal y transversal.
Forma del terreno circundante: Montaoso.
Pendiente: 45%.
Vegetacin: Entre las especies arbreas, la ms abundante es Quercus ilex (80%), en mucha
menor densidad, Pinus halepenis (15%). Abundante regeneracin de encina (Quercus ilex), muy
superior a la regeneracin de pino carrasco (Pinus halepenis). Entre las especies arbustivas
destacan, Quercus coccifera (coscoja), Cistus laurifolius, Rosmarinus officinalis (romero),
Thymus sp. (tomillo), Salvia sp., Erinacea Anthyllis (cojn de pastor), Festuca sp.,
Helianthemum sp., Vella spinosa (piorno de crucecitas), Genista scorpius (aulaga), Teucrium
sp.
Material de partida: Derrubios de calizas y margocalizas blancas del Terciario y Cretcico
Superior.
Drenaje: Clase 4-5. Entre bien drenado y algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clases 2 y 3. Terreno entre pedregoso y muy pedregoso con un 50%
de gravas (0.2 7.5 cm.), 30% de piedras (7.5 25 cm.) y 20% de pedregones (> 25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguno o muy pocos
Evidencias de erosin: No se aprecian evidencias de erosin en el perfil, aunque en las zonas
circundantes, constituidas por un pinar adulto y fuertes pendientes, estn sometidas a fuertes
procesos de erosin hdrica, dando lugar a la formacin de crcavas avanzadas que exponen los
horizontes ms bajos de suelo y lminas de guijarros.
Influencia humana: En los aos 1991-1996, se realizaron clareos de las encinas, y
repoblaciones con encina y pino carrasco en 1995. Peridicamente se realizan cortas de polica
o sanitarias en toda la superficie arbolada para el control de plagas de perforadores.
192
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 11
ABw
11 - 24
Entre negro y negro pardusco (8.1 YR 2.3/1.8) en hmedo y entre negro pardusco y gris pardusco (8.9 YR 3.6/1.7) en seco;
textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos, moderada; adherente, plstico, muy friable, duro; abundantes gravas
finas, medianas y gruesas y pocas piedras de naturaleza caliza, formas angulares, ligeramente alteradas con revestimientos de
CaCO3 secundario en la parte inferior; muy pocos ndulos de CaCO3, pequeos, blandos, blancos y esfricos; fuertemente
calcreo, rasgos de origen biolgico como crotovinas; abundantes races finas y medianas; lmite neto y plano con el horizonte
inferior.
ACk
24 - 42
Negro pardusco (8.3 YR 2.7/1.8) en hmedo y entre negro pardusco y pardo oscuro (8.7 YR 3.4/2.1) en seco; textura franco
arcillosa; estructura fuerte en bloques subangulares muy finos, recubiertos por carbonatos y hongos; ligeramente adherente; no
plstico, muy firme, extremadamente duro; frecuentes poros tubulares, finos y medianos, continuos, imped y exped, caticos;
abundantes gravas finas, medianas y gruesas y pocas piedras de roca caliza con formas subangulares y ligeramente
meteorizadas; revestimientos de CaCO3 secundario en gravas y piedras; abundantes ndulos de CaCO3, blancos y esfricos;
extremadamente calcreo; presencia de crotovinas, hongos, races muy abundantes finas, medianas y gruesas; lmite neto y
plano con el horizonte subyacente.
Ck
>42
Material coluvial de fragmentos de roca caliza y margocaliza, de color blanco, tamao grava y alguna piedra; presencia de
recubrimientos de CaCO3 secundario, en forma de material pulverulento fino y blanquecino sobre la parte superior de las
gravas.
193
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Ah
ABw
ACk
Ck
Horiz.
Ah
ABw
ACk
Prof.
cm
0-11
Arena %
Limo %
Arcilla %
33
21
42
28
28
25
40
51
33
11-24
24-42
Muy
gruesa
10
6
15
Gruesa
Media
Fina
6
3
9
5
3
6
5
3
6
Muy
fina
7
6
7
Unified %
Grava %
71
83
61
60
73
68
>42
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
46
28
48
32
27
16
Agua til
D.A.
Fed
C.O
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,4
0,4
0,4
0,5
0,7
1,2
5,7
5,8
6,6
95,0
65,6
27,4
4,3
3,3
1,7
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
19
17
14
300,1
279,5
234,3
0,5
0,5
0,4
7,7
7,6
8,0
7,1
6,9
7,0
pH
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
Ah
ABw
ACk
27,8
14,9
39,2
43,0
48,0
40.0
4,1
9,2
2,8
0,1
0,1
0,0
1,4
1,2
0,8
48,7
58,5
24,7
41,8
49,1
28,9
% Sat.
Bases
100
100
100
194
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 3
T (C)
P(mm)
2,8
3,7
4,9
7,8
11,7
16,5
21,0
21,1
16,4
10,9
6,1
2,9
46,0
42,1
39,9
40,9
46,2
28,8
7,9
10,6
38,7
55,1
44,9
42,2
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Exceso
Dficit
37,3
30,7
20,5
5,0
15,1
33,6
0,5
66,9
120,9
110,6
41,0
-
30
250
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
P(mm)
D
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
195
Resultados y Discusin
PERFIL N 4
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO,
1999): Chernozem Hiperclcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Calcixeroll Pchico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 03/04/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 974. Mahimn
Grande. Aproximadamente a un kilmetro de la Cueva de los Letreros hacia el Norte y a un
kilmetro del Cortijo de Fuente de Mahn hacia el Este.
Coordenadas: 4169374/0579112
Altitud: 1231 m.
Orientacin: Sur.
Posicin fisiogrfica: Aproximadamente en la parte media de una ladera rectilnea en sentido
longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Pendiente: 25%.
Vegetacin: Entre las especies arbreas dominan Pinus halepensis (pino carrasco) de unos 30
aos de edad, de escasa regeneracin y distribuido de forma uniforme con una densidad de
cubierta del 60%, y Quercus ilex (encina) de gran porte, presente de forma dispersa (25%). El
sotobosque del pinar no es muy abundante (15%) y est formado por Rosmarinus officinalis
(romero), Quercus coccifera (coscoja), Lygeum spartum (albardn), Lavandula latifolia
(espliego), Teucrium sp.
Material de partida: Derrubios cuaternarios de ladera de roca caliza.
Drenaje: Clase 4. Bien drenado.
Condiciones de humedad: Hmedos todos los horizontes del perfil salvo el C.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso. 60% de gravas (0.2 7.5 cm.),
30% de piedras (7.5 25 cm.) y 10% de pedregones (> 25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 1. Moderadamente rocoso.
Evidencias de erosin: Erosin hdrica laminar moderada que se manifiesta a travs de rills, los
cuales se van ahondando progresivamente para formar pequeos surcos y crcavas en la
direccin del flujo de agua. Se observa material parental erosionado y grandes pedestales de
suelo protegido por la masa de races de las plantas y las rocas, mientras los niveles de alrededor
han descendido arrastrados por el flujo de agua.
Influencia humana: En el ao 1995 se realizaron cortas sanitarias y claras. No hay
aprovechamientos de caza y pastos en la zona.
196
Resultados y Discusin
Ck
>49
Horiz.
O
Prof. cm.
0-4
Ah
4 - 22
Entre negro y negro pardusco (8.9 YR 2.6/1.6) en hmedo, entre gris pardusco y
pardo amarillento grisceo (9.3 YR 3.9/1.8) en seco; textura franco arenosa gruesa;
estructura granular, mediana, moderada; entre adherente y ligeramente adherente y
entre plstico y ligeramente plstico, muy friable, ligeramente duro; frecuente poros
tubulares medianos y gruesos, continuos, exped y frecuentes vesiculares gruesos;
abundantes gravas finas, medianas y gruesas de roca caliza, con formas angulares y
subangulares, ligeramente meteorizadas y con lenguas de carbonato clcico
secundario en la base inferior, CaCO3 secundario pulverulento acumulado de forma
difusa; extremadamente calcreo; actividad biolgica importante, dada la presencia
crotovinas, hormigueros, ortpteros (saltamontes), lepidpteros (mariposas),
colepteros (escarabajos), dpteros (moscas), miripodos diplpodos (Julus
terrestris, conocido como ciempis o cardador) y arcnidos (araas); races muy
abundantes, muy finas y finas; lmite gradual y plano con el horizonte inferior.
Ahk
22 - 49
Entre negro y negro pardo (8.7 YR 2.4/1.3) en hmedo y entre negro pardo y gris
pardo (8.6 YR 3.6/1.3) en seco; textura franco arcillo arenosa; estructura en bloques
angulares finos y dbiles, que rompen en granular, mediana, moderada; ligeramente
adherente, entre ligeramente plstico y plstico, friable, duro; frecuentes poros
medianos y gruesos, continuos, exped; abundantes gravas finas, medianas y gruesas
y pocas piedras con formas angulares, ligeramente meteorizadas y con revestimientos
de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo; races muy abundantes muy finas y
finas; lmite brusco y ondulado con el horizonte subyacente.
Color entre pardo grisceo y pardo (8.1 YR 4.5/2.8) en hmedo y pardo grisceo (8.3 YR 6.3/2) en seco; textura franco arenosa
gruesa; sin estructura; no adherente, no plstico, suelto en hmedo y suelto en seco; pocas piedras y abundantes gravas finas,
medianas y gruesas de naturaleza caliza y formas angulares y subangulares, ligeramente alteradas, concentraciones contnuas de
CaCO3 secundario y color blanquecino rosceo; extremadamente calcreo.
197
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
O
Ah
Ahk
Ck
0-4
Horiz.
Ah
Ahk
Ck
Arena %
4-22
22-49
60
52
73
Horiz
Ah
Ahk
Ck
Arcilla %
Gruesa
21
23
12
19
25
15
26
24
31
Agua til
D.A.
Fed
C.O
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,4
1,3
1,0
1,1
0,3
1,5
2,1
4,5
0,0
36,6
36,5
9,7
2,3
2,6
0,5
>49
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
23
12
46
17
20
9
Limo %
Muy
gruesa
% CO3Ca eq
67
58
79
Ca++
34,1
32,5
26,6
Mg++
1,9
0,8
0,3
Na+
0,3
0,3
0,2
12
16
20
Media
7
10
14
Fina
4
6
6
Muy
fina
Unified %
Grava %
42
50
28
16
64
67
74
2
4
2
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
14
12
15
205,5
131,8
86,4
0,6
0,6
0,6
8,0
8,1
8,2
7,4
7,4
7,7
S. Bases
36,5
33,6
27,1
C.E.C
25,5
25,0
7,5
pH
% Sat. Bases
100
100
100
198
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 4
T (C)
P(mm)
4,0
4,9
6,3
9,0
12,9
17,4
21,7
21,8
17,5
12,1
7,4
4,2
40,7
37,5
36,9
38,2
43,3
26,9
7,4
9,9
34,9
53,2
42,0
38,2
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Exceso
Dficit
29,7
23,7
13,9
14,4
61,0
124,7
114,2
47,9
-
250
30
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
U
50
Temperatura (C)
P(mm)
-10
S
0
-20
Ene
U: Utilizacin
S: Sobrante
Jul
Ago Sep
R: Recarga
D: Dficit
199
Resultados y Discusin
PERFIL N 5
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Calcisol Lvico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999):
Haploxeralf Clcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/05/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. Camino de la
Virgen. Aproximadamente a 750 m. de Mara hacia el Noreste y a un kilmetro y medio de la
Ermita de la Virgen de la Cabeza al Sur del perfil.
Coordenadas: 4173545/0572910
Altitud: 1230 m.
Orientacin: Norte.
Posicin fisiogrfica: Terrazas de cultivo anchas (>30 cm) y de poca altura (<40 cm).
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Microtopografa: Aterrazamientos para cultivos.
Pendiente: 11% en la ladera, 3% en la terraza.
Vegetacin: Almendros y gramneas.
Material de partida: Conglomerados calcreos cuaternarios.
Drenaje: Clase 3. Moderadamente bien drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso. 35% de gravas (0.2 7.5 cm.),
60 % de piedras (7.5 25 cm.) y 5% de pedregones (> 25 cm).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguna o muy pocas rocas.
Evidencias de erosin: No hay huellas de erosin dado que el terreno se encuentra aterrazado y
se producen labores de arado.
Influencia humana: Cultivos permanentes con labores agrcolas.
200
Resultados y Discusin
Ck
45 - 70
2Ck
> 70
Horiz.
Ap
Prof. cm.
0 - 18
Bt
18 - 45
Pardo oscuro (6.9 YR 3.3/3.4) en hmedo y, pardo (7.5 YR 4/3.4) en seco; franco
arcilloso; estructura migajosa mediana dbil que rompe en bloques angulares y
subangulares fuertes, finos y medianos; ligeramente adherente, entre plstico y muy
plstico, entre muy firme y extremadamente firme y entre duro y muy duro; muchos poros
vesiculares muy finos y finos, discontinuos, imped y exped; gravas finas, medianas y
gruesas comunes, de naturaleza caliza, con formas angulares, alteradas, con abundantes
huellas de disolucin, grietas y concavidades, y enrojecimiento; presencia de una delgada
pelcula de CaCO3 secundario recubriendo las gravas; fuertemente calcreo; abundantes
muestras de edafofauna en todo el horizonte, tales como crotovinas, hormigueros, otros
nidos de insectos, himenpteros formcidos, colepteros, dpteros y arcnidos; races muy
abundantes medianas y finas; lmite neto y plano con el horizonte inferior.
Entre pardo oscuro y pardo (6.9 YR 3.4/3.3) en hmedo, y pardo (7.3 YR 3.8/3) en seco;
acilloso; estructura en bloques angulares con tendencia a prismtica, muy gruesa, de fuerte
a muy fuerte; adherente, plstico, muy friable, entre muy duro y extremadamente duro;
revestimientos de arcilla en la superficie de los poros y agregados; muchos poros
vesiculares y tubulares, finos medianos y gruesos, continuos, imped; gravas comunes,
finas, medianas y gruesas, de naturaleza caliza, con formas angulares, alteradas, con
concavidades de disolucin y enrojecimiento de la superficie de los cantos, as como
recubrimientos de carbonato clcico secundario; pocos ndulos de CaCO3 pequeos,
blancos y esfricos, extremadamente calcreo; presencia de hormigueros, nidos de
insectos, arcnidos; races comunes y medianas; lmite brusco y plano con el horizonte
inferior.
Entre pardo oscuro y pardo amarillento plido (9.6 YR 3.8/2.9) en hmedo y, pardo amarillento plido (9.5 YR 4.9/2.9) en seco; franco arenoso;
estructura en bloques angulares, de muy fina a fina, moderada, ligeramente adherente y ligeramente plstico, muy friable y duro, frecuentes poros
vesiculares muy finos, imped y exped; muy pocas piedras y gravas comunes, finas, medianas y gruesas de naturaleza caliza con formas
subangulares y redondeadas, recubiertas por lamelas de CaCO3 de color blanquecino rosceo, alteradas; frecuentes ndulos de CaCO3, pequeos,
blancos y esfricos y acumulaciones difusas pulverulentas; extremadamente calcreo; abundantes races finas y medianas; lmite brusco y plano
con el horizonte subyacente.
Color pardo oscuro (7.6 YR 3.2/2.8) en hmedo y entre pardo grisceo y pardo (8.0 YR 4.4/2.5) en seco; textura entre arcillosa y franco arcillosa;
estructura casi maciza que, rota con martillo, se individualizan bloques angulares finos y muy fuertes; adherente, plstico, entre friable y firme,
extremadamente duro; abundantes piedras y gravas finas, medianas y gruesas de naturaleza caliza, y pocos pedregones de conglomerados de roca
caliza areniscosa; con formas principalmente redondeadas y angulares, meteorizados, con huellas de disolucin y reprecipitacin de CaCO3
secundario, y fisuras rellenas de material fino enrojecido; revestimientos sobre los cantos y frecuentes ndulos de CaCO3, pequeos, blandos,
blancos; extremadamente calcreo; muy pocas races muy finas.
201
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
Ap
Bt
Ck
2Ck
0-18
18-45
45-70
>70
31
33
73
35
31
25
14
25
38
42
14
40
Horiz.
A
Bt
Ck
2Ck
Retencin de agua
%
H33
H1500
kPa
kPa
27
18
26
17
13
8
29
19
Muy
gruesa
3
3
12
5
Gruesa
Media
Fina
3
3
10
4
4
4
16
5
10
11
7
10
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
1,0
0,9
0,2
0,6
1,0
1,4
1,6
1,4
8,6
10,6
4,4
4.5
17,0
11,9
5,6
11,9
1,3
0,5
0,4
0,7
Muy
fina
11
11
28
11
Unified %
Grava %
75
72
41
70
16
20
68
45
CE
pH
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
11
19
12
14
220,0
210,7
142,9
206,5
0,5
0,7
0,4
0,5
8,5
8,3
8,5
8,5
7,3
7,3
7,4
7,4
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
A
Bt
Ck
2Ck
17,5
13,5
37,7
33,0
28,4
27,8
21,2
34,2
2,4
2,6
1,4
3,6
0,1
0,1
0,1
0,2
1,5
0,5
0,3
0,4
32,5
31,0
23,0
38,4
27,2
25,9
10,5
24,1
% Sat.
Bases
100
100
100
100
202
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 5
P(mm)
4,0
4,9
6,3
9,1
12,9
17,4
21,8
21,8
17,5
12,1
7,4
4,2
40,7
37,5
36,9
38,2
43,3
26,9
7,4
9,9
34,9
53,2
41,9
38,2
Exceso
Dficit
29,7
23,7
13,8
7,7
54,4
124,7
114,3
47,9
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
-10
-20
0
Ene
Feb Mar
U: Utilizacin
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
203
Resultados y Discusin
PERFIL N 6
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Chernozem
Clcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Haploxeroll
Clcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/05/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico de Ejrcito nmero 951. La Dehesa de la
Alfahuara. A un kilmetro y medio al Oeste de la Loma de la Casa Blanca y a poco menos de
un kilmetro al Sur de la Casa Forestal de los Alamitos.
Coordenadas: 4173221/0567162
Altitud: 1140 m.
Orientacin: Sur-suroeste.
Posicin fisiogrfica: Ladera con pendiente moderadamente cncava en sentido longitudinal y
ligeramente cncava en sentido transversal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Pendiente: 13%.
Vegetacin: Entre las especies arbreas impera Quercus ilex (52%), enriquecido con algunos
pies de Pinus halepensis (48%), de unos 70-80 aos de edad, distribuido de forma irregular.
Abundante matorral pluriepecfico que se distribuye de forma regular; las especies ms
frecuentes son: Quercus coccifera (coscoja), Rosmarinus officinalis (romero), Thymus sp.
(tomillo), Salvia sp. (salvia amarga), Genista scorpius (aulagas), Cistus albidus (estepa blanca),
Juniperus oxycedrus (enebro), Cistus clusii (romero macho), Artemisia sp. (boja negra),
Anthyllis cytisoides (boja blanca, albaida), Teucrium sp. Regenerado de encina (Quercus ilex) y
especialmente de pino carrasco (Pinus halepensis).
Material de partida: Derrubios calizos de ladera.
Drenaje: Clase 5. Algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 2. Pedregoso. 55% de gravas (0.2 7.5 cm.) y 45% de piedras
(7.5 25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguno o muy pocas rocas.
Evidencias de erosin: No se aprecian rasgos de erosin, sino ms bien rasgos de acumulacin
de materiales finos aportados desde las laderas circundantes a travs del flujo de agua.
Influencia humana: En los aos 1991-1996, se llevaron a cabo clareo de las matas de encina.
En 1995 se realizaron repoblaciones con encinas y pino carrasco. Otros tratamientos selvcolas
realizados para regenerar y mejorar la cobertura vegetal, fueron cortas de regeneracin
realizadas de forma gradual, podas de pinos en las zonas excesivamente concentradas,
disminucin de la densidad de las encinas (clareos) y escamondas (eliminacin de ramas secas
principalmente).
204
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 - 29
AC
29 - 40
Color entre pardo oscuro y pardo (7 YR 3.7/3.7) en hmedo, y pardo plido (7.9 YR 5.1/3.4) en seco; textura franco arcillosa; estructura
en bloques subangulares medianos, moderada; adherente, plstico, friable, entre duro y muy duro; muchos poros tubulares finos,
discontinuos, exped; muchas gravas de roca caliza, con tamao fino, mediano y grueso, y con formas subangulares y algunas
redondeadas, alteradas, con huellas de disolucin y lamelas o lenguas de CaCO3 secundario en la base de los fragmentos gruesos;
extremadamente calcreo; muy pocas races gruesas; lmite neto y plano con el horizonte subyacente.
Ck
>40
Entre pardo plido y pardo claro (6.9 YR 4.9/4.7) en hmedo, y entre pardo plido y naranja plido (7.9 YR 6.4/3.7) en seco; franco
arcilloso; estructura en bloques subangulares medianos, moderada; adherente, plstico, friable, entre duro y muy duro; muchas gravas
finas, medianas y gruesas, de naturaleza caliza, con formas redondeadas, alteradas con concavidades de disolucin; recubrimientos de
CaCO3 secundario, que proporcionan a las gravas un color blanquecino rosceo; extremadamente calcreo.
205
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
Ah
AC
Ck
0-29
29-40
>40
41
32
37
29
33
33
29
35
30
Horiz.
Ah
AC
Ck
Retencin de agua
%
H33
H1500
kPa
kPa
28
19
27
18
26
13
Horiz
Ah
AC
Ck
Muy
gruesa
5
3
6
Gruesa
Media
Fina
4
3
7
6
5
8
17
12
9
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,6
0,8
1,1
0,7
1,3
1,4
8,7
5,0
2,9
37,7
15,8
10,8
2,0
1,1
0,5
% CO3Ca eq
31,3
55,0
70,2
Ca++
32,9
30,4
35,6
Mg++
6,5
5,6
3,8
Na+
0,1
0,1
0,1
Muy
fina
9
9
7
Unified %
Grava %
63
72
67
34
29
33
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
16
12
19
164,7
199,3
180,9
0,9
0,5
0,7
8,2
8,5
8,6
7,5
7,8
7,7
S. Bases
40,2
36,4
39,7
C.E.C
30,7
17,1
15,8
pH
% Sat. Bases
100
100
100
206
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 6
T (C)
P(mm)
4,7
5,6
7,0
9,7
13,5
18,0
22,2
22,2
18,1
12,7
8,0
4,9
37,9
35,0
35,3
36,7
41,7
25,9
7,1
9,5
32,9
52,2
40,4
36,1
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Exceso Dficit
25,7
20,0
10,4
19,8
9,7
74,6
127,0
116,4
51,8
-
30
250
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
50
Temperatura (C)
P(mm)
-10
U
R
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
207
Resultados y Discusin
PERFIL N 7
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Calcisol
Ptrico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Calcixerept Petroclcico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/05/03
Ubicacin: Hoja 951. Loma de la Casa Blanca. Aproximadamente a medio kilmetro del
Cortijo Casa Blanca hacia el Oeste.
Coordenadas: 4173383/0564687
Altitud: 1089 m.
Orientacin: Norte-noreste.
Posicin fisiogrfica: Meseta.
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Pendiente: 9%.
Vegetacin: Campo abierto de pastizal dominado por gramneas y cardo cuco (Eryngium
campestre).
Material de partida: Sedimentos detrticos no consolidados.
Drenaje: Clase 4. Bien drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 3. Muy pedregoso (15% gravas (0.2 7.5 cm.), 35% piedras
(7.5 25 cm.) y 50% pedregones (> 25 cm.)).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Sin afloramientos rocosos.
Evidencias de erosin: Erosin hdrica laminar ligera, dada la presencia de patrones de flujo de
agua sobre la superficie del suelo, as como algn descenso del nivel del suelo, dejando
pedestales levantados protegidos por las races de la vegetacin remanente. Erosin elica de
moderada a fuerte, dada la deposicin de partculas finas alrededor de plantas, los pequeos
orificios sobre los fragmentos y las rugosidades sobre la superficie de las reas expuestas.
Influencia humana: La zona presenta importantes evidencias de pastoreo, dado el ramoneo de
la cubierta vegetal y la presencia de excrementos de ganado. Prximo a la zona donde se ha
recogido el perfil, se observan cortijos y cultivos.
208
Resultados y Discusin
Prof. cm.
A1
0 - 14
A2
14 - 26
Color entre pardo amarillento grisceo y pardo amarillento plido (9.7 YR 5.3/2.4) en hmedo, y entre pardo amarillento grisceo y pardo
amarillento plido (9.3 YR 3.6/2.4) en seco; textura franco arenosa fina; estructura en bloques subangulares gruesos, de fuerte a muy fuerte;
ligeramente adherente, entre ligeramente plstico y plstico, friable, y duro; muchos poros vesiculares finos y muy finos, discontinuos,
imped y exped; gravas comunes finas, medianas y gruesas, y pocas piedras, de naturaleza caliza, con formas subangulares principalmente, y
algunas angulares, ligeramente alteradas, escasas acumulaciones de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo; hormigas; races
comunes, medianas; lmite brusco y ondulado con el horizonte subyacente.
Ckm
> 26
Horizonte petroclcico de color blanco rosceo; superficie irregular, dada la presencia de importantes huellas de disolucin y reprecipitacin
como calcretas lamelares que cementan fuertemente los cantos de gravas; extremadamente duro en seco y entre firme y extremadamente
firme en hmedo.
209
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
7
7
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
A1
A2
Ckm
0-14
14-26
>26
57
69
17
15
17
15
Retencin de agua %
H1500
H33 kPa
kPa
22
12
22
12
Agua til
D.A.
Fed
C.O
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
1,0
0,8
1,2
1,4
3,5
2,6
15,5
15,8
1,1
1,1
Horiz.
A1
A2
Gruesa
Media
Fina
Muy fina
Unified %
Grava %
6
8
10
13
19
8
15
18
50
40
21
32
CE
pH
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
12
12
225,0
249,7
0,5
0,4
8,5
8,7
7,5
7,6
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
A1
A2
59
55
28,3
28,2
1,6
1,5
0,1
0,1
0,5
0,4
30,4
30,3
12,7
12,3
% Sat.
Bases
100
100
210
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 7
T (C)
P(mm)
5,0
5,9
7,4
10,1
13,9
18,3
22,4
22,4
18,4
13,1
8,4
5,3
36,3
33,6
34,4
35,9
40,8
25,3
7,0
9,3
31,7
51,6
39,5
34,9
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
30
250
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
50
Temperatura (C)
P(mm)
-10
U
R
-20
0
Ene
Feb Mar
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 13,55
T media de invierno del suelo a 50cm: 5,92
T media de verano del suelo a 50cm: 20,37
Jul
Ago
Sep
Oct Nov
Dic
R: Recarga
D: Dficit
Rgimen de humedad: Xrico
Rgimen de Temperatura: Msico
211
Resultados y Discusin
PERFIL N 8
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO,
1999): Calcisol Ptrico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Calcixerept
Petroclcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/05/03
Ubicacin: Hoja 952. Hoya de Molina. A pocos metros del Cerro del Almez hacia el Sur y
aproximadamente a medio kilmetro del Barranco Mata situado al Este del perfil.
Coordenadas: 4173493/0578314
Altitud: 1123 m.
Orientacin: Norte.
Posicin fisiogrfica: Parte medio-alta de una ladera con pendiente cncava en sentido
longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Microtopografa: Aterrazamientos antiguos.
Pendiente: 19%.
Vegetacin: Aproximadamente el 60% de la vegetacin, pertenece a la repoblacin de Pinus
pinaster (pino negral), sin regenerar, de unos 33 aos, distribuidos en terrazas con dos filas de
arbolado. El 40% restante, corresponde a un matorral de porte pequeo y repartido de forma
dispersa, formado por Lavandula latifolia (espliego), Juniperus oxycedrus (enebro), Thynus sp.
(tomillo), Rosmarinus officinalis (romero), Vella spinosa (piorno), Genista scorpius (aulagas),
Cistus albidus (estepa blanca), Cistus clusii (romero macho), Teucrium sp., Artemisia sp. (boja
negra), Ballota hirsuta (manrrubio), Quercus coccifera (coscoja), Lygeum spartum (albardn)y
otras gramneas.
Material de partida: Margas y margocalizas blancas del Terciario y Cretcico Superior.
Drenaje: Clase 5. Algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 4.Excesivamente pedregoso (50% gravas (0.2 7.5 cm.),
40% piedras (7.5 25 cm.) y 10% pedregones (> 25 cm.)).
Afloramientos de rocas: Clase 1. Moderadamente rocoso.
Evidencias de erosin: Erosin hdrica laminar ligera evidenciada por la presencia de patrones
de flujo de agua sobre la superficie y, retencin de partculas finas arrastradas por el flujo de
agua, por piedras y pedregones.
Influencia humana: Repoblacin de Pinus Pinaster en 1970, con prdida de acculas, baja
produccin de pias y ramas inferiores secas. No se llevaron a cabo tratamientos selvcolas
posteriores.
212
Resultados y Discusin
Horiz.
Prof. cm.
0 - 20
20 - 40
Entre negro pardo y pardo oscuro (8.1 YR 3.2/2.5) en hmedo y, entre pardo y pardo plido (8.5 YR 4.5/2.9) en seco; textura franco
arenosa gruesa; estructura en bloques subangulares, de finos a medianos, dbil, con tendencia a estructura granular; ligeramente
adherente, ligeramente plstico, muy friable, entre blando y ligeramente duro; muchos poros tubulares finos, continuos, imped;
muchas gravas calizas finas, medianas y gruesas, con formas angulares y subangulares, ligeramente alteradas y recubiertas por una
ptina de CaCO3 secundario; presencia de algunos ndulos de CaCO3; extremadamente calcreo; races comunes, medianas, lmite
brusco e irregular con el horizonte inferior.
Ckm
> 40
Costra petroclcica de color blanquecina roscea, fuertemente cementada y endurecida, de forma que sus fragmentos secos no se
desmoronan al sumergirlos en agua y se requiere un pico para partirla; estructura laminar que permite reconocer el lmite entre la roca
y el CaCO3 secundario. De origen edfico superpuesto, de 10 cm. de espesor.
213
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
A
B
Ckm
0-20
20-40
>40
51
58
38
26
11
16
Retencin de agua
%
H33 kPa H1500 kPa
16
6
21
10
Horiz.
A
B
Agua
til
mm/cm
0,6
0,7
Muy
gruesa
15
19
Gruesa
Media
Fina
8
10
4
5
1
1
Muy
fina
19
16
CE
mg kg-1
dS/m
0,5
0,4
D.A.
Fed
C.O.
g/cm3
1,3
1,4
g kg-1
g kg-1
g kg-1
2,0
3,3
15,4
19,0
0,8
1,2
C/N
16
13
139,7
116,0
Unified %
Grava %
58
50
52
49
pH
H2O
ClK
8,4
8,6
7,7
7,9
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
A
B
93,9
89,4
13,4
25,7
2,4
4,1
0,1
0,1
0,2
0,1
16,0
29,9
9,2
13,2
% Sat.
Bases
100
100
214
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 8
P(mm)
4,8
5,7
7,2
9,9
13,6
18,1
22,2
22,3
18,2
12,8
8,1
5,0
37,3
34,5
35,0
36,5
41,4
25,7
7,1
9,5
32,5
52,0
40,1
35,7
Exceso
Dficit
25,0
19,3
9,8
15,2
7,9
75,1
127,4
116,8
52,5
-
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
U
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
-10
-20
0
Ene
Feb Mar
Jul
Ago
Sep
Oct Nov
Dic
U: Utilizacin
S: Sobrante
R: Recarga
D: Dficit
T media del suelo a 50cm: 13,32
Rgimen de humedad: Xrico
T media de invierno del suelo a 50cm: 5,66
Rgimen de Temperatura: Msico
T media de verano del suelo a 50cm: 20,19
215
Resultados y Discusin
PERFIL N 9
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Chernozem Clcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999):
Haploxeroll Clcico-Pchico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 17/06/03
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 951. Cerro de los Alamicos
(Vereda alta de pino laricio). Aproximadamente a 1 kilmetro del Collado Alto hacia el Oeste y a 750 m
del Barranco Agrio hacia el Este.
Coordenadas: 4170037/0568868
Altitud: 1600 m.
Orientacin: Noreste.
Posicin fisiogrfica: Al pie de la cresta del Cerro de los Alamicos, en la parte ms alta de la ladera
rectilnea de aproximadamente un kilmetro y medio de longitud, prximo a los afloramientos rocosos
cacuminales.
Forma del terreno circundante: Montaoso.
Microtopografa: Ondulaciones de la superficie generados por los derrubios pedregosos que retienen
partculas minerales ms finas y acculas de los pinos.
Pendiente: 61%.
Vegetacin: Zona constituida por un pinar adulto natural de Pinus nigra (81%), conocido como pino
laricio, y Quercus ilex (14%), con abundante regeneracin tanto de la encina como del pinar, y
distribuidos de forma irregular. El 5% restante lo constituyen especies arbustivas tales como
Arcthostaphilos uva-ursi (gayuba), que es la ms significativa, Quercus coccifera (coscoja) y lquenes.
Material de partida: Derrubios de ladera de calizas micrticas y oolticas silicatadas del Jursico.
Drenaje: Clase 5. Algo excesivamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso (20% gravas (0.2 7.5 cm.), 45% piedras
(7.5 25 cm.) y 35% pedregones (> 25 cm.)).
Afloramientos de rocas: Clase 4. Extremadamente rocoso.
Evidencias de erosin: Pese a la elevada pendiente (61%) y a los fuertes procesos erosivos en crcavas
y barrancos de las zonas circundantes, en el lugar donde se tom el perfil, nicamente se apreci erosin
hdrica laminar ligera debido a los pequeos carriles o hendiduras sobre la superficie del suelo
producidos por el movimiento del agua ladera abajo, as como por el engrosamiento de las plantas y
rocas, que retienen partculas ms finas arrastradas por el flujo de agua.
Influencia humana: Tratamientos selvcolas tales como podas y clareo sobre pies de encinas, as como
el seguimiento y cortas sanitarias sobre el pinar de Pinus nigra, el cual se ve afectado por una plaga de
murdago. Dicho pinar permanece vedado al pastoreo y a la caza en el rea de recogida del perfil, hecho
consignado en el Plan de Ordenacin de Recursos Naturales.
217
Resultados y Discusin
Capa constituida por restos de acculas de pino laricio y encina, que incrementan
el grado de descomposicin progresivamente con la profundidad. Importantes
muestras de actividad biolgica.
Negro (9.1 YR 2/1.3) en hmedo, negro pardo (9.7 YR 3.3/1.7) en seco; entre
Ah1
5 - 20
franco arcilloso y franco, estructura migajosa, fina y fuerte, que rompe en bloques
angulares finos y fuertes; ligeramente adherente, ligeramente plstico, entre firme
y muy firme, de muy duro a extremadamente duro; frecuentes poros vesiculares,
intersticiales y tubulares, finos, continuos y discontinuos, imped y exped; gravas
comunes, finas, medianas y gruesas, de naturaleza caliza, con formas angulares,
ligeramente alteradas; algunas de las gravas ms gruesas presentan grietas de
disolucin y un ligero enrojecimiento en sus caras externas y, al partir con un
martillo, muestran en su interior pequeas grietas pardas de xidos de hierro y
depsitos pulverulentos de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo;
importantes muestras de edafofauna, tales como crotovinas, nidos de insectos
(hormigueros), ortpteros (saltamontes), colepteros (escarabajos), himenpteros
formcidos (hormigas), miripodos diplpodos (ciempis), anlidos oligoquetos
(lombrices de tierra), arcnidos, reptiles escamosos saurios del gnero lacerta
(lagartijas); races finas muy abundantes y pocas gruesas; lmite difuso y plano
con el horizonte inferior.
Entre negro y negro pardo (9.2 YR 2.4/1.3) en hmedo, negro pardo (9.7 YR 3.3/1.6) en seco; textura franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares finos, fuerte, que rompe en estructura migajosa gruesa; ligeramente adherente, ligeramente plstico, muy firme, de
muy duro a extremadamente duro; muchos poros tubulares, de medianos a gruesos, continuos; abundantes gravas finas, medianas y
gruesas, de naturaleza caliza, con formas angulares y subangulares y algo alteradas, con revestimientos y lenguas de CaCO3 secundario en
la base; pocos ndulos de CaCO3, pequeos, blancos, esfricos; extremadamente calcreo; nidos de insectos, arcnidos; abundantes races,
finas y medianas; lmite neto y plano con el horizonte subyacente.
Ah2
20 - 45
ACk
45 - 70
> 70
Prof. cm.
0-5
Entre negro y negro pardo (8.4 YR 2.5/1.6) en hmedo y pardo grisceo (9.2 YR 4.2/1.9) en seco, franco; estructura dbil, en bloques
angulares y subangulares finos; ligeramente adherente, ligeramente plstico, entre friable y muy friable, de ligeramente duro a duro;
muchos poros intersticiales, medianos y gruesos, continuos, exped; abundantes gravas finas, medianas y gruesas y pocas piedras de
naturaleza caliza con formas angulares, alteradas con huellas de disolucin tales como huecos y hendiduras rellenos de material fino
rojizo de xidos de hierro (probablemente de goetita y hematites); presencia de hongos y recubrimientos de CaCO3 secundario en gravas y
piedras, frecuentes ndulos de CaCO3, pequeos, blancos, esfricos; extremadamente calcreo; races comunes y medianas; lmite brusco
y plano con el horizonte inferior.
Roca caliza.
218
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
Arena
%
O
Ah1
Ah2
ACk
R
0-5
5-20
20-45
45-70
>70
26
24
40
Horiz.
Ah1
Ah2
ACk
Limo %
47
44
39
Retencin de agua %
H1500
H33 kPa
kPa
44
34
39
31
32
21
Arcilla %
Muy
gruesa
Gruesa
Media
Fina
Muy fina
Unified %
Grava %
27
32
21
15
6
14
3
4
6
1
2
3
0
0
0
6
10
13
77
81
67
81
69
85
Agua til
D,A.
Fed
C.O
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,1
0,2
0,2
0.5
0,6
0,9
11,6
10,4
4,2
99,9
72,1
50,9
2,9
2,4
1,6
CE
pH
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
30
25
28
32,4
64,5
39,3
0,8
0,6
0,6
7,9
8,1
8,3
7,3
7,5
7,6
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S, Bases
C,E,C
Ah1
Ah2
ACk
36,0
47,5
71,4
40,8
35,7
28,3
12,3
8,1
6,9
0,1
0,1
0,0
0,8
0,4
0,2
53,9
44,3
35,5
53,8
46,2
35,1
% Sat,
Bases
84
88
100
219
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 9
P(mm)
1,5
2,2
3,2
6,3
10,4
15,3
20,0
20,2
15,1
9,5
4,7
1,4
52,3
47,5
43,4
44,0
49,7
31,0
8,5
11,4
43,2
57,4
48,4
46,9
Exceso
Dficit
47,1
39,6
28,9
12,2
0,7
30,4
42,2
58,9
116,7
106,6
33,0
-
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
-10
S
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
220
Resultados y Discusin
PERFIL N 10
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Chernozem Clcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999):
Haploxeroll Clcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 17/06/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 951. Cerro de los Alamicos
(Vereda alta de pino laricio). A 250 m del Cortijo de los Alamicos al Noroeste. Entre el Barranco Agrio
y el Arrollo de la Yesera.
Coordenadas: 4170153/0568865
Altitud: 1520 m.
Orientacin: Norte.
Posicin fisiogrfica: Parte medio-alta de una ladera con pendiente cncava en sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente socavado (>30%).
Microtopografa: Albardones pequeos.
Pendiente: 40%.
Vegetacin: Las formaciones vegetales constituyen un ecosistema maduro. Las especies arbreas
dominantes son un pinar de Pinus Nigra (79%) y encinar, Quercus ilex (17%), as como una vegetacin
arbustiva con matorral (4%), donde destaca principalmente Arcthostaphilos uva-ursi (gayuba), y en
menor porcentaje Quercus coccifera (coscoja). La regeneracin es menos abundante que en las zonas
circundantes al perfil 9, tomado a mayor altitud. No obstante, tambin se observan abundantes plntulas
jvenes tanto de pinar como de encinar.
Material de partida: Derrubios de ladera de calizas y dolomas micrticas y oolticas de edad Jursica.
Drenaje: Clase 4. Bien drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo el primer horizonte del perfil, el resto de los horizontes estn secos.
Pedregosidad superficial: Clase 3. Muy pedregoso (55% gravas (0.2 7.5 cm.) y 45% piedras (7.5 25
cm.)).
Afloramientos de rocas: Clase 1. Moderadamente rocoso.
Evidencias de erosin: Hay una erosin hdrica laminar muy ligera, dada la presencia de sutiles
sinuosidades sobre la superficie del suelo producidas por el flujo laminar de agua. Hay ms huellas de
deposicin ya que el terreno est protegido por acculas y piedras que retienen partculas finas.
Influencia humana: En las proximidades del perfil se realizaron, durante los aos 1991-1996, clareos de
las encinas y repoblaciones con pino carrasco. Tambin se realizan peridicamente podas, clareos y
cortas sanitarias sobre el pinar de Pinus nigra, el cual se ve afectado por una plaga de murdago. En la
zona no se aprecian indicios de pastoreo y tampoco se permite la caza sin una autorizacin por hallarse
dentro del permetro de reserva.
Observaciones: Destaca en zonas de menor altitud la presencia de algunos pinos marchitos, esto puede
ser debido al descenso de las precipitaciones y aumento de la xericidad; ya que, a pesar de que el
fitoclima dominante es el mediterrneo, existe una fuerte irregularidad climtica que no slo modificara
las condiciones de humedad necesarias para la germinacin y emergencia de las plntulas ms jvenes,
sino que adems podra afectar en un futuro cercano, junto con la plaga de murdago vigente, a la
cobertura vegetal de edad ms madura.
221
Resultados y Discusin
AB
32 65
BC
65 - 83
Ck
>83
Prof. cm.
Capa superficial de restos de acculas de pino laricio, coscoja y encina, donde la materia vegetal est
prcticamente sin descomponer. Hacia abajo el horizonte se oscurece y aumenta el grado de
humedad del mismo, quedando patente la presencia de materia orgnica ms descompuesta y
compactada por una densa red de raicillas.
Ah
10 32 Ente negro y negro pardo (9.2 YR 2.5/1.5) en hmedo y, negro pardo (10 YR 3.3/1.7) en seco;
textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares medianos y gruesos, fuerte, que rompe
en estructura migajosa mediana y fina; adherente, plstico, de muy firme a extremadamente firme,
extremadamente duro; muchos poros vesiculares medianos, discontinuos, exped; tambin presenta
muchos poros tubulares finos, continuos, imped; abundantes gravas finas y medianas, de naturaleza
caliza, con formas angulares, ligeramente alteradas, leve acumulacin de CaCO3 secundario en
algunas caras inferiores de las gravas; extemadamente calcreo; abundantes rasgos de origen
biolgico tales como crotovinas, nidos de insectos (hormigueros), ortpteros (saltamontes),
lepidpteros (mariposas), dpteros (moscas), colepteros (escarabajos), himenpteros formcidos
(hormigas), miripodos diplpodos (ciempis), arcnidos, reptiles escamosos saurios del gnero
lacerta (lagartijas); races muy abundantes, finas, medianas y gruesas; lmite brusco y ondulado con
el horizonte subyacente.
Color entre pardo oscuro y pardo amarillento plido (8.9 YR 3.8/3.2) en hmedo y, entre pardo amarillento plido y naranja amarillento plido (9.1
YR 5.4/3.3) en seco; textura franca; estructura en bloques subangulares entre finos y medianos, moderada; de ligeramente adherente a adherente,
ligeramente plstico, entre firme y muy firme, muy duro; pocos poros vesiculares, medianos, exped, algunos imped; frecuentes poros tubulares,
medianos, continuos, exped; abundantes gravas de caliza, de tamao fino, mediano y grueso, y pocas piedras de igual naturaleza que las gravas, con
formas subangulares; alteracin visible en gravas de tamao grueso y piedras, con huellas de disolucin y enrojecimiento de su superficie externa e
interna con acumulacin de xidos de hierro; las gravas finas y medianas tienen menor alteracin; tanto gravas como piedras presentan revestimientos
de CaCO3 secundario en la base; frecuentes ndulos de CaCO3, grandes, duros, blancos, esfricos; extremadamente calcreo; abundantes races
medianas y gruesas; lmite neto y ondulado con el horizonte inferior.
0 - 10
Color pardo amarillento plido (9.6 YR 4.8/2.8) en hmedo, naranja amarillento plido (9.5 YR 5.8/2.8) en seco; textura franca; estructura en bloques
subangulares finos, dbil; ligeramente adherente, ligeramente plstico, firme, entre duro y muy duro; pocos poros vesiculares y tubulares, finos, exped,
muchas gravas finas, medianas y gruesas, de caliza y doloma puenteadas por CaCO3 secundario; presentan formas subangulares y angulares;
ligeramente alteradas; pocos ndulos de CaCO3, pequeos y grandes, duros, blancos; extremadamente calcreo; abundantes races medianas, lmite
difuso y plano con el horizonte inferior.
Color entre pardo amarillento grisceo y pardo amarillento plido (9.1 YR 4.1/2.4) en hmedo y, pardo amarillento grisceo (9.1 YR 6/2.2) en seco;
textura franco arenosa fina; estructura suelta; no adherente, no plstico, extremadamente firme, extremadamente duro; abundantes gravas
subredondeadas, finas, medianas y muy pocas gruesas, de caliza, doloma y fragmentos de CaCO3 secundario de tamao grava fina, mediana y gruesa;
alteradas, con caras externas muy rugosas por los revestimientos de carbonato, con huecos de disolucin y reprecipitacin; extremadamente calcreo,
races comunes, medianas y gruesas.
222
Resultados y Discusin
Arenas %
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Limo %
Arcilla %
Muy
gruesa
Gruesa
Media
Fina
Muy fina
Unified %
Grava %
O
Ah
AB
BC
Ck
0-10
10-32
32-65
65-83
>83
35
39
44
62
33
46
41
26
32
15
15
12
18
19
15
30
7
8
12
16
2
4
7
9
0
0
1
1
5
5
4
3
68
64
58
39
40
58
49
59
Horiz.
Ah
AB
BC
Ck
Retencin de agua
%
H1500
H33 kPa
kPa
32
27
24
12
24
12
25
12
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,2
0,7
0,5
0,9
1,1
1,3
1,3
1,3
8.0
3,7
1,6
0,2
87,0
19,4
23,5
23,9
2,0
0,8
0,9
0,8
CE
pH
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
38
20
23
24
47,9
28,7
26,9
6,6
0,8
0,5
0,5
0,5
8,1
8,4
8,5
8,5
7,4
7,7
8,0
8,0
% CO3Ca
eq
54
87
88
100
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
% Sat. Bases
33,3
23,0
28,0
29,0
12,2
5,4
5,0
5,1
0,1
0,0
0,1
0,0
1,0
0,1
0,1
0,1
46,6
28,5
32,5
34,0
34,5
15,9
20,6
19,3
100
100
100
100
223
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 10
T (C) P(mm)
1,9
2,7
3,8
6,8
10,8
15,7
20,4
20,5
15,6
10,0
5,2
1,9
50,1
45,6
42,2
42,9
48,5
30,2
8,3
11,1
41,7
56,6
47,2
45,3
Exceso
Dficit
43,7
36,4
25,9
9,7
2,1
39,2
38,2
118,1
108,0
35,7
-
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
-10
S
-20
0
Ene
Feb Mar
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 10,61
T media de invierno del suelo a 50cm: 2,59
T media de verano del suelo a 50cm: 18,04
Jul
Ago
R: Recarga
Sep
Oct Nov
Dic
D: Dficit
224
Resultados y Discusin
PERFIL N 11
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO,
1999): Leptosol Rndzico.
Soil Taxonomy (Soil Survey
Staff, 1999): Haploxeroll Ltico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 03/05/2003.
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. Cima de la Sierra
del Gabar. En las proximidades del observatorio forestal del Gabar.
Coordenadas: 4180401/0576675.
Altitud: 1508 m.
Orientacin: Este.
Posicin fisiogrfica: Cumbre de una ladera con pendiente ligeramente convexa en sentido
longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Pendiente: 18%. Clase 4. Moderadamente escarpado.
Vegetacin: Matorral pluriespecfico: Erinacea anthyllis (cojn de pastor), Vella spinosa
(piorno), Juniperus oxycedrus (enebro), Thynus sp. (tomillo), Cistus albidus (estepa blanca),
Teucrium sp., Ballota hirsuta (manrrubio), Quercus coccifera (coscoja), Stipa tenacisima
(esparto) y otras gramneas. Entre las especies arbreas destaca alguna encina (Quercus ilex) de
forma muy dispersa.
Material de partida: Calizas jursicas oolticas y micrticas silicatadas.
Drenaje: Clase 2-3. Entre imperfectamente drenado y moderadamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 4-5. Entre excesivamente pedregoso y terreno ripioso (40% de
gravas, 35% de piedras y 25% de pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 5. Afloramiento rocoso.
Evidencias de erosin: A pesar del enlosamiento superficial de fragmentos gruesos, en las
proximidades al perfil, se puede apreciar evidencias de erosin hdrica laminar y en surcos
(ligera a moderada), que se manifiesta a travs de concavidades en la direccin del flujo de
agua, as como peanas de suelo sobredrenadas protegidas por la cobertura vegetal y las rocas.
Influencia humana: Pista forestal slo apta para vehculos 4x4. Se advierte actividad ganadera.
225
Resultados y Discusin
Prof. cm.
0 14
> 14
Prof. cm
Arena %
Arcilla
%
Limo %
Muy
gruesa
Gruesa
Media
Fina
Muy
fina
Unified %
Grava %
Ah
R
0 -14
>14
11
49
40
91
19
CE
dS/m
pH
H2 O
ClK
17,2
7,7
7,2
Horiz.
Ah
Retencin de agua %
H33 kPa H1500 kPa
49
41
D.A.
g/cm3
Agua til
mm/cm
Fed
g kg-1
C.O
g kg-1
N
g kg-1
C/N
P
mg kg-1
1,3
0,8
23,6
125,6
10,4
10,3
342,2
% CO3Ca eq
Ah
++
Ca
51,2
++
Mg
2,7
Na
K+
S. Bases
C.E.C
% Sat. Bases
0,1
3,1
57,1
50,4
100
226
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 11
T (C) P(mm)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2,1
2,9
4,0
7,0
11,0
15,8
20,5
20,6
15,7
10,2
5,4
2,1
49,5
45,1
41,8
42,6
48,2
30,0
8,3
11,1
41,2
56,4
46,8
44,8
6,8
9,6
16,8
33,7
61,9
93,8
126,8
119,4
77,8
45,1
19,3
6,5
6,8
9,6
16,8
33,7
58,7
30,0
8,3
11,1
41,2
45,1
19,3
6,5
10,6
10,6
10,6
10,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
10,6
10,6
10,6
0,0
0,0
0,0
0,0
-10,6
0,0
0,0
0,0
0,0
10,6
0,0
0,0
42,6
35,5
25,0
8,9
0,7
27,5
38,3
250
3,1
63,8
118,5
108,4
36,6
30
ETP (mm)
T (C)
200
20
150
10
100
50
Temperatura (C)
P(mm)
Dficit
-10
-20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 10,75.
R: Recarga
D: Dficit
Rgimen de humedad: Xrico
227
Resultados y Discusin
PERFIL N 12
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Vertisol
Clcico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Calcixerert Crmico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 06/11/03
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito 952. Aproximadamente a 500 m
del Cortijo de las Serratas, al Oeste del perfil, y a 750 m del Cortijo El Puerto, al Sureste del perfil.
Coordenadas: 4177831/0578049.
Altitud: 1024 m.
Orientacin: Oeste.
Posicin fisiogrfica: Pie de ladera con pendiente ligeramente cncava en el sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Ondulado (2-8%).
Microtopografa: Pequeos albardones.
Pendiente: 7%.
Vegetacin: Cereales y almendros.
Material de partida: Sedimentos cuaternarios, detrticos y finos, de naturaleza carbonatada.
Drenaje: Clase 1. Escasamente drenado.
Condiciones de humedad: Seco hasta el horizonte C.
Pedregosidad superficial: Clase 1. Moderadamente pedregoso, 70% de gravas con tamaos
comprendidos entre 0.2 y 7.5 cm., y 30% piedras (7.5 25 cm.).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguna o muy pocas rocas.
Evidencias de erosin: No se aprecian rasgos de erosin en el perfil dado que el terreno se
encuentraba aterrazado y se estaban produciendo labores de arado en ese momento.
Influencia humana: Cultivos permanentes con labores agrcolas.
228
Resultados y Discusin
AB
35 - 44
ACk
44 - 54
ACkg
> 54
Prof. cm.
0 - 22
Color gris pardo claro en seco (2.0Y 5.9/1.4) y marrn grisceo en hmedo (1.8Y 5.0/1.8);
arcilloso; estructura en bloques angulares gruesos de moderada a fuerte; entre adherente y
muy adherente, muy plstico, entre firme y muy firme y de muy duro a extremadamente
duro; presenta pocos poros vesiculares gruesos, y frecuentes poros tubulares finos y
medianos, discontinuos, imped y exped; frecuentes gravas finas, medianas y algunas gravas
gruesas, de naturaleza caliza, con formas angulares y subangulares, alteradas, con
abundantes huellas de disolucin e incipiente coloracin rojiza por la acumulacin de
xidos de hierro en superficie, presentan tambin una fina pelcula en su cara inferior de
CaCO3 secundario; extremadamente calcreo; abundantes muestras de edafofauna en todo
el horizonte, tales como crotovinas, hormigueros, otros nidos de insectos, himenpteros,
dpteros, arcnidos y reptiles; muy pocas races muy finas; lmite brusco y ondulado con el
horizonte inferior.
Ap2
22 - 35
Color gris pardo claro en seco (2Y 5.5/1.5) y pardo grisceo en hmedo (1.9Y 4.5/1.8);
acilloso; estructura en bloques angulares cuneiformes muy gruesos, muy fuerte; entre
adherente y muy adherente, plstico, de firme a muy firme, entre muy duro y
extremadamente duro; frecuentes poros intersticiales y tubulares medianos, discontinuos,
imped y exped; muy frecuentes gravas finas, de naturaleza caliza, con formas angulares,
alteradas, con concavidades de disolucin, as como recubrimientos de carbonato clcico
secundario en alguna de ellas; frecuentes ndulos de CaCO3 pequeos y grandes, blancos y
esfricos, extremadamente calcreo; sin evidencias de edafofauna; muy pocas races muy
finas; lmite brusco y plano con el horizonte inferior.
Color gris pardo claro en seco (1,8Y 5,7/1,6) y pardo grisceo en hmedo (2,1Y 4,5/1,9); textura arcillosa; estructura en bloques angulares
medianos, fuerte; de adherente a muy adherente, plstico, muy duro y entre firme y muy firme; frecuentes poros vesiculares y tubulares finos y
medianos, imped y exped; pocas gravas angulares y subangulares, finas, de roca caliza, no alteradas, recubiertas por lamelas de CaCO3 de color
blanquecino rosceo; presenta pocos ndulos de CaCO3, pequeos, blancos y esfricos; extremadamente calcreo; muy pocas races muy finas;
lmite neto y plano con el horizonte subyacente.
Color gris pardo claro en seco (1,7Y 6,2/1,7) y pardo grisceo en hmedo (1,8Y 5,4/2,4); textura arcillosa; estructura en bloques angulares
medianos y gruesos, muy fuerte; entre adherente y muy adherente, plstico, duro y firme; abundantes gravas finas y medianas, de naturaleza
caliza; con formas angulares y subangulares, no alteradas, con revestimientos de CaCO3 secundario en superficie y frecuentes ndulos de
CaCO3, pequeos, blandos, blancos y esfricos; extremadamente calcreo; sin races; lmite gradual e irregular con el horizonte inferior.
Color gris claro en seco (2,6Y 6,8/1,6) y gris pardo claro en hmedo (2,9Y 5,9/2,4); textura arcillosa; consistencia entre adherente y muy
adherente, plstico, de duro a muy duro, firme; muy pocas gravas finas, angulares y, algunas subangulares, de naturaleza margocaliza,
hmedas, con ligeros caracteres glicos por manchas de coloracin amarillas y blancas; abundantes ndulos de CaCO3, pequeos, blandos,
blancos y esfricos; extremadamente calcreo.
229
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
1
2
1
2
0
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Ap1
Ap2
AB
ACk
ACkg
0 -22
22 -35
35 -44
44 -54
>54
7
7
7
8
3
67
67
67
64
70
26
25
26
27
26
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
1,5
1,9
1,1
0,9
1,5
1,1
1,3
1,3
1,4
1,3
1,0
0,8
1,7
0,7
0,6
8,1
8,0
7,1
6,2
5,3
0,9
0,9
0,8
0,6
0,5
Horiz.
