Caracterización Geológica - Geotecnica en Los Sectores Ubicados Al Norte Del Municipio Chacao y Noroeste Del Municipio Sucre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

MORENO & ORTEGA, 2013

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA- GEOTECNICA EN LOS


SECTORES UBICADOS AL NORTE DEL MUNICIPIO CHACAO
Y NOROESTE DEL MUNICIPIO SUCRE

Presentado ante la Ilustre

Universidad Central de Venezuela

Por las Brs. Moreno S. María A.

Ortega C. Denise

Para optar al Título de Ingeniero Geólogo

Caracas, 2013
MORENO & ORTEGA, 2013

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA- GEOTÉCNICA EN LOS


SECTORES UBICADOS AL NORTE DEL MUNICIPIO CHACAO
Y NOROESTE DEL MUNICIPIO SUCRE

TUTOR ACADÉMICO: Prof. Feliciano De Santis Presentado ante la Ilustre

Universidad Central de Venezuela

Por las Brs. Moreno S. María A.

Ortega C. Denise

Para optar al Título de Ingeniero Geólogo

Caracas, 2013
MORENO & ORTEGA, 2013

Caracas, 2013

Los abajo firmantes, miembros del Jurado designado por el Consejo de Escuela de
Ingeniería Geológica, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado por los
Bachilleres Moreno María y Ortega Denise titulado:

“CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA- GEOTÉCNICA EN LOS

SECTORES UBICADOS AL NORTE DEL MUNICIPIO CHACAO


Y NOROESTE DELMUNICIPIO SUCRE”

Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de estudios
conducente al Título de Ingeniero Geólogo, y sin que ello signifique que se hacen
solidarios con las ideas expuestas por el autor, lo declaran APROBADO.

Prof. Feliciano De Santis Prof. Omar Márquez


Tutor Académico Jurado

Prof. Pietro De Marco


Jurado

iii
MORENO & ORTEGA, 2013

DEDICATORIA

“A Dios, a nuestros padres y a la

Universidad Central de Venezuela,

La casa que vence las sombras”

iv
MORENO & ORTEGA, 2013

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por estar siempre conmigo guiando todos mis caminos, por proporcionarme
salud y fuerza para superar y asumir cada reto en la vida y por regalarme la gran
Madre que hoy tengo.

A mi Madre, por guiarme y dame todo el amor, por depositar en mi toda la


confianza, por ser mi pilar fundamental y por ser mi razón de ser, Te Amo y mil
gracias. A mi hermana Valentina, por estar siempre a mi lado y apoyarme en
cualquier momento, por ser mi confidente y mi gran amiga Te Amo.

A mi prima Aixel, mi tía Aixa y mi tío Teo, por el grandísimo apoyo y ayuda
incondicional que siempre me dan, sobre todo en los momentos más difíciles. Los
Amo.

A Aquiles, por ayudarme en esta etapa tan importante de mi vida y por tenerme
paciencia. Juntos vivimos y compartimos lo que es hacer una tesis.

A mi gran amiga y compañera de tesis Denise, por estar siempre presente


apoyándome y porque juntas compartimos momentos gratificantes que nos llevaron
a alcanzar esta meta, Te Quiero Mucho amiga.

v
MORENO & ORTEGA, 2013

Amigos y Compañeros, en particular a Giillet y Miguel Uzcategui, por brindarme su


apoyo y solidaridad a lo largo de toda mi tesis y a mi gran amiga Ana Cuba, gracias,
porque siempre estás ahí para escucharme y apoyarme en todo, Te Quiero.

Y muy especialmente a mi tutor Feliciano De Santis, por su ayuda, asesoría,


orientación, porque gracias a él pude llevar a cabo la realización de esta investigación

Y finalmente, a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a la


culminación de esta investigación por su apoyo y mano amiga.

María Astrid Moreno

A mis padres por guiarme y darme amor, por el apoyo incondicional que me dieron a
lo largo de la carrera, los amo, especialmente a mi papá Pedro Ortega, quien con sus
conocimientos, su experiencia, su paciencia, su motivación, sus ánimos, sus
bendiciones y sus consejos ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con
éxito y por sobre todas las cosas por enseñarme que no hay límites, que lo que me
proponga lo puedo lograr y que solo depende de mí TE AMO PAPITO!

A mis hermanas, Sinai y Desiree por sus buenos consejos, todo el apoyo brindado y
ánimos constantes, siempre han sido mi ejemplo a seguir, las amo hermanas.

A mis sobrinos Lucia y Sebastián, a quienes amo y han sido motivación y alegría en

vi
MORENO & ORTEGA, 2013

la realización de este trabajo.

A mi tutor Feliciano De Santis por la orientación, el seguimiento, la paciencia y la


supervisión continúa de este Trabajo. Gracias por todo su tiempo invertido en la
elaboración de esta tesis.

A mi compañera de tesis, además de amiga, María Astrid Moreno por haber


compartido conmigo la elaboración de este trabajo, y por todo el apoyo brindado en
los momentos difíciles, te quiero amiga!!.

A mi querido amigo Jesús Grillet por su colaboración, inagotable apoyo y el ánimo


brindado.

A mis profesores durante toda mi carrera porque todos han aportado con un granito
de arena a mi formación profesional.

A los señores jurados, por haber asumido la importante tarea de la corrección y


perfeccionamiento de este Trabajo.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la


elaboración de esta investigación, mi más sincero agradecimiento.

Denise Ortega

vii
MORENO & ORTEGA, 2013

Moreno S., María A & Ortega C., Denise

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA- GEOTÉCNICA EN LOS SECTORES


UBICADOS AL NORTE DEL MUNICIPIO CHACAO Y NOROESTE DEL
MUNICIPIO SUCRE

Tutor Académico: Prof. Feliciano De Santis. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de


Ingeniería. Escuela de Geología Minas y Geofísica Departamento de Geología.
Año 2013, 202p.

Palabras Claves: Mapa Geológico-Geotécnico, Perforaciones, Compresión Simple

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal la caracterización


geológica- geotécnica del Municipio Chacao y Noroeste del Municipio Sucre, entre
las coordenadas N 1.164.000-1.161.000, E 732.000-740.000, que abarca un área de
24km2 aproximadamente , con una geología local conformada por la Formación Peña
de Mora al Norte, y una cobertura de sedimentos cuaternarios al Sur. La culminación
de los objetivos específicos propuestos en este trabajo se lograron mediante la
recopilación de información preexistente, el levantamiento geológico-geotécnico de
campo, el cual permitió caracterizar mediante el estudio petrográfico las unidades
rocosas que afloran y sus propiedades geomecánicas a partir de ensayos de
compresión simple; y el estudio de las fotografías aéreas, con las cuales se pudo
definir la topografía modificada de la zona. Se obtuvo como resultado un mapa de
contenido geológico-geotécnico a escala 1:5.000 (m), utilizando el programa ArcGis.

viii
MORENO & ORTEGA, 2013

ÌNDICE GENERAL

DEDICATORIA .......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v

ÌNDICE GENERAL..................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 2

1.3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 4

ix
MORENO & ORTEGA, 2013

1.4 ALCANCE ......................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 6

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 6

2.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 6

2.1.1 OBJETIVO 1 ................................................................................................ 6

2.1.2 OBJETIVO 2 ................................................................................................ 8

2.1.3 OBJETIVO 3 .............................................................................................. 13

2.1.4 OBJETIVO 4 .............................................................................................. 13

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 15

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 15

3.2 GEOLOGÍA REGIONAL................................................................................. 19

3.2 1 Unidades expuestas .................................................................................... 19

x
MORENO & ORTEGA, 2013

3.3 GEOLOGIA DEL CUATERNARIO ................................................................ 33

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................ 39

3.4.1 ANTECEDENTES ..................................................................................... 40

3.5 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 45

3.5.1 Mapas Geotécnicos .................................................................................... 45

3.5.2 Flujos Torrenciales ..................................................................................... 52

3.5.3 Abanicos Aluviales .................................................................................... 55

3.5.4 Talud .......................................................................................................... 56

3.5.5 Meteorización ............................................................................................. 58

3.5.6 Características geotécnicas de los sedimentos ........................................... 61

3.5.7 Deslizamientos ........................................................................................... 63

3.5.8 Derrumbes .................................................................................................. 64

3.5.9 Flujo de Escombros .................................................................................... 64

xi
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.10 Sedimentos ............................................................................................... 65

3.5.11 Nivel freático ............................................................................................ 65

3.5.12 Facies de los suelos .................................................................................. 67

3.5.13 Ensayo Uniaxial o de Compresión simple ............................................... 69

3.5.14 Roca ......................................................................................................... 69

3.5.14 Macizo Rocoso ......................................................................................... 70

3.5.15 Períodos Fundamentales de Vibración del Suelo ..................................... 77

3.5.16 Prueba de Penetración Estándar (SPT) .................................................... 78

3.5.17 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S) ........................ 79

3.5.18 Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas)..... 82

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 84

RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................... 84

4.1 Mapa de Documentación................................................................................... 84

xii
MORENO & ORTEGA, 2013

4.1.1 Afloramientos ............................................................................................. 85

4.1.2 Perforaciones ............................................................................................ 108

4.1.3 Mapa de nivel freático .............................................................................. 109

4.1.4 Sedimentos en el lecho de corriente ......................................................... 110

4.1.5 Espesores de sedimentos .......................................................................... 110

4.1.6 Siniestros geotécnicos .............................................................................. 113

4.2 Mapa de Unidades y Estructuras ..................................................................... 119

4.2.1 Análisis Petrográfico ................................................................................ 119

4.2.2 Análisis Litológico ................................................................................... 144

4.2.3 Análisis Estructural .................................................................................. 150

4.3 Consideraciones generales de la topografía modificada ................................. 154

4.4 Mapa de Elevación .......................................................................................... 154

4.5 Mapa de Inclinación ........................................................................................ 161

xiii
MORENO & ORTEGA, 2013

4.6 Mapa Geológico- Geotécnico ......................................................................... 164

4.6.1 Ensayo de compresión simple ................................................................. 164

4.6.2 Clasificación de Bieniawski ..................................................................... 169

4.6.3 Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas) ..... 172

4.6.4 Análisis de las perforaciones .................................................................... 174

4.7 Perfiles Geológicos- Geotécnicos ................................................................... 184

CAPITULO V .......................................................................................................... 187

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 187

5.1 Conclusiones ................................................................................................... 187

5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 191

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 193

ANEXOS .................................................................................................................. 202

xiv
MORENO & ORTEGA, 2013

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.2 Ventana de la herramienta 3D Analyst, del programa ArcGis ................. 12

Figura 3.1. Ubicación de la zona de estudio, hoja topográfica F45 y hoja topográfica
F46, Norte del municipio Chacao y Noroeste del municipio Sucre. .......................... 16

Figura 3.2 Mapa de ubicación de la hoja topográfica F46, de Cartografía Nacional a


escala 1:5000. Inédito.................................................................................................. 17

Figura 3.3 Mapa de ubicación de la hoja topográfica F45, de Cartografía Nacional a


escala 1:5000. Inédito.................................................................................................. 18

Figura 3.4. Mapa Geológico del Macizo del Ávila .................................................... 23

Figura 3.5. Vertiente Caracas del Macizo del Ávila .................................................. 27

Figura 3.6. Mapa Geológico del valle de Caracas. .................................................... 32

Figura 3.7. Unidades depositacionales cuaternarias del Valle de Caracas ................ 38

Figura 3.11. Distribución de los sedimentos en un abanico aluvial en función del


tipo de material (grueso o fino). .................................................................................. 56

Figura 3.12. Nomenclatura de taludes y laderas. ....................................................... 57

xv
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.13. Proceso de formación de los suelos ....................................................... 61

Figura 3.14. Nivel freático. ........................................................................................ 66

Figura 3.15. Facies Proximal y Distal. ....................................................................... 68

Tabla 3.17. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR). ....................... 74

Figura 3.18. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S) ..................... 81

Figura 3.19. Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas). . 83

Figura 4.1. Ubicación del afloramiento 2 .................................................................. 86

Figura 4.2. Afloramiento 2......................................................................................... 87

Figura 4.3. Ubicación del afloramiento 7 .................................................................. 88

Figura 4.4. Afloramiento 7......................................................................................... 89

Figura 4.5. Ubicación del afloramiento 11 ................................................................ 90

Figura 4.6. Afloramiento 11....................................................................................... 91

Figura 4.7. Ubicación del afloramiento 12 ................................................................ 92

xvi
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.8. Afloramiento 12....................................................................................... 93

Figura 4.9. Ubicación del afloramiento 13 ................................................................ 94

Figura 4.10. Afloramiento 13..................................................................................... 95

Figura 4.11. Ubicación del afloramieto 18 ............................................................... 96

Figura 4.12. Afloramiento 18..................................................................................... 97

Figura 4.13. Ubicación del afloramiento 19 .............................................................. 98

Figura 4.14. Afloramiento 19..................................................................................... 99

Figura 4.15 Ubicación del afloramiento 23. ............................................................ 100

Figura 4.16. Afloramiento 23.................................................................................. 101

Figura 4.17. Ubicación del afloramiento 14 ............................................................ 102

Figura 4.18. Afloramiento 14................................................................................... 103

Figura 4.19. Ubicación del afloramiento 27 ............................................................ 104

Figura 4.20. Afloramiento 27................................................................................... 105

xvii
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 22. Perfil norte-sur de la depresión del ángulo de falla del sector de Los Palos
Grandes. .................................................................................................................... 112

Figura 4.23. Mapa de Curvas de Espesores del Suelo (WESTON GEOPHYSICAL


ENGINEERS INC, 1969) ......................................................................................... 113

Figura 4.24. Mapa documentación, hoja topográfica F45. ...................................... 117

Figura 4.25. Mapa de documentación, hoja topográfica F46................................... 118

Figura 4.26. Muestra de mano MP2......................................................................... 121

Figura 4.27. Sección fina de la muestra MP2. ......................................................... 121

Figura 4.28 Muestra de mano MP3.......................................................................... 123

Figura 4.29. Sección fina de la muestra MP3. ......................................................... 124

Figura 4.30. Muestra de mano MP4......................................................................... 126

Figura 4.31. Sección fina de la muestra MP4. ......................................................... 126

Figura 4.32. Muestra de mano MP5......................................................................... 128

Figura 4.33. Sección fina de la muestra MP5. ......................................................... 128

xviii
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.34. Muestra de mano MP6......................................................................... 130

Figura 4.35. Sección fina de la muestra MP6. ......................................................... 131

Figura 4.36. Muestra de mano MP7......................................................................... 132

Figura 4.37. Sección fina de la muestra MP7. ......................................................... 133

Figura 4.38. Muestra de mano MP8......................................................................... 135

Figura 4.39. Sección fina de la muestra MP8. ......................................................... 135

Figura 4.40. Muestra de mano MP10....................................................................... 137

Figura 4.41. Sección fina de la muestra MP10. ....................................................... 138

Figura 4.42. Gráficos representativos del porcentaje mineralógico para las muestras
M2P, M3P, M4P, MP5, MP6, MP7 y MP8; las cuales representan en conjunto la
Unidad I..................................................................................................................... 142

Figura 4.43. Gráfico representativo del porcentaje mineralógico para la muestra


MP10; la cual representa la Unidad II....................................................................... 143

Figura 4.47. Mapa Geológico de la zona de estudio. ............................................... 151

Figura 4.48 Mapa de unidades y estructuras, hoja topográfica F45. ....................... 152

xix
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.49 Mapa de unidades y estructuras, hojas topográficas F46. .................... 153

Figura 50. Unidades Geomorfológicas de la zona de estudio .................................. 157

Figura 4.51. Unidades Geomorfológicas del Valle de Caracas ............................... 158

Figura 4.52 Mapa de elevación, hoja topográfica F45. ............................................ 159

Figura 4.53 Mapa de elevación, hoja topográfica F46. ............................................ 160

Figura 4.54 Mapa de inclinación, hoja topográfica F45. ......................................... 162

Figura 4.55 Mapa de inclinación, hoja topográfica F46. ......................................... 163

Figura 4.56. A Realizando las mediciones de volumen a la muestra MCS5. .......... 165

Figura 4.57. B Muestra MCS5 en la máquina de compresión inconfinada ............. 165

Figura 4.58. C Muestra MCS5 fracturada ............................................................... 166

Figura 4.59. D Realizando las mediciones de volumen a la muestra MCS2. .......... 167

Figura 4.60. E Muestra MCS2 en la máquina de compresión inconfinada ............ 167

Figura 4.61. F Muestra MCS2 fracturada, una vez finalizado el ensayo. ................ 167

xx
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.63 Gráfico de barras que representa los valores de resistencia a la


compresión simple de las muestras obtenidas en campo .......................................... 169

Figura 4.66. Gráfico que representa la relación directa entre los valores de resistencia
a la compresión simple vs el porcentaje de cuarzo ................................................... 171

Figura 4.68 Mapa geológico – geotécnico, hoja topográfica F45. ........................... 182

Figura 4.69 Mapa geológico – geotécnico, hoja topográfica F46. ........................... 183

Figura 4.70 Perfil geológico – geotécnico, hoja topográfica F45. ........................... 185

Figura 4.71 Perfil geológico – geotécnico, hoja topográfica F46. ........................... 186

xxi
MORENO & ORTEGA, 2013

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Información de fotografías aéreas del área estudiada adquiridas en el


IGVSB. .......................................................................................................................... 7

Tabla 3.8 Clasificación de los mapas geotécnicos en función de su objetivo y


contenido. .................................................................................................................... 46

Tabla 3.9 Clasificación de mapas geotécnicos en función de su escala ..................... 47

Tabla 3.10 Obtención de datos para los mapas geotécnicos ...................................... 50

Tabla 3.16. Clasificación Geomecánica RMR de Bieniawski.¡Error! Marcador no


definido.

Tabla 4.21. Resumen de los afloramientos visitados durante la jornada de campo. 106

Tabla 4.44. Formaciones Geológicas, obtenidas del Mapa Geológico de Caracas y las
Unidades Litológicas, obtenidas del estudio de las perforaciones. ........................... 144

Tabla 4.45. Clasificación de las muestras obtenidas de las perforaciones, de acuerdo


al S.U.C.S .................................................................................................................. 145

Tabla 4.46. Unidades del Cuaternario de la zona de estudio ................................... 148

Tabla 4.62. Resultado del ensayo de compresión simple, resistencias de las muestras

xxii
MORENO & ORTEGA, 2013

a la compresión uniaxial............................................................................................ 168

Tabla 4.64. Clasificación geomecánica de las muestras, basada en la clasificación


RMR de Bieniawski, 1981. ....................................................................................... 170

Tabla 4.65. Comparativa entre las resistencias y el porcentaje de cuarzo ............... 171

Tabla 4.67. Clasificación de las rocas a partir del valor de Compresión Simple. .... 173

Tabla 4.67.1 Litología predominante, obtenidas de las perforaciones, para cada


urbanización de la zona de estudio............................................................................ 180

xxiii
MORENO & ORTEGA, 2013

INTRODUCCIÓN

El valle de Caracas es una depresión tectónica resultado del levantamiento de


la Cordillera de La Costa. Este levantamiento se originó por la geodinámica existente
entre la placa Caribe y la placa Suramericana. El valle está relleno por sedimentos
provenientes del macizo del Ávila a través de redes fluviales o quebradas, y en menor
medida por sedimentos lacustres y fluviales del río Guaire.

Actualmente la zona de estudio se encuentra afectada por fenómenos naturales


como los flujos torrenciales, los cuales originan deslizamientos que pueden ocasionar
grandes pérdidas humanas y materiales. El objetivo principal está enfocado a la
recopilación de información geológica geotécnica existente, la cual será sintetizada y
actualizada en un mapa de zonificación geotécnica a escala 1:5000 (m).

Un ejemplo de este fenómeno natural fue lo ocurrido el 15 y 16 de diciembre


de 1999, en la zona costera de Venezuela, específicamente en el Litoral Central, en
donde llovió unos 791 mm (reportados en la estación meteorológica del Aeropuerto
Internacional de Maiquetía; Maestre Pereira, com. per., 1999), extendiéndose hacia el
sur y pasando por encima de la cordillera, causando deslizamientos, aludes y deslaves
en las urbanizaciones y barrios del oeste de Caracas, entre quebrada Chacaíto hasta el
valle de la quebrada Tacagua, ocasionando pérdidas humanas y materiales.

1
MORENO & ORTEGA, 2013

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Funvisis y las alcaldías del municipio Chacao y Sucre cuentan con una base
de datos, que contiene fundamentalmente estudios geológicos y geotécnicos
puntuales, los cuales no han sido suficientemente sintetizados y actualizados a escala
media. Es por esto que se están llevando a cabo actualmente dichos estudios en
distintas áreas de la ciudad.

El trabajo de investigación se realizará en los sectores Altamira, Los Palos


Grandes, La Castellana, Chacao, Chacaíto y Los Dos Caminos, donde toda la
información disponible será recopilada, sintetizada y actualizada en varios
documentos, los cuales podrán ser utilizados para la elaboración de un mapa de
zonificación geotécnica a escala 1:5000 (m), con miras a planificación.

1.2 JUSTIFICACIÓN
Para la planificación de la ciudad en materia urbana se requieren mapas
geológicos-geotécnicos y otros documentos cartográficos que permitan a las
autoridades tomar decisiones en cuanto a limitaciones de información de obras

2
MORENO & ORTEGA, 2013

civiles, medios físicos naturales y evaluación de amenazas de origen natural.

Es importante destacar que el área de estudio se encuentra amenazada por los


flujos torrenciales provenientes del Ávila y por procesos de sedimentación fuertes, lo
que trae como consecuencia la depositación de grandes espesores de suelo aluvial,
que pueden a su vez, influenciar la transmisión de las ondas sísmicas.

Adicionalmente se ha identificado una amenaza sísmica debido a las fallas


Tacagua-El Ávila y San Sebastián al Norte, agregando un componente a la evaluación
de riesgo natural de la zona.

Ésta investigación suministrará información acerca de la amenaza de los


flujos torrenciales y la posibilidad de ocurrencia de éstos en el área de estudio. Un
ejemplo fue lo ocurrido en el estado Vargas (Diciembre 1999), en donde un conjunto
de deslaves, movimientos de masas e inundaciones ocasionaron muchas pérdidas
tanto materiales como humanas. Se pretende evaluar ésta problemática a través de los
estudios geológicos y geotécnicos disponibles. Toda ésta investigación se justifica
debido a que existe una gran probabilidad de ocurrencia de flujos torrenciales en un
futuro cercano.