Ap1
Ap2
AB
ACk
ACkg
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
36
21
36
21
34
24
30
23
36
25
Horiz
Ap1
Ap2
AB
ACk
ACkg
% CO3Ca eq
44
43
43
49
53
Ca++
34,5
33,1
35,2
31,8
34,0
Mg++
4,7
4,6
5,2
5,3
6,8
Na+
0,5
0,4
0,6
0,7
1,0
Gruesa
Media
Fina
1
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
Muy
fina
3
3
4
4
2
Unified %
Grava %
95
94
95
94
98
8
4
18
13
4
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
8
8
7
8
9
95,7
93,7
91,1
84,9
83,9
16,2
0,5
0,5
0,6
0,8
8,3
8,4
8,3
8,5
8,6
7,6
7,5
7,4
7,7
7,8
S, Bases
40,3
38,5
41,4
37,8
42,1
C,E,C
24,8
23,9
27,4
19,3
21,4
pH
% Sat, Bases
100
100
100
100
100
230
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 12
P(mm)
5,5
6,4
8,0
10,6
14,3
18,6
22,7
22,7
18,8
13,5
8,9
5,8
34,2
31,8
33,2
34,9
39,7
24,6
6,8
9,1
30,2
50,9
38,3
33,3
250
Dficit
43,7
130,1
119,3
56,9
1,6
-
30
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
-10
R
0
-20
Ene
U: Utilizacin
S: Sobrante
Jul
Ago Sep
R: Recarga
D: Dficit
231
Resultados y Discusin
PERFIL N 13
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Calcisol
Hiperclcico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Calcixerept Tpico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 06/11/2003.
Ubicacin: Hoja 952. Se encuentra localizado en el Barranco las Almohallas, entre el Collado
de la Molata y las Almohallas, aproximadamente a 400 m de la casa forestal de las Almohallas
situada al Suroeste del perfil.
Coordenadas: 0581257/4182563.
Altitud: 899 m.
Orientacin: Este.
Posicin fisiogrfica: Aproximadamente en la mitad de una ladera con pendiente cncava en
sentido longitudinal, dentro de un paisaje bastante disectado, donde alternan colinas y vaguadas.
Forma del terreno circundante: Colinado (16-30%).
Microtopografa: Lbulos de reptacin producidos por erosin y deslizamientos de ladera.
Pendiente: 16%. Moderadamente escarpado.
Vegetacin: Repoblaciones de Pinus halepensis (65%), con regeneracin muy escasa, de unos
20 aos, con una distribucin no uniforme. El sotobosque (35%) est formado por Juniperus
oxycedrus (enebro), Thynus sp. (tomillo), Rosmarinus officinalis (romero), Genista scorpius
(aulagas), Cistus albidus (estepa blanca), Cistus clusii (romero macho), Helianthemum sp.,
Quercus coccifera (coscoja), y otras especies en menor porcentaje como Stipa tenacisima.
Material de partida: Margas y margocalizas blancas y rosceas del Cretcico Superior.
Drenaje: Seco todo el perfil.
Condiciones de humedad: Clase 3-4. Entre moderadamente bien drenado y bien drenado.
Pedregosidad superficial: Clase 1. Moderadamente pedregoso, 80% de gravas con tamaos
entre 0,2 y 7,5 cm., y 20% de piedras con tamaos entre 7.5 y 25 cm.
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguno o muy pocos.
Evidencias de erosin: Erosin hdrica laminar, en surcos y crcavas severa, evidenciada por la
presencia de barrancos y profundas crcavas en las proximidades del perfil.
Influencia humana: Repoblacin de Pinus halepensis, con prdida de acculas debido a la
sequa, y daos producidos por las tormentas. No se han llevado a cabo tratamientos selvcolas
desde la repoblacin.
232
Resultados y Discusin
Ck
> 41
Horiz.
Prof. cm.
0 - 14
Color entre gris claro y amarillo plido en seco (1,1Y 6,5/2,5) y entre
pardo grisceo pardo oliva claro (1,0Y 5,3/2,9) en hmedo; franco;
estructura en bloques angulares finos, dbil; ligeramente adherente,
ligeramente plstico, muy friable, blando; frecuentes poros tubulares
finos, continuos, exped; muy pocas gravas finas, de naturaleza
margocaliza, con formas angulares, alteradas y con pequeas
acumulaciones de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo;
manifestacin de rasgos de origen biolgico, tales como crotovinas,
hormigueros y otros nidos de insectos, himenpteros formcidos
(hormigas), ortpteros (saltamontes), colepteros (escarabajos),
artrpodos quelicerados como arcnidos (araas), miripodos
quilpodos (Scolopendra) y reptiles; pocas races medianas; lmite neto
y plano con el horizonte subyacente.
ACk
14 - 41
Color gris claro en seco (0,9Y 7,0/2,0) y entre gris pardo claro y pardo
amarillento claro en hmedo (0,8Y 5,6/2,8); textura franca; estructura en
bloques angulares medianos, moderada; ligeramente adherente, plstico,
muy friable, entre blando y ligeramente duro; pocos poros tubulares
muy finos, continuos, imped; pocas gravas margocalizas finas, con
formas angulares y subangulares, no alteradas y recubiertas por una fina
ptina de CaCO3 secundario; presenta frecuentes ndulos de CaCO3,
pequeos, blandos, blancos y esfricos; extremadamente calcreo; entre
pocas y comunes races, finas; sin evidencias de origen biolgico, lmite
difuso y plano con el horizonte inferior.
Color gris claro en seco (1,4Y 7,4/2,0) y entre gris pardo claro y pardo amarillento claro en hmedo (1,5 Y 6,0/2,8); textura
franca; sin estructura; ligeramente adherente, entre ligeramente plstico y plstico, suelto; muy pocas gravas finas, de
naturaleza margocaliza, con formas principalmente angulares y algunas subangulares, no alteradas, con revestimientos de
CaCO3 secundario; extremadamente calcreo.
233
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
1
0
1
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
A
ACk
Ck
0 - 14
14 - 41
>41
42
43
30
20
20
21
38
37
49
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
1,2
1,8
2,4
1,0
1,5
1,5
1,0
1,3
1,4
22,2
6,3
4,0
0,7
0,4
0,3
Horiz.
A
ACk
Ck
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
22
24
24
Horiz
A
ACk
Ck
9
12
8
% CO3Ca eq
80
79
81
Ca++
23,5
26,2
23,4
Mg++
0,5
0,7
0,7
Na+
0,0
0,0
0,0
Gruesa
Media
Fina
4
2
2
3
3
2
1
4
1
Muy
fina
28
29
22
Unified %
Grava %
71,6
71,4
80,9
5
0
2
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
26
13
10
153,6
110,2
80,2
0,6
0,4
0,3
8,4
8,5
8,7
7,8
7,5
7,5
S, Bases
24,3
27,0
24,3
C,E,C
10,7
10,7
9,9
pH
% Sat, Bases
100
100
100
234
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 13
P(mm)
6,3
7,3
9,0
11,5
15,2
19,3
23,3
23,3
19,6
14,4
9,8
6,7
30,3
28,4
31,0
32,9
37,5
23,2
6,4
8,5
27,4
49,5
36,1
30,4
250
Dficit
80,1
133,8
122,7
62,7
5,0
-
30
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
Capacidad
ETP
(mm)
14,9
17,9
29,6
44,9
74,1
105,6
140,2
131,2
90,1
54,5
27,3
15,6
-10
R
0
-20
Ene
U: Utilizacin
S: Sobrante
T media del suelo a 50cm: 14,82
T media de invierno del suelo a 50cm: 7,36
T media de verano del suelo a 50cm: 21,38
Jul
Ago Sep
R: Recarga
D: Dficit
Rgimen de humedad: Xrico
Rgimen de Temperatura: Msico
235
Resultados y Discusin
PERFIL N 14
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Luvisol
Lptico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Argixeroll Ltico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 08/07/2003.
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico de Ejrcito nmero 952. Morra de la
Zarza. A un kilmetro al Sur del Cortijo de la Carrasca y aproximadamente a 500 m al Sur del
Barranco de los Estepares.
Coordenadas: 4178805/586814.
Altitud: 1122 m.
Orientacin: Norte.
Posicin fisiogrfica: Parte alta de una ladera con pendiente cncava en sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente socavado (> 30%).
Pendiente: 33%. Clase 5. Escarpado (25 55%).
Vegetacin: Quercus ilex (65%) y repoblaciones de Pinus halepensis (25%), de unos 70 aos,
con distribucin uniforme y escasa regeneracin. El sotobosque pluriepecfico es escaso. Las
especies ms frecuentes son: Quercus coccifera (coscoja), Rosmarinus officinalis (romero),
Thymus sp. (tomillo), Genista scorpius (aulagas), Cistus albidus (estepa blanca), Juniperus
oxycedrus (enebro), Cistus clusii (romero macho), Helianthemum sp., Teucrium sp., y
gramneas como Stipa tenacisima.
Material de partida: Calizas oolticas y micrticas jursicas silicatadas.
Drenaje: Seco todo el perfil.
Condiciones de humedad: Clase 5-6. Entre algo excesivamente drenado y excesivamente
drenado.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso (40% de gravas, 35% de piedras
y 25% de pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 2. Rocoso.
Evidencias de erosin: En el perfil no se aprecian evidencias de erosin debido al enlosamiento
superficial de piedras. No obstante, las zonas circundantes al perfil se presentan erosionadas por
la escorrenta superficial del agua dando lugar a surcos y crcavas.
Influencia humana: Repoblaciones de Pinus halepensis en 1949. El estado vegetativo es
relativamente bueno aunque han sufrido abundante prdidas de acculas como consecuencia de
la sequa, y algunos daos por tormentas. Entre los tratamientos selvcolas para regenerar y
mejorar la cobertura vegetal, se han realizado cortas de regeneracin.
237
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 - 10
ABw
10 - 18
Color pardo rojizo en seco (5,9YR 3,5/3,7) y pardo rojizo oscuro en hmedo (4,9YR 3,0/3,2); textura arcillosa; estructura en bloques
angulares medianos y gruesos, fuerte; entre ligeramente adherente y adherente, plstico, muy firme, entre muy duro y extremadamente
duro; pocos poros vesiculares finos, intersticiales finos y medianos y, tubulares medianos y gruesos; abundantes gravas de caliza, con
tamao fino, mediano y grueso, y con formas angulares, alteradas, con huellas de disolucin, enrojecidas por acumulacin de xidos de
hierro, y con recubrimientos de CaCO3 secundario en la base; poco calcreo; presentan algunos nidos de insectos, himenpteros
(hormigas), anlidos oligoquetos y arcnidos; races comunes y medianas; lmite gradual y ondulado con el horizonte subyacente.
Btk
18 - 45
Color pardo rojizo en seco (5,0YR 3,5/3,8) y pardo rojizo en hmedo (4,4YR 2,8/3,8); arcilloso; estructura en bloques angulares
gruesos, fuerte; entre ligeramente adherente y adherente, plstico, firme, duro; pocos poros vesiculares finos, y algunos medianos,
discontinuos e imped, con recubrimientos peliculares de arcilla, y muy pocos poros tubulares finos y medianos, continuos e imped;
frecuentes gravas finas, medianas y gruesas, angulares y subangulares, y pocas piedras subangulares y finas, de naturaleza caliza,
alteradas, principalmente en la base de los cantos, con concavidades de disolucin donde precipitan xidos de hierro; lamelas de CaCO3
secundario en la base de los cantos, de aproximadamente 1 mm de espesor, y lavado en superficie; en el contacto roca-tierra fina existe
acumulacin de caliza pulverulenta; poco calcreo; pocas races medianas y gruesas; lmite brusco y plano con el horizonte inferior.
R
238
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
1
1
0
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Ah
ABw
Btk
R
0 - 10
10 - 18
18 - 45
7
7
6
55
61
66
37
32
27
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,7
0,8
0,8
0,7
0,8
1,1
24,4
25,3
32,7
58,9
37,5
28,0
3,5
2,3
1,7
Horiz.
Ah
ABw
Btk
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
38
25
35
24
38
27
Gruesa
Media
Fina
0
0
1
0
0
0
1
2
1
Muy
fina
5
4
4
Unified %
Grava %
95
95
96
38
17
32
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
14
14
14
289,6
133,9
100,9
0,5
0,4
0,5
7,6
7,8
7,8
7,1
7,1
7,0
pH
% CO3Ca
eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S, Bases
C,E,C
Ah
ABw
Btk
1
1
2
38,8
41,5
42,7
1,5
1,6
1,1
0,1
0,1
0,0
1,1
1,1
0,3
41,5
44,2
44,1
37,6
35,4
35,0
% Sat,
Bases
100
100
100
239
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 14
T (C)
P(mm)
4,8
5,7
7,2
9,9
13,7
18,1
22,3
22,3
18,2
12,8
8,1
5,0
37,3
34,5
35,0
36,5
41,4
25,7
7,1
9,5
32,5
52,0
40,1
35,7
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Exceso
Dficit
24,9
19,3
9,7
4,9
72,9
127,5
116,8
52,6
30
250
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
P(mm)
D
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
240
Resultados y Discusin
PERFIL N 15
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Kastanozem Petroclcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,
1999): Palexeroll Petroclcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 08/07/2003.
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. La Serratica
(Serrata de Guadalupe). Entre el Cenajo del Enjambre al Norte del perfil y Morra del Cao al
Sur. Aproximadamente un kilmetro al Suroeste del Barranco del Piojo.
Coordenadas: 4184450/0585631.
Altitud: 892 m.
Orientacin: Suroeste.
Posicin fisiogrfica: Aproximadamente en la mitad de una ladera con pendiente cncava en
sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Colinado (16 30%).
Pendiente: 25%. Escarpado (25 55%).
Vegetacin: Entre las especies arbreas, la ms abundante es Juniperus phoenicia (sabina
mora) (75%), y en mucha menor densidad, Pinus halepenis y Quercus ilex, (15%). Las sabinas
y encinas se distribuyen de forma muy dispersa y con porte achaparrado. El matorral es escaso
(10%), formado por Rosmarinus officinalis (romero), Thymus sp. (tomillo), Genista scorpius
(aulaga), Juniperus oxycedrus (enebro) y gramneas.
Material de partida: Calizas micrticas y oolticas jursicas silicatadas.
Drenaje: Seco todo el perfil.
Condiciones de humedad: Clase 3. Moderadamente bien drenado.
Pedregosidad superficial: Clase 4. Excesivamente pedregoso (30% de gravas, 35% de piedras
y 25% de pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 4. Extremadamente rocoso.
Evidencias de erosin: Los rasgos de erosin permanecen ocultos debido al enlosamiento
superficial de fragmentos gruesos. No obstante, en zonas circundantes, se puede apreciar
evidencias de erosin hdrica, laminar, moderada, que se manifiesta a travs de rills, los cuales
se van ahondando progresivamente para formar pequeos surcos en la direccin del flujo de
agua. Se observan tambin pedestales de suelo protegidos por las races de las plantas y las
rocas, mientras que los niveles de alrededor han descendido arrastrados por el flujo de agua.
Influencia humana: Ruinas de un Cortijo y colmenas. No se han realizado tratamientos
selvcolas.
241
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 20
ACk
20 - 32
Color pardo grisceo en seco (9,2YR 5,1/2,1) y pardo grisceo muy oscuro en hmedo (8,9YR 3,4/2,2); textura arcillosa;
estructura en bloques subangulares finos, dbil; ligeramente adherente, ligeramente plstico, muy firme, muy duro; frecuentes
poros intersticiales y vesiculares, finos y muy finos, imped y exped; frecuentes gravas finas, medianas y gruesas, de naturaleza
caliza, con formas subangulares, alteradas, con figuras de disolucin en la superficie de los cantos, y colas de CaCO3 secundario
en la base; presenta CaCO3 secundario pulverulento; extremadamente calcreo; pocas races finas y muy finas; lmite neto y
plano con el horizonte inferior.
CAk
32 - 48
Color gris pardo claro en seco (9,3YR 6,1/2,4) y pardo en hmedo (9,2YR 4,5/2,6); textura franco arcillosa; estructura en
bloques subangulares, muy finos y finos, muy dbil; ligeramente adherente; ligeramente plstico, muy friable, ligeramente duro;
frecuentes gravas finas, medianas y gruesas de roca caliza, con formas subangulares, importantes huellas de disolucin, y
revestimientos de CaCO3 secundario que proporcionan a los fragmentos gruesos una tonalidad blanca roscea; se observa
tambin, como el CaCO3 secundario comienza a cementar la tierra fina de forma muy localizada, evidencindose el comienzo
de un horizonte petroclcico; extremadamente calcreo; muy pocas races muy finas; lmite difuso y plano con el horizonte
subyacente.
Ckm
>48
Horizonte petroclcico de color blanco rosceo; superficie irregular, dada la presencia de importantes huellas de disolucin y
reprecipitacin como calcretas lamelares que cementan fuertemente los cantos de gravas; extremadamente duro en seco y entre
firme y extremadamente firme en hmedo.
242
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
3
5
5
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Ah
ACk
CAk
Ckm
0 - 20
20 - 32
32 - 48
>48
16
30
37
47
41
36
36
29
27
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,3
0,7
0,9
0,5
0,8
1,4
6,8
3,0
1,2
57,3
28,0
13,9
3,6
2,0
1,2
Horiz.
Ah
ACk
CAk
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
39
29
36
24
35
24
Gruesa
Media
Fina
3
6
7
2
6
8
1
2
3
Muy
fina
4
5
6
Unified %
Grava %
86
73
66
58
29
33
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
13
12
10
278,4
191,5
176,5
0,5
0,5
0,4
8,0
8,2
8,2
7,3
7,4
7,6
pH
% CO3Ca
eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S, Bases
C,E,C
Ah
ACk
CAk
29
43
69
37,2
40,3
28,6
0,7
0,7
0,5
0,1
0,1
0,1
0,3
0,3
0,1
38,3
41,4
29,3
35,9
22,7
13,7
% Sat,
Bases
100
100
100
243
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 15
T (C)
P(mm)
6,4
7,4
9,1
11,6
15,2
19,4
23,3
23,3
19,6
14,4
9,8
6,8
30,1
28,2
30,9
32,8
37,4
23,1
6,4
8,5
27,2
49,4
36,0
30,2
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Exceso
Dficit
9,5
10,3
1,2
-
20,4
82,7
134,0
122,9
63,0
5,2
-
250
30
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
D
50
Temperatura (C)
P(mm)
-10
U
R
S
0
-20
Ene
U: Utilizacin
S: Sobrante
Jul
Ago Sep
R: Recarga
D: Dficit
244
Resultados y Discusin
PERFIL N 16
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO,
1999): Leptosol Rndzico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,
1999): Haploxeroll Ltico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/04/2004.
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. Cima de la Muela Chica. Risco
del Huerto.
Coordenadas: 4176042/0587608.
Altitud: 1412 m.
Orientacin: Sur.
Posicin fisiogrfica: Cima de una ladera con pendiente ligeramente cncava en sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Pendiente: 15%. Moderadamente escarpado.
Vegetacin: Sabinar-encinar (Juniperus phoenicia y Quercus ilex) con densidad medio-alta (60% y
15%, respectivamente). El matorral con densidad media (25%) est formado por Juniperus oxycedrus
(enebro), Thynus sp. (tomillo), Rosmarinus officinalis (romero), Cistus albidus (estepa blanca), Cistus
clusii (romero macho), Rhammus sp. (espino), Erinacea anthyllis (toliaga), Bupleurum sp., y
gramneas.
Material de partida: Calizas micrticas y oolticas jursicas silicatadas.
Drenaje: Hmedo todo el perfil.
Condiciones de humedad: Clase2. Imperfectamente drenado.
Pedregosidad superficial: Clase 5. Terreno ripioso. (50% de gravas, 30% de piedras y 20% de
pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 4. Extremadamente rocoso.
Evidencias de erosin: No se aprecian rasgos de erosin. Enlosamiento superficial de piedras.
Influencia humana: Acceso a travs de una pista forestal slo apta para vehculos 4x4. No se han
realizado tratamientos selvcolas.
245
Resultados y Discusin
Prof. cm.
Ah
0 13/27
> 13/27
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Muy
gruesa
Ah
R
0 13/27
> 13/27
52
42
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,4
1,1
27,8
61,9
6,6
Horiz.
Ah
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
43
32
Horiz
% CO3Ca eq
Ah
Ca
++
38,1
Mg
++
0,9
Na
0,1
Gruesa
Media
Fina
Muy
fina
Unified %
Grava %
94
65
1,1
CE
pH
C/N
mg kg-1
dS/m
H2 O
ClK
294,6
0,5
7,9
7,3
S, Bases
C,E,C
% Sat, Bases
40,2
37,1
100
246
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 16
P(mm)
2,8
3,6
4,8
7,7
11,6
16,4
20,9
21,0
16,3
10,8
6,0
2,8
46,4
42,4
40,1
41,1
46,5
28,9
8,0
10,7
39,0
55,3
45,1
42,5
8,4
11,2
19,1
35,6
63,7
95,4
128,5
121,0
79,5
46,5
20,8
8,3
8,4
11,2
19,1
35,6
53,8
28,9
8,0
10,7
39,0
46,5
20,8
8,3
7,4
7,4
7,4
7,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
7,4
7,4
7,4
Exceso
Dficit
38,0
31,3
21,0
5,5
1,4
24,4
34,2
9,8
66,5
120,5
110,3
40,4
-
0,0
0,0
0,0
0,0
-7,4
0,0
0,0
0,0
0,0
7,4
0,0
0,0
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
247
Resultados y Discusin
PERFIL N 17
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Calcisol Hyperclcico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,
1999): Calcixerept LticoPetroclcico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 04/07/2004.
Ubicacin: Hoja topogrfica del Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. Caiceo.
Aproximadamente a 30 m de la fuente del Caiceo y a 20 m del Cortijo del Cura al Este.
Coordenadas: 4177350/0587132.
Altitud: 1113 m.
Orientacin: Oeste.
Posicin fisiogrfica: Parte baja terminal de una ladera con pendiente convexa en sentido
longitudinal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Pendiente: 12%. Clase 4. Moderadamente escarpado.
Vegetacin: Cultivos de cereal.
Material de partida: Calizas terciarias y sedimentos detrticos finos y calcreos, por ser un
suelo acumulativo.
Drenaje: Clase 2-3. Entre imperfectamente drenado y moderadamente bien drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 1. Moderadamente pedregoso. (80% de gravas y 20% de
piedras).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguna o muy pocas.
Evidencias de erosin: No se aprecian evidencias de erosin debido a las labores agrcolas.
Influencia humana: Cultivos permanentes con labores agrcolas. En las proximidades se
observan cultivos de almendros y dos cortijos.
248
Resultados y Discusin
Ckm/R
>31
Horiz.
Ap
Prof. cm.
0 - 20
ACk
20 - 31
Estructura casi maciza en la que, una vez rota con martillo, se individualizan cantos calizos angulares, finos y muy fuertes, con
abundante acumulacin de CaCO3 secundario; adherente, plstico, firme, extremadamente duro; extremadamente calcreo.
249
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
5
7
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Ap
ACk
Ckm/R
0-20
20-31
>31
33
35
29
27
38
38
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,7
0,7
1,0
0,9
5,6
3,0
27,4
19,2
2,4
2,4
Horiz.
Ap
ACk
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
28
16
29
17
Gruesa
Media
Fina
5
6
6
6
3
2
Muy
fina
9
9
Unified %
Grava %
71
69
46
42
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
10
7
153,8
102,6
0,6
0,5
8,2
8,3
7,5
7,6
pH
% CO3Ca
eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S, Bases
C,E,C
Ap
ACk
67
80
28,9
27,1
0,5
0,5
0,1
0,1
0,4
0,5
29,9
28,2
17,1
18,0
% Sat,
Bases
100
100
250
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 17
P(mm)
4,8
5,8
7,2
9,9
13,7
18,1
22,3
22,3
18,2
12,9
8,2
5,1
37,0
34,3
34,8
36,3
41,2
25,6
7,0
9,4
32,3
51,9
39,9
35,4
12,5
15,3
25,4
41,0
69,5
101,0
134,8
126,5
85,2
51,1
24,7
12,9
12,5
15,3
25,4
41,0
56,9
25,6
7,0
9,4
32,3
51,1
24,7
12,9
20,4
20,4
20,4
15,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,9
16,0
20,4
0,0
0,0
0,0
-4,7
-15,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,9
15,2
4,3
Exceso
Dficit
24,5
18,9
9,4
18,3
12,6
75,4
127,7
117,0
53,0
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
U
50
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
251
Resultados y Discusin
PERFIL N 18
CLASIFICACIN:
World Reference Base (FAO, 1999):
Leptosol Calcrico.
Soil Taxonomy (Soil Survey Staff,
1999): Xerorthent Tpico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 14/07/2004.
Ubicacin: Hoja 952. El Charcn. Aproximadamente a 250 m al Este del Cortijo el Charcn y a
100 m al Norte de la carretera K.7.
Coordenadas: 4176462/0582951.
Altitud: 900 m.
Orientacin: Norte.
Posicin fisiogrfica: Ladera con pendiente cncava en sentido longitudinal y transversal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente ondulado (8-16%).
Pendiente: 9%. Clase 3. Inclinado.
Vegetacin: Cultivos de almendros.
Material de partida: Margas y margocalizas cretcicas blancas y rosceas.
Drenaje: Clase 1-2. Entre escasamente drenado e imperfectamente drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 3. Muy pedregoso (65 % de gravas y 35 % de piedras).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguna o muy pocas.
Evidencias de erosin: No se aprecian rasgos de erosin debido a las labores agrcolas del
arado.
Influencia humana: Labores agrcolas.
252
Resultados y Discusin
Horiz.
Prof. cm.
Ap
0 - 20
Color blanco en seco (1,4Y 7,7/1,6) y gris claro en hmedo (1,8Y 7,0/2,0);
textura franco arcillo limosa; estructura en bloques subangulares fuertes,
medianos y gruesos; entre adherente y muy adherente, entre no plstico y
ligeramente plstico, friable, duro; pocos poros vesiculares finos, discontinuos,
imped y exped; abundantes gravas finas y medianas, de naturaleza margocaliza,
con formas angulares y algunas subangulares, no alteradas, con pequeas
acumulaciones de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo; muestras de
actividad biolgica: excretas, hormigueros, nidos de insectos, arcnidos
(araas) y himenpteros formcidos (hormigas); de ninguna a muy pocas races
muy finas; lmite gradual y plano con el horizonte inferior.
>20
Color blanco en seco (1,9Y 7,6/1,6) y gris claro en hmedo (2,5Y 7,0/2,1);
textura franco arcillo limosa; sin estructura edfica; entre adherente y muy
adherente, no plstico, entre friable y firme, duro; abundantes gravas finas,
medianas y gruesas, de naturaleza margocaliza, con formas angulares,
ligeramente alteradas, con grietas de disolucin, donde se forman ptinas de
xidos de hierro y algunos xidos de manganeso, revestimientos de una
delgada capa de CaCO3 secundario en la superficie de los fragmentos gruesos;
extremadamente calcreo.
253
Resultados y Discusin
Arenas %
Muy
gruesa
1
1
Horiz.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Ap
C
0 - 20
>20
16
11
38
39
46
50
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,7
0,8
1,1
1,4
1,7
1,1
6,9
2,6
0,2
0,0
Horiz.
Ap
C
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
23
14
20
12
Gruesa
Media
Fina
1
0
1
1
2
2
Muy
fina
10
7
Unified %
Grava %
89
92
29
29
pH
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
26
63
89,6
72,2
0,4
0,3
8,5
8,6
8,1
7,6
% CO3Ca
eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S, Bases
C,E,C
Ap
C
70
69
25,3
23,6
1,7
1,9
0,1
0,1
0,3
0,2
27,4
25,8
8,2
9,5
% Sat,
Bases
100
100
254
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 18
P(mm)
6,3
7,3
9,0
11,5
15,2
19,3
23,3
23,3
19,6
14,4
9,8
6,7
30,3
28,5
31,0
32,9
37,5
23,2
6,4
8,5
27,4
49,5
36,2
30,4
14,9
17,9
29,6
44,9
74,1
105,6
140,2
131,2
90,1
54,5
27,3
15,6
14,9
17,9
29,6
44,9
39,9
23,2
6,4
8,5
27,4
49,5
27,3
15,6
14,3
14,3
14,3
2,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
8,9
14,3
0,0
0,0
0,0
-11,9
-2,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
8,9
5,5
Exceso
Dficit
15,5
10,6
1,5
9,3
34,2
82,4
133,8
122,7
62,6
5,0
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
U
50
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
255
Resultados y Discusin
PERFIL N 19
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Kastanozem
Clcico ntrico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Calcixerept Tpico.
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 29/09/04.
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 952. Sierra de la Muela,
aproximadamente a 100 m del Barranco del Salar al Este, y a 500 m del Barranco de Taibena al Norte.
Coordenadas: 4176434/0584190.
Altitud: 988 m.
Orientacin: Suroeste.
Posicin fisiogrfica: Parte medio baja de una ladera con pendiente cncava en sentido longitudinal.
Forma del terreno circundante: Fuertemente socavado (>30%).
Microtopografa: Pequeos aterrazamientos producidos por las gravas y piedras que retienen materiales
finos arrastrados por la erosin hdrica laminar.
Pendiente: 38%. Escarpado.
Vegetacin: Pinar adulto natural de Pinus halepensis (80%), con una distribucin uniforme y densidad
media-alta. La encina, Quercus ilex (5%), forma parte del sotobosque. El 15% restante lo constituyen
especies arbustivas tales como Quercus coccifera (coscoja), Rosmarinus officinalis (romero), Thymus sp.
(tomillo), Erinacea Anthyllis (cojn de pastor), Helianthemum sp., Genista scorpius (aulaga), Teucrium
sp., Juniperus oxycedrus.
Material de partida: Derrubios de ladera de roca caliza alterada y recubierta por una ptina de CaCO3.
Drenaje: Clase 4. Bien drenado.
Condiciones de humedad: Seco todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 3. Muy pedregoso (45% de gravas, 35% de piedras y 20% de
pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 0. Ninguna o muy pocas rocas.
Evidencias de erosin: A pesar de la pendiente, las zonas circundantes al perfil no se encuentran muy
erosionadas. No obstante, observamos erosin hdrica laminar y en surcos, entre ligera y moderada,
debido a la presencia de carriles o hendiduras y pequeas concavidades, sobre la superficie del suelo.
Influencia humana: Faja cortafuegos en buen estado, de unos 20 m de ancho, aproximadamente a unos
300m al Norte de la zona donde se recogi el perfil. Saca de madera en algunas zonas circundantes al
perfil.
256
Resultados y Discusin
Capa constituida por restos de acculas de pino carrasco, que incrementan el grado de
descomposicin progresivamente con la profundidad. Abundantes muestras de actividad
biolgica.
O2
2-4
Color pardo grisceo oscuro en seco (9,0YR 3,6/2,1) y pardo muy oscuro en hmedo (8,0YR
2,4/1,8); franco arcillo arenoso, estructura migajosa, moderada, que rompe en bloques
subangulares finos y dbiles; ligeramente adherente, ligeramente plstico, muy firme,
extremadamente duro; muchos poros intersticiales, entre muy finos y finos, discontinuos y
exped; frecuentes gravas calizas, finas y medianas, con formas angulares y subangulares,
ligeramente alteradas, con huellas de disolucin y un ligero enrojecimiento en sus caras
externas debido a la acumulacin de xidos de hierro; depsitos pulverulentos en los
fragmentos gruesos de CaCO3 secundario; extremadamente calcreo; muestras de edafofauna,
tales como crotovinas, nidos de insectos (hormigueros), colepteros (escarabajos),
himenpteros formcidos (hormigas), anlidos oligoquetos (lombrices de tierra), arcnidos;
muy pocas races muy finas; lmite brusco y ondulado con el horizonte inferior.
ABk
4 - 25
Color pardo grisceo en seco (7,6YR 4,3/3,1) y pardo amarillento oscuro en hmedo (7,1YR
3,3/2,9); arcilloso; estructura en bloques subangulares medianos, moderada; ligeramente
adherente, muy plstico, firme, duro; frecuentes poros vesiculares gruesos, discontinuos y
exped, y frecuentes poros tubulares finos, imped; abundantes gravas finas y medianas, de
naturaleza caliza, con formas angulares y subangulares, ligeramente alteradas, con huellas de
disolucin y acumulacin de xidos de hierro en superficie, revestimientos y lenguas de
CaCO3 secundario en la base de los fragmentos gruesos; extremadamente calcreo; pocas
races finas; lmite difuso y plano con el horizonte subyacente.
Color pardo en seco (7,2YR 5,1/3,7) y pardo oscuro en hmedo (6,2YR 3,8/3,8), franco arcilloso; estructura dbil, en bloques subangulares
finos; ligeramente adherente, plstico, firme, duro; frecuentes poros vesiculares, medianos y gruesos, discontinuos, imped y exped; frecuentes
gravas calizas, finas, medianas y gruesas, con formas subangulares y redondeadas, ligeramente alteradas, con huellas de disolucin tales como
huecos y hendiduras rellenos de material fino y rojizo; recubrimientos de CaCO3 secundario en la superficie de las gravas; extremadamente
calcreo; abundantes races medianas; lmite neto y ondulado con el horizonte inferior.
Color pardo grisceo en seco (8,3YR 4,3/2,9) y pardo amarillento oscuro en hmedo (7,9YR 3,2/2,5); textura franco arcillosa; estructura fuerte,
en bloques angulares gruesos; de ligeramente adherente a adherente, entre plstico y muy plstico, firme, entre duro y muy duro; pocos poros
vesiculares, finos y medianos, exped, y pocos poros vesiculares, finos, imped; abundantes gravas de caliza, con tamaos finos, medianos y
gruesos, y formas subangulares; alteradas, con agujeros y grietas de disolucin; recubrimientos de CaCO3 secundario en los fragmentos gruesos;
extremadamente calcreo; muy pocas races finas y medianas; lmite gradual y ondulado con el horizonte inferior.
Color pardo en seco (6,8YR 5,3/4,3) y rojo amarillento en hmedo (5,9YR 4,0/4,5); franco arcilloso; estructura en bloques angulares finos y
medianos, moderada; adherente, entre plstico y muy plstico, firme, duro; pocos poros vesiculares, medianos, exped, abundantes gravas finas,
de naturaleza caliza; con formas subangulares y angulares; ligeramente alteradas; con incipientes huecos y grietas de disolucin, y leve tonalidad
blanquecina roscea debido a la acumulacin en superficie de CaCO3; extremadamente calcreo; muy pocas races medianas; lmite neto y
ondulado con el horizonte inferior.
O1
BAk
25 - 40
Abk
40 - 67
bwk
67 - 85
Prof.
cm.
0-2
257
Resultados y Discusin
Ck
>85
Material coluvial de fragmentos de roca caliza tamao grava, subredondeados, finos, medianos y gruesos, con recubrimientos de CaCO3
secundario en forma de material pulverulento blanquecino sobre la parte superior de los cantos, y fragmentos de costras de CaCO3 secundario de
tamao grava, finos, medianos y gruesos; alterados, con caras externas muy rugosas por los sucesivos revestimientos de carbonato y huecos de
redisolucin.
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Muy
gruesa
O1
O2
ABk
BAk
Abk
Bbwk
Ck
02
24
4 25
25 40
40 67
67 85
>85
51
22
22
34
24
31
41
38
30
37
18
36
40
35
38
16
4
5
9
5
Agua til
D.A.
Fed
C.O.
mm/cm
g/cm3
g kg-1
g kg-1
g kg-1
0,2
0,8
0,8
0,6
1,1
0,2
0,9
0,8
1,2
1,4
3,4
2,8
2,9
3,6
2,8
228,5
21,0
13,4
34,9
10,4
7,2
1,8
1,5
2,1
1,0
Horiz.
O2
ABk
BAk
Abk
Bbwk
Retencin de
agua %
H33
H1500
kPa
kPa
56
52
34
24
35
20
32
22
32
18
Horiz
O2
ABk
BAk
Abk
Bbwk
% CO3Ca eq
25
43
49
45
53
Ca++
55,9
40,9
30,6
39,6
35,1
Mg++
3,6
1,1
0,5
2,1
0,6
Na+
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
Gruesa
Media
Fina
Muy
fina
Unified %
Grava %
10
4
4
5
4
8
3
2
5
2
1
1
0
2
1
14
7
8
8
9
56
81
82
70
80
41
22
40
49
36
CE
C/N
mg kg-1
dS/m
H2O
ClK
27
10
8
15
9
29,8
13,8
13,3
9,9
11,9
0,6
0,4
0,3
0,4
0,3
7,3
7,9
8,1
8,0
8,0
7,0
7,3
7,3
7,2
7,2
S, Bases
60,9
42,6
31,5
42,5
36,1
C,E,C
46,2
23,1
18,8
26,1
15,9
pH
% Sat, Bases
100
100
100
100
100
258
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 19
P(mm)
5,7
6,7
8,3
10,9
14,6
18,8
22,9
22,9
19,0
13,8
9,1
6,1
33,1
30,9
32,6
34,3
39,0
24,2
6,7
8,9
29,4
50,5
37,7
32,5
13,9
16,8
27,9
43,3
72,1
103,6
137,8
129,2
88,0
53,0
26,2
14,5
13,9
16,8
27,9
43,3
72,1
44,4
6,7
8,9
29,4
50,5
26,2
14,5
48,6
62,3
62,3
53,4
20,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
11,5
29,4
Exceso
Dficit
0,3
4,7
-
59,2
131,1
120,2
58,6
2,5
-
19,2
13,7
0,0
-8,9
-33,1
-20,3
0,0
0,0
0,0
0,0
11,5
18,0
30
250
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
20
150
10
100
200
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
-10
-20
0
Ene
U: Utilizacin
Feb Mar
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct Nov
Dic
D: Dficit
259
Resultados y Discusin
PERFIL N 20
CLASIFICACIN:
World Reference Base
(FAO, 1999): Leptosol
Rndzico.
Soil Taxonomy (Soil
Survey Staff, 1999):
Haploxeroll Ltico
1. CARACTERES GENERALES
Fecha de muestreo: 06/10/2004.
Ubicacin: Hoja topogrfica de Servicio Geogrfico del Ejrcito nmero 951. Cima de la Sierra
de Mara. Alto de la Burrica.
Coordenadas: 4170390/0571380.
Altitud: 2043 m.
Orientacin: Sur-Sureste.
Posicin fisiogrfica: Cumbre de una montaa.
Forma del terreno circundante: Plano o casi plano.
Pendiente: 2%.
Vegetacin: Camfitos pulvinulares entre los intersticios de los afloramientos de roca. Entre las
especies mas abundantes destacan Erinacea anthyllis (cojn de pastor), Vella spinosa (piorno),
Lygeum spartum (albardn) y otras gramneas.
Material de partida: Calizas micrticas y oolticas jursicas silicatadas.
Drenaje: Clase 1-2. Entre escasamente drenado e imperfectamente drenado.
Condiciones de humedad: Hmedo todo el perfil.
Pedregosidad superficial: Clase 5. Terreno ripioso (45% de gravas, 35% de piedras y 20% de
pedregones).
Afloramientos de rocas: Clase 5. Afloramiento rocoso.
Evidencias de erosin: Surcos en la direccin del flujo de agua y peanas de suelo protegidas
por la cubierta vegetal y rocas.
Influencia humana: Pastoreo y caza menor.
260
Resultados y Discusin
Prof. cm.
0 12/15
> 12/15
Prof. cm
Arena %
Arcilla %
Limo %
Muy gruesa
Gruesa
Media
Fina
Muy
fina
Unified %
Grava %
Ah
R
0 -12/15
>12/15
20
48
31
81
60
Horiz.
Ah
Retencin de agua %
H33 kPa H1500 kPa
31
24
D.A.
g/cm3
Agua til
mm/cm
Fed
g kg-1
C.O.
g kg-1
N
g kg-1
C/N
P
mg kg-1
CE
dS/m
H2 O
pH
ClK
1,3
0,3
2,6
29,3
3,7
171,9
0,3
7,9
7,2
% CO3Ca eq
Ca++
Mg++
Na+
K+
S. Bases
C.E.C
% Sat. Bases
Ah
38
34,1
0,8
0,1
1,8
36,7
26,9
100
261
Resultados y Discusin
FICHA HDRICA
PERFIL 20
P(mm)
0,2
0,5
1,0
3,0
7,3
12,8
18,0
18,2
12,3
6,4
1,5
0,1
66,3
59,7
51,3
51,1
57,5
36,0
9,9
13,3
53,4
62,5
56,2
57,4
Exceso
Dficit
65,0
56,7
44,5
31,1
7,3
22,9
48,1
56,7
44,9
108,1
98,4
15,2
-
250
30
P(mm)
ETP (mm)
T (C)
200
20
150
10
100
50
Temperatura (C)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
T (C)
D
R
-10
S
0
-20
Ene
U: Utilizacin
Feb
Mar
Abr
May
Jun
S: Sobrante
Jul
Ago
Sep
R: Recarga
Oct
Nov
Dic
D: Dficit
262
Resultados y Discusin
IV.1.3. CLASIFICACIN
En este captulo se analizarn las caractersticas taxonmicas de los perfiles
muestreados, clasificndolos atendiendo a los grupos de suelos propuestos por la Base
de Referencia Mundial del Recurso Suelo, WRB, (FAO, 1999) y la Soil Taxonomy
(Soil Survey Staff, 1999). Para ello, se han estudiado los horizontes de diagnstico
superficiales y subsuperficiales, y las propiedades y materiales de diagnstico presente
en los suelos.
En la tabla IV.1.3.1. se muestra un resumen clasificatorio de los diversos perfiles
muestreados, indicando en cada caso los criterios de diagnstico que sirven de base a su
definicin como unidades de suelo WRB. Para la asignacin de los adjetivos
calificadores, FAO (1999) establece unas listas priorizadas para cada uno de los grupos
de suelos, evitando conflictos con otras unidades de suelos, o con definiciones de
grupos de suelos de referencia. En el caso del Parque Natural de Sierra Mara-Los
Vlez, solo ha sido necesario utilizar uno o dos adjetivos calificadores para definir las
caractersticas diagnsticas de los suelos estudiados.
En la zona de estudio se han descrito los siguientes grupos de suelos: Calcisol,
Leptosol, Chernozem, Vertisol, Luvisol y Kastanozem. En los siguientes apartados
indicamos las caractersticas generales de estos grupos de suelos y de los perfiles
muestreados.
Tabla IV.1.3.1. Resumen clasificatorio de los perfiles de suelo.
World Reference
PERFIL
Base (FAO,
CRITERIOS DIAGNSTICOs
1999)
Mllico (hor. superf. bien estructurado; value 3.5
y croma < 3.5 en hmedo; C.O. 0.6 %; sat. bases
Kastanozem
50%; 20 cm de espesor y ms 1/3 del solum);
P1
Petroclcico
Horizonte petroclcico dentro de los 150 cm.
Xrico/Msico. Saturado en todo el perfil, mllico
< 50 cm.
Mllico (hor. superf. bien estructurado; value 3.5
y croma < 3.5 en hmedo; C.O. 0.6%; sat. bases
Leptosol
50%; 10 cm de espesor sobre roca dura);
P2
Rndzico
Limitado dentro de los 25 cm desde la superficie
por hor. R. (roca caliza). Xrico/Msico.
Mllico (hor. superf. bien estructurado; value 3.5
y croma < 2.0 en hmedo; C.O. 0.6%; sat. bases
Chernozem
P3
50%; 20 cm de espesor y mas 1/3 del solum);
Clcico
Acumulacin
secundaria
de
CaCO3.
Xrico/Msico.
Mllico (hor. superf. bien estructurado; value 3.5
Chernozem
y croma < 2.0 en hmedo; C.O. 0.6%; sat. bases
P4
Hiperclcico
50%; 50 cm de espesor. Horizonte clcico.
Xrico/Msico.
Hor. rgico con CEC 24 cmolc Kg-1; sat. bases
50% hasta una profundidad de 100 cm desde la
P5
Calcisol Lvico
superficie. Hor. clcico dentro de los 100 cm desde
la superficie. Xrico/Msico.
Mllico (hor. superf. bien estructurado; value 3.5
Chernozem
y croma < 3.5 en hmedo; C.O. 0.6%; sat. bases
P6
Clcico
50%; 20 cm de espesor y mas 1/3 del solum);
Horizonte mllico con croma 2; espesor 20
Soil Taxonomy
(Soil Survey
Staff, 1999)
Palexeroll
Petroclcico
Haploxeroll Ltico
Calcixeroll Tpico
Calcixeroll
Pchico
Haploxeralf
Clcico
Haploxeroll
Clcico
263
Resultados y Discusin
P7
Calcisol Ptrico
P8
Calcisol Ptrico
P9
Chernozem
Clcico
P10
Chernozem
Clcico
P11
Leptosol
Rndzico
P12
Vertisol Clcico
P13
Calcisol
Hiperclcico
P14
Luvisol Lptico
P15
Kastanozem
Petroclcico
P16
Leptosol
Rndzico
P17
Calcisol
Hiperclcico
P18
Leptosol
Calcrico
P19
Kastanozem
Clcico ntrico
P20
Leptosol
Rndzico
Calcixerept
Petroclcico
Calcixerept
Petroclcico
Haploxeroll
Clcico-Pchico
Haploxeroll
Clcico
Haploxeroll Ltico
Calcixerert
Crmico
Calcixerept Tpico
Argixeroll Ltico
Palexeroll
Petroclcico
Haploxeroll Ltico
Calcixerept
LticoPetroclcico
Xerorthent Tpico
Calcixerept Tpico
Haploxeroll Ltico
264
Resultados y Discusin
265
Resultados y Discusin
266
Resultados y Discusin
Los Chernozem son suelos con horizontes Ah que poseen una delgada capa superficial
de hojarasca, de color grisceo oscuro a negro, con estructura migajosa y propiedades
vrmicas. Los horizontes superficiales pueden ser nicamente de unos 20 cm de
espesor, aunque pueden llegar a extenderse a una profundidad superior a los 2 metros en
los Chernozem bien desarrollados. Estos suelos adems presentan una intensa actividad
biolgica, que queda patente en huecos abiertos por lombrices de tierra y crotovinas. Es
comn la acumulacin de seudomicelios y/o ndulos de carbonato clcico secundario en
los horizontes subsuperficiales. El volumen total de poros de los horizontes Ah oscila
entre un 55 y 60%, y en los horizontes subsuperficiales entre un 45 y 55%.
Segn la FAO (2001) el horizonte superficial del Chernozem tipo presenta entre 5 y
15% de humus, con una elevada proporcin de cidos hmicos y una relacin C/N de
10. El pH es neutro (6.5 - 7.5). La fertilidad natural es buena, con concentraciones de 10
a 16% de materia orgnica, 0.2 a 0.5% de nitrgeno, 0.1 a 0.2% de fsforo, y una
capacidad de intercambio catinico 20-45 cmol(+)/kg. El complejo de cambio est
saturado en Ca2+ y Mg2+.
La presencia de Chernozem en el Mundo se estima en 230 millones de hectreas,
distribuidos principalmente en latitudes medias de Eurasia y Norte de Amrica, al norte
de zonas climcicas de Kastanozem. Estos suelos son comunes en zonas con un clima
continental de inviernos fros y veranos clidos, y una vegetacin forestal abundante
(FAO, 2001). Los Chernozem en Rusia y Norteamrica estn asociados con Luvisoles,
Albeluvisoles y Phaeozems, en la zona fra del norte, y Kastanozem en la zona templada
y seca del sur.
Entre los perfiles muestreados hemos podido distinguir Chernozem Clcicos
(perfiles 3, 6, 9 y 10) y Chernozem Hiperclcicos (perfil 4). La mayora de los perfiles
muestreados mostraron una horizonacin del tipo A (espeso), AB y/o AC y Ck o R, los
perfiles 9 y 10 presentaron adems un horizonte O y el perfil 10 un horizonte BC. Como
horizontes de diagnstico superficiales, los suelos mostraron un horizonte mllico. Los
perfiles 3, 6, 9 y 10 cumplen los requisitos del horizonte clcico, pues presentan un
contenido de carbonato clcico equivalente en la fraccin tierra fina superior al 15%, y
un espesor mayor de 15 cm. Por el contrario, el perfil 4 presenta un horizonte
hiperclcico, ya que tiene ms del 50% de carbonato clcico equivalente en la fraccin
tierra fina, y tambin un espesor mayor de 15 cm.
La mayora de las caractersticas de los Chernozems muestreados coinciden con las
caractersticas tpicas de los Chernozem descritas anteriormente. Los perfiles 3, 9 y 10
presentan elevadas concentraciones de materia orgnica (15 17%) en sus horizontes
superficiales, si bien, los horizontes Ah de los perfiles 4 y 6 presentan contenidos
inferiores (6.3 y 6.5%, respectivamente). Los suelos analizados presentan contenidos en
nitrgeno comprendidos entre 0.2 y 0.4%, una capacidad de intercambio catinico que
oscila entre 26 y 54 cmol(+)/kg. Los cationes Ca2+ y Mg2+ dominan el complejo de
cambio en todos los perfiles. Los suelos muestreados adems se caracterizan por su alta
saturacin en bases (Sat = 100%), salvo en el perfil 9 donde la saturacin de bases en el
horizonte superficial es de 87%, y por su alto contenido en gravas y fragmentos gruesos
(30-75% en peso). El pH, sin embargo, es ms bsico en nuestros Chernozems que en
los descritos a nivel general y la relacin C/N es bastante ms alta en nuestros suelos
mediterrneos que lo que ocurre en los Chernozems tpicos de estepa.
267
Resultados y Discusin
268
Resultados y Discusin
Los suelos analizados presentan una relacin C/N en torno a 10, una capacidad de
intercambio catinico entre 21 y 35 cmol(+)/kg y una saturacin en bases del 100% en
los horizontes superficiales. El complejo de cambio est dominado por la suma de los
iones Ca2+ y Mg2+. El pH es bsico en todos los perfiles (7.8 - 8.0), el contenido en
carbono orgnico elevado (2.7% en el perfil 1; 5.7% en el perfil 15 y 12.5% en el perfil
19) y la concentracin de N se encuentra entre 0.1% y 0.4%. El contenido en
fragmentos gruesos es muy elevado (40 73%) en estos suelos.
IV.1.3.4. Grupo de suelo: Luvisol (del L. luere, lavar)
El grupo de referencia de los Luvisoles incluye aquellos suelos que tienen un
horizonte rgico con una capacidad de intercambio catinico (en 1 M NH4OAc a pH
7,0) igual o mayor de 24 cmol(+) kg-1 de arcilla. El concepto tpico de estos suelos es un
perfil ABtC que presenta como caracterstica dominante una marcada diferenciacin
textural dentro del perfil, con una translocacin de arcilla en el horizonte superficial y
acumulacin de la misma en un horizonte rgico subsuperficial. Los Luvisoles tienen
arcillas de alta actividad (FAO, 1999).
El proceso de translocacin de la arcilla se produce en tres fases: movilizacin de
arcilla en la superficie del suelo, transporte de la misma hasta el horizonte de
acumulacin, e inmovilizacin de la arcilla transportada. La arcilla no se encuentra
normalmente en los suelos como partculas individuales, sino formando agregados
compuestos por arcilla y una mezcla de minerales y/o material orgnico. Para que se
produzca la movilizacin es necesario que se rompan los agregados y se produzca la
dispersin de las partculas de arcilla. El transporte de dichas partculas se produce por
percolacin de agua a travs de los poros, y su acumulacin final en el horizonte, se
produce por floculacin o filtracin mecnica. Este fenmeno de translocacin de
arcillas es muy frecuente en los suelos que se contraen y forman grietas en la estacin
seca, pero que se humedecen e hinchan durante las lluvias ocasionales.
Los Luvisoles se extienden a lo largo de unos 500 a 600 millones de hectreas a lo
largo del mundo, en su mayor parte por tierras planas o poco inclinadas de regiones
templadas tales como la parte Oeste y Central de Rusia, USA y Europa, aunque tambin
en el Mediterrneo y en el Sur de Australia. Los Luvisoles pueden desarrollarse sobre
una amplia variedad de materiales no consolidados, incluyendo suelos en zonas
glaciares y sobre depsitos elicos, aluviales y coluviales. Esta amplia variedad de
materiales parentales posibles, conduce a una gran diversidad de suelos en este grupo de
referencia (FAO, 2001).
Hemos muestreado en la zona de estudio un perfil perteneciente a esta categora
taxonmica, que se corresponde con el nmero 14. Este perfil presenta una horizonacin
del tipo Ah, ABw, Bwk y R. El horizonte superficial cumple todos los requisitos de un
horizonte mllico, excepto el espesor, y el horizonte rgico cumple adems la condicin
de tener una capacidad de intercambio catinico mayor de 24 cmol(+) kg-1 de arcilla, lo
que nos ha permitido clasificar a este suelo como Luvisol. Como adjetivo calificador
para este suelo se le ha asignado Lptico, debido a que presenta roca dura continua entre
los 25 y 100 cm desde la superficie del suelo.
Como caractersticas ms destacables de este perfil podemos decir que presenta
texturas arcillosas. Los pHs estn en torno a 7.7 en agua y a 7,1 en KCl. La salinidad y
269
Resultados y Discusin
la cantidad de carbonatos son bajos, con valores medios de 0,5 dS.m-1 y 1.5%. Respecto
a la cantidad de C.O., ste presenta valores algo mayores en superficie, en torno al
5.9%, disminuyendo hasta casi la mitad en los horizontes inferiores. Los horizontes se
encuentran saturados en Ca2+.
IV.1.3.5. Grupo de suelo: Vertisol (del L. vertere, movimiento)
Los vertisoles son suelos que presentan un horizonte vrtico dentro de los primeros
100 cm de suelo, y que despus de que los primeros 20 cm de suelo hayan sido
mezclados, presentan un 30% o ms de arcilla en todos los horizontes, hasta una
profundidad de 100 cm o ms, o presentan un horizonte de contraste entre 50 y 100 cm
de suelo (por ejemplo un contacto ltico o paraltico, horizontes petroclcicos,
petrogpsicos o petrodricos, o una discontinuidad sedimentaria). Adems, estos suelos
deben formar grietas que se abran y se cierren peridicamente (FAO, 1999).
Los suelos vrticos se desarrollan bajo determinadas condiciones ambientales, como
por ejemplo, que las precipitaciones sean suficientes para producir procesos de
alteracin de los materiales, pero no lavado de bases; que se pueda producir
cristalizacin de los minerales de la arcilla durante los perodos secos; y que el drenaje
de los suelos se encuentre obstaculizado para frenar el lavado o prdida de los productos
meteorizados. Con estas condiciones, las arcillas de esmectita se pueden formar en
presencia de silicatos y cationes bsicos, especialmente Ca2+ y Mg2+, si el pH del suelo
est prximo a la neutralidad (FAO 2001).
La mayora de los Vertisoles presentan una alta capacidad de intercambio catinico
y un elevado porcentaje de saturacin de bases. Los valores de pH se encuentran en un
rango de 6.0 a 8.0. La CEC del material del suelo (en 1M NH4OAc a pH 7.0) se
encuentra normalmente entre 30 y 80 cmol(+) kg-1 de suelo seco, y la CEC de la arcillas
es del orden de 50 a 100 cmol(+) kg-1 de arcilla. El porcentaje de saturacin de bases es
mayor del 50%, y a menudo se encuentra en torno al 100%, con una saturacin de iones
Ca2+ y Mg2+ del 90%.
Los Vertisoles cubren 335 millones de hectreas en el Mundo. La mayora de los
Vertisoles se desarrollan en zonas con una precipitacin media anual entre 500 y 1000
mm. Las zonas ms extensas con Vertisoles se encuentran en sedimentos con un alto
contenido de arcillas de esmectitas. Los Vertisoles se encuentran principalmente en las
posiciones ms bajas del paisaje, tales como el fondo de los lagos secos, cuencas de
ros, terrazas inferiores de los ros, y otras tierras bajas que peridicamente se
encuentran hmedas en su estado natural.
Existen algunos suelos que presentan muchas de las propiedades de los Vertisoles,
que normalmente se desarrollan junto con stos. Dichos suelos pueden tener grietas que
no son lo suficientemente anchas, o superficies pulidas y acanaladas, o solamente
agregados estructurales en forma de cua, o un horizonte vrtico bajo un horizonte
superficial de textura gruesa. La mayora de los suelos con propiedades vrticas (ej.
Luvisoles vrticos, Cambisoles vrticos, Calcisoles vrticos, etc), se desarrollan en
posiciones ms altas del paisaje que los Vertisoles. En las mismas posiciones
topogrficas, los Vertisoles de las zonas ridas acumulan compuestos solubles, a
consecuencia de las elevadas tasas de evaporacin. En las zonas ms hmedas, los
Vertisoles presentan mayor acumulacin de materia orgnica, debido a la densa
270
Resultados y Discusin
cobertura vegetal. Las toposecuencias con Nitisoles y/o Luvisoles (en pendientes) y
Vertisoles/Planosols (en partes bajas de laderas) son comunes en regiones tropicales y
subtropicales con rocas bsicas. Las zonas con material parental rico en sodio, pueden
desarrollar combinaciones de Vertisoles y Solonetz (FAO, 2001).
En la zona de estudio se ha muestreado un perfil perteneciente a este grupo de
suelos y que se corresponde con el nmero 12. Este perfil presenta una horizonacin del
tipo Ap1, Ap2, AB, ACk y ACkg. Presenta un horizonte subsuperficial vrtico, con un
65% de arcilla, y un espesor superior a 25 cm. Tambin presenta un horizonte clcico,
ya que tiene ms del 15% de carbonato clcico secundario en la fraccin tierra fina (43
53%), y un espesor superior a los 15 cm.
Como caractersticas ms destacables de este perfil podemos decir que presenta
texturas arcillosas. Los pHs estn entre 8.4 y 8.6 en agua y entre 7.4 y 7.8 en KCl. La
concentracin de carbono orgnico, presenta valores bajos en superficie, en torno al
0.8%, disminuyendo hasta casi la mitad en los horizontes inferiores. Los horizontes se
encuentran saturados en Ca2+ y tienen una capacidad de intercambio catinico que
oscila entre 20 y 27 cmol(+) kg-1.
IV.1.3.6. Grupo de suelo: Leptosol (del Gr. leptos, delgado)
En este grupo de referencia, que est ampliamente representado en la zona de
estudio, se incluyen los suelos dbilmente desarrollados y poco profundos (< 25 cm)
sobre rocas duras continuas; o que suprayacen a un material con ms del 40% de
carbonato clcico equivalente dentro de los 25 cm desde la superficie del suelo; o
contienen menos del 10% (en peso) de tierra fina desde la superficie del suelo hasta una
profundidad de 75 cm o ms; y no tienen otros horizontes de diagnstico que no sean un
horizonte mllico, crico, mbrico, yrmico o vrtico (FAO, 1999).
Los Leptosoles son suelos azonales, con un solum incompleto y/o sin rasgos
morfolgicos claros. Genticamente son suelos jvenes, estando la formacin del suelo
limitada por un horizonte A delgado sobre un horizonte B incipiente o directamente
sobre el material original no alterado. La configuracin general de los Leptosoles son
del tipo A(B)R o A(B)C. Las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas de los
Leptosoles no calcricos estn fuertemente condicionados por las caractersticas del
material original y del clima. Los calcreos tienen generalmente propiedades fsicas y
qumicas ms favorables que los no calcricos. Los Leptosoles estn normalmente libres
de niveles nocivos de sales solubles, pero sin embargo, su profundidad o pedregosidad y
por lo tanto, su implcita capacidad de retencin de agua baja, son serias limitaciones
para el desarrollo de vegetacin. (FAO, 2001).
El grupo de suelos Leptosol es el ms extendido en la Tierra, ocupando
aproximadamente 1655 millones de hectreas. Es posible encontrarlos desde los
trpicos hasta los polos y desde el nivel del mar hasta las grandes montaas. Pero son
ms frecuentes en zonas de altitudes grandes o medias con una topografa fuertemente
disectada y en reas con una alta tasa de erosin.
Los Leptosoles se correlacionan con el grupo de los Entisoles y Litosoles de muchos
sistemas de clasificacin internacionales (USDA, FAO) y con los subgrupos lticos de
271
Resultados y Discusin
otras clases de suelos. En muchos sistemas, los Leptosoles en rocas calcreas se han
denominado Rendzinas y sobre rocas cidas Rankers.
Dentro de los perfiles muestreados de esta tipologa podemos diferenciar como
unidades de suelos: Leptosol rndzico (perfiles 2, 11, 16 y 20) y Leptosol calcrico
(perfil 18). En los perfiles de estos suelos hemos encontrado como horizontes
pedogenticos, horizontes A, R y C, este ltimo conteniendo ms del 60% de carbonato
clcico equivalente. En el caso de los horizontes de diagnstico de los perfiles 2, 11, 16
y 20, encontramos un nico horizonte superficial clasificado como epipedn mllico,
seguido de un contacto ltico en todos los perfiles.
La caracterstica principal por la que hemos clasificado estos suelos como
Leptosoles es por su escaso espesor (< 25 cm). Los perfiles 11 y 16, a pesar de que su
saturacin en bases es del 100%, presentan un contenido muy bajo de CaCO3 eq (5 y
4%, respectivamente). Por el contrario, los perfiles 2, 18 y 20 presentan una elevada
concentracin de CaCO3 eq (53, 70 y 38%, respectivamente), y una saturacin en bases
del 100%. Debido a que los perfiles 2, 11, 16 y 20 presentan material calcrico y
saturacin en bases, as como un horizonte de diagnstico superficial mllico, que
suprayace a un material calcreo con ms de un 40% en CaCO3, se han clasificado
como Leptosol rndzico; salvo el perfil 18, que adolece de horizonte superficial mllico
y presenta un horizonte C con material calcrico.
Los suelos de este grupo en el rea de estudio se ajustan bastante al concepto tpico
de los Leptosoles: suelos delgados con escaso desarrollo, A-R A-C y, como
peculiaridad destacar que la mayora tienen horizontes superficiales mllicos. Como
otras caractersticas destacables de estos suelos podemos indicar que presentan texturas
finas, y un alto contenido en fragmentos gruesos (60-65%), salvo el perfil 11, que tiene
un 19% de gravas. Los pHs en agua son bsicos, entre 7,3 y 8,3, siendo el valor medio
de 7.9. Los valores de pH en KCl son menores, aunque siempre bsicos, variando entre
7,2 y 7,4. La conductividad elctrica medida en estos suelos no es muy elevada, entre
0,48 y 0,26 dS.m-1 (1:1), salvo en el perfil 11, que presenta una C.E. anormal a en la
zona de 17,2 dS/m. Todos los suelos de este grupo se encuentran saturados en bases,
siendo la suma de los iones Ca2+ y Mg2+ la que controla el complejo de cambio.
272
Resultados y Discusin
273
Resultados y Discusin
As, por un lado hemos distinguido unidades de suelos con escaso desarrollo y
espesor, asociados a zonas cacuminales muy inclinadas y erosionadas. En aquellas
localizaciones menos erosionadas, de laderas de cota alta, encontramos suelos bastante
esquelticos pero relativamente espesos y ricos en materia orgnica. En las zonas ms
estabilizadas y con pendiente suave, aparecen suelos con una mejor diferenciacin de
horizontes. Las zonas con suelos de mayor espesor y edad aparecen en pie de montes y
glacis. Por ltimo, en las depresiones intramontaosas se localizan suelos acumulativos
de texturas ms finas.
IV.2.1.3. Vegetacin natural
El tipo de vegetacin: bosques autctonos, repoblaciones forestales, matorral y
cultivos, controla tambin en gran medida el tipo de suelo y por tanto su distribucin.
Las unidades de suelos humferos corresponden a las formaciones ms
evolucionadas de las series de vegetacin, adems de antiguas repoblaciones de pino.
Entre las especies arbreas ms destacadas de esta unidad se encuentran Pinus
halepenis, Pinus nigra, Quercus ilex y Juniperus phoenicia, acompaadas de un
abundante sotobosque de Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Cistus laurifolius,
Rosmarinus officinalis, Erinacea Anthyllis, Festuca sp., Helianthemum sp., Vella
spinosa, Genista scorpius, Teucrium sp.
Al contrario que las zonas con bosque natural, los suelos de los pinares de
repoblaciones recientes (Pinus halepensis) y comunidades de arbustos suelen ser ms
erosivos y con rasgos antrpicos, en los que el carcter edfico ms destacado no es la
acumulacin de materia orgnica, sino la acumulacin (antigua o reciente) de carbonato
clcico secundario.
En las zonas representadas por tomillares y pastizales (Rosmarinus officinalis,
Genista scorpius, Artemisia sp., Stipa tenacisima, Lygeum spartum., Thymus sp.,
Lavandula latifolia, Teucrium sp., Salvia sp.) aparecen suelos erosivos y/o de poca
evolucin de horizontes.
Por ltimo, en las reas con cultivos, principalmente de almendros y cereal, las
unidades de suelos se caracterizan por los bajos contenidos de materia orgnica.
IV.2.2. Mapa bsico de suelos
El mapa de suelos obtenido se presenta a continuacin de tres formas distintas. En la
figura IV.2.2.1. se muestran las unidades definidas en una vista tridimensional. En la
figura IV.2.2.2. se muestran las unidades cartogrficas superpuestas a una ortofoto de la
zona de estudio. Por ltimo, se muestra una cartografa con indicacin de los suelos
principales y asociaciones de cada unidad.
274
UNIDADES
Resultados y Discusin
Figura IV.2.2.2. Mapa de suelos superpuesto a la ortofoto de la zona de estudio, con indicacin de
las unidades delimitadas y el tipo de uso de los suelos de cada una de ellas.
275
Resultados y Discusin
276
Resultados y Discusin
UNIDAD 1
SUELOS
PRINCIPALES: Leptosoles Lticos.
MINORITARIOS: Leptosoles Rndzicos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 1156,1 has., 5,1% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 4 (2,63%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 673,7 has. Menor: 122,6
has. Media: 289,0 has.
SUELOS MUESTREADOS: Capa arable n 26.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Laderas de afloramientos rocosos.
VEGETACIN/USO: Predomina la encina (Quercus ilex) y matorral de alta montaa
(Thymus sp., Salvia sp., Erinacea Anthyllis, Vella spinosa y Lygeum spartum).
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m.): 1111 - 2040. Media: 1599,5.
PENDIENTE (%): 0 - 62,9. Media: 24,7.
ORIENTACIN (): Media: 213,3. Desv. est: 133,9.
277
Resultados y Discusin
278
Resultados y Discusin
UNIDAD 2
SUELOS
PRINCIPALES: Leptosoles Rndzicos.
MINORITARIOS: Leptosoles Lticos y Leptosoles Calcricos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 2,2 has., 0,01% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 9 (5,9%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 459,5 has. Menor: 0,3 has.
Media: 24,9 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfiles n 11, 16, 20 y capas arables n 18, 44, 45.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Cumbres de afloramientos rocosos.
VEGETACIN/USO: Camfitos pulvinulares que surgen entre los intersticios de la
roca (Erinacea anthyllis, Vella spinosa, Lygeum spartum). De forma muy dispersa
aparecen algunos pies de encina (Quercus ilex) y sabina (Juniperus phoenicia).
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 903 - 2038. Media: 1697,1.
PENDIENTE (%): 0 - 61,4. Media: 20,1.
279
Resultados y Discusin
280
Resultados y Discusin
281
Resultados y Discusin
UNIDAD 3
SUELOS
PRINCIPALES: Leptosoles Calcricos y Regosoles Calcricos.
MINORITARIOS: Calcisoles Ptricos y Leptosoles Rndzicos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 2383 has., 10,5% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 19 (12,5%)
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 899,0 has. Menor: 0,1 has.
Media: 125,4 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfiles n 1, 2, 8 y18, y capas arables n 1 y 22.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Margas con escasa vegetacin.
VEGETACIN/USO: Predomina una vegetacin arbustiva constituida principalmente
por Rosmarinus officinalis, Genista scorpius, Artemisia sp., Stipa tenacisima, Lygeum
spartum, Lavandula latifolia, Cistus albidus, Cistus clusii, Teucrium sp., Thynus sp. De
forma muy dispersa aparecen algunos pies de Quercus ilex y Pinus halepensis. En
determinadas zonas aparecen terrazas con cultivos de almendros y cereal.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 709 - 1380. Media: 1014,7.
PENDIENTE (%): 0 - 48,3. Media: 10,7.
282
Resultados y Discusin
Esta unidad engloba sistemas montaosos del norte del Parque, de poca altitud y
naturaleza margosa y/o margocaliza. Presentan una cubierta vegetal poco densa,
constituida por Pinus halepensis, Quercus ilex y matorral degradado, muy dispersos en
las orientaciones sur de las laderas. Tambin aparecen algunos enclaves de Pinus nigra
en zonas muy localizadas, y algunas terrazas con cultivos de almendros y cereal. Las
pendientes no son muy acusadas, incluso planas o casi planas en las partes bajas de las
laderas, pero la red de drenaje est formada por una gran multitud de crcavas y
barrancos, que denotan la importante erosin hdrica de la zona, y que llegan a emular
en ocasiones a un paisaje de badlands.
283
Resultados y Discusin
284
Resultados y Discusin
UNIDAD 4
SUELOS
PRINCIPALES: Leptosoles Calcricos, Leptosoles Rndzicos y Leptosoles Lticos.
MINORITARIOS: Kastanozems Clcicos y Calcisoles Lpticos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 6052,1 has, 26,8% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 36 (23,7%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 1852,7 has. Menor: 4,5 has.
Media: 168,1 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfil n 15 y capas arables n 12, 14, 15, 19, 20, 27, 46,
50, 51.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Calizas con poca vegetacin.
VEGETACIN/USO: Matorral muy escaso formado por Rosmarinus officinalis,
Thymus sp., Genista scorpius, Juniperus oxycedrus, Stipa tenacisima, Lygeum spartum.
Aparecen algunas sabinas (Juniperus phoenicia) y encinas (Quercus ilex) distribuidas
de forma muy dispersa y con porte achaparrado, y algunos pies de Pinus halepensis. En
zonas muy localizadas, cultivos de almendros y cereal.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
285
Resultados y Discusin
286
Resultados y Discusin
A esta unidad tambin pertenecen laderas de gran altitud de Sierra Mara, Mahimn
y Las Muelas, orientadas al sur y de naturaleza caliza y/o dolomtica. El relieve es muy
abrupto y est muy erosionado, con profundas y abundantes crcavas y barrancos que
configuran una compleja red de drenaje. Las pendientes suelen ser muy elevadas y los
suelos estn prcticamente desprovistos de vegetacin, debido posiblemente a las altas
tasas de insolacin incidente, por lo que la concentracin en materia orgnica suele ser
baja. La cubierta vegetal est formada por matorral degradado de tipo albardinal, y de
forma muy puntual, algunos pinos (Pinus halepensis) muy abiertos hacia el sureste de
Sierra Mara, y algunos pinos de repoblacin reciente, sobre antiguos suelos cultivados,
en la base de las laderas del Maimn y Las Muelas.
Independientemente del estado erosivo de las superficies, la unidad se caracteriza
por la presencia de suelos calcreos, delgados, con poca diferenciacin de horizontes y
con escasa presencia del horizonte de diagnstico mllico. Los suelos mayoritarios de
esta unidad corresponden a Leptosoles. En aquellos lugares que presentan un espesor
del solum mayor, aparecen Calcisoles Kastanozems. Los Kastanozems se desarrollan
en zonas con vegetacin ms espesa y coincidiendo con reas de coluvin y posiciones
de orientacin norte.
287
Resultados y Discusin
UNIDAD 5
SUELOS
PRINCIPALES: Regosoles Calcricos y Calcisoles Hyperclcicos.
MINORITARIOS: Leptosoles Calcricos, Kastanozems Clcicos y Cambisoles
Calcricos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 1906 has., 8,4% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 20 (13,2%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 433,7 has. Menor: 0,4.
Media: 95,3 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfil n 13 y capas arables n 3, 4, 11, 23 y 43.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS:
FISIOGRAFA: Margas con repoblacin y zonas coluviales con antiguos cultivos.
VEGETACIN/USO: Repoblaciones de Pinus halepensis. El sotobosque est formado
por Juniperus oxycedrus, Thynus sp., Rosmarinus officinalis, Genista scorpius, Cistus
albidus, Cistus clusii, Helianthemum sp., Quercus coccifera, Stipa tenacisima. Terrazas
de antiguos cultivos de almendros.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 762 - 1879. Media: 1082,8.
PENDIENTE (%): 0 - 49. Media: 13,6.
288
Resultados y Discusin
289
Resultados y Discusin
290
Resultados y Discusin
UNIDAD 6
SUELOS
PRINCIPALES:
Rndzicos.
Chernozems
Clcicos,
Kastanozems
Clcicos
Leptosoles
291
Resultados y Discusin
292
Resultados y Discusin
293
Resultados y Discusin
UNIDAD 7
SUELOS
PRINCIPALES: Chernozems Clcicos.
MINORITARIOS: Kastanozems Clcicos, Leptosoles Rndzicos y Calcisoles
Lpticos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 2023,8 has., 9,0% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 15 (9,9%)
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 1184,7. Menor: 3,7 has.
Media: 134,9 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfiles n 4 y 6, y capas arables n 21, 28, 29, 34, 39,
40, 41, 47 y 49.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Bosques en reas coluviales bajas de calizas.
VEGETACIN/USO: Entre las especies arbreas impera Quercus ilex y Pinus
halepensis. Abundante matorral pluriepecfico de Quercus coccifera, Rosmarinus
officinalis, Thymus sp., Salvia sp., Genista scorpius, Cistus albidus, Juniperus
oxycedrus, Cistus clusii, Artemisia sp., Anthyllis cytisoides, Teucrium sp., Lygeum
spartum , Lavandula latifolia.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 918 - 1627. Media: 1172,8.
PENDIENTE (%): 0 53,0. Media: 9,4.
294
Resultados y Discusin
295
Resultados y Discusin
296
Resultados y Discusin
UNIDAD 8
SUELOS
PRINCIPALES: Calcisoles Hiperclcicos, Regosoles Calcricos y Vertisoles Clcicos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 2030,4 has., 9,0% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 24 (15,8%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 502,5 has. Menor: 0,1 has.
Media: 84,6 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfiles n 12 y 17, y capas arables n 1, 2, 7, 36 y 37.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Depresiones intramontaosas cultivadas.
VEGETACIN/USO: Cultivos de almendros y cereal.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 720 - 1350. Media: 1021,3.
PENDIENTE (%): 0 43,8. Media: 7,2.
ORIENTACIN (): Media: 154,4. Desv. est: 109,7.
297
Resultados y Discusin
298
Resultados y Discusin
299
Resultados y Discusin
UNIDAD 9
SUELOS
PRINCIPALES: Calcisoles Lvicos y Luvisoles Clcicos.
MINORITARIOS: Calcisoles Ptricos y Cambisoles Calcricos.
EXTENSIN CARTOGRFICA Y SUELOS MUESTREADOS
SUPERFICIE OCUPADA: 1417,2 has., 6,3% del total.
NMERO DE MANCHAS CARTOGRFICAS: 6 (3,9%).
EXTENSIN MANCHAS CARTOGRFICAS: Mayor: 841,1 has. Menor: 4,6 has.
Media: 236,2 has.
SUELOS MUESTREADOS: Perfiles n 5 y 7, y capas arables n 35, 38 y 48.
CARACTERSTICAS EXTRNSECAS
FISIOGRAFA: Glacis con cultivos.
VEGETACIN/USO: Terrazas con cultivos de almendros y cereal. De forma muy
localizada aparecen algunos pies de encina (Quercus ilex) y Pinus halepensis.
RGIMEN DE HUMEDAD: Xrico.
RGIMEN DE TEMPERATURA: Msico.
ALTITUD (m): 794 - 1649. Media: 1201,3.
PENDIENTE (%): 0 46,7. Media: 8,9.
300
Resultados y Discusin
301
Resultados y Discusin
16
19
18
18
17
12
14
20
10
9
3
3
8
11
10
5
7
302
Resultados y Discusin
13
17
14
16
19
18
11
15
12
8
11
15
14
13
16
18
19
20
12
Figura IV.3.1. Localizacin de los 20 perfiles del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez
303
Resultados y Discusin
Perfiles
Capas arables
Figura IV.3.2. Localizacin de perfiles y capas arables en el Parque Natural Sierra Mara-Los
Vlez
304
Resultados y Discusin
305
Resultados y Discusin
20
40
60
80
40
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
60
80
20
40
60
Profundidad (cm )
Profundidad (cm)
20
a)
80
60
80
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
120
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
50
100
20
40
60
10
20
30
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
40
d) 50
80
50
100
10
20
30
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
Profundidad (cm )
50
80
40
e) 60
60
20
40
40
b) 120
Profundidad (cm)
Profundidad (cm )
60
20
80
100
Profundidad (cm )
40
100
c)
20
20
40
60
80
100
f) 120
% Arenas
% Arcillas
% Limos
% Gravas
Figura IV.3.3. Variacin en profundidad de clases de tamaos de partcula en el perfil 1 (a) bajo
pinar de repoblacin de menos de 60 aos, perfiles 5 y 12 (b y f) en suelos cultivados, perfiles 10 y 3
(c y d) bajo pinar natural y encinar, y perfil 15 (e) bajo sabinar.
306
Resultados y Discusin
10
15
20
15
30
45
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
60
75
10
20
30
P rofundidad (cm )
profundidad (cm )
a)
60
80
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
100
b)
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
60
80
120
2,5
7,5
profundidad (cm )
40
10
d)
50
10
15
20
30
40
10
0
0
10
20
20
30
40
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
50
e) 60
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
20
Profundidad (cm )
Profundidad (cm )
40
100
P rofundidad (cm )
30
20
40
20
20
120
c)
10
f)
40
60
80
100
120
2-1 mm
1-0,5 mm
0,5-0,25 mm
0,25-0,1 mm
0,1-0,05 mm
Figura IV.3.4. Variacin en profundidad del contenido de las clases granulomtricas arena muy
gruesa (21 mm), gruesa (1-0.5 mm), media (0.5-0.25 mm), fina (0.25-0.1 mm) y muy fina (0.1-0.05
mm) en el perfil 1 (a) bajo pinar de repoblacin de menos de 60 aos, perfiles 5 y 12 (b y f) en suelos
cultivados, perfiles 10 y 3 (c y d) bajo pinar natural y encinar, y perfil 15 (e) bajo sabinar.
La textura de la tierra fina de los suelos muestreados corresponde a los tipos francos
y arcillosas cuando el contenido en arcilla, del horizonte en concreto, era muy elevado
(50%), distinguindose texturas franco arcillo arenosas, franco arenosas y franco
arcillosas principalmente, y en menor proporcin texturas francas y franco limosas.
IV.3.3. Estructura
La estructura del suelo est claramente controlada por el factor vegetacin. Los
horizontes superficiales de los perfiles ubicados en zonas de pinar (Pinus halepensis y
Pinus nigra), encinar (Quercus ilex) muy denso, sabinar (Juniperus phoenicia) en buen
307
Resultados y Discusin
308
Resultados y Discusin
1, 22, 36, 37 y 48). Las labores agrcolas y la falta de abonado orgnico dificultan la
incorporacin de restos vegetales al suelo y favorecen la mineralizacin del humus
(Smith et al. 2000).
40
35
% Materia Orgnica
30
Horizonte superficial
Horizonte subsuperficial
25
20
15
10
5
0
Pn
Pv
Pj
Figura IV.3.5. Contenido de materia orgnica (media y desviacin estndar) en los horizontes
superficiales y subsuperficiales de los perfiles con pinar natural (Pn), encinar (E), pinar de
repoblacin entre 60 y 90 aos (Pv), pinar de repoblacin de menos de 60 aos (Pj), sabinar (S),
matorral (M) y cultivos (C).
309
Resultados y Discusin
ambientales, y que junto con el aporte extra de nitrgeno a travs de los fertilizantes, se
favorece la maduracin y evolucin de las sustancias hmicas.
IV.3.5. Color
El color de los horizontes superficiales de los suelos muestreados se diferencia
principalmente por su claridad oscuridad (Figura IV.3.6). El parmetro Value Munsell
vara hasta 5 unidades. Los suelos que presentan un color ms oscuro se encuentran en
zonas de pinar (Pinus halepensis y Pinus nigra), o encinar (Quercus ilex) muy densos y
en estado clmax, o bajo vegetacin de matorral de alta montaa (Erinacea anthyllis,
Vella spinosa, Juniperus oxycedrus , Quercus coccifera, Juniperus phoenicia), y son
los correspondientes a Chernozems Clcico (perfiles 3, 6, 9 y 10), Leptosol Rndzico
(perfiles 11 y 16), Luvisol Lptico (perfil 14) y Kastanozem Clcico (perfil 19). Por el
contrario, los suelos que presentaron colores mas claros correspondieron a los perfiles
12, 13 y 18 (Vertisol Clcico, Calcisol Hiperclcico y Leptosol Calcrico), bajo pinar de
repoblacin muy abierto o en suelos cultivados, sobre margas y/o margocalizas. Las
muestras de suelo superficial son en general poco cromticas (croma 3.5) con un
matiz pardo, pardo rojizo o gris pardo claro (Hue Munsell 7.5YR-2.0Y).
9
25
VALUE
CROMA
HUE
20
6
15
HUE
VALUE/CROMA
10
3
2
1
0
0
0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
PERFILES
310
Resultados y Discusin
70
% CaCO3
% CaCO3
30
60
50
40
10
0
12
40
68
18
Profundidad (cm)
a)
b)
120
50
90
40
% C aC O3
% C aC O3
20
60
30
0
45
70
100
Profundidad (cm)
30
20
10
0
32
65
83
100
11
Profundidad (cm)
c)
42
Profundidad (cm)
d)
80
24
60
% C aC O3
% C aC O3
60
40
20
20
0
20
e)
40
32
Profundidad (cm)
22
48
f)
35
44
54
100
Profundidad (cm)
311
Resultados y Discusin
Figura IV.3.7. Dinmica del carbonato clcico en el perfil 1, Calcisol Mllico-Ptrico (a), el perfil 5,
Calcisol Lvico (b), los perfiles 10 y 3, Chernozems Clcico (c y d), el perfil 15, Kastanozem
Clcico (e) y el perfil 12, Vertisol Clcico (f).
S M 18
S M 17
CULTIVOS
S M 12
SM 5
SM 20
MATORRALES
SM 7
SM 2
PERFILES
S M 13
PINARES
JVENES
SM 8
SM 4
SM 1
SM 6
S M 19
PINARES
ANTIGUOS
S M 10
SM 9
S M 11
SABINARES
S M 16
S M 15
S M 14
ENCINARES
SM 3
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CaCO3
Horizonte Subsuperficial
Horizonte Superficial
312
Resultados y Discusin
18, 32, 33, 45, 52, 53, 54 y 55) y bajo un denso pinar y/o encinar climcico, o matorral
cacuminal, presentan los valores ms bajos de pH, debido a su menor contenido en
CaCO3 y a la mayor proporcin en materia orgnica. Estos resultados revelan la
influencia topoclimtica y de la vegetacin en los valores de acidez del suelo. La
conductividad del extracto de saturacin, en todos los suelos, salvo en los perfiles 11 y
12, es inferior a 2 mmhos/cm, sin riesgo de salinidad. Los valores anormalmente altos
de los perfiles 11 (17.2 mmhos/cm) y 12 (11.9 mmhos/cm), pueden deberse a la
presencia de excrementos de ganado, en el caso del primero, pues se trata de un suelo
muy pastoreado, y al uso de fertilizantes en el segundo, pues se trata de un suelo de
cultivo.
IV.3.8. Parmetros del complejo de cambio
Los porcentajes de saturacin en bases de los perfiles muestreados, estn tambin
claramente influenciados por la naturaleza carbonatada del material original de los
suelos (calizas, dolomas y margocalizas). As, el complejo de cambio de los suelos est
dominado por la suma de los iones alcalinos Ca2+ y Mg2+, mientras que, los iones Na+ y
K+ representan un porcentaje muy bajo del total de bases de cambio. Adems, todos los
perfiles, salvo los horizontes A del perfil nmero 9, presentan un 100% de saturacin en
bases. El perfil 9 (% Saturacin Bases = 85%) est a 1600 m de altitud y recibe una
precipitacin media anual de 483,7 mm, con un rgimen de humedad del suelo xrico
que propicia una cierta desaturacin.
La capacidad de intercambio catinico es mayor en los horizontes superficiales de
los suelos de mayor altitud, con orientacin norte y vegetacin de bosque y matorral
espeso. La generacin de arcilla y la acumulacin de materia orgnica en los suelos
favorece su capacidad para el intercambio de cationes. La figura IV.3.9 muestra la
distribucin de la capacidad de intercambio catinico, iones Ca2+ y Mg2+, y
concentracin en arcillas y materia orgnica, a medida que se profundiza en los perfiles.
En la mayora de los suelos, la capacidad de intercambio disminuye con la profundidad,
paralelamente al contenido de materia orgnica y arcillas, salvo en los casos a y d,
donde los suelos son poco arcillosos, y el cambio de la CEC en profundidad viene
marcado por la cantidad de materia orgnica. A su vez, en los suelos agrcolas, donde el
porcentaje de materia orgnica es muy pequeo, la variacin de la CEC depende
principalmente de la concentracin de arcillas.
0
10
20
30
40
30
40
50
a)
80
CEC
Ca++
Mg++
% MO
Profundidad (cm )
Profundidad (cm )
20
70
20
30
40
10
60
10
20
40
60
80
100
b)
120
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcilla
313
Resultados y Discusin
20
40
60
20
40
60
80
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcilla
120
Profundidad (cm )
e)
20
40
Profundidad (cm )
20
100
c)
0
0
80
10
20
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcillla
50
60
20
40
CEC
Ca++
Mg++
% MO
d) 120
40
60
60
30
40
40
60
20
20
100
Profundidad (cm)
Profundidad (cm )
0
0
20
40
60
80
40
60
80
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcilla
100
f)
120
60
10
20
30
40
50
60
10
20
25
30
35
g)
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcilla
Profundidad (cm )
Profundidad (cm )
5
15
10
15
20
25
30
35
40
h)
45
CEC
Ca++
Mg++
% MO
% Arcilla
314
Resultados y Discusin
315
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
317
Resultados y Discusin
Tabla IV.5.1.1. Anlisis mineralgico DRX, polvo cristalino. Fraccin arena (50 m - 2mm).
Muestra Yeso Clorita Lamin. Cuarzo Goethita FdK FdNa Calcita Dolomita
3
93
4
P1/Ah
4
<1
91
4
P1/ABwk
1
5
<1
91
2
P1/Bwk
5
2
<1
69
22
P2/Ah
12
<1
628
P3/Ah
1
Trazas
8
15
5
<1
<1
54
17
P3/ABw
7
2
63
26
P3/ACk
6
88
4
P4/Ah
3
94
3
P4/Ahk
7
37
5
3
2
37
10
P5/Ap
53
2
2
1
32
9
P5/Bt
5
31
4
2
36
21
P5/Ck
4
32
2
1
36
23
P5/2Ck
<1
4
33
2
<1
35
24
P6/Ah
4
25
1
<1
40
27
P6/AC
4
12
1
2
58
21
P7/A1
4
14
<1
<1
60
22
P7/A2
<1
97
P8/A
<1
<1
<1
100
P8/B
6
4
<1
<1
12
78
P9/Ah1
6
3
<1
<1
23
68
P9Ah2
1
<1
<1
16
82
P9/ACk
3
<1
<1
8
90
P10/Ah
2
<1
<1
7
91
P10/AB
<1
15
85
P10/BC
3
38
6
<1
53
P11/Ah
11
3
83
3
P12/Ap1
2
<1
<1
96
2
P12/Ap2
5
93
2
P12/AB
3
<1
89
6
P12/ACk
3
<1
<1
91
6
P12/ACkg
<1
<1
97
3
P13/A
<1
4
96
<1
P13/ACk
3
<1
93
3
P13/Ck
82
6
4
3
2
3
P14/Ah
1
86
1
6
2
4
<1
P14/ABw
<1
5
74
7
2
11
<1
P14/Btk
11
2
<1
85
2
P15/Ah
3
<1
<1
89
4
P15/ACk
6
2
<1
<1
88
4
P15/CAk
2
14
43
3
<1
37
<1
P16/A
6
4
87
2
P17/Ap
2
96
2
P17/ACk
<1
94
6
P18/Ap
3
<1
<1
93
3
P18/C
13
13
<1
<1
72
2
P19/O2
6
<1
<1
94
<1
P19/ABk
5
94
2
P19/BAk
7
4
87
2
P19/Abk
2
96
2
P19/Bbwk
2
96
2
P20/Ah
Lamin: laminares; FdK: feldespato potsico; FdNa: feldespato sdico; Hemat: hematites.
Hemat.
2
3
2
<1
1
2
2
2
<1
3
3
2
3
2
-
318
Resultados y Discusin
Tabla IV.5.1.2. Anlisis mineralgico DRX, polvo cristalino. Fraccin limo (50m 2 m).
Muestra Yeso Clorita Lamin. Cuarzo Goethita FdK FdNa Calcita Dolomita
1
24
14
<1
<1
61
P1/Ah
2
16
3
<1
80
P1/ABwk
5
3
93
P1/Bwk
<1
32
15
7
<1
24
19
P2/Ah
15
25
2
1
10
35
P3/Ah
3
35
25
3
11
23
P3/ABw
<1
29
15
3
2
17
27
P3/ACk
<1
26
11
9
<1
54
P4/Ah
11
1
1
87
P4/Ahk
1
24
41
4
4
19
9
P5/Ap
4
25
48
4
13
6
P5/Bt
7
21
22
11
<1
25
13
P5/Ck
7
39
23
3
<1
16
9
P5/2Ck
3
28
13
9
2
<1
24
22
P6/Ah
6
12
14
2
51
15
P6/AC
<1
16
13
<1
45
25
P7/A1
3
8
13
1
51
24
P7/A2
3
1
1
95
P8/A
10
4
1
1
4
81
P8/B
2
43
10
1
3
1
3
33
P9/Ah1
3
24
13
1
2
9
40
P9Ah2
<1
16
6
4
<1
12
56
P9/ACk
1
50
9
3
3
<1
5
29
P10/Ah
10
5
1
5
75
P10/AB
4
1
1
12
79
P10/BC
5
36
9
3
4
2
42
P11/Ah
1
8
9
<1
<1
80
2
P12/Ap1
9
19
2
<1
67
3
P12/Ap2
<1
10
13
3
<1
72
2
P12/AB
2
29
10
8
<1
44
6
P12/ACk
8
9
2
<1
<1
78
3
P12/ACkg
5
<1
<1
92
3
P13/A
<1
7
3
3
<1
86
1
P13/ACk
6
2
<1
<1
89
2
P13/Ck
12
23
37
4
18
3
P14/Ah
9
39
31
2
12
<1
4
P14/ABw
4
20
51
4
11
3
3
<1
P14/Btk
4
43
19
5
2
25
P15/Ah
1
16
17
2
<1
61
2
P15/ACk
11
9
<1
<1
76
4
P15/CAk
2
5
55
20
7
2
3
Trazas
P16/A
2
7
12
<1
74
2
P17/Ap
10
11
<1
<1
1
74
3
P17/ACk
1
6
4
<1
<1
84
5
P18/Ap
<1
<1
10
3
<1
<1
82
5
P18/C
4
2
55
15
6
4
2
12
P19/O2
1
31
17
2
4
1
44
P19/ABk
1
12
20
3
6
2
52
1
P19/BAk
<1
2
23
13
4
2
<1
55
P19/Abk
3
13
17
2
<1
65
P19/Bbwk
3
38
19
9
6
1
20
3
P20/Ah
Lamin: laminares; FdK: feldespato potsico; FdNa: feldespato sdico; Hemat: hematites.
Hemat.
2
13
7
3
3
7
6
<1
5
3
<1
2
3
3
2
2
1
6
3
<1
2
2
1
1
319
Resultados y Discusin
320
Resultados y Discusin
0,00
1,0
Fe
X
ID
OS
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
0,8
0,25
0,6
0,50
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,0
1,00
0,75
FILOSILICATOS
0,00
1,0
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
CA
RB
ON
AT
OS
0,8
0,25
0,6
0,50
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,75
0,0
1,00
FILOSILICATOS
Figura IV.5.1.2 Diagrama triangular. Filosilicatos (laminares + clorita), tectosilicatos (cuarzo +
feldespatos) y carbonatos (calcita + dolomita) para la fraccin arena de los horizontes de suelo.
321
Resultados y Discusin
0,00
0,6
P1
P1
9
0,8
P8
X
ID
OS
Fe
0,25
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
P
PP13
P1 75
6
P
P1 6
3
P2 P
18P
P 12
P1 4 0
4
P5
1,0
P
P1 1P29
7
0,50
0,4
0,75
P1
1
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,0
1,00
0,75
FILOSILICATOS
0,00
1,0
4
P1
0,50
P5
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
CA
RB
ON
AT
OS
0,8
0,25
0,6
6
P1
0,4
P6
0,75
0,2
P7
5
P1
P2P1119297
1081P8034 PP1PP
1
2
P
P
PP
1,00
0,00
P3
1
P1
0,25
0,50
0,75
0,0
1,00
FILOSILICATOS
322
Resultados y Discusin
323
Resultados y Discusin
0,00
1,0
0,8
Fe
X
ID
OS
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
0,25
0,6
0,50
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,0
1,00
0,75
FILOSILICATOS
Figura IV.5.1.5. Diagrama triangular con las proporciones relativas de filosilicatos (laminares +
clorita), tectosilicatos (cuarzo + feldespatos) y xidos de hierro (hematites + goetita) para la fraccin limo
de los horizontes de los perfiles.
0,00
1,0
CA
RB
ON
AT
OS
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
0,8
0,25
0,6
0,50
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,75
0,0
1,00
FILOSILICATOS
Figura IV.5.1.6. Diagrama triangular que indica las proporciones relativas de filosilicatos (laminares
+ clorita), tectosilicatos (cuarzo + feldespatos) y carbonatos (calcita + dolomita) para la fraccin limo de
los horizontes de los perfiles.
324
Resultados y Discusin
0,00
1,0
P
P14
0,6
P1P5
P
P P 82
PP3113 7
9
P1
7
P1
4
X
ID
OS
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
Fe
0,8
0,25
0,50
P1
1
P1 P2P01
P0 5
PP21 6
P9 68
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,0
1,00
0,75
FILOSILICATOS
0,00
1,0
CA
RB
ON
AT
OS
4
P1
0,50
OS
AT
IC
IL
OS
CT
TE
0,8
0,25
0,6
0,4
P5
0,75
1,00
0,00
9
P1 15
P6
P
P9
7 12 7
PP41 P1 P P
0
38 8 P1
P1P P1
0,25
0
P2
P3
P2
6
P1
0,2
1
P1
0,50
0,75
0,0
1,00
FILOSILICATOS
Figura IV.5.1.8. Diagrama triangular que indica las proporciones relativas de filosilicatos (laminares
+ clorita), tectosilicatos (cuarzo + feldespatos) y carbonatos (calcita + dolomita) para la fraccin limo de
los perfiles, obtenidas a partir de los valores de los horizontes ponderados por su espesor.
325
Resultados y Discusin
326
Resultados y Discusin
Tabla IV.5.1.3. Relaciones mineralgicas para las muestras de la fraccin arena de los horizontes de suelo.
Carbonatos/
Cuarzo/
Cuarzo/
Calcita/ Filosilicatos/ Goetita/
Muestra
xidos hierro Feldespatos Carbonatos Dolomita Carbonatos Hematites
P1/Ah
*
**
0,03
21,5
****
P1/ABwk
*
7,3
0,04
23,7
****
P1/Bwk
*
**
0,01
62,6
0,1
P2/Ah
25,6
19,8
0,06
3,2
****
1,0
P3/Ah
*
77,6
0,14
2,1
****
P3/ABw
14,4
26,2
0,21
3,4
0,1
+
P3/ACk
18,4
**
0,08
2,4
****
0,5
P4/Ah
43,0
**
0,06
22,7
****
#
P4/Ahk
*
**
0,03
30,0
****
P5/Ap
9,2
7,8
0,80
3,8
0,2
+
P5/Bt
15,0
15,3
1,30
3,6
****
10,5
P5/Ck
15,2
13,8
0,54
1,7
0,1
+
P5/2Ck
44,0
10,4
0,54
1,6
0,1
#
P6/Ah
28,3
14,0
0,56
1,5
0,1
#
P6/AC
35,6
14,0
0,38
1,5
0,1
#
P7/A1
47,0
3,4
0,15
2,8
0,1
#
P7/A2
90,6
11,9
0,18
3,1
0,1
#
P8/A
27,8
**
0,01
****
#
P8/B
*
***
0,0
P9/Ah1
*
2,5
0,03
0,2
0,1
P9Ah2
*
4,6
0,04
0,3
0,1
P9/ACk
*
1,0
0,01
0,2
****
P10/Ah
*
4,3
0,03
0,1
****
P10/AB
*
2,1
0,02
0,1
****
P10/BC
*
***
0,2
****
P11/Ah
*
6,1
0,12
0,8
P12/Ap1
*
**
0,04
29,6
0,1
P12/Ap2
*
3,1
0,02
60,6
****
P12/AB
*
**
0,05
40,0
****
P12/ACk
45,6
5,9
0,03
16,1
****
#
P12/ACkg
*
3,6
0,03
16,6
****
P13/A
*
1,4
0,01
49,4
****
P13/ACk
*
**
0,03
111,6
0,0
P13/Ck
63,2
8,7
0,03
32,2
****
#
P14/Ah
0,8
11,6
16,47
1,0
****
+
P14/ABw
3,0
11,2
22,38
5,0
0,3
+
P14/Btk
*
8,2
7,10
11,0
0,6
P15/Ah
*
5,9
0,13
47,7
****
P15/ACk
27,7
4,0
0,04
31,4
****
#
P15/CAk
*
1,9
0,02
30,4
0,1
P16/A
*
12,3
1,13
56,9
0,4
P17/Ap
*
**
0,05
41,1
0,1
P17/ACk
*
**
0,02
51,4
****
P18/Ap
*
**
0,01
19,3
****
P18/C
62,4
4,3
0,03
37,3
****
#
P19/O2
*
21,7
0,17
52,3
0,2
P19/ABk
*
5,8
0,05
136,7
****
P19/BAk
*
**
0,05
56,3
****
-
327
Resultados y Discusin
P19/Abk
*
**
0,04
42,0
0,08
P19/Bbwk
*
**
0,02
44,8
****
P20/Ah
*
**
0,02
46,4
****
Carbonatos: caliza + dolomita; xidos hierro: hematites + goetita; Feldespatos: feldespato sdico +
feldespato potsico; Filosilicatos: laminares + clorita; *: con carbonatos pero sin xidos de hierro; **: con
cuarzo pero sin feldespatos; ***: con feldespatos pero sin cuarzo; : con carbonatos pero sin cuarzo; :
con calcita pero sin dolomita; : con dolomita pero sin calcita; ****: con carbonatos pero sin filosilicatos;
+: con goetita pero sin hematites; #: con hematites pero sin goetita; -: sin goetita ni hematites.
Tabla IV.5.1.4. Relaciones mineralgicas para las muestras de la fraccin limo de los horizontes de suelo.
Carbonatos/
Cuarzo/
Cuarzo/
Calcita/ Filosilicatos/ Goetita/
Muestra
xidos hierro Feldespatos Carbonatos Dolomita Carbonatos Hematites
P1/Ah
*
12,0
0,2
**
0,4
P1/ABwk
*
4,4
0,2
**
0,0
P1/Bwk
*
1,7
0,1
**
***
P2/Ah
4,8
26,2
0,4
1,3
0,8
3,7
P3/Ah
3,5
8,4
0,6
0,3
0,3
****
P3/ABw
*
7,3
0,7
0,5
1,1
P3/ACk
4,2
8,0
0,4
0,6
0,7
0,5
P4/Ah
7,1
21,4
0,2
**
0,5
P4/Ahk
*
3,9
0,1
**
***
P5/Ap
*
5,4
1,5
2,2
0,9
P5/Bt
*
12,4
2,5
2,1
1,5
P5/Ck
3,5
22,3
0,6
1,9
0,8
P5/2Ck
4,2
29,8
1,0
1,8
1,9
1,1
P6/Ah
5,0
6,5
0,3
1,1
0,7
P6/AC
*
7,0
0,2
3,4
0,3
P7/A1
*
18,9
0,2
1,8
0,2
P7/A2
*
11,6
0,2
2,1
0,2
P8/A
*
1,1
0,0
***
P8/B
*
2,2
0,1
0,1
P9/Ah1
8,1
2,5
0,3
0,1
1,3
0,5
P9Ah2
5,9
5,2
0,3
0,2
0,6
0,2
P9/ACk
6,9
20,1
0,1
0,2
0,3
0,7
P10/Ah
10,2
2,6
0,3
0,2
1,5
3,8
P10/AB
16,8
3,6
0,1
0,1
0,1
****
P10/BC
23,0
2,9
0,1
0,1
0,0
0,4
P11/Ah
16,2
1,7
0,2
**
1,0
P12/Ap1
*
5,1
0,1
68,3
0,1
P12/Ap2
*
7,4
0,3
25,1
0,1
P12/AB
18,9
21,8
0,2
61,2
0,2
3,8
P12/ACk
31,8
1,2
0,2
9,2
0,7
****
P12/ACkg
38,3
7,9
0,1
32,8
0,1
P13/A
*
4,9
0,1
60,0
***
P13/ACk
31,4
8,7
0,0
178,2
0,1
P13/Ck
*
1,6
0,0
86,1
0,1
P14/Ah
0,5
2,0
10,7
**
9,9
1,7
P14/ABw
0,6
2,4
10,3
**
16,3
0,9
P14/Btk
0,4
3,6
18,4
2,8
8,8
1,7
P15/Ah
15,7
2,9
0,8
**
1,9
****
P15/ACk
59,8
6,6
0,3
43,2
0,3
****
P15/CAk
*
12,5
0,1
25,6
0,1
-
328
Resultados y Discusin
P16/A
0,5
2,3
6,6
44,1
19,9
****
P17/Ap
26,8
30,8
0,2
35,2
0,1
****
P17/ACk
142,1
6,7
0,2
30,8
0,1
P18/Ap
106,8
9,7
0,1
23,1
0,1
P18/C
90,9
2,8
0,0
19,8
0,1
****
P19/O2
1,9
2,5
1,2
**
4,6
P19/ABk
19,0
3,3
0,4
**
0,8
P19/BAk
10,8
2,2
0,4
37,5
0,3
1,05
P19/Abk
9,7
4,3
0,2
**
0,5
2,7
P19/Bbwk
49,2
6,3
0,3
**
0,2
****
P20/Ah
2,3
2,5
0,8
7,0
1,8
6,4
Carbonatos: caliza + dolomita; xidos hierro: hematites + goetita; Feldespatos: feldespato sdico +
feldespato potsico; Filosilicatos: laminares + clorita; *: con carbonatos pero sin xidos de hierro; **: con
con calcita pero sin dolomita; : con dolomita pero sin calcita; ***: con carbonatos pero sin filosilicatos;
****: con hematites pero sin goetita; : con goetita pero sin hematites; -: sin goetita ni hematites.
Tabla IV.5.1.5. Relaciones mineralgicas para las muestras de la fraccin arena de los de los perfiles,
obtenidas a partir de los valores de los horizontes ponderados por su espesor.
Carbonatos/
Cuarzo/
Cuarzo/
Calcita/ Filosilicatos/ Goetita/
MUESTRA
xidos hierro Feldespatos Carbonatos Dolomita Carbonatos Hematites
P1
*
11,0
0,03
31,1
0,02
P2
25,6
19,8
0,06
3,2
1,0
P3
23,2
50,0
0,13
2,5
0,03
1,6
P4
246,8
**
0,03
28,4
P5
15,3
11,9
0,79
2,3
0,07
9,4
P6
30,2
14,0
0,51
1,5
0,08
P7
60,4
5,4
0,16
2,9
0,05
P8
56,3
0,8
0,00
***
P9
*
2,4
0,03
0,2
0,04
P10
*
1,4
0,01
0,1
P11
*
6,1
0,12
****
0,78
P12
285,9
9,2
0,03
26,7
0,04
P13
326,6
11,6
0,02
61,2
P14
5,0
9,3
9,68
5,7
0,48
P15
107,4
4,7
0,07
36,0
0,02
P16
*
12,2
1,13
56,9
0,42
P17
*
**
0,04
44,4
0,04
P18
192,8
6,3
0,01
23,0
P19
*
19,3
0,05
55,5
0,03
P20
*
**
0,02
46,4
Carbonatos: caliza + dolomita; xidos de hierro: hematites + goetita; Feldespatos: feldespato sdico y
feldespato potsico; Filosilicatos: laminares + clorita; *: con carbonatos pero sin xidos de Fe; **: con
cuarzo pero sin feldespatos; ***: con dolomita pero sin calcita; ****: con calcita pero sin dolomita; -: con
carbonatos pero sin filosilicatos; : sin goetita ni hematites; : con hematites pero sin goetita; : con
goetita pero sin hematites.
Tabla IV.5.1.6. Relaciones mineralgicas para las muestras de la fraccin limo de los de los perfiles,
obtenidas a partir de los valores de los horizontes ponderados por su espesor.
Carbonatos/
Cuarzo/
Cuarzo/
Calcita/ Filosilicatos/ Goetita/
MUESTRA
xidos hierro Feldespatos Carbonatos Dolomita Carbonatos Hematites
P1
*
3,8
0,1
**
0,1
P2
4,8
26,2
0,4
1,3
0,8
3,7
P3
5,2
7,8
0,5
0,5
0,7
0,2
329
Resultados y Discusin
P4
58,2
4,5
0,1
**
0,1
P5
6,5
10,6
1,3
2,0
1,1
7,5
P6
7,7
6,7
0,3
1,6
0,5
P7
*
14,8
0,2
2,0
0,2
P8
*
1,6
0,1
0,0
0,1
P9
6,6
4,8
0,2
0,2
0,5
0,4
P10
19,1
3,0
0,1
0,1
0,1
0,3
P11
16,2
1,7
0,2
**
1,0
P12
65,2
4,3
0,2
31,6
0,2
2,2
P13
61,1
4,7
0,1
100,4
0,1
P14
0,5
3,0
14,9
5,7
10,4
1,6
P15
56,4
4,2
0,3
38,1
0,5
P16
0,5
2,3
6,7
44,2
19,9
P17
37,7
13,8
0,2
33,5
0,1
0,1
P18
101,0
6,4
0,1
21,9
0,1
1,7
P19
13,6
3,5
0,3
210,3
0,5
2,2
P20
2,3
2,5
0,8
7,0
1,8
6,4
Carbonatos: caliza + dolomita; xidos de hierro: hematites + goetita; Feldespatos: feldespato sdico y
feldespato potsico; Filosilicatos: laminares + clorita; *: con carbonatos pero sin xidos de Fe; **: con
calcita pero sin dolomita; : sin goetita ni hematites; : con hematites pero sin goetita; : con goetita pero
sin hematites.
330
Resultados y Discusin
331
Resultados y Discusin
Tabla IV.5.2.1. Anlisis mineralgico DRX, agregado orientado. Fraccin arcilla (< 2 m)
Muestra
Interest. Caolinita Clorita
Ilita
Paragonita
Esmecitas
31
17
33
19
P1/Ah
29
22
36
13
P1/ABwk
37
19
39
5
P1/Bwk
39
18
35
8
P2/Ah
12
6
74
8
P3/Ah
23
7
60
11
P3/ABw
28
8
51
13
P3/ACk
30
13
44
13
P4/Ah
38
18
26
18
P4/Ahk
14
8
55
23
P5/Ap
17
11
36
36
P5/Bt
11
9
69
10
P5/Ck
23
6
38
33
P5/2Ck
19
21
36
24
P6/Ah
17
22
42
19
P6/AC
25
17
39
18
P7/A1
8
14
63
15
P7/A2
23
18
44
4
12
P8/A
21
19
46
14
P8/B
19
24
50
7
P9/Ah1
35
22
36
6
P9Ah2
52
21
21
6
P9/ACk
15
19
60
6
P10/Ah
18
13
58
10
P10/AB
37
11
34
18
P10/BC
19
13
63
5
P11/Ah
7
3
20
70
P12/Ap1
11
3
24
62
P12/Ap2
8
4
23
66
P12/AB
6
3
23
67
P12/ACk
7
4
14
75
P12/ACkg
2
23
75
P13/A
1
13
85
P13/ACk
2
16
83
P13/Ck
22
17
61
P14/Ah
24
20
56
P14/ABw
32
22
46
P14/Btk
17
10
48
26
P15/Ah
16
8
34
42
P15/ACk
30
4
22
43
P15/CAk
25
21
50
4
P16/A
13
11
55
21
P17/Ap
14
11
53
23
P17/ACk
6
4
4
85
P18/Ap
4
5
10
81
P18/C
15
23
55
6
P19/O2
19
17
48
15
P19/ABk
15
18
50
16
P19/BAk
28
16
48
9
P19/Abk
19
17
42
22
P19/Bbwk
2
73
24
P20/Ah
Interest: interestratificados
332
Resultados y Discusin
0,00
1,0
HE
RE
DA
DO
S
OS
AD
M
OR
SF
AN
TR
0,8
0,25
0,6
0,50
0,4
0,75
0,2
1,00
0,00
0,25
0,50
0,0
1,00
0,75
NEOFORMADOS
Figura IV.5.2.1 Diagrama triangular que indica las proporciones relativas de minerales
neoformados (caolinita), transformados (interestratificados + esmectitas) y heredados (ilita +
paragonita + clorita) para las muestras de arcilla de los horizontes de los perfiles.
1,0
P4
P6P1 P2
P9
P1
7 P
5
P1
P
P1 7P
P14 P 19 0
6 8
0,4
P1
1
P3
0,2
P2
0
1,00
0,00
0,6
P1
5
HE
RE
DA
DO
S
0,50
0,75
0,8
OS
AD
M
OR
SF
AN
TR
0,25
P1
2 P1
3
P1
8
0,00
0,25
0,50
0,75
0,0
1,00
NEOFORMADOS
Figura IV.5.2.2. Diagrama triangular de las proporciones relativas de minerales neoformados
(caolinita), transformados (interestratificados + esmectitas) y heredados (ilita + paragonita + clorita)
para las muestras de arcilla de los perfiles, obtenidos a partir de sus horizontes ponderados por su
333
Resultados y Discusin
334
Resultados y Discusin
45,2
10,5
*
P13/A
70,4
9,5
*
P13/ACk
64,4
10,3
*
P13/Ck
4,9
3,6
2,8
P14/Ah
4,0
2,8
2,4
P14/ABw
3,6
2,1
1,4
P14/Btk
9,1
4,8
2,9
P15/Ah
12,0
4,4
2,1
P15/ACk
24,5
5,7
0,7
P15/CAk
3,7
2,3
2,0
P16/A
7,8
4,8
4,3
P17/Ap
8,5
5,0
3,9
P17/ACk
22,9
1,0
0,7
P18/Ap
19,6
2,0
2,2
P18/C
3,3
2,4
3,7
P19/O2
4,7
2,8
2,5
P19/ABk
4,4
2,7
3,2
P19/BAk
5,4
3,0
1,7
P19/Abk
5,1
2,6
2,2
P19/Bbwk
0,4
0,3
9,7
P20/Ah
Min 2:1: interestratificados + ilita + paragonita + esmectita + clorita; Min 1:1: caolinita; Micas: ilita +
paragonita; Heredados: ilita + paragonita + clorita; *: sin interestratificados.
Tabla IV.5.2.3. Relaciones entre distintas fracciones mineralgicas para las muestras de arcilla de los
perfiles, obtenidas a partir de los valores de la composicin mineralgica de la arcilla de los horizontes
ponderados por su espesor.
Min
Micas/
Heredados/
Muestra
(2:1/1:1)
Caolinita
Interest
P1
4,0
1,8
1,1
P2
4,6
2,0
0,9
P3
13,0
8,4
2,7
P4
4,8
1,7
0,8
P5
9,9
5,5
3,2
P6
3,7
1,8
2,1
P7
5,3
3,2
2,9
P8
4,5
2,5
2,2
P9
3,5
1,5
0,9
P10
6,7
3,5
1,7
P11
6,7
4,9
3,3
P12
28,1
6,0
2,6
P13
60,1
10,0
*
P14
3,9
2,5
1,8
P15
12,6
4,9
1,7
P16
3,7
2,3
2,0
P17
8,1
4,9
4,2
P18
21,7
1,4
1,1
P19
4,9
2,8
2,2
P20
0,4
0,3
9,7
Min 2:1: interestratificados + ilita + paragonita + esmectita + clorita; Min 1:1: caolinita; Micas: ilita +
paragonita; Heredados: ilita + paragonita + clorita; *: sin interestratificados.