Por otra parte la Avenida Boyacá (Cota Mil), la cual es una arteria vial muy
transitada ha sido motivo de una consideración especial en este estudio, ya que la
misma transcurre adyacente a la ladera de la Serranía Ávila donde se presume

3
MORENO & ORTEGA, 2013

presencia de inestabilidad potencial a nivel del macizo rocoso.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Realizar una caracterización geológica- geotécnica de los sectores Altamira, Los


Palos Grandes, La Castellana, Chacao, Chacaíto y Los Dos Caminos.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Realizar el estudio geomorfológico, estructural, litológico y la


interpretación fotogeológica de las zonas de estudio.

 Elaboración de cinco mapas temáticos, los cuales son: mapa de


documentación, mapa de topografía modificada, mapa de elevación, mapa
de inclinación y mapa de unidades y estructuras, a escala 1:5000 (m)
utilizando el programa ArcGis.

 Elaboración un mapa de zonificación geológica- geotécnica de los sectores


Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, Chacao, Chacaíto y Los Dos
Caminos a escala 1:5000 (m) utilizando el programa Arcgis, mediante la
integración de los mapas temáticos anteriormente nombrados.

4
MORENO & ORTEGA, 2013

 Elaboración de un perfil geológico-geotécnico en los sectores donde se


cuente con la mayor información, obtenida de los estudios geotécnicos,
elaborados por las diversas empresas del mercado y el estudio geológico de
superficie

1.4 ALCANCE

El presente trabajo de investigación se limitará a elaborar un mapa de


inclinación, un mapa de elevación, un mapa de documentación, un mapa de
topografía modificada y un mapa de unidades y estructuras, para finalmente con la
integración de éstos, generar un mapa de zonificación geológica geotécnica a escala
1:5000 (m) de los sectores Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, Chacao,
Chacaíto y Los Dos Caminos, el cual será útil para la planificación y construcción de
futuras obras ingenieriles que contribuyan con aumentar la calidad de vida de sus
habitantes.

5
MORENO & ORTEGA, 2013

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA

2.1.1 OBJETIVO 1

Realizar el estudio geomorfológico, estructural, litológico y la interpretación


fotogeológica de la zona de estudio.

Para llevar a cabo dichos estudios se realizó la recopilación del material


bibliográfico, el cual consta de:

 Mapas topográficos hojas F45 y F46 del área Metropolitana de Caracas a escala
1:5000 (m) del año 1983, obtenidos en el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.

 Mapas topográficos hojas VI-10, V-10, VI-9, V9 y VI-8 del área Metropolitana
de Caracas a escala 1:5000 (m) del año 1951 misión Bitucotex, obtenidos en el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

6
MORENO & ORTEGA, 2013

 Mapa Geológico de Caracas (1986) realizado por Aguerrevere, S. et al., hoja


6847 a escala 1:100.000 (m), obtenido en la Universidad Central de Venezuela.

 Mapa geológico del Cuaternario y de las fallas Cuaternarias del Valle de


Caracas (2007) realizado por Singer, A. et al., a escala 1:25.000 (m)
suministrado por FUNVISIS.

 Informe acerca del plan básico de prevención de desastres en el Distrito


Metropolitano de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela, realizado
por JICA. Marzo 2005

Fotografías aéreas (Ver Tabla 2.1):

Tabla 2.1. Información de fotografías aéreas del área estudiada, adquiridas en el IGVSB.

MISIÓN/ ESCALA NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS

8/1:20.000 390,391,392,393,394,395,396,397,
398,580 A, 581 A, 582 A, 583 A,
584 A.

0304193/1:25.000 650, 662, 774, 777

7
MORENO & ORTEGA, 2013

Una vez recopilado el material bibliográfico necesario, se efectuó el análisis e


interpretación a los mapas geológicos, topográficos y fotografías aéreas a través de
los cuales se reconoció: las vías de acceso, edificaciones, rasgos geológicos y
geomorfológicos, relieve, unidades litológicas, drenajes, afloramientos, surcos de los
últimos eventos torrenciales y sus zonas de escorrentías entre otros.

2.1.2 OBJETIVO 2

Elaboración de cinco mapas temáticos, los cuales son: mapa de


documentación, mapa de topografía modificada, mapa de inclinación, mapa de
elevación y mapa de unidades y estructuras, a escala 1:5000 (m) utilizando el
programa ArcGis.

Para la elaboración del mapa de documentación se recopilo la información


preliminar del suelo a través de 551 planillas de perforaciones (ver figuras 2.2, 2.3,
2.4 y 2.5) previamente ejecutadas en la zona de estudio y así poder definir las facies
proximales y distales del suelo aluvial. Dicha información fue suministrada por
FUNVISIS. Estas planillas fueron revisadas y analizadas, resaltando: El código de las
perforaciones, descripción del suelo, nivel freático y urbanizaciones, en un cuadro
realizado en Excel (Ver apéndice A). El mapa también incluirá:

 Los afloramientos visitados durante la jornada de campo; indicando las


muestras recolectadas tanto para el estudio petrográfico como para el ensayo de
compresión simple.

8
MORENO & ORTEGA, 2013

 Los siniestros geotécnicos ocurridos en el área de estudio.

 Los espesores de sedimentos encontrados en la zona de estudio, obtenidos del


Mapa de espesores de sedimentos del Valle de Caracas, realizado por la
WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS INC, 1969.

 Curvas del nivel freático de la zona de estudio, obtenidas por JICA, en el


informe acerca del plan básico de prevención de desastres en el Distrito
Metropolitano de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela. Marzo
2005

 Sedimentos en el lecho de las corrientes, obtenidos por JICA, en el informe


acerca del plan básico de prevención de desastres en el Distrito Metropolitano
de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela. Marzo 2005

Durante la jornada de campo se realizaron levantamientos geológicos-


geotécnicos de los distintos afloramientos encontrados en la zonas de estudio, dichos
afloramientos fueron ubicados en las hojas topográficas F45 y F46 mediante los
puntos tomados con el G.P.S.

 El levantamiento geológico consta de un estudio metamórfico, el cual se realizó


siguiendo la metodología propuesta por Alezones (2003)

9
MORENO & ORTEGA, 2013

 El levantamiento geotécnico se realizó siguiendo la metodología que propone


Gonzales De Vallejo (2004)

Los afloramientos encontrados en el área de estudio se ubican en la avenida


Boyacá y las quebradas: Chacaíto, Pajaritos, Los Chorros, Sebucán, Quintero y Seca,
las cuales se encuentran en El Parque Nacional Waraira Repano.

Se recolectaron un total de 20 muestras de mano, a las cuales se les realizo un


estudio mineralógico

 Análisis mineralógico: Este estudio se llevo a cabo siguiendo la metodología


propuesta por J. Dana, (1998).

Una vez realizado el levantamiento geológico- geotécnico con su respectivo


estudio, se seleccionaron 10 muestras de las 20 nombradas anteriormente, para la
elaboración de secciones finas y posterior estudio petrográfico, el cual se realizó en
el laboratorio petrográfico de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la
Facultad de Ingeniería de la UCV. Las secciones finas se elaboraron en el Laboratorio
Nivel de Sótano de Secciones Finas, del Edificio de Aulas de la Facultad de Ciencias
UCV, por Arturo Antequena Franco.

 Análisis petrográfico: Este estudio se llevo a cabo siguiendo la metodología


propuesta por Kerr, (1965).

10
MORENO & ORTEGA, 2013

Para la caracterización geotécnica se recolectaron 5 muestras de tamaños


considerables, para luego realizarles el ensayo de compresión simple en el
Laboratorio de Suelos, Asfalto y Concreto Ingenieros De Santis C.A y efectuar la
clasificación geomecánica.

 Análisis geotécnico: El ensayo a realizar es: Resistencia a la Compresión


Simple de la Roca (Norma ASTM C 170-70 equivalente a COVENIN 1465-
79).

El mapa de topografía modificada se llevó a cabo mediante la comparación de


mapas topográficos de diferentes fechas, en este caso, se compararon los mapas
topográficos de 1984 con los mapas de la misión Bitucotex 1951, ambos a escala
1:5000 (m), solapándolos en mesas de luz blanca y haciendo coincidir coordenadas y
puntos de referencia o lugares específicos que existan en ambas fechas, para
interceptar cada una de las curvas de nivel y determinar así como varió dicha
topografía de una fecha a otra, lo que permitió identificar las zonas de corte y de
relleno, las cuales fueron representadas con los colores azul y rojo, respectivamente.
Para verificar esta información se realizó una comparación entre las fotografías aéreas
de las distintas misiones para corroborar estas zonas de cortes y rellenos.

Para la elaboración del mapa de elevación se utilizo la propiedad TIN (Red


Irregular Triangulada) del programa ArcGis, la cual es una representación en relieve
de las diferentes alturas (en metros) que presenta la zona, es un modelo de

11
MORENO & ORTEGA, 2013

elevaciones. Se elabora a partir de las curvas de nivel vectorizadas mediante la


aplicación Tin feature de la herramienta 3D Analyst. (Ver figura 2.6)

Figura 2.2 Ventana de la herramienta 3D Analyst, del programa ArcGis. (Fuente: ArcGis)

El mapa de inclinación representa con diferentes colores las diversas


pendientes (medidas en grados) que presenta el terreno, es generado a partir del
modelo de elevación o TIN generado anteriormente. Las zonas de menor pendiente se
identifican con tonos verdes y las de mayor pendiente con tonos rojos.

El mapa de unidades y estructuras se elaboró utilizando:

 El mapa geológico de Caracas hoja 6847 a escala 1:100.000 (m) del año 1986 y
el mapa geológico de la región de Caracas realizado por Gabriel Dengo a escala

12
MORENO & ORTEGA, 2013

1:50.000 (m) del año 1951, en los cuales se observan las unidades litológicas de
Caracas y rasgos estructurales.

 El mapa geológico del Cuaternario y de las fallas Cuaternarias del Valle de


Caracas a escala 1:25.000 (m), en el cual de observan las unidades geológicas
del Cuaternario.

2.1.3 OBJETIVO 3

Elaboración de un mapa de zonificación geológico- geotécnica de los sectores


Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, Chacao, Chacaíto y Los Dos Caminos a
escala 1:5000 (m) utilizando el programa Arcgis, mediante la integración de los
mapas temáticos anteriormente nombrados.

Generado mediante la integración de los mapas ya mencionados; contiene las


unidades litológicas presentes tanto en rocas como en sedimentos cuaternarios, las
estructuras y datos estructurales, el rumbo de la línea de corte por la cual se realizo el
perfil geológico- geotécnico, la clasificación geomecánica de las unidades rocosas y
la información más relevante extraída de las planillas de las perforaciones en las
zonas planas y rocosas.

2.1.4 OBJETIVO 4

Elaboración de un perfil geológico-geotécnico en los sectores donde se cuente


con la mayor información obtenida de los estudios geotécnicos elaborados por las
diversas empresas del mercado y el estudio geológico de superficie

13
MORENO & ORTEGA, 2013

Se realizaron los perfiles a partir del mapa final (mapa de contenido


geológico-geotécnico), en las zonas donde se consideró que se reunía mayor
información, utilizando el programa ArcGis.

14
MORENO & ORTEGA, 2013

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada en el valle aluvial de Caracas,


específicamente entre las coordenadas UTM Este 732.000 – 740.000 y Norte
1.161.000 – 1.164.000, abarcando un área de 24km2 aproximadamente. Incluyendo
los sectores La Castellana, Altamira, Los Palos Grandes, Chacaíto, Chacao, Los Dos
Caminos, Los Chorros, Sebucán y Boleíta Norte (Ver figuras 3.1, 3.2 y 3.3)

15
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.1. Ubicación de la zona de estudio, hoja topográfica F45 y hoja topográfica F46, Norte del
municipio Chacao y Noroeste del municipio Sucre. (Fuente: JICA, 2005)

16
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.2 Mapa de ubicación de la hoja topográfica F46, de Cartografía Nacional a escala 1:5000.
Inédito

17
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.3 Mapa de ubicación de la hoja topográfica F45, de Cartografía Nacional a escala 1:5000.
Inédito

18
MORENO & ORTEGA, 2013

3.2 GEOLOGÍA REGIONAL

Atendiendo a la clasificación propuesta por URBANI et al. (2000a), son dos


las asociaciones que conforman el Macizo del Ávila incluidas en la denominada
Súper-Asociación Metamórfica de la Cordillera de la Costa: (1) Asociación
Metamórfica La Costa y (2) Asociación Metamórfica Ávila, en las partes medias a
altas de las cuencas y cuyo contacto con la anterior es de naturaleza tectónica definida
por la Falla de Macuto, en la que CASTILLA (2000) hay facetas triangulares que
demuestran la actividad sismogénica de la misma. Hacia la vertiente sur se
encuentran expuestas rocas de la asociación antes mencionada en contacto de falla
con los aluviones cuaternarios del valle de Caracas determinado por la denominada
Falla Tacagua – El Ávila.

3.2 1 Unidades expuestas

3.2.1.1 Vertiente norte

 Rocas de la Asociación Metamórfica La Costa

Se extiende desde el Edo Carabobo al Cabo Codera, Edo Miranda (desde


Oeste al Este, respectivamente) y cubre la parte sureña del Macizo Ávila.

Aflorante en la franja costera e integrada por el Esquisto de Tacagua unidad


expuesta en las colinas bajas cercanas a la costa con suelos de colores rojizos muy
conspicuos. Coincidente en forma aproximada con la zona bioclimática costera de
tipo xerofítica.

19
MORENO & ORTEGA, 2013

La unidad, posee gruesos niveles de meteorización a veces de tipo laterítico,


donde la arcilla predominante es la illita. El Esquisto de Tacagua se presenta
constituido fundamentalmente por tres tipos de rocas (URBANI et al., 2000a): a)
Esquisto formado por cuarzo, mica moscovita y cantidades menores pero siempre
presentes de grafito, así como cantidades variables de calcita y/o albita. b) Rocas
epidóticas de color verde manzana, gradando desde verdaderas epidocitas hasta
esquistos epidóticos calcíticos moscovíticos o esquistos actinolíticos epidóticos y c)
Mármol más o menos puro con gradación a esquistos calcíticos. El esquisto grafitoso
muestra una intensa foliación, y en las variedades menos cuarcíferas y más micáceas
pueden gradar a rocas con aspecto filítico. Comúnmente la unidad ha sido
denominada por numerosos autores, incluido el Léxico Estratigráfico de Venezuela,
LEV, en sus diferentes versiones (1956; 1972 y 1999) como Formación Tacagua. Una
descripción detallada, siguiendo el modelo establecido por el Léxico estratigráfico de
Venezuela, LEV, ha sido elaborada por URBANI (2000b).

 Rocas de la Asociación Metamórfica Ávila, en las partes medias a altas de las


cuencas

Son de las eras Precámbricas y Paleozoica, y forman un margen pasivo de la


corteza continental, representando cámara subterránea exhumada, donde la foliación
muestra una estructura amorfa a gran escala.

Integrada principalmente por los denominados Complejo de San Julián y el


Augengneis de Peña de Mora. Esta asociación posee una mineralogía
predominantemente cuarzo-feldespática y sus litodemos han sido mencionados y

20
MORENO & ORTEGA, 2013

caracterizados detalladamente por URBANI et al. (2000a). Desde La Guaira hasta


Uria (URBANI, op. cit.), la composición química-mineralógica es fundamentalmente
granítica, pero en los torrentes ubicados más al este, se observa una cantidad cada vez
mayor de tipos litológicos máficos, (URBANI et al., 2000b) por lo tanto de colores
más oscuros (e.g.: ríos Naiguatá y Camurí Grande) cuyos cuerpos de origen han sido
cartografiados por primera vez por CANO & MELO (2001). Las descripciones
litológicas de cada unidad integrante de la asociación, son las siguientes:

Complejo de San Julián

URBANI & OSTOS (1989) son señalados en URBANI (2000a) como la


referencia original para esta unidad, siendo su localidad tipo la Quebrada San Julián o
río San Julián, cuyos nacientes se encuentran en la Silla de Caracas desembocando en
el mar Caribe en la zona de CARABALLEDA. Otras secciones de referencia son
propuestas por URBANI & OSTOS (op.cit.) en los estado Miranda, Vargas y
Carabobo. Las rocas predominantes son: el esquisto de color gris a gris oscuro con
tonalidades verde que meteorizan a tonos pardos y los cuales se presentan usualmente
bien foliados. Además de ellos se presenta el gneis cuarzo plagioclásico micáceo, con
una rápida gradación desde textura esquistosa hasta rocas de carácter gnéisico. Los
gneises muestra colores más claros que los esquistos, por cuanto su textura se debe
fundamentalmente a la mayor proporción de feldespatos y menor de filosilicatos
Litologías minoritarias (< 5%) la constituyen mármol, cuarcita y diversos tipos de
rocas metaígneas mayoritariamente máficas (anfibolita, gabro, diorita, tonalita y
granodiorita.

21
MORENO & ORTEGA, 2013

En ciertos sectores donde aflora el gneis cuarzo – plagioclásico – micáceo la


plagioclasa (albita – oligoclasa) se desarrolla marcadamente porfidoblástica y cuando
es alta su concentración puede enmascarar a la foliación, impartiéndole a la roca un
aspecto moteado.

Augengneis Peña de Mora (Mesozoico)

AGUEVERRE Y ZULOAGA (1937), utilizaron este nombre para designar un


gneis de ojos de composición granítica, expuesto en la antigua carretera Caracas- La
Guaira. Dengo (1951) utiliza el término en un sentido más amplio, y menciona rocas
gnéisicas y mármoles en su composición litológica.

WEHRMANN (1972), determina los tipos litológicos más comunes de esta


formación, la correlaciona con los esquistos de Las Brisas, y la considera como un
equivalente lateral de la misma, considerándola como una facies alterada en
profundidad, y emplazada en la superficie por sistemas de fallas.

Litológicamente, consta de gneises- cuarzo- feldespático- moscovítico,


generalmente de grano grueso, con variedades biotíticas, epidóticas y anfibólicas,
cuarcitas y esquistos cuarzo- moscovíticos. La unidad está intrusionada por rocas
ácidas y ultramáficas, y contiene cantidades considerables de eclogitas y anfibolitas.
El augengneis se restringe a localidades determinadas y de poca extensión, a lo largo
de toda la Cordillera.

22
MORENO & ORTEGA, 2013

3.2.1.2 Vertiente sur

Figura 3.4. Mapa Geológico del Macizo del Ávila. (Fuente: Adaptado de Urbani & Ostos, 1989)

La vertiente sur del Macizo del Ávila (Ver figura 3.4) la integran rocas de la
Asociación Metamórfica Ávila, ya previamente descritas cuyo contacto es de
naturaleza tectónica -falla de Tacagua – El Ávila-, con las unidades aluvionales del

23
MORENO & ORTEGA, 2013

valle de Caracas. Por otra parte al sur de la ciudad se identifica, la Asociación


Metasedimentaria Caracas integrada por el Esquisto de Las Mercedes y el Esquisto de
Las Brisas.

 Asociación Metasedimentaria de Caracas

Es un cinturón continuo en sentido E- O, que se extiende desde el Edo.


Yaracuy a la cuenca de Barlovento, Edo. Miranda; posee una falla de contacto con la
Asociación Metamórfica del Ávila al Norte (Falla del Ávila).

Desde el punto de vista estratigráfico (WEHRMANN, 1972), la región de


Caracas y áreas adyacentes están caracterizadas por una secuencia de rocas meta-
sedimentarias (metamorfismo regional de bajo grado perteneciente a las facies de los
esquistos verdes) de edad Jurásico- Cretáceo perteneciente al grupo Caracas que
reposan en discordancia sobre un complejo ígneo- metamórfico del Paleozoico
inferior. A continuación se resumen la litología y las características principales que
circundan el Valle de Caracas.

La Asociación Metasedimentaria Caracas, es una secuencia de rocas


metasedimentarias depositadas durante el Jurásico superior y Cretácico inferior, en
discordancia sobre un complejo ígneo/metamórfico, de edad Paleozoico temprano y
Pre-Cámbrico.

24
MORENO & ORTEGA, 2013

La sedimentación de las rocas de la Asociación Metasedimentaria Caracas, es


típicamente de plataforma, excepto en su fase final, cuando se depositan sedimentos
gradados que indican un ambiente de surco, fenómeno atribuido a desajustes locales
en los bordes de la cuenca (SEIDERS, 1965).

A fines del Cretácico temprano, se producen eventos volcánicos, donde las


rocas de éste se depositan en un ambiente de surco, de aguas profundas y
sedimentación rápida, caracterizadas por el abundante suministro de material
volcánico. Frecuentes son las fajas angostas de anfibolitas y eclogitas, las cuales se
consideran que representan flujos de composición basáltica, que luego fueron
metamorfizadas conjuntamente con los sedimentos del Grupo de Caracas
(GONZÁLES SILVA, 1972).

Esquisto Las Mercedes (Jurásico – Cretácico)

AGUERREVERE Y ZULOAGA (1937, 1938) describen la unidad como un


esquisto principalmente calcáreo, con zonas micáceas.

WEHRMANN (1972) y la revisión de GONZÁLEZ DE JUANA et al. (1980)


describen la unidad como un esquisto cuarzo-moscovítico-calcítico-grafitoso con
intercalaciones de mármol grafitoso en forma de lentes. Cuando alcanza gruesos
espesores, se ha denominado “Mármol de Los Colorados”. Las rocas poseen granos
de fino a medio, con un color característico es el gris parduzco.

25
MORENO & ORTEGA, 2013

SEIDERS (1965) describe la unidad como una metarenisca pura, feldespática


y cuarcífera, de estratificación de grano variable, a veces gradada.

Por las asociaciones de fósiles poco diagnósticas presentes en dicha


formación, se sugiere una edad Mesozoica, sin diferenciar.

Esquisto Las Brisas (Jurásico – Cretácico)

AGUERREVERE & ZULOAGA (1937) mencionan un metaconglomerado


arcósico, con cantos rodados derivados del Gneis de Sebastopol. DENGO (1951)
observa que la mayor parte de la unidad está constituida por esquisto cuarzo –
micáceo, y cartografía, separadamente y con rango de miembros, al mármol de Zenda
y al gneis microclínico.

SMITH (1952) divide la formación en dos intervalos: uno inferior constituido


por gneis y esquisto microclínico-conglomerático y uno superior, formado casi
completamente por esquisto sericítico (moscovítico).

WEHRMANN (1972) estima que dicha unidad está constituida en un 90% de


esquisto cuarzo-feldespático-moscovítico; el 10 % restante lo constituyen, en orden
de abundancia, esquisto cuarzo-feldespático, epidótico o clorítico, mármol, cuarcita y
metaconglomerado. Dos hallazgos paleontológicos indicaron una edad Jurásico
Tardío y Jurásico-Cretácico.