335
Resultados y Discusin
336
Resultados y Discusin
337
Resultados y Discusin
Punto A
Figura IV.5.3.1. Grano de arena fina de la muestra P3/Ah correspondiente a un biolito. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
Figura IV.5.3.2. Grano de arena fina de la muestra P3/Ah correspondiente a un biolito. Microanlisis de los elementos mayores.
338
Resultados y Discusin
Punto A
Punto B
Figura IV.5.3.3. Grano de arena fina de la muestra P3/Ah correspondiente a un cristal de dolomita en drusa. Microanlisis de los elementos mayores.
339
Resultados y Discusin
Punto A
Figura IV.5.3.4. Grano de arena fina de la muestra P7/A1 correspondiente a un grano de carbonato clcico. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
340
Resultados y Discusin
Figura IV.5.3.5. Grano de arena fina de la muestra P7/A1 correspondiente a un grano de cuarzo. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
Figura IV.5.3.6. Grano de arena fina de la muestra P7/A1 correspondiente a un carbamato. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
341
Resultados y Discusin
Figura IV.5.3.7. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un grano de cuarzo. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
Figura IV.5.3.8. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un carbonato ligado a restos orgnicos. Microanlisis de los elementos mayores.
342
Resultados y Discusin
Punto A
Figura IV.5.3.9. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un grano de carbonato clcico. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
Figura IV.5.3.10. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un grano de dolomita. Microanlisis de los elementos mayores.
343
Resultados y Discusin
Punto A
Figura IV.5.3.11. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un grano de dolomita o calcita magnesiana. Microanlisis de los elementos
mayores.
344
Resultados y Discusin
Punto A
Punto B
Figura IV.5.3.12. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un grano de dolomita. Microanlisis de los elementos mayores.
345
Resultados y Discusin
Punto A
Figura IV.5.3.13. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a una formacin calctica secundaria. Microanlisis de los elementos mayores.
Punto A
Figura IV.5.3.14. Grano de arena fina de la muestra P10/Ah correspondiente a un cristal de mica. Microanlisis de los elementos mayores.
346
Resultados y Discusin
347
Resultados y Discusin
348
Resultados y Discusin
349
Resultados y Discusin
350
Resultados y Discusin
351
Resultados y Discusin
Tabla IV.6.1. Datos de indicadores (media y desviacin estndar) de calidad del suelo bajo distintos tipos de usos del suelo en el Parque Natural de Sierra Mara Los Vlez.
INDICADORES
(1) PN
(2) PRA
(3) PRR
(4) E
(5) MD
(6) MC
(7) S
(8) C
n=12
n=12
n=12
n=11
n=9
n=3
n=7
n=11
-1
62,4 (32,7)
27,9 (9,0)
18,6 (12,0)
57,1 (66,0)
17,8 (10,0)
73,5 (48,8)
73,9 (49,5)
11,5 (5,8)
1- Carbono (g kg )
-1
2,7 (1,4)
2,2 (1,1)
1,4 (1,0)
3,5 (4,8)
1,7 (0,8)
3,7 (2,6)
5,6 (3,1)
1,1 (0,7)
2-Nitrogeno total (g kg )
36,9 (50,3)
13,9 (5,1)
19,5 (22,2)
18,2 (7,9)
11,1 (2,8)
30,4 (33,2)
13,5 (4,8)
13,5 (9,8)
3- C/N
31,2 (14,6)
32,3 (14,7)
46,5 (12,1)
21,5 (11,8)
34,1 (20,9)
18,7 (4,3)
14,9 (10,9)
29,2 (11,2)
4- % Arena
32,1 (13,7)
29,7 (9,8)
21,9 (6,4)
45,7 (15,8)
29,0 (10,8)
38,2 (8,9)
50,3 (12,4)
35,8 (12,2)
5- % Arcilla
-1
266,6 (233,2) 554,0 (217,5) 625,1 (305,3) 158,4 (176,2) 617,8 (154,3) 195,8 (165,9) 163,5 (235,9) 589,9 (171,1)
6- CaCO3 (g kg )
8,0 (0,3)
8,4 (0,2)
8,4 (0,3)
8,0 (0,4)
8,3 (0,3)
7,7 (0,2)
8,0 (0,2)
8,5 (0,2)
7- pH del agua
-1
32,7 (7,9)
23,8 (5,9)
17,4 (7,1)
36,1 (12,7)
20,0 (8,0)
40,4 (16,1)
39,4 (10,49)
17,8 (5,5)
8- CEC (cmol (+) kg )
-1
0,66 (0,13)
0,50 (0,05)
0,46 (0,05)
0,63 (0,14)
0,48 (0,04)
0,66 (0,20)
0,64 (0,15)
0,48 (0,06)
9- Porosidad total (cm3 cm )
-1
0,15 (0,07)
0,15 (0,08)
0,33 (0,23)
0,11 (0,09)
0,36 (0,30)
0,34 (0,24)
0,13 (0,09)
10- Macroporosidad (cm3 cm ) 0,39 (0,19)
-3
0,80 (0,30)
1,19 (0,12)
1,32 (0,14)
0,88 (0,35)
1,30 (0,10)
0,79 (0,47)
0,84 (0,36)
1,30 (0,1)
11- Densidad aparente (g cm )
20,3 (12,7)
35,8 (10,4)
29,4 (20,2)
28,8 (19,6)
38,4 (17,2 )
10,1 (8,5)
16,7 (17,7)
37,1 (27,2)
12- Agua disponible (mm)
0,02 (0,13)
0,13 (0,06)
0,21 (0,09)
0,03 (0,27)
0,23 (0,08)
0,01 (0,23)
0,03 (0,10)
0,26 (0,05)
13- Erodibilidad, factor USLE
0,96 (0,05)
0,92 (0,07)
0,89 (0,11)
0,92 (0,05)
0,84 (0,11)
0,95 (0,04)
0,95 (0,05)
0,66 (0,12)
14- Estabilidad estructural
132,1 (22,7)
138,0 (28,0)
148,0 (35,4)
115,5 (20,0)
127,3 (30,0)
142,6 (7,6)
119,9 (24,4)
106,1 (23,5)
15- % Material agregado
(1) PN: Pinar natural; (2) PRA: Pinar de repoblacin antigua (entre 60 y 90 aos); (3) PRR: Pinar de repoblacin reciente (menor de 60 aos); (4) E: Encinar;
(5) MD: Matorral degradado; (6) MC: Matorral cacuminal; (7) S: Sabinar y (8) C: Cultivos.
352
Resultados y Discusin
80
1,4
70
1,2
60
1,0
50
0,8
40
0,6
30
0,4
20
0,2
10
0,0
0
1
Porosidad total
Densidad aparente
Arcillas
CEC
Macroporosidad
Figura IV.6.2. Variacin del contenido en carbono (C), capacidad de intercambio catinico (CEC) y porcentaje
de arcillas (izquierda), en suelos con pinar natural (1), pinar de repoblacin antigua (2), pinar repoblacin
reciente (3), encinar (4), matorral degradado (5), matorral cacuminal (6), sabinar (7), y cultivos (8). Variacin
de porosidad total, macroporosidad y densidad aparente en cada grupo de suelos (derecha).
0,00
0,10
0,20
0,30
RA
4
3
1
0
6
8
Erosionabilidad
10
10
20
30
40
Figura IV.6.3. Variacin del carbono y grado de erosionabilidad (izquierda) en suelos con pinar natural (1),
pinar de repoblacin antigua (2), pinar repoblacin reciente (3), encinar (4), matorral degradado (5), matorral
cacuminal (6), sabinar (7), y cultivos (8). Distribucin de la reserva de agua (RA) y carbono (C) en cada uso del
suelo (derecha).
E.A.
C/N
2
1
25
50
75
100
Figura IV.6.4. Variacin del carbono y estabilidad de los agregados (izquierda) en suelos con pinar natural (1),
pinar de repoblacin antigua (2), pinar repoblacin reciente (3), encinar (4), matorral degradado (5), matorral
cacuminal (6), sabinar (7), y cultivos (8). Cambio del contenido en carbono y la razn C/N en cada uso del
suelo (derecha).
353
Resultados y Discusin
70
60
50
40
30
20
10
50
CaCO3
100
C
150
200
250
Material agregado
Arcillas
Arenas
Figura IV.6.5. Variacin del contenido en carbono, carbonato clcico y material agregado (izquierda) en suelos
con pinar natural (1), pinar de repoblacin antigua (2), pinar repoblacin reciente (3), encinar (4), matorral
degradado (5), matorral cacuminal (6), sabinar (7), y cultivos (8). Distribucin granulomtrica (porcentaje de
arcillas y arenas) en cada uso del suelo (derecha).
Resultados y Discusin
repoblacin reciente), y presenta muy pocas diferencias con los grupos 5 y 8 (matorral y
cultivos), tan solo en la erodibilidad y el ndice de estabilidad estructural. Tampoco
existen diferencias significativas entre los grupos 3 y 5, y slo se observan diferencias
significativas entre los grupos 3 y 8, en el porcentaje de material agregado e ndice de
estabilidad estructural. Slo se aprecian diferencias significativas entre los suelos con
matorral degradado (Grupo 5) y cultivos (Grupo 8) en el ndice de estabilidad
estructural, si bien este ltimo grupo presenta valores ligeramente inferiores de la
mayora de las variables estudiadas, aunque las diferencias no llegan a ser significativas.
La figura IV.6.6 recoge de forma grfica el test del rango mltiple para cada uno de
los indicadores de calidad y variables edficas estudiadas. En estos diagramas se
representa la media y los intervalos de confianza de la estimacin al 95% para cada
grupo de usos del suelo: pinar natural (1), pinar de repoblacin antigua (2), pinar
repoblacin reciente (3), encinar (4), matorral degradado (5), sabinar (7), y cultivos (8).
El uso correspondiente a matorral cacuminal (6) no se ha incluido en el ANOVA porque
tan slo presentaba 3 muestras.
0,6
0,5
N itr g en o
C arbono
6
4
2
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
60
80
50
A re n a s
60
A rc illa s
40
20
40
30
20
10
3 4 5 7
Usos del suelo
355
Resultados y Discusin
42
79
37
32
CEC
CaCO 3
59
39
27
22
19
17
-1
1
12
E ro d ib ilid a d
D e n s id a d a p a re n te
1,46
1,26
1,06
0,86
0,66
0,3
0,2
0,1
0
1,09
0,49
M a c ro p o ro s id a d
E s ta b ilid a d e s tru c tu ra l
0,4
1,66
0,99
0,89
0,79
0,69
0,39
0,29
0,19
0,09
-0,01
0,59
1
3 4 5 7
Usos del suelo
49
44
148
pF 33 kPa
M a te ria l a g re g a d o
128
108
39
34
29
24
88
19
1
Usos del suelo: Pinar natural (1), pinar de repoblacin antigua (2), pinar repoblacin reciente (3), encinar (4),
matorral degradado (5), matorral cacuminal (6), sabinar (7), y cultivos (8).
356
Resultados y Discusin
8,8
8,6
H 2O
30
pH
pF 1500 kPa
40
20
10
8,4
8,2
8
7,8
0
1
P o ro s id a d to ta l
7,7
kCl
0,8
7,9
pH
7,5
7,3
7,1
0,7
0,6
0,5
0,4
3
4 5
Usos del suelo
60
R e s e rva d e a g u a
50
40
30
20
10
0
1
357
Resultados y Discusin
Tabla IV.6.2. ANOVA para los indicadores de calidad y variables edficas empleando el uso del suelo como variable clasificacin.
Variable respuesta
Fratio
Significacin
Carbono (g kg-1)
12,91
Nitrgeno total (g kg )
Grupo
1
Grupo
2
Grupo
3
Grupo
4
Grupo
5
Grupo
7
Grupo
8
0,0000
51,2
27,9
18,6
37,8
15,4
48,4
11,5
1-2, 1-3, 1-5, 1-8, 3-4, 3-7, 4-5, 4-8, 5-7, 7-8.
5,93
0,0001
2,6
2,2
1,4
2,1
1,6
4,2
1,1
C/N
1,37
0,2391
37,4
13,9
19,5
18,6
10,8
12,6
13,5
% Arenas
5,46
0,0001
27,5
33,8
46,5
22,5
29,3
17,1
29,2
5,21
0,0002
34,3
32,3
21,9
46,1
31,0
48,3
35,8
3-4, 3-7.
CaCO3 (g kg )
7,71
0,0000
258,8
554,0
625,1
172,4
584,8
212,4
589,9
pH agua
4,38
0,0010
8,1
8,4
8,4
8,1
8,3
8,1
8,5
1-3, 1-8.
4,19
0,0014
7,4
7,6
7,7
7,3
7,5
7,4
7,6
CEC (cmol kg )
11,26
0,0000
32,9
23,8
17,4
32,7
19,0
34,3
17,8
pF a 33 kPa
4,83
0,0004
33,7
30,6
24,6
32,9
24,6
38,7
26,7
pF a 1500 kPa
13,01
0,0000
26,5
16,8
11,2
25,1
15,1
28,9
15,7
9,28
0,0000
0,6
0,5
0,5
0,6
0,5
0,6
0,5
6,37
0,0000
0,3
0,1
0,1
0,3
0,1
0,3
0,1
D. aparente (g cm-3)
10,92
0,0000
0,9
1,2
1,3
0,9
1,3
0,9
1,3
1,44
0,2133
23,1
35,8
29,4
31,9
42,0
19,9
37,1
12,66
0,0000
0,1
0,1
0,2
0,1
0,3
0,1
0,3
Estabilidad estructural
14,38
0,0000
0,9
0,9
0,9
0,9
0,8
0,9
0,7
% Material agregado
3,56
0,0044
125,4
138,0
148,0
112,9
120,0
122,4
106,1
3-4, 3-8.
-1
% Arcillas
-1
pH KCl
-1
Niveles empleados en la variable de clasificacin. Usos del suelo: Grupo 1= Pinar natural (n=10); Grupo 2 = Pinar de repoblacin antigua, entre 60 y 90 aos (n=12);
Grupo 3 = Pinar de repoblacin reciente, menor de 60 aos (n=12); Grupo 4 = Encinar (n=10); Grupo 5 = Matorral degradado (n=8); Grupo 7 = Sabinar (n=5);
Grupo 8 = Cultivos (n=11). Slo se muestran las diferencias significativas (P < 0.05) en el test de Bonferroni.
358
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
1030 cm-1, que describen el patrn de la lignina (Fengel and Wegener, 1984; Farmer y
Morrison, 1960; Yonebayashi y Hattori, 1989), y un baja intensidad a 1130 cm-1, como se
esperaba de la lignina tipo guayacil de las gimnospermas (Fengel and Wegener, 1984), la cual
es mas resistente a la degradacin que las ligninas del tipo siringil, propias de las plantas
angiospermas. As, el test de hidrofobicidad WDPT aplicado a los perfiles dictamin una
resistencia al agua severa en la muestra SM3 (900-3600 seg) (suelo bajo encinar), y ligera en
las muestras SM11, SM9, SM10 y SM19 (10-60 seg) (suelos bajo pinares) (Ver captulo
IV.8).
Segn Tinoco (2000), estos suelos que presentan una elevada repelencia al agua, plantean
una serie de problemas fsico-qumicos que afectan a los procesos de infiltracin y, en el caso
de encontrarse en situaciones de acusada pendiente, se manifiestan en fenmenos de erosin,
escorrenta superficial, migracin de la fertilidad y decapitacin de horizontes superficiales
(con sus efectos derivados de prdida de suelo); tal es el caso de las muestras SM3, SM9 y
SM10 (45, 61, 40% de pendiente) donde se observaron importantes procesos erosivos, que
dieron lugar a la formacin de profundas crcavas y barrancos.
Tambin existe una disminucin progresiva del agua disponible en todos los suelos bajo
pinar, a medida que aumenta la edad del mismo, este hecho ha sido descrito tambin por otros
autores (Teramura, 1980). La lenta descomposicin de los restos de este tipo vegetacin,
favorece la formacin de horizontes O en los pinares climcicos, y por tanto, la acumulacin
de una mayor cantidad de materia orgnica muy hidrofbica, pues las acculas de los pinos, al
descomponerse, aportan sustancias a los suelos (ceras, resinas, aceites aromticos, etc.) que
repelen el agua (Doerr, 1987; Walter, 2002).
La composicin textural revel notables cambios entre los suelos forestales y aquellos
bajo matorral degradado y cultivados. As, los suelos forestales y naturales presentaron
valores ms elevados de arcilla y, por el contrario, los suelos con repoblacin reciente,
matorral y cultivos mostraron porcentajes ms elevados de arenas. Esto puede deberse al
efecto de la erosin del suelo en ausencia de cobertura vegetal. La erosin hdrica del suelo,
que generalmente aumenta con la deforestacin y las prcticas agrcolas, conduce al
movimiento preferencial o prdida selectiva de la fraccin arcilla durante los meses ms
hmedos (Lal, 1976 y 1989; Narain et al., 1990; Hassan and Majumder, 1990). De hecho,
numerosos investigadores han estudiado la prdida de la fraccin de arcilla debido a la
transformacin de los suelos forestales a otros usos (Basu and Behera, 1993; Prasad et al.,
1994; Hajabbasi et al., 1997). Las partculas de arcilla tambin estn relacionadas con la
estabilidad estructural (Gupta and Germida, 1988) ya que actan como ncleos de adsorcin
de la materia orgnica (Marshman and Marshall, 1991) y como agentes cementantes de las
partculas de esqueleto en los agregados. El aumento de la fraccin de arcilla tambin
favorece la estabilidad estructural y por tanto, contribuye a disminuir la denudacin de estos
suelos (Sahani, 2001). Asimismo, el aumento del contenido de arcilla en suelos con materiales
originales y condiciones climticas similares es un signo de evolucin edfica.
IV.6.4. Estudio de la distribucin espacial de los indicadores de calidad mediante
geoestadstica
La Geoestadstica ha sido principalmente desarrollada por gelogos y matemticos para
modelar caractersticas espaciales de los depsitos de minerales y proporcionar estimaciones
de los contenidos minerales en localizaciones desconocidas. Los mtodos geoestadsticos
pueden tambin ser usados para detectar, modelizar, y estimar los patrones espaciales de
361
Resultados y Discusin
diversos tipos de datos, tales como parmetros de suelos (Warrick et al., 1986) o fenmenos
ecolgicos (Rossi et al., 1992).
La geoestadstica est basada en la teora de variables regionalizadas, que son aquellas
cuyos valores dependen de la localizacin en el espacio. Las tcnicas geoestadsticas de
interpolacin hacen referencia a los mtodos de krikeaje (kriging), los cuales, a diferencia de
los mtodos deterministas, incluyen un modelo estadstico de probabilidad que asocian a las
predicciones. Dichas tcnicas consideran que el valor de una variable de inters, Z(s), en una
localizacion determinada (s), puede ser descompuesta en una tendencia determinista (s) y en
errores aleatorios autocorrelacionados (s), es decir, Z(s) = (s) + (s). El mtodo de krikeage
ordinario se basa en esta ecuacin con ligeras modificaciones segn la tcnica (Cressie, 1993).
De esta forma, el mtodo Kriging simple asume el modelo Z(s) = + (s), donde la tendencia
(media real de los datos) es completamente conocida y constante. El de Kriging ordinario
asume el modelo Z(s) = + (s), donde la tendencia es una constante desconocida para
todas las localizaciones. El mtodo de Kriging universal asume el modelo Z(s) = (s) + (s),
donde la tendencia (s) es una funcin determinista (Ortega, 2006).
Los mtodos de krikeage desempean dos funciones diferentes, en primer lugar
cuantifican la estructura espacial de los datos. Este proceso que recibe el nombre de
variografa, nos permite ajustar los datos a un modelo. En segundo lugar, los mtodos de
krikeage producen una prediccin utilizando el modelo ajustado mediante variografa, la
configuracin espacial de los datos y los valores de las muestras medidas alrededor de la
localizacin que queremos estimar. As, para predecir el valor de localizaciones desconocidas,
los mtodos de krikeage asignan un peso a cada localizacin conocida basndose en la
distancia entre puntos conocidos y no conocidos, y en el ajuste espacial entre las
localizaciones muestreadas (Johnston, 2001; Isaaks and Strivastava, 1989; Rossi et al., 1992;
David, 1977).
El anlisis geoestadstico de las variables edficas y de los indicadores de calidad
medioambiental, mediante krigeaje, nos ha permitido estimar la calidad del suelo en
localizaciones no muestreadas de la zona de estudio (Jeffrey, et al., 1993). Hay que destacar el
hecho de que la calidad del suelo tiene carcter dinmico, cambiando en el espacio y en el
tiempo en funcin de las actuaciones de manejo y conservacin, as como en funcin de los
procesos naturales. La calidad del suelo debe ser estudiada no solo a nivel de pedin o perfil,
sino distribuida espacialmente al objeto de extrapolar las conclusiones extradas a nivel local
hasta el nivel cartogrfico. Esto es importante a la hora optimizar la distribucin de los usos
del suelo a travs de los planes directores de los Parques Naturales o zonas protegidas. Es
necesario delimitar las zonas de actuacin, establecer prioridades, analizar los costes
econmicos de los cambios de uso segn la superficie afectada, y realizar predicciones de la
evolucin de la calidad tras un cambio de uso.
Se han obtenido cartografas de prediccin y de error estndar de la estimacin mediante
krigeage ordinario de las siguientes variables: carbono orgnico (C.O.), nitrgeno, textura,
conductividad elctrica, hierro, carbonatos, pH medido en agua y en KCl, capacidad de
intercambio catinico (C.E.C), pF a 33 kPa, pF a 1500 kPa, reserva de agua (R.A.), porosidad
total, macroporosidad, densidad aparente, erosionabilidad, ndice de estabilidad estructural y
material agregado (Figuras IV.6.4.11, IV.6.4.12, IV.6.4.13, IV.6.4.14, IV.6.4.15, IV.6.4.16 y
IV.6.4.17). En la tabla IV.6.4.1 se indica el mtodo geoestadstico aplicado para cada variable
estudiada y los valores de los estadsticos derivados de los mapas de prediccin creados segn
dichos mtodos. Las ecuaciones que definen dichos estadsticos se recogen en la tabla
III.2.9.2. del captulo de material y mtodos. Se ha elegido para cada variable el modelo en
362
Resultados y Discusin
que la media estandarizada de los errores de prediccin sea ms cercana a cero, la raz de la
media de los errores de prediccin al cuadrado sea ms pequea, el error estndar medio ms
cercano al parmetro anterior y la raz de la media estandarizada de los errores de prediccin
al cuadrado ms cercano a uno.
Tabla IV.6.4.1 Estadsticos derivados de los mapas de prediccin.
VARIABLE
C (g kg-1)
N (g kg-1)
Arena (%)
Arcilla (%)
Limo (%)
Fe (g kg-1)
CaCO3 (g kg-1)
pH H2O
pH KCl
CEC (cmol kg-1)
pF 33 kPa
pF 1500 kPa
P.T. (cm3 cm-3)
Map. (cm3 cm-3)
Da (g cm-3)
Erodibilidad
R.A. (mm)
I.E.E.
Mat. Agregegado
C.E. (dS/m)
MTODO
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Simple
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Simple
K. Simple
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Ordinario
K. Simple
K. Ordinario
MEP
0.10
0.01
0.07
0.19
0.30
-0.06
0.00
-0.02
0.00
0.14
0.38
0.51
0.00
0.01
-0.01
-0.00
0.13
0.00
-0.09
0.02
RMEPC
3.81
0.25
15.17
12.47
10.14
5.47
25.50
0.32
0.22
11.08
10.22
12.28
0.12
0.18
0.29
0.16
19.22
0.16
31.59
2.43
EEM
4.49
0.32
21.92
12.50
9.94
5.33
27.70
0.27
0.23
12.06
11.37
12.67
0.12
0.17
0.32
0.21
18.99
0.17
31.33
2.05
MEEP
0.02
0.03
-0.02
0.01
0.02
-0.01
0.00
-0.06
0.01
0.01
0.00
0.00
0.03
0.03
-0.02
-0.01
0.01
0.00
-0.00
0.00
RMEEPC
0.91
0.85
0.77
0.99
1.01
1.02
0.92
1.20
0.94
0.92
0.95
0.92
1.03
1.03
0.91
0.74
1.01
0.96
1.01
1.19
C: Carbono; N: Nitrgeno; CEC: Capacidad de intercambio catinico; P.T.: Porosidad total; Map:
Macroporosidad; Da: Densidad aparente; R.A.: Reserva de agua; I.E.E.: ndice de estabilidad estructural; Mat.
Agregado: Porcentaje de material agregado; C.E.: Conductividad elctrica; K: Kriging; MEP: Media de los
errores de prediccin; RMEPC: Raz de la Media de los errores de prediccin al cuadrado; EEM: Error estndar
medio; MEEP: Media estandarizada de los errores de prediccin; RMEEPC: Raz de la media estandarizada de
los errores de prediccin al cuadrado
363
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.1. Anlisis de tendencia de Materia orgnica en el Parque Natural de Sierra Mara-Los
Vlez.
Resultados y Discusin
los semivariogramas, segn el cual la varianza de la diferencia es la misma entre dos puntos
cualesquiera que estn a la misma distancia y direccin.
El semivariograma, por tanto, proporciona informacin de la autocorrelacin espacial del
conjunto de datos. Sin embargo, no proporciona informacin para todas las posibles
direcciones y distancias. Por esta razn, y para asegurar que las predicciones de krikeage
tengan varianzas positivas, es necesario ajustar el semivariograma a un modelo circular,
esfrico, tetraesfrico, pentaesfrico, exponencial, gaussiano, etc. El semivariograma de la
variable materia orgnica se ajusta al modelo esfrico:
0,40108*Spherical(7002,4)+0,4569*Nugget
El modelo esfrico (Spherical) queda definido por la siguiente funcin:
365
Resultados y Discusin
VALOR
UMBRAL
EFECTO
PEPITA
RANGO
Figura IV.6.4.2. Semivariograma de la variable materia orgnica.
a)
b)
Grfico IV.6.4.3. Anlisis de tendencia del porcentaje de arcillas (a) y arenas (b).
Los modelos a los que se ajustan el semivariograma de los porcentajes de arenas y arcillas
son: 0,1671 * Spherical (23742) + 0,26831 * Nugget y 0,091434 * Spherical (23742) +
0,12622 * Nugget, respectivamente.
366
Resultados y Discusin
a)
b)
c)
367
Resultados y Discusin
a)
b)
Grfico IV.6.4.5. Anlisis de tendencia de la porosidad total (a) y la macroporosidad (b) en la zona de
estudio.
Resultados y Discusin
a)
b)
c)
369
Resultados y Discusin
a)
c)
b)
d)
Figura IV.6.4.7. Anlisis de tendencia de la densidad aparente (a), pH medido en agua (b), pH medido en
KCl (c) y erosionabilidad (d) en el Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez.
370
Resultados y Discusin
a)
b)
Figura IV.6.4.9. Anlisis de tendencia del ndice de estabilidad estructural (a) y porcentaje de material
agregado (b) en la zona de estudio.
371
Resultados y Discusin
a)
b)
Figura IV.6.4.10. Anlisis de tendencia de la conductividad (a) y porcentaje de limos (b) en la zona de
estudio.
372
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.11. Mapas de prediccin (a) y error estndar de la prediccin (b) del porcentaje de limos y
conductividad elctrica (C.E.).
373
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.12. Mapa de prediccin de la distribucin espacial de las variables carbono orgnico (C.O.), nitrgeno (N), hierro (Fe), porcentaje de
arenas, porcentaje de arcillas y concentracin de carbonato clcico.
374
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.13. Mapa de prediccin de la distribucin espacial de las variables pH medido en H2O, pH medido en KCl, capacidad de intercambio
catinico, pF a 33 kPa, pF a 1500 kPa y reserva de agua (R.A.).
375
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.14. Mapa de prediccin de la distribucin espacial de las variables porosidad total, macroporosidad, densidad aparente, erosionabilidad,
ndice de estabilidad estructural y porcentaje de material agregado.
376
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.15. Mapa de error estndar de prediccin de la distribucin espacial de las variables carbono orgnico (C.O.), nitrgeno (N), hierro (Fe),
porcentaje de arenas, porcentaje de arcillas y concentracin de carbonato clcico.
377
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.16. Mapa de error estndar de prediccin de la distribucin espacial de las variables pH medido en H2O, pH medido en KCl, capacidad
de intercambio catinico, pF a 33 kPa, pF a 1500 kPa y reserva de agua (R.A.).
378
Resultados y Discusin
Figura IV.6.4.17. Mapa de error estndar de prediccin de la distribucin espacial de las variables porosidad total, macroporosidad, densidad
aparente, erosionabilidad, ndice de estabilidad estructural y porcentaje de material agregado.
379
Resultados y Discusin
380
Resultados y Discusin
381
Resultados y Discusin
382
Resultados y Discusin
C.O.
Arena
Arcilla
Limo
Fe
CaCO3
pH
H2O
pH kCl
CEC
pF 33
pF
1500
P. T.
Mp.
Da
R.A.
Erod
0,902
Arena
-0,315
-0,314
Arcilla
0,257*
0,207
-0,801
Limo
0,110
0,187
-0,374
-0,255*
Fe
0,129
0,117
-0,434
0,532
-0,123
CaCO3
-0,423
-0,401
0,471
-0,598
0,165
-0,605
pH H2O
-0,675
-0,641
0,435
-0,510
0,088
-0,266*
0,565
pH kCl
-0,542
-0,493
0,375
-0,576
0,288#
-0,384
0,685
0,827
C.E.
-0,045
-0,034
-0,206
0,286#
-0,110
0,097
-0,010
-0,002
0,002
CEC
0,801
0,735
-0,501
0,536
-0,022
0,435
-0,728
-0,752
-0,693
pF 33
0,831
0,801
-0,430
0,354
0,146
0,174
-0,405
-0,613
-0,482
0,731
pF 1500
0,894
0,849
-0,518
0,496
0,068
0,217
-0,600
-0,716
-0,655
0,849
0,784
P. T.
0,803
0,634
-0,516
0,505
0,051
0,290#
-0,507
-0,666
-0,555
0,767
0,694
0,758
Mp.
0,808
0,615
-0,240*
0,285#
-0,054
0,173
-0,396
-0,583
-0,472
0,676
0,623
0,692
0,939
Da
-0,831
-0,667
0,455
-0,470
-0,006
-0,302#
0,527
0,731
0,599
-0,815
-0,706
-0,767
-0,976
-0,940
R.A.
-0,372
-0,334
-0,047
-0,099
0,228
-0,174
0,141
0,500
0,400
-0,321
-0,294#
-0,308
-0,416
-0,529
0,489
Erod.
-0,914
-0,826
0,277#
-0,356
0,105
-0,195
0,556
0,635
0,561
-0,834
-0,768
-0,862
-0,700
-0,692
0,746
0,313
I.E.E.
0,403
0,334
-0,007
0,024
-0,025
0,150
-0,173
-0,442
-0,299#
0,423
0,277#
0,277#
0,359
0,363
-0,463
-0,328
-0,433
M. Ag.
0,118
0,143
0,604
-0,545
-0,131
-0,319
0,396
-0,066
0,127
-0,067
-0,051
-0,144
-0,142
0,045
0,022
-0,324
-0,089
Tabla IV.7.1. Los valores sombreados representan las correlaciones significativas para p<0.001, los valores con representan correlaciones significativas para p<0,01, los valores con
# representan correlaciones significativas para p<0,02, y los valores con * representan correlaciones significativas para p<0,05.
C.O.: Carbono orgnico; CEC: Capacidad de intercambio catinico; P.T.: Porosidad total; Mp.: Macroporosidad; Da: Densidad aparente; R.A.: Reserva de agua; Erod:
Erodibilidad; I.E.E.: ndice de estabilidad estructural; M. Ag.: Material agregado.
383
I.E.E.
0,524
Resultados y Discusin
Altura
Pendiente
Curv.
transv.
Curv.
longit.
Dist.
cauces
LSF
Rad.
directa
Rad.
global
C. O.
0,357
0,272*
0,014
-0,243*
0,091
0,103
-0,196
-0,223
-0,212
0,436
0,252*
-0,010
-0,310
0,244*
0,065
-0,198
-0,179
-0,166
Arena
-0,034
-0,096
0,120
-0,140
-0,054
0,044
0,186
0,244*
0,246*
Arcilla
-0,030
-0,020
-0,084
0,161
0,057
-0,154
-0,139
-0,081
-0,087
Limo
0,102
0,186
-0,064
-0,023
0,000
0,167
-0,086
-0,268*
-0,263*
Fe
-0,003
-0,056
-0,143
0,246*
-0,034
-0,092
-0,115
-0,003
-0,001
CaCO3
-0,247*
0,038
0,083
-0,015
-0,001
0,173
0,161
0,049
0,040
pH H2O
-0,449
-0,180
0,040
0,103
-0,261*
0,060
0,326
0,016
0,006
pH kCl
-0,351
-0,083
0,070
0,085
-0,212
0,039
0,190
-0,054
-0,059
C.E.
-0,080
-0,098
-0,061
0,055
-0,009
-0,117
-0,081
-0,044
-0,039
CEC
0,420
0,261*
0,016
-0,134
0,050
0,087
-0,217
-0,255*
-0,246*
pF 33
0,170
0,145
0,012
-0,245*
0,057
0,042
-0,207
-0,321
-0,310
pF 1500
0,325
0,150
-0,073
-0,214
0,111
-0,024
-0,118
-0,233
-0,221
P. T.
0,110
0,183
-0,002
-0,059
-0,047
-0,014
-0,262*
-0,223
-0,220
Mp.
0,106
0,138
0,043
-0,102
-0,069
-0,004
-0,195
-0,182
-0,176
Da
-0,201
-0,226
0,001
0,057
0,002
-0,028
0,269*
0,205
0,201
R.A.
-0,258*
-0,111
0,043
-0,048
-0,277#
-0,005
0,210
-0,018
-0,033
Erod.
-0,396
-0,285#
0,007
0,225
-0,075
-0,106
0,165
0,180
0,172
I.E.E.
0,357
0,449
-0,004
-0,044
0,097
0,358
-0,233
-0,080
-0,084
M. Ag.
0,332
0,240*
0,090
-0,108
0,113
0,264*
0,005
0,116
0,122
Tabla IV.7.2. Los valores sombreados representan las correlaciones significativas para p<0.001, los valores con representan correlaciones significativas para p<0,01, los valores con
# representan correlaciones significativas para p<0,02, y los valores con * representan correlaciones significativas para p<0,05.
C.O.: Carbono orgnico; CEC: Capacidad de intercambio catinico; P.T.: Porosidad total; Mp.: Macroporosidad; Da: Densidad aparente; R.A.: Reserva de agua; Erod:
Erodibilidad; I.E.E.: ndice de estabilidad estructural; M. Ag.: Material agregado; Curv. transv.: Curvatura transversal a la pendiente; Curv. longit.: Curvatura longitudinal a la
pendiente; Dist. cauces: Distancia a los cauces; LSF: ndice de transporte potencial de sedimentos (Length Slope Factor); W: ndice topogrfico (Wetness index); Rad. directa:
Radiacin solar directa en el solsticio de invierno; Rad. global: Radiacin solar global en el solsticio de invierno.
384
Resultados y Discusin
385
Resultados y Discusin
orgnica es la variable con mayor influencia en las propiedades de los suelos de la zona
de estudio, especialmente aquellas relacionadas con la calidad como son, nitrgeno, pH,
capacidad de intercambio catinico, porosidad, densidad aparente y erosionabilidad,
cuyos pesos en este factor son superiores a 0.8000.
Tabla IV.7.3. Matriz factorial tras rotacin Varimax (n =70).
Pendiente
LSF
Rad directa
Rad global
Carbono
Nitrgeno
Arena
Arcilla
Hierro
CaCO3
pH en agua
CEC
pF 33 kPa
pF 1500 kPa
Porosidad Total
Densidad aparente
Erodibilidad
Material agregado
Varianza explicada
Varianza acumulada
Factor 1
(45.4%)
Factor 2
(16.6%)
Factor 3
(13.7%)
0,9526
0,8420
-0,3006
0,3505
-0,5704
-0,8357
0,8789
0,7983
0,8867
0,8344
-0,8794
-0,9323
45,3953
45,3953
0,4063
0,4804
0,8050
-0,7994
-0,5972
0,5933
0,6133
0,6753
-0,9137
-0,9274
-0,2500
13,7236
75,7007
-0,3000
-0,2670
0,8553
16,5818
61,9771
386
Resultados y Discusin
387
Resultados y Discusin
1,0
LSF
0,8
Pendiente
0,6
0,4
Factor 2
0,2
CEC
N C
pF 33
pF 1500
CaCO3
pH
Pt
Mat. agreg.
0,0
-0,2
Da
Erodibilidad
Arcillas
Arenas
Fe
-0,4
-0,6
-0,8
Rad. directa
Rad. global
-1,0
-1,0
-0,8
-0,6
-0,4
-0,2
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
Factor 1
Figura IV.7.1. Proyeccin en dos dimensiones de la Matriz Factorial.
1,0
Arenas
0,8
Mat. agreg
CaCO3
0,6
0,4
LSF
Da
0,2
Rad. directa
pH
NC
Rad. global
Erodibilidad
Factor 3
Pendiente
0,0
pF 33
pF 1500
-0,2
Pt
CEC
-0,4
Fe
-0,6
Arcillas
-0,8
-1,0
-1,0
-0,8
-0,6
-0,4
-0,2
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
Factor 1
Figura IV.7.2. Proyeccin en dos dimensiones de la Matriz Factorial.
388
Resultados y Discusin
F-Ratio
R2
E.E.E.
Variables edficas
[1]
45,65
56,77
0,21
[2]
114,67
83,38
4,45
[3]
118,82
77,86
0,05
[4]
217,26
86,58
0,09
[5]
30,80
32,834
14,69
[6]
218,35
77,601
0,06
[7]
47,65
57,84
0,03
[8]
78,15
69,41
7,64
[9]
171,76
88,28
4,29
[10]
85,79
71,38
5,75
[11]
FE = 4,66431 + 22,5951/CaCO3
72,60
52,38
4,15
6,33
28,18
2,78
8,43
35,33
0,19
C = -20,2283 + 0,2740 slope - 166,434 curv_long - 0,0367 LSF 0,0380*Radinvdir + 0,0366 Radinvglb
N = -0,2006 + 0,0004 ALTITUD + 0,0115 slope 12,4078 curv_long - 0,0034 LSF - 0,0001 Radinvdir
389
Resultados y Discusin
[14]
[15]
[16]
[17]
11,30
31,57
0,27
9,04
32,76
9,02
8,72
36,89
8,39
9,62
40,24
9,67
[18]
28,64
31,25
0,11
[19]
8,18
24,88
22,91
[20]
9,39
20,52
24,38
Las abreviaturas se explican en la Tabla 1. Todos los modelos fueron significativos con P<0.001
excepto 2, 4 y 16 donde fueron significativos con P<0.01.
R2 : Coeficiente de determinacin ajustado a los grados de libertad.
E.E.E.: Error estndar de la estimacin.
F-ratio: Valor F del test de significacin por anlisis de la varianza de la regresin.
390
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
permiten el desarrollo de matorral natural cacuminal (SM 20), se encuentran los porcentajes
mas bajos de carbono orgnico.
En general, los porcentajes de MOL son bajos (0,01 0,78 g C 100 g suelo-1) en todas las
muestras analizadas. No obstante, los suelos que presentaron mayor porcentaje de C en forma
de MOL fueron los encinares (SM3, SM14) y sabinares (SM15, SM11 Y SM16), seguidas de
las muestras tomadas de bosques climcicos de pinos (SM9, SM10). Los suelos de cultivo,
matorral y pinar de repoblacin reciente, presentaron los contenidos ms bajos de MOL,
debindose estas diferencias principalmente, a la distinta velocidad con que se desarrollan los
ciclos biogeoqumicos de cada ambiente geoclimtico, as como al tipo de cubierta vegetal
sobre la que se ha desarrollado cada suelo. De tal forma, los suelos de encinar, sabinar y pinar
climcico presentan una vegetacin leosa acidificante, que aporta restos de lenta
descomposicin, y los suelos de matorral y cultivos poseen una vegetacin herbcea que
facilita los procesos de biodegradacin de los restos vegetales. La muestra SM19, tambin
bajo pinar climcico, present la mayor cantidad de MOL (0,78), aunque estos suelos
presentaban un horizonte orgnico muy desarrollado, con acculas y restos vegetales apenas
descompuestos.
Los AH y AF se asocian con las arcillas y los xidos metlicos del suelo mediante
enlaces estables, y son las fracciones mayoritarias en los suelos ms evolucionados
(Duchaufour, 1984). Los suelos con mayor contenido de AH y flvicos se muestrearon en
pinares climcicos (SM19, SM9, SM10) y en encinar (SM3), seguidos de suelos bajo sabinar
(SM15), matorral (SM2, SM20) y cultivos (SM5).
El elevado contenido en fracciones de humina de insolubilizacin no extrable (HNE),
suele considerarse indicador de suelos con humus muy evolucionado (Duchaufour, 1984),
siendo mayor en suelos bajo pinar (SM19, SM9, SM10) y, encinar y sabinar (SM3, SM15).
La tabla IV.8.1 muestra la concentracin de las diferentes formas de C orgnico (AH, AF
y HNE), mientras que en la figura IV.8.1 los valores son calculados como porcentaje de C
total, y las muestras fueron clasificadas en funcin de la altitud de los lugares muestreados. La
tabla IV.8.2 muestra la concentracin de C orgnico, MOL y AH en los horizontes en que se
realiz un fraccionamiento cualitativo.
En general, la transformacin, casi completa, de los residuos de las plantas tras su
incorporacin al suelo, esta determinada principalmente por los bajos porcentajes de materia
orgnica libre, y no por el tipo de vegetacin. Respecto a la fraccin coloidal, el suelo
presenta unos valores comparativamente ms altos de AF, extrados directamente del suelo a
pH cido, o separados del extracto hmico total a travs de tratamientos alcalinos, como se
observa en los valores inferiores a 1, obtenidos en la relacin de los AH entre AF.
Los valores ms elevados de AF que de AH, as como la cantidad relativamente alta de
humina, podran ser debidos a la retencin fsica de las fracciones particuladas y al efecto de
insolubilizacin de las fracciones solubles, caractersticos, ambos procesos, de sustratos
calizos (Duchaufour, 1977).
392
Resultados y Discusin
Tabla IV.8.1. Distribucin del carbono del suelo en sus distintas fracciones orgnicas.
CO
MOL
EHT
-1
AH
AFP
FA
HNE
HA/FA
-1
/ g C (100 g suelo)
g kg
SM2
21,73
0,02
1,44
0,67
0,36
0,76
1,34
0,88
SM3
95,01
0,23
4,67
2,07
0,55
2,59
2,67
0,80
SM5
16,99
0,08
0,50
0,23
0,14
0,27
1,04
0,83
SM9
99,91
0,14
4,03
0,86
0,49
3,17
3,89
0,27
SM10
87,03
0,07
2,80
0,72
0,66
2,08
3,28
0,34
SM15
57,35
0,21
2,51
0,74
0,41
1,77
2,95
0,42
SM19
228,52
0,78
7,11
2,63
1,02
4,48
10,62
0,59
SM20
29,23
0,06
1,44
0,29
0,29
1,14
2,17
0,25
CO: carbono orgnico; MOL: materia orgnica libre; EHT: extracto hmico total; AH: cidos hmicos; AFP: cidos
flvicos extrados de H3PO4-; AF: cidos flvicos extrados de NaOH; HNE: humina de insolubilizacin no extrable;
SM: perfil (SM2=perfil 2, SM3=perfil 3; SM5=perfil 5; SM9=perfil 9; SM10=perfil 10; SM15=perfil 15; SM19=perfil
19; SM20=perfil 20)
Figura IV.8.1. Distribucin cuantitativa del C total del suelo en las diferentes fracciones de materia
orgnica. Clasificacin de las muestras segn el gradiente altitudinal y los tipos de vegetacin.
393
Resultados y Discusin
Tabla IV.8.2. Concentracin de materia orgnica libre y cidos hmicos en los horizontes superficiales de doce
perfiles muestreados en la zona de estudio.
PERFILES
CO
g kg-1
MOL
AH
/ g C (100 g suelo)-1
SM1
27,10
0,03
0,78
SM4
SM6
36,63
37,73
0,21
0,02
2,39
1,75
SM7
15,48
0,27
0,76
SM8
15,44
0,03
0,69
SM11
125,64
0,70
9,59
SM12
8,12
0,01
0,44
SM13
22,24
0,01
0,44
SM14
58,88
0,22
1,20
SM16
61,92
0,07
0,14
SM17
27,39
0,04
0,88
SM18
6,88
0,02
0,52
CO: carbono orgnico; MOL: materia orgnica libre; AH: cidos hmicos; SM: perfil
394
Resultados y Discusin
Tabla IV.8.3 Parmetros espectroscpicos de cidos hmicos en el rango visible.
AH
SM1
SM2
SM3
SM4
SM5
SM6
SM7
SM8
SM9
SM10
SM11
SM12
SM13
SM14
SM15
SM16
SM17
SM18
SM19
SM20
E4
E6
E4/E6
620 nm
570 nm
0,70
1,23
0,56
1,16
0,66
0,71
0,97
0,63
0,86
0,73
0,84
1,26
0,59
0,62
0,95
1,10
0,87
0,30
0,52
0,64
0,15
0,03
0,10
0,26
0,15
0,14
0,21
0,11
0,18
0,16
0,18
0,27
0,09
0,13
0,19
0,25
0,18
0,04
0,08
0,13
4,69
4,02
5,51
4,45
4,47
5,17
4,72
5,81
4,74
4,71
4,60
4,63
6,63
4,70
4,95
4,43
4,80
7,20
6,40
4,92
0,0020
0,0024
0,0016
0,0027
0,0018
0,0019
0,0018
0,0021
0,0020
0,0019
0,0020
0,0020
0,0018
0,0009
0,0021
0,0019
0,0021
0,0013
0,0015
0,0028
0,0007
0,0011
0,0006
0,0012
0,0006
0,0007
0,0008
0,0007
0,0008
0,0007
0,0007
0,0009
0,0010
0,0004
0,0008
0,0011
0,0009
0,0003
0,0004
0,0011
*unidades de absorcin; E4= extincin a 465 nm [0,2 mg C mL-1]; E6= extincin a 665 nm [0,2 mg C mL-1].
Para obtener la segunda derivada de los espectros visibles de los AH (donde se midieron la intensidad de los
valles a 620 y 570 nm) se utiliz una concentracin de 0,1 mg C mL-1. SM:perfil.
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
- 1,00
-0,00 -
- 1,25
l
620
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
l
l 530
570
0,025 -
l
570
l
650
l
550
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
2120
- 0,010 -l
l- 0
450
750
(nm)
nm)
0,025 -
- 1,00
-0,00 -
l
550
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
l
570
(nm)
nm)
l
550
- 1,00
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
4120
3120
l
650
l
530
D.O.
- 0,075 -
- 0,010 l
750
l- 0
450
- 1,25
l
620
(2 derivada)
D.O. (2
l
l
530
570
- 1,25
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
l
650
(nm)
nm)
0,025 -
-0,00 -
- 1,00
- 0,075 -
1120
- 0,010 l
750
l
530
D.O.
-0,00 -
- 1,25
(2 derivada)
D.O. (2
0,025 -
l- 0
450
- 0,010 l
750
l
650
l
550
l- 0
450
(nm)
nm)
Figura IV.8.2. Segundas derivadas de los espectros visibles de los cidos hmicos de las muestras
estudiadas, a partir de las cuales puede medirse la intensidad de los mximos espectrales en el rango
visible, relacionados con la presencia de pigmentos perilenquinnicos.
397
Resultados y Discusin
l
l
530
570
- 1,00
-0,00 -
- 1,25
l
620
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
0,025 -
l
l
530
570
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
6120
5120
- 0,010 l
750
l
650
l
550
- 0,010 l
750
l- 0
450
0,025 -
- 1,00
-0,00 -
l
550
- 1,00
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
l
l
530
570
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O.
- 0,075 -
8120
7120
- 0,010 l
750
l
650
(nm)
nm)
l- 0
450
- 1,25
l
620
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
l
530
570
- 1,25
(2 derivada)
D.O. (2
0,025 -
l
620
l
650
(nm)
nm)
(nm)
nm)
-0,00 -
- 1,00
D.O.
-0,00 -
- 1,25
(2 derivada)
D.O. (2
0,025 -
l
550
l- 0
450
- 0,010 l
750
l
650
l
550
l- 0
450
(nm)
nm)
Figura IV.8.2. Segundas derivadas de los espectros visibles de los cidos hmicos de las muestras
estudiadas, a partir de las cuales puede medirse la intensidad de los mximos espectrales en el rango
visible, relacionados con la presencia de pigmentos perilenquinnicos. Continuacin.
398
Resultados y Discusin
0,025 -
-0,00 -
- 1,00
-0,00 -
- 1,25
- 1,00
l
620
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
l
570
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
10120
9120
- 0,010 l
750
l
650
l
550
- 0,010 l
750
l- 0
450
0,025 -
-0,00 -
- 1,25
0,025 -
- 1,00
-0,00 -
l
l
530
570
l
550
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
l
l 530
570
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
12120
11120
l
650
(nm)
nm)
l
550
- 1,00
D.O.
- 0,75
(2 derivada)
D.O. (2
- 0,075 -
- 0,010 l
750
l- 0
450
- 1,25
l
620
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
650
(nm)
nm)
(nm)
nm)
l
620
l
530
D.O.
- 0,075 -
D.O. (2
(2 derivada)
l
570
0,025 -
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
l
530
- 1,25
l- 0
450
- 0,010 l
750
l
650
l
550
l- 0
450
(nm)
nm)
Figura IV.8.2. Segundas derivadas de los espectros visibles de los cidos hmicos de las muestras
estudiadas, a partir de las cuales puede medirse la intensidad de los mximos espectrales en el rango
visible, relacionados con la presencia de pigmentos perilenquinnicos. Continuacin.
399
Resultados y Discusin
0,025 -
- 1,00
-0,00 -
- 1,25
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O.
- 0,075 -
14120
13220
- 0,010 l
750
l
650
l
550
- 0,010 l
750
l- 0
450
l
650
- 1,25
0,025 -
- 1,00
- 1,25
-0,00 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O. (2
(2 derivada)
l
620
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
l
570 530
- 0,075 -
l
570
l
650
(nm)
nm)
l
550
l
530
- 1,00
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
16120
15120
- 0,010 l
750
l- 0
450
D.O.
0,025 -
l
620
l
550
(nm)
nm)
(nm)
nm)
-0,00 -
- 1,00
l
l
570 530
l
620
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
l
l 530
570
0,025 -
(2 derivada)
D.O. (2
-0,00 -
- 1,25
l- 0
450
- 0,010 l
750
l
650
l
550
l- 0
450
(nm)
nm)
Figura IV.8.2. Segundas derivadas de los espectros visibles de los cidos hmicos de las muestras
estudiadas, a partir de las cuales puede medirse la intensidad de los mximos espectrales en el rango
visible, relacionados con la presencia de pigmentos perilenquinnicos. Continuacin.
400
Resultados y Discusin
l
570
l
620
- 1,00
-0,00 -
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
530
0,025 -
- 1,25
l
620
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
17120
- 0,010 l
750
l
650
18120
- 0,010 l
750
l- 0
450
l
550
(nm)
nm)
0,025 -
- 1,00
-0,00 -
- 1,25
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
l
570
(nm)
nm)
l
550
- 1,00
- 0,075 -
- 0,75
- 0,050 -
- 0,50
- 0,025 -
- 0,25
20120
19120
l
650
l
530
D.O.
- 0,075 -
- 0,010 l
750
l- 0
450
l
550
l
620
(2 derivada)
D.O. (2
l
l
570 530
- 1,25
D.O.
(2 derivada)
D.O. (2
l
620
l
650
(nm)
nm)
0,025 -
-0,00 -
- 1,00
l
l
570 530
D.O.
-0,00 -
- 1,25
D.O. (2
(2 derivada)
0,025 -
l- 0
450
- 0,010 l
750
l
650
l
550
l- 0
450
(nm)
nm)
Figura IV.8.2. Segundas derivadas de los espectros visibles de los cidos hmicos de las muestras
estudiadas, a partir de las cuales puede medirse la intensidad de los mximos espectrales en el rango
visible, relacionados con la presencia de pigmentos perilenquinnicos. Continuacin.
401
Resultados y Discusin
- 1720
cm-1
I
2000
I
1600
I
1200
I
800
- 830
- 1030
I
I
800
cm-1
4120
cm-1
I
2000
I
1600
I
1200
- 830
- 1030
- 1775
- 1030
I
1200
- 830
I
2000
- 1130
- 1270
- 1230
- 1650
I
1600
- 1620
3120
- 1130
- 1130
I
800
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1620
I
- 1270
- 1230
-1510
-1460
- 1420
- 1370
I
1200
- 1650
- 1720
- 1775
- 830
I
1600
-1460
2120
- 1030
- 1130
- 1270
- 1230
- 1720
- 1650
_
1620
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
1120
- 1270
- 1230
- 1775
- 1720
- 1420
- 1370
- 1330
- 1650
- 1620
I
2000
- 1550
-1510
- 1775
La tabla IV.8.4 presenta las densidades pticas de las diferentes bandas de los espectros
de IR de las muestras de AH que son ms significativas, y aquellas de resolucin aumentada
para la zona considerada diagnstica, en ambos casos normalizada en intensidad en el
mximo a 1620 cm-1. En la zona diagnstica (2000700 cm-1) se incluyen las bandas que
aportan una informacin muy valiosa sobre la calidad y cantidad de diferencias estructurales
de los AH. Para un ptimo reconocimiento de dichas bandas espectrales, se emplean los
espectros de resolucin aumentada (Figura IV.8.3). La figura IV.8.4 recoge los espectros IR
completos originales.
I
800
cm-1
402
I
2000
I
1600
I
1200
I
800
I
800
- 830
- 830
cm-1
cm-1
I
2000
I
2000
I
I
I
I
I
11120
I
1600
I
1600
I
1600
I
I
1200
I
1200
I
1200
- 1030
I
1200
- 1130
- 1270
- 1230
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1330
- 830
- 1720
- 1650
- 1620
- 1775
- 1030
I
1600
- 1130
- 830
- 1030
7120
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
I
2000
- 1620
cm-1
- 1270
- 1230
9120
- 1720
I
2000
- 1650
- 1775
- 1030
- 1130
- 1270
- 1230
cm-1
- 830
I
800
- 1030
I
I
I
800
- 1130
- 1270
- 1230
I
1200
- 1130
- 1720
- 1650
- 1620
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1330
- 1775
- 830
- 1270
- 1230
- 1030
- 1130
- 1270
- 1230
-1460
- 1420
- 1370
- 1550
- 1030
- 1720
- 1720
1620
-1460
- 1420
- 1370
- 1130
- 1775
- 830
- 1650
- 1620
- 1550
-1510
- 1775
5120
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
I
I
- 1650
- 1620
I
I
1200
I
- 1720
I
I
I
1200
- 1775
I
1600
I
I
- 830
I
I
- 1030
I
I
1600
I
- 1270
- 1230
- 1620
- 1720
I
I
1600
- 1130
I
I
- 1270
- 1230
I
2000
I
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1775
I
2000
I
- 1650
- 1620
- 1720
I
2000
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1330
- 1775
Resultados y Discusin
6120
I
800
I
800
I
800
I
800
cm-1
8120
cm-1
10120
cm-1
12120
cm-1
403
I
2000
I
1600
I
1200
I
I
I
800
I
800
- 1550
cm-1
cm-1
I
2000
I
2000
I
19120
I
I
I
1600
I
1600
I
1600
I
I
I
I
- 830
- 830
- 1270
- 1230
-1460
- 1420
- 1370
- 1550
- 1650
- 1620
- 1720
I
1200
I
1200
I
1200
I
1200
- 1030
- 1620
- 1720
- 1030
- 1130
- 1775
- 830
- 1030
- 1130
- 1270
- 1230
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1775
15120
I
1600
- 1270
- 1230
-1510
-1460
I
2000
- 1130
17120
- 1720
cm-1
- 1650
- 1620
I
2000
- 1420
- 1370
- 1330
- 1775
- 830
- 1030
I
800
cm-1
- 830
I
I
I
I
- 1030
I
800
- 1130
I
1200
I
- 1270
- 1230
I
I
- 1650
_
1620
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1330
I
I
1200
I
- 1720
I
I
I
1200
- 1775
I
1600
I
I
- 1130
- 830
I
1600
I
- 1030
I
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1330
- 1270
- 1230
- 1650
- 1620
- 1720
I
I
1600
- 1130
I
I
- 1420
- 1370
- 1330
- 1270
- 1230
I
2000
I
-1510
-1460
- 1775
I
2000
I
- 1620
- 1720
I
2000
- 1550
- 1775
- 830
- 1030
- 1130
- 1270
- 1230
- 1720
- 1620
- 1720
- 1620
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1370
- 1775
- 1030
- 1270
- 1230
- 1550
-1510
-1460
- 1420
- 1775
Resultados y Discusin
13120
14120
I
I
I
800
I
800
cm-1
16120
I
800
I
800
cm-1
18120
cm-1
20120
cm-1
404
Resultados y Discusin
405
Resultados y Discusin
3000
1270
1130
1510
1460
2120
1000
2000
1270
4120
cm-1
6120
1130
1460
1000
1270
/ 1720
1610
2000
2920
3000
cm-1
1130
2920
3400
1130
cm-1 4000
1510
1460
/ 1720
1610
2000
3000
4000
3400
cm-1
5120
1000
1610
/ 1720
2920
3400
1270
1130
1000
/ 1720
1610
1510
1460
2000
1130
1460
1510
1460
2920
3400
4000
3000
cm-1 4000
3120
2000
2920
3000
4000
1000
/ 1720
1610
3400
2000
1270
3000
4000
1120
1270
/ 1720
1610
2920
3400
1000
cm-1
406
4000
3000
2000
1000
13120
cm-1
4000
3000
3000
2000
2000
1130
1510
1460
1270
2000
1130
cm-1 4000
/ 1720
3000
1610
cm-1 4000
/ 1720
1610
1270
1510
1460
1130
3400
2920
9120
2000
1270
11120
3000
1460
1000
cm-1 4000
2920
1000
3400
1270
1130
1000
/ 1720
1610
1270
/ 1720
1610
3400
1130
1270
1510
1460
/ 1720
1610
2920
1130
1270
1510
1460
2920
3400
7120
2920
2000
1130
2000
1130
1510
1460
/ 1720
1610
2000
3400
1460
3000
/ 1720
1610
3000
1510
1460
2920
3400
3000
1270
4000
1610
4000
2920
3400
4000
/ 1720
2920
3400
Resultados y Discusin
8120
1000
cm-1
10120
1000
cm-1
12120
1000
1000
cm-1
14120
cm-1
407
4000
3000
2000
1000
cm-1
19120
4000
2000
3000
2000
1130
1270
2000
1130
3000
1510
1460
1610
3000
1270
cm-1 4000
/ 1720
cm-1 4000
/ 1720
1610
1510
1460
17120
3400
1270
3400
1610
/ 1720
1460
1270
1130
1610
/ 1720
1270
2920
1130
1510
1460
2920
3400
15120
2920
1000
2920
1130
1000
3400
/ 1720
1610
2000
1130
2000
1270
1510
1460
3000
1510
1460
3000
/ 1720
1610
4000
2920
3400
4000
2920
3400
Resultados y Discusin
16120
1000
cm-1
18120
1000
cm-1
20120
1000
cm-1
408
Resultados y Discusin
Tabla IV.8.4. Intensidades relativas (en cm-1 y normalizados en el mximo a 1620 cm-1) de las principales bandas de los espectros infrarrojos de los cidos hmicos
completos originales y de los espectros infrarrojos de resolucin aumentada de los cidos hmicos. Densidades pticas Relativas (DOR) de diferentes bandas del
espectro de IR de los cidos hmicos
AH
SM1
SM2
SM3
SM4
SM5
SM6
SM7
SM8
SM9
SM10
SM11
SM12
SM13
SM14
SM15
SM16
SM17
SM18
SM19
SM20
3400
2920
1720
1660
1510
1530
1460
1330
1270
1030
S/G
2920/1510
2920/1620
3400/1510
1720/1510
6173
5330
6279
7388
4288
4952
4894
3802
4521
3852
0,841
1,243
0,721
1,440
1,464
4996
4784
7042
7087
4099
4764
4458
3989
5802
3346
0,688
1,167
0,675
1,219
1,718
7110
5284
6355
6966
3764
4299
4287
3869
4699
3793
0,823
1,404
0,759
1,889
1,688
4957
4405
6645
6545
3674
4372
3986
3637
5260
2887
0,691
1,199
0,673
1,349
1,809
6191
5425
6765
7930
4549
5237
5244
4550
5451
4453
0,835
1,193
0,684
1,361
1,487
6122
4885
6021
7165
4171
5006
4558
3698
4863
3619
0,760
1,171
0,682
1,468
1,444
5967
4995
6345
6806
4232
4606
4083
4142
4922
3640
0,842
1,180
0,734
1,410
1,499
7000
5767
7024
7540
4594
5087
4721
4205
5317
4130
0,791
1,255
0,765
1,524
1,529
6857
5045
5910
6456
3683
4058
3892
3451
4394
3363
0,785
1,370
0,781
1,862
1,605
6691
5689
6461
6841
4080
4491
4296
3897
4909
4013
0,794
1,394
0,832
1,640
1,584
6110
5135
6250
6801
4142
4650
3885
3448
4752
3365
0,726
1,240
0,755
1,475
1,509
5933
4915
7082
7104
3857
5085
4228
3717
5660
3200
0,657
1,274
0,692
1,538
1,836
6507
4415
5674
7056
4021
4544
4463
3616
4521
3344
0,800
1,098
0,626
1,618
1,411
6893
5551
6150
7263
4168
4824
4621
3891
4976
3731
0,782
1,332
0,764
1,654
1,476
6247
4884
6841
7001
3864
4555
4173
3741
5179
3286
0,722
1,264
0,698
1,617
1,770
6911
4551
6150
7263
4342
4824
4621
3471
5279
3852
0,658
1,048
0,627
1,592
1,416
6175
5274
6826
7245
4561
5004
4544
3982
5349
3754
0,744
1,156
0,728
1,354
1,497
7456
4919
5918
7876
4339
4678
4550
5083
4812
4825
1,056
1,134
0,625
1,718
1,364
7263
5837
6795
6985
3893
4027
4405
4261
5104
4250
0,835
1,499
0,836
1,866
1,745
6457
5784
6716
7671
4864
5223
4909
4649
5354
4809
0,868
1,189
0,754
1,328
1,381
409
Resultados y Discusin
410
Resultados y Discusin
411
Resultados y Discusin
Figura IV.8.5. Detalle de la regin de 2000700 cm-1 de los espectros infrarrojos de resolucin aumentada de
las muestras de cidos hmicos mostrando una progresiva alteracin de los niveles de lignina en los diferentes
suelos, comparndolos con el valor de la densidad ptica E4 (Tablas IV.8.3 y IV.8.4).
Los resultados de esta ordenacin progresiva de los espectros se ilustra en la figura IV.8.5,
donde los espectros de resolucin aumentada se clasifican de acuerdo con la preservacin
selectiva aparente de las estructuras de lignina en los AH. Para los tratamientos estadsticos de los
datos, este rango (1 a 12) fue utilizado como un ndice adicional que informaba de la magnitud
relativa de la transformacin diagentica de las macromolculas de plantas, respecto a los
procesos alternativos de condensacin de macromolculas previamente degradadas. De hecho,
cuando el valor de la densidad ptica E4, obtenido por espectroscopa visible, es examinado en
comparacin con el espectro infrarrojo (Figura IV.8.5), se observ una clara tendencia a colores
ms oscuros en los AHs que presentaban patrones de lignina menos definidos, (haba correlacin
altamente significativa, p<0,01, entre el valor de E4 y este ndice semicuantitativo de alteracin
de la lignina). A su vez, la correlacin existente entre la intensidad de la banda a 1720 cm-1
(grupos carboxilo) y la densidad ptica (E4 = -0,8376 + 0,0003 ir1720; p>0,01) indica alta
intensidad de grupos carboxilo en muestras donde el patrn de lignina es poco aparente, y sugiere
que la intensidad de esta banda esta actuando tambin como indicador de madurez o evolucin.
412
Resultados y Discusin
As pues, los AH que muestran un patrn bien definido de lignina en sus espectros
infrarrojos son los de menor densidad ptica (aromaticidad), lo que sugiere que los AH de
elevada densidad ptica se estn formando por otros mecanismos diferentes como puede ser
acumulacin de melaninas microbianas, condensacin de productos solubles provenientes de la
degradacin de la lignina o de lixiviados foliares o radiculares, pero no de la diagnesis o
modificacin progresiva de la estructura de la lignina (IR_Lig_Pat = 23,87 16,84 E4;
p>0,0001). A su vez, esto se confirmara por el hecho de que los AH con un patrn de lignina
poco definido en el infrarrojo, son los que presentan mayor intensidad en las bandas a 570 nm en
el espectro visible (IR_Lig_Pat = 21,1 13715,5 DHPQ570; p>0,001), resaltando los dos
diferentes mecanismos de humificacin (alteracin de la lignina y neoformacin biofisicoqumica
o microbiana).
Tambin se observa que el grado de alteracin de la lignina esta claramente reflejado por la
relacin S/G (IR_Lig_Pat = -31,8 + 53,9 S/G; p<0,0001), determinada a partir de la intensidad
de las correspondientes bandas en el espectro infrarrojo: alto contenido en grupos siringilo
corresponde alto contenido en grupos metoxilo (la relacin S/G tiende a bajar con al progreso de
la humificacin porque en la materia orgnica mas evolucionada se concentran ligninas de tipo
condensado, con alto contenido en grupos guayacilo, y por tanto mayor nmero de enlaces
intramoleculares y mayor resistencia a la degradacin). (IR_Lig_Pat = -20,4921 + 0,0082
ir1030; p>0,0001)
IV.8.4. Factores relacionados con procesos de secuestracin del carbono
Hemos pretendido determinar aquellos factores que permiten la acumulacin de C en el
suelo, dado el importante papel que desempea la materia orgnica en la fertilidad fsica y
productividad de los ecosistemas, con objeto de categorizar los factores responsables del
equilibrio entre los procesos de biodegradacin y acumulacin de la materia orgnica en los
suelos de la zona de estudio. Este equilibrio virtual es el responsable de la actuacin del suelo
como sumidero de C orgnico afectando a la reserva de CO2 atmosfrico y al cambio climtico
(Hontoria et al., 1999).
El anlisis de los factores que afectan la secuestracin de carbono en la zona de estudio, fue
llevado a cabo a travs de modelos de regresin mltiple y mediante mtodos no lineales
(multidimensional scaling, Kruskal, 1964). Comparado al anlisis de componentes principales,
este procedimiento de clasificacin numrica no lineal, fuerza a explicar toda la informacin
descrita por las variables originales, en un espacio n-dimensional, eludiendo la seleccin
supervisada de ejes factoriales, pero explicando la totalidad de la inercia del sistema (Figura
IV.8.6). El algoritmo iterativo conduce a una disposicin final de los puntos, que representan las
variables convergentes en una configuracin donde los valores del ndice de clasificacin (en este
caso los los cuadrados de las distancias eucldeas) y las distancias en el espacio del plano
resultante son mnimas. Este sistema de ordenacin est asociado inevitablemente a una
distorsin de la monotona de las distancias en los grficos (Eshuis et al., 1977) y su extensin,
cuya magnitud viene indicada por el valor del parmetro referido como estrs (en este caso 0,077,
sugiriendo fiabilidad en la representacin bidimensional). Este procedimiento fue seleccionado
debido a que no requiere hacer presuposiciones estadsticas de la distribucin de los datos. De
hecho, la inspeccin previa de los grficos de regresin entre las variables, sugiere, entre varios
casos, relaciones no lineales (Figura.IV.8.6). El multidimensional scaling fue utilizado aqu como
una herramienta prospectiva para poder aislar aquellas variables relevantes, de ser consideradas
en modelos de regresin mltiple, para detectar factores medioambientales significativos,
relacionados con la acumulacin de C en suelos.
413
Resultados y Discusin
Figura IV.8.6. Multidimensional scaling de factores medioambientales relacionados con la concentracin del
carbono en el suelo. Las variables encerradas en el crculo presentan una significacin (coeficientes P<0.05) en
los modelos de regresin mltiple, que explican la acumulacin del C del suelo en trminos de variables
independientes mostradas en la imagen: LSF: Indice de transporte potencial de sedimentos, W: Indice de
humedad; RSG_E: radiacin Solar Global en los equinoccios, HS_E: Horas de Sol en los equinoccios.
414
Resultados y Discusin
En la figura IV.8.7 se observa que los altos contenidos en carbono (cluster rojo) van
asociados a una mayor riqueza de bases, elevada capacidad de intercambio catinico y capacidad
de retencin de agua a 1500 kPa, y un mayor porcentaje de arcillas y hierro, propiedades tpicas
de suelos ms evolucionados desarrollados bajo bosques climticos; aunque tambin se asocia
con variables que indican bajo grado de transformacin de la materia orgncia, como bajo peso
molecular y mayor alifaticidad, que parece ser debida a a acumulacin de lignina menos
transformada. Por otro lado (cluster verde), se observa otro grupo de variables que indican el alto
grado de transformacin de los AH (alta aromaticidad, presencia de pigmentos fngicos, alta
oxidacin de materia orgnica, etc.), que se asocian con variables tpicas de suelos mas
esquelticos y menos evolucionados, como mayor contenido de arenas y carbonatos, y elevados
pH y densidad aparente, desarrollados bajo matorral degradado, repoblaciones recientes y
cultivos.
Figura IV.8.7. Anlisis cluster de variables del humus y variables edficas de los suelos de la zona de
estudio.
415
Resultados y Discusin
aparente, una elevada CEC, etc. Sin embargo, cuando esas variables son procesadas junto con la
cantidad de carbono, como por ejemplo CEC/C, la direccin de los vectores propios cambia,
como se esperaba, al segundo cluster (muestras SM18, SM13, SM8, SM1), incluyendo
formaciones forestales jvenes, zonas de matorral, as como reas cultivadas. En este segundo
cluster de muestras, los factores sugieren una elevada trasformacin biogeoqumica de la materia
orgnica; los AH presentan una elevada aromaticidad y la presencia de pigmentos quinnicos
microbianos. En este sentido, el papel de los carbonatos junto con el elevado pH, podra no estar
descartado como factor que favorece los procesos de mineralizacin e incremento de la madurez
de la materia orgnica. Adems, los valores de la radiacin solar total y las horas de sol (RGS_V,
HS_V) podran estar asociados a fuertes cambios estacionales de humedad, tpicos de los climas
mediterrneos continentales, hecho que se considera favorable para la formacin y maduracin de
los AH.
Figura IV.8.7. Representacin, en el plano obtenida mediante anlisis de componentes principales, y definido
por los dos primeros factores calculados a partir de datos de veinte perfiles de los suelos muestreados de
grupos de muestras definidas por diferentes criterios de calidad. El anlisis muestra dos grupos que
interpretan distintos mecanismos de humificacin. La contribucin de las variables originales a cada factor se
muestran mediante los correspondientes vectores: CEC: capacidad de intercambio catinico, IR_lig_Pat:
grado de preservacin relativa de las estructuras de lignina sugeridas por espectroscopia infrarroja (Figura
IV.8.5), IR_2920/1510: ndice de aliaticidad en espectroscopia infrarroja, LSF: ndice de transporte potencial
de sedimentos, C/N: relacin carbono-nitrgeno, E4/E6: ndice de densidad ptica que decrece con el
incremente de la talla molecular, DHPQ620: intensidad de los picos a 620 nm en la segunda derivada del
espectro visible de cidos hmicos, producida por pigmentos quinnicos (Figura IV.8.2), GSR_S: radiacin
solar global en el solsticio de verano, E4: Densidad ptica de cidos hmicos (ndice de aromaticidad), SH_E:
horas de sol en los equinoccios, W: ndice de humedad, pHw: pH en agua (1:1).
416
Resultados y Discusin
FACTOR 2 (22.9%)
Carbono
0,687
-0,449
AH
-0,322
0,182
E4
-0,517
-0,397
E4/E6
0,313
0,561
DHPQ620
-0,579
-0,104
IR_2920/1510
0,802
-0,163
CaCO3
-0,311
0,853
ARCILLA
0,109
-0,620
PHW
-0,582
0,619
CEC
0,427
-0,790
IR_Lig_Pat
0,472
0,316
LSF
0,744
0,193
0,120
-0,295
RSG_S
-0,726
-0,405
SE_E
-0,758
-0,209
C/N
0,615
0,614
417
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
(2000), con rangos de valores entre 250-1483 mg kg-1; para suelos bajo bosques
deciduos estudiados por Vance et al. (1987) para un conjunto de horizontes superficiales
(554 y 900 mg kg-1), o para ecosistemas forestales bajo repoblacin de P. pinaster, con
valores de C asociados a la biomasa entre 250 y 1483 mg kg-1, mencionados por Prieto
Fernndez (1996).
Los resultados obtenidos en la zona de estudio fueron notablemente superiores en
zonas bajo pinar, que los encontrados en suelos naturales de otros ecosistemas
mediterrneos, como el Parque Nacional de Sierra Nevada, donde se obtuvieron valores
de C asociados a biomasa microbiana, para horizontes Ah, entre 139.36 y 923.28 mg kg1
(con una media de 539.37 mg kg-1 y un coeficiente de variacin de 52%).
IV.9.2. Porcentaje de C asociado a la biomasa/C total del suelo
La gran disparidad que ofrecen los datos bibliogrficos de C asociado a la biomasa
microbiana puede deberse a los diferentes contenidos en C orgnico de las muestras. Por
lo que los autores suelen hacer alusin al porcentaje de C asociado a la biomasa frente al
C total del suelo.
Wardle (1992) afirm que el porcentaje de la biomasa frente al C total del suelo
depende de la cobertura vegetal y de la zona climtica mundial. Dicho autor consider
que el valor promedio de los horizontes minerales superficiales, en suelos forestales de
zonas templadas, es de 1.43%.
Tambin cabe destacar, entre los autores que estudiaron el porcentaje de C asociado
a la biomasa/C en ecosistemas forestales, a Sparling et al. (1994) quienes apuntaron que
los valores suelen oscilar entre 1.1 y 1.5%, a Smolander y Malkomen (1994), que
afirmaron que los valores oscilan entre 1.6 y 9.9%, a Dilly y Munch (1995) segn los
cuales los valores de C-biomasa/C se encuentran entre 2.9 y el 1.1%, y a Joergensen et
al. (1995), quienes afirmaron que la relacin C-biomasa/C estaba entre el 0.5 y el 2.3%.
Los datos de C-biomasa/C en el Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez se
encuentran dentro de los rangos anteriormente citados (entre 1.14 y 2.47%), con un
valor medio de 1.670.48, y un coeficiente de variacin de 28.53.
En este caso, al expresar la biomasa microbiana como un cociente entre el carbono
total del suelo, los resultados ms elevados se obtuvieron en suelos con cultivos
(2.47%), con matorral degradado y con matorral de alta montaa (1.97 y 1.86%
respectivamente). Los valores mas bajos se registraron en los suelos de pinar, encinar y
sabinar (SM19=1.16%, SM10=1.44%, SM3=1.14%, SM15=1.68%).
Los resultados obtenidos en otro ambiente natural mediterrneo (Parque Nacional de
Sierra Nevada) presentaron porcentajes de C de biomasa/C inferiores a los obtenidos en
la zona de estudio. As los valores oscilaron entre 1.02 y 1.61%, con un valor medio de
1.370.22, y un coeficiente de variacin de 16.19.
IV.9.3. Respiracin microbiana del suelo
Para los suelos estudiados, la cantidad de CO2 emitido durante las incubaciones de
10 das en los horizontes Ah oscil entre 114.98 y 261.72 mg kg-1, siendo el valor
419
Resultados y Discusin
420
Resultados y Discusin
Los resultados obtenidos para los suelos de la zona de estudio son ligeramente mas
bajos que los medidos en horizontes Ah de los suelos forestales gallegos, con un rango
de valores de qCO2 entre 1.5 y 8.5 g C-CO2 mg C-biomasa h-1 y una media 3.5 1.3.
(Leiros et al., 2000); y similares a los obtenidos en otros ecosistemas montaosos
mediterrneos, como el Parque Nacional de Sierra Nevada, donde el rango de valores
del coeficiente metablico oscila entre 0 y 1.8 g C-CO2 mg C-biomasa h-1 (media 1.08
0.72 y 67% de coeficiente de variacin).
IV.9.5. Mineralizacin del nitrgeno
Para describir la capacidad de mineralizacin del nitrgeno en el Parque Natural de
Sierra Mara-Los Vlez se tuvo en cuenta el nitrgeno inorgnico inicialmente presente
en la muestra (amonio y nitratos), as como el mineralizado neto, es decir, la diferencia
entre el existente al final de la incubacin durante 10 das y el inicialmente presente.
El nitrgeno amoniacal inicial oscil, en los suelos de Sierra Mara, entre 2.64 y
7.28 mg kg-1, con un valor medio de 4.25 mg kg-1. El contenido en nitratos oscil entre
0.38 y 5.42 mg kg-1. El nitrgeno amoniacal supuso como termino medio el 65%. El
nitrgeno total inorgnico oscil entre 3.45 y 11.36 mg kg-1, con un valor medio de 6.84
mg kg-1.
Las cantidades de N mineralizado que aparecen bajo formas amoniacales oscilaron,
entre -0.79 y -3.22 mg kg-1, valores que nos indican una inmovilizacin de las formas
amoniacales del N en todos los suelos. El valor medio medido fue de -1.88 0.95 mg
kg-1.
Las formas mineralizadas que aparecieron como nitratos oscilaron entre 4.36 y 2.89 mg kg-1, lo que indica tambin nitrificacin e inmovilizacin. El valor medio es de
-0.54 2.71 mg kg-1, predominando la inmovilizacin neta del N mineralizado en forma
nitratos.
Las cantidades de N total inorgnico mineralizado oscilaron entre 2.07 y -4.76 mg
kg-1, indicando mineralizacin neta y tambin inmovilizacin. El valor medio fue de 1.84 3.06 mg kg-1 lo que indica un predominio de la inmovilizacin de las formas del
N.
Los datos sobre la capacidad de mineralizacin de nitrgeno en relacin con los
suelos gallegos son bastante inferiores, ya que en varios suelos de la zona de estudio se
produce inmovilizacin de las formas de nitrgeno (Leiros et al., 2000). Tambin son
inferiores a los resultados obtenidos en Sierra Nevada, donde impera la mineralizacin
neta del nitrgeno (entre 0.18 y 18.00 mg Kg-1, con un valor medio de nitrgeno
mineralizado de 5.437.19 mg Kg-1).
IV.9.6. Actividad deshidrogenasa
El intervalo de valores obtenidos en los horizontes minerales superficiales del
Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez oscil entre 0.34 y 0.80 moles INTF g-1 h-1,
obtenindose los valores ms elevados (0.80 y 0.73 moles INTF g-1 h-1) en los bosques
de pino laricio y pino carrasco respectivamente, seguidos de las muestras recogidas en
zonas boscosas donde predominaban encinares (0.49 moles INTF g-1 h-1) y encinares-
421
Resultados y Discusin
sabinares (0.47 moles INTF g-1 h-1). Los valores mas bajos se obtuvieron en suelos
bajo matorral degradado y cultivos (0.37 y 0.34 moles INTF g-1 h-1, respectivamente).
El valor medio fue 0.52 0.18, (C.V= 34%).
Analizando los datos obtenidos, observamos como los suelos del Parque Natural de
Sierra Mara-Los Vlez, que presentaban valores mas elevados de otros parmetros
bioqumicos (carbono de biomasa microbiana y respiracin basal), tambin muestran
valores mas altos para esta enzima (Tabla IV.9.1). Es por esto por lo que la actividad
deshidrogenasa en estos suelos refleja fielmente la actividad metablica total de los
microorganismos existentes (Garca et al., 2003), siendo sta superior en los suelos
forestales de la zona de estudio.
Apenas existen datos sobre la actividad deshidrogenasa medida en suelos utilizando
INT como sustrato. Tan solo los obtenidos por Leirs et al. (2000) en suelos forestales
gallegos bajo vegetacin clmax, donde el rango de valores fue inferior al obtenido en la
zona de estudio (entre 0.096 y 0.340 moles INTF g-1 h-1, con un valor medio de 0.207
5,8 moles INTF g-1 h-1). En otros ecosistemas mediterrneos, como el Parque
Nacional de Sierra Nevada, los datos obtenidos fueron muy similares a los hallados en
Sierra Mara, con un valor medio de la actividad deshidrogenada, en los horizontes Ah,
del fue 0.43 0.26 (62% de coeficiente de variacin), y con un rango de valores que
oscil entre 0.19 y 0.82.
IV.9.7. Actividad catalasa
El valor medio de actividad catalasa, para los horizontes Ah de los suelos de la zona
de estudio, fue de 2.65 mmoles H2O2 consumidos g-1 h-1, con valores extremos de 1.74 y
3.38. La desviacin estndar es de 0.63, lo que significa un coeficiente de variacin de
un 24%. Los valores ms altos se obtuvieron en los suelos forestales de P. nigra, P.
halepensis y Q. ilex (3.38, 3.13, 3.38 mmoles H2O2 consumidos g-1 h-1) seguidos de
suelos cultivados y bajo encinar-sabinar (3.06 y 2.43 mmoles H2O2 consumidos g-1 h-1,
respectivamente). Los datos mas bajos se obtuvieron en suelos bajo matorral cacuminal
y matorral degradado (1.94 y 1.74 mmoles H2O2 consumidos g-1 h-1, respectivamente).
Al igual que con la actividad deshidrogenasa se hace muy difcil la comparacin de
los datos de actividad catalasa, debido a la diversidad de mtodos usados para medir
dicha enzima. Adems, en ocasiones los datos bibliogrficos encontrados no indican
correctamente las unidades de medida o el tiempo de incubacin. Por otra parte, la
actividad de la catalasa se ha medido especialmente en estudios de fertilidad sobre
suelos agrcolas y, en muy pocas ocasiones, sobre suelos naturales y forestales (PrezMateos y Gonzlez-Carcedo, 1987; Garca-lvarez e Ibez, 1994). En otros
ecosistemas mediterrneos como Sierra Nevada, el rango de valores era ligeramente
inferior que el obtenido en la zona de estudio, oscilando entre 0.41 y 2.63 mmoles H2O2
g-1 h-1, con un valor medio de 1.53 0.85 (55% de coeficiente de variacin). Estos
valores son similares a los obtenidos en idnticas condiciones experimentales para
suelos forestales gallegos, que oscilaban entre 0.6 y 4.2 mmoles H2O2 consumidos g-1 h1
, con un valor medio de 2.0 0.9 mmoles H2O2 consumidos g-1 h-1 (Leirs et al., 2000).
422
Resultados y Discusin
423
Resultados y Discusin
424
Resultados y Discusin
425
Resultados y Discusin
Tabla IV.9.1. Propiedades bioqumicas generales y especficas de los suelos del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez.
C-Biomasa
Respiracin
basal
qCO2
mg kg-1
N mineralizado
Deshidrogenasa
Catalasa
mg kg-1
moles INTF
g-1 h-1
mmoles H2O2
g-1 h-1
Fosfodiesterasa
Glucosidasa
Ureasa
Proteasa-casena
moles NH3
g-1 h-1
moles tirosina
g-1 h-1
SM2
366,31
130,40
1,48
-3,68
0,37
1,74
0,69
1,61
8,28
0,27
SM3
924,01
188,78
0,85
2,07
0,49
2,87
1,17
2,69
12,15
0,30
SM5
358,62
114,98
1,34
-4,76
0,34
3,06
0,65
1,85
4,28
0,10
SM10
824,66
137,56
0,70
-0,05
0,47
2,43
1,31
2,58
7,22
0,18
SM15
1071,49
261,72
1,02
-3,77
0,80
3,38
1,43
1,73
8,32
1,00
SM19
2256,46
160,43
0,30
-4,65
0,73
3,13
1,74
2,63
13,26
0,60
SM20
464,34
163,56
1,47
1,92
0,44
1,94
1,57
2,05
4,70
0,28
Media
895,13
165,35
1,02
-1,85
0,52
2,65
1,22
2,16
8,31
0,39
Max.
2256,46
261,72
1,48
2,07
0,80
3,38
1,74
2,69
13,26
1,00
Min.
358,62
114,98
0,30
-4,76
0,34
1,74
0,65
1,61
4,28
0,10
P P
663,73
48,98
0,44
3,06
0,18
0,63
0,42
0,46
3,41
0,31
74,15
29,62
43,30
-165,76
34,28
23,62
34,09
21,26
41,00
80,06
D.E.
C.V.
P P
Desviacin estndar.
Coeficiente de variacin (%)
SM:perfil
SM2 : suelos con matorral degradado (Genista scorpius, Artemisia sp., Stipa tenacisima, Lygeum spartum, etc.); SM3: suelos bajo encinar (Quercus ilex); SM5: suelos con
cultivos de almendros; SM10: suelos bajo pinar natural (Pinus nigra); SM15: suelos bajo encinar-sabinar (Juniperus phoenicia y Quercus ilex); SM19: suelos con pinar
natural (Pinus halepensis); SM20: suelos con matorral cacuminal (Erinacea anthyllis, Vella spinosa, Lygeum spartum).
426
Resultados y Discusin
Biomasa-C/Ca
CO2-C/Cb
Deshidrogenasa/Cc
Catalasa/Cd
Fosfodiesterasa/Ce
-glucosidasa/Ce
Ureasa/Cf
Proteasa-casena/Cg
Sierra Mara
Sierra Nevada
Suelos Gallegos
11,4 18,6
10,2 16,1
3,8 12,6
0,8 6,6
0,0 7,5
1,0 18,5
3,8 17,0
6,3 18,8
1,5 9,3
16,0 74,9
29,2 48,8
6,8 48,6
8,9 60,6
10,4 30,9
2,0 22,3
13,4 78,9
36,7 81,5
3,7 40,7
67,9 180,9
127,0 566,7
31,3 641,5
3,1 14,3
1,0 29,8
2,9 22,1
, mg g-1 C; b, mg CO2-C g-1 C 10 d-1, c, mol INTF g-1 C h-1; d, mmol H2O2 consumidos g-1 C h-1; e, mol
p-nitrofenol g-1 C h-1; f, mol NH3 g-1 C h-1; g, mol tirosina g-1 C h-1
427
Resultados y Discusin
En el caso de la actividad ureasa, si bien los valores mximos obtenidos por unidad
de C son inferiores a los obtenidos por Trasar-Cepeda et al (2000), los valores mnimos
son ms elevados que los obtenidos por dichos autores (Tabla IV.9.2).
En resumen, se puede indicar que la actividad bioqumica de los suelos de la zona de
estudio no es muy diferente a la de otros suelos forestales de zonas con unas
condiciones climticas, litolgicas y de vegetacin a priori ms favorables, lo cual
podra sugerir una adaptacin de los microorganismos de estos suelos a los ambientes
semiridos.
IV.9.13. Influencia de la vegetacin en las propiedades bioqumicas de los suelos
Las propiedades bioqumicas en el Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez se ven
claramente influenciadas por la historia de los usos del suelo y la cobertura vegetal
actual, la cul est a su vez condicionada por la altitud y, consecuentemente, por el
clima. As, los suelos forestales presentaron los valores mas elevados de carbono de
biomasa microbiana, respiracin basal y actividades deshidrogenasa, fosfodiesterasa,
proteasa-casena, ureasa y -glucosidasa (Tabla IV.9.1), siendo los suelos bajo pinar
natural de Pinus halepensis y Pinus nigra, los que mantuvieron los valores mas altos en
la mayora de las propiedades bioqumicas. Los suelos bajo vegetacin de encinar
(Quercus ilex) y encinar-sabinar (Quercus ilex y Juniperus phoenicia), tambin
mostraron valores elevados en dichas propiedades, si bien, algo inferiores a los suelos
de pinar. Esto se debe posiblemente a que los suelos de pinar presentaron contenidos
ms elevados de materia orgnica. Hay que tener en cuenta as mismo, que los encinares
de la zona estudio son escasos, no muy desarrollados (encinas de bajo porte), y se
encuentran siempre mezclados con pinos. Resultados similares se han obtenido en el
captulo de materia orgnica (Ver captulo IV.8), concretamente la relacin S/G de la
lignina presenta valores bajos en todos los casos, indicando una avanzada
transformacin de la lignina, y/o la mezcla de especies vegetales en la zona de estudio.
Los suelos de matorral degradado y bajo matorral de alta montaa presentaron
valores similares entre s en la mayora de las propiedades bioqumicas, e inferiores a su
vez a los suelos forestales (Tabla IV.9.1). Los suelos cultivados son los que mostraron
los valores ms bajos en todas las propiedades bioqumicas (Figura IV.9.1), salvo en la
actividad catalasa. As pues, la deforestacin y transformacin al uso agrcola, ha
desencadenado una clara disminucin, respecto a los suelos forestales, en la actividad
biolgica y en los procesos mediados por microorganismos edficos en suelos
cultivados, lo que determina una peor calidad biolgica de los mismos. El tiempo
transcurrido en las zonas de uso agrcola despus de la desforestacin marca el grado de
declive de la actividad biolgica (Islam and Weil, 2000; Salamanca et al., 2002; Dinesh
et al., 2003; Lemenih et al., 2005; Nogueira et al., 2006).
Los suelos del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez se caracterizan, a su vez,
por la dominancia de los procesos de inmovilizacin, salvo en los suelos bajo matorral
cacuminal y encinar, donde imperan los procesos de mineralizacin neta (Tabla IV.9.1).
Esto implica que el ciclo del nitrgeno, en los encinares y zonas cacuminales de la zona
de estudio, es menos eficaz que en suelos con otras coberturas vegetales, debido
posiblemente al tipo de vegetacin, cuyos restos se degradan ms fcilmente liberando
nitrgeno inorgnico, el cul est potencialmente sometido a prdidas por lixiviacin o
denitrificacin (Mummey et al., 2002), o incluso por volatilizacin, ya que el sustrato
calizo favorece las prdidas de nitrgeno en forma de amonaco gaseoso. Por el
428
Resultados y Discusin
P3SM
P5SM
P10SM
P15SM
P19SM
P20SM
Biomasa-C/C
CO2-C/Cb
Deshidrogenasa/Cc
19,7
5,5
15,4
11,4
2,3
6,1
24,7
12,4
36,2
14,4
3,7
11,4
16,8
2,8
9,6
11,6
0,8
3,8
18,6
6,3
17,0
Catalasa/Cd
73,6
35,4
329,4
48,3
49,6
16,0
74,9
29,3
14,4
70,3
20,4
26,7
8,9
60,6
68,0
33,1
199,2
24,7
52,6
13,4
78,9
349,7
149,6
460,4
118,7
147,4
67,9
180,9
11,6
3,6
10,6
14,3
3,6
3,1
10,8
Fosfodiesterasa/C
-glucosidasa/C
f
Ureasa/C
Proteasa-casena/C
a
, mg g-1 C; b, mg CO2-C g-1 C 10 d-1, c, mol INTF g-1 C h-1; d, mmol H2O2 consumidos g-1 C h-1; e, mol
p-nitrofenol g-1 C h-1; f, mol NH3 g-1 C h-1; g, mol tirosina g-1 C h-1
Resultados y Discusin
una alta tasa de crecimiento). Dichos microorganismos desarrollan mas CO2 por unidad
de carbono degradable que los microorganismos con estrategias k (mayor cantidad de
especies microbianas, pero similares entre s y con una menor tasa de crecimiento), que
dominaran principalmente en suelos forestales con importantes aportes de materia
orgnica fresca. De acuerdo con esto, existira un contraste en la composicin de las
comunidades microbianas entre los suelos agrcolas y degradados, frente a los suelos
naturales y forestales.
2500
1500
1000
500
0
Pinar
(SM19)
Pinar
(SM10)
Encinar
(SM3)
Sabinar
(SM15)
Matorral
cumbre
(SM20)
Matorral
degradado
(SM2)
Cultivo
(SM5)
Matorral
Matorral
cumbre degradado
(SM20)
(SM2)
Cultivo
(SM5)
300
Respiracin
C-Biomasa
2000
200
100
0
Pinar
(SM19)
Pinar
(SM10)
Encinar
(SM3)
Sabinar
(SM15)
430
Resultados y Discusin
Actividad enzimtica
0
Pinar (SM19)
Deshidrogenasa
Sabinar
(SM15)
Matorral
cumbre
(SM20)
Fosfodiesterasa
Matorral
degradado
(SM2)
Cultivo (SM5)
Proteasa-casena
Actividad enzimtica
15
10
0
Pinar (SM19) Pinar (SM10)
Encinar
(SM3)
Catalasa
Sabinar
(SM15)
Glucosidasa
Matorral
cumbre
(SM20)
Matorral
degradado
(SM2)
Cultivo (SM5)
Ureasa
Figura 1. Relacin entre usos del suelo-parmetros bioqumicos generales y especficos en los suelos
de Sierra Mara.
Resultados y Discusin
Resultados y Discusin
C total
N total
C-Biomasa
Respiracin de suelo
N Tot. Mineralizado
Deshidrogenasa
Ureasa
-Glucosidasa
Fosfodiesterasa
P-Casena
% Carbonatos
Factor 1
Factor 2
Factor 3
-0,95
-0,94
n.s.
n.s.
-0,69
-0,83
-0,80
-0,75
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
0,77
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
0,91
0,80
0,75
n.s.
n.s.
n.s.
0,89
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
433
Resultados y Discusin
pH Agua
CEC
Capacidad de campo
% Varianza explicada
% Varianza acumulada
-0,96
-0,93
-0,94
53
53
n.s.
n.s.
n.s.
27
80
n.s.
n.s.
n.s.
10
91
434
1200
300
1000
250
800
200
Respiracin
C-Biomasa
Resultados y Discusin
600
400
150
100
200
50
900
1200
1500
1800
2100
900
1200
Altitud (m )
1800
2100
Actividad enzimtica
12
Actividad enzimtica
1500
Altitud (m )
0
900
1200
1500
1800
Catalasa
Ureasa
2100
0
900
Altitud (m)
1200
1500
1800
2100
Altitud (m)
Glucosidasa
Deshidrogenasa
Fosfodiesterasa
Proteasa-caseina
Figura IV.9.2. Relacin entre altitud-parmetros bioqumicos generales y especficos en los suelos
naturales de Sierra Mara.
Resultados y Discusin
vegetacin herbcea que facilita los procesos de biodegradacin de los restos vegetales
(Ver captulo IV.8).
El comportamiento sigmoidal de las propiedades bioqumicas con la altitud aparece
muy claro cuando se usan los diagramas de estrella (Figura IV.9.3) descritos por Dilly
and Blume (1998), en los que cada coordenada corresponde al valor de una propiedad,
expresado en proporcin a un valor mximo. A pesar de los problemas que plantea su
uso, por la subjetividad que representa el atribuir los mximos a cada coordenada,
permiten una rpida comparacin de todas las propiedades bioqumicas en muestras
diferentes. En los suelos de Sierra Mara no existe una variacin muy clara, pero en
todos los casos existe una deformacin en el perfil de las estrellas, mucho ms acusada a
altitudes mayores que a las inferiores. Las muestras a altitudes intermedias (SM3 y
SM10) son las que presentaron el comportamiento mas equilibrado en sus propiedades
bioqumicas, indicando que se trata de ecosistemas de clara vitalidad (Dilly and Blume,
1998). As pues, a mayores altitudes (SM20) el espectro se modifica fuertemente,
reducindose en general los valores de todas las propiedades, y mostrando cmo las
condiciones climticas de menor temperatura generan una fuerte disminucin de todos
los parmetros bioqumicos, especialmente el C asociado a la biomasa microbiana,
posiblemente relacionado con la disminucin de materia orgnica que sufren los suelos
a mayor altitud, aunque tambin se observ un exceso de actividad -glucosidasa y
fosfodiesterasa, indicando una especializacin microbiana. En cambio, a altitudes bajas
(SM2, SM5 y SM15) los diagramas aparecen deformados, presentando algunas
propiedades altos valores y mostrando dficit nicamente algunas de ellas, atribuibles
bien a las caractersticas de la vegetacin (que podran justificar el dficit de proteasacasena) o al dficit hdrico (al que se podra responsabilizar de la falta de biomasa).
SM15
988 m
SM2
1141 m
C-Biomasa
100
80
Proteasa-caseina
Respiracin
C-Biomasa
100
80
Proteasa-caseina
60
60
40
40
20
Fosfodiesterasa
Glucosidasa
20
Fosfodiesterasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Glucosidasa
Proteasa-caseina
Ureasa
SM3
1398 m
C-Biomasa
100
80
60
Proteasa-caseina
Respiracin
Glucosidasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
100
80
60
Respiracin
20
20
0
C-Biomasa
40
40
Fosfodiesterasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
SM5
1230 m
Respiracin
Fosfodiesterasa
Glucosidasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
Figura IV.9.3. Diagramas de estrella de las propiedades bioqumicas de los diferentes suelos de la
zona de estudio.
436
Resultados y Discusin
SM10
1520 m
Proteasa-caseina
C-Biomasa
SM20
2043 m
100
80
60
Respiracin
Proteasa-caseina
40
Glucosidasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
100
80
60
Respiracin
40
20
Fosfodiesterasa
C-Biomasa
20
Fosfodiesterasa
Glucosidasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
Figura IV.9.3. Diagramas de estrella de las propiedades bioqumicas de los diferentes suelos de la
zona de estudio. Continuacin.
437
Resultados y Discusin
Tabla IV.9.4. Datos de correlacin de Pearson entre las propiedades bioqumicas generales y especficas.
C.O.
C-Biomasa
CO2
qCO2
Deshidrogenasa
Ureasa
Gluscosidasa
Fosfodiesterasa
Biomasa/C
C-Biomasa
0,989****
qCO2
-0,873***
-0,894***
-0,188
0,732
0,786*
0,789*
-0,636
0,846**
0,785*
0,306
-0,750
0,561
-Gluscosidasa
0,603
0,574
-0,059
-0,791*
0,197
0,591
Proteasa-Caseina
0,488
0,540
0,879***
-0,318
0,925***
0,389
-0,160
0,524
Biomasa/C
-0,783*
-0,751
-0,596
0,739
-0,724
-0,872***
-0,648
-0,696
CO2 /C
-0,722
-0,699
-0,441
0,726
-0,639
-0,808*
-0,613
-0,678
0,929***
PP
-0,543
-0,513
-0,482
0,480
-0,559
-0,654
-0,421
-0,668
0,842**
PP
-0,691
-0,659
-0,454
0,671
-0,611
-0,802*
-0,594
-0,671
0,932***
PP
-0,704
-0,717
-0,609
0,707
-0,774*
-0,616
-0,608
-0,909***
0,898***
PP
-0,648
-0,628
-0,592
0,581
-0,701
-0,744
-0,425
-0,683
0,909***
PP
-0,723
-0,697
-0,459
0,725
-0,653
-0,906***
-0,478
-0,412
0,879***
-0,577
-0,536
0,289
0,767*
-0,045
-0,602
-0,956****
-0,326
0,530
Deshidrogenasa
Ureasa
Catalasa
Deshidrogenasa
Ureasa
-Gluscosidasa
Fosfodiesterasa
PP
ProteasaCaseina
P
Actividad especfica.
Carbono Orgnico.
438
Resultados y Discusin
Tabla IV.9.5. Datos de correlacin de Pearson entre las propiedades bioqumicas generales y especficas con los parmetros fsicos y qumicos de los suelos.
C-Biomasa
CO2
qCO2
Deshidrogenasa
Ureasa
-Glucosidasa
Fosfodiesterasa
P-Caseina
Biomasa/C
Deshidrogenasa
Ureasa
Proteasacaseina
-0,296
0,277
0,6278
0,077
-0,271
-0,891***
-0,206
0,419
0,288
0,214
0,270
0,878***
Nitrgeno
0,843**
0,047
-0,799*
0,466
0,706
0,812*
0,759*
0,150
-0,733
-0,698
-0,735
-0,769*
Limo
-0,823**
-0,096
0,657
-0,484
-0,643
-0,562
-0,539
-0,248
0,545
0,341
0,437
0,515
Pf 33
0,883***
0,103
-0,906***
0,512
0,884***
0,838**
0,593
0,205
-0,820*
-0,759*
-0,700
-0,832**
Pf 1500
0,968****
0,209
-0,905***
0,697
0,702
0,702
0,782*
0,397
-0,725
-0,642
-0,751
-0,644
0,490
-0,431
-0,632
-0,087
0,534
0,884***
0,267
-0,425
-0,401
-0,371
-0,289
-0,945***
Ca
0,917***
0,064
-0,835**
0,537
0,851**
0,698
0,627
0,263
-0,758*
-0,734
-0,670
-0,715
Mg
0,275
0,874***
-0,127
0,758*
0,213
-0,329
0,198
0,909***
-0,333
-0,174
-0,299
0,472
0,644
0,639
-0,693
0,759*
0,409
0,617
0,881***
0,543
-0,749
-0,635
-0,901***
-0,392
pH H2O
CEC
IEE
439
Resultados y Discusin
440
Resultados y Discusin
441
Resultados y Discusin
a)
b)
500 m
d)
c)
100 m
e)
30 m
50 m
f)
6 m
50 m
Figuras IV.10.1 (a), IV.10.2 (b), IV.10.3 (c), IV.10.4 (d), IV.10.5 (f), IV.10.6 (g).
442
Resultados y Discusin
g)
A
Figuras IV.10.7 (g); IV.10.8 (h):
Microanlisis EDX de los agentes
cementantes de la muestra
IV.10.7. Punto A.; IV.10.9 (i):
Microanlisis EDX de los agentes
cementantes de la muestra
IV.10.7. Punto B.
20 m
h)
i)
443
Resultados y Discusin
IV.10.1.2. Perfil 8
A continuacin, se estudia el horizonte superficial del perfil nmero 8, muestreado sobre
un pinar de repoblacin, de pino negral, de unos 20 a 30 aos de edad, en un ecosistema
bastante menos evolucionado que el anterior.
La microestructura del perfil 8, difiere bastante de la del perfil 10 comentada
anteriormente (Figuras IV.10.10 y IV.10.11). El perfil 8 presenta una estructura en bloques
subangulares finos y medianos. En la figura 7.18h se observa un nico agregado con forma
subangular de 2 mm de dimetro, constituido a su vez por dos tipos de microagregados unos
ms dbiles y pequeos (entre 50 y 250 m), con formas esferoidales o irregulares, porosos
(figura 7.19a, detalle de la anterior), y otros ms fuertes, de mayor tamao (aproximadamente
1 mm), menos porosos y con una superficie lisa (ppula de arcilla). A este nivel el sistema de
poros est formado por las de grietas de mayor tamao (de 50 a 100 m) que originan
superficies de debilidad con posible ruptura en peds ms pequeos, y sistemas de huecos ms
pequeos entre los microagregados. Se aprecian signos de actividad biolgica, algunas hifas y
recubrimientos zonales de materia orgnica (aparece una raz -corte transversal- en la esquina
superior izquierda.
A nivel de ultramicrofbrica, la morfologa de la superficie y el interior de los
agregados son anlogas por lo que se describen conjuntamente. El estudio de detalle del
agregado (figuras IV.10.12, IV.10.13, IV.10.14), nos permite dictaminar la presencia de una
fbrica jerrquica formada por abundantes fenocristales tamao arena que estn cementados y
puenteados entre s a travs de cluster de arcillas con formas irregulares, y de pequeo tamao
(menor de 10 m). Los granos de esqueleto son de carbonatos, muy abundantes en relacin al
plasma con tamaos entre 10 y 100 m, y con algunas huellas de disolucin (figura IV.10.12).
Existen dominios y paquetes de lminas de arcilla y limos finos, con formas redondeadas y
alargadas, con un modelo de unin cara-cara principalmente, estn intercrecidos, y se
encuentran cementados por carbonato clcico (Figura IV.10.15). La ultramicrofbrica es
bastante anistropa, aunque la anisotropa vara por zonas. Se observan tambin, abundantes
poros entre los granos de esqueleto con tamaos variados. A pesar de que se aprecian zonas
donde las hifas ayudan a la formacin de la estructura del suelo (Figuras IV.10.13 y
IV.10.14), las evidencias de actividad biolgica, son mucho menos frecuentes que en el perfil
anterior (perfil 10). En este sentido, cabe destacar que este suelo presentaba mucha menor
hidrofobicidad que el suelo bajo pinar natural (perfil 10), a pesar de tener el mismo tipo de
vegetacin. Esto es posiblemente debido al menor contenido de materia orgnica y de
estructuras fngicas, dado el menor grado de evolucin del suelo y la edad del pinar
(Teramura, 1980). En general la ultramicrofbrica presenta un patrn morfolgico gentico de
tipo esqueltico, puenteada por lminas de arcillas, abierta, ms dbil, menos evolucionada,
menos porosa y menos estabilizada por materia orgnica que en el caso anterior,
correspondiendo a un estado inicial de desarrollo de estructura. La ppula de arcilla de mayor
tamao (realmente tendra tamao ped), presenta una estructura diferente al resto, pudiendo
tratarse de un resto de suelo de mayor antigedad, previo al movimiento de tierra para la
reforestacin.
444
Resultados y Discusin
a)
b)
200 m
400 m
c)
d)
20 m
30 m
Resultados y Discusin
e)
f)
20 m
Figuras IV.10.12 (e); IV.10.15 (f): Microanlisis EDX de los agentes cementantes de la muestra IV.10.12. Punto A.
446
Resultados y Discusin
IV.10.1.3. Perfil 5
El perfil 5 corresponde a un suelo de cultivo, clasificado como un Luvisol calcreo,
situado en una terraza a 1200 m de altitud. La microestructura de este perfil es granular
compuesta dbil que rompe en bloques angulares y subangulares. Los agregados son
esferoidales con tamaos variados (entre 0.5 y 2 mm), estn arracimados e imbricados, y
presentan distintos grados de rugosidad superficial. Se observan tambin algunos
microagregados esferoidales con tamaos entre 50 y 200 m. No se aprecian granos de
esqueleto a este nivel, pero s algunos rasgos de origen biolgico.
Realizaremos la descripcin de la ultramicroestructura tanto de los agregados con
superficie rugosa como de los de superficie menos rugosa. Comenzaremos por estos ltimos,
la figura IV.10.16 es una imagen de detalle de la zona de ruptura de los agregados con
superficie menos rugosa. Nos permite observar la zona exterior a la izquierda y la zona
interior del agregado a la derecha, con una estructura compuesta por superposicin de capas
cementadas, con partculas planas y orientadas en la misma direccin. Centrndonos en la
ultramicrofbrica de la superficie de estos agregados (Figura IV.10.17), se observa la
existencia de jerarquizacin en cluster y dominios, los cluster tienen formas irregulares y
pequeo tamao (entre 5 y 15 m). Existen muy pocos granos de esqueleto, pequeos e
incluidos en el plasma mayoritario. Los dominios son laminares con tamaos diversos, en
algunos casos de menos de 1 m. La unin entre lminas es fundamentalmente cara-cara y en
algunos casos cara-borde. Dichas lminas estn intercrecidas y cementadas por materia
orgnica y xidos de hierro (Figuras IV.10.18 y IV.10.19). El agregado presenta, en general,
poca anisotropa y poros poco abundantes, con tamaos entre 0.5 y 5 m, situados entre las
lminas de arcilla.
Por otro lado, la superficie de los agregados de menor tamao y ms rugosos difiere
bastante de la anterior (Figuras IV.10.20 y IV.10.22). Es una ultramicroestructura jerrquica
con cluster de formas y tamaos muy irregulares, tendiendo a esferoidales. Presenta un
contenido intermedio de granos de esqueleto de tamaos muy variados (10 50 m) de
naturaleza carbonatada, integrados en el plasma y cementados por dicho plasma. Se aprecian
adems rasgos de origen biolgico (algunas hifas). Existen dominios y paquetes laminares y
algunos esferoidales con tamaos variables. Las lminas presentan principalmente uniones
cara-cara y en menor medida cara-borde, intercrecidas y apiladas con cementos de xidos de
hierro y carbonatos (Figura IV.10.21).
Presenta un grado intermedio de anisotropa de distribucin localizada. La porosidad es
moderada, con tamaos ente 10 y 50 m y se distribuye entre los cluster y microagregados,
siendo posiblemente puntos de circulacin de agua. La figura IV.10.23, muestra en detalle
uno de los cluster esferoidales masivo y muy cementado por carbonato clcico, con algunos
poros, que podran haber sido producidos por actividad biolgica o por la expansin de
vacuolas de gases. Presenta tambin abundantes granos de esqueleto unidos en capas. Los
cementos de este suelo son, por tanto, polimineralgicos con agregados cementados por
carbonato clcico y xidos de hierro. (Figura IV.10.24)
La figura IV.10.25 muestra una zona de lavado de un agregado. Este presenta
microagregados esferoidales muy cementados por carbonatos y xidos de hierro. Entre los
microagregados existen grietas de circulacin de agua ocupadas por restos vegetales, races e
hifas de hongos. La estructura est algo disturbada por la manipulacin de la muestra.
447
Resultados y Discusin
448
Resultados y Discusin
a)
b)
A
B
10 m
50 m
c)
d)
449
Resultados y Discusin
e)
f)
50 m
g)
h)
6 m
200 m
Figuras IV.10.20 (e); IV.10.21 (f): Microanlisis EDX de los agentes cementantes de la muestra IV.10.20. Punto A.; IV.10.22 (g); IV.10.25 (h).
450
Resultados y Discusin
i)
j)
3 m
k)
l)
30 m
10 m
Figuras IV.10.23 (i); IV.10.24 (j): Microanlisis EDX de los agentes cementantes de la muestra IV.10.23. Punto A.; IV.10.26 (k); IV.10.27 (l).
451
Resultados y Discusin
IV.10.1.4. Perfil 2
El perfil 2 corresponde al tipo de uso de matorral denso, clasificado como Leptosol
Rendzico. La microestructura del perfil, difiere bastante de la estructura de las anteriores
muestras. Tiene una buena estructura en bloques subangulares con abundantes cavidades y
poros entre los peds y micropeds, debido posiblemente a la actividad biolgica. Presenta
agregados esferoidales, arracimados, con abundantes races y restos vegetales entre sus grietas
y, a diferencia de los suelos bajo pinar, no tienen un recubrimiento superficial formado por
estructuras fngicas. Se aprecia a este nivel que la estructura es muy esqueltica, con
abundantes granos de esqueleto de tamaos arena y limo fino fuertemente cementados por
carbonato clcico (Figuras IV.10.28 y IV.10.31). La Figura 7.7 muestra los resultados del
microanlisis realizado, donde se ratifica la gran cantidad de carbonato clcico que presenta
esta muestra, aunque tambin existe una mezcla de cuarzo, feldespatos, micas, xidos de
hierro, etc.
A nivel ultramicroestructural, la superficie del agregado (Figuras IV.10.28 y IV.10.31)
est poco jerarquizada, con cluster de formas elongadas aunque tambin hay cluster algo ms
equidimensionales. Los granos de esqueleto son muy abundantes, de tamaos variados (5 50
m), carbonatados, y puenteados por cementos de carbonato clcico, xidos de hierro y
arcillas. Los dominios son de tamaos variados (inferiores a 2 m), con formas semiesfricas
y angulares, principalmente de carbonato clcico y en mucho menor grado de filosilicatos,
que originan formas laminares, con uniones cara-cara y cara-borde muy cementados, estando
apilados e intercrecidos. Existe una moderada anisotropa de distribucin localizada y una
moderada porosidad, con tamao de poros entre 5 y 20 m, generados entre los granos de
esqueleto. El patrn morfolgico gentico correspondera a una fbrica esqueltica
cementada.
El interior del agregado tiene una ultramicrofbrica muy parecida a la superficie del
mismo (Figuras IV.10.29 y IV.10.30), aunque es ms porosa. Presenta una estructura
constituida por capas concntricas cementadas por carbonato clcico que originan cluster, con
formas discoidales, si bien existen otras zonas con una estructura ms homognea. La
porosidad est gradada verticalmente y tiende a disminuir hacia la superficie del agregado. La
figura IV.10.30 muestra una visin oblicua de los cluster del agregado, hay una zona
constituida por capas de abundantes fenocristales, con cluster que se organizan constituyendo
celdas respecto a otros cluster en diferentes direcciones. La estructura esta muy cementada
por carbonato clcico y es moderadamente porosa.
452
Resultados y Discusin.
a)
b)
c)
10 m
50 m
d)
20 m
e)
Figuras IV.10.28 (a); IV.10.29 (b); IV.10.30
(c); IV.10.31 (d) y (e): Microanlisis EDX de
los agentes cementantes de la muestra
IV.10.31. Punto A.