26
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.5. Vertiente Caracas del Macizo del Ávila (Fuente: Singer 2000; Urbani et al., 2000a)

 Asociación Metamórfica La Costa

Esta asociación es descrita por URBANI (2000a) quien señala que se


encuentra compuesta por el Mármol de Antímano, el Esquisto de Tacagua y la
Anfibolita de Nirgua. Dentro de la asociación están incluidos cuerpos numerosos y
dispersos de serpentinita

27
MORENO & ORTEGA, 2013

OSTOS et al. (1987) describen la “Unidad litodémica de Corrimiento la


Costa” agrupando en ella a las rocas correspondientes a las fases Nirgua, Tacagua y
Antímano. Posteriormente, NAVARRO et al. (1988) mantienen el mismo concepto
pero denominan como “Complejo la Costa” a este mismo conjunto de rocas.

Está constituida por una mezcla compleja de litologías fundamentalmente


esquistos de variada mineralogía, mármol, anfibolita y serpentinita. Aparece como
una franja casi continua desde la zona de Nirgua, Edo. Yaracuy hasta Cabo Codera,
Edo. Miranda. En todos los casos se han interpretado como contactos tectónicos,
donde en algunos sectores se desconoce su tipo, mientras que en otras zonas son
fallas de corrimiento (OSTOS, 1990, p.102)

Con base en la escasa evidencia paleontológica, así como en los diversos


modelos evolutivos propuestos para la Cordillera de la Costa, se ha interpretado
como Mesozoico sin diferenciar

BECK (1985, p.384; 1986) correlaciona las asociaciones ofiolíticas de su


“Franja Costera – Margarita” con aquellas de su “Napa de Loma de Hierro”.
Seguidamente un resumen de URBANI (2000) en el que se describe las unidades
presentes en la zona de estudio.

28
MORENO & ORTEGA, 2013

Mármol de Antímano (Mesozoico medio a superior)

DENGO (1951, p.63-64) describe formalmente esta formación con localidad


tipo en la zona de Antímano, Distrito Capital, pero algunos de los cuerpos de esta
unidad según previa descripción de Dengo, habían sido identificados previamente
como pertenecientes a la Fase Zenda de la Formación Las Brisas (DENGO, 1947), o
como parte de la Formación Las Mercedes (AGUERREVERE Y ZULOAGA, 1937;
SMITH, 1952).

OSTOS et al. (1987), NAVARRO et al. (1988) la redefinen como Fase


Antímano, formando parte de su unidad litodémica de corrimiento que denomina
como Complejo la Costa. URBANI Y OSTOS (1989) y URBANI et al. (1989)
utilizan este nombre en los mapas geológicos de la zona de Puerto Cruz a Macuto,
Edo. Vargas.

DENGO (1951) establece la localidad tipo a 0,5 Km. al norte de Antímano,


Distrito Capital, cuyos afloramientos hoy día están totalmente cubiertos por el
urbanismo de la ciudad de Caracas. Muy buenos afloramientos aún están visibles en
las canteras de la Quebrada Mamera.

DENGO (1951) describe esta unidad como un mármol masivo de grano


medio, color gris claro, con cristales de pirita, alternando con capas de esquisto
cuarzo micáceo, y asociadas con cuerpos concordantes de rocas anfibólicas, algunas

29
MORENO & ORTEGA, 2013

con estructuras de “boudinage”. El mármol está formado de un 85-95% de calcita,


con cantidades menores de cuarzo, moscovita (2,5%), grafito (2,5%) y pirita (2%).

DENGO (1950) describe con detalle las anfibolitas glaucofánicas de esta


unidad e indica que los mármoles son rocas estructuralmente competentes en
comparación con los esquistos que las rodean, pero incompetentes en relación con las
rocas anfibólicas, mostrando pliegues de flujo alrededor de ellas y resultando así la
estructura de “boudinaje”.

En la región del Camino de los Españoles, Parque Nacional El Ávila, Ostos


(1981) describe su “Unidad de esquisto cuarzo – muscovítico y mármol cuarcífero”
equivalente a esta unidad, encontrando los siguientes tipos litológicos: esquisto
cuarzo – moscovítico, mármol y esquistos calcáreos, esquisto cuarzo - feldespático y
cuarcita moscovítica – feldespática, epidocita y glaucofanita granatífera. OSTOS
(1989), URBANI (1989) y otros coinciden en la presencia de la asociación de rocas
anfibólicas con mármoles.

Considerando a la foliación como plano de referencia, el espesor aparente de


esta unidad es de 40 m en la localidad tipo, (DENGO, 1951), disminuyendo hacia el
este y oeste. Al sur de San Pedro, SMITH (1952) indicó un espesor aparente máximo
de 300m.

Se han descrito afloramientos aislados desde la zona de Antímano, hacia el

30
MORENO & ORTEGA, 2013

oeste en San Pedro, y hacia el este hasta La Florida, continúa la zona de


afloramientos en una franja en el valle de la quebrada Tacagua, y de ahí hacia el
oeste como una franja entre Mamo, Carayaca y Tarma, Edo. Vargas. Los
afloramientos más occidentales se han reconocido en la zona de El Palito, Edo.
Carabobo. Expresión topográfica En las zonas donde afloran cuerpos de mármol
masivo y gruesos se nota una topografía abrupta, con estructuras kársticas
superficiales.

CANTISANO (1989) interpreta como de falla de corrimiento el contacto con


el Esquisto de Las Mercedes, e indica que los contactos son estructuralmente
concordantes tanto con los esquistos de Las Mercedes y Las Brisas.

Ante la ausencia de fósiles y por su presunta posición “estratigráfica” ha sido


propuesta de edad Mesozoico medio a superior. Según los modelos de evolución de la
Cordillera de la Costa de OSTOS et al. (1987) y NAVARRO et al (1988) se sugiere
sea del Cretácico.37

Correlación BELLIZZIA Y RODRÍGUEZ (1968, 1976), GONZÁLEZ (1972)


y WHERMANN (1972) correlacionan esta unidad con la Anfibolita de Nirgua,
mientras que Ostos et al. (1987), NAVARRO et al. (1988) y OSTOS (1990) la
relacionan con sus fases Tacagua y Nirgua, integradas en su unidad litodémica que
denominan Complejo la Costa.

31
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.6. Mapa Geológico del valle de Caracas (Fuente: Aguilar, I. & Caraballo, E. 2007).

Leyenda:

Las Mercedes Esquisto, Chuspita Esquisto, s.d., Caracas Asociación


Metasedimentaria (Jurásico a Cretácico)

Las Brisas Esquisto, Caracas Asociación Metasedimentaria (Jurásico a


Cretácico)

Aluvión (Pleistoceno a Holoceno)

32
MORENO & ORTEGA, 2013

3.3 GEOLOGIA DEL CUATERNARIO

La distribución de las unidades geológicas cuaternarias del Valle de Caracas


en la zona de estudio, según Singer, Zambrano, Oropeza. & Tagliaferro (2007),
refleja especial interés en las unidades del Holoceno Tardío (QOa) y Pleistoceno
Tardío Q1, que se encuentran en el área de Los Palos Grandes, al este de Caracas. De
igual manera se consideran las otras unidades cuaternarias, las cuales se describen a
continuación:

 Pleistoceno Temprano o Plio-Pleistoceno Q4:

Remanentes discontinuos de acumulaciones detríticas groseras altamente


descompuestas, con los clastos reducidos al estado de "fantasmas" blanquecinos,
difíciles de separar de la matriz.

El tope de los depósitos plio-pleistocenos Q4 se encuentra sellado por un


edafosuelo - guía de color rojo. Esta unidad se encuentra estrechamente incorporada a
la zona de deformación tectónica con fuerte componente inversa, correspondiente a la
traza activa de la falla del Ávila - Tacagua a lo largo de la Cota Mil.

 Pleistoceno Temprano Q3

Abanicos con espesos niveles fangolíticos blanquecinos intercalados con


niveles de explayamientos arenosos de mismo color. Intensa descomposición

33
MORENO & ORTEGA, 2013

geoquímica de los perfiles de sedimentos. El tope de los depósitos pleistocenos Q3 se


encuentra sellado por un edafosuelo - guía de color rojo intenso, a menudo con venas
blancas.

Importante deformación tectónica de esta unidad sedimentaria bajo la forma


de rampas laterales en San Bernardino, Los Chorros, El Marqués, etc.

 Pleistoceno Medio Q2

Abanicos y terrazas fluvio-torrenciales, incluyendo materiales de deslaves, y


pasando a facies más finas de explayamientos areno-gravosos e intervalos
fangolíticos hacia la parte superior de los perfiles, frecuentemente descabezada y
retrabajada bajo la forma de rampas detríticas coluviales. Remanentes de edafosuelos
rosados desgarrados en la masa de los sedimentos.

El tope de los depósitos pleistocenos Q2 se encuentra sellado por un


edafosuelo - guía de color anaranjado. Intensa ferruginización ocre - amarillo de los
sedimentos.

 Pleistoceno Tardío Q1:

Depósitos lacustres originados por obturación lateral de los ríos Guaire y


Valle y entallados en terraza. El remanente más extenso de esta unidad aflora en la

34
MORENO & ORTEGA, 2013

depresión semi-cerrada de Prado de María- Los Rosales - San Pedro (Rincón del
Valle), con facies rítmico de varvas limo-arcillosas de color litocromo (suelo cuya
coloración no es consecuencia de una determinada evolución edafogenética, sino que
se constituye como una herencia de la roca madre sobre la que se asienta) alternado,
marrón claro (verano) y anaranjado-rosado (invierno). Lateralmente, y hacia las
fuentes de aportes, esta facies pasa a materiales más arenosos de origen coluvio-
torrencial.

Unidad indiferenciada de sedimentos fluvio-torrenciales y fluvio-paludales de


las partes distales del abanico del casco viejo de la ciudad, y de materiales coluvio-
torrenciales entallados en terraza en los apéndices aluviales del Valle de Caracas (El
Valle, El Paraíso, etc.).

El tope de los depósitos pleistocenos Q1 se encuentra sellado por un


edafosuelo - guía de color marrón oscuro.

Depósitos aluviales del Pleistoceno

 Pleistoceno Tardío Q1 a Holoceno Temprano Q0b

Niveles encajados de descarga y de erosión tardí-lacustre, entallada en los


depósitos lacustres de la unidad anterior Q1, o a expensas de otras unidades
pleistocenas.

35
MORENO & ORTEGA, 2013

 Holoceno Tardío (Q0a) y Pleistoceno Tardío Q1

Deslaves y aludes torrenciales Q0a. Facies proximal de acumulaciones


caóticas de bloques rocosos. 2 eventos estratigráficos se encuentran superpuestos en
los abanicos de El Pedregal - Country Club: el más reciente Q0a, prehispánico y
posiblemente de época Meso-Indio; el más antiguo, del Pleistoceno superior Q1 o del
Holoceno inferior Q0b (?), oculto bajo el anterior.

Depósitos aluviales del Holoceno

 Holoceno Tardío (Q0a) a Holoceno Temprano (Q0b)

Planicie aluvial de descarga y de inundación de los ríos Valle y Guaire.

Arcillas grises ubicadas a 7 metros de profundidad cerca del Nuevo Circo


dieron una edad C14 de 10.460 + 60 B.P.

Paleosuelos orgánicos negruzcos y yacimientos arqueológicos precolombinos


del Período Neo-Indio III y IV (1, 2, 3 y 5) se encuentran soterrados bajo los
aluviones en varios sitios del valle de Caracas hasta por lo menos 5 metros de
profundidad.

36
MORENO & ORTEGA, 2013

La concentración de destrucciones y víctimas fatales en el sector de Los Palos


Grandes como consecuencia del terremoto de 1967, condujo a SINGER a cartografiar las
formaciones cuaternarias de la parte oriental del Valle de Caracas en los años 1972-1974
(Figura 3.23). La disposición geométrica de los aluviones mapeados desde la superficie y
con datos de excavaciones, corrobora el origen neotectónico del bolsón sedimentario
anormalmente espeso de Los Palos Grandes, al ocupar el mismo una depresión de ángulo
de falla controlada por la falla del Ávila en la vertical del sitio conflictivo.(Ver figura 3.7)

(La geología cuaternaria fue tomada de Singer, A., Zambrano, A., Oropeza, J.
y Tagliaferro, M. 2007)

37
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.7. Unidades depositacionales cuaternarias del Valle de Caracas, cartografiadas sobre
fotomosaico no controlado 1:25.000 de las vistas aéreas de la Misión 8, 1936-39. (Fuente: Singer, A.,
Zambrano, A., Oropeza, J. y Tagliaferro, M. 2007)

38
MORENO & ORTEGA, 2013

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Cordillera de la Costa, incluido el Macizo del Ávila, ha sufrido orogénesis


y muchas fallas se formaron en las masas rocosas.

El área de estudio está dominada por dos fallas principales:

 La falla de El Ávila, orientada de E-O, normal y lateral derecha, localizada casi


en el mismo curso de la avenida Boyacá. Ésta pone en contacto las litologías de
la Asociación Metamórfica de Caracas. Comienza en la falla de Tacagua (en el
Oeste) y termina en la costa Este de Carenero, cerca de Cabo Codera, para una
extensión aproximada de 110km.

 La falla de Chacaíto, orientada de N-S y lateral izquierda. Coincide el curso de


la quebrada Chacaíto. Se extiende casi 4km desde la falla del Ávila a la cima de
la montaña, y también se extiende a la orilla, coincidiendo con el curso del Rio
San Julián. La falla de Chacaíto marca el límite entre varias características
observadas a lo largo de la parte sur de la montaña El Ávila. Por ejemplo,
AUDEMARD et al. (2002) dice que la distribución litológica varia de un lado a
otro. (Fuente: JICA, 2005)

La falla de Chacaíto representa por su expresión morfológica un accidente de


gran importancia para el estudio del riesgo sísmico de la ciudad de Caracas y sus
alrededores. Posee un rumbo promedio de N15°W a N20°W, tiene una longitud
máxima observable aproximada de 20km. Pruebas geomorfológicas que la evidencian
son observadas a lo largo de su traza, aunque en muchos sitios su presencia puede ser

39
MORENO & ORTEGA, 2013

dudosa, debido a la meteorización del terreno, y a la espesa vegetación presente.

El sistema de fallas de Tacagua se caracteriza por la convergencia de una serie


de accidentes con direcciones muy variadas y complejas. La traza dominante, con
rumbo aproximado N70°W, presenta una serie de rasgos geomorfológicos indicativos
de una componente de movimiento normal destral, verificados por la presencia de
estrías en el plano de falla. Actividad tectónica reciente en esta dirección, se remonta
desde el Plioceno hasta el Cuaternario, evidenciado por el truncamiento de superficies
de aplanamientos de edad Plio-Cuaternaria. (Tomado de Fanti, et al. 1980)

3.4.1 ANTECEDENTES

DELAWARE CORPORATION (1948): realizó el primer estudio significativo


para el conocimiento geológico del Valle de Caracas en el año 1948 para el Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS). Este trabajo presenta un mapa de espesores de
sedimentos que señala la geometría de la cuenca del Valle de Caracas, y el sector con
mayor espesor de sedimentos ubicado entonces en San Bernandino.

WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS (1969): realizó un nuevo estudio


para revisar la geometría de la cuenca. Con los datos obtenidos por la Delaware y
datos de sísmica de refracción. Weston ubico los mayores espesores de sedimentos en
el sector de Los Palos Grande.

GEOPHYSICAL a realizar SINGER & MONTES (1977): elaboraron mapas


temáticos sobre las características del medio físico de Caracas como soporte

40
MORENO & ORTEGA, 2013

geotécnico, estos mapas han sido diseñados con el objeto de suministrar un análisis
global de las condiciones efectivas y probables de la estabilidad de los terrenos,
acompañado de orientaciones generales para la conducción de proyectos de desarrollo
urbanístico. Tal análisis está contenido en una cartografía a escala 1:2500.

SINGER (1977): concluyo que el complejo aluvial del valle de Caracas


corresponde a la ocurrencia de dos eventos consecutivos y relacionados entre sí. Estos
fenómenos acontecen en un tiempo geológicamente corto y según Singer son: dos
fases mayores de acumulación y de varias olas de erosión torrencial.

FANTI et al., (1980): este trabajo tuvo como objetivo estudiar en el área de
Caracas y sus alrededores las características geológicas de fallamiento enfocado a la
detección de indicios de movimiento relativo sobre las superficies de las fallas o bien
cerca de éstas, por medio de sus expresiones geomorfológicas y características
tectónicas se comprobó el ajuste del modelo telesísmico del terremoto de caracas de
1967 (Rial, 1978) a la geología y tectónica local. Como conclusiones se obtuvieron:
1._ El sistema de fallas de Tacagua se caracteriza por la convergencia de una serie de
accidentes con direcciones muy variadas y complejas. La traza dominante posee
rumbo N70°W con un componente de movimiento normal destral. 2._ La zona de
fallas del Ávila, localizada en el flanco sur de la Serranía, está formada por accidentes
longitudinales escalonados de dirección este-oeste y con buzamiento al sur. Este
sistema se encuentra cortado y desplazado por accidentes oblicuos y transversales
posteriores. 3._ La falla de Chacaíto con rumbo aproximado N15°W por evidencias
geomorfológicas se constato que es un accidente transcurrente sinestral.

41
MORENO & ORTEGA, 2013

STOCKHOUSEN et al., (2000): concluyó que los fenómenos ocurridos


durante los días 15 y 16 de diciembre del ’99 se deben principalmente a la
conjunción de al menos tres factores: 1._ La litología, por un lado los Augengneis de
Peña de Mora que la hace muy susceptible a la meteorización tanto química como
mecánica, que permite la formación de un suelo saprolítico y por otro lado la
fracturación de grandes bloques de roca. 2._ La ocurrencia de lluvia antecedente
durante los primeros días de diciembre saturaron los suelos de las laderas del Ávila,
aumentado su peso y disminuyendo la fricción entre los granos. 3._ El evento
disparador: las lluvias caídas durante el 15 y 16 de diciembre del ’99 que
desencadenaron los derrumbes, deslaves y ocasionaron los aludes torrenciales. El
hecho de que las personas construyera viviendas informales sobre deslizamientos
fósiles, sobre los lechos de las quebradas (especialmente en Blandín) e intervinieran
antrópicamente los suelos y laderas de alta pendiente (especialmente los de la FM.
Las Mercedes), aumentó considerablemente la vulnerabilidad del área y fue la causa
principal de las pérdidas humana.

RODRIGUEZ et al., (2001): realizó una campaña de actualización de la


cartografía geológica en el lapso 2000-2001 a escala 1:25.000 de las vertientes norte
y sur del Macizo del Ávila, complementada con nuevos trabajos de geología entre
Caraballeda y Anare, a consecuencia del fenómeno ocurrido en Diciembre del ’99,
Como conclusiones se obtuvieron:1._ Los aludes torrenciales ocurridos en el ’99 han
afectado las asociaciones metamórficas La Costa y Ávila y sus respectivas unidades
litodémicas: Esquisto de Tacagua, Complejo San Julián y Augengneis de Peña de
Mora. 2._ En un esquema podemos definir tres grandes áreas: 1) Cuenca de

42
MORENO & ORTEGA, 2013

recepción, es decir, el lugar en donde se producen los mayores fenómenos erosivos:


Complejo San Julián, perteneciente a la Asociación Metamórfica Ávila. 2) Garganta
de flujo o zona de arrastre cuyo contexto pertenece a los anteriormente nombrados y
cuyas características principales son los profundos entallamientos producidos en el
drenaje, primario o secundario, así como también un ensanchamiento de los cauces
(mayor a 10 m) y 3) Cono o conos de deyección, muy conspicuos a lo largo de los 50
km de longitud del área afectada con granulometría y coloración distintiva, en
muchos de los casos.

SÁNCHEZ et al., (2002): se actualizó el mapa de espesor de sedimentos de


Caracas (Weston, 1969; Kantak, 2001), a través de un sistema de Información
Geográfico (SIG). El mapa de espesores más reciente, realizado por Moncada en el
año (2005), confirma los espesores excepcionales de más de 330 m en la cuenca de
Los Palos Grandes y de 120 m en la cuenca de San Bernardino; ambos datos
similares a los obtenidos por Kantak (2002).

KANTAK (2002): realizó en el valle de Caracas una compilación de datos de


sísmica de refracción obtenidos por la compañía WESTON GEOPHYSICAL
ENGINEERS INT. INC. En 1969 y de pozos SPT (STANDARD PENETRATION
TEST) para estimar un espesor de sedimentos. El resultado de éste compendio de
datos realizados por Kantak (2002) es un mapa de espesores de sedimentos en el valle
de Caracas. En él se observa que el sector de Los Palos Grandes se incrementa dicho
espesor, planteando que el basamento en ese lugar está más profundo. Éste espesor se
hace cada vez menor hacia el Sur del valle, siendo muy pequeño en el sector de

43
MORENO & ORTEGA, 2013

Parque del Este, cuando entra en contacto con los sedimentos fluviales del río Guaire.

PROYECTO BANCO DE DATOS GEOTÉCNICOS (Proyecto SIGAMC,


2003): presentó como objetivo principal recolectar y almacenar en formato digital la
mayor cantidad posible de información sobre perforaciones geotécnicas realizadas en
el Área Metropolitana de Caracas desde los años 40 hasta la actualidad. Se ubicaron
un total de 7563 perforaciones distribuidas heterogéneamente, con mayor
concentración en el casco viejo, principales avenidas y zonas este y sureste del Valle;
y escasas perforaciones en sectores como Catia, el Aeropuerto La Carlota, el Parque
del Este y el Country Club.

OROPEZA & ZAMBRANO (2007): elaboraron una base de datos que reunió
la información básica y de aplicación para el desarrollo urbano de la ciudad, con fines
de microzonificación sísmica de la ciudad de Caracas. Como conclusiones se
obtuvieron: 1._ En Venezuela, la geología urbana no se desarrolla como tema de
investigación científica, esto conlleva a la existencia de vacios de información en los
mapas geológicos. 2._ Es notoria la existencia de bancos de datos urbanos no
aprovechados para conducir estudios de geología urbana, como es el caso de la
información generada a partir de perforaciones geotécnicas, con la cual se podría
mejorar la caracterización litológica de las unidades geológicas aluviales que
constituyen el asiento de la ciudad.