6 m
453
Resultados y Discusin
IV.10.1.5. Perfil 14
El perfil 14 representa un encinar, ubicado en la parte alta de una ladera caliza,
presentando Quercus ilex como especie dominante y algunas repoblaciones de Pinus
halepensis realizadas en 1949. El sotobosque que acompaa al encinar es escaso, y est
dominado por Quercus coccifera, Rosmarinus officinalis, Thymus sp., Genista scorpius,
Cistus albidus, Juniperus oxycedrus, Cistus clusii, Helianthemum sp., Teucrium sp., y
gramneas como Stipa tenacisima. La influencia humana ha sido pequea, encontrndose el
encinar en un buen estado de conservacin.
A nivel macroscpico la estructura se define como migajosa, mediana y fuerte, que rompe
en bloques subangulares medianos y fuertes de aproximadamente 3-4 mm de dimetro.
A nivel de microestructura, los anteriores agregados subangulares (3-4 mm) rompen en
microagregados esferoidales, de aproximadamente 1 mm de tamao (Figura IV.10.32). La
mayor parte de la porosidad se encuentra en las fisuras que separan dichos microagregados, y
que son del orden de 50 a 100 m, no obstante, tambin se observan algunos poros de pequeo
tamao en los micropeds. Dichas fisuras se encuentran rellenas de material fino, indicando que
no son estables. Se observa adems, como todos los microagregados presentan un crter
(Figura IV.10.33), en cuyo interior estn recreciendo lminas de arcilla y granos de cuarzo, con
abundante carbonato clcico e hierro (Figura IV.10.36 muestra el microanlisis realizado al
material que se acumula en el interior del crter de un microagregado). Su origen puede
deberse a la acumulacin de material mineral y gotas de agua en el interior de los crteres,
permitiendo la recristalizacin de los minerales. Sobre el grano de mineral tambin se observa
una superficie rugosa que puede deberse a la cristalizacin, e incluso se observan nuevas capas
de formacin, proporcionando una cara ideomorfa del mineral, el cul, se encuentra unido a la
base del crter.
Los micropeds, recubiertos de una ptina de arcilla, manifiestan una cierta actividad
biolgica, como races muy finas e hifas fngicas, que favorecen la estructura del suelo, ya que
producen compuestos orgnicos que ensamblan los agregados (De Hendrix et al., 1990; Ternan
et al., 1996), de ah que los microagregados que se alejan de la zona de las races, son de mayor
tamao que los prximos a las mismas. A su vez las hifas aglutinan las partculas dentro de los
agregados (De Hendrix et al., 1990; Ternan et al., 1996), como podemos observar en la Figura
IV.10.34, donde pequeas granos de esqueleto tienden a concentrarse en torno a las hifas de
hongos. Un detalle de la parte superior derecha de la fotografa anterior (Figura IV.10.35),
muestra los recubrimientos de minerales de la arcilla (esmectitas y micas), y cementos de
carbonatos, formas de hierro y feldespato potsico (el microanlisis realizado a los cementos,
IV.10.37, mostr picos de Si, Al, C, O, Fe, Ca, Ti, K y Mg). Las races e hifas, junto a algunos
micelios de carbonato, se desarrollan por las fisuras que separan los microagregados.
La ultramicroestructura de la superficie de los agregados, presenta un cierto grado de
jerarquizacin, aunque no es muy patente. Se observan pocos granos de esqueleto con
tamaos comprendidos entre 5 y 20 m, de naturaleza carbonatada y silcica, con pocos
signos de alteracin, y en cuya superficie se acumulan ppulas de arcilla. En la figura
IV.10.38 se muestra un mineral ideomorfo recrecido, o bien en la roca, o en el suelo, sobre l
se han realizado dos microanlisis, uno en la cobertura superficial del mismo, que determin
la existencia de Fe, CaCO3 y minerales de arcilla (Si, Al, O, C, Ti, K, Mg); y un segundo
microanlisis realizado en el cuerpo del mineral, revelando, que por el contenido qumico (Si,
Al, Mg, Fe, O, C, Na y algo de Ca) podra tratarse de un feldespato, aunque por su
454
Resultados y Discusin
morfologa, parece ser un grano de cuarzo o un piroxeno (Ver captulo IV.5). En las figuras
IV.10.39, IV.10.40 y IV.10.41 se observa la presencia de clusters de 20-25 m, laminares y
discoidales, jerarquizados y con diferentes orientaciones, entre los cuales se constituyen los
poros. Tambin se observan cluster residuales, cluster en formacin por deposicin de
arcillas, cluster que se estn lavando, etc. El microanlisis realizado a los mismos muestra la
existencia de micas, esmectitas y algo de carbonatos (Figura IV.10.42). Existen abundantes
dominios laminares, planos, de tamao limo muy fino y arcilla (< 5 m), con uniones caracara y cara-borde en algunos casos, cementados de forma paralela a la superficie, por xidos
de hierro y arcillas y estn intercrecidos (no hay paquetes). La fbrica tiene un grado variable
de anisotropa localizada en determinas zonas, desde zonas con un elevado grado a
anisotropa, a zonas poco anisotrpicas (Figuras IV.10.39 y IV.10.41). En general la fbrica
es poco porosa, aunque la porosidad vara por zonas, y tiende a distribuirse entre los clusters.
La ultramicrofbrica del interior de los microagregados (figuras IV.10.43 y IV.10.44),
presenta tambin jerarquizacin, repitindose el esquema que aparece en la superficie de los
agregados. Apenas se observan fenocristales, los cuales pueden encontrarse muy imbricados
en la masa. Los cluster estn formados por la asociacin de dominios tamao arcilla, unidos
entre s por procesos de lavado e iluviacin, son laminares, con formas discoidales. Los
dominios, con formas angulosas y alargadas, y diversos tamaos, son intercrecidos y parecen
tener formas de hierro. Las lminas son de gran tamao y muy finas, en contraste con las
capas ms gruesas y discontinuas que observbamos en la superficie. Dichas lminas estn
intercrecidas, presentan uniones cara-cara, y se encuentran muy cementadas (por una
considerable cantidad de hierro, IV.10.46), formando una cobertura compacta sobre la que se
depositan cordones de arcillas por iluviacin (Figura IV.10.45). La porosidad es superior que
en la superficie del agregado, con tamaos de poro muy variados, y tiende a localizarse entre
las lminas. Asimismo, el interior presenta menor anisotropa que la superficie.
A modo de resumen, podemos concluir que en este suelo coexisten tres procesos
fundamentales:
a) Salida de aire generando pequeos crteres en los microagregados y circulacin del
agua a travs de las grietas y poros, acumulndose arcillas silicatadas y limos muy finos en
dichas grietas y en los huecos de los crteres. La fbrica es poco porosa debido al lavado e
iluviacin de arcillas. La figura IV.10.41 tambin muestra una zona de lavado, donde
coexisten dos fbricas: una fbrica laminar espesa, muy densa, con restos de coberturas
superficiales, muy poco porosa y muy anistropa; y la segunda fbrica presenta dominios
sueltos por lavado, con anisotropa, en este caso, localizada, mucho ms abierta que la
anterior.
b) Ruptura de la masa por movimientos vrticos. En las figuras IV.10.35 y IV.10.47 se
observa que el conjunto de la masa se encuentra, en su mayor parte, cuarteada o reticulada por
retraccin (lneas de cizalla), debido a los movimientos vrticos que sufre el conjunto de la
masa de suelo al humectarse, cuando el agua discurre a travs de los poros y fisuras,
generndose una cierta tensin, que acaba con la fracturacin de la masa.
c) Sedimentacin y cristalizacin de arcillas con xidos de hierro. La figura IV.10.48,
muestra una zona de acumulacin de arcillas, donde las lminas estn rodeadas de unos
bordes constituidos por arcillas coaguladas, y en cuyo interior se produce iluviacin de stas.
En la superficie de los fenocristales tambin se produce acumulacin de ppulas de arcilla.
455
Resultados y Discusin
a)
b)
750 m
c)
50 m
d)
A
50 m
6 m
Resultados y Discusin
e)
f)
g)
h)
50 m
20 m
457
Resultados y Discusin
B
A
10 m
i)
j)
458
Resultados y Discusin
k)
l)
A
B
30 m
10 m
ll)
m)
459
Resultados y Discusin
n)
o)
30 m
30 m
p)
30 m
q)
A
15 m
Figuras IV.10.43 (n); IV.10.44 (); IV.10.45 (o); IV.10.46 (p); (q): Microanlisis EDX de los agentes cementantes de la muestra IV.10.46.
Punto A.
460
Resultados y Discusin
r)
s)
100 m
20 m
461
Resultados y Discusin
IV.10.1.6. Perfil 15
El perfil 15 se tom de un sabinar de Juniperus phoenicia, donde tambin se desarrollaban
algunos pies de Pinus halepenis y Quercus ilex, aproximadamente en la mitad de una ladera
caliza escarpada. Esta zona apenas se encontraba influenciada por la accin humana, y tan
solo aparecan algunos indicios de erosin hdrica laminar en las proximidades del perfil.
A nivel macroscpico, la estructura se define como migajosa, fuerte, muy desarrollada, que
rompe en bloques angulares y subangulares medianos, moderados, y que a su vez se dividen
en agregados esferoidales de menor tamao (2-3 mm).
A nivel de microestructura (Figura IV.10.49), se observa que los peds esferoidales de 2-3
mm, a su vez se jerarquizan en microagregados protuberantes, tambin redondeados, de 1
mm. A este nivel se observa un enraizamiento muy importante que tiende a conformar la
estructura del agregado (Czarnes et al., 2000; Rilling et al., 2002).
A nivel de ultramicroestructura de la superficie se distinguen tres zonas con diferentes
fbricas: a) zonas de iluviacin, en las cuales los fenocristales y los granos de esqueleto se
encuentran imbuidos en la masa, b) zonas con abundantes granos de esqueleto sueltos, y
c)zonas que se encuentran prximas a las races.
a) En las zonas de iluviacin existe jerarquizacin de los cluster hasta llegar al dominio.
Los cluster son irregulares, con formas discoidales, y tamaos que oscilan en torno a 20 m
(Figura IV.10.50). Existen pequeos granos de esqueleto de naturaleza carbonatada, y algunos
fenocristales, sin rasgos evidentes de alteracin y cementados entre s. Los dominios de
arcilla, tambin imbricados en la masa, presentan formas laminares y esfricas, con uniones
entre lminas cara-cara, cementadas por agentes de origen orgnico y por carbonatos. La
muestra es poco anistropa en toda la superficie de iluviacin, pues los cluster no presentan
diferentes orientaciones, sino que se encuentran incluidos en el conjunto de la masa.
Alrededor de las zonas de iluviacin surgen abundantes poros de desgasificacin, aunque
pueden tambin ser de origen biolgico, con diferentes tamaos, entre 2 y 7 m
aproximadamente.
b) Respecto a las zonas con abundantes granos de esqueleto, presentan una importante
jerarquizacin de cluster a dominio, e incluso aparecen varias generaciones de cluster que
comienzan a agruparse entre s, formando otro cluster de mayor tamao, que no llega a la
jerarqua de microagregado. Los cluster tienen formas y tamaos muy variados, algunos son
ligeramente redondeados, y otros ms alargados e irregulares. Presenta abundantes granos de
esqueleto y fenocristales sin apenas signos de alteracin, cementados por carbonatos, silicatos
y materia orgnica, y con tamaos muy variados. La imagen IV.10.54 demuestra que en este
suelo tambin est recreciendo cuarzo, como as se observa en el microanlisis realizado a la
cobertura y al cuerpo del mineral. Los depsitos son de slice, posiblemente slice amorfa, que
es la responsable del recrecimiento del cuarzo. Los dominios, tamao arcilla, presentan
formas redondeadas y tambin se encuentran cementados presumiblemente por agentes
cementantes de origen orgnico, por carbonatos y silicatos. En este caso, la anisotropa es
superior que en las zonas de iluviacin, aunque en esta zona se presenta de forma localizada,
pues los cluster se agrupan tomando diferentes orientaciones. Las evidencias de actividad
biolgica tambin son mayores que en el caso anterior, como se puede observar en los puentes
cementantes de origen orgnico (Figura IV.10.52), y en la cobertura amorfa de materia
orgnica que enlosa los pequeos granos de esqueleto (Figura IV.10.53). La porosidad, debida
462
Resultados y Discusin
463
Resultados y Discusin
464
Resultados y Discusin
a)
b)
500 m
d)
c)
15 m
e)
15 m
f)
3 m
3 m
10 m
Figuras IV.10.49 (a); IV.10.50 (b); IV.10.51 (c); IV.10.52 (d); IV.10.53 (e) y IV.10.54 (f).
465
Resultados y Discusin
g)
h)
IV.10.54 (g): Microanlisis EDX
de los agentes cementantes de la
muestra IV.10.54. Punto A;
IV.10.54 (h): Microanlisis EDX
de los agentes cementantes de la
muestra IV.10.54. Punto B.
Figuras IV.10.55 (i) y IV.10.56
(j).
i)
j)
500 m
10 m
466
Resultados y Discusin
k)
l)
ll)
m)
A
30 m
200 m
467
Resultados y Discusin
n)
o)
p)
A
B
500 m
30 m
468
Resultados y Discusin
r)
q)
s)
t)
40 m
3 m
469
Resultados y Discusin
u)
A
B
20 m
v)
w)
470
Resultados y Discusin
x)
Figura IV.10.64 (x); IV.10.64
(y): Microanlisis EDX de los
agentes cementantes de la
muestra IV.10.64. Punto A;
IV.10.64 (z): Microanlisis
EDX
de
los
agentes
cementantes de la muestra
IV.10.64. Punto B.
B
10 m
y)
z)
471
Resultados y Discusin
aa)
ab)
A
B
50 m
ac)
2 m
ad)
Figuras
IV.10.65
(aa);
IV.10.66 (ab); IV.10.66 (ac):
Microanlisis EDX de los
agentes cementantes de la
muestra IV.10.66. Punto A;
IV.10.66 (ad): Microanlisis
EDX
de
los
agentes
cementantes de la muestra
IV.10.66. Punto B.
472
Resultados y Discusin
IV.10.1.7. Perfil 20
El perfil 20 se tomo en un zona de matorral pluriespecfico y especializado (Erinacea
anthyllis, Vella spinosa, Lygeum spartum, etc.) en la cumbre de Sierra de Mara (Alto de la
Burrica), sobre rocas calizas. Aunque est permitida la caza y el pastoreo, la influencia
humana es mnima, ya que dicha zona se encuentra en la reserva del Parque.
A nivel microscpico, los micropeds presentan formas esferoidales, y con una gran
microporosidad. Estos microagregados se encuentran imbricados unos con otros,
constituyendo una estructura migajosa, moderada y fina, a la que se le incorpora una gran
cantidad de materia orgnica fresca (Figura IV.10.67). Incluso algunos micropeds tienen
origen coprognico (Figura IV.10.68), como revela el microanlisis realizado a uno de ellos
(Figura IV.10.69), que se trata de una excreta con una cobertura mucilaginosa de materia
orgnica, con restos vegetales y minerales, e incluso con sales de cloruro y sodio (importantes
picos de C, O, Na, Fe, Si, Al, Ca, Ti, k, Cl y Ni). Aunque tambin se observan algunos
agregados coprognicos que carecen de dicha cobertura.
A nivel ultramicroscpico, la fbrica de la superficie se encuentra jerarquizada en cluster
y dominios. Los cluster tienen tamaos y formas muy variados, aunque generalmente son
ligeramente redondeados, y se conforman a partir de lminas superpuestas cementadas entre
s. La fbrica es muy esqueltica, presentando abundantes granos de feldespato, con evidentes
huellas de alteracin como golfos de corrosin, y con ptinas de hierro, carbono, y tambin K,
Ca y Mg. Otros granos de feldespato adems presentaron picos muy grandes de Ca y
aluminosilicatos (Si, Al, Mg, k, Na, C, Cl, Fe, Ni, O, Ti), y se encuentran cementados entre s
por puentes de cementos orgnicos y ferrosos (picos elevados de Fe, C, O y Na, y algo de Al,
Si, Ca, Ti, Cl, Mg, K, Ni). Los dominios tamao arcilla, presentan formas redondeadas y
alargadas, estn intercrecidos, con uniones cara-cara, y tambin se encuentran cementados por
coberturas de origen orgnico y ferroso. La muestra presenta anisotropa localizada y poca
porosidad (Figura IV.10.70). A este nivel se observan algunas evidencias de actividad
biolgica, como presencia de algunas hifas fngicas, que contribuyen con el desarrollo de la
estructura de estos suelos (Ternan et al., 1996).
La ultramicrofbrica interna es bastante heterognea, diferencindose zonas cuyas
estructura queda muy configurada por la actividad de microorganismos edficos, de otras
zonas ms esquelticas, donde las races, hifas y micelios desempean un papel fundamental
en el desarrollo de la estructura.
Las zonas donde la ultramicroestructura est configurada por la actividad de los
microorganismos, se encuentran jerarquizadas en cluster y dominios. Los cluster son muy
irregulares, aunque generalmente alargados, circulares y discoidales, muy pequeos (1520m), formados por laminillas de filosilicatos (micas o esmectitas), cementadas por una
cobertura orgnica, con algo de silicatos, carbonatos y hierro, como as muestran los espectros
de microanlisis (Al, Si, Fe, K, C, Ca, Mg, O, Ti, Cl, y un pico mas pequeo de Na). No se
observan fenocristales, ni granos de esqueleto, los cuales estaran incluidos en la masa. Los
dominios son laminares, redondeados, estn intercrecidos y tienen uniones cara-cara y caraborde. Las lminas presentan una cierta orientacin entre s, por lo que la muestra presentara
una cierta anisotropa localizada. El sistema de poros est constituido por poros de gran
tamao, muy abundantes, con formas generalmente circulares, con una cierta continuidad
entre ellos, y cuyo origen puede deberse a la generacin de gases durante el proceso de
maduracin microbiana, una vez depositada la excreta. El sistema de poros tambin est
473
Resultados y Discusin
formado por un entramado de cavernas, resultado de la disposicin que adoptan las lminas
en su paso por el tracto intestinal de los microorganismos (Figura IV.10.71) (Amezketa,
1999).
Una peculiaridad tpica de esta fbrica, es la presencia en todos los diagramas de
microanlisis de Na, Cl, Ca, Fe, C y O, que confirma la teora de que la microfauna edfica
favorece la meteorizacin de los minerales durante el proceso de digestin, as como en su
paso por el tracto intestinal de los microorganismos. A su vez, en la imagen IV.10.72 se
ratifica el origen biolgico de esta muestra, pues se observa como la masa, constituida a partir
de lminas perfectamente orientadas, alrededor del poro de mayor tamao, ha ido fluyendo y
girndose sobre s misma en el sistema digestivo de los microorganismos, hasta adquirir una
forma muy peculiar, que parece organizada en capas de cebolla. Dicha masa tambin
presenta una importante cantidad de cementos orgnicos, que van soldando las lminas,
ofreciendo, en algunos sitios, un aspecto masivo. El microanlisis realizado a la zona masiva,
denota la existencia de Fe, Si, C, O, Ar, Ca, Ti, Cl, Mg, Na, Ni, y gran cantidad de Al, por lo
que puede tratarse de esmectitas, aunque dada la enorme cantidad de Al, tambin pueden
existir separaciones de aluminio por gibsita.
Respecto a la ultramicrofbrica interna de las zonas donde la estructura queda configurada
por la presencia races e hifas fngicas (foto IV.10.73), los micropeds son ms poligonales,
con algunas protuberancias esferoidales, en cuya superficie hay multitud de hifas de hongos.
La estructura es mas compacta que en el caso anterior, pues es ms arcillosa y menos porosa
(Figura IV.10.74). Presenta jerarquizacin de cluster hasta llegar al domino, con cluster
alargados y redondeados. Estos cluster estn formados por lminas cementadas entre s por
esmectitas, con una importante cantidad de material orgnico, carbonatos, sales de sodio y
cloruro, y hierro, sobre las que se acumulan un conjunto de partculas de limos muy finos y
arcillas, formando un flculo. La fbrica es muy esqueltica, con una gran cantidad de granos
de esqueleto y fenocristales, sin marcas evidentes de alteracin, y con formas irregulares.
Algunos de estos fenocristales se estn neoformando, y parecen ser aluminosilicatos (en la
imagen IV.10.75 el microanlisis realizado al fenocristal present bandas de Al, Si, Fe, C, O,
Ca, ect.). Los granos de esqueleto parecen ser atrados y ensamblados por las hifas o micelios
(Hendrix et al., 1990). Dichas hifas estn recubiertas por cementos con la misma composicin
elemental comentada anteriormente. Los dominios estn intercrecidos, con uniones cara-cara,
cementados tambin por esmectitas, materia orgnica, carbonatos, sales de sodio y cloruro, y
hierro (el microanlisis realizado a la cobertura de la figura IV.10.78 mostr importantes
picos de Fe, Al, Si, K, Ca, Mg, Na, O y C). La fbrica presenta anisotropa localizada, ya que
las lminas muestran un cierto orden en determinados lugares, es decir, tiene una cierta
tendencia a la planaridad (Foto IV.10.76). En general, la estructura interna de estas zonas es
poco porosa, con tamaos de poro variados y formas redondeadas. En esta zona tambin se
observ una importante aglomeracin de cuerpos bacterianos, confirmndose la existencia de
abundantes procesos de fermentacin (Foto IV.10.75).
Otros casos menos frecuentes en la ultramicroestructura interna de estos agregados, se
observan en la imagen IV.10.77, que presenta, en la parte izquierda, una fbrica que coexiste
con la anteriormente descrita, con una orientacin distinta, con cluster lobulados, discoidales,
o con forma de trbol y bastante ms porosa; y en la figura IV.10.79, donde se observa una
superficie ms plana, que pertenece a la parte mas blocosa de los agregados, y que carece de
la cobertura orgnica que hemos estudiado en la anterior fbrica. En este caso, tambin hay
abundantes granos de esqueleto y puentes cementantes en determinadas zonas. Las lminas de
474
Resultados y Discusin
mica/esmectita, con abundantes carbonatos y formas de hierro, se apilan con uniones caracara (Fe, Ca, Si, Al, K, C, O, Mg, Ti).
En resumen, en este perfil, el mecanismo de formacin de la estructura es bastante
complejo, ya que coexisten varios procesos simultneamente como son la seleccin de granos
de esqueleto por hifas o micelios, y cementados por arcillas, materia orgnica, hierro y sales,
excretas conformadas por la actividad biolgica y posibles fermentaciones dentro de la masa.
475
Resultados y Discusin
a)
b)
200 m
c)
200 m
d)
A
B
A
B
30 m
30 m
Resultados y Discusin
e)
g)
f)
h)
477
Resultados y Discusin
i)
j)
A
10 m
k)
l)
A
15 m
478
Resultados y Discusin
ll)
m)
200 m
n)
100 m
30 m
479
Resultados y Discusin
o)
p)
40 m
q)
40 m
r)
30 m
30 m
Resultados y Discusin
IV.10.1.8. Perfil 3
El perfil 3 se he muestreado en un encinar de Quercus ilex, sobre calizas, y con abundante
sotobosque en el que imperan Quercus coccifera, Cistus laurifolius, Rosmarinus officinalis,
Thymus sp., Salvia sp., Erinacea Anthyllis, Festuca sp., Helianthemum sp., Vella spinosa,
Genista scorpius, Teucrium sp., etc. La influencia antrpica es nimia ya que la zona se
encuentra en la reserva del Parque.
La microestructura de este suelo presenta micropeds esferoidales de 1.5-2 mm, que se van
jerarquizando sucesivamente en microagregados de menor tamao (< 1mm), ms lbiles, con
formas arracimadas y caras comunes, separadas por grietas de diferentes tamaos. La
estructura migajosa de dichos micropeds, parece estar conformada, en gran medida, por races
muy finas y colonias fngicas, aunque algunos de los agregados de menor tamao tienen un
origen coprognico. Los micropeds ms grandes se encuentran completamente cubiertos por
unas coberturas muy densas fisuradas (Figura IV.10.80). Sin embargo, los micropeds de
tamao inferior a 1mm, presentan coberturas de menor espesor (Figura IV.10.81).
A nivel de la ultramicroestructura de la superficie, las coberturas de los agregados de
mayor tamao, se van apilando sucesivamente, en varias generaciones (hasta seis capas en
determinadas zonas), junto con algunos filamentos de hifas, constituyendo una capa de gran
espesor. Dichas coberturas tambin presentan profundas grietas y estras producidas por
movimientos vrticos (Figura IV.10.82), as como una gran cantidad de lminas de arcilla
neoformadas, e incluso grupos de arcillas cristalizadas y ctanes de presin (Figura IV.10.85).
Segn muestra el microanlisis, el material de estas coberturas es de mica (Ca, C, O, Si, Al,
Fe, Mg, P, Ti, Na, K). La jerarquizacin no es muy clara, ya que los cluster presentan gran
continuidad en determinadas zonas. Dichos cluster tienen tamaos del orden de 10 m, son
laminares, con formas lenticulares o discoidales irregulares, con uniones cara-cara (Figura
IV.10.83). Los dominios, que parecen individualizarse de las lminas, o ser el resultado de
una descamacin progresiva de las mismas, con tamaos del orden de 2 m, estn
intercrecidos, con formas laminares, y contornos hexagonales y afilados, por lo que es
probable que estas arcillas sean neoformadas (Figura IV.10.84). El microanlisis realizado a
dichas lminas mostr que se trata de filosilicatos, con una gran cantidad de carbonato clcico
(C, O, Si, Al, Ca, Fe, y algo de Na, Mg y K), a su vez el microanlisis realizado a los
cementos present una mayor proporcin de Si frente al Al, por lo que se trata de un material
ms esmecttico (Si, Ca, Al, C, O, y en mucha menor concentracin Fe, K y Mg). La muestra
presenta una gran anisotropa, pues las lminas estn orientadas de forma paralela a la
superficie, y es muy poco porosa. En la superficie de los agregados tambin se observan otras
evidencias de actividad biolgica, como es la presencia de bacterias con formas esferoidales
del orden de 1-2 m.
La ultramicroestructura del interior de los agregados, es ms esqueltica, menos arcillosa
y las coberturas son ms delgadas que en la superficie (Figura IV.10.86). La jerarquizacin y
clusterizacin es similar a la observada en la superficie del agregado, aunque los cluster son
ms discontinuos (Figura IV.10.87). Los cluster, laminares, con formas alargadas e
irregulares, con tamaos comprendidos entre 7-10 m y un grosor de aproximadamente 0.8
m, estn jerarquizados agrupndose en familias de cluster de menor tamao (Figuras
IV.10.88 y IV.10.89). El microanlisis realizado a los cluster (Figura IV.10.90), muestra
diagramas tpicos de esmectitas con carbonatos y algo de hierro y fsforo (Si, Al, Mg, Fe, Ca,
K, C, O, P y Ti). La fbrica interna es bastante esqueltica, con abundantes lminas de gran
tamao, que se disponen formando un castillo de naipes, con uniones cara-cara. Las lminas
481
Resultados y Discusin
de arcilla tienen una forma curvada, llegando a conformar, en algunas ocasiones, cavidades
con formas tubulares (Figura IV.10.89). Los dominios, a su vez, son muy pequeos, del orden
de 0.5-1 m, laminares y con uniones cara-cara entre ellos. La fbrica interna es mas
desordenada que en la superficie, y por tanto, menos anistropa, aunque se observa un curioso
proceso de seleccin de anistropa desde el centro a la periferia (Figura IV.10.88). El interior
tambin es ms poroso que la superficie, disponindose una gran cantidad de poros entre las
lminas. As, la fbrica del interior podra definirse como fbrica esmecttica plegada muy
porosa.
La visin oblicua de dicha fbrica (Figura IV.10.91), muestra las lminas neoformndose,
el reticulado, los poros oblicuos entre las lminas y los puentes de cementos. El microanlisis
realizado a los puentes de cementos mostr picos de Fe, Ca, Al, Si, K, Au, C, O, Mg y Na, y
en las lminas mostr picos de Si, Al, A,u, O, C, K, Ca, Fe, Mg, Na.
Otra caracterstica de estos suelos con vertisolacin, aparte de su morfologa, es que la
materia orgnica se intercala entre las lminas de esmectitas, originando un color muy oscuro
en el suelo, aunque el contenido en materia orgnica total del mismo no sea muy elevado
(Figura IV.10.91).
Al igual que los suelos, la fbrica de los agregados tambin suele ser muy heterognea,
por lo que generalmente se describen los casos ms frecuentes. Sin embargo, en este suelo
destacan ciertas peculiaridades respecto a la ultramicrofbrica del interior de los agregados
que se pueden observar en la imagen IV.10.92, que muestra un microagregado jerarquizado
en cuatro micropeds de menor tamao, cuya estructura est conformada, en gran parte, por la
actividad biolgica, as como por las hifas fngicas o micorrizas que envuelven el agregado.
Dichas micorrizas atraen y acumulan lminas tamao limo fino y arcilla, con una cierta
cementacin entre ellas (Ternan et al., 1996). El estudio en detalle del microped, muestra una
cobertura laminar, aunque las lminas de arcilla no estn tan fundidas en la matriz del suelo,
como en la superficie de los agregados anteriormente descrita (Figura IV.10.93). El
microanlisis realizado a las lminas mostr una composicin elemental de Si, Al, Fe, O, C,
Na, K y Mg, pero sin nada de Ca (Figura IV.10.94). Sin embargo, otro microanlisis realizado
al micropeds, mostr la misma composicin elemental que el anterior, pero con mayor
cantidad de carbonatos (Figura IV.10.95). En este caso, la fbrica del interior es similar a la
estructura del interior del agregado comentada anteriormente, donde las lminas de arcilla se
agrupaban constituyendo un castillo de naipes, pero es mas desordenada, mas esqueltica,
ms anistropa, mas compacta por la presencia de cementos carbonatados, y menos porosa
(Figura IV.10.95 y IV.10.96).
La imagen IV.10.97 tambin muestra otra particularidad de la estructura, en un agregado
roto, donde se observa la superficie e interior del mismo. En la superficie quedan restos de
coberturas muy gruesas, agrietadas en determinadas zonas, y su interior se encuentra
colonizado por hifas fngicas que permiten un grado de evolucin importante en esta fbrica.
El interior del agregado (Figura IV.10.98) muestra un ultramicrofbrica ms jerarquizada
que la fbrica general que presentan estos suelos, posiblemente debido a una mayor cantidad
de materia orgnica. Los cluster, que presentan tamaos muy variados, se desarrollan en torno
a los poros, adoptando formas de anillo. Estos cluster reproducen la teora de los fractales, ya
que los cluster de mayor tamao se conforman a partir de otros cluster ms pequeos, pero
con su misma morfologa (Mandelbrot, 1982; Bartoli et al., 1991; Rasiah et al., 1992 y 1995).
As por ejemplo, en el centro de la foto 109 se desarrolla un cluster de 60-80 m en torno a un
482
Resultados y Discusin
poro, y la observacin en detalle de dicho cluster (Figura IV.10.99), muestra que se compone
de otros cluster de menor tamao (aproximadamente 20 m), que reproducen su misma
forma, los cuales a su vez, se van conformando de clusters de orden de 5-7 m, relativamente
bien cementados, que se componen de abundantes dominios. La fbrica interna es muy
esqueltica, con abundantes lminas, con uniones cara-cara y cara-borde, intercrecidas y en
ocasiones apiladas conformando una especie de escalera. Los dominios tienen un tamao
comprendido entre 1 y 3 m, son laminares, intercrecidos, con uniones cara-cara. El
microanlisis realizado a los dominios mostr que se trata de micas fengticas con abundantes
cementos de carbonatos y hierro (muestra importantes picos de Si, Al, O, Fe, Ca, K y
pequeos picos de Mg y C). La muestra es muy anistropa en toda la superficie, y la
porosidad es muy superior a la estudiada en la fbrica interna comn de esta muestra. La
porosidad se define como celdas de 200 m, en torno a los cuales se conforman los cluster.
483
Resultados y Discusin
a)
b)
c)
500 m
500 m
e)
d)
50 m
f)
A
10 m
2 m
10 m
Figuras IV.10.80 (a); IV.10.81 (b); IV.10.82 (c); IV.10.83 (d); IV.10.84 (e); y IV.10.85 (f).
484
Resultados y Discusin
g)
h)
i)
j)
100 m
10 m
485
Resultados y Discusin
k)
l)
2 m
ll)
10 m
m)
Figuras IV.10.88 (k);
IV.10.89 (l); IV.10.90
(ll) y IV.10.90 (m):
Microanlisis EDX de
los agentes cementantes
de la muestra IV.10.90.
Punto A.
5 m
486
Resultados y Discusin
n)
)
Figura IV.10.91 (n); IV.10.91
(): Microanlisis EDX de
los agentes cementantes de la
muestra IV.10.91. Punto A.
IV.10.92 (o); IV.10.93 (p);
IV.10.94 (q).
6 m
o)
p)
75 m
q)
10 m
20 m
487
Resultados y Discusin
r)
s)
t)
6 m
20 m
u)
v)
100 m
w)
30 m
10 m
Figuras IV.10.95 (r); IV.10.96 (s); IV.10.97 (t); IV.10.98 (u); IV.10.99 (v) y IV.10.99 (w): Microanlisis EDX de los agentes cementantes de la muestra
IV.10.99. Punto A.
488
Resultados y Discusin
IV.10.1.9. Perfil 19
El perfil 19 se ha recogido en un pinar de Pinus halepensis, en la base de las Muelas, de
roca caliza, con abundante matorral y con muy poca influencia antrpica.
A nivel microscpico, la estructura est formada por racimos de microagregados
esferoidales, entre 1-2 mm, colonizados por una gran cantidad de hifas de hongos, y con un
posible origen coprognico. En este suelo, la estructura est muy evolucionada, y parece
repetir el mismo patrn de microestructura, que en otros pinares antiguos, como ocurra en la
muestra p10 bajo pinar natural de Pinus nigra, discutida anteriormente (Figura IV.10.100). En
otras zonas, los micropeds adoptan formas poligonales, lo cual corrobora su origen biolgico,
pues en estos casos, la estructura est sometida a una serie de procesos, adems del propio
coprognico, que va poligonizando los agregados (Figura IV.10.101).
A nivel ultramicroscpico, la superficie de los agregados es bastante esqueltica, con
abundantes fenocristales, granos de esqueleto y partculas de filosilicatos, tamao limo y
arena fina, con una disposicin plana sobre la superficie y con un cierto orden, enlosadas por
cementos y recubrimientos de arcillas. Las coberturas que se disponen sobre los fenocristales
presentan una composicin elemental de Si, Al, Au, K, C, O, Fe, Mg y picos muy elevados de
Ca. Algunos de los cementos que unen los granos de esqueleto parecen ser secreciones de las
hifas (Figura IV.10.104), con una composicin elemental de C, O, Ca, Na, Mg, Al, Si, Au, K
y Fe, por lo que se trata de materiales micceos con abundante carbonato clcico. Otros
cementos prximos a las hifas, adems mostraron picos de Cl y Na, patrn que se repite en
otras muestras orgnicas. En este sentido, es probable que las hifas fngicas ejerzan de ncleo
de cristalizacin de carbonatos, generando estas formas peliculares de cementos. El
microanlisis realizado a las hifas mostr picos de Ca, Fe, K, Au, Al, Si, Mg, C, O; aunque
tiene mayor concentracin de Ca que de Si. Los crteres que se desarrollan en la superficie de
estos agregados (Figura IV.10.102) parecen formarse como resultado de la acumulacin de
sustancias que se van expeliendo y cementando alrededor de los poros (Figura IV.10.103). La
jerarquizacin de cluster hasta llegar al dominio no es demasiado evidente. Los cluster
presentan formas esfricas y discoidales, y los dominios, con formas esfricas y laminares,
estn intercrecidos y presentan uniones cara-cara. La superficie es poco anistropa y poco
porosa.
Respecto al interior de los agregados, a nivel ultramicroscpico podran describirse dos
modalidades diferentes de fbrica interna, ambas con una gran actividad biolgica. As, en
determinadas zonas del interior, los cluster esfricos de mayor tamao se van jerarquizando
en cluster cada vez ms pequeos hasta llegar al dominio (Figura IV.10.105). Existen
abundantes clusters de aproximadamente 20 m, de aspecto elipsoidal, conformados por una
gran cantidad de lminas de esmectitas, apiladas de forma piramidal, y que parecen estar
neoformndose (los espectros a las lminas de arcilla mostraron picos Ca, K, Mg, Na, Ti, P,
Si, Fe, e importantes picos de C y O, corroborando que existe una gran actividad biolgica).
Dichas lminas presentan uniones mayoritariamente intraclusters, del tipo cara-cara, y estn
bastante cementadas por carbonatos, esmectitas y materia orgnica (Si, AL, O, C, Ca, K, Fe,
P, Mg) (Figura IV.10.106 y IV.10.107). Esta fbrica interna tambin es muy esqueltica con
abundantes fenocristales y granos de esqueleto (el microanlisis realizado a los fenocristales
mostr bandas de Si, Al, Mg, C, O, Fe, P, K, Ti, picos muy grandes de Ca y muy poco Na).
Los dominios son laminares, con formas esferoidales y discoidales principalmente, estn
intercrecidos, con uniones cara-cara, y estn cementados entre s por arcillas, carbonatos y
489
Resultados y Discusin
490
Resultados y Discusin
a)
b)
500 m
300 m
c)
d)
20 m
10 m
Resultados y Discusin
e)
f)
A
2 m
g)
200 m
492
Resultados y Discusin
h)
i)
A
50 m
j)
k)
10 m
493
Resultados y Discusin
l)
ll)
50 m
20 m
n)
m)
75 m
20 m
Resultados y Discusin
o)
10 m
p)
q)
20 m
495
Resultados y Discusin
496
Resultados y Discusin
los agregados del suelo (Metzger et al., 1987; Levy et al., 1991; Roberson et al., 1991). De
hecho, el estudio del estado biolgico del suelo, puede ser utilizado como un indicador de
calidad muy til para detectar posibles procesos degradativos, que no podran estimarse con
otros mtodos, como cambios en el carbono orgnico total, estado de la cubierta vegetal, etc
(Aranda, 1998). Las imgenes del SEM mostraron abundantes colonias fngicas y races muy
finas, tanto en la superficie, como en el interior de los agregados de suelo bajo pinar natural
(perfiles 10 y 19) y encinar (perfiles 3 y 14). Los microanlisis realizados en las zonas
prximas a las races y redes de hifas o micelios mostraron picos ms elevados de carbono y
oxgeno, ratificando que stos exudaban compuestos orgnicos que ensamblan los agregados
(Ternan et al., 1996). A su vez, las imgenes realizadas con SEM mostraron que las hifas
tienden a enredar partculas dentro de dichos agregados conformando la estructura de dichos
suelos (Ternan et al., 1996). Cabe destacar tambin que estos suelos presentaron mayor
hidrofobicidad que los suelos con repoblacin reciente de pinos, matorral y cultivos. Segn
Bayliss 1911, McGhie y Posner, 1981 y Doerr et al., 2000, la presencia de estas redes de
hifas, junto con los restos de las acculas de los pinos, que presentan una considerable
cantidad de resinas, ceras o aceites aromticos, pueden ser responsables de la resistencia a la
humectacin que manifiestan estos suelos (Ver captulo IV.6).
El perfil 19 no slo present abundantes races y colonias de estructuras fngicas en el
interior de los agregados, sino tambin algunos restos de cuerpos bacterianos carbonatados.
La gran actividad biolgica de este suelo tambin se puede corroborar con los datos obtenidos
en los anlisis de las propiedades bioqumicas generales y especficas, donde se obtuvieron
resultados elevados de carbono de biomasa (2256.5 mg kg-1), respiracin microbiana (160.4
mg kg-1), deshidrogenasa (0.73 moles INTFg-1 h-1), catalasa (3.13 mmoles H2O2 g-1 h-1),
fosfodiesterasa y -glucosidasa (1.74 y 2.63 moles p-nitrofenol g-1 h-1, respectivamente),
ureasa (13.26 moles NH3) y proteasa-casena (0.60 moles tirosina g-1 h-1) (Tabla IV.9.1.
Captulo IV. 9).
Al igual que en los suelos bajo pinar natural y encinar, los suelos de sabinar y matorral
cacuminal (perfiles 15 y 20, respectivamente), tambin mostraron rasgos de actividad
biolgica en la superficie de los agregados (puentes cementantes de origen orgnico y
coberturas amorfas de materia orgnica), si bien las imgenes realizadas al SEM de estos
suelos apenas mostraron estructuras fngicas. No obstante, la fbrica del interior del perfil 15
present evidencias de una gran actividad biolgica (aglomeraciones de restos de cuerpos
bacterianos, abundantes excretas, etc.), superior a la observada en la superficie del agregado.
Dichos resultados se verificaron en los espectros obtenidos por microanlisis, donde aparecan
importantes picos de carbono, oxgeno y nitrgeno, as como en los datos obtenidos en el
estudio de las propiedades bioqumicas, donde se obtuvieron valores altos de carbono de
biomasa (1071.5 mg kg-1), respiracin microbiana (261.7 mg kg-1), deshidrogenasa (0.80
moles INTFg-1 h-1), catalasa (3.38 mmoles H2O2 g-1 h-1), fosfodiesterasa y -glucosidasa
(1.43 y 1.73 moles p-nitrofenol g-1 h-1, respectivamente), ureasa (8.32 moles NH3) y
proteasa-casena (1.00 moles tirosina g-1 h-1) (Tabla IV.9.1. Captulo IV. 9).
Los suelos bajo pinar de repoblacin reciente (perfil 8) presentaron algunas evidencias de
actividad biolgica (algunas races muy finas, hifas o micelios de hongos y recubrimientos
zonales de materia orgnica), aunque mucho menos frecuentes que en los suelos bajo pinar
natural, encinar y sabinar. En este sentido, cabe destacar que este suelo presentaba mucha
menor hidrofobicidad que los suelos bajo pinar natural (perfiles 10 y 19) y encinar (perfil 3)
(Ver captulo IV.6). Esto es posiblemente debido al menor contenido de materia orgnica y de
estructuras fngicas, dado el menor grado de evolucin del suelo y la edad del pinar
497
Resultados y Discusin
(Teramura, 1980). Los suelos bajo matorral degradado y cultivos, apenas presentaron rasgos
de actividad biolgica (algunas races muy finas y restos vegetales primarios entre los peds)
en las imgenes realizadas con SEM.
Cabe destacar la influencia de la fauna edfica (insectos, lombrices, nematodos, ect.) en la
estabilizacin de la estructura de los suelos bajo pinar natural, encinar, sabinar y matorral
cacuminal. Estos macroorganismos a travs de la ingesta de material edfico, traslado de
material vegetal y formacin de madrigueras (Amezketa, 1999), mejoran la aireacin,
porosidad, infiltracin, estabilidad de los agregados, y favorecen la disponibilidad de
nutrientes, estabilizacin de nitrgeno y carbono, y la movilidad de metales (Amezketa, 1999;
Brown et al., 2000). Algunas imgenes realizadas con SEM recogieron evidencias de la
actividad de lombrices y nematodos en dichos suelos. stas ingieren y mezclan la tierra y los
restos de materia orgnica parcialmente descompuesta, para devolverla al suelo con una mejor
estructuracin, ya que durante el proceso de digestin se favorece la orientacin de las
partculas, y producen una mezcla de componentes minerales y orgnicos que actan como
agentes cementes, aumentando la estabilidad de los agregados. Adems, favorecen la
porosidad del suelo, desarrollando un sistema de galeras o tneles que facilitan el crecimiento
de las races, el movimiento del agua y aire, y el paso de la restante fauna del suelo (Browun
et al., 2000; Jegou et al., 2001).
El estudio realizado con el SEM y microanlisis a las distintas muestras de suelo, tambin
ha revelado el importante papel que desempean los diferentes agentes cementantes en la
estabilizacin de la estructura de los suelos de la zona de estudio. Dichos cementos originan
frecuentemente recubrimientos sobre otras partculas del suelo, estabilizando las uniones entre
ellas (Snchez-Maran, 2005). As, los agregados de suelo de las zonas de pinar natural
(perfiles 10 y 19), sabinar (perfil 15) y matorral cacuminal (perfil 20), presentaban coberturas
principalmente orgnicas y carbonatadas, si bien en el perfil 19 las esmectitas tambin
cementaban las partculas y granos de esqueleto. Por el contrario, en los suelos de encinar
(perfiles 3 y 14) los cementos no son principalmente orgnicos, sino de esmectitas y xidos de
hierro. En los suelos de repoblacin reciente (perfil 8), los granos de esqueleto estn
cementados principalmente por carbonatos, aunque tambin se observaron al SEM algunos
recubrimientos zonales de materia orgnica. Los suelos bajo matorral degradado y cultivos
(perfil 2 y 5, respectivamente), presentaron como principales agentes cementantes los
carbonatos, aunque los microanlisis realizados a las coberturas del perfil 5, tambin
mostraron picos importantes de hierro.
Por otro lado, los suelos con mejor estructura, no slo presentan agregados bien
diferenciados, estables en el tiempo frente a la accin de agentes desestabilizantes, con un
elevado volumen de poros y una adecuada distribucin de la macro y microporosidad, sino
que adems los agregados de suelo deben presentar un marcado carcter jerrquico,
rompiendo en unidades estructurales ms pequeas, y no desmoronndose completamente en
material no agregado tras la ruptura (Kemper, 1986). A su vez, dichas unidades estructurales
deben mostrar una cierta anisotropa tanto en superficie como en el interior de los agregados.
En este sentido, las imgenes del SEM de las muestras de suelo bajo pinar natural (perfil 10),
encinar (perfiles 3 y 14) pusieron de manifiesto la existencia de una ultramicrofbrica de la
superficie de los agregados jerarquizada, con una abundancia moderada de granos de
esqueleto, y algunas signos de alteracin en ciertos fenocristales, y con un grado moderado de
anisotropa distribuido por toda la superficie. Por el contrario, el perfil 19 present una
ultramicrofbrica superficial bastante esqueltica, propia de suelos menos evolucionados
(Captulo IV.7), con abundantes fenocristales, granos de esqueleto y partculas de
498
Resultados y Discusin
PT
Microp
Macrop
Da
Erodib.
IEE
Mat. Agr.
0,48
0,45
0,48
0,44
0,78
0,66
0,46
0,44
0,39
0,41
0,46
0,40
0,23
0,37
0,33
0,30
0,08
0,04
0,02
0,04
0,55
0,28
0,13
0,15
1,20
1,34
1,39
1,32
0,50
0,78
1,25
1,29
0,14
0,25
0,29
0,26
0,02
0,10
0,19
0,07
0,96
0,97
0,97
0,69
0,95
0,97
0,92
0,99
163,00
152,75
149,25
143,75
161,00
138,25
164,00
180,25
499
Resultados y Discusin
P4/Ahk
0,49
0,55
0,01
1,19
0,14
0,99
166,50
P4/Ck
0,34
0,31
0,04
1,52
0,13
0,95
192,75
P5/Ap
0,60
0,28
0,32
1,02
0,18
0,77
105,25
P5/Bt
0,46
0,36
0,10
1,38
0,22
0,85
104,00
P5/Ck
0,33
0,20
0,13
1,57
0,33
0,89
169,00
P5/2Ck
0,43
0,40
0,03
1,39
0,22
0,89
110,25
P6/Ah
0,72
0,19
0,53
0,69
0,12
0,96
131,50
P6/AC
0,46
0,37
0,09
1,35
0,25
0,95
124,00
P6/Ck
0,43
0,38
0,05
1,42
0,27
0,88
140,75
P7/A1
0,54
0,26
0,28
1,17
0,27
0,74
135,25
P7/A2
0,42
0,31
0,10
1,45
0,24
0,70
128,25
P8/A
0,46
0,21
0,25
1,31
0,33
0,99
194,25
P8/B
0,42
0,30
0,12
1,40
0,27
0,99
180,75
P9/Ah1
0,78
0,49
0,01
0,48
0,04
0,99
137,00
P9Ah2
0,67
0,29
0,37
0,76
0,01
0,99
155,75
P9/ACk
0,54
0,33
0,21
1,03
0,16
0,99
127,25
P10/Ah
0,73
0,34
0,19
0,62
0,03
0,99
151,25
P10/AB
0,43
0,33
0,10
1,37
0,25
0,93
148,75
P10/BC
0,44
0,32
0,12
1,33
0,27
0,96
163,25
P10/Ck
0,44
0,34
0,10
1,36
0,19
0,99
182,75
P11/Ah
0,46
0,62
0,05
1,26
0,03
0,95
118,50
P12/Ap1
0,57
0,40
0,18
1,10
0,17
0,69
81,25
P12/Ap2
0,49
0,48
0,02
1,33
0,17
0,71
79,50
P12/AB
0,48
0,46
0,02
1,34
0,17
0,74
95,50
P12/ACk
0,48
0,41
0,06
1,35
0,18
0,82
96,75
P12/ACkg
0,49
0,49
0,00
1,34
0,16
0,84
102,00
P13/A
0,63
0,22
0,41
0,96
0,36
0,85
126,75
P13/ACk
0,43
0,36
0,07
1,50
0,46
0,79
94,75
P13/Ck
0,43
0,36
0,07
1,50
0,52
0,49
57,00
P14/Ah
0,71
0,27
0,44
0,70
0,10
0,95
99,50
P14/ABw
0,68
0,28
0,40
0,80
0,16
0,92
98,75
P14/Btk
0,55
0,43
0,12
1,12
0,16
0,87
91,25
P15/Ah
0,77
0,22
0,55
0,55
0,09
0,96
119,25
P15/ACk
0,69
0,27
0,42
0,76
0,18
0,98
137,00
P15/CAk
0,44
0,48
0,03
1,38
0,22
0,98
153,25
P16/A
0,54
0,45
0,09
1,05
0,04
0,97
113,50
P17/Ap
0,56
0,29
0,27
1,05
0,25
0,78
138,75
P17/ACk
0,63
0,26
0,37
0,90
0,29
0,78
83,25
P18/Ap
0,57
0,25
0,31
1,09
0,33
0,39
73,50
P18/C
0,42
0,29
0,13
1,45
0,35
0,58
95,75
P19/O2
0,72
0,33
0,39
0,59
0,03
0,99
150,25
P19/ABk
0,63
0,31
0,32
0,92
0,23
0,96
122,00
P19/BAk
0,65
0,29
0,36
0,85
0,28
0,93
121,00
P19/Abk
0,51
0,37
0,14
1,17
0,21
0,98
139,00
P19/Bbwk
0,44
0,44
0,02
1,39
0,29
0,81
111,25
P20/Ah
0,43
0,41
0,03
1,33
0,10
0,92
148,00
Tabla IV.10.1. Valores de porosidad total (PT), microporosidad (Microp.), macroporosidad
(Macrop.), densidad aparente (Da), erodibilidad (Erodib.), ndice de estabilidad estructural (IEE) y
porcentaje de material agregado (Mat. Agr.) de los horizontes de los perfiles de suelo.
500
CAPTULO V.
CONCLUSIONES
Conclusiones
CAPTULO V. CONCLUSIONES
1. Las condiciones climticas del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez,
caracterizadas por un rgimen de humedad xrico y un rgimen de temperatura msico,
sumadas a la naturaleza caliza de los materiales litolgicos y la vegetacin potencial de
cada piso altitudinal, hacen posible la existencia de dos vas principales de edafizacin
en la zona de estudio: la humificacin, que permite la generacin de horizontes de
diagnstico mllico, incluso en suelos delgados sobre roca dura; y la acumulacin de
CaCO3 secundario en horizontes subsuperficiales de los suelos sobre materiales
coluviales, depsitos detrticos ms finos, o margas. En el rea se han descrito los
siguientes grupos de suelos: Calcisol, Leptosol, Chernozem, Vertisol, Luvisol y
Kastanozem. A pesar de esta variabilidad tipolgica todos los suelos presentan pHs
bsicos (agua = 8.23 0.35; KCl = 7.49 0.25), contenidos en carbonato clcico
elevados (426.9 289.2 g kg-1) y estn saturados en bases (el ion mayoritario es Ca2+).
Los Calcisoles son el grupo de suelos mayoritario, aunque los Chernozems y los
Leptosoles tambin estn ampliamente representados en la zona de estudio.
2. La combinacin especfica de los factores formadores: clima, material original,
relieve y vegetacin, controla los procesos de humificacin, carbonatacin, y
empardecimiento en menor medida. Los suelos localizados en las partes altas de las
laderas (entre 1400 y 2000 m), orientados principalmente hacia el norte, bajo una densa
cobertura de vegetacin natural, presentan los mayores contenidos de materia orgnica
(62.20 48.4 g kg-1), hierro (9.83 7.74 g kg-1) y arcilla (41.35 15.39%), y poseen
mejor estructura y mayor capacidad de intercambio catinico (35.26 10.32 cmol(+)
kg-1). Por el contrario, los suelos localizados, a menor altitud (<1400 m), en aquellas
zonas ms erosionadas, expuestas a elevados valores de radiacin solar, y con una
cubierta vegetal muy escasa, dominada fundamentalmente por cultivos, pinar de
repoblacin poco denso o matorral degradado, presentan mayor porcentaje de arena
(37.05 16.24%) y carbonatos (610.94 221.15 g kg-1), y menor cantidad de materia
orgnica (15.93 9.93 g kg-1) y hierro (4.65 3.19 g kg-1). El material original acta
como fuente inicial de carbonatos, e influye en el pH ligeramente alcalino y en la
elevada cantidad de ion Ca2+ existente en los suelos de la zona de estudio. A su vez, el
lavado y precipitacin de CaCO3 en los suelos est condicionado por la altitud y el tipo
de cubierta vegetal. As, en las zonas de mayor altitud, las elevadas precipitaciones
junto con la vegetacin acidificante del pino promueven la prdida por lixiviacin de
carbonatos; en cambio, la vegetacin mejorante caducifolia de los bosques autctonos y
la vegetacin de matorral, favorecen el mantenimiento de CaCO3 en superficie.
3. Los minerales identificados en los suelos son: calcita, dolomita, cuarzo, laminares
(esencialmente ilita, paragonita, esmectita y caolinita), feldespato potsico, feldespato
sdico, goetita, hematites, clorita y yeso. La calcita es el mineral ms abundante de la
fraccin arena (media = 60.54), aparece en elevadas proporciones (>80%) en la mayora
de los perfiles de suelo. Siguen a la calcita en abundancia, dolomita (media = 19.51),
cuarzo (media = 12.89), y los minerales laminares (media = 4.44). Apenas se detectan
clorita, goetita, hematites y feldespatos sdicos y potsicos. La fraccin limo presenta
en general menores contenidos de cuarzo (media = 14.45), dolomita (media = 15.75) y
calcita (media = 40.04), y mayores contenidos de laminares (media = 20.22) y clorita
(media = 2.21) que la fraccin arena. El feldespato sdico y potsico aumentan en la
fraccin del limo (media = 0.89 y 2.60, respectivamente). Los xidos de hierro (goetita
y hematites) tambin presentan una clara tendencia a concentrarse en la fraccin limo
501
Conclusiones
502
Conclusiones
503
Conclusiones
504
Conclusiones
505
CAPTULO VI.
BIBLIOGRAFA
Bibliografa
VI. BIBLIOGRAFA
Acton, C.J., Rennie, D.A., and Paul, E.A. 1963. The relationship of polysaccharides to
soil aggregation. Can J. Soil Sci., 43: 201-209.
Acton, D.F., and Padbury, G.A. 1993. A conceptual framework for soil quality
assessment and monitoring. P. 2-1 2-7. In D. F. Acton (ed.) A program
summary (interim). Centre for Land and Biol. Rsour. Res. Contrib. No. 93-49.
Res. Branch, Agriculture Canada, Ottawa.
Acton, D.F., and Gregorich, L.J. 1995. The Health of Our Soils-Toward Sustainable
Agriculture in Canada. Centre for Land and Biological Resources Research,
Research Branch, Agriculture and Agri.Food Canada, Ottawa, Ontario.
Ahmed, M. 1981. Microbial biomass and carbon metabolism in soils. Ph.D. Thesis,
University of Adelaide, South Australia.
Ahmed, M. and Oades, J.M. 1984. Distribution of organic matter and adenosine
triphosphate after fractionation of soils by physical procedures. Soil Biol.
Biochem., 16: 465-470.
Alberts, E.E., Laflen, J.M., and Spomer, R.G. 1987. Between year variation in soil
erodibility determined by rainfall simulation. Trans ASAE 30, 982-987.
Al-Durrah, M.M., and Bradford, J.M. 1982. The mechanism of raindrop splash on soil
surfaces. Soil Science Society of America Journal 46, 1086-1090.
Alef, K. 1993. Bestimmung miktobieller biomasse in boden: eine Kritische betrachtung.
Z. Pfanzenernhr Bodenkd. 156:109-114.
Alias, L.J. y Martnez, J. 1982a. Caractersticas bioclimticas de inters edafolgico de
las Sierras de Orce y Mara. An. Edaf. y Agrobi. XLI, nums. 1-2, 11-20.