MAZA & SIMOZA (2013): realizaron una caracterización geológica-


geotécnica de la zona al noreste de Caracas, entre las urbanizaciones La California/

44
MORENO & ORTEGA, 2013

La Urbina, Cerro verde/ Macaracuay. Como conclusiones obtuvieron: 1._ La


integración de la información geotécnica existente con el estudio geológico y la
interpretación de la topografía modificada constituyó una herramienta fundamental
para la realización de estos mapas temáticos. 2._ El mapa de contenido geológico-
geotécnico es un documento sintético que aporta datos sobre las características
litológicas y estructurales, profundidad de roca, clasificación geomecánica de la
misma, niveles freáticos, ubicación, descripción y espesores de los rellenos presentes
en la zona de estudio, así como las zonas de corte, drenajes fósiles; en resumen, los
datos necesarios para un desarrollo urbanístico adecuado. 3._ La zona de estudio ha
sufrido a lo largo de los últimos años importantes modificaciones topográficas,
debido al acrecentado urbanismo desarrollado sobre la misma.

3.5 MARCO TEÓRICO

3.5.1 Mapas Geotécnicos

Los mapas geotécnicos constituyen un método en ingeniería geológica para


presentar cartográficamente información geológico-geotécnica con fines de
planificación, uso del territorio, construcción y mantenimiento de obras de ingeniería.
Aportan datos del suelo y del subsuelo de una zona determinada para conocer su
comportamiento y prever problemas geológico-geotécnicos.

3.5.1.1 Tipos de mapas geotécnicos

Se pueden clasificar en función de su objetivo y contenido (Tabla 3.8) y

45
MORENO & ORTEGA, 2013

escala como se muestra en la Tabla 3.9.

Tabla 3.8 Clasificación de los mapas geotécnicos en función de su objetivo y contenido.

CRITERIO TIPO DE MAPA


Específico
OBJETIVO
Múltiple o General
Temático ó Analítico
Integrado
CONTENIDO
Auxiliar
Complementario
Gran Escala (Local)
>1:10.000
ESCALA Escala Media
1: 10.000 a 1: 100.000
Pequeña Escala (Regional)
< 1:100.000

(Fuente: González De Vallejo, 2002)

46
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 3.9 Clasificación de mapas geotécnicos en función de su escala

Tipo de mapa Contenido Método de Aplicaciones


geotécnico y escala elaboración
Fotografía aérea,
mapas topográficos Planificación,
Conjuntos litológicos, y geológicos información
rasgos previos, general sobre la
Regional < 1:100.000
geomorfológicos información región y tipos de
regionales. existente y materiales
observaciones de existentes
campo
Descripción y
clasificación de suelos
Local 1:10.000 a 1:500 Fotografías aéreas, Planificación y
y rocas, estructuras,
(Etapa de recorridos de vialidad de obras
geomorfología,
reconocimiento campo y datos de y reconocimiento
condiciones
preliminar) campo detallado
hidrogeológicas,
procesos geodinámicos
Propiedades de los Calicatas y Detalles sobre
materiales y sondeos, geofísica, emplazamientos y
Local 1:5.000 a 1:500 condiciones ensayos in situ y problemas
(Etapa de investigación geotécnicas, aspectos ensayos de geológico-
in situ) importantes para la laboratorio geotécnicos.
construcción de una
obra concreta

47
MORENO & ORTEGA, 2013

(Fuente: González De Vallejo, 2002)

3.5.1.2 Contenido de los mapas geotécnicos

Clasificación geotécnica de suelos y rocas: El procedimiento a seguir para clasificar


suelos y rocas consta de 3 pasos (Ver Tabla 3.10):

 Clasificación litológica de rocas.

 Descripción y clasificación geológico-geotécnica de rocas y macizos rocosos:

Matriz rocosa: color, textura, fábrica, porosidad, resistencia, alteración y


meteorización.

Macizo rocoso: estructura, número de familias discontinuidades, tamaño y


forma de los bloques, grado de meteorización.

Características de las discontinuidades

 Clasificación y descripción geológico-geotécnica de los suelos:

Nombre y tipo: tamaño de grano, materia orgánica, plasticidad, tipo de


depósito genético.

48
MORENO & ORTEGA, 2013

Descripción del material: color, forma, composición, estado de alteración y


resistencia.

 Condiciones hidrogeológicas: la presencia de agua en los materiales geológicos


afecta a sus propiedades, produciendo cambios en las condiciones de los
materiales. Además las aguas subterráneas y superficiales dan lugar a procesos
de meteorización física y química provocando cambios en el relieve y
movimientos del terreno, como deslizamientos y hundimientos. Los aspectos
hidrogeológicos tienen especial importancia en mapas geotécnicos enfocados a
planificación, uso del territorio y explotación de recursos hídricos. Los datos
hidrogeológicos a incluir en los mapas geotécnicos son: distribución del agua y
contenido en agua de los materiales, lagos, ríos, manantiales, zonas y
condiciones de infiltración, zonas inundadas en el pasado.

 Condiciones geomorfológicas: son de gran importancia, ya que aportan


información acerca de zonas de inestabilidad. La información relacionada con
las condiciones y procesos geomorfológicos de interés para su aplicación
geotécnica incluye: elementos del relieve: valles, terrazas, laderas, escarpes,
predicciones de procesos de erosión, hundimientos, movimientos de laderas,
origen, evolución y edad de los elementos geomorfológicos, relación con los
procesos geodinámicos internos y externos, topografía.

 Procesos geodinámicos: los mapas geotécnicos deben reflejar éste aspecto


porque está relacionado con riesgos geológicos, que pueden afectar a zonas

49
MORENO & ORTEGA, 2013

pobladas y a las construcciones. La información a incluir en las cartografías


geotécnicas, en función de la escala y de los datos disponibles es: localización y
extensión de los procesos dinámicos, intensidad y frecuencia de ocurrencia.

Tabla 3.10 Obtención de datos para los mapas geotécnicos

Método Datos
Cartografía de suelos y rocas
Fotointerpretación y Teledetección Estructuras geológicas
Hidrología y redes de drenaje
Procesos dinámicos
Reconocimiento y toma de datos de campo Detalles geológicos y geomorfológicos
Datos y medidas geológico-geotécnicas
Resistividad Eléctrica:
Porosidad, fracturación, saturación y
salinidad
Profundidad del nivel freático
Métodos geofísicos Profundidad del sustrato rocoso
Sísmica:
Densidad, módulos de deformación
Grado y profundidad de zonas alteradas
Aportan muestras representativas
Permiten la observación directa de los
Sondeos, calicatas y muestreos
materiales
Propiedades físicas y características del
terreno
Condiciones hidrogeológicas

50
MORENO & ORTEGA, 2013

Propiedades resistentes y deformacionales


Ensayos in situ Tensiones naturales
Permeabilidad, presión de agua
Datos de ensayos en sondeos
Propiedades físicas y mecánicas de los
Ensayos de laboratorio
materiales

(Fuente: González De Vallejo, 2002)

3.5.1.3 Aplicaciones de los mapas geotécnicos

Planificación, los mapas realizados para planificación del territorio son mapas
generales integrados que aportan información sobre diversos aspectos geológico-
geotécnicos, para planificación regional, local o urbana. Se suelen realizar a escalas
pequeñas o medias e incluyen información necesaria para conocer problemas
relacionados con cimentaciones, excavaciones, estabilidad del terreno, recursos
naturales, reservas.

Ingeniería, los mapas realizados para aplicaciones específicas de la ingeniería


geológica tienen diferentes finalidades:

 Estudios previos o de viabilidad para selección del trazado y construcción de


obras lineales, como carreteras y vías de ferrocarril. Las condiciones geológico-
geotécnicas del terreno pueden determinar el trazado.

 Información y datos para el proyecto y construcción de una obra. Las

51
MORENO & ORTEGA, 2013

cartografías deben aportar información acerca de las condiciones topográficas y


geomorfológicas, cursos de agua y propiedades generales de suelos y rocas.

3.5.1.4 Importancia

Los mapas geotécnicos incluyen información descriptiva sobre los materiales,


procesos geológicos, datos cuantitativos de los diferentes componentes del medio
geológico, de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales e información
interpretativa para su aplicación geotécnica o ingenieril.

Estos documentos no pueden reemplazar una investigación para una obra


concreta, pero son una ayuda insustituible para el diseño racional de las obras, para
prever los problemas geológico-geotécnicos en una zona, planificar las
investigaciones e interpretar los resultados de ensayos de campo y laboratorio.

(Todos los conceptos anteriores fueron tomados de González De Vallejo, L. 2002)

3.5.2 Flujos Torrenciales

Son fenómenos que se han observado desde tiempos antiguos en regiones


montañosas, y están asociados siempre a períodos de intensas y continuas lluvias en
un solo lugar. Estos flujos son corrientes compuestas por agua, sedimentos detríticos
granulométricamente heterogéneos, troncos de árboles, etc., que recorren el torrente
montañoso formando un fluido viscoso de gran velocidad y muy destructivo.

52
MORENO & ORTEGA, 2013

Cuando ocurre un evento de éste tipo, el volumen de agua y sedimentos es tan


grande que después de haber recorrido varios kilómetros por el torrente, toda la
mezcla al llegar al pie de monte o a una zona de baja pendiente, forma abanicos o
conos de deyección debido a la disipación de la energía presente en ellos. (Coussot
1996, en Barboza & Rodriguez 2000)

3.5.2.1 Características de los flujos torrenciales

Este fenómeno generalmente puede producirse por pulsos, debido al


represamiento de manera natural de los detritos provocando intervalos en los flujos,
pudiéndose tratar de olas de fango de varios metros de altura, con una densidad hasta
dos veces mayor que la del agua. Los frentes de ola pueden llegar a tener varios
centenares de metros dependiendo del cauce por el cual se desplacen, si no hay
restricciones laterales, el ancho dependerá del gasto (Coussot 1996, en Barboza &
Rodriguez 2000)

El límite del tamaño de los peñones es el ancho mínimo del cauce por
el que pueden seguir fluyendo. La velocidad de flujo de toda la masa es variable
(Bukor & Tagliaferro 2004).

3.5.2.2 Clasificación de los flujos torrenciales

Se pueden dividir en dos tipos principalmente, los flujos torrenciales fangosos


y los granulares, los cuales se verán afectados por la relación porcentual que exista

53
MORENO & ORTEGA, 2013

entre las partículas que conforman la mezcla, provocando que su comportamiento


mecánico y reológico varíe. Dependiendo de la relación material sólido y agua
presente en el fluido sus características reológicas cambiarán, aumentando o
disminuyendo la velocidad y viscosidad en el fluido (Coussot 1996).

Los flujos de sedimentos hiperconcentrados deben ser clasificados


como inundaciones de lodo (“mud floods”), flujos de lodo (“mud flows”) y flujos de
detritos (“debris flows”); dicha clasificación está basada reológica entre la mezcla de
sedimentos-agua.

 Flujos de lodo o coladas de barro: los flujos de lodo tienen una viscosidad del
fluido en orden de magnitud mucho mayor que el agua, es por esto que la
velocidad es mucho menor comparada con las inundaciones de lodo.

 Flujos de detritos o colada de detritos: está caracterizado por el movimiento de


grandes bloques y escombros que controlan totalmente el flujo haciendo que el
agua tenga menor importancia, produciéndose el movimiento por una
transferencia del momento al colisionar las partículas y bloques. El flujo de
detritos generalmente ocurre en zonas de pendientes altas e involucran altas
concentraciones de material sólido, principalmente de partículas gruesas y
bloques. Debido a las altas pendientes, el flujo de detritos puede transportar
fácilmente bloques de gran tamaño a altas velocidades, provocando que estos
flujos presenten un alto poder destructivo.

54
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.3 Abanicos Aluviales

Son depósitos sedimentados continentales que se desarrollan al frente de los


macizos montañosos y están caracterizados por sedimentos gruesos que son
transportados pendiente abajo por un río de montaña, generalmente de valles
encajados. Una vez que los sedimentos pierden su confinamiento, son esparcidos en
forma de abanico en las zonas de pendiente baja.

En la zona de mayor pendiente, el cauce es generalmente recto, pero cuando


emerge en la planicie, playa o en un valle más amplio, la corriente se divide en
numerosos canales entrelazados y/o discontinuos. Los canales son más numerosos a
medida que la pendiente se hace más suave. Parte del material forma barras en el
medio de los canales y a medida que dichos canales se rellenan, los mismos migran
lateralmente una corta distancia hacia otra posición. Los sedimentos de un abanico
aluvial vistos desde planta se presentan en forma cónica. El abanico formado por
flujos torrenciales presenta una sección longitudinal convexa mientras que es
convexo cuando la sección es transversal. (Ver Figura 3.11). (Los conceptos
anteriores fueron tomados de Aguilar & Caraballo 2007).

55
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.11. Distribución de los sedimentos en un abanico aluvial en función del tipo de material
(grueso o fino). (Fuente: Aguilar & Caraballo 2007)

3.5.4 Talud

Un talud es cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan


de adoptar permanentemente las estructuras de tierra, se le denomina ladera cuando
su conformación actual tuvo como origen un proceso natural y talud cuando se
conformó artificialmente. (Ver Figura 3.12).

56
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.12. Nomenclatura de taludes y laderas. (Fuente: Buenahora, V. 2011)

En el talud o ladera se definen los siguientes elementos constitutivos:

 Altura: distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente


definida en taludes artificiales pero es complicada en cuantificar en las laderas
debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.

 Pie: corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.

 Cabeza o escarpe: se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte


superior.

57
MORENO & ORTEGA, 2013

 Altura del nivel freático: distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta
el nivel de agua medida.

 Pendiente: medida de inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados,


en porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que
corresponde a una unidad de distancia vertical.

(Los conceptos anteriores fueron tomados de Buenahora, V. 2011)

3.5.5 Meteorización

Es la transformación de rocas y minerales hacia estados más estables. En


química de suelos, el desarrollo del suelo es sinónimo de meteorización. Los cambios
químicos de rocas y minerales resultan de la exposición al H2O, O2 y CO2.

3.5.5.1 Meteorización física

Los factores que influyen en la meteorización física pueden resumirse de la


manera siguiente:

 Temperatura: los cambios de temperatura causan desintegración de las rocas


debido a los diferentes coeficientes de dilatación de los distintos minerales que
la constituyen.

58
MORENO & ORTEGA, 2013

 Agua: la orientación de las moléculas de agua que penetra en los poros y


fisuras de las rocas ejercen presiones y fuerzas de expansión similares a las del
hielo (Malagon, 1979)

 Viento: la acción del viento está asociada al poder abrasivo, ocasionado por las
arenas y limos transportados por corriente de aire y con energía erosiva. Tiene
importancia en climas secos. (Ver Figura 3.13)

3.5.5.2 Meteorización química

Los principales procesos que ocurren por debajo del solum (horizontes A y
B) son:

 Oxidación, algunos minerales, como los sulfuros, reaccionan con el oxígeno


atmosférico y forman óxidos e hidróxidos de hierro, cobre, aluminio y zinc.

 Carbonatación, los iones carbonatos o bicarbonatos se combinan con el


material mineral y el Ca, Mg, Fe se meteorizan. El ácido carbonatico ataca y
disuelve la mayoría de los minerales.

 Solución, se refiere a la disolución de sales simples tales como carbonatos y


cloruros que ocurren como granos minerales en algunos materiales formadores
del suelo.

59
MORENO & ORTEGA, 2013

 Hidrólisis, se refiere al ataque del pequeño y altamente cargado ión hidrógeno


sobre las estructuras cristalinas. El resultado es el reemplazo de los iones
básicos por el H⁺ , con el consecuente colapso y desintegración de la estructura.
(Ver Figura 3.8)

3.5.5.3 Meteorización biológica

La meteorización biológica u orgánica consiste en la ruptura de las rocas por


la actividad de animales y plantas. La construcción de madrigueras y la acción de las
raíces de los árboles pueden provocar una acción mecánica, mientras que los efectos
de la presencia de agua y diversos ácidos orgánicos, así como el aumento del dióxido
de carbono, pueden complementar la meteorización alterando la roca. Así pues, los
efectos de la meteorización biológica combinan los procesos de disgregación y los
de alteración. (Ver Figura 3.8).

(Los conceptos anteriores fueron tomados de Adams 1995).

60
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.13. Proceso de formación de los suelos: 1._ Roca madre 2._ Acción mecánica (cambios de
temperatura, hielo, etc.) 3._ Acción química del agua y de sus sales minerales 4._ Acción de los seres
vivos 5._ Acción conjunta de todas las materias orgánicas e inorgánicas. (Fuente: Adams 1995)

3.5.6 Características geotécnicas de los sedimentos

VALLEJO (2002) define como depósitos sedimentarios aquellos formados


por los procesos geomorfológicos y climáticos, destacando el medio de transporte y
la meteorización. Explica que en la rama de la geotecnia la clasificación de los
depósitos sedimentarios es importante puesta que con ello se conoce granulometría,
forma y tamaño que esto dependerá del medio de transporte que prevaleció en la zona
al momento de acumularse y compactarse los sedimentos. Tipos de depósitos, en
función de sus relaciones geológicas-geotécnicas más características:

3.5.6.1 Suelo Residual

Los suelos se originan por los procesos de alteración y disgregación de las

61
MORENO & ORTEGA, 2013

rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas a que dan lugar los procesos geológicos
externos y los fenómenos climáticos. Se forman suelos residuales cuando el producto
de descomposición de la roca permanece en el lugar de origen.

Al tratar con suelo residual se deben de tomar las siguientes consideraciones:

 Los suelos residuales que derivan de rocas químicas poseen una zona gradual
de transición al lecho de roca.

 Los suelos residuales derivados de la intemperización de rocas tipo calizas son


casi todos de color gris; aunque de tipo uniforme.

 Los suelos residuales inmediatamente arriba del lecho rocoso pueden estar
normalmente consolidados.

(Fuente: Gonzales L., 2002)

3.5.6.2 Suelo Coluvial

El suelo coluvial está compuesto por masas incoherentes de materiales


sueltos y heterogéneos, de suelos y/o fragmentos de rocas angulares a subangulares,
depositados por la gravedad, lavado de lluvia, deslizamiento. Se caracterizan por ser
materiales matriz-soportados según su origen.

62
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.6.3 Suelo Aluvial

Son sedimentos que han sido transportados y depositados por los ríos y
quebradas, conformando los cauces activos y abandonados, llanuras de inundación,
terrazas bajas y medias.

(Los dos conceptos anteriores fueron tomados de Informe de Investigaciones


Geológicas y Geomorfológicas, 2005)

3.5.7 Deslizamientos

Los deslizamientos son un tipo de movimiento de masa de pendientes.


Generalmente, estos ocurren en pendientes suaves de 5 a 30 grados, y en un plano de
deslizamiento como una capa delgada de arcilla o en una zona de material débil. El
movimiento es continuo, y tiende a ser recurrente. La velocidad de movimiento es
lenta tanto como de 0.01 a 10 milímetros por día. Se pueden ver algunas indicaciones
como grietas, subsidencia, protuberancias en la superficie del terreno antes que
ocurran los deslizamientos. La causa principal de los deslizamientos está relacionada
con las condiciones geológicas como el tipo de roca y la estructura geológica, y
existen muchos casos en los cuales una zona de depósitos en una falla generan un
plano de deslizamiento. El fault gouge es un tipo de capa de roca arcillosa en la falla,
la cual fue generada por el movimiento de la falla. Los deslizamientos son
reactivados por tormentas, y modificaciones artificiales al terreno como excavaciones
al pie de la pendiente o la construcción de edificaciones sobre la pendiente. Un nuevo

63
MORENO & ORTEGA, 2013

deslizamiento puede ocurrir como resultado de fuertes lluvias, terremotos y


actividades humanas.

3.5.8 Derrumbes

Los derrumbes son generalmente ocurren en pendientes empinadas de más de


30 grados. El gradiente del plano de deslizamiento es de 35 a 60 grados. La velocidad
de colapso es muy rápida, a veces tanto como 10 milímetros por día. No hay muchos
síntomas antes de la ocurrencia de un derrumbe, adicionalmente los derrumbes
ocurren repentinamente. Frecuentemente ocurren en el plano que corresponde al
límite entre la superficie y la capa de suelo y la roca base, o el límite entre la capa de
suelo severamente meteorizado y la capa de suelo ligeramente meteorizado. La causa
principal de los derrumbes se relaciona con condiciones geológicas como el espesor
de sobrecarga o capa de suelo meteorizado y estructura geológica. Los derrumbes son
activados principalmente por fuertes precipitaciones y terremotos.

3.5.9 Flujo de Escombros

Es un flujo de inundación que contiene sedimentos y agua significantes, el


cual es generado en la parte superior de la quebrada debido al derrumbe y erosión de
sedimentos inestables en el lecho de la quebrada.

(Los tres conceptos anteriores fueron tomados de JICA, 2005)

64
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.10 Sedimentos

Los sedimentos son el producto de los distintos tipos de erosión. Material


sólido en forma de partículas, granos o pequeños bloques, depositado sin consolidar
tras un proceso de arranque, suspensión y transporte, ocasionado por agentes
erosivos, como el agua, el hielo y el viento. (Tomado de Ramírez, 2009)

3.5.11 Nivel freático

El nivel freático es el límite superior de la zona de saturación, es un elemento


muy significativo del sistema de aguas subterráneas (Ver Figura 3.14)

65
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.14. Nivel freático. (Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2003)

66
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.12 Facies de los suelos

3.5.12.1 Facies proximal

Esta facies está representada por los sedimentos más gruesos y pobremente
clasificados y angulosos del sistema. Los sedimentos consisten principalmente de
conglomerados con una textura soportada por la matriz, originados por flujos de
detritos, y depósitos de tamiz; sobre los canales pueden depositarse conglomerados
con una textura soportada por los clastos. Dentro de esta facies están incluidos los
depósitos de deslizamiento que se desarrollan asociados a los escarpes de los altos
morfológicos.

3.5.12.2 Facies distante

Los depósitos dentro de esta facies presentan continuidad lateral, y son finos.
Predominan capas de arena y limo con estratificación horizontal y estratificación
cruzada recta de bajo ángulo, así como algunos conglomerados mejor clasificados
que en las dos facies anteriores (Ver Figura 3.15)

(Los tres conceptos anteriores fueron tomados de Tarbuck y Lutgens, 2003)

67
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.15. Facies Proximal y Distal. (Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2003)

68
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.13 Ensayo Uniaxial o de Compresión simple

Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no


confinada de la roca o resistencia a la compresión simple y sus constantes elásticas;
por ende es un ensayo para clasificar la roca por su resistencia y para determinar su
deformabilidad. El esfuerzo es aplicado en una sola dirección, por lo que su relación
de esfuerzos es σ1≠0, σ2=σ3=0.
La resistencia a la compresión uniaxial viene dada por la Ecuación 1:

(1)

3.5.14 Roca

González 2002, define la roca como agregados naturales duros y compactos


de partículas minerales con fuertes uniones cohesivas permanentes que habitualmente
se consideran un sistema continuo.