Alias, L.J. y Martnez, J. 1982b. Rendolles de la Sierra de Mara (Almera). An. Edaf. y
Agrobi. 42 (9-10):1609-1620.
Alias, L.J. y Martnez, J. 1983a. Haploxerolls de la Sierra de Mara. An. Edaf. y Agrobi.
42 (11-12): 1905-1912.
Alias, L.J. y Martnez, J. 1983b. Palexerolls petroclcicos de las Sierras de Orce y
Mara. A. Edaf. y Agrobi., 43 (1-2):143-152.
Almendros, G., Polo, A., e Ibez, J.J. 1979. Evolucin de la materia orgnica en
diversos hayedos y robledales del Macizo de Ayllon. Bol. Estac. Cent. Eco Vol.
8, n 15: 3-11.
Almendros, G., Polo, A y Dorado, E. 1980. Contribucin al estudio de la humina
heredada de los suelos. Agrochimica, Vol. XXIV, n 4.
506
Bibliografa
Almendros, G., Ibez, J.J., and Polo, A. 1982a. Contribucin al estudio del subsistema
edfico en los ecosistemas climcicos del Sistema Central (Espaa). II
Caracterizacin fisicoqumica del humus en los ecosistemas del Puerto de la
Quesera (Macizo de Aylln). Rev. Ecol. Biol. 19: 151-162.
Almendros, G., Polo, A., and Dorado, E. 1982b. Aislamiento y caracterizacin de dos
fracciones verdes a partir de los cidos hmicos extrados de un podsol.
Agrochimica. 26: 519-529.
Almendros, G., and Dorado, E. 1984. Estudio de acidos hmicos de tipo P.
Fraccionamiento en columna de sepiolita. Valoracin cuantitativa de pigmentos.
An. Edafol. Agrobiol. 43: 153-165.
Almendros, G., and Dorado, E. 1985. Estudio de acidos hmicos de tipo P. Distribucin
de los pigmentos verdes en las diferentes fracciones hmicas del suelo. An.
Edafol. Agrobiol. 43: 547-559.
Almendros, G., Martnez, A.T. and Dorado, E., 1985. Production of brown and humiclike polymers by Ulocladium atrum. Soil Biology & Biochemistry. 17: 723-726.
Almendros, G., and Sanz, J.A. 1992. Structural study of alkyl polymers in soil after
perborate degradation of humin. Geoderma. 53: 79-95.
Almendros, G., Guadalix, M.E., Gonzlez-Vila, F.J., and Martn, F. 1996. Preservation
of aliphatic macromolecules in soil humins. Org. Geochem. 24: 651-659.
Almendros, G., and Dorado, J. 1999. Structural factors related to the biodegradability of
laboratory-modified humic acid preparations. Eur. J. Soil Sci. 50: 227-236.
Almendros, G, Zancada, MC, and Pardo, MT. 2005. Land use and soil carbon
accumulation patterns in South African savanna ecosystems. Biol Fertil Soils.
41: 173181.
Amezketa, E. 1999. Soil aggregate stability: a review. J. Sustain. Agric. 14: 83-151.
Anderson, J.P.E., and Domsch, K.H. 1978. A physiological method for the quantitative
measurement of microbial biomass in soils. Soil Biology and Biochemistry. 10:
215-221.
Anderson, D.W. 1979. Processes of humus formation and transfoitnation in soils of the
Canadian Great Plains. J. Soil Sci. 30: 77-84.
Anderson, J.P.E. 1982. Soil respiration. In: Methods of soil analysis, chemical and
microbiological properties, Part 2, 2nd ed, Agronomy, Page, A.L. Miniller, R.
and Kenny, D.R. (Eds.). American Society of Agronomy, Madison.
Anderson, D.W., and Paul, E.A. 1984. Organo-mineral complexes and their study by
radiocarbon dating. Soil Sci. Soc. Amer. J. 48: 298-301.
507
Bibliografa
508
Bibliografa
Azema, J., Foucault, A., Fourcade, E., Garca-Hernndez, M., Gonzlez Donoso, J. M.,
Linares, A., Linares, D., Lpez Garrido, A.C., Rivas, P. y Vera, J.A. 1979. Las
microfacies del Jursico y Cretcico de las Zonas Externas de las Cordilleras
Bticas. Universidad de Granada. 83 pginas.
Baena, J., Torres, de T., Geel, T. y Roep, T.B. 1977. Memoria y Mapa Geolgico de la
Hoja 1:50.000, 24-38 (Vlez Blanco), 42 pp., I.G.M.E., Madrid.
Baena, J., Guzman, J.L. y Jerez, F. 1979. Memoria y Mapa Geolgico de la Hoja
1:50.000, 23-38 (Orce), 28 pp., I.G.M.E., Madrid.
Ball, D.F., and Stevens, P.A. 1981. The role of ancient woodlands in conserving
undisturbed soils in Britain. Biological Conservation. 19: 163-176.
Balloni, W. and Favilli, F. 1987. Effects of agricultural practices on the physical,
chemical and biochemical properties of soils: Part I-Effect of some Agricultural
Practices on the Biological Soil Fertility. In H. Barth and P. L. Hermite (Eds.).
Scientific Basis for Soil Protection in the European Community. Elsevier
Applied Science. New York.
Barahona, E. 1974. Arcilla de ladrillera de la provincia de Granada. Evaluacin de
algunos ensayos de materias primas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Barahona, E. 1984. Determinacin de carbonatos totales y de caliza activa. I. Congreso
Nac. De la Ciencia del Suelo. Vol I. Madrid, pp 53-67.
Bartha, R. 1980. Pesticides residues in humus. ASM News. 46: 356-360.
Barragn, M L., Jerez, D., Bescansa, P., Enrique, A. 1999. Study of stability of soils
developed under beech forest in Mount Txangoa (Navarra, Spain). In: Soils with
Mediterranean Type of climate. 6th International Meeting. Extended abstracts.
Barriuso, C., Prez-Mateos, M. and Gonzlez-Carcedo, S. 1988. Actividad ureasa
especfica del suelo. Agrochimica. 32: 284-294.
Bartoli, F., Philippy, R., Doirisse, M., Niquet, S. and Dubuit, M. 1991. Structure and
self-similarity in silty and sandy soils: The fractal approach. J. Soil Sci. 42: 167185.
Bastin, G.N., Pickup, G., and Pearce, G. 1995. Utility of AVHRR data for land
degradation assessment: a case study: International Journal of Remote Sensing,
16 (4): 651-672.
Basu S., and Behera, N. 1993. The effect of tropical soil conversion on soil microbial
biomass. Biology and Fertility of Soil. 6:1-3.
Bauer, A., and Black, AL. 1981. Soil carbon, nitrogen and bulk density comparison in
two cropland tillage system after 25 years and virgin grassland. Soil Science
Society of American Journal. 45: 1166-1170.
509
Bibliografa
Baver, L.D., Gardner, W.H. and Gardner, W.R. 1972. Soil Physics. 4th. Ed. Jonh Wiley
and Sons, New York, 498 pp.
Bayliss, J. S. 1911. Observations on Marasmius oreades and Clitocybe gigantea as
parasitic fungi causing fairy rings. Journal of Economic Biology. 6:111-132.
Beck, T. 1984. Methods and application domain of soil microbiological analysis at the
Landesanstallt fr Bodenkultur and Pflanzenbau (LBP) in Munich for the
determination of some aspects of soil fertility. In M.P. Nemes, S. Kiss, P.
Papacostea, G. Stefaninc, M. Russau (Eds.). Fifth Symposium on Soil Biology.
Roman National Society of Soil Science, Bucharest.
Bell, A.A., Wheeler, M.H. 1986. Biosynthesis and functions of fungal melanins. Ann.
Rev. Phytopathol. 24: 411-451.
Ben-Hur, M., Stern, R., van der Merwe, A.J., and Shainberg, I. 1992. Slope and gypsum
effects on infiltration and erodibility of dispersive and nondispersive soils. Soil
Science Society of America Journal. 56: 1571-1576.
Benner, R., Hatcher, P.G., and Hedges, J.I. 1990. Early diagenesis of mangrove leaves
in a tropical estuary: Bulk chemical characterization using solid-state 13C NMR
and elemental analyses. Geochim. Cosmochim. 54: 2003-2013.
Beyer, L., Wachendort, C., Elsner, D.C., and Knabe, R. 1993. Suitability of
dehydrogenase activity assay as an index of soil biological activity. Biology and
Fertility of Soils. 16: 52-56.
Bezdicek, D.F., Papendick, R.I., and Lal R. 1996. Importance of soil quality to health
and sustainable land management. p. 1-8. In J. W. Doran and A. J. Jones (ed.)
Methods for assessing soil quality. SSSA Spec. Publ. 49. SSSA and ASA,
Madison, WI.
Bhagat, S P. 1990. Creation in Crisis. Brethren Press, Elgin, IL.
Biederbeck, V.O., Campbell, C.A., Ukrainets, C., Curtin, D., and Bowman, O.T. 1996.
Soil microbial and biochemical properties after ten years of fertilization with
urea and anhydrous ammonia. Canadian Journal of Soil Science. 76: 7-14.
Bisdom, E.B.A. 1983. Submicroscopic examinations of soils. Advances in Agronomy:
36: 55-96.
Blackburn, W.H., Pierson, F.B. 1994. Sources of variation in interrill erosion on
rangelands. En: Blackburn, W.H., Schuman, G.E., Pierson, F.B. (Eds.),
Variability in rangeland water erosion processes. SSSA Special Publication 38,
Soil Science Society of America Journal, Madison, pp. 1-9.
Blum, W.E.H. 1993. Sustainable Land Management with regard to socioeconomic and
environmental soil functions. A Holistic Approach. En: R.C. Wood y J.
Dumanski (eds) Sustainable Land Management for the 21th Century. 2: 115-124.
University of Lethbrigde, Canada.
510
Bibliografa
511
Bibliografa
Brindley, GW. 1961. Chorite minerals. En: Browun, G. (Ed). X-ray identification and
crystal structures of clay minerals. Mineralogical Society. London. pp. 242-296.
Brindley, GW., and Brown, G. 1980. Crystal structures of clay minerals and their X-ray
identification. Mineralogical Society Monograph. No. 5. London, 495 pp.
Brookes P.C., Heignen, C.E., McGrath, S.P., and Vance, E.D. 1986. Soil microbial
biomass estimates in soil contaminated with metals. Soil Biology and
Biochemistry 18: 383-388.
Brookes, P.C., and Verstraete, W. 1989. The functioning of soil as an ecosystem. En:
Soil Quality Assessment. State of the Art, Report on Soil Quality, Commission
of the European Communities, Bruselas.
Brown, G.G., Barois, L., and Lavelle, P. 2000. Regulation of soil organic matter
dynamics and microbial activity in the drilosphere and the role of interations
with other edaphic functional domains. Eur. J. Soil Biol. 36: 177-125.
Brussaard, L., Kuyper, TW., Didden, WAM., de Goede, RGM., Bloem, J. 2004.
Biological soil quality: from biomass to biodiversity-importance and resilience to
management stress and disturbance. In: Schjonning, P., Elmholt, S., Christensen,
BT. (Eds), Managing Soil Quality: Challenges in Modern Agriculture. CAB
International, Wallingford, UK, pp. 139-161.
Bulygin, SY., and Lisetsky, FN. 1991. Soil microaggregation as an index of erosion
resistance. Pochvovedeniye. 12: 98-104.
Bullock, P., Fedoroff, N., Jongerius, A., Stoops, G. and Tursina, T. 1985. Handbook for
Soil Thin Section Description. Waine Research Publi. 152 p.
Burger, J.A., and Kelting, D.L. (1998). Soil quality monitoring for assessming
sustainable forest management. pp 17-52. In E. A. Davidson et al. (ed) The
contibution of soil science to the development of and implemantation of criteria
an d indicators of sustainable forest management. SSSA Spec. Publ. 53. SSSA,
Madison, WI.
Burger, J.A., and Kelting, D.L. 1999. Using soil quality indicators to assess forest stand
management. For. Ecol. Manage. 122: 155-166.
Burke, I.C. 1989. Control of nitrogen mineralization in a sagebrush steppe landscape.
Ecology. 70:1115-1126.
Burke, I.C., Elliott, E.T., and Cole, C.V. 1995. Influence of macroclimate, landscape
position, and management on soil organic matter in agroecosistems. Ecological
Applications. 5: 124-131.
Burns, R.G., 1978. Soil Enzymes. Academic Press, New York. pp. 380.
Burns, R.G., 1982. Enzyme activity in soil: location and a possible role in microbial
ecology. Soil Biology & Biochemistry. 14: 423-427.
512
Bibliografa
Butler, M.J., and Day, A.W. 1998. Fungal melanins: a review. Can. J. Microbiol. 44:
1115-1136.
Cabrera, M.L., Kissel, D.E., and Vigil, M.F. 1994. Potencial nitrogen mineralization.
Laboratory and field evaluation. En: Soil testing: prospects for improving
nutrient recommendations, pp 15-30, SSSA Special Publi. 40, Madison, USA.
Campbell, C.A., Paul, E.A., and McGill, W.B. 1976. Effect of cultivation and cropping
on the amounts and forms of soil N. In Proceedings, Western Canada Nitrogen
Symposium (W. A. Rice, Ed.), pp. 9-101. Alberta Agriculure, Edmonton,
Alberta, Canada.
Campbell, IA. 1989. Badlands and Badlands gullies. En: Thomas, DSG (Ed.). Arid zone
Geomorphology. J. Wiley and Sons. London. pp. 159-183.
Campbell, C.A., Ellert, B.H., and Jame, Y.W. 1993. Nitrogen mineralization potential in
soils. En: M.R. Carter (ed.) Soil sampling and methods of analysis, pp. 341-349.
Canadian Society of Soil Science. Lewis Publishers, Boca Raton, USA.
Camia, F., Trasar-Cepeda, C., Gil-Sotres, F., and Leirs, C. 1997. Measurement of
dehydrogenase activity in acid soils rich in organic matter. Soil Biology and
Biochemistry (submitted).
Cantn, Y. 1999. Efectos hidrolgicos y geomorfolgicos de la cubierta y propiedades
del suelo en paisaje de crcavas. Tesis doctoral.
Capriel, P., Hrter, P., and Stephenson, D. 1992. Influence of management on the
organic matter of a mineral soil. Soil Sci., 153: 122-128.
Casida, L.E., Klein D.A. and Santero T. 1964. Soil dehydrogenase activity. Soil
Science. 98: 371-376.
CAST. 1992b. Water Quality: Agricultures Role. Task Force Report No. 120. Council
for Agricultural Science and Tecnology, Ames, IA.
Capel Molina, J. 1982. Anotaciones geogrficas sobre ecologa, estructura de la
propiedad y paisaje agrario de la Sierra de Mara (Sureste de Espaa). Boletn del
Instituto de Estudios Almerienses. 2: 27-37.
Carballas, T., Andreux, F., Jacquin, F. 1971. Rpartition des principaux constituants
d'un vgtal marqu au 14C dans les composs humiques d'un sol A mull. Bull.
Afes. 3 : 29-38.
Carter, M.R. 1991. The influence of tillage on the proportion of organic carbon and
nitrogen in the microbial biomass of medium-textured soils in a humid climate.
Biol. Fertil. Soils. 11: 135-139.
Ceccanti, B., and Garca, C. 1994. Coupled chemical and biochemical methodologies to
characterize a composting process and the humic substances. In N. Senesi and
513
Bibliografa
T.M. Miano (Eds.) Humic substances in the global environment and implications
on human health. Elsevier. New York.
Cerd, A., Garca-Alvarez, A., Cammeraat, L.H., Imeson, A.C., 1995. Aggregacin del
suelo en una catena afectada por el abandono del cultivo en la cuenca del
Guadalentn (Murcia): II. Fluctuacin estacional y dinmica microbiana. Pirineos
145-146: 3-11.
Cerd, A., 1996. Soil aggregate stability in three mediterranean environments. Soil
Technology. 9: 133-140.
Cerd, A., 1998. Soil aggregate stability under different Mediterranean vegetation types.
Catena. 32: 73-86.
Chan, K.Y. 1989. Effect of tillage on aggregate strength and aggregation of Vertisols.
Soil Tillage Res. 13: 163-175.
Chan, K.Y., and Mullins, C.E. 1994. Slaking characteristics of some Australian and
British soils. European Journal of Soil Science. 45: 273-283.
Chander, K., and Brookes, P.C. 1991a. Microbial biomass dynamics duing the
decomposition of glucose and maize in metal-contaminated and no-contaminated
soils. Soil Biol. Biochem. 23: 917-925.
Chander, K., and Brookes, P.C. 1991b, Effects of heavy metals from past application of
sewage sludge on microbial biomass and organic matter accumulation in a sandy
loam and a silty loam U.K. soil. Soil Biol. Biochem. 23: 927-932.
Chander, K., and Brookes, P.C. 1993. Residual effects of zinc, copper, and nickel in
sewage sludge on icrobial biomass in a sandy loam. Soil Biol. Biochem. 23: 927932.
Chaney, K. and Swift, R.S. 1984. The influence of organic matter on the stability of
some British soils. J.Soil Sci. 35: 223-230.
Chaney, K. and Swift, R.S. 1986. Studies on aggregate stability. II. The effect of humic
substances on the stability of re-formed aggregates. J. Soil Sci. 37: 337-343.
Chen, Y., Senesi, N., and Schnitzer, M. 1978. Chemical and physical characteristics of
humic and fulvic acids extracted from soils of the mediterranean region.
Geoderma. 20: 87-104.
Christensen, B.T. 1986. Straw incorporation and soil organic matter in microaggregates
and particle size fractions. J. Soil Sci., 37: 125-135.
CIE-31. 1976. Glare and uniformity in road lighting installations. Technical report.
Austria. 26 pp.
Clapp, C.E., Davis, R.J., and Waugmann, S.H. 1962. The effect of rhizobial
polysaccharides on aggregate stability. Soil Sci. Soc. Amer. Proc., 466-469.
514
Bibliografa
Clapp, C.E., and Hayes, M.H.B. 1999a. Characterization of humic substances isolated
from clay- and silt-sized fractions of a corn residue-amended agricultural soil.
Soil Sci. 164: 899-913.
Cochran, V.L., Elliott, L.F., and Lewis, C.E. 1989. Soil microbialbiomass and enzyme
activity in subartic agricultural and forest soils.Biology and Fertility of Soils. 7:
283-288.
Cook, N., and Hendershot, W.H. 1996. The problem of establishing ecologically-based
soil quality criteria: The case of lead. Canadian Journal of Soil Science 76: 335342.
Cortazar, D. 1874. Resea Fsica y Geolgica de la Regin Norte de la Provincia de
Almera. Bol. Inst. Geol. Min. Espaa. 2: 161-234.
Cressie, N. 1993. Statistics for Spatial Data, revised ed. John Wiley and Sons, New
York. 900p.
Crockford, S., Topalidis, S., and Richardson, D.P. 1991. Water repelency in a dry
sclerophyll forest measurements and processes. Hydrological processes. 5:
405-420.
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas). 1969. Mtodos analticos de la
Estacin Experimental del Zaidn. CSIC. Granada.
Cueto, M y Blanca, G. 1997. Flora del Parque Natural de Sierra Mara-Los Vlez.
Sociedad Almeriense de Historia Natural. Almera (pp 478).
Cueto, R.M. 1989. Los recursos vegetales de las Sierras de Mara y Orce como base
para la gestin de un espacio natural. Universidad de Granada. Tesis doctoral.
Czarnes, S., Hallett, P.D., Bengough, A.G., and Young, I.M. 2000. Root- and microbialderived mucilages affect soil structure and water transport. Eur. J. Soil Sci. 51 :
435-443.
Dabin, B. 1971. Etude d'une methode d'extraction de la matiere humique du sol. Sci.
Sol. 1: 47-63.
Dalal, R.C., and Bridge, B.J. 1996. Aggregation and organic matter storage in subhumid and semi-arid soils. In: Carter, M.R., Stewart, B.A. (Eds.), Structure and
Organic Matter Storage in Agricultural Soils. CRC Press, FL, pp. 263-307.
Dansereau, P. 1957. Biogeography and ecological perspectiva. The Royal Press. New
York.
David, M. 1977. Geostadistical ore reserve estimation. Elsevier Scientific Pub. Co. New
Cork.
515
Bibliografa
De Clero, S.W.G., Geel, T., Ten Kate, W.G.H.Z., and Kuhry, B. 1975. Progress report
on stratigraphic subdivision and correlation in Subbetic Zone between Caravaca
and Vlez Blanco (SE Spain), Part I: Triassic and Jurassic units. G.U.A. Pap.
Geol. Serv. 1:1-16.
De Haan, Friemsdijk, W.H., and van der Zee, S.E.A.T.M. 1993. General concepts of
soil quality. En: H.J.P. Eijsackers y T. Hamers (eds) Integrated Soil and
Sediment Research: A basis for proper protection, pp 155-170. Lehuwer
Academic Press, The Netherlands.
De Kimpe, C., Bech, J., and Andreux, F. 1999. The comission Soil & the
Environment ofthe International Soil Science Union: Present and proposed
actions. p. 754-757. In J. Bech (ed.) Extended abstracts of the sixth international
meeting on soils with Mediterranean type of climate, Barcelona, Spain.
De kimpe, C.R., and Warkentin, B.P. (1998). Soil functions and the future of natural
resources. In H. P. Blume et al. (ed.) Towards sustainable land use, Vol. I, Adv.
GeoEcol. 31: 3-10. Catena Verlag, Reiskirchen, Germany.
De Martone, E. 1927. Trait de geographie physique, Vol. 1. A. Colin. Pars
De la Rosa, D., Mayol, F., Moreno, J.A., Bonson, T., and Lozano, S. 1999. An expertsystem neural-network model (Impelero) for evaluating agricultural soil-erosion
in Andalusia region, Southern Spain. Agric. Ecosys. Environ. 73: 211-226.
De Prado, R., Tena, M., y Pinilla, J.A. 1982. Relation entre la teneur en matire
organique et les activities phosphatasiques de differents sols. Agronimie. 2: 99103.
De Ruiter, P.C., Bloen, J., Bouwman, L.A., Didden, W.A.M., Hoenderbloom, G.H.J.,
Lebbink, B., Marinissen, J.Y.C., de Vos, J.A., Vreeken-Buijs, M.J., Zwart, K.B.,
and Brussaard, L. 1994. Simulation of dynamic in nitrogen mineralization in the
belowground food webs of two arable farming systems. Agric. Ecosys. Environ.
51: 171-186.
De Verneuil, and Collomb. 1856. Gologie du Sud-Est de lEspagne. Rsum suceint
dune excursin en Murcie et sur la frontire dAndalusie. Bull. Soc. Geol.
France, 13(2): 674-728.
Delgado, R. 1980. Edafologa y Geoqumica de las alteraciones superficiales en la
cuenca alta del ro Dilar, Sierra Nevada. Tesis Doctoral Indita. Universidad de
Granada.
Delgado, R., Barahona, E., y Linares, J. 1982c. El relieve como factor formador de los
suelos de Sierra Nevada. Anales de Edafologa y Agrobiologa. XLI(3-4): 447473.
Delgado, R., Barahona, E., Huertas, F. y Linares, J. 1982d. Los suelos de los borreguiles
de Sierra Nevada. Ars. Pharmaceutica. XXIII(2): 209-231.
516
Bibliografa
Delgado, R., y Ortega Bernardo de Quiros, E. 1985. Edafoclima de la vertiente SurSuroeste de Sierra Nevada. Anales de Edafologa y Agrobiologa. 987-1017.
Deng, S.P., and Tabatabai, M.A. 1996a. Effect of tillage and residue management on
enzyme activities in soils. I. Amidohydrolases. Biology and Fertility of Soils 22:
202-207.
Deng, S.P., and Tabatabai, M.A. 1996b. Effect of tillage and residue management on
enzyme activities in soils. II. Glycosidases. Biology and Fertility of Soils 22:
208-213.
Dexter, A.R. 1988. Advances in characterization of soil structure. Soil Tillage Res.,
11: 199-238.
Dexter, A.R. and Chan, K.Y. 1991. Soil mechanical properties as
exchangeable cations. J. Soil Sci. 42: 219-226.
influenced by
Daz-Marcote, I., Polo, A., and Ceccanti, B. 1995. Enzymatic activities in a soil
amended with organic waster at semiarid field conditions. Arid Soil Research
and Rehabilitation. 9: 317-325.
Daz-Ravia, M., Acea, M.J., y Carballas, T. 1993a. Microbial biomass and C and N
mineralization in forest soils. Biotechnology Resources. 43: 161-167.
Daz-Ravia, M., Acea, M.J., y Carballas, T. 1993b. Microbial biomass and its
contribution to nutrient conccentrations in forest soils. Soil Biology and
Biochemitry. 25: 25-31.
Dick, R.P., and Daniel, T.C. 1987. Soil chemical and biological properties as affected
by conservation tillage: Environmental implications. En: T.J. Logan et al. (eds.)
Sol Biota: Management in Sustainable Farming Systems, pp. 167-168.
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO),
Australia.
Dick, R.P. 1994. Soil enzyme activities as indicators of soil quality. p. 107-124. In
Doran et al. (ed) Defining soil quality for a sustainable environment. SSSA Spec.
Publ. 35. SSSA and ASA, Madison, WI.
Dick, R.P., and Grupta, V.V.S.R. 1994. A conceptual model for the role of abiontic soil
enzymes in microbial ecology: a potencial analogue for soil quality. En: C.E.
Pankhurst, B.M. Doube, V.V.S.R. Gupta y P.R. Grace (eds.) Soil Biota:
Management in Sustainable Farming Systems, pp 167-168. Commonwealth
Scientific and Idustrial Research Organization (CSIRO), Australia.
Didden, W.A.M., Marinissen, J.C.Y., Vreeken-Buijs, M.J., Burgers, S.L.G.E., de
Fluiter, R., Guers, M., and Brussaard, L. 1994. Soil meso- and macrofauna in
two agricultural systems: Factors affecting population dynamics and evaluation
of their role in carbon and nitrogen dynamics. Agric. Ecosys. Environ. 51: 171186.
517
Bibliografa
Dilly, O., and Blume, H.P., 1998. Indicators to assess sustainable land use with
reference to soil microbiology. Advances in GeoEcology. 31: 29-39.
Dilly, O., and Munch, J.C. 1995. Microbial biomass and activities in partly
hydromorphic agricultural and forest soils in the Bornhned lake region of
Northern Germany. Biology and Fertility of Soils. 19: 343-347.
Dinesh, R., Ghoshal Chaudhuri, S., Ganeshamurthy, AN., and Dey, C. 2003. Changes in
soil microbial indices and their relationships following deforestation and
cultivation in wet tropical forests. Appl. Soil Ecol. 24: 17-26.
Doerr, S.H. 1987. Soil Water Repellency in wet Mediterranean pine and eucalyptus
forest, Agueda basin, north-central Portugal. Unpublished Phd thesis, University
of Wales Swansea, UK.
Doerr, S.H., Shakesby, R.A., Walsh, R.P.D. 1998. Spatial variability of soil water
repency in fire-prone eucalyptus and pine forests, Portugal. Soil Science. 163:
313-324.
Doerr, S.H., Shakesby, R.A., Walsh, R.P.D. 2000. Soil Water Repellecy. Its causes,
characteristics and hydro-geomorpholical significance. Earth-science. 51: 33-65.
Dommergues, Y., Mangenot, F. 1970. Ecologie microbienne du sol. Masson Editorial,
Paris.
Doran, J.W., and Parkin, T.B. 1994. Definig and assessing soil quality. In Definig Soil
Quality for a Sustainable Environment (J. W. Doran, D. C. Coleman, D. F.
Bezdicek, and B. A. Stewart, Eds.), p. 3-21. SSSA Spec. Publ. No. 35, Soil Sci.
Soc. Am., Inc., and Am. Soc. Agron., Inc., Madison, WI.
Doran, J.W., and Parkin, T.B. 1994. Definig and assessing soil quality. In Definig Soil
Quality for a Sustainable Environment (J. W. Doran, D. C. Coleman, D. F.
Bezdicek, and B. A. Stewart, Eds.), p. 3-21. SSSA Spec. Publ. No. 35, Soil Sci.
Soc. Am., Inc., and Am. Soc. Agron., Inc., Madison, WI.
Doran, J.W., Sarrantonio, M., and Janke, R. 1994. Strategies to promote soil quality and
health. En: C.E. Pankhurst, B.M. Doube, V.V.S.R. Gupta y P.R. Grace (eds.)
Soil Biota: Management in Sustainable Farming Systems, pp 230-236. CSIRO
Information, Australia.
Doran, J.W., and Jones, A.J. 1996. Methods for Assessing Soil Quality. SSSA Spec.
Publ. No. 49, Soil Sci. Soc. Am., Inc., Madison. WI.
Doran, J.W., and Parkin T.B. 1996. Quantitative indicators of soil quality: A minimum
data set. p. 25-37. In J.W. Doran and A.J. Jones (ed) Methods for assessing soil
quality. SSSA Spec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
Doran, JW., Elliot, ET., and Paustian, K. 1998. Soil microbial activity, nitrogen cycling,
and long-term changes in organic carbon pools as related to fallow tillage
management. Soil Till. Res. 49: 3-18.
518
Bibliografa
Doormar, J.F. 1983. Chemical properties of soil and water-stable aggregate after sixtyseven years of cropping to spring wheat. Plant Soil, 75: 51-61.
Dormaar, J.F., Johnston, A., and Smoliak, S. 1984. Seasonal changes in carbon content
and deshidrogenase, phosphatase and urease activities in mixed prairie and
fescue grassland Ah horizons. Journal of Range Management. 37: 31-35.
Drees, R. 1992. Optical microscopy and micromorphological terms for thin section
descriptions and interpretationsentation. Soil Sci. Soc. Am., Soil
Micromorphology Workshop, Madison, WI: 6.62.
Drinkwater, L.E. Cambardella, C.A., Reeder, J.D., and Rice, C.W. 1996. Potentially
mineralizable nitrogen as an indicator of biologically active soil nitrogen. p. 217229. In J.W. Doran and A.J. Jones (ed.) Methods for assessing soil quality. SSSA
Book Ser. 3. SSSA, Madison, WI.
Dubayah, R. and Rich, P.M. 1995. Topographic solar radiation models for GIS.
International Journal of Geographic Information Systems. 9: 405-413.
Duchaufour, P., et Jacquin, F. 1975. Comparaison des processus d'humification dans les
principaux types d'humus forestiers. Bull A.F.E.S. 1: 29-36.
Duchaufour, P. 1977. Pdologie. 1.- Pedognese et classification. Ed. Masson, Pars.
477 pp.
Duchaufour, P. 1984. Edafologa. Edafognesis y Clasificacin. Masson, S.A.
Barcelona.
Dupuis, T., Jambu, P. 1969. Etude par spectrographie infrarouge des produits de
l'humification en milieu hydromorphe calcique. Sci. Sol. 1: 2335.
Durand Delga, M. 1966. Titres et traveaux scientifiques. Imp. Priester, Pars, 43 pp.
Edwards, A.P. and Bremner, J.M. 1967. Microaggregates in soil. J. Soil Sci. 18: 64-73.
Egea, D. 1986. Geologa de la zona centro-oriental de las Cordilleras Bticas (Comarca
de los Vlez, Almera). Sntesis bibliogrfica. Revista Velezana. 5: 89-120.
Eijsackers, H. and Zehnder, A.J.B. 1990. Litter decomposition: a Russian matriochka
doll. Biogeochemistry. 11: 154-174.
Eivazi, F., and Tabatabai, M.A. 1988. Glucosidases and galactosidases in soils. Soil
Biology and Biochemistry. 20: 601-606.
Eivazi, F., and Tabatabai, M.A. 1990. Factors affecting glucosidase and galactosidase
activities in soils. Soil Biology and Biochemistry. 22: 891-897.
Eivazi, F., and Zakaria, A. 1993. -glucosidase activity in soils amended with sewage
sludge. Agriculture, Ecosystem and Environment. 43: 155-161.
519
Bibliografa
El-Din Sharabi, N., and Bartha, R. 1993. Testing of some assumptions about
biodegradability in soils as measured by carbon dioxide evolution. Applied and
Environmental Microbiology. 59: 1201-1205.
El-Swaify, S.S., Dangler, E.W. 1977. Erodibility of selected tropical soils in relation to
structural and hydrologic parameters. En: Soil Erosion : Prediction and control,
Special Publ. 21 Soil Conservation Society Am, Ankeny, IA
Elliot, E.T. 1986. Aggregate structure and carbon, nitrogen, and phosphorus in native
and cultivated soils. Soil Science Society of America Journal. 50: 627-633.
Elliot, E.T., and Coleman, D.C. 1988. Let the soil work for us. p. 23-32. In H. Eij
Sackers and A. Quispel (ed) Ecological implications of contemporary
agriculture. Proc. 4th. European Ecology Symp., Wageningen, the Netherlands.
7-12 Sep. Munksgaard Int., Copenhagen.
Emberger, L. 1955. Projet dune classification biogeographique des climats. In: Les
divisions ecologiques du Monde: 5-11. Centre de la Recherche Scientifique,
Paris.
Emerson, W.W. 1959. The structure of soil crumbs. J. Soil Sci. 10: 235-243.
Emerson, W.W. 1964. The slaking of soil crumb as influenced by clay mineral
composition. Australian Journal of Soil Research. 2: 211-217.
Emerson, W.W. 1967. A classification of soil aggregates based on their coherence in
water. Australian Journal of Soil Research. 5: 47-57.
Ershaw, R.L. 1985. Application of nuclear magnetic resonance spectroscopy for
determining functionality in humic substances. En: Humic Substances in Soil,
Sediment, and Water (Aiken, R. G.; Mcknight, D. M.; Wershaw, R. L.;
MacCarthy, P., eds.). Wiley: New York, pp. 561-582.
Ertel, J.R., Behmel, P., Christman, R.F., Flaig, W.J.A., Haider, K.M., Harvey, G.R.,
Hatcher, P.G., Hedges, J.I., Martn, J.P., Pfaender, F.K., and Schulten, H.R.
1988. Genesis. En Humic substances and their role in the environment (F.H.
Frimmel, R.F. Christman, Eds.), pp. 105-112. John Wiley and Sons, Chichester.
Eshuis, W., Kistemaker, P.G. and Meuzelaar, H.L.C. 1977. Some numerical aspects of
reproducibility and specificity. In: Analytical Pyrolysis, pp. 151166 (eds Jones,
C.E.R. & Cramers, C.A.). Elsevier, Amsterdam.
Esri. 2004. ArcGis 9.0. Environmental Spatial Research Institute. New York Street,
Redlands, CA 92373-8100, USA.
Eswaran, H., Reich, P., and Kapur, S. 1999. Land quality and vulnerability to
desertification in the Mediterranean region. p. 1009-1011. In J. Bech (ed.)
Extended abstracts of the sixth international meeting on soils with Mediterranean
520
Bibliografa
521
Bibliografa
FAO. 2001. Lecture notes on the major soils of the world. Roma, pp. 307.
Farmer, V.C., Morrison, R.I. 1960. Chemical and infrared studies on Phragmites peat
and its humic acid. Sci. Proc. R. Dublin Soc. 1: 85-104.
Farres, P.J. 1987. The dinamics of rainsplash erosion and the role of soil aggregate
stability. Catena. 14: 119-130.
Fedoroff, N. 1987. The production potential of soils: Part 1. Sesitivity of principal soil
types to the intensive agriculture of north-western Europe. En: H. Barth y P.
LHermite (eds) Scientific basis for soil protection in the European Community,
pp 65-86. Elsevier Press, London.
Fengel, D., Wegener, G. 1984. Wood (Chemistry, Ultrastructure, Reactions). Walter de
Gruyter: Berln.
Fernndez-Ferro, P., y Daz-Fierros, F. 1977. Estudio de algunos factores que influyen
sobre la actividad biolgica de los suelos de Galicia. Trabajos Compostelanos de
Biologa. 5: 7-21.
Fernndez Pieiro, Irene. (2000). Influencia de los incendios forestales sobre la material
orgnica edfica. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Filip, Z., Haider, K., Beutelspacher, H., Martn, J.P. 1974. Comparisons of IR-spectra
from melanins of microscopic soil fungi, humic acids and model phenol
polymers. Geoderma. 11: 37-52.
Fisk, M.C., and Schmidt, S.K. 1995. Nitrogen mineralization and microbial biomass
nitrogen dynamics in three alpine tundra communities. Soil Science Society of
America Journal. 59: 1036-1043.
Flaig, W., Beutelspacher, H., and Rietz, E. 1975. "Chemical composition and physical
properties of humic substances." In: Soil components, I: Organic components.
Gieseking (Ed.). Springer-Verlag. Berlin. pp: 1-212.
Fortun, C., Fortun A., and Almendros, G. 1989. The effect of organic materials and
their humified fractions on the formation and stabilization of soil aggregates. The
Science of the Total Environment, 81/82: 561-568.
Foth, H.D. 1978. Fundamentals of Soil Science. Sixth Edition. John Wiley & Sons.
New York.
Frankenberger, WT., and Dick, WA. 1983. Relationships between enzyme activities and
microbial growth and activity indices in soil. Soil Science Society of America
Journal. 47: 945-951.
Franzluebbers, AJ., Haney, RL., Hons, FM., Zuberer, DA. 1999. Assessing biological
soil quality with chloroform fumigation-incubation: why subtract a control? Can.
J. Soil Sci. 79: 521-528.
522
Bibliografa
523
Bibliografa
Gawronska, A., Kulinska, D., Lenart, S. and Jaskowska, H. 1992. The effect of the
maize monoculture on the biological properties of soil and on the yields of
plants. Polish Journal of Soil Science. 25: 89-94.
Geel, T. 1973. The geology of the Betic of Mlaga, the Subbetic, and the zone between
these two units on the Vlez Rubio area (Southern Spain). G.U.A. Pap. Geol. pp.
179 pgs.
Gil Sotres, F. 1981. Estudio de los suelos de la Sierra de Barbanza. Tesis doctoral.
Universidad de Santiago de Compostela.
Gil-Sotres, F., Trasar-Cepeda, C., Ciardi, C., Ceccanti, B. and Leirs, M.C. 1992.
Biochemical measures of biological activity in very young mine soils. Biology
and Fertility Soils. 16: 173-178.
Giovannini, G. and Sequi P. 1978. Interaction between soil organic matter and
polyvalent metals (Abstr.). In W.W. Emerson, R.D. Bond and A.R. Dexter
(eds.)Modification of soil structure. New York: John Wiley and Sons, pp. 199201.
Girma, T. 1998. Effect of cultivation on physical and chemical properties of a Vertisol
in Middle Awash Valley, Ethiopia. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 29: 587598.
Glanz, J.T. 1995. Saving Our Soil: Solutions for Sustainig Earths Vital Resource.
Johnson Books, Boulder, CO.
Gliessman, S.R. 1984. An agroecological approach to sustainable agriculture. In
Meeting the Expectations of the Land (W. Jackson, W. Berry, and B. Colman,
Eds.), pp. 160-171. North Point Press, San Francisco, CA.
Goldsmith, F.B. 1983. Evaluating nature. In Warren, A. & F.B. Goldsmith (eds.): 223246.
Gollany, H.T., Schumacher, T.E., Evenson, P.D., Lindstrom, M.J., Lemme, G.D. 1991.
Aggregate stability of an eroded and desurfaced Typic Argiustoll. Soil Science
Society Am Journal. 55: 811-816.
Gonzlez, R.A. 1991. Hidrogeologa de las Sierras de la Muela y el Gigante. Revista
Velezana. Vlez Rubio (Almera). N 10, pp. 53-62.
Gnzalez-Carcedo, S., Barriuso Benito, E., y Prez Mateos, M. 1990. Actividad
uresica en diferentes medios edafoecolgicos. Agrochimica. 34: 32-42.
Gonzlez-Garca, S., and Snchez-Camazano, C. Differentiation of caoline from clorite
by treatment with dimethyl-sulphoxide. Clay Minerals. 7: 446-451.
Goovaerts, P. 1999. Geostatistics in soil science: state of the art and perspectives.
Geoderma. 89: 1-45.
524
Bibliografa
Gore, A. 1993. Earth in the Balance: Ecology and the Human Spirit. Houghton Mifflin,
New York.
Granatstein, D., and Bezdicek, DB. 1992. The need for a soil quality index: Local and
regional perspectives. Am. J. Altern. Agric. 17: 12-16.
Greenland, D.J. 1981. Soil management and soil degradation. J.Soil Sci., 32: 301-322.
Gregorich, E.G., Voroney, R.P., and Kachanoski, R.G. 1991. Turnover of carbon
through the microbial biomass in soils with different textures. Soil Biol.
Biochem. 23: 799-805.
Gregorich, E.C., Carter M.R., Angers D.A., Monreal C.M., y Ellert B.H. 1994. Towards
a minimun data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils.
Canadian Journal of Soil Science. 74: 367-385.
Gregorich, E.G. 1996. Soil Quality: A Canadian Perspective. Proc. Soil Qual. Indic.
Workshop. Minitry of Agriculture and Fisheries, and Lincoln Soil Quality
Research Centre. Lincoln Univ., Christchurch, New Zealand.
Guillet, P., Rouiller, J., and Souchier, B. 1975. Podsolisation and clay migration in
spodosols of Eastern France. Geoderma, 14 (3): 223-245.
Guilley, JE., Doran, JW, Karlen, DL, and Kaspar, TC. 1997. Runoff, erosion, and soil
quality Characteristics of a former Conservation Reserve Program site. J. Soil
Water Conserv. 52:189-193.
Guillot, J.E. 1969. Study of the fabric of fine-grained sediments with the Scaning
Electron Microscope. Journal Sedimentary Petrology, pp. 90-105.
Guillot, J.E. 1987. Clay in Enginering geology. Elsevier. 468 pp.
Guitin, F., y Mndez, J. 1963. Algunos factores en la evolucin de la estructura del
suelo. Anales de Edafologa y Agrobiologa. 22: 37-44.
Guitin, F., y Carballas, T. 1976. Tcnicas de anlisis de suelos. Ed. Pico Sacro,
Santiago de Compostela.
Gunnarsson, T., Sundin, P., and Tunlid, A. 1988. Importance of leaf litter fragmentation
for bacterial growth. Oikos. 52: 303-308.
Gupta, VVSR, and Germida, JJ. 1988. Distribution of microbial biomass and its activity
in different soil aggregate size classes as affected by cultivation. Soil Biology
and Biochemistry. 20: 777-786.
Haberern, J. 1992. Coming full circle-The new emphasis on soil quality. Am. J. Altern.
Agric. 7: 3-4.
Hadas, A. 1987. Long-term tillage practice effects on soil aggregation modes and
strength. Soil Sci. Soc. Amer. J. 51: 191-197.
525
Bibliografa
Haider, K., Nagar, B.R., Saiz, C., Meuzelaar, H.L.C., Martn, J. P. 1977. Studies on soil
humic compounds; fungal melanins and model polymers by pyrolysis massspectrometry. En: Soil Org. Matter. Studies. Proc. Symp. IAEA. Vol II.
Braunschweig: 213-219.
Hajabbasi, M.A., Jalalian, A, and Karimzadeth, HR. 1997. Deforestation effects on soil
physical and chemical properties, Lordegan, Iran. Plant Soil 190: 301-308.
Hall, T.B., Rosillo-Calle, F., Williams, R.H., Woods, J. 1993. Biomass for energy:
supply prospects. In: Hall, T.B., Kelly, H., Reddy, A.K.N., Williams, R. H.
(Eds.), Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity. Island Press,
Washington D.C., pp. 593-651.
Hallberg, G.R. 1987. Agricultural chemicals in ground water: Extent and implications.
Am. J. Alternative Agric. II: 3-15.
Hamblin, A.P., and Greenland, DJ. 1977. Effect of organic constituents and complexing
metal ions on aggregate stability of some East Anglian soils. J. Soil Sci., 31:
203-215.
Hamblin, A. 1985. The influence of soil structure on water movement, crop root
growth, and water uptake. Adv. Agron. 38: 95-158.
Hansen, A.J., Risser, P.G., and di Castry, F. 1992. Biodiversity and Ecologial Flows
Across Ecotones. En A.J. Hansen & di F. Castry. (Eds), landscapes boundaries.
Consequences for biotic diversity and ecological flows. New York: SprigerVerlay. pp. 423-427.
Hardwood, R.R. 1990. A history of sustainable agriculture. In Sustainable Agricultural
Systems (C. A. Edwards, R. Lal, P. Madden, R. H. Miller, and G. House, Eds.),
Soil Water Conserv. Soc. Amer., Ankeny, IA. pp. 3-19.
Harvey, G.R., and Boran, D.A. 1985. Geochemistry of humic substances in seawater.
En: Humic Substances in Soil, Sediment, and Water (Aiken, R. G.; Mcknight, D.
M.; Wershaw, R. L.; MacCarthy, P., eds.). Wiley: New York, pp. 233-247.
Harris, R.F., Chester, G., and Allen, ON. 1966. Dynamics of soil aggregation. Adv.
Agron. 18: 107-169.
Harris, J.A., and Birch, P. 1989. Soil microbial activity in opencast coal mine
restoration. Soil Use and Management. 5: 155-160.
Hassan, M.M., and Majumder, A.H. 1990. Distribution of organic matter in some
representative forest soils of Bangladesh. Indian J. For. 13: 281-287.
Hatcher, P.G., and Spiker, E.C. 1988. Selective degradation of plant biomolecules. En:
Humic Substances and Their Role in the Environment (Frimmel, F. H.;
Christman, R. F., eds.). Wiley: Chichester, pp. 59-74.
526
Bibliografa
Hausenbuiller, R.L. 1981. Soil Science, Principles and Practices. 2nd Edition. Brown
Company Publishers. Iowa.
Hayes, M.H.B., and Swift, R.S. 1978. The chemistry of soil organic colloids. In: The
emistry of soils constituents. Greenland and Hayes (Ed.). Willey. New York. pp.
1-179.
Haynes, R.J., and Swift, R.S. 1990. Stability of soil aggregates in relation organic
constituents and soil water content. J. Soil Sci. 41: 73-83.
Hayes, M.H.B., and Swift, R.S. 1990. Genesis, Isolation, Composition and Structures of
Soil Humic Substances. En: Soil Colloids and Their Associations in Aggregates
(De Boodt, M. F.; Hayes, M. H. B.; Herbillon, A., eds.). NATO ASI Series.
Series B: Physics. 215: 245-305.
Hayes, M.H.B. 1991. Concepts of the origins, composition, and structures of humic
substances. En: Advances in Soil Organic Matter Research: The Impact on
Agriculture and the Environment (Wilson, W. S., ed.). The Royal Society of
Chemistry: Cambridge, pp. 3-22.
Haynes, R.J., 1999. Size and activity of the microbial biomasa under grass and arable
management. Biol.Fert. Soils. 30: 210-216.
Heal, O.W., Struwe, S., and Kjoller, A. 1996. Diversity of soil biota and ecosystem
function. p. 385-402. In B. Walker and W. Streffen (ed) Global change and
terrestrial ecosystems. IGBP. Vol. 1. Cambridge Univ. Press, Cambridge,
England.
Hempfling, R., Schulten, H.R. 1989. Selective preservation of biomolecules during
humification of forest litter studied by pyrolysis-field ionization mass
spectrometry. Sci. Total Environ. 81/82: 31-40.
Hendrix, PF., Parmelee, RW., Crossley, DA., Coleman, DC., Odum, EP., and
Groffman, PM. 1986. Detritus food webs in conventional and no-tillage
agroecosystems. Bioscience. 36: 374-380.
Hendrix, P.F., Crossley, D.A., Blair, J.M., and Coleman, D.C. 1990. Soil biota as
components of sustainable agroecosystems. p. 637-654. In: C.A. Edwards et al.
(ed) Sustainable agricultural systems. Soil and Water Conserv. Soc., Ankeny, IA.
Hermes, J.J. 1978. The stratigraphy of the Subbetic and the southern Prebetic of the
Vlez Rubio area and its bearing on transcurrent faulting in the Betic Cordilleras
of Southern Spain. Kon. ned. Akad. Wet. Proc. 81: 1-54.
Hermes, J.J. 1984. New data from the Vlez Rubio Corridor: support for the
transcurrent nature of this linear structure. Kon. Ned. Akad. Wetensch., Proc., B,
87 (3): 319-333.
Hermes, J.J. 1985. Algunos aspectos de la estructura de la Zona Subbtica (Cordilleras
Bticas, Espaa meridional. Estudios Geolgicos. 41: 157-176.
527
Bibliografa
528
Bibliografa
Imenson, A.C., Verstraten, J.M., Van Mullingen, E.J., and Sevink, J. 1992. The effects
of fire and water repellency on infiltration and runoff Ander Mediterranean type
forests. Catena. 19: 345-361.
Imeson, A.C., Prez-Trejo, F., and Cammeraat, L.H. 1996. The response of landscapeunits to desertification. En: Brandt, C.J., Thornes, J.B. (Eds.), Mediterranean
desertification and land use. Wiley, London, pp. 447-469.
Insam, H., and Domsch, K.M. 1988. Relationship between soil organic carbon and
microbial biomasa on chronosequences of recalmation sites. Microbial Ecology
15: 177-188.
Insam, H., and Haselwandter, K. 1989. Metabolic quotient of the soil microflora in
relation to plant succession. Oecologia. 79: 174-178.
Insam, H., Parkinson, D., and Domsch, K.H. 1989. Influence of macroclimate on soil
microbial biomass. Soil Biol. Biochem. 21: 211-221.
Insam, H. 1990. Are the soil microbial biomass and basal respiration governed by the
climatic regime?. Soil Biology and Biochemistry. 4: 525-532.
Isaaks, E.H., and Strivastava., R.M. 1989. An introducction to applied geostatistics.
Oxford Univ. Press, New York.
Islam, AKME., and Lotse, EG. 1986. Quantitative mineralogical analysis of some
Bangladesh soils with X-ray, ion exchange and selective dissolution techniques.
Clay Minerals. 21: 31-42.
Islam, K.R., and Weil, R.R. 2000. Land-use effects on soil quality in a tropical forest
ecosystem of Bangladesh. Agric. Ecosys. Environ. 79: 9-16.
Islam, K.R., Kamaluddin, M., Bhuiyan, M.K., and Badruddin, Abu. 1999. Comparative
performance of exotic and indigenous forest species for tropical semi-evergreen
degraded forest land reforestation in Bangladesh. Land Degrad. Dev. 10: 241
249.
Jackson, W., and Piper, J. 1989. The necesary marriage between ecology and
agriculture. Ecology 70: 1591-1593.
Jarvis, S.C., Stockalade, E.A., Shepherd, M.A., and Powlson, D.S. 1996. Nitrogen
mineralization in temperate agricultural soils: processes and measurement.
Advances in Agronomy. 57: 187-235.
Jeffrey L.S., Halvorson, J.J., and Papendick, R.I. 1993. Using Multiple-Variable
Indicator Kriging for Evaluating Soil Quality. Soil Sci Soc. Am. J. 57: 743-749.
Jegou, D., Schrader, S., Diestel, H., and Cluzeau, D. 2001. Morphological, physical and
biochemical characteristics of burrow walls formed by earthworms. Appl. Soil
Ecol. 17: 165-174.
529
Bibliografa
Jenkinson, D.S. 1966. Studies on the decomposition of plant material in soil. II. Journal
of Soil Science. 17: 280-30.
Jenkinson, D.S. 1977. The soil biomass. New Zealand Soil News 25:213-218.
Jenkinson, D.S. and Powlson, D.S. 1976a. The effects of biocidal treatment on
metabolism in soil. I. Fumigation with chloroform. Soil biology and
Biochemistry. 8: 199-202.
Jenkinson, D.S. and Powlson, D.S. 1976b. The effects of biocidal treatment on
metabolism in soil. V. A method for measuring soil biomass. Soil biology and
Biochemistry. 8: 209-213.
Jenkinson, D.S., Powlson, D.S. and Wedderburb, R.W.M. 1976. The effects of biocidal
treatment on metabolism in soil. IV. The selectionship between soil biovolume,
measured by optical microscopy, and the flush of decomposition caused by
fumigation. Soil Biology and Biochemistry. 8: 199-202.
Jenkinson, D.S. 1976. The effects of biocidal treatment on metabolism in soil. IV. The
decomposition of fumigated organisms in soil. Soil Biology and Biochemistry. 8:
203-208.
Jenkinson, D.S. and Ladd, J.N. 1981. Microbial biomasa in soil: measurement and
turnover. En: E.A. Paul, J.N. Ladd (Eds.) Soil Biochemistry. 5: 415-471.
Jeny, H. 1941. Factors of Soil Formation, a System of Quantitative Pedology.
McGraw.Hill, New York.
Joergensen, R.G. 1995. The use of the ninhydrin nitrogen reaction for estimating
microbial biomass. En: K. Alef y P. Nannipieri (eds.) Methods in Applied Soil
Microbiology and Biochemistry, pp 391-393.
Joergensen, R.G., Anderson, T.H., and Wolters, V. 1995. Carbon and nitrogen
relationships in the microbial biomass of soils in beech (Fagus sylvatica L.)
forest. Biology and Fertility Soils. 19: 141-147.
Joergensen, RG, and Castillo, X. 2001. Interrelationships between microbial and soil
properties in young volcanic ash soil of Nicaragua. Soil Biol. Biochem. 33:
1581-1589.
Johnson, RA, and Wichern, DW. 1992. Applied multivariate statistical analysis.
Prentice-Hall, Englewood Cliffs.
Johnston, K., Ver Hoef, J.M., Krivoruchko, K., and Lucas, N. 2001. Using ArcGIS
Geostatistical Analyst. GIS by ESRI, pp 300. United Status.
Jongerius, A. 1957. Morphological Investigations of Soil Structure, Bodemkundige
studiea, No.2, Meded. van der Stickting Bodemkartiering, Wageningen.
530
Bibliografa
Jurgensen, MF., Harrey, AE., Graham, RT., Page Dum roese, DS., Tann, JR., Larse,
MJ., and Jain, TB. 1996. Impact of timber harvesting on soil organic matter,
nitrogen productivity and health of Inland Northwest forest. Forest Science. 43:
234-240.
Kandeler, E. and Eder, G. 1993. Effect of cattle slurry in grassland on microbial
biomass an on activities of various enzymes. Biology and Fertility of Soils. 16:
249-254.
Kandeler, E., Gerfield, E., and Soborik, M. 1994. Microbial biomass, N mineralization
and the activities of various enzymes in relation to nitrate leaching and root
distribution in a slurry-amended grassland. Biology and Fertility of Soils. 23:
299-306.
Karlen, D.L. and Scott, D.E. 1994. A framework for evaluating physical and chemical
indicators of soil quality. pp. 53-2. In J.W. Doran et al (ed) Defining soil quality
for a sustainable environment. SSSA Spec. Publ. 35. SSSA, Madison, WI.
Karlen, D.L., Wollenhaupt N.C., Erbach, D.C., Berry, E.C., Swan, J.B., Eash, N.S., and
Jordahl, J.L. 1994. Crop residue effects on soil quality following 10-years of no
till corn. Soil Science Society of America Journal. 61:4-10.
Karlen, D.L., Mausbach, M.J., Doran, J.W., Cline R.G., Harris, R.F., and Schuman, G.
E. 1997. Soil quality: A concept, definition, and framework for evaluation. Soil
Sci. Soc. Am. J. 61: 4-10.
Karlen, D.L., Gardner, J.C., and Rosek, M.J. 1998. A soil quality framework for
evaluating the impact of CRP. J. Prod. Agric. 11: 56-60.
Karlen, D.L., Rosek, M.J., Gardner, J.C., Allan, D.L., Alms, M.J., Bezdicek, D.F.,
Flock, M., Huggins, D.R., Miller, B.S., and Staben, M.L. 1999a. Conservation
reserve program effects on soil quality indicators. J. Soil Water Conserv. 54:
438-444.
Karlen, D.L., Andrews, S.S., and Mitchell, J.P. 1999b. A soil quality index for
vegetable production. Annual Meeting Abstracts, pp. 219. ASA-CSSA-SSSA,
Inc., Madison, WI.
Kawaguchi, S., Peyara, S.M., and Yamada, Y. 1995. Soil properties and enzyme
activity along narrow topographic environments of Salva series soils in
Bangladesh. Institud of Tropical Agriculture. 18: 71-79.
Kay, B.D. 1990. Rates of change of soil structure under different cropping systems.
Adv. Soil Sci. 12: 1-52.
Kelting, D.L., Burger, J.A., Patterson, S.C., Aust, W.M., Miwa, M., and Trettin, C.C.
1999. Soil quality assessment in domesticated forests a southern pine example.
For. Ecol. Manage. 122: 167-185.
531
Bibliografa
Kemper, W.D., and Rosenau, R.C. 1984. Soil cohesion as affected by time and water
content. Soil Science Society of America Journal. 48: 1001-1006.
Kemper, W.D., and Rosenau, R.C. 1986. Aggregate stability and size distribution
Methods of Soils Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical MethodsAgronomy Monograph no. 9. 2nd ed. Agronomy Society of America. Madison,
WI: 425-441.
Kennedy, A.C., and Papendick, R.I. 1995. Microbial characteristics of soil quality. J.
Soil Water Conserv. 50: 243-248.
Kheyrabi, D., and Monnier, G. 1968. Etude exprimentale de linfluence de la
composition granulomtrique des terres sur leur stabilit structurale. Annales
Agronomiques. 19: 129-152.
Kiniry, L. N., Scrivner, C. L., and Keener, M. E. 1983. A soil productivity index based
upon predicted water depletion and root growth. Missouri Agric. Exp. Sta. Res.
Bull. 1051, Columbia, MO.
Kjeldhal. 1969. Mtodos analticos de la Estacin Experimental del Zaidn. CSIC.
Granada.
Klein, T.M., and Koths, J.S. 1980. Urease, protease and acid phosphatase in soil
continuously cropped to corn by conventional or non-tillage methods. Soil
Biology and Biochemistry. 12: 293-294.
Kgel-Knabner, I., Zech, W., Hatcher, P.G., and de Leeuw, J.W. 1991. Fate of plant
components during humification in forest soils: evidence from structural
characterization of individual biomacromolecules. En: Advances in Soil Organic
Matter Research: The Impact on Agriculture and the Environment. (Wilson, W.
S. ed.). The Royal Society of Chemistry: Cambridge, pp. 61-70.
Kgel-Knabner, I. 1993. Biodegradation and humification processes in forest soils. En
Soil Biochemitry Vol. 8 (J.M. Bollag, G. Stotzky, Eds.), pp. 101-134. Marcel
Dekker, Inc. New York.
Knicker, H., Almendros, G., Gonzlez-Vila, F.J., Ldemann, H.D., and Martn, F. 1996.
13C and 15N NMR analysis of some fungal melanins in comparison with soil
organic matter. Soil Biol. Biochem. 23: 1023-1028.
Kononova, MM. 1961. Soil Organic Matter. Pergamon Press, New York.
Kononova, M. 1966. Soil Organic Matter. Pergamon Press. London. pp. 544.
Kononova, M.M. 1982. Materia Orgnica del Suelo. Su Naturaleza, Propiedades y
Mtodos de Investigacin. Oikos-Tau ediciones: Barcelona.
Kpen, W. 1936. Grundis der klimakunde. 3. Aufl. Berlin & Leipzig.
532
Bibliografa
533
Bibliografa
Lal, R. and Shukla, M.J. 2004. Principles of soil physics. New York.
Lambe, T.W. 1960. The structure of compacted clays. Trans. Am. Soc. Civil Engrs.
Reprint Paper, pp 30-41.
Lambert, M.J., 1984. The use of foliar analysis in fertilizer research. In: Grey, D.C.,
Schonau, A.P.G., Schutz, C.J. (Eds.), Symposium on Site Productivity of Fast
Growing Plantations. South African For. Res. Inst. Pretoria, South Africa. pp.
269-291.
Larson, W.E., and Pierce, F. J. 1991. Conservation and enhancement of soil quality. In
Evaluation for Sustainable Land Management in the Developing World. Vol.
2, Technical Papers (J. Dumanski, E. Pushparajah, M. Latham, and R. Myers,
Eds.), pp. 175-203. Proc. Int. Workshop, Chiang Rai, Thailand, pp 15-21. Int.
Board for Soil Res. and Management, Bangkok.
Larson, W.E., and Pierce, F.J. 1994. The dynamics of soil quality as a measure of
sustainable management. In Defining Soil Quality for a Sustainable
Environment (J. W. Doran, D. C. Coleman, D. F. Bezdicek, and B. A. Stewart,
Eds.), pp. 37-51. SSSA Spec. Publ. No. 35, Soil Sci. Soc. Am., Inc., and Am.
Soc. Agron., Inc., Madison, WI.
Lavelle, P. and Pashanasi, B. 1989. Soil macrofauna and land management in Peruvian
Amazonia. Pedobiologia. 33: 283-291.
Le Bissonnais, Y. 1988. Analyse des mcanismes de dsagrgation et de la mobilisation
des particules de terre sous laction des pluies. Thse de Doctorat, Universit
dOrlans.
Le Bissonnais, Y. 1995. Soil characteristics and aggregate stability. En: Agassi, M.
(Ed.), Soil erosion, conservation and rehabilitation. Ed. Marcel Dekker, Inc. New
York, Basel, Hong Kong.
Le Bissonnais, Y., and Le Souder, C. 1995. Measurer la stabilit structurale des sols
pour valuer leur sensibilit la battance et lrosion. Etude et Gestion des Sols
2 : 43-55.
Le Bissonnais, Y., Montier, C., Jamagne, M., Daroussin, J. and King, D. 2001. Mapping
erosion risk for cultivated soils in France. Catena. 46: 207-220.
Leblanc, D., and Olivier, Ph. 1984. Rolo of strike-slip faults in the Betic-Rifian
orogeny. Tectonophisics. 101: 345-355.
Lee, K.E. 1985. Earthworms: Their ecology and relationships with soils and land use.
Academia Press, Sydney, Australia.
Lee, K.E., and Foster, R.C. 1991. Soil fauna and soil structure. Aust. J. Soil Res. 29:
745-775.
534
Bibliografa
Leenheer, J.A. 1980. Origin and nature of humic substances in the waters of the
Amazon River Basin. Acta Amazonica. 10: 513-526.
Leirs, MC., Gil-Sotres, F., Trasar-Cepeda, C., and Seoane, S. 1997. Intra-annual
variation in the biological properties of native soils of Galicia (Northwest Spain). En
N. Senesi, TM. Miano (Eds). Matter and Enegy Fluxes in the Antropogenic
Environment. Seleservice. Bari.
Leirs, M.C., Trasr-Cepeda, C., Seoane, S., Gil-Sotres, F. 2000. Biochemical properties
of acid soils under climax vegetation (Atlantic oakwood) in area of the European
temperate-hunid zone (Galicia, NW Spain): general parameters. Soil Biology &
Biochemistry. 32: 733-745.
Leita, L., de Nobili, M., Muhlbachova, G., Mondini, C., Marchiol, L., and Zerbi, G.
1995. Bioavailability and effects of heavy metals on soil microbial biomasa
survival during laboratory incubation. Biology and Fertility of Soils. 19: 103108.
Lemenih, M., Karltun, E., and Olsson, M. 2005. Assessing soil chemical and physical
property responses to deforestation and subsequent cultivation in smallholders
farming system in Ethiopia. Agric. Ecosyst.
Lenhord, G. 1956. The dehydrogenase activity in soil as a measure of the activity of soil
microorganisms. Zeistchrift fur Pflanzenernahd und Bodenkunde. 73:1-11.
Levy, G., Van Der Watt, H., du Plessis, H.M. 1988. Effect of sodium-magnesium and
sodium-calcium systems on soil hydraulic conductivity and infiltration. Soil
Science. 146: 303-310.
Levy, G., Ben-Hur, M., Agassi, M. 1991. The effect of polyacrylamide on runoff,
erosion, and cottom yield from fiedls irrigated with mmmoving sprinkler
systems. Irrigation Science 12.
Levy, G.J., and Torrento, J.R. 1995. Clay dispersion and macroaggregate stability as
affected by exchangeable potassium and sodium. Soil Sci. 160: 352-358.
Liebig, M.A., Doran, J.W., and Gardner, J.C. 1996. Evaluation of a field test kit for
measuring selected soil quality indicators. Agron. J. 88: 683-686.
Liebig, M.A., and Doran, J. W. 1999. Impact of organic production practices on soil
quality indicators. J. Environ. Qual. 28: 1601-1609.
Limo-Ortega, A., Sayre, KD., Francis, CA., and Drijber, RA. 2002. Soil attributes in a
furrow-irrigated bed planning system in northwest Mexico. Soil Till. Res. 63:
123-132.
Linden, D.R., Hendrix, P.F., Coleman, D.C., and van Vliet, P.C.J. 1994. Faunal
indicators of soil quality. pp. 91-106. In J.W. Doran et al. (ed) Defining soil
quality for a sustainable environment. SSSA Spec. Publ. 35. SSSA, Madison,
WI.
535
Bibliografa
List, R.J. 1971. Smithsonian meteorological tables, Sixth revised edition, Smithsonian
Miscellaneous Collections. Volume 114. Smithsonian Institution Press.
Washington.
Little, I.P. 1989. A dispersibility index for soils and its dependence on other soil
properties tested with a group of soils from the Lockyer Valley Uplands, Qld,
and the lower Namoi Valley, N.S.W. Aust. J. Soil Res. 27: 493-509.
Ldemann, H.D., Lentz, H., and Martn, J.P. 1982. Carbon-13 nuclear magnetic
resonance spectra of some fungal melanins and humic acids. Soil Sci. Soc. Am.
J. 46: 957-962.
Lynch, J.M., and Panting, L.M. 1980. Cultivation and the soil biomass. Soil Biol.
Biochem. 12: 29-33.
Llopis Llado, N. 1955. Observaciones geolgicas y morfolgicas en el N de Almera.
Publ. Arch. Inst. Acl. IV: 7-55.
MacCarthy, P., and Rice, J.A. 1985. Spectroscopic methods (other than NMR) for
determining functionality in humic substances. En: Humic Substances in Soil,
Sediment, and Water (Aiken, R. G.; Mcknight, D. M.; Wershaw, R. L.;
MacCarthy, P., eds.). Wiley: New York. pp 527-559.
Mac Gillavry, H.J. and Geel, T. 1963. Note prliminaire sur la srie gologique des
environs de Vlez Rubio (Sud de l Espagne). Livre mm. P. Fallot, t. I. pp 169256.
Maillard, M.L.C. 1916. Synthse des matires humiques par action des acides amins
sur les sucres rducteurs. Ann. Chim. 5: 258-317.
Mandelbrot, B.B. 1982. The fractal geometry of nature. San Francisco: W.H. Freeman
& Co.
Maraun, M., and Scheu, S. 1996. Seasonal cahnges in microbial biomasa and activity in
leaf litter layers of beech (Fagus sylvatica) forests on a basalt-limestone gradient.
Pedobiologia. 40:21-31.
Martn, F. 1970. Estudio de la material orgnica de tierras negras andaluzas. I: cidos
hmicos. Anal. Edad. Agrob. 29:453-461.
Martnez, J. 1981. Estudio edafolgico de las Sierras de Orce y Mara. Tesis Doctoral.
Univ. Murcia.
Mac Gillavry, H.J. 1964. Speculations vased upon a comparison of the stratigraphies of
the different tectonic units between Vlez Rubio and Moratalla. Geol. en Mijnb.
43: 299-309.
Magyar, P. 1933. The phytosociological bases for the forestation of sandy areas.
Erdeszeti kiserletek. 35: 199-227.
536
Bibliografa
MAPA. 1994. Mtodos oficiales de anlisis. Vol 3. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentacin. Madrid.
Margules, C. and Usher, UB. 1981. Criteria used in asessing wildlife conservation
potential: a review. Biological Conservation. 21: 79-109.
Marshman, NA., and Marshall, KC. 1991. Bacterial growth on proteins in presence of
clay minerals. Soil Biology and Biochemistry. 13: 127-134.
Martens, R. 1995. Current methods for measuring microbial biomass C in soil: potential
and limitations. Biology and Fertility of Soils. 19: 87-99.
Martnez, S.J. 1987. Estudio edafolgico de las Sierras de Orce y Mara. Tesis.
Universidad de Murcia.
Mayhew, M., and Alessi, S. 1998. Unraveling the stakeholder dialogue of pest
management. In Bugs in the System: Redesigning the Pesticide Industry for
Sustainable Agriculture (W. Vorley and D. Keeney, Eds.), pp. 136-168.
Earthscan Publ. Ltd., London.
Mbagwu, J.S.C., Piccolo, A., and Mbila, MO. 1993. Water-stability of aggregates of
some tropical soils treated with humic substances. Pedologie. 43: 269-284.
McGhie, D.A., Posner, A.M. 1980. Water repellence of a heavy textured western
Australia surface soil. Australian Journal of Soil Research. 18: 309-323.
McGill, W.B., and Paul, EA. 1976. Fractionation of soil and 15N-nitrogen to separate
the organic and clay interactions of immobilised-N. Can. J. Soil Sci. 56: 203212.
Mehta, N.C., Streuli, H., Muller, M., and Deuel, H. 1960. Role of polysaccharides in
soil aggregation." J. Sci. Food Agric. 11: 40-47.
Mndez, J., y Lojo, M.I. 1972. Humus. Universidad de Salamanca.
Merlet, D. 1971. Mise au point technique concernant lextraction et la caractrisation
des composs organiques presents dans les sols. Centre de Pdologie
Biologique. CNRS. Nancy, doc n 15.
Metzger, L., Levanon, D., Mingelgrin, U. 1987. The effect of sewage sludge on soil
structural stability: microbiological aspects. Soil Science Society Am Journal.
51: 346-351.
Meuzelaar, H.L.C., Haider, K., Nagar, B.R., Martn, J.P. 1977. Comparative studies of
pyrolysis-mass spectra of melanins, model phenolic polymers, and humic acids.
Geoderma. 17: 239-252.
Michaels, A.S. 1959. Physico-chemical properties of soils: soil water systems. Proc.
Am. Soc. Civil Engrs. J. Soil Mech. Found. Div. 85: 91-102.
537
Bibliografa
Middleton, H.E. 1930. Properties of soils which influence soil erosion. USDA Tech.
Bull. 178, Washington, D.C., 16 pp.
Miralles, I., Ortega, R., Cantn, Y., and Asensio, C. 2002. Degradacin del suelo por
exceso de sales y su relacin con la topografa en un rea del sur de Espaa.
Agrochimica. 46: 270279.
Mokhtaruddin, A.M., and Norhayati, M. 1995. Modification of soil structure of sand
tailings: I. Preliminary study on the effect of organic amendment and iron on soil
aggregation. Pertanika J. Trop. Agric. Sci. 18: 83-88.
Monnier, G. 1965. Action des matires organiques sur la stabilit structurale des sols.
Thse de Doctorat, Universit de Paris VII. 140 pp.
Montero de Burgos, J.L., y Gonzales Rebollar, J.L. 1983. Diagramas bioclimticos.
ICONA. Madrid. 380 pp.
Montgomery, D.C. 1994. Applied statistics and probability for engineers. John Wiley &
Sons, Inc. New York.
Moore, I.D., and Burch, G.J. 1985. Physical basic of the lenght-slope Factor in the
Universal Soil Loss Equation. Soil Sci Soc Am J. 50: 1294-1298.
Moore, I.D., and Burch, G.J., and Mackenzie, D.H. 1988. Topographic effects on the
distribution of surface soil water and the location of ephemeral gullies.
American Society of Agricultural Engeneers. 31: 1098-1107.
Moore, DM., and Reynolds, RC. 1989. X-Ray Diffraction and the Identification and
Analysis of Clay Minerals. Oxford University Press. New York.
Moore, I.D., Grayson, R.B., and Ladson, A.R. 1991. Digital Terrain Modelling: a
review of hydrological, geomorfological and biological aplications. Hydrological
Processes. 5: 3-30.
Morel, R. 1996. Les sols cultivs. 2e dition. Lavoisier Technique & Documentation.
Paris.
Moreno Calvillo, I. 1981. Contribucin al conocimiento hidrogeolgico de las Sierras
de Mara y del Mahimn (prov. de Almera). Tesis de Licenciatura, Univ. de
Granada, pp 194.
Moreno Calvillo, I., Pulido Bosch, A. y Fernndez Rubio, R. 1983. Hidrogeologa de las
Sierras de Mara y del Mahimn (Provincia de Almera). Boletn Geolgico y
Minero de Espaa. XCIV-IV: 321-338.
Moreno Cayuela, F. 1983. Las aguas del Mahimn-Sierra de Mara. Recursos y
posibilidades de aprovechamientos en la Vega de los Vlez. Revista Velezana. 2:
67-77.
538
Bibliografa
Mroz, G.D., Jurgensen, M.F., and Frederick, D.J., 1985. Soil nutrient changes following
whole tree harvesting on tree northem hardwood sites. Soil Science Society of
America Journal. 49: 1552-1557.
Mullar-Harvey, I., Juo, A.S.R., and Wilde, A. 1985. Soil C, N and P after forest
clearance: mineralization rates and spatial variability. J. Soil Sci. 36: 585591.
Mller-Wegener, U. 1988. Interaction of humic substances with biota. En: Humic
Substances and Their Role in the Environment (Frimmel, F. H.; Christman, R.
F., eds.). Wiley: Chichester, pp 179-192.
Mummey, DL., Stahl PD., and Buyer, JS. 2002. Microbial biomarkers as an indicator of
ecosystem recovery following surface mine reclamation. Appl. Soil Ecol. 21:
251-259.
Munevar, F., and Wollum, A.G. 1977. Effects of the addition of phosphorus and
inorganic nitrogen on carbon and nitrogen mineralization in Andepts from
Columbia. Soil Science Society of America Journal. 41: 540-545.
Munsell Color Company. 1990. Munsell Soil Color Charts. Munsell Color Co.,
Baltimore, MD.
Mutatkar, V.K., and Pritchett, W.L. 1967. Effects of added aluminium on some soil
microbial processes and on the growth of oats (Avena sativa) in Arredondo fine
sand. Soil Science. 103: 39-46.
Nadelhoffer, K.J., Giblin, A.E., Shaner, G.R., and Laundie, J.A. 1991. Effects of
temperature and substrate quality on element mineralization in six artic soils.
Ecology. 72: 242-253.
Nambiar, E.K.S. 1997. Sustained productivity of forests as a continuing challenge to
soil science. Soil Sci. Soc. Am. J. 60: 1629-1642.
Nannipieri, P., Ceccanti, B., Cervelli, S., and Matarese, E. 1980. Extraction of
phosphatase, urease, proteases, organic carbon and nitrogen from soil. Soil
Science Society of America Journal. 44: 1011-1016.
Nannipieri, P. 1984. Microbial biomass and activity measurement in soils: ecological
significance. M.T. Klug and C.A. Reddy (Eds). American Society for
microbiology. Washington.
Nannipieri, P., Grego, S., and Ceccanti, B. 1990. Ecological significance of the
biological activity in soils. In: Bollag J.M. and Stotzky G. (Eds.). Soil
Biochemistry, Vol 6. Marcel Dekker, New York, pp. 203-355.
Nannipieri, P., Landi, L., Badalucco, L., 1995. La capacit metablica e la qualit del
suolo. Agronomia. 29: 312-316.
Narain P., Singh R., and Singh K. 1990. Influence of forest cover on physio-chemical
and site characteristics in Doon valley. Indian Forester. 116: 900-916.
539
Bibliografa
Nardi, S., Cocheri, G., and DellAgnola, G., 1996. Biological activity of humus. In:
Piccolo, A. (Ed.), Humic Substances in Terrestrial Ecosystems. Elsevier,
Amsterdam, pp. 361406.
National Research Council. 1993. Soil and Water Quality: An Agenda for
Agriculture. Natl. Acad. Press, Washington, DC.
Nearing, M.A., Bradford, J.M., and Holtz, R.D. 1987. Measurement of waterdrop
impact pressures on soil surfaces. Soil Science Society of America Journal. 51:
1302-1306.
Neinhuis, C., and Barthlott, W. 1997. Characterisation and distribution of water
repellent, self-cleaning plant surfaces. Annals of Botany. 79: 667-677.
Nickles, R., and Brouwer. 1904. Sur lexistence de phenomnes de charriage en
Espagne dans la zone subbtique. Bull. Soc. Gol. 4: 223-247.
Nieto, J.M., Perez La Torre, A., y Cabezudo, B. 1991. Biogeografa y series de
vegetacin de la provincia de Mlaga (Espaa). Acta Botanica Malacitana. 16(2):
417-436.
Nogueira, MA., Albino, UB., Brandao-Junior, O., Braun, G., Cruz, MF., Dias, BA.,
Duarte, RTD., Gioppo, NMR., Menna, P., Orlandi, JM., Raiman, MP., Rampazo,
LGL., Santos, MA., Silva, MEZ., Vieira, FP., Torezan, JMD., Hungria, M., and
Andrade, G. 2006. Promising indicators for assessment of agroecosystems
alteration among natural, reforested and agricultural land use in southern Brazil.
In Press. Agriculture, Ecosystems and Environment.
Oades, J.M. 1984. Soil organic matter and structural stability: Mechanisms and
implications for management. Plant Soil. 76: 319-337.
Oades, J.M. 1989. An introduction to organic matter in mineral soils. En Minerals in
soil environments (J.B. Dison, S.B. Weeds, Eds.), pp. 89-159. Soil Science
Society of America, Madison, Wisconsin.
Oades, J.M., and Waters, A.G. 1991. Aggregate hierarchy in soils. Aust. J. Soil Res. 29:
815-828.
Ocio, J.A. 1990. La biomasa microbiana como agente de las transformaciones de
nitrgeno en el suelo tras el enterrado de paja de cereal. Tesis Doctoral.
Universidad Autnoma de Madrid.
Odum, F.P. 1969. The strategy of ecosystem development. Science. 164: 262-270.
Odum, F.P. 1985. Trends expected in stressed ecosystems. Biosciencie. 35: 419-422.
Ohtoven, R. 1994. Accumulation of organic matter along a pollution gradient:
application of Odums theory of ecosystem energetics. Microbial Ecology. 27:
43-55.
540
Bibliografa
541
Bibliografa
Pariente, S. 2001. Soluble salts dynamics in the soil under different climatic conditions.
Catena 43, 307.
Parkin, T.B., Doran, J.W., and Franco-Vizcaino, E. 1996. Field and laboratory tests of
soil respiration. pp. 231-245. In: J.W. Doran and A.J. Jones (ed) Methods for
assessment of soil quality. SSSA. Spec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
Parkinson, D., and Paul, E.A. 1982. Microbial biomasa. En: Methods of Soil Anlisis,
Part 2: Chemical and Microbiological Properties, pp 821-830. ASA-SSSA,
Madison.
Parmelee, R.W., Wentsel, R.S., Phillips, C.T., Simini, M., and Checkai, R.T. 1993. A
soil microcosm for testing the effects of chemical pollutants on soil fauna
communities and trophic structure. Environ. Toxicol. Chem. 12: 1477-1486.
Prraga Martnez, J. y Aguilar, J. 1981. Estudio edfico de la Dehesa del Camarote.
Sierra Nevada (Granada). I. Caractersticas macro y micromorfolgicas. Anales
de Edafologa y Agrobiologa. XL: 775-796.
Parton, W.J., Schimel, D.S., Cole, C.V., and Ojima, D.S. 1987. Analysis of factors
controlling soil organic matter levels in Great Plains grasslands. Soil Sci. Soc.
Am. J. 51: 1173-1179.
Paul, E.A., and Van Veen, J.A. 1978. Ll'eme Cong. I.S.S.S., Symposia papers, 3: 61102.
Paul, E.A., and Clark, F.E. 1989. Soil microbiology and biochemistry. Academic Press,
New York.
Paustian, K., Collins, H.P., and Paul, E.A. 1997. Management controls on soil carbon.
In Soil Organic Matter in Temperate Agroecosystems , pp 15-49.
Payne, D. 1973. Soil structure, tilth and mechanical behaviour. In E.W. Russell (ed.)
Russells soil conditions and plant growth. 1th. ed. Essex: Longman Scientific
and Technical, pp 479-519.
Payne, D. 1988. Soil Structure, tilth and mechanical behaviour. In E.W. Russell (ed.)
Russells soil conditions and plant growth. 11th. Ed. Essex: Longman Scientific
and Technical, pp 479-519.
Payne, D. 1992. Estructura del suelo, laboreo y comportamiento mecnico. En: Urbano,
P., Rojo, C. (Eds.), Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas segn
Russell. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, pp.
Pearcy, R.W., Ehleringer, J., Mooney, H.A., and Rundel, P.W. 1989. Plant
Phisiologycal Ecology: Field Methods and Instrumentation. Radiation and ligh
measurements. pp. 95-116. In: Chapman and Hall. New York.
542
Bibliografa
Pennock, D.J., and Van Kessel, C. 1997. Clear-cut forest harvest impacts on soil quality
indicators in the mixedwood forest of Saskatchewan, Canada. Geoderma. 75: 1332.
Prez-Mateos, M., and Gonzlez-Carcedo, S. 1987. Effect of fractionation on location
of enzime activities in soil structural units. Biology and Fertility of Soils. 1: 153159.
Prez-Mateos, M., Gonzlez-Carcedo, S., and Busto-Nez, M.D. 1988. Extraction of
catalase from soil. Soil Science Society of America Journal. 52: 408-411.
Perfect, E., Kay, B.D., van Loon, W.K.P., Sheard, R.W., and Pojasok, T., 1990. Rate of
change in structural stability under forages and corn. Soil Science Society Am
Journal. 54: 179-186.
Perie, C., and Munson, AD. 2000. 10-Year responses of soil quality an d conifer growth
to silvicultural treatments. Soil Sci. Soc. Am. J. 64: 1815-1826.
Perucci, P., Scarponi, L., and Monotti, M. 1988. Interference with soil phosphatase
activity by maize herbicidal treatment and incorporation of maize residues.
Biology and Fertility of Soils. 6: 286-291.
Perucci, P. 1992. Enzyme activity and microbial biomass in a field soil amended with
municipal refuse. Biology and Fertility of Soils. 1: 111-115.
Pesek, J. 1994. Historical perspective. In Sustainable Agriculture Systems. (J. L.
Hatfield and D. L. Karlen, eds.), pp. 1-19. CRC Press, Boca Raton, FL.
Peterson, J.B. 1947. Calcium linkage, a mechanism in soil granulation. Soil Sci. Soc.
Am. Proc. 12: 29-34.
Pevear , DR., and Mumpton, FA. 1989. Quantitative Minerals Analysis of Clay. CMS
Workshop Lectures. Vol 1. The Clay Minerals Society. Evergreen. Colorado.
Pierce, F.J., Larson, W.E., and Dowdy, R.H. 1984. Soil loss tolerance: Maintenance of
long-term soil productivity. J. Soil Water Conserv. 39: 136-138.
Pierson, F.B., and Mulla, D.J. 1990. Aggregate stability in the Palouse Region of
Washington: Effect of landscape position. Soil Science Society of America
Journal. 54: 1407-1412.
Postel, S. 1994. Carrying capacity: Earths botton line. In State of the World, 1994 (L.
R. Brown et al., Eds.), pp. 3-21. W. W. Norton, New York.
Powers, R.F., Tiarks,AE., and Boyle, JR. 1998. Assessming soil quality: Practicable
Standards for sustainable forest productivity in the United States. pp. 7-14. In
E.A. Davidson et al. (ed.) The contribution of soil science to the development of
and implemantation of criteria and indicators of sustainable forest management.
SSSA Spec. Publ. 53. SSSA, Madison, WI.
543
Bibliografa
Powlson, D.S., and Jenkinson, D.S. 1976. The effects of biocidal tratments on
metabolism in soil. II. Gamma irradiation, autoclaving, air-drying and
fumigation. Soil Biology and Biochemistry. 8: 179-188.
Powlson, D.S., Brookes, P.C., and Christensen, B.T. 1987. Measurement of soil
microbial biomass provides an early indication of changes in total soil organic
matter due to straw incorporation. Soil Biology and Biochemistry. 19: 159-164.
Prasad, P., Basu, S., and Behera, N. 1994. A comparative account of the microbial
characteristics of soils under natural forest, grassland and crop field from Eastern
India. Plant and Soil. 175: 85-91.
Prieto Fernndez, A. 1996. Ecosistemas forestales quemados: dinmica del nitrgeno y
de la biomasa microbiana edfica. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de
Compostela.
Pritchett, W.L., and Fisher, R.F. 1987. Properties and management of forest soils. 2nd
ed. John Wiley and Sons, New York.
Proyecto LUCDEME. Hoja 973, Hoja 974, Hoja 951, Hoja 952. 1991.
Puigdefbregas, J. 1993. Comprender la dinmica del paisaje. Ecosistemas, pp 22-27.
Quirk, J.P., and Panabokke, C.R. 1962. Incipient failure of soil aggregates. J.Soil Sci.
13: 60-70.
Rasiah, V., Kay, B.D. and Perfect., E. 1992. Evaluation of selected factors influencing
aggregate fragmentation using fractal theory. Can J. Soil Sci. 72: 97-106.
Rasiah, V., Perfect, E. and Kay, B.D. 1995. Linear and non-linear estimates of fractal
dimension for soil aggregate fragmentation. Soil Sci. Soc. Amer. J., 59: 83-87.
Rassmussen, P., Collins, H.P., and Smiley, R.E. 1989. Long-term management effects
on soil productivity and crop yields in semi-arid regions of eastern Oregon.
Station Bulletin 675, USDA-ARS and Oregon State University, Pendleton, USA.
Rastin, N., Rosenplnter, K., and Httermann, A. 1988. Seasonal variation of enzyme
activity and their dependence on certain soil factors in a beech forest soil. Soil
Biology and Biochemistry. 20: 637-642.
Rastin, N., Schlechte, G., and Httermann, A. 1990a. Soil macrofungi and some soil
biological, biochemical an d chemical investigations on the upper and lower
slope of a spruce forest. Soil Biology and Biochemistry. 22: 1039-1047.
Rastin, N., Schlechte, G., y Httermann, A. 1990b. Seasonal fluctuations of some
biological and biochemical soil factors and their dependence on certain soil
factors on the upper and lower slope on a spruce forest. Soil Biology and
Biochemistry. 22: 1049-1061.
544
Bibliografa
Reganold, J.P., Elliott, L.F., and Unger, Y.L. 1987. Long-term effects of organic and
conventional farming on soil erosion. Nature. 330: 370-372.
Reiners, W.A. 1968. Carbon dioxide evolution from the floor of three Minnesota
forests. Ecology. 49: 471-483.
Rhoton, F.E., and Lindbo, D.L. 1997. A soil depth approach to soil quality assesstment.
J. Soil Water Conserv. 52: 66-72.
Rice, C.W., Moorman, T., and Beare, M. 1996. Role of microbial biomass carbon and
nitrogen in soil quality. pp. 203-215. In J.W. Doran and A.J. Jones (ed) Methods
for assessing soil quality. SSSA Spec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.
Rich, P.M. 1989. A manual for analysis of hemispherical canopy photography. Los
Alamos National Laboratory Report, LA-11733-M.
Richards, L.A. 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. V. s. salinity
laboratory. V.S. Dept. Agric.Handbook, 60.
Rich, P.M. 1990. Characterizing plant canopies with hemispherical photography.
Instrumentation for studying vegetation canopies for remote sensing in optical
and thermal infrared regions. Remote Sensing Reviews. 5:13-29.
Rilling, M.C., Wright, S.F., and Eviner, V.T. 2002. The role of arbuscular mycorrhizal
fungi and glomalin in soil aggregation: comparing effects of five plant species.
Plant Soil. 238: 325-333.
Rivas Martnez, S. 1984. Pisos bioclimticos de Espaa. Lazaroa. 5: 33-43.
Rivas Martnez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetacin de Espaa
1:400.000. Madrid. ICONA.
Rivas-Martnez, S., Asensi, A., Molero Mesa, J., y Valle, F. 1991. Endemismos
vasculares de Andaluca. Rivasgodaya. 6: 5-76.
Rivas Martnez, S. 1996. Geobotnica y Bioclimatologa. Discurso del Acto de
Investidura como Doctor Honoris Causa. Publ. Universidad de Granada.
Rivas-Martnez, S. y Loidi, J. 1999. Ier Ibericum A.D. MIN. Itinera Geobotanica. 13:
49-68.
Robertson, E.B., Sarig, S., Firestone, M.K. 1991. Cover crop management of
polysaccharides-mediated aggregation in an orchard soil. Soil Science Society
Am Journal. 55: 734-739.
Roep, Th.B. 1971. Paleozoic, Mesozoic, Tertiary and Quaternary geology (stratigraphy,
sedimentology and sedimentary petrography) of the Xiquena area, prov. MurciaAlmera, SE Spain.
545
Bibliografa
Roep, Th.B. 1974. The Hercynian diastrophism in the Betic of Mlaga, SE Spain: a
discussion. Geol. Mijnb. 53: 245-247.
Rolston, D.E., Harper, L.A., Mosier, A.R., and Duxbury, A.R. 1993. Agricultural
Ecosystem Effects on Trace Gases and Global Climate Change. Am. Soc.
Agronomy Spec. Publ. 55, Madison, WI.
Rmkens, M.J.M., Prasad, S., Whisler, F.D. 1990. Erodibility of selected clay subsoils
in relation to physical and chemical properties. Soil Science Society of America
Journal. 41: 954-960.
Rmkens, M.J.M., Prasad, S., Whisler, F.D. 1990. Surface sealing and infiltration. En:
Anderson, M.G., Burt, T. (Eds.), Process study in hillslope hydrology, pp 12717. J. Wiley and Sons, Chichester.
Rosenfeld, A., and Kak, A.C. 1982. Digital Picture Processing, 1. Academic Press, New
York.
Rosenquist, I.Th. 1959. Physico-chemical properties of soils: soil water systems. Proc.
Am. Soc. Civil Engs., J. Soil Mech. Found. Div. 85: 31-53.
Ross, D.J. 1965. Effects on air-dry, refrigerated and frozen storage on activities of
enzymes hydrolyzing sucrose and starch in soils. Journal of Soil Science. 16: 8694.
Ross, D.J. 1970. Effects of storage on dehydrogenase activity of soils. Soil Biology and
Biochemistry. 2: 55-61.
Ross, D.J., Speir, T.W., Tate, K.R., Cairns, A., Meyrick, K.F., and Pansier, E.A. 1982.
Restoration of pasture after topsoil removal: effect on soil carbon and nitrogen
mineralization, microbial biomass and enzyme activities. Soil Biology and
Biochemistry. 14: 575-581.
Ross, D.J., McQueen, D.J., and Kettles, H.A. 1994. Land rehabilitation under pasture on
volcanic parent materials: changes in soil microbial biomass and C and N
mineralization. Australian Journal of Soil Research, 32: 1321-1327.
Ross, D.J., Speir, T.W., Kettles, H.A., and Mackay, A.D. 1995a. Soil microbial
biomass, C and N mineralization and enzyme activities in a hill pasture:
influence of season and slow-release P and S fertilizer. Soil Biology and
Biochemistry. 27: 1431-1443.
Ross, D.J., Speir, T.W., Kettles, H.A., Tate, K.R., y Mackay, A.D. 1995b. Soil
microbial biomass, C and N mineralization and enzime activities in a hill
pasture: influence of grazing management. Australian Journal of Soil Research
32: 943-959.
Rossi, R.E., Mulla, D.J., Journel, A.G., and Franz, E.H.. 1992. Geostatistical tools for
modelling and interpreting ecological spatial independence. Ecol. Monogr. 62:
277-314.
546
Bibliografa
Rubio, J.L., and A., Calvo. 1996. Mechanisms and processes of soil erosion by water in
Mediterranean Spain. pp. 37-48. In J. L. Rubio and A. Calvo (ed.) Soil
degradation and desertification in Mediterranean environments. Geoforma,
Logroo, Spain.
Ruz-Cruz, MD. 1994. Diagenetic development of clay and related minerals in deep
water sandstones (S. Spain): Evidence of lithological control. Clay Minerals. 29: 93104.
Russell, E.W. 1934. The interaction of clay with water and organic liquid as measured
by specific volume changes and its relation to the phenomenon of crumb
formation in soils. Phil. Trans. Roy. Soc. Ser. A. 233: 361-390.
Russell, E.W. 1971. Soil Structure: Its maintenance and improvement. J. Sol Sci. 22:
137-151.
Sa, A., Trasar-Cepeda, M.C., Gil-Sotres, F., and Carballas, T. 1993. Changes in soil
phosphorus and phosphatase activity inmediately following forest fires. Soil
Biology and Biochemistry. 25: 1223-1230.
Sagan, C. 1992. To avert a common danger. Parade Magazine, March. 1: 10-14.
Sahani, U., and Behera, N. 2001. Impact of deforestation on soil physicochemical
characteristics, microbioal biomass and microbial activity of tropical soil. Land
Degrad. Develop. 12: 93-105.
Saiz-Jimnez, C., and de Leeuw, J.W. 1987. Nature of plant components identified in
soil humic acids. Sci. Total Environ. 62: 115-119.
Sakamoto, K., and Oba, Y. 1994. Effect of fungal to bacterial biomass ratio on the
relationship between CO2 evolution and total soil microbial biomass. Biology
and Fertility of Soil. 17: 39-44.
Salamanca, EF., Raubuch, M., and Joegensen, RG. 2002. Relationships between soil
microbial indices in secondary tropical forest soils. Appl. Soil Ecol. 21: 211-219.
Salomon, M. 1962. Soil aggregation-organic matter relationships in redtop-potato
rotations. Soil Science Society of America Proceedings. 26: 51-54.
Snchez Maran, M. 1992. Los suelos del Macizo de Sierra Nevada. Evaluacin de su
capacidad de uso. Universidad de Granada. Tesis Doctoral.
Snchez Maran, M., Soriano, M., Delgado, G., and Delgado, R. 2002. Soil Quality in
Mediterranean Mountain Environments: Effects of Land Use Change. Soil
Science Society of America Journal. 66: 948-957.
Snchez-Maran, M., Martn-Garca, J.M., Aranda-Sanjun, V., Rosa-Campos, J.L.,
and Delgado R. 2005. SEM-image comparison of microaggregates with different
stabilities in ski piste soils. Geophysical Research Abstracts, Vol. 7.
547
Bibliografa
548
Bibliografa
549
Bibliografa
Shainberg, I., Alperovitch, N., and Dern, R., 1988. Effect of magnesium on the
hydraulic conductivity of sodic smectites-sand mixturses. Clays Clay Miner. 36:
432-438.
Shaxson, T.F. 1998. Conceps and indicators for assessment of sustainable land use. pp.
11-19. In H. P. Blume et al. (ed.). Towards sustainable land use, Vol. I, Adv.
GeoEcol. 31. Catena Verlag, Reiskirchen, Germany.
Smith, J.L., and Doran, J.W. 1996. Measurement and use of pH and electrical
conductivity for soil quality analyses. pp. 169-185. In J.W. Doran and A.J. Jones
(ed.) Methods for assessing soil quality. SSSA Spec. Publ. 49. SSSA, Madison,
WI.
Smith, J.L., Halvorson, J.J., and Papendick, R.I. 1993. Using multiple-variable indicator
Kriging for evaluating soil quality. Soil Sci. Soc. Am. J. 57: 743-79.
Smith, O.H., Petersen, G.W., and Needelman, B.A. 2000. Environmental Indicators of
Agroecosystems. Advances in Agronomy. 69: 75-97.
Smolander, A., and Mlknem, E. 1994. Microbial biomass C and N in limed soil of
Norway spruce stands. Soil Biology and Biochemistry. 26: 503-509.
Singer, M.J., and Munns, D.N. 1996. Soils: An Introduction: Upper Saddle River, NJ,
Prentice Hall, pp 480.
Singer, M.J., and S. A. Ewing. (2000). Soil quality. p. G271-G298. In M.E. Summer
(ed) Handbook of soil science. CRC Press Inc., Boca Raton, FL.
Singer, M.J., and Sojka, R.E. 2001. Soil quality. pp. 312-314. In McGraw-Hill yearbook
of science and technology. 2002. McGraw-Hill. New York.
Singh, K.K., Colvin, T.S., Erbach, D.C., and Mughal, A.Q. 1990. Tilth index: an
approach towards soil condition quantification. Am. Soc. Of Agric. pp. 90-1040.
Eng., St. Joseph, MO.
Singh, KP, and Tripathy, SK. 1992. Restoration of degraded forest system. In
Restoration of Degraded Land: Concept and Strategy, Singh JS (ed). Meerut.
Skujins, J. 1976. Extracellular enzymes in soil. CRC. Critical Reviews in Microbilogy.
4: 383-421.
Smart, P. 1975. Soil microstructure. Soil Sci. 119 :385-393.
Smart, P. 1979. Microstructure. Manipulation. In: The Enyclopedia of Soil Science.
Part. 1. Fairbridge R. D. y Finkl Ch. Eds. Dowden, Hutchinson and Ross. Inc.
pp 300-306.
Soediono, H. 1971. Geological investigations in the Chirivel area, provience of
Almeria, SE Spain. Thesis, Amsterdam, pp 143.
550
Bibliografa
Soil Conservation Service (1972). Soil survey laboratory methods and procedures for
collecting soil samples. V.S. Dept. Agric.
Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. Agriculture Handbook 18.
USDA. Washington.
Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for
Making and Interpreting Soil Surveys. Agricultural handbook, N 436. USDA,
Washington, DC.
Sojka, R.E., and Upchurch, D.R. 1999. Reservations regarding the soil quality concept.
Soil Sci. Soc. Am. J. 63: 1039-1054.
Sojka, R.E., Upchurch, D.R., and Borlaug, N.E. 2003. Quality soil management or soil
quality management: performance versus semantics. Advances in Agronomy. 79:
1-68.
Soong, N.K. 1977. Soil aggregation in Peninsular Malaysia soils and its influence on
growth of Pueraria phaseoloides. In Proceedings conference on chemistry and
fertility of tropical soils. Malaysian Society of Soil Science, pp. 38-49.
Soong, N.K. 1980. Influence of soil organic matter on soil aggregation of soils in
Peninsular Malaysia. J. Rubb. Res. Inst. Malaysia, 28: 32-46.
Souchier, B. 1971. Evolution des sols sur roches cristallines 1'tage montagnard
(Vosges). Tesis Doc., Univ. Nancy I. pp 134.
Spaans, EJA., Baltissem, GAM., Bouma, Miedema, R., Lansu, ALE., Schoonderbeek
E., and Wielemaker, WG. 1989. Changes in physical properties of young and old
volcanic surface soils in Costa Rica after clearing of tropical rain forest.
Hydrological process. 3: 383-392.
Sparling, G.P., Brandenburg, S.A., and Zhu, Ch. 1994. Microbial C and N in
revegetated wheat belt soils in Western Australia: estimation in soil, humus and
leaf-litter using the ninhydrin method. Soil Biology and Biochemistry. 26:11791184.
Spehn, E.M., Joshi, J., Schmid, B., Alphei, J., Krner, C., 2000. Plant diversity effects
on soil heterotrophic activity in experimental grassland ecosystems. Plant and
Soil 224, 217-230.
Speir, T.W. 1977. Studies on a climosequence of soils in tussock grassland. 10.
Distribution of urease, phosphatase and sulphatase activities in sol fractions.
New Zealand Journal of Science. 20: 151-157.
Speir, T.W., Lee, R., Pansier, E.A., and Cairns, A. 1980. A comparison of sulphatase,
urease and proteases activities in planted and in fallow soils. Soil Biology and
Biochemistry. 12: 281-291.
551
Bibliografa
Sprent, N. 1987. The ecology of the nitrogen cycle. Cambridge Press, Cambridge.
Srivastaba, SC., and Singh, JS. 1989. Effects of cultivation of microbial biomass C and
N of dry tropical forest soil. Biology and Fertility of Soils. 8: 343-348.
SSSA. 1997. Glossary of Soil Science Terms. Soil Science Society of America.
Madison.
Stanford, G., and Smith, S.J. 1972. Nitrogen mineralization potentials of soils. Soil
Science Society of America Proccedings. 36: 465-472.
Statistical Graphics Corporation. 1999. Statgraphics Plus for Windows Version 4.
Manugistics, Inc. Rockville, MD.
Stefanic, G., Eliade, G., and Chirnogeanu, I. 1984. Researches concerning a biological
index of soil fertility. En M.P. Nemes, S. Kiss, P. Papacostea, G. Stefanic, M.
Russau (Eds.). Fifth Symposium on Soil Biology. Romanian national Society of
Soil Science. Bucharest.
Stefanic, G. 1994. Biological definition, quantifying method and agricultural
interpretation of soil fertility. Romanian Agricultural Research. 2: 107-116.
Stevenson, J.L. 1959. Dehydrogenase activity in soils. Canadian Journal of
Microbiology. 5: 224-235.
Stevenson, F.J. 1982. Biochemistry of the formation of humic substances. In: Humus
Chemistry. Wiley & Sons, Inc. New York. pp: 195-220.
Stevenson, F.J., 1982. Humus Chemistry: Genesis, Composition, Reactions. Wiley &
Sons Interscience. New York. pp 443.
Stevenson, F.J. 1986. Cycles of Soil: Carbon, Nitrogen, Phosphorous, Sulfur,
Micronutrients. Wiley, New York.
Stevenson, F.J. 1994. Humus Chemestry : Genesis, Composition, Reactions. Wiley,
New York.
Storie, R.E. 1933. An index for rating the agricultural value of soils. Calif. Agric. Exp.
Stn. Bull. No. 556.
Stork, N.E., and Eggleton, P. 1992. Invertebrates as determinants and indicators of soil
quality. Am. J. Altern. Agric. 7: 39-47.
Stotzky, G. 1974. Activity, ecology and population dynamics of microorganisms in soil.
En: A. Caskin y H. Lechvalier (eds.) Microbial Ecology, pp 57-135. CRC Press,
Cleveland, Ohio, USA.
Suflita, J.M., Bollag, J.M. 1981. Polymerization of phenolic compounds by a soilenzyme complex. Soil Sci. Soc. Amer. J. 45: 297-302.
552
Bibliografa
Sumner, M.E. 1992. The electrical double layer and clay dispersion. En: Sumner, M.E.,
Stewart, B.A. (Eds.), Soil crusting: physical and chemical processes, pp. 1-31.
Lewis, Boca Raton, Florida.
Swaran, h. and Dand, M. 1980. A Scanning Electron Microscopy evaluation of the
fabric and mineralogy of some soils from Malaysia. Soil Sci. Soc. Am. Proc.
855-861.
Swift, R.S., and Posner, A.M. 1971. Gel chromatography of humic acid. Journal of Soil
Science, 22 (2): 237-249.
Swift, M.J., Heal, O.W., and Anderson, J.M. 1979. Decomposition in terrestrial
ecosystems. Blackwell, Oxford.
Tabatabai, M.A. 1982. Soil enzymes. En: Methods of Soil Analysis, Part 2, Chemical
and Microbiological Properties, pp 903-947. Agronomy Monograph n9, 2nt
Edition, ASA, SSSA, Madison, USA.
Tajuddin, A. 1992. Influence of organic matter on soil aggregation and erodibility of
some Malaysian soils. M.Sc.Agric. Thesis, Universiti Pertanian Malaysia,
Malaysia.
Tate, RL., 1987. Soil organic matter. Biological and ecological effects. J Wiley & Sons.
New York. pp 291.
Tate, R.L.Jr. 1995. Soil Microbiology. John Wiley, New Jork.
Teramura, A.H. 1980. Relationship between stand age and water repellency of chaparral
soil. Bulletin of the Torrey Botanical Club. 107 (1): 42-46.
Ternan, J.L., Williams, A.G., Gonzlez del Tanago, M. 1994. Soil properties and gully
erosion in the Guadalajara province, Central Spain. En: Rickson (Ed.),
Conserving our soils resources, Cambridge, CAB International, pp. 56-67.
Ternan, J. L., Williams, A. G., Elmes, A., Hartley, R. 1996. Aggregate stability in
Central Spain and the role of land management. Earth Surface Processes and
Landforms. 21: 181-193.
Terreros, J.F. 1985. Temas de edafologa. Editorial Librera Central. Zaragoza.
Tessier, D. 1984. Etude experimentale de lorganisatin des materiaux argileux. These
INRA, pp 361.
Thorntwaithe, C.W. 1931. The climates of North America according to a new
classification. Geogr. Rev. 21: 633-655.
Tinoco Pastor, M.P. 2000. Caracterizacin molecular de la materia orgnica de suelos
afectados por distintos tipos de degradacin en la Comunidad de Madrid.
Universidad Autnoma de Madrid, Facultad de Ciencias.
553
Bibliografa
Tisdall, J.M., Oades, J.M. 1979. Stabilization of soil aggregates by the root systems of
ryegrass. Australian Journal Soil Research. 17: 429-441.
Tisdall, J.M., Oades, J.M. 1982. Organic matter and water-stable aggregates in soils.
Journal of Soil Science. 33: 141-163.
Tisdall, J.M. 1991. Fungal hyphae and structural satability of soil. Aust. J. Soil Res. 29:
729-743.
Tiulin, A.F. 1928. Questions of soil structure. II. Aggregate analysis as method for
determining soil structure. Perm. Agr. Exp. Sta. Div. Agr. Chem. Rep. 2: 77-112.
Tobler, W. 1970. A computer movie simulating urban growth in the Detroit region.
Economic Geography. 46(2): 234-240.
Torrent, J. 1995. Genesis and properties of the soils of the mediterranean region.
Universit degli studi di Napoli Federico II, Napoli, Italy.
Toutain, F. 1974. Etude cologique de l'humification dans les hetraies acidiphiles. Thse
Doct. Etat. Univ. de Nancy I. France. pp 124.
Toutain, F. 1981. Les humus forestiers, structures et modes de fractionnment. Revue
Forest. Fran. 33(6): 449-465.
Traina, S.J., Novak, J., Smeck, N.E. 1990. An ultraviolet absorbance method of
estimating the percent aromatic carbon content of humic acids. J. Environ. Qual.
19: 151-153.
Trasar-Cepeda, C., Leirs, M.C., Seoane, S., and Gil-Sotres, F. 1996. Seaech for an
index of soil quality on the basis of biological and biochemical properties. In J.
Drozd, J. Weber (Eds.). The Role of Humic Substances in the Ecosystem and in
Environmental Protection. International Humic Substances Society. Wroclaw.
Trasar-Cepeda, C., Leirs, M.C., Gil-Sotres, F., and Seoane, S. 1997. Intra-annual
variation in the enzime activites of native soils of Galicia (Northwest Spain). In
N. Senesi, T.M. Miano (Eds). Matter and Energy Fluxes in the Anthropogenic
Environment. Seleservice. Bari.
Trasar-Cepeda, C., Leirs, M.C., Gil-Sotres, F., and Seoane, S. 1998. Towards a
biochemical quality index for soils: an expression relating several biological and
biochemical properties. Biology and Fetility of Soils. 26: 100-106.
Trasar-Cepeda, C., Leiros,M.C., Gil-Sotres, F. 2000. Biochemical properties of acid
soils under climax vegetation (Atlantic oakwood) in an area of the European
temperate-humid zone (Galicia, NW Spain): specific parameters. Soil Biology
and Biochemistry. 32: 747-755.
Trasar-Cepeda, C., Leirs, MC., Graca, F., Gil-Sotres, F. 2003. Soil biochemical
properties as indicators of soil quality. In: Preserving Soil Quality and Soil
Biodiversity. M.C. Lobo and JJ. Ibez, eds. IMIA-CSIC. Madrid.
554
Bibliografa
555
Bibliografa
Vanhala, P., and Ahtiainen, J.H., 1994. Soil respiration. ATP content and
photobacterium toxicity test as indicators of metal pollution in soil.
Environmental Toxicology and Water Quality. 9: 115-121.
Varadachari, C., and Ghosh, K. 1984. On humus formation. Plant and Soil, 77: 305-313.
Vedy, J.C., 1973. Relations entre le cycle biogeochimique en milieu acide. Thse Doc.
tat Univ. Nancy. pp 116.
Visser, S., and Parkinson, D. 1992. Soil biological criteria as indicators of soil quality:
soil microorganisms. American Journal of Alternative Agriculture. 7: 33-37.
Voermans, F.M., Geel, T. and Baena, J. 1978. Memoria y Mapa Geolgico de la Hoja
1:50.000 (Vlez Rubio), pp 47, I.G.M.E., Madrid.
Voermans, F.M., Baena, J. and Guzman, J.L. 1979. Memoria y Mapa Geolgico de la
Hoja 1:50.000 (Chirivel), pp 46, I.G.M.E., Madrid.
Von Mersi, W., and Schinner, F. 1991. An improved and accurate method for
determining the dehydrogenase activity of soils with iodonitrotetrazolium
chloride. Biology and Fertility of Soils. 11: 216-220.
Voroney, R.P. 1983. Decomposition of crop residues. Ph. D. Thesis. University of
Saskatchewan. Canada.
Walsh, S.J. 1985. Geographic information sistems for natural resources management. J.
Soil Water Conserv. 40:202-205.
Walter, H. and Lieth, H. 1967. Klimadiagram Weltatlas. Ed. G. Fischer. Jena.
Walter, H. 1970. Vegetationszonen und Klima. Stuttgart.
Walter, G., Wander, M.M., and Bollero, G.A. 1997. A farmer-centered approach to
developing information for soil resource management: The Illinois Soil Quality
Initiative. Am, J. Altern. Agric. 12: 64-72.
Walter Checa, G. 2002. Identificacin y caracterizacin de la materia orgnica en suelos
hidrofbicos de ambientes semiridos. Proyecto de Ingeniera Tcnica Agrcola.
Escuela Politcnica Superior. Universidad de Almera.
Wander, M.M., and Bollero, G.A. 1999. Soil quality asessment of tillage impacts in
Illinois. Soil Sci. Soc. Am. J. 63: 961-971.
Wang, X., and Z. Gong. 1998. Assessment and analysis of soil quality changes after
eleven years of reclamation in subtropical China. Geoderma. 81: 339-355.
Wardle, D.A. 1992. A comparative assessment of factors which influence microbial
biomass carbon and nitrogen levels in soils. Biological Reviews. 67: 321-358.
556
Bibliografa
Wardle, D.A., and Ghani, A. 1995. A critique of the microbial metabolic quotient
(qCO2) as a bioindicator of disturbance and ecosystem development. Soil
Biology and Biochemistry. 27: 1601-1610.
Warkentin, B.P., and Fletcher, H.F. 1977. Soil quality for intensive agriculture. In Proc.
Int. Sem. on Soil Environ. and Fert. Manage. in Intensive Agric. Soc. Sci. Soil
and Manure, pp. 594-598. Natl. Inst. of Agric. Sci., Tokyo.
Warrick, A.W., Myers, D.E., and Nielsen, D.R. 1986. Geostatistical methods applied to
soil science. p. 53-82. In A. Klute (de.) Methods of soil analysis. Part 1. 2nd ed.
Agron. Monogr. 9. ASA and SSSA, Madison, WI.
Watanabe, K., and Hayano, K. 1995. Seasonal variation of soil protease activities and
their relation to proteolytic bacteria and bacillus spp. in paddy field soil. Soil
Biology and Biochemistry. 27:197-203.
Weetall, H.H., Weliky, N., and Vango, S.P. 1965. Detection of microorganisms in soil
by their catalytic activity. Nature (London). 206: 1019-1021.
Weissman, S. and Kune, Ch. 1994. Microbial activity in treating oil contaminated soil
under field and controlled conditions. Augew. Botany. 68: 137-142.
Wenzel, W.W., Pollak, M.A., Riedler, Ch., Zischka, R.R. and Blum, W.E.H. 1995.
Influence of site conditions and heavy metals on enzyme activities of forest
topsoils. Ecologie. 25: 211-215.
Wershaw, R.L. 1985. Application of nuclear magnetic resonance spectroscopy for
determining functionality in humic substances. En: Humic Substances in Soil,
Sediment, and Water (Aiken, R. G.; Mcknight, D. M.; Wershaw, R. L.;
MacCarthy, P., eds.). Wiley: New York, pp 561-582.
West, A.W., Sparling, G.P., Speir, T.W., and Wood, J.M. 1988. Comparison of
microbial C, N-flush and ATP, and certain enzyme activities of different textured
soils subject to gradual drying. Australian Journal of Soil Research. 26: 217-229.
Wild, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas segn Russell.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. pp 1030.
Wilson, M.A., Hatcher, P.G. 1988. Detection of tannins in modern and fossil barks and
in plant residues by high-resolution solid-state 13C nuclear magnetic resonance.
Org. Geochem. 12: 539-546.
Williams, W.R. 1935. Thesis of tenacity and cohesion in soil structure. Pedology 30:
755-762.
Wischmeier, W.H., Mannering, L.V. 1969. Relation of soil properties to its erodibility.
Soil Science Society of America Proceedings. 33: 131-137.
Wischmeier, W.H., and Smith, D.D. 1978. Predicting rainfall erosion losses-A guide to
conservation planning. Agricultural Handbook 537, USDA, Washington, DC.
557
Bibliografa
558