69
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.14 Macizo Rocoso

Es el conjunto de bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades que


afectan al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos son medios
discontinuos, anisótropos y heterogéneos. Prácticamente puede considerarse que
presenta una resistencia a la tracción nula.

3.5.14.1 Discontinuidades del macizo rocoso


Para Salcedo (1983) el término se refiera a superficies de debilidad que
imparten a la roca una condición de anisotropía de resistencia, englobando diaclasas,
fallas, grietas, fisuras, foliación y estratificación.

 Diaclasa: Salcedo (1983), asume la definición de la ISRM del año 1981 que la
define como “un quiebre o fractura de origen geológico en la continuidad de
una roca, a lo largo de la cual no ha habido desplazamiento visible”, sin
embargo se explica que es admisible un pequeño desplazamiento en sentido
perpendicular al plano de discontinuidad.

 Fallas: Desde la perspectiva geotécnica de macizos rocosos, una falla se refiere


a una fractura o zona de fractura, “idealizada” a un plano, a lo largo del cual ha
habido un desplazamiento relativo de un lado respecto al otro. Su importancia
desde el punto de vista de la estabilidad de taludes en macizos rocosos radica en
que, las fallas se constituyen en discontinuidades adicionales que presentan

70
MORENO & ORTEGA, 2013

menor resistencia al corte que la roca intacta, lo que indica que a lo largo de ella
puede haber rotura por corte. (Modificado de Salcedo, 1983)

 Foliación: Se desarrollan como producto del metamorfismo de rocas


preexistentes. Se constituyen en superficies penetrativas, que se desarrollan por
alineaciones de familias minerales, en dirección perpendicular al esfuerzo
máximo y se constituyen a la vez en alineaciones planares. (Modificado
Salcedo, 1986).

3.5.14.2 Clasificación de los macizos rocosos

Una de las clasificaciones más empleadas para los macizos rocosos es la


clasificación RMR (Rock Mass Rating) propuesta por Bieniawski en 1977 y
modificada por éste en 1980. Dicha clasificación permite a su vez relacionar índices
de calidad con parámetros geotécnicos del macizo y de excavación, así como de
sostenimiento en túneles (Ver Tabla 3.16 y 3.17). Toma en cuenta los siguientes
parámetros geomecánicos:

 Resistencia uniaxial de la matriz rocosa, grado de fracturación en términos del


RQD, espaciado de las discontinuidades, condiciones de las discontinuidades,
condiciones hidrogeológicas.

71
MORENO & ORTEGA, 2013

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un


macizo se expresa por medio del índice de calidad RMR que varía de 0 a 100.

72
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 3.16. Clasificación


Geomecánica RMR de Bieniawski.

Resistencia de la
roca intacta a la
> 250 250-100 100-50 50-25 25-5 5-1 <1
Compresión
Simple (Mpa)
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
90%- 75%-90% 25%-
RQD 50%-75% < 25%
100% 50%
Puntuación 20 17 13 6 3
Separación de 0,06-
> 2m 0,6-2m 0,2-0,6m < 0,06m
diaclasas 0,2m
Puntuación 20 15 10 8 5
Longitud de la
< 1m 1-3m 3-10m 10-20m > 20m
Estado de las discontinuidades

discontinuidad
Puntuación 6 4 2 1 0
Abertura Nada < 0,1mm 0,1-1mm 1.5mm > 5mm
Puntuación 6 5 3 1 0
Muy Ligeramente
Rugosidad Rugosa Ondulada Suave
rugosa rugosa
Puntuación 6 5 3 1 0
Relleno Relleno
Relleno Relleno duro >
Relleno Ninguno blando < blando >
duro < 5mm 5mm
5mm 5mm
Puntuación 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente Muy
Alteración Inalterada Descompuesta
alterada altera alterada
Ligeramente Agua
Hidrogeología Seco Húmedo Goteando
húmedo fluyendo
Puntuación 15 10 7 4 0

73
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 3.17. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR). (Fuente: González De Vallejo,
2002)

Valoración Ángulo de
Clase Calidad Cohesión
RMR rozamiento
Muy
I 100-81 > 4Kg/cm² > 45°
Buena
II Buena 80-61 3-4 Kg/cm² 35°-45°
III Media 60-41 2-3 Kg/cm² 25°-35°
IV Mala 40-21 1-2 Kg/cm² 15°-25°
V Muy Mala < 20 <1 Kg/cm² <15°

3.5.14.3 Índice de Calidad de Roca R.Q.D (Rock Quality Designation)

Es un índice cuantitativo de la calidad de la roca basado en la recuperación de


núcleos con perforación de diamante, su utilización se encuentra ampliamente
extendida, dada su utilidad en la clasificación de macizos rocosos para la selección
del refuerzo de túneles.
Deere, en su proposición de clasificación, pone en evidencia la necesidad de
dar otros elementos descriptivos referidos a la masa rocosa y en particular a las
discontinuidades pertenecientes a ésta; como apertura de las discontinuidades, grado

74
MORENO & ORTEGA, 2013

de irregularidad de las superficies, presencia o no de material de relleno, forma de las


discontinuidades y estado de las superficies de discontinuidades.
Se define como el porcentaje de núcleo que se recuperan en piezas enteras de
100mm o más, según la norma ASTM 6032-96, el índice RQD se determina a partir
de la siguiente Ecuación 2:

RQD: X 100 (2)

Esta ecuación es utilizada cuando se realizan sondeos exploratorios, pero en el


caso de esta investigación, sólo se realizaron descripciones de afloramientos; en este
caso se usa el Índice de Control Volumétrico de Diaclasas (Jv), definido como la
sumatoria del número de diaclasas por metro cúbico, para cada sistema presente en el
macizo. PALSTROM propone una ecuación que relaciona este parámetro con el
RQD (Ecuación 4 y 5):

(4) (5)

Donde:
RQD - Índice de calidad de roca de Deere. Jn - Índice de diaclasamiento. Jr - Índice
de rugosidad en las discontinuidades. Ja - Índice de alteración de las paredes de las
discontinuidades. Jw – Coeficiente reductor por la presencia de agua. SRF (stress

75
MORENO & ORTEGA, 2013

reduction factor) – Coeficiente de influencia del estado tensional del macizo.


(Modificado de Barton 1974)

El primer cociente (RQD/Jn), representa la estructura del macizo, de su tamaño de los


bloques. El segundo cociente (Jr/Ja), representa la resistencia al corte, dada por la
rugosidad y la fricción de las paredes de las discontinuidades o de los rellenos. El
tercer cociente (Jw/SRF), representa el estado de esfuerzos asociado al macizo, es un
factor empírico complejo, que describe las fuerzas activas. (Fuente: Maza & Simoza,
2013)

3.5.14.4 Clasificación de las rocas según su estado físico (“Clasificación de Flores


Calcaño”):
Desarrollada por el geólogo Carlos Flores de Calcaño, en el trabajo titulado
“Representaciones gráficas de los términos geotécnicos más usuales”. Establece una
sencilla nomenclatura que define el estado de la roca en base a tres parámetros, a
saber; meteorización, dureza y grado de fracturamiento.
La meteorización se establece con letras mayúsculas, mientras que dureza y
fracturamiento en minúsculas. Siempre la nomenclatura comienza con la “R” de roca.
La letra “m” delante de alguna de las siglas implica que se añade el calificativo
“muy”.
 En base al grado de meteorización la roca puede ser:

Fresca (RF)

Meteorizada (RM) o muy meteorizada (RmM)

76
MORENO & ORTEGA, 2013

Descompuesta (RD) o muy descompuesta (RmD)

 En base a la dureza de la roca puede ser:

Dura (d) o muy dura (md)


Blanda (b) o muy blanda (mb)

 En base al grado de fracturamiento la roca puede ser:

Sana (s)
Fracturada (f) o muy fracturada (mf)
Así una RmMbmf, viene a expresar una roca muy meteorizada, blanda y muy
fracturada,

De Santis (2009), explica que desde el punto de vista práctico, las


clasificaciones de rocas según su estado físico, se realizan en base a ensayos de
resistencia a la compresión de muestras tomadas y en la interpretación mediante el
uso de las fotografías aéreas, imágenes satelitales, de las formas fisiográficas del
relieve, que en muchos casos son indicativas de la dureza de las rocas.

(Fuente: Lopes C, Bernardo A. & Reyes, Zaditza M, 2010)

3.5.15 Períodos Fundamentales de Vibración del Suelo

Es uno de los indicadores más usados mundialmente para estimar los efectos
locales de los suelos, al ser sometidos a solicitaciones sísmicas. En muchas ocasiones

77
MORENO & ORTEGA, 2013

se han podido asociar a estos efectos a los daños observados en edificaciones, debido
principalmente al fenómeno de resonancia en el cual tanto el suelo como la estructura
oscilan en forma sincronizada y esta última se ve sometida, a mayores esfuerzos y
desplazamientos, los cuales pueden conducir al colapso. (Fuente: Bermúdez et al.
2002)

3.5.16 Prueba de Penetración Estándar (SPT)

Este ensayo de penetración dinámica se realiza en el interior de sondeos


durante la perforación. Permite obtener un valor N de resistencia a la penetración que
puede ser correlacionado con parámetros geotécnicos como la densidad relativa, el
ángulo de rozamiento, la carga admisible y los asientos en los suelos granulares. En el
ensayo también se obtiene una muestra alterada, para realizar ensayos de
identificación en el laboratorio. (Fuente: González De Vallejo, 2002)

Consiste en dejar caer un martillo de 63,5kg (140 libras) de peso sobre una
cabeza de hinca, a parir de una altura de 76 cm; la cantidad de golpes necesaria para
penetrar 30cm (1 pie) del total de 45 centímetros penetrados por el toma muestras se
denomina resistencia a la penetración NSPT (la cual es una medida de la compacidad
o densidad relativa en suelos granulares y de la consistencia en suelos finos); se debe
tomar en cuenta que el descenso se debe a la gravedad y la hinca de apoyo mide 15
centímetros. (Fuente: Morales, 20006).

78
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.17 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)

Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942 para
aeropuertos. Esta clasificación divide los suelos en: Suelos de grano grueso, suelos de
grano fino y suelos orgánicos. Los suelos de granos grueso y fino se distinguen
mediante el tamizado del material por el tamiz No.200.Los suelos gruesos
corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de esta
forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del mismo
son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si mas del 50% de sus partículas son menores
que dicho tamiz. Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada
grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en
ingles de los seis principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos
orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en
dichos grupos (Ver figura 3.18).

Suelos gruesos
Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de manera que
un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y
pertenecerá al grupo arena en caso contrario.

Suelos finos
El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos
inorgánicos (M), arcillas inorgánicas y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de

79
MORENO & ORTEGA, 2013

estos suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en dos grupos cuya frontera
es Ll = 50%. Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general
la letra L (baja compresibilidad). Si es mayor de 50 se añade la letra H (alta
compresibilidad). Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


OL: Limos y arcillas orgánicas.
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad

80
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.18. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S). (Fuente: González De Vallejo,
2002)

81
MORENO & ORTEGA, 2013

3.5.18 Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas)

El valor a la resistencia aporta información sobre las propiedades ingenieriles


de las rocas. Los valores de resistencia a la compresión simple para diferentes tipos
de rocas, se puede estimar de forma aproximada a partir de índices obtenidos en
sencillos ensayos de campo,, de carga puntual, PLT, o el martillo de Schmidt. Con los
valores obtenidos por cualquiera de estos dos métodos se puede clasificar la roca por
su resistencia (Fuente: González De Vallejo, 2002) (Ver tabla 3.19).

82
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 3.19. Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas). (Fuente: González
De Vallejo, 2002)

83
MORENO & ORTEGA, 2013

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS

El análisis y estudio de este capítulo se llevo a cabo tomando en cuenta


principalmente la geomorfología, y la litología desde el punto de vista genético y
geotécnico. Se elaboraron cinco mapas temáticos, los cuales se analizan a
continuación:

4.1 Mapa de Documentación

Siguiendo la metodología planteada en el capítulo II (marco metodológico),


específicamente en el apartado 2.1.2, se observa que este mapa incluye (Ver figuras
4.24 y 4.25):

4.1.1 Afloramientos

4.1.2 Perforaciones

4.1.3 Mapa de Nivel Freático

4.1.4 Mapa de Sedimentos en el lecho de corriente

4.1.5 Mapa de Espesor de Sedimentos

84
MORENO & ORTEGA, 2013

4.1.6 Siniestros Geotécnicos.

4.1.1 Afloramientos

Para poder definir los afloramientos a estudiar en ésta investigación, se realizo


un recorrido por la zona de estudio, en el cual se encontraron un total de 29
afloramientos, a los cuales se les realizo un levantamiento geológico- geotécnico.
Este levantamiento consistió en describir las principales características geológicas y
geotécnicas como lo son: litología, grado de meteorización, orientación de los planos
de debilidad, estados de las discontinuidades, entre otros.

Durante la jornada de campo se recolectaron 10 muestras de manos para el


estudio mineralógico y petrográfico, y 5 muestras de tamaño considerable para el
ensayo de compresión simple (ver apartado 4.6.1).

Los afloramientos estudiados se encuentran ubicados en la avenida Boyacá y


en las quebradas: Chacaíto, Pajaritos, Los Chorros, Sebucán, Quintero y Seca las
cuales pertenecen a El Parque Nacional Waraira Repano. Dichos afloramientos
fueron ploteados en las hojas topográficas F45 y F46 a través de los puntos tomados
con el GPS.

85
MORENO & ORTEGA, 2013

Entre los afloramientos más importantes se presentan:

 Afloramiento 2

Ubicación: Quebrada Pajaritos, Parque Nacional Waraira Repano (Ver Figura 4.1)

Figura 4.1. Se observa la ubicación de la Quebrada Pajaritos del Parque Nacional El Ávila, el acceso a
la misma es a través del cuerpo de Bomberos Pajaritos ubicado en la Avenida Boyacá, a la altura de
Altamira (Fuente: Google Earth)

86
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestras: MP1

Figura 4.2. Esta foto muestra el Afloramiento 2 perteneciente a la quebrada Pajaritos del Parque
Nacional Waraira Repano, se encuentra a una altura de 1075 msnm, sus coordenadas GPS son N
1.163.327 y E 736.946. Se observan vetas de cuarzo y alto grado de meteorización debido a la
coloración rojiza.

87
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 7

Ubicación: Quebrada Sebucán, Parque Nacional Waraira Repano (Ver Figura 4.3)

Figura 4.3. Aquí se muestra la ubicación de la Quebrada Sebucán del Parque Nacional El Ávila, el
acceso a la misma es a través del cuerpo de Bomberos Pajaritos ubicado en la Avenida Boyacá, sin
embargo a esta quebrada se puede acceder a través del Puesto de Guarda parques Sabas Nieves que se
encuentra en Altamira. (Fuente: Google Earth)

Descripción: Esquisto cuarzo- feldespático- epidótico (Ver Figura 4.4)

88
MORENO & ORTEGA, 2013

Planos: N80°E60°S (Foliación), N44°E25°S (Diaclasa), N20°W86°S (Diaclasa)

Muestras: MP2

Figura 4.4. Se observa el Afloramiento 7 de la quebrada Sebucán del parque Nacional Waraira
Repano, se encuentra a una altura de 1075 msnm, sus coordenadas GPS son N 1.163.831 y E 736.587,
esta imagen muestra un esquisto muy foliado con alto grado de meteorización debido a la humedad.
Presenta dos familias de diaclasas y foliación muy marcada.

89
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 11

Ubicación: Avenida Boyacá (Ver Figura 4.5)

Figura 4.5. Ubicación del afloramiento 11, el cual se encuentra en la Avenida Boyacá a la altura del
Parque Los Chorros, antes de llegar al Distribuidor Sebucán. (Fuente: Google Earth)

Descripción: Esquisto micáceo- cuarzoso (Ver Figura 4.6)

90
MORENO & ORTEGA, 2013

Planos: N60°W75°N (Foliación), N55ºE10ºS (Ladera).

Muestras: MP3, MCS1

Figura 4.6.Se aprecia el Afloramiento 11 de la Avenida Boyacá, el cual se encuentra a una altura de
1000msnm y presenta unas coordenadas GPS de N 1.162.496 Y E 738.267, en ella se observa un
esquisto micáceo, con alto grado de meteorización. La zona posee mucho cubierto.

91
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 12

Ubicación: Avenida Boyacá (Ver Figura 4.7)

Figura 4.7. En esta foto se observa la ubicación del afloramiento 12, el cual se encuentra en la
Avenida Boyacá a la altura del Parque Sebucán. (Tomado de Google Earth)

Descripción: Esquisto cuarzo- micáceo- feldespático (Ver Figura 4.8)

92
MORENO & ORTEGA, 2013

Planos: N30°W80°N (Foliación), N63ºE18ºS (Ladera)

Muestras: MP4, MCS2

Figura 4.8. Se presenta el Afloramiento 12 de la Avenida Boyacá, el cual se encuentra a una altura de
1000msnm y presenta unas coordenadas GPS de N 1.162.628 Y E 736.983, en ella se muestra un
esquisto cuarzo micáceo, presenta coloración negra producto de la meteorización. La zona posee
mucho cubierto

93
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 13

Ubicación: Avenida Boyacá (Ver Figura 4.9)

Figura 4.9. Se muestra la ubicación del afloramiento 13, el cual se encuentra en la Avenida Boyacá
específicamente en el Distribuidor Boleíta. (Fuente: Google Earth)

Descripción: Esquisto cuarzo- moscovítico- feldespático (Ver Figura 4.10)

94
MORENO & ORTEGA, 2013

Planos: N30°E28°S (Foliación), N56°E73°N (Diaclasa), N54ºE15ºS (Ladera).

Muestras: MP5, MCS3

Figura 4.10. En esta imagen se aprecia el Afloramiento 13 de la Avenida Boyacá, el cual se encuentra
a una altura de 1000msnm y presenta unas coordenadas GPS de N 1.161.895 Y E 739.025, en ella se
observa un esquisto cuarzo moscovítico. Presenta una familia de diaclasas.

95
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 18

Ubicación: Quebrada Quintero, Parque Nacional Waraira Repano (Ver Figura 4.11)

Figura 4.11. Esta imagen presenta la ubicación de la Quebrada Quintero del Parque Nacional El
Ávila, el acceso a la misma es a través del Puesto de Guarda parques Sabas Nieves que se encuentra en
Altamira. (Fuente: Google Earth)

Descripción: Esquisto cuarzo- micáceo-plagioclásico (Ver Figura 4.12)

96
MORENO & ORTEGA, 2013

Planos: N67°W54°S (Foliación), N10°E PV (Diaclasa), N-S 28°E (Diaclasa).

Muestras: MP8

Figura 4.12. Se observa el Afloramiento 18 de la quebrada Quintero del parque Nacional Waraira
Repano, se encuentra a una altura de 1025 msnm, sus coordenadas GPS son N 1.163.121 y E 734.769,
esta imagen muestra un esquisto con alto contenido de cuarzo y dos familias de diaclasas. Presenta alto
grado de meteorización.

97
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 19

Ubicación: Quebrada Quintero, Parque Nacional Waraira Repano (Ver Figura 4.13)

Figura 4.13. Ubicación de la Quebrada Quintero del Parque Nacional El Ávila, el acceso a la misma
es a través del Puesto de Guarda parques Sabas Nieves que se encuentra en Altamira. (Fuente: Google
Earth)

Descripción: Esquisto cuarzo- plagioclásico-micáceo (Ver Figura 4.14)

Planos: N10°E16°S (Foliación), N53°W60°S (Diaclasa), N24°E66°S (Diaclasa),

98
MORENO & ORTEGA, 2013

N48°W45°N (Diaclasa).

Muestras: MP7

Figura 4.14. Afloramiento 19 de la quebrada Quintero del parque Nacional Waraira Repano, se
encuentra a una altura de 1035 msnm, sus coordenadas GPS son N 1.163.725 y E 734.689, aquí se
presenta un gneis cuarzoso con alto grado de meteorización. Presenta cuatro planos de debilidad, los
cuales son tres planos de diaclasas y uno de foliación.

99
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 23

Ubicación: Quebrada Chacaíto, Parque Nacional Waraira Repano (Ver Figura 4.15)

Figura 4.15 Se observa la ubicación de la Quebrada Chacaíto del Parque Nacional El Ávila, el acceso
a la misma es a través del Puesto de Guarda parques Chacaíto que se encuentra en la Avenida Boyacá a
la altura de las cabellerizas del Country Club. (Fuente: Google Earth).

100
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestras: MP9

Figura 4.16. Se aprecia el Afloramiento 23 de la quebrada Chacaíto del parque Nacional Waraira
Repano, se encuentra a una altura de 1075 msnm, sus coordenadas GPS son N 1.163.881 y E 733.864.

101
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 14

Ubicación: Avenida Boyacá (Ver Figura 4.17)

N
N

Figura 4.17. Ubicación del Afloramiento 14, el cual se encuentra en la Avenida Boyacá a la altura de
Altamira. (Fuente: Google Earth)

Descripción: esquisto cuarzo-feldespático-micáceo (Ver Figura 4.18)

Planos: N35°W18°S (Foliación), N62°E56°N (Diaclasa), N60ºE13ºS (Ladera)

102
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestras: MP6, MCS4

Figura 4.18. Afloramiento 14 de la Avenida Boyacá, el cual se encuentra a una altura de 1000msnm y
presenta unas coordenadas GPS de N 1.162.985 y E 735.140, en ella se presenta una familia de
diaclasa con alto grado de meteorización.

103
MORENO & ORTEGA, 2013

 Afloramiento 27

Ubicación: Avenida Boyacá (Ver Figura 4.19)

Figura 4.19. Muestra la ubicación del afloramiento 27, el cual se encuentra en la Avenida Boyacá al
lado del mirador Chacaíto. (Fuente: Google Earth)

Descripción: Gneis cuarzo- plagioclásico (Ver Figura 4.20)

Planos: N30W15°S (Foliación), N49ºE8ºS (Ladera)

104
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestras: MP10, MCS5

Figura 4.20. Afloramiento 27 de la Avenida Boyacá, el cual se encuentra a una altura de 1000msnm y
presenta unas coordenadas GPS de N 1.162.993 y E 734.933, en esta imagen se muestra un gneis
meteorizado con mucho cubierto.

Al finalizar la jornada de campo se observo que los afloramientos encontrados


en las quebradas del Parque Nacional Waraira Repano presentaban alto grado de
meteorización, diferentes familias de diaclasas, bloques de roca de gran tamaño
soportados por raíces de árboles y el acceso a éstas fue difícil.

105
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 4.21. Resumen de los afloramientos visitados durante la jornada de campo.

Ubicación
Afloramiento Muestras Ubicación
(coordenadas)
N: 1.163.327, E:
1 Quebrada Pajaritos
736.946
N: 1.163.319,
2 MP1 Quebrada Pajaritos
E:736.975
N: 1.163.142,
3 Quebrada Pajaritos
E:736.990
N: 1.163.036,
4 Quebrada Pajaritos
E:736.914
N: 1.163.779, E:
5 Quebrada Sebucán
736.582
N: 1.163. 828, E:
6 Quebrada Sebucán
736.594
N: 1.163.831, E:
7 MP2 Quebrada Sebucán
736.587
N: 1.162.547, E: Quebrada Los
8
738.180 Chorros
N: 1.162.511, E: Quebrada Los
9
738.156 Chorros
N: 1.162.513, E: Quebrada Los
10
738.161 Chorros

N: 1.162.496, E: MP3,
11 Avenida Boyacá
738.267 MCS1

N: 1.162.628, E: MP4,
12 Avenida Boyacá
736.983 MCS2

106
MORENO & ORTEGA, 2013

N: 1.161.895, E: MP5,
13 Avenida Boyacá
739.025 MCS3
N: 1.162.985, E: MP6,
14 Avenida Boyacá
735.140 MCS4
N: 1.163.424, E:
15 Quebrada Quintero
735.057
N: 1.163.248, E:
16 Quebrada Quintero
734.896
N: 1.163. 133, E:
17 Quebrada Quintero
734. 860

N: 1.163.121, E:
18 MP7 Quebrada Quintero
734.769
N: 1.163.275, E:
19 MP8 Quebrada Quintero
734.689
N: 1.163.324, E:
20 Quebrada Quintero
734.940
N: 1.164.075, E:
21 Quebrada Chacaíto
733.796
N: 1.163.946, E:
22 Quebrada Chacaíto
733.915
N: 1.163.881, E:
23 MP9 Quebrada Chacaíto
733.864
N: 1.163.880, E:
24 Quebrada Chacaíto
733.798
N: 1.163.759, E:
25 Quebrada Chacaíto
733.706
N: 1.163.692, E:
26 Quebrada Chacaíto
733.705

107
MORENO & ORTEGA, 2013

N: 1.162.993, E: MP10,
27 Avenida Boyacá
734.933 MCS5
N: 1.162.943, E:
28 Avenida Boyacá
732.920

4.1.2 Perforaciones

Las perforaciones suministran información valiosa acerca de la litología,


profundidad y descripción del suelo o roca, facies proximales y distales del suelo,
presencia o ausencia de nivel freático y del relleno; presente en la zona en la cual se
toma la muestra. Esta información se muestra en planillas, las cuales fueron
proporcionadas por FUNVISIS.

Se recopilaron un total de 551 planillas, las cuales fueron estudiadas y


analizadas resaltando las propiedades más relevantes de cada una, dicha información
fue sintetizada en un cuadro elaborado en Excel (Ver apéndice A).

Este cuadro presenta las siguientes propiedades: código de la planilla,


descripción del suelo, nivel freático y urbanizaciones.

Las perforaciones están representadas en el mapa de documentación puntual a


través de círculos de color morado en la zona plana y color verde en la zona rocosa.
Cada perforación se encuentra identificada por su respectivo código.

El mapa de documentación posee información recopilada de gran interés,

108
MORENO & ORTEGA, 2013

entre esta información se tiene: el mapa de nivel freático el cual se presenta en el


mapa del área de estudio a través de curvas de diferentes colores con sus respectivas
cotas, el mapa de sedimentos en el lecho de corriente, ubicados en El Ávila, que se
representan en las hojas topográficas F 45 y F46 como manchas de color rojo y el
mapa de espesores de sedimentos, que se representan mediante curvas de diferentes
colores con su respectivas profundidades. Como resultado de estos mapas se obtuvo
que:

4.1.3 Mapa de nivel freático

Al comparar las curvas del mapa de nivel freático con las curvas de los mapas
topográficos se adquirieron valores aproximados de la profundidad del nivel freático
para diferentes zonas, los cuales a su vez fueron comparados con los valores del nivel
freático que presentan las perforaciones y se observo que estos valores no siempre
coincidían, lo que lleva a concluir que el nivel freático que marcan las perforaciones
en muchos casos es solo presencia de agua mientras que la información que se
muestra en las hojas topográficas F45 y F46 acerca del nivel freático (mapa del nivel
freático elaborado por JICA, 2005) si representa los valores reales.

La hoja Topográfica F45 presenta profundidades del nivel freático según JICA
comprendidas entre: 3m-10m en Los Palos Grandes y Altamira y 15m-35m a la altura
de la Urb. Country Club, La Florida, Las Lomas y la Urb. La Campiña

La hoja Topográfica F46 presenta profundidades del nivel freático según JICA

109
MORENO & ORTEGA, 2013

comprendidas entre: 3m-15m en Los Palos Grandes, 5m-10m a la altura del Parque
Los Chorros, Parque Sebucán, Urb. El Rosario, Parque Nacional del Este y Boleíta
Norte y de 10m-15m a la altura de Sebucán, El Parque y la Urb. Horizonte.

4.1.4 Sedimentos en el lecho de corriente

La zona de estudio presenta un alto riesgo geológico causado por procesos


gravitacionales y por procesos erosivos, lo que trae como consecuencia la presencia
de sedimentos en el lecho de corriente. Grandes volúmenes de estos sedimentos
pueden ser transportados por las quebradas.

En las zonas urbanizadas del área de estudio, las quebradas provenientes del
Ávila se encuentran embauladas. Estas quebradas pueden acarrear volúmenes de
sedimentos, los cuales, podrían ocasionar represamiento de las aguas, y esto
conduce a una desorganización y obturación de los sistemas de drenajes.

4.1.5 Espesores de sedimentos

Los mayores espesores de sedimentos se encuentran en el sector de Los Palos


Grandes, ya que la cuenca del Valle de Caracas es más profunda en esta zona, con
valores de espesor de sedimentos mayores a 320m.

Según Moros (2004) en el mapa de espesores de sedimentos de ésta zona de


Caracas encontramos los mayores valores de profundidad hacia su centro observando

110
MORENO & ORTEGA, 2013

el máximo en el área de Los Palos Grandes, hallando el mayor gradiente de éstos al


Norte, correspondiente al flanco Sur del cerro Ávila, donde se encuentra el borde con
mayor pendiente de la cuenca del valle de la Ciudad.

La disposición geométrica de los aluviones mapeados desde la superficie y


con datos de excavaciones, corrobora el origen neotectónico del bolsón sedimentario
anormalmente espeso de Los Palos Grandes, al ocupar el mismo una depresión de
ángulo de falla controlada por la falla del Ávila en la vertical del sitio conflictivo.
(OROPEZA & ZAMBRANO 2007) (Ver figuras 4.22 y 4.23)

111
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 22. Perfil norte-sur de la depresión del ángulo de falla del sector de Los Palos Grandes con la
inclinación a contrapendiente del basamento y el correlativo aumento de espesor de sedimentos hacia
el norte. Modificado de WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS, 1969. (Tomado de OROPEZA &
ZAMBRANO 2007)

112
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.23. Mapa de Curvas de Espesores de Suelo (WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS INC,
1969). (Tomado de OROPEZA & ZAMBRANO 2007)

4.1.6 Siniestros geotécnicos

Para el estudio geotécnico de éste trabajo de investigación, se realizó una


búsqueda de siniestros geotécnicos ocurridos en la misma, debido a que éstos aportan
información acerca de la estabilidad del terreno. Como resultado de ésta búsqueda se
obtuvo que la zona no presenta registro de éstos siniestros.

113
MORENO & ORTEGA, 2013

Esta información fue corroborada a través del estudio de las perforaciones, en


donde se determinó que la litología predominante, en las hojas topográficas F45 y
F46, son arenas limosas bien gradadas y compactas, y en menor proporción se
encuentran arenas arcillosas, arcillas y limos de baja plasticidad, con guijarros o
peñones de esquistos y gneis, además se obtuvo que, en general, éstas hojas no
presentan nivel freático y en las zonas que si lo presentan se encuentra a nivel
profundo, los sedimentos que se encuentran a esa profundidad no están saturados.

En las planillas también se observan altos números de golpes obtenidos en el


SPT (Ver apartado 3.5.14.6) y altos porcentajes de finos, de modo que, se puede decir
que ésta zona es apta para la construcción.

Los argumentos anteriormente expuestos, consideramos, son razones


suficientes para definir a ésta zona como estable desde el punto de vista geotécnico.

Sin embargo, Los Palos Grandes reúne condiciones y características


favorables para que ocurran éstos siniestros, dado que, ésta zona presenta espesores
de sedimentos mayores a 320m, (Ver Mapa de Documentación), lo que trae como
consecuencia mayor amplificación sísmica en ésta área. La respuesta conflictiva de
este sector quedó evidenciada en el terremoto de 1967, al concentrarse los daños más
severos en Los Palos Grandes, ya que, colapsaron cuatro edificios y quedaron
afectadas 12 estructuras.

114
MORENO & ORTEGA, 2013

Abeki et al. (1995), efectuaron mediciones en ruido ambiental en 17 puntos en


el área de Los Palos Grandes, en septiembre de 1994. Los resultados establecieron
que los períodos predominantes del suelo estaban relacionados con el espesor de
sedimentos en el subsuelo.

Por otra parte Rocabado et al. (2000) lograron establecer que a mayor espesor
en la columna sedimentaria, mayor será el valor de período fundamental de suelo
obtenido.

Según Moros (2004) las zonas de mayor riesgo sísmico son Altamira, Los
Palos Grandes y Santa Eduvigis, las cuales poseen los períodos de vibración (ver
apartado 3.5.14.5) más altos, entre 1,5 y 2 segundos, y coinciden con la cuenca más
profunda del Este de la Ciudad, e incluso del Valle entero.

Según Urbina & Grases (1983) el sector de Los Palos Grandes y sus
alrededores presentan condiciones geológicas de particular importancia para fines de
microzonificación sísmica, como resultado de la profundidad anómala del basamento
rocoso en este sector de la cuenca cuya geometría en forma de cáustica es favorable
para el enfocamiento y amplificación de las ondas sísmicas. Adicionalmente, esta
depresión se encuentra expuesta a la acción recurrente de flujos de deslaves
torrenciales evidenciados en El Pedregal, La Castellana y La Floresta en época
prehispánica y cuyo periodo de retorno podría alcanzar unos 500 años (Singer et al.
2010).

115
MORENO & ORTEGA, 2013

Por lo tanto, se puede concluir que la zona de estudio presenta alto riesgo
geológico a causa de los flujos torrenciales y bajo riesgo geotécnico.

116
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.24. Mapa documentación, hoja topográfica F45.

117
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.25. Mapa de documentación, hoja topográfica F46.

118
MORENO & ORTEGA, 2013

4.2 Mapa de Unidades y Estructuras

Este mapa nos muestra las unidades litológicas formales (Aguerrevere et al.
1986) presentes en la parte Norte de la zona de estudio, así como las facies del
Cuaternario (Singer et al. 2007), las cuales se encuentran ubicadas en la parte Sur del
mismo. En él se representan las estructuras geológicas encontradas durante la jornada
de campo, es decir, los planos de foliación y diaclasas con sus respectivos rumbos y
buzamientos (Ver figuras 4.48 y 4.49). Estas estructuras fueron corroboradas y
complementadas con el Mapa Geológico de Caracas elaborado por Dengo en 1986.

Para definir las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, se realizo


el análisis petrográfico de las muestras recolectadas en el levantamiento de campo.
Las cuales fueron comparadas con las unidades litológicas formales (Aguerrevere et
al. 1986). Del análisis petrográfico se obtuvo:

4.2.1 Análisis Petrográfico

Al realizar el estudio petrográfico de las muestras tomadas en campo, se


determino que las muestras MP1 y MP9 corresponden a rocas ígneas plutónicas,
denominadas Gabro. Para poder llegar a estos hallazgos se puede pensar en dos
posibilidades, la primera es que esta roca se encuentra aflorando por procesos
tectónicos y la segunda posibilidad es debido a procesos gravitacionales, en conjunto
con procesos de erosión y meteorización, que conducen a la idea de que los bloques
son desplazados por gravedad y se encajan en los cauces de las quebradas dando la
impresión de que afloran en la zona.

119
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestra: MP2 (Ver figuras 4.26 y 4.27)

Nombre de la roca: Esquisto cuarzo-feldespático-epidótico

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de cuarzo presentan una extinción ondulatoria

 La moscovita se presenta generalmente como inclusiones en los cristales de


cuarzo y feldespato (ortosa)

 La mayoría de los cristales de plagioclasas se presentan sin maclas

 Los cristales de feldespato (ortosa) alteran a sericita

Porcentajes:
Q F Ep P Czo Mo Op
30 25 21 16 5 2 <1

Abreviaciones: Q: cuarzo, F: Feldespato, Ep: epidoto, P: Plagioclasa, Czo:


clinozoisita, Mo: Moscovita, Op: Opaco.

120
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.26. Muestra de mano MP2. Presenta escasa foliación y un color verde claro producto del
epidoto

Figura 4.27. Sección fina de la muestra MP2. Se muestran cristales de epidoto y cuarzo siguiendo una
orientación preferencial.

121
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestra: MP3 (Ver figuras 4.28 y 4.29)

Nombre de la roca: Esquito micáceo- cuarzoso

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de moscovita se presentan como cristales alargados altamente


deformados y plegados, en bandas lepidoblásticas

 Los cristales de cuarzo se encuentran fuertemente deformados

 Los cristales de epidoto se presentan en agregados granulares, como inclusiones

 La biotita presenta pleocroísmo de castaño claro a marrón. Junto con la


moscovita conforma las bandas lepidoblásticas que marcan la foliación de la
roca.

 La moscovita y feldespato se presentan alterando a sericita

 Se evidencia alta deformación en la muestra, debido a que la moscovita y


biotita presentan micropliegues.

122
MORENO & ORTEGA, 2013

Porcentajes:

Mo Q Op Ac Bi F Clo Ep
35 25 10 10 10 5 3 2

Abreviaciones: Ac: minerales accesorios, Clo: clorita, Bi: biotita, Q: cuarzo, F:


Feldespato, Ep: epidoto, Mo: Moscovita, Op: Opaco.

Figura 4.28 Muestra de mano MP3. Presenta foliación marcada, manchas de óxido producto de la
meteorización y alto contenido de moscovita.

123
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.29. Sección fina de la muestra MP3. Se denota dos familias de plegamientos de moscovita y
biotita en direcciones oblicuas, generados por esfuerzos compresivos.

Muestra: MP4 (Ver figuras 4.30 y 4.31)

Nombre de la Roca: Esquisto -cuarzo-micáceo- feldespático

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de cuarzo presentan extinción ondulatoria y se encuentran por lo


general en granos aislados

 Los cristales de moscovita presentan habito laminar, con bandeamiento

124
MORENO & ORTEGA, 2013

lepidoblástico, paralelo a la foliación

 Los cristales de clorita se encuentran asociados a las bandas de moscovita

 Algunos granos de plagioclasas presentan alteraciones a minerales micáceos en


el centro, manteniéndose más limpio en los bordes, conformando la
denominada zonación

 Los cristales de biotita presentan color marrón intenso, ligeramente


pleocróicos y forma junto con la moscovita bandas lepidoblásticas que marcan
la foliación de la roca.

Porcentajes:

Q Bi Mo F Clo P Ep Op
40 20 17 12 5 3 2 1

Abreviaciones: Clo: clorita, Bi: biotita, Q: cuarzo, F: Feldespato, Ep: epidoto, P:


Plagioclasa, Mo: Moscovita, Op: Opaco.

125
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.30. Muestra de mano MP4. Presenta alto contenido de micas, marcada foliación y se
observan colores característicos de la meteorización.

Figura 4.31. Sección fina de la muestra MP4. Se observa una zonación de plagioclasa tipo albita, con
alteraciones a minerales micáceos.

126
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestra: MP5 (Ver figuras 4.32 y 4.33)

Nombre de la Roca: Esquisto cuarzo-micáceo- feldespático

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de cuarzo presentan una extinción ondulatoria. Se agrupan y se


orientan en dirección a la foliación

 Los cristales de moscovita son incoloros a débilmente pleocróicos, de hábito


laminar y se encuentran deformados. Presentan bandeamiento lepidoblástico,
paralelo a la foliación, con intercalaciones de bandas de cuarzo y feldespatos.

Porcentajes:

Q Bi F Ep
65 25 10 3

Abreviaciones: Q: cuarzo, Ep: epidoto, Bi: Biotita, F: feldespato.

127
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.32. Muestra de mano MP5. Presenta foliación y coloración negra producto de la
meteorización.

Figura 4.33. Sección fina de la muestra MP5. Pequeños cristales de feldespatos con orientación a la
foliación.

128
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestra: MP6 (Ver figuras 4.34 y 4.35)

Nombre de la Roca: Esquito cuarzo-feldespático-micáceo

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de cuarzo presentan textura granoblástica y fuerte extinción


ondulatoria

 Los cristales de plagioclasas muestran inclusiones de epidoto y moscovita, y se


presentan sin maclas

 Biotita pleocróica de marrón claro a más oscuro, se observan alteraciones a


clorita

 Los cristales de clorita exhiben fuerte pleocroísmo de verde pálido a verde, se


presentan como producto de la alteración de los cristales de biotita

Porcentajes:

Q F Bi Ep Mo P Clo Czo Op
41 20 12 10 6 4 5 2 1

Abreviaciones: Clo: clorita, Bi: biotita, Q: cuarzo, F: Feldespato, Ep: epidoto, P:

129
MORENO & ORTEGA, 2013

Plagioclasa, Czo: clinozoisita, Mo: Moscovita, Op: Opaco.

Figura 4.34. Muestra de mano MP6. Muestra foliación y coloración marrón pardo producto de la
meteorización.

130
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.35. Sección fina de la muestra MP6. Se observan cristales de epidoto con alta birrefringencia.

Muestra: MP7 (Ver figuras 4.36 y 4.37)

Nombre de la Roca: Esquisto cuarzo- plagioclásico- micáceo

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de moscovita forman bandas lepidoblásticas, son incoloros, con


pleocroísmo débil y alargados. Asociados a la clorita y al epidoto. Con ligeros
plegamientos

 Los cristales de plagioclasa presentan inclusiones de minerales del grupo del


epidoto, cuarzo y moscovita

131
MORENO & ORTEGA, 2013

 Los cristales de biotita presentan color marrón intenso, ligeramente pleocróico.


Forma junto con la moscovita y el epidoto bandas lepidoblásticas que marcan la
foliación de la roca

Porcentajes:

Q P Mo Bi Ep Clo Op
58 15 14 7 3 2 1

Abreviaciones: Clo: clorita, Bi: biotita, Q: cuarzo, Ep: epidoto, P: Plagioclasa, Mo:
Moscovita, Op: Opaco.

Figura 4.36. Muestra de mano MP7. Presenta foliación y cristales finos.

132
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.37. Sección fina de la muestra MP7. Muestra una banda lepidoblástica con epidoto y
moscovita asociado

Muestra: MP8 (Ver figuras 4.38 y 4.39)

Nombre de la Roca: Esquisto cuarzo-micáceo-plagiocásico

Textura: Foliada- Esquistosa.

 Los cristales de cuarzo presentan extinción ondulatoria y se muestran


granoblástico.

 Los cristales de moscovita son incoloros a débilmente pleocróicos, de hábito


laminar presentando bandeamiento lepidoblástico paralelo a la foliación

133
MORENO & ORTEGA, 2013

 La plagioclasa se encuentra frecuentemente sin maclado tipo albita. Altera


levemente a sericita.

 Los cristales de epidoto se encuentran asociados a las bandas lepidoblásticas y


también en inclusiones dentro de las plagioclasas.

 La biotita muestra hábito tabular, pleocroísmo de marrón claro a marrón oscuro.


Altera a clorita ocasionalmente.

Porcentajes:

Q P Bi Hb Ep Mo Clo Czo Op
31 20 17 12 9 8 5 3 1

Abreviaciones: Clo: clorita, Bi: biotita, Q: cuarzo, Ep: epidoto, P: Plagioclasa, Czo:
clinozoisita, Mo: Moscovita, Op: Opaco, Hb: Hornblenda.

134
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.38. Muestra de mano MP8. Presenta cristales gruesos y foliación marcada.

Figura 4.39. Sección fina de la muestra MP8. Se observan cristales de epidoto en la parte superior y
hornblenda en la parte inferior. En el centro se denotan cristales de cuarzo y pequeños cristales
aislados de moscovita

135
MORENO & ORTEGA, 2013

Muestra: MP10 (Ver figuras 4.40 y 4.41)

Nombre de la muestra: Gneis cuarzo-plagioclásico.

Textura: Granoblástica

 Los cristales de cuarzo presentan hábito granular y algunos granos muestran


inclusiones de micas.

 Los cristales de plagioclasas se presentan en cristales anhedrales con numerosas


inclusiones de cuarzo, epidoto, moscovita y otros cristales muy pequeños no
distinguibles.

 El epidoto se muestra en agregados granulares y se encuentran como


inclusiones

 Los cristales de moscovita usualmente se agrupan formando finas bandas.

Porcentajes:

Q P F Mo Ep Op
55 35 5 3 1 <1

136
MORENO & ORTEGA, 2013

Abreviaciones: Q: cuarzo, F: Feldespato, Ep: epidoto, P: Plagioclasa, Mo:


Moscovita, Op: Opaco.

Figura 4.40. Muestra de mano MP10. Presenta coloración amarillo oscuro producto de la
meteorización.

137
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.41. Sección fina de la muestra MP10. Se observan un cristal de moscovita alterado rodeado
de plagioclasas y cuarzo policristalino

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis petrográfico se definieron


dos unidades o tipos litológicos dominantes, que permiten describir y caracterizar la
unidad rocosa que aflora en la zona de estudio. Estas unidades son: Unidad I:
Esquisto cuarzo- micáceo- plagioclásico y Unidad II: Gneis cuarzo- plagioclásico-
micáceo. Sus porcentajes mineralógicos se muestran mediante gráficos a
continuación

(Ver figuras 4.42 y 4. 43):

138
MORENO & ORTEGA, 2013

UNIDAD I: ESQUSITO CUARZO- MICÁCEO - PLAGIOCLÁSICO

MP2: Esquisto cuarzo-feldespático-


epidótico
Cuarzo Feldespato Epidoto Plagioclasa

17%
33%

23%

27%

139
MORENO & ORTEGA, 2013

MP3: Esquito micáceo-cuarzoso


Moscovita Cuarzo Minerales Opacos

Minerales Accesorios Feldespatos

5%

21% 37%

11%

26%

MP4: Esquisto cuarzo-micáceo-feldespático


Cuarzo Biotita Muscovita Feldespato Clorita

5%
13%

43%

18%

21%

140
MORENO & ORTEGA, 2013

MP5: Esquisto cuarzo-micáceo-feldespático


Cuarzo Moscovita Feldespato Epidoto
3%

7%

25%

65%

MP6: Esquistocuarzo-feldespático- micáceo

Cuarzo Feldespato Moscovita Minerales Opacos

9%
12%

49%

30%

141
MORENO & ORTEGA, 2013

MP7: Esquisto cuarzo- plagioclásico- micáceo


Cuarzo Plagioclasa Muscovita Biotita
1%

16%

17%
66%

MP8: Esquisto cuarzo-micáceo-plagiocásico


Cuarzo Biotita Plagioclasa Hornblenda Epidoto

10%

14% 35%

19%

22%

Figura 4.42. Gráficos representativos del porcentaje mineralógico para las muestras M2P, M3P, M4P,
MP5, MP6, MP7 y MP8; las cuales representan en conjunto la Unidad I

142
MORENO & ORTEGA, 2013

UNIDAD II: GNEIS CUARZO- PLAGIOCLÁSICO-MICÁCEO

MP10: Gneis cuarzo-plagioclásico


Cuarzo Plagioclasa Feldespato

1%

5%

37%
57%

Figura 4.43. Gráfico representativo del porcentaje mineralógico para la muestra MP10; la cual
representa la Unidad II.

143
MORENO & ORTEGA, 2013

4.2.2 Análisis Litológico

Formaciones Geológicas Unidades Litológicas obtenidas


Formales (Aguerrevere et de las secciones finas
al.1986)

Al comparar Las Formaciones Geológicas formales, obtenidas del Mapa


Geológico de Caracas (Aguerrevere et al.1986) las cuales afloran en El Ávila, con las
unidades litológicas obtenidas mediante el estudio de las secciones finas. Se obtuvo
que las unidades (I y II) coinciden (Ver tabla 4.44).

Tabla 4.44. Se muestran las Formaciones Geológicas, obtenidas del Mapa Geológico de Caracas y
las Unidades Litológicas, obtenidas del estudio de las perforaciones.

Formaciones Geológicas Unidades Litológicas

 Unidad I: Esquisto
cuarzo-micáceo-
Formación Peña de Mora:
plagioclásico
Esquistos y Gneis cuarzo-
micáceo- feldespáticos

 Unidad II: Gneis cuarzo-


plagioclásico-micáceo

144
MORENO & ORTEGA, 2013

Unidades Cuaternarias Clasificación de Suelos (S.U.C.S)

Mediante el uso del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)


se logro clasificar las muestras obtenidas en el estudio de las perforaciones (Ver
apéndice A), y de esta manera se complementaron las unidades del cuaternario, las
cuales fueron obtenidas del Mapa Geológico del Cuaternario propuesto por Singer,
quien las definió basándose principalmente en procesos genéticos de la unidad
cuaternaria, mediante características geomorfológicas y datos de subsuelo (Ver tabla
4.45).

Tabla 4.45. Clasificación de las muestras obtenidas de las perforaciones, de acuerdo al S.U.C.S

Unidades
Descripción Visual de Clasificación de Suelos
Geológicas del
Muestras (S.U.C.S)
Cuaternario
Arena micácea fina a media,
limo- arcilloso con
fragmentos de gneis y
ATFT esquistos, marrón y gris. Alto (SM)g
contenido de grava y cantos.
Esquisto descompuesto
arenoso – micáceo.
Arena media a fina- media a
gruesa muy limosa micácea
con fragmentos angulares de
DAT-FP (SM)g s(CL-ML)
cuarzo y esquistos tamaño
grava y cantos de gneis en
avanzado grado de

145
MORENO & ORTEGA, 2013

meteorización.
Arcilla limosa arenosa
micácea muy compacta con
fragmentos de gneis y
esquistos color gris y marrón
amarillento. Color gris y
marrón amarillento.
Arena fina a gruesa arcillosa
limosa micácea coluvial. Con
poca presencia de grava,
DAT-FD SM-SC
fragmentos de gneis,
esquistos y cuarzo. Color
marrón, amarillo y gris.
Arena micácea arcillosa
limosa con fragmentos de
esquistos y gneis con
BRI SM-SC
intervalos de peñones de
gneis y esquistos. Color gris
y marrón amarillento
Esquisto calcáreo, muy
meteorizado, descompuesto
de carácter areno- limoso con
fragmentos de cuarzo
ANF angular. Arena fina a media SM
limosa con bajo contenido de
grava y presencia de cantos
de gneis en avanzado grado
de meteorización.

Arena media a fina- media a


gruesa micácea arcillosa con
RDAD presencia de cantos y SC
peñones de gneis
descompuesto.

146
MORENO & ORTEGA, 2013

Arena micácea arcillosa


limosa con fragmentos de
esquistos y gneis con
intervalos de peñones de
gneis y esquistos. Color gris SM-SC
PADI
y marrón amarillento.
Esquisto micáceo muy
meteorizado descompuesto.
Suelo Residual.

En la parte sur del Macizo Ávila, se encuentran las áreas urbanizadas de las
zonas de estudio y están formadas principalmente por sedimentos del Cuaternario que
provienen de las montañas adyacentes, fundamentalmente del Ávila. De acuerdo al
Dr. Singer esta zona muestra la geomorfología de los abanicos aluviales y presenta
las siguientes unidades cuaternarias (Ver tabla 4.46):

147
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla. 4.46 Unidades del


Cuaternario de la zona de estudio

HOJA HOJA
UNIDADES CUATERNARIAS TOPOGRÁFICA TOPOGRÁFICA
F45 F46
Planicie aluvial de descarga y de inundación de los ríos
5%
Valle y Guaire
Deslaves y aludes torrenciales. Facies proximal de
18% 13%
acumulaciones caóticas de bloques rocosos
Deslaves y aludes torrenciales. Facies distal de
12% 15%
explayamientos y canales de deslaves.
Niveles encajados de descarga y de erosión tardí-
3%
lacustre, entallados en los depósitos lacustres
Depósitos lacustres originados por obturación lateral
2%
de los ríos Guaire y Valle y entallados en terrazas
Abanicos y terrazas fluvio torrenciales, incluyendo
materiales de deslaves, y pasando a facies más finas de
16% 10%
explayamientos arena- gravosos e intervalos
fangolíticos.
Abanicos con espesos niveles fangolíticos
blanquecinos intercalados con niveles de 10% 15%
explayamiento arenosos del mismo color
Remanentes discontinuos de acumulaciones detríticas
groseras altamente descompuesta, con los clastos
5% 7%
reducidos al estado de fantasma blanquecinos, difíciles
de separar de la matriz
Basamento rocoso indiferenciado 5% 9%

148
MORENO & ORTEGA, 2013

Como se menciono anteriormente el área Sur de las hojas topográficas F45 y


F46, correspondiente a las zonas urbanizadas, está constituida por suelos de origen
coluvial, aluvial y residual, provenientes del Macizo Ávila. Según perforaciones en la
zona la litología predominante de estos suelos son arenas limosas y en menor
proporción arcillas, limos, guijarros y peñones de esquistos y gneis. Hacia la zona
más cercana al pie de El Ávila se encuentran los sedimentos de mayor tamaño
(peñones y gravas), mientras que hacia la zona más alejada del pie de la montaña se
encuentran los sedimentos más finos (arenas, arcillas y limos).
Ésta distribución corresponde a la formación de las facies proximales y
distales del abanico aluvial, como producto de los niveles de energía, ya que, a mayor
energía el material transportado y depositado es más grueso mientras que a medida
que disminuye el nivel energía el material transportado y depositado es más fino. El
comportamiento de estos suelos se describe en el apartado 4.1.6.
Según Moros (2004) los sedimentos originados de éstos aludes se pueden
subdividir en:

 Una facies proximal caótica acumulada al Norte, en su gran mayoría


correspondiente a material de granulometría muy gruesa, como gravas
depositadas generalmente en una matriz arenosa principalmente, pero también
se pueden encontrar acumulaciones de gravas con bloques de hasta varios
metros cúbicos, con depósitos de limos y arcillas menos frecuente.
 Una facies distal hacia el Sur enmascarada por el material caótico de
granulometría fina formando estratos delgados de arenas gruesas y arenas
limosas, con frecuentes depósitos de limos y arcillas más al Sur.

149
MORENO & ORTEGA, 2013

4.2.3 Análisis Estructural

Las estructuras presentes en la zona de estudio corresponden al Sistema de


Fallas de Tacagua-El Ávila, las cuales son fallas activas de tipo transcurrente destral
y con componente vertical importante de tipo inversa o normal, cuya longitud total es
mal conocida y oscila entre un mínimo de unos 75 km y un máximo de 120 km en
caso de unirse con el sistema de La Victoria cerca de Cabo Codera, controla el faldeo
sur de la mole tectónica del Ávila, en particular a lo largo de la Cota Mil en Caracas.
Este sistema de fallas constituye por lo tanto la fuente sísmica local más significativa
como falla de sitio estrictamente hablando para la ciudad de Caracas.
Controla la geometría y las deformaciones de los cuerpos aluviales
pleistocenos que rellenan el Valle de Caracas en su condición de depresión de ángulo
de falla, en particular en los sitios donde la misma presenta anomalías llamativas en la
profundidad del basamento rocoso en San Bernardino y sobre todo en Los Palos
Grandes (OROPEZA & ZAMBRANO 2007) (Ver figura 4.47).

150
MORENO & ORTEGA, 2013

7 7 7
32 36 40

11
64

Figura 4.47. Mapa Geológico de la zona de estudio. (Tomado del Mapa Geológico de Caracas 1986)

0 Km 2

151
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.48 Mapa de unidades y estructuras, hoja topográfica F45.

152
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.49 Mapa de unidades y estructuras, hojas topográficas F46.

153
MORENO & ORTEGA, 2013

4.3 Consideraciones generales de la topografía modificada

La zona de estudio no muestra grandes cambios en la modificación de la


topografía, debido a que las áreas urbanizadas fueron adaptadas a la topografía que la
misma presenta, sin embargo, para efectos de construcción de la avenida Boyacá, la
cual se ubica al pie del Macizo Ávila para ambas hojas topográficas, se efectuaron
cortes muy puntuales. Debido a la precisión de las herramientas que se utilizaron
para este trabajo de investigación, no se logro identificar zonas de corte.

Esta información se adquirió al solapar y comparar los mapas topográficos


del año 1951, misión Bitucotex con los mapas topográficos del año 1983 ambos a
escala 1:5000, solapándolos en mesas de luz blanca y haciendo coincidir coordenadas
y puntos de referencia o lugares específicos que existan en ambas fechas, para
interceptar cada una de las curvas de nivel y determinar así como varió dicha
topografía de una fecha a otra, como resultado no se encontró modificación en la
topografía. Esta información fue corroborada con las fotografías aéreas de las
misiones 8(1936) y 0304193(2002), obteniendo como resultado que la zona presenta,
en su mayoría, topografía original, excluyendo la avenida Boyacá, la cual presenta
zonas de corte puntuales.

4.4 Mapa de Elevación

Para la elaboración del mapa de elevación se utilizo la propiedad TIN (Red


Irregular Triangulada) del programa ArcGis, la cual es una representación en relieve

154
MORENO & ORTEGA, 2013

de las diferentes alturas (en metros) que presenta la zona, es un modelo de


elevaciones. Se elabora a partir de las curvas de nivel vectorizadas mediante la
aplicación Tin feature de la herramienta 3D Analyst

Para el estudio y análisis de este mapa, se efectúo la interpretación de las


fotografías aéreas, así como el análisis geomorfológico de los mapas topográficos
(1983) de la zona de estudio, identificándose dos unidades geomorfológicas
principales. De igual forma se obtuvieron intervalos correspondientes a las alturas en
metros, para cada unidad geomorfológica (Ver figura 4.52 y 4.53)

Unidad I tipificada con el nombre de Unidad de Montaña. Se ubica al norte de


la zona de estudio, correspondiente al Ávila, presentando elevaciones entre 1000m y
1375m para la hoja topográfica F45, y elevaciones entre 1000m y 1540m para la hoja
topográfica F46. A continuación se describe el estudio geomorfológico de esta
unidad:

Unidad I: Unidad de montaña

Abarca aproximadamente un 60% del área de la hoja topográfica F46 y un 40%


en la hoja topográfica F45. Se caracteriza por presentar una fila principal alargada, la
cual se extiende a lo largo de toda la zona de estudio y a su vez es la zona más
elevada del complejo Ávila, lleva una orientación E-W, presenta una serie de
estribaciones agudas pseudo paralelas entre sí, que llevan una orientación
preferencial de N10E aproximadamente, las laderas de éstas estribaciones son

155
MORENO & ORTEGA, 2013

simétricas en su mayoría y con drenajes muy entallados. El patrón de drenaje que se


observa es sub dendrítico. Sus alturas varían desde 1000 a 1500 metros sobre el nivel
del mar. Se separa de la unidad II por la Avenida Boyacá, la cual se encuentra al Sur
de esta unidad.

Unidad II, tipificada con el nombre de Unidad Pie de Monte. Se ubica al sur
de la zona de estudio correspondiente a las áreas urbanizadas, presentando
elevaciones entre 855m y 1000m para la hoja topográfica F45, abarcando las
urbanizaciones: La Florida, Country Club y Altamira y elevaciones entre 855m y
1000m para la hoja topográfica F46, abarcando las urbanizaciones: Los Palos
Grandes, Los Chorros y Boleíta Norte. A continuación se describe el estudio
geomorfológico de esta unidad:

Unidad II: Unidad Pie de Monte

Abarca aproximadamente un 60% del área de la hoja topográfica F45 y un


40% en la hoja topográfica F46. Se caracteriza por ser una planicie con un ángulo de
inclinación de 20° grados aproximadamente. Se pueden observar las quebradas
principales que vienen del Ávila, las cuales son paralelas entre sí y presentan una
dirección preferencial N-S. Presenta relieve bajo y uniforme con alturas que varían
desde 855 a 975 metros sobre el nivel del mar. Se separa de la unidad I por la
Avenida Boyacá, la cual se encuentra al norte de esta unidad.

156
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 50. Unidades Geomorfológicas de la zona de estudio (Fuente: Información de fotografías


aéreas adquiridas en el IGVSB)

SINGER et al. 2007, denomina esta unidad en todo el Valle de Caracas como
“Abanicos Torrenciales Pleistocenos” definiéndola como la unidad geomorfológica
ocupa la parte más extensa del Valle de Caracas, entre el escarpe de falla del Ávila y
la planicie aluvial holocena y constituye la expresión superficial del prisma
sedimentario de espesor y geometría variables, que se encuentra alojado en la
depresión de ángulo de falla asimétrica (Ver figura 4.51).

157
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.51. Unidades Geomorfológicas del Valle de Caracas. (Tomado de OROPEZA &
ZAMBRANO 2007

158
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.52 Mapa de elevación, hoja topográfica F45.

159
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.53 Mapa de elevación, hoja topográfica F46

160
MORENO & ORTEGA, 2013

4.5 Mapa de Inclinación

El mapa de inclinación representa con diferentes colores las diversas


pendientes (medidas en grados) que presenta el terreno para cada hoja topográfica, es
generado a partir del modelo de elevación o TIN generado anteriormente (mapa de
elevación). Las zonas de menor pendiente se identifican con tonos verdes y las de
mayor pendiente con tonos rojos.

En la hoja topográfica F45 las pendientes varían entre: 0° a 10° muy suaves,
de 10° a 20° suaves, de 20° a 30° medianas, de 30° a 40° fuertes, de 40° a 50°
abruptas y de 50° a 60° muy abruptas (Ver figura 4.54)

En la hoja topográfica F46 las pendientes varían entre: 0° a 7° muy suaves, de


7° a 14° suaves, de 14° a 24° medianas, de 24° a 32° fuertes, de 32° a 40° abruptas y
de 40° a 62° muy abruptas (Ver figura 4.55)

Los valores más altos de inclinación están representados en color rojo y


naranja, estos se encuentran ubicados en la parte norte del área de estudio,
correspondiente al Macizo Ávila, de ambas hojas topográficas y pertenecen a la
Unidad de Montaña. Mientras que los valores más bajos se presentan en diferentes
tonalidades de color verde y se encuentran ubicados en la zona sur, correspondiente a
las zonas urbanizadas, pertenecientes a la Unidad Pie De Monte.

161
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.54 Mapa de inclinación, hoja topográfica F45.

162
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.55 Mapa de inclinación, hoja topográfica F46.

163
MORENO & ORTEGA, 2013

4.6 Mapa Geológico- Geotécnico

Este mapa integra la información más relevante que contienen los mapas
elaborados, analizados y estudiados anteriormente. Fue generado a escala 1:5000 (m)
mediante el programa ArcGis (Ver figuras 4.68 y 4.69)

En él se reflejan las unidades litológicas presentes tanto en roca como en los


sedimentos del cuaternario, así como también, las estructuras geológicas, direcciones
de los planos de debilidad, el rumbo de la línea de corte a través de la cual se generó
el perfil geológico-geotécnico y la clasificación geomecánica del macizo rocoso. Se
presenta la información más importante, extraída de las planillas de las perforaciones,
de la zona plana y la zona rocosa, a través de círculos descriptivos

La clasificación geomecánica arroja información importante para el análisis


de este mapa, ya que nos da la resistencia de la roca y se obtiene por medio del
ensayo de compresión simple.

4.6.1 Ensayo de compresión simple

Este ensayo se le efectuó a cuatro de las cinco muestras obtenidas en el


campo realizado en la Avenida Boyacá (MCS2, MCS3, MCS4 y MCS5). La muestra
MCS1 al cortarla se desmorono y no se pudo obtener el cubo de roca para llevar a
cabo el ensayo; en este sentido se asigna a esta muestra resistencia muy baja ó en su
defecto la toma de muestra en campo no fue la más adecuada y se encontraba muy

164
MORENO & ORTEGA, 2013

meteorizada. Para realizar este ensayo, las muestras fueron cortadas en cubos con
medidas y pesos estándares, propuestos por la Norma: # 2166-00 de la American
Society for Testing and Materials (ASTM). Las muestras se dejan secando, con el fin
de eliminar la humedad, para luego someterlas a carga en una probeta cilíndrica sin
confinar, hasta que el cubo de roca falla, obteniendo así el máximo esfuerzo que
soporta la roca sometida a compresión uniaxial, es decir, el límite de resistencia a la
compresión. Este ensayo se llevo a cabo en el Laboratorio de Suelos, Asfalto y
Concreto Ingenieros De Santis C.A con la ayuda del técnico de Laboratorio Rubén
Acevedo.

A B

Figura 4.56. A Realizando las mediciones de volumen a la muestra MCS5.

Figura 4.57. B Muestra MCS5 en la máquina de compresión inconfinada

165
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.58. C Muestra MCS5 fracturada, una vez finalizado el ensayo.

D E

166
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.59. D Realizando las mediciones de volumen a la muestra MCS2.

Figura 4.60. E Muestra MCS2 en la máquina de compresión inconfinada

Figura 4.61. F Muestra MCS2 fracturada, una vez finalizado el ensayo.

En el siguiente cuadro se calculan los parámetros necesarios para obtener la


resistencia a la compresión de las cuatro muestras restantes (Ver tabla 4.62 y figura
4.63):

167
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 4.62. Resultado del ensayo de compresión simple, resistencias de las muestras a la compresión
uniaxial.

Densidad Resistencia

Resistencia Resistencia
Peso Volumen Densidad Altura Ancho Largo Área Carga a la a la
Muestra
(gr) (cm³) (gr/cm³) (cm) (cm) (cm) (cm²) (kg) comprensión comprensión
(kgf/cm²) (MPa)

MCS3 609,8 254,93 2,39 5,99 6,4 6.65 42,6 24,35 572,13 56,1

MCS5 500 291,7 1,71 6,75 6,45 6,7 43,2 18,8 435,08 42,66

MCS2 656,4 276,52 2,37 3,7 9,17 8,15 74,7 28,7 384,04 37,66

MCS4 495,82 204,28 2.42 5,7 6,4 5,6 35.84 14,83 413,78 40,57

168
MORENO & ORTEGA, 2013

700

600

500

400
Resistencia a la
300 Compresión Simple
(kgf/cm2)
200

100

0
MCS2 MCS3 MCS4 MCS5

Figura 4.63 Gráfico de barras que representa los valores de resistencia a la compresión simple de las
muestras obtenidas en campo, con valores entre 384,04 kgf/cm2 y 572,13 kgf/cm2.

El ensayo de compresión simple llevado a cabo mediante la norma # 2166-00


de la American Society for Testing and Materials (ASTM), arrojo valores de
resistencia que van desde 384 kgf/cm² hasta 572 kgf/cm². Con estos valores se podrá
clasificar el macizo rocoso, mediante la clasificación de Bieniawski.

4.6.2 Clasificación de Bieniawski

La Clasificación Geomecánica RMR de Bieniawski (1981) (ver como


referencia el apartado del marco teórico 3.5.14.2), constituye un sistema de

169
MORENO & ORTEGA, 2013

clasificación de macizos rocosos que permite, a su vez relacionar índices de calidad


con parámetros geotécnicos del macizo.

En la siguiente tabla se observa la clasificación para cada muestra:

Tabla 4.64. Clasificación geomecánica de las muestras, basada en la clasificación RMR de


Bieniawski, 1981.

Clasificación Angulo de
Resistencia RQD Valoración Cohesión
Muestra RMR rozamiento
(MPa) (%) RMR (Kg/cm²)
(Clase/Calidad) (º)

MCS1 < 10 V/Muy Mala 1 Kg/cm² < 15

MCS3 56,1 75,4 39 IV/Mala 1- 2 15-25

MCS5 42,66 82 50 III/Media 1- 3 25-35

MCS2 37,66 82 45 III/Media 1- 3 25-35

MCS4 40,57 85,3 38 IV/Mala 1- 2 15-25

Al realizar la comparación de los porcentajes mineralógicos de las muestras


con su resistencia, se determinó que las muestras que arrojaron mayores valores de
resistencia a la compresión simple coinciden con las muestras que presentan mayor
contenido de cuarzo, de modo que, se puede decir que los valores de compresión
simple y el porcentaje de cuarzo guardan una relación directamente proporcional, esto

170
MORENO & ORTEGA, 2013

se puede observar en la siguiente tabla 4.65.

Tabla 4.65. Comparativa entre las resistencias y el porcentaje de cuarzo, observándose una relación
directamente proporcional

Muestra Resistencia(MPa) Muestra P Porcentaje


CS de Cuarzo
MCS3 56,1 MP5 65%
MCS5 42,66 MP10 55%
MCS4 40,57 MP6 41%

MCS2 37,66 MP4 40%

60
Resistencia a la Compresión

y = 0,6241x + 12,887
50 R² = 0,8392
40
Simple (Mpa)

30
20
10
0
0 20 40 60 80
Porcentaje de Cuarzo (%)

Figura 4.66. Gráfico que representa la relación directa entre los valores de resistencia a la compresión
simple vs el porcentaje de cuarzo, se observa la linealidad de los valores y un R2 cercano a 1.

171
MORENO & ORTEGA, 2013

La ecuación de la línea de tendencia permite calcular la resistencia al corte de


una muestra conociendo el porcentaje de cuarzo de la misma, con una fiabilidad de
0.839, dada por el valor de R2, o lo que es lo mismo un error de 0.161 (Ver figura
4.66)

4.6.3 Clasificación ISRM (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas)

Permite clasificar la roca por su resistencia a la compresión simple, a partir de


índices obtenidos en sencillos ensayos de campo (ver apartado 3.5.18).

De acuerdo a esta clasificación y la Geological Society Of London, las rocas


de la zona de estudio, se encuentran clasificadas entre moderadamente dura a dura
(Ver tabla 4.67)

172
MORENO & ORTEGA, 2013

Tabla 4.67. Clasificación de las rocas a partir del valor de Compresión Simple.

Resistencia a la Geological
Bieniawski
Compresión ISRM (1981) Society Of
(1973)
Simple (Mpa) London (1970)

<1 Suelos

1-5 Muy Blanda Blanda > 1,25

Moderadamente
5 - 12,5 Muy Baja
Blanda
Blanda

12,5 - 25
Moderadamente
dura

Moderadamente
25- 50 Baja
Dura

50 - 100 Dura Dura Media

100 - 200 Muy Dura Alta


Muy Dura

> 200
Extremadamente
Muy Alta
dura

Extremadamente
> 250
Dura

173
MORENO & ORTEGA, 2013

4.6.4 Análisis de las perforaciones

La revisión y análisis de las perforaciones permitió representar en círculos


descriptivos los lugares en donde se obtuvo la mayor información. En el mapa la
zona plana se representa mediante círculos con bordes de color marrón, mientras que
la zona rocosa se representa mediante círculos con bordes de color negro.

Para la zona plana los datos extraídos de las perforaciones fueron:

- Descripción del suelo (según S.U.C.S)

- Densidad del suelo

- Espesor

- Génesis

- Nivel freático

Para la zona rocosa se extrajeron los siguientes datos:

- Descripción de relleno y tope de roca

- Espesor de relleno

- Clasificación de roca (según Flores Calcaño)

- Nivel freático

174
MORENO & ORTEGA, 2013

Como se menciono anteriormente en el apartado 4.3, la zona de estudio no


muestra grandes cambios en la modificación de la topografía, debido a que las áreas
urbanizadas fueron adaptadas a la topografía que la misma presenta, sin embargo,
para efectos de construcción de la avenida Boyacá, la cual se ubica en la parte central
de las hojas topográficas F45 y F46, se efectuaron cortes muy puntuales. Debido a la
precisión de las herramientas que se utilizaron para este trabajo de investigación, no
se logro identificar zonas de corte.

Para ambos mapas (hojas topográficas F45 y F46) la litología predominante


en la zona plana son suelos aluviales y coluviales constituidos principalmente por
arenas limosas y en menor proporción por arenas arcillosas, arcillas, limos, guijarros
o peñones de esquistos y gneis, el espesor de estos suelos se encuentra entre 2 a 30m,
mientras que, la zona rocosa del área de estudio se encuentra ubicada en El Ávila y la
litología predominante corresponde a esquistos y gneis cuarzo micáceo, que se
encuentran clasificados según I.S.R.M y la Geological Society Of London como roca
moderadamente dura a dura.

Estas hojas no presentan nivel freático, y en las zonas que si lo presenta, se


encuentra a nivel profundo.

La clasificación geomecánica para ambos mapas se encuentra entre mala (IV)


y muy mala (V). Esta información se encuentra representada en la zona norte del
mapa, mediante pequeños círculos de color turquesa, indicando la clase y calidad del
macizo.

175
MORENO & ORTEGA, 2013

A través del estudio y análisis de las perforaciones (Ver apéndice A), se


obtuvieron los resultados generales que se presentan a continuación:

 En el intervalo de profundidad de 0-10m se encontró:

SM: 48,05% Peñones: 4,66%

Fragmentos: 29,59% SC: 3,11%

CL: 14% CM: 2,14%

ML: 4,86% G: 1,55%

Nivel freático 0,3m de profundidad aproximadamente.

 En el intervalo de profundidad de 10m-15m se encontró:

SM: 50,3% SC: 8,89%

CL: 12,54% ML: 3,7%

Peñones: 10,59% CM: 3,7%

Fragmentos: 9,5% G: 0,73%


176
MORENO & ORTEGA, 2013

Nivel freático 2,9m de profundidad aproximadamente.

 En el intervalo de profundidad de 15m-20m se encontró:

SM: 53% Fragmentos: 7,6%

SC: 14,14% Peñones: 4%

CL: 10% CM: 1,52%

ML: 9,49% G: 0,1%

Nivel freático 5,3m de profundidad aproximadamente.

 En el intervalo de profundidad de 20m-25m se encontró:

SM: 44,29% Fragmentos: 3,9%

SC: 8,9% ML: 2,49%

CL: 6,73% G: 1,84%

Peñones: 4,12% CM: 1,4%

177
MORENO & ORTEGA, 2013

Nivel freático 7,33m de profundidad aproximadamente.

 En el intervalo de profundidad de 25m-30m se encontró:

SM: 47,4% ML: 5,7%

SC: 18,3% Fragmentos: 1%

CL: 18,3% G: 0,5%

Peñones: 8,6%

Nivel freático 2,1m de profundidad aproximadamente.

 En el intervalo de profundidad de 30m-35m se encontró:

SM: 55,6% Peñones: 6,1%

SC: 11,73% CM: 4%

CL: 8,6%

Fragmentos: 6,6%

178
MORENO & ORTEGA, 2013

Nivel freático 8m de profundidad aproximadamente.

2._ A continuación se muestra el porcentaje de las perforaciones en función de la


profundidad:

Profundidad 0- 10m Perforaciones 25,5%

Profundidad 10- 15m Perforaciones 25,1%

Profundidad 15- 20m Perforaciones 30,8%

Profundidad 20- 25m Perforaciones 13,4%

Profundidad 25- 30m Perforaciones 2,8%

Profundidad 30- 35m Perforaciones 2,4%

Se observan que los mayores porcentajes de perforaciones se encuentran en


profundidades entre 15 y 20m y los menores porcentajes entre 30 y 35m

179
MORENO & ORTEGA, 2013

3._ En la siguiente tabla se muestra la litología predominante para cada urbanización:

Tabla 4.67.1 Litología predominante, obtenidas de las perforaciones, para cada urbanización de la
zona de estudio.

Litología Litología en menor


Urbanización
Predominante proporción
Arena limosa con
fragmentos de
Los Chorros Arcilla arenosa (CL)
esquisto, gneis y
cuarzo. SM(F)
Arena limosa con
fragmentos de
La Florida Arcilla arenosa (CL)
esquisto, gneis y
cuarzo. SM(F)
Arena limosa con
fragmentos de
Sebucán Arena arcillosa (SC)
esquisto, gneis y
cuarzo. SM(F)

Arena limosa con


Country Club peñones de esquisto, Arena arcillosa (SC)
gneis. SM(P)

Arena limosa con


fragmentos de
Altamira Limo arenoso (ML)
esquisto, gneis y
cuarzo. SM(F)

Arena limosa con


La Castellana peñones de esquisto, Arcilla arenosa (CL)
gneis. SM(P)

180
MORENO & ORTEGA, 2013

Arena limosa (SM)


Los dos Caminos Limo arenoso (ML) y Arena arcillosa
(CL)
Arena arcillosa (CL)
Santa Eduvigis Arena limosa (SM) y Limo arenoso
(ML)
Arena limosa con
fragmentos de
Avenida Boyacá Arena arcillosa (CL)
esquisto, gneis y
cuarzo. SM(F)

Arena limosa con


Los Palos
peñones de esquisto, Arena arcillosa (SC)
Grandes
gneis. SM(P)

181
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.68 Mapa geológico – geotécnico, hoja topográfica F45.

182
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.69 Mapa geológico – geotécnico, hoja topográfica F46.


183
MORENO & ORTEGA, 2013

4.7 Perfiles Geológicos- Geotécnicos

Una vez elaborados los mapas Geológico-Geotécnico, se realizó un perfil a


cada mapa, cuya línea de corte se trazo en la zona en donde se reunía la mayor
cantidad de perforaciones. Estos perfiles se digitalizaron en ArcGis a escala, 1:1000
(m) y 1:3000 (m).

Para la hoja topográfica F45 la línea de perfil presenta una orientación de


N55ºE y para la hoja topográfica F46 presenta una orientación N10ºE. Ambos
perfiles reflejan tanto la topografía como la composición en superficie y subsuelo. Se
representaron las unidades litológicas, nivel freático, las perforaciones y clasificación
geomecánica de la unidad rocosa (Ver figuras 4.70 y 4.71)

184
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.70 Perfil geológico – geotécnico, hoja topográfica F45.

185
MORENO & ORTEGA, 2013

Figura 4.71 Perfil geológico – geotécnico, hoja topográfica F46.

186
MORENO & ORTEGA, 2013

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 El sector de Los Palos Grandes está constituido por espesores de sedimentos


mayores a 320m, lo que ocasiona problemas de amplificación sísmica. Esto
origina movimiento del terreno, causando pérdida de la firmeza o rigidez del
suelo, dando como resultado el desplome de edificaciones, deslizamientos de
tierra, daños en las tuberías, entre otros.

 La zona de estudio está conformada principalmente por arenas limosas bien


gradadas, y en menor proporción se encuentran arcillas y limos de baja
plasticidad, grava y fragmentos o peñones de esquistos y gneis los cuales son
compactos, por lo que se puede decir que la zona es apta para las
construcciones.

 El nivel freático que marcan las perforaciones, en muchos casos, es solo


presencia de agua mientras que la información que se muestra en el mapa de
nivel freático si representa los valores reales.

 El área de estudio no muestra grandes cambios en la modificación de la

187
MORENO & ORTEGA, 2013

topografía, debido a que las áreas urbanizadas fueron adaptadas a la topografía


que la misma presenta, sin embargo, para efectos de construcción de la avenida
Boyacá, la cual se ubica en la parte central de las hojas topográficas F45 y F46,
se efectuaron zonas de corte muy puntuales. Debido a la precisión de las
herramientas que se utilizaron para este trabajo de investigación, no se lograron
identificar dichas zonas de cortes.

 La hoja Topográfica F45 presenta profundidades del nivel freático según JICA
comprendidas entre: 3m-10m en Los Palos Grandes y Altamira y 15m-35m a la
altura de la Urb. Country Club, La Florida, Las Lomas y la Urb. La Campiña

 La hoja Topográfica F46 presenta profundidades del nivel freático según JICA
comprendidas entre: 5m-10m a la altura del Parque Los Chorros, Los Chorros,
Parque Sebucán, Urb. Lomas de los Chorros, Urb. El Rosario, Parque Nacional
del Este y Boleíta Norte, 10m-15m a la altura de Sebucán, El Parque y la Urb.
Horizonte y 3m-15m en Los Palos Grandes.

 Se obtuvieron dos unidades o tipos litológicos dominantes que permiten


describir y caracterizar la unidad rocosa que aflora en la zona de estudio. Estas
unidades son: Unidad I: Esquisto cuarzo- micáceo – plagioclásico y Unidad II:
Gneis cuarzo- plagioclásico- micáceo

 Al comparar las Formaciones Geológicas Formales (Aguerrevere et al.1986)

188
MORENO & ORTEGA, 2013

con la litología obtenida del estudio de las secciones finas, se determino que
coincidían.

 En la parte sur del área de estudio, se encuentran las zonas urbanizadas, las
cuales están formadas principalmente por sedimentos del Cuaternario que
provienen de las montañas adyacentes, fundamentalmente del Ávila. De
acuerdo al Dr. Singer esta zona muestra la geomorfología de los abanicos
aluviales.

 Mediante el uso del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S) se


logro clasificar la descripción visual de las muestras obtenidas en el estudio de
las perforaciones, y de esta manera se complementaron las unidades del
cuaternario, que se encuentran ubicadas en la zona urbanizada del área de
estudio, las cuales fueron obtenidas del Mapa Geológico del Cuaternario
propuesto por Singer et al. (2007), quien las definió basándose principalmente
en procesos genéticos de la unidad cuaternaria, mediante características
geomorfológicas y datos de subsuelo.

 Las estructuras presentes en la zona de estudio corresponden al Sistema de


Fallas de Tacagua-El Ávila, las cuales son fallas activas de tipo transcurrente
destral y con componente vertical importante de tipo inversa o normal, cuya
longitud total es mal conocida y oscila entre un mínimo de unos 75 km y un
máximo de 120 km.

189
MORENO & ORTEGA, 2013

 Se determinaron dos unidades geomorfológicas: una Unidad I tipificada con el


nombre de Unidad de Montaña. Se ubica al norte de la zona de estudio,
correspondiente al Ávila, presentando elevaciones entre 1000m y 1375m para la
hoja topográfica F45, y elevaciones entre 1000m y 1540m para la hoja
topográfica F46 y una Unidad II, tipificada con el nombre de Unidad Pie de
Monte. Se ubica al sur de la zona de estudio correspondiente a las áreas
urbanizadas, presentando elevaciones entre 855m y 1000m para la hoja
topográfica F45, abarcando las urbanizaciones: La Florida, Country Club y
Altamira y elevaciones entre 855m y 1000m para la hoja topográfica F46,
abarcando las urbanizaciones: Los Palos Grandes, Los Chorros y Boleíta Norte.

 En la hoja topográfica F45 las pendientes varían entre: 0° a 10° muy suaves, de
10° a 20° suaves, de 20° a 30° medianas, de 30° a 40° fuertes, de 40° a 50°
abruptas y de 50° a 60° muy abruptas.

 En la hoja topográfica F46 las pendientes varían entre: 0° a 7° muy suaves, de


7° a 14° suaves, de 14° a 24° medianas, de 24° a 32° fuertes, de 32° a 40°
abruptas y de 40° a 62° muy abruptas.

 La zona rocosa del área de estudio se encuentra en El Ávila, la litología


predominante corresponde a esquistos y gneis cuarzo micáceo, que se
encuentran clasificados según I.S.R.M y la Geological Society Of London
como roca moderadamente dura a dura.

190
MORENO & ORTEGA, 2013

 La litología predominante en la zona plana son suelos aluviales y coluviales


constituidos principalmente por arenas limosas y en menor proporción arenas
arcillosas, arcillas, limos y fragmentos o peñones de esquistos y gneis, el
espesor de estos suelos se encuentra entre 2 a 30m.

 La clasificación geomecánica de Bieniawski, permitió clasificar el macizo


rocoso, correspondiente a las hojas topográficas F45 y F46, como mala (IV) y
muy mala (V).

5.2 Recomendaciones

 Realizar este estudio en otras áreas de la ciudad, con la finalidad de generar


una base cartográfica, que permita contribuir a la planificación de la ciudad
en materia urbana.

 Realizar un proyecto con los mismos objetivos de este trabajo de


investigación, variando la escala a un nivel más detallado, con el propósito de
obtener mayor caracterización de la zona.

 Elaborar planes de prevención, para evitar pérdidas humanas y materiales,


debido a que la zona en estudio presenta alto riesgo geológico.

 Realizar ensayos geotécnicos diferentes a el que se realizó en este proyecto,


con el objeto de obtener mayor información de las propiedades físicas y

191
MORENO & ORTEGA, 2013

mecánicas de la roca y suelo, para así conocer su comportamiento.

192
MORENO & ORTEGA, 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABEKI, N et al. (1998). Microtremor observations in Caracas city, Venezuela. In:


Irikura et al. (eds.), The Effects of surface Geology on Seismic Motion, Balkema,
Rotterdam, 619-624 p.p.

ADAMS, M. (1995). Fundamentos de Química Suelos. Talleres de Anauco


Ediciones, C.A.

AGUERREVERE, S. E. & ZULOAGA, G. (1937). Observaciones geológicas de la


parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Boletín de Geología y
Minas. Caracas, 1 (2-4):8-24

AGUERREVERE, S. E. & ZULOAGA, G. (1938). Nomenclatura de las


formaciones de la parte central de la Cordillera de la Costa. Boletín de Geología
y Minas, Caracas, 2(2-4): 281-284.

AGUILAR, I. & CARABALLO, E. (2007). Caracterización geoquímica de los


abanicos aluviales del este del Valle de Caracas a partir de pozos en Sebucán,
Los Chorros y Parque del Este. Trabajo Especial de Grado. Inédito. Universidad
Central de Venezuela. Caracas. 170 p.

193
MORENO & ORTEGA, 2013

BARBOZA L. & RODRIGUEZ S. 2000. Integración de la geología del estado


Vargas y del flanco sur del Macizo del Ávila al norte del Caracas. Geos (Caracas)
35:55.

BECK C. (1985). La chaine Caraibe au merideien de Caracas: Geologie,


tectogenese, place dans I’evoliution geodynamique Mesozoique- Cenozoique des
Caraibes Meridionales. L’ Universite des Sciences et Techniques de Lille, Tesis
de doctorado de estado, 462 p.

BELLIZZIA, G. y O. MACSOTAY (1987). Código Norteamericano de


Estratigrafía. Versión resumida en castellano por Comisión de Estratigrafía y
Terminología. Sub – Comisión Léxico Estratigráfico de Venezuela. Caracas. 29p.

BUENAHORA B., VANESSA (2011). Caracterización Geológica-Geotécnica y


elaboración de un mapa de zonificación geotécnica en los sectores Parque
Generalísimo Francisco de Miranda-Bello Campo, perteneciente a la línea 5 del
Metro de Caracas y las urbanizaciones Caurimare, Lomas del Mirador, Lomas
de San Román, Lomas de las Mercedes y Santa Sofía. Trabajo Especial de Grado.
Inédito. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 147 p.

BUKOR K. & TAGLIAFERRO M. 2004. Caracterización y cuantificación de


sedimentos en la cuenca del río San José de Galipán, estado Vargas. UCV- G, 262
p.

CANO, V. & MELO, L. (2000). Evaluación preliminar de las quebradas Anauco


y Catuche en ocasión de las lluvias sucedidas durante el mes de noviembre 2000.

194
MORENO & ORTEGA, 2013

Departamento de Ciencias de la Tierra, FUNVISIS. Informe inédito `para el


Ministerio de Ciencias y Tecnología, 3 p.

CANTISANO M. (1989). Estudio Geológico y Geotécnico de la Cuenca de la


Quebrada Mamera, Distrito Federal. Memorias VII Congreso Geológico.
Venezolano, Barquisimeto, Tomo III. 1047- 1070.

CASTILLA, R. (2000) Facies sedimentarias del abanico de Caraballeda y su


relación con la posible licuación de suelos ocurrida durante el sismo de Caracas
de 1967. UCV, Fac. De Ing, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Investigación
Aplicada. 24 p. + anexos (inédito)

COUSSOT P. 1996. Les Laves Torrentielles, connaissanses à l’ usage praticien,


1era. Ed. Cemagref, Saint-Martin, 117 p.

DENGO, G. (1951). Geología de la Región de Caracas. Bol. Geol. 8. (1): 38- 115.

FANTI, O., FRONTADO, A. & VECCHIO, A. (1980). Tectónica y Sismicidad del


área de Caracas y sus alrededores. Trabajo Especial de Grado. Inédito. Universidad
Central de Venezuela. Caracas. 105 p y Anexos.

GONZÁLEZ DE JUANA C.; J. ITURRALDE DE AROZENA Y X. PICARD.


(1980) Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Caracas, Ediciones.
Foninves, 2 tomos. Caracas. 1021 p

195
MORENO & ORTEGA, 2013

GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson Educación.


Madrid. 744 p.

GONZALES. L. (1972). Geología de la Cordillera de La Costa. Zona Centro-


Occidental. Bol. Geol., Caracas, Public. Esp., 5 (3): 1589-1616

Informe acerca del plan básico de prevención de desastres en el Distrito


Metropolitano de Caracas en la República Bolivariana de Venezuela, realizado
por JICA. Marzo 2005

KANTAK, P. (2002). Espesores de los sedimentos y principales unidades


geológicas del valle de Caracas. Taller Internacional “Estudios de métodos y
acciones para contrarrestar los efectos producidos por terremotos de Caracas (1999 -
2001)”. Serie Técnica Nº 1, 99-104.

MONCADA, A. (2005). Modelado Gravimétrico del Basamento del Municipio


Libertador Distrito Metropolitano de Caracas. Trabajo Especial de Grado. Inédito.
Universidad Central de Venezuela. Caracas. 116 p.

MORALES, C. (2006). Elaboración de un mapa de velocidades de onda de corte de


los primeros 30m de profundidad en la ciudad de Caracas mediante refracción
sísmica y datos geotécnicos. Trabajo Especial de Grado. Inédito. . Universidad
Central de Venezuela

196
MORENO & ORTEGA, 2013

MOROS, L. (2004). Relación entre el período fundamental de vibración del suelo


y el espesor de sedimentos en el Este de la Ciudad de Caracas, mediante la
aplicación del método de Nakamura a datos obtenidos en una malla de
mediciones de 250 metros. Trabajo Especial de Grado. Inédito. Universidad Central
de Venezuela

OROPEZA T., JAVIER A. ZAMBRANO B., ADRIANA. (2007). Elaboración de


una base de datos de geología urbana para fines de microzonificación sísmica
para la ciudad de Caracas. Trabajo especial de grado. Inédito. Universidad Central
de Venezuela, Caracas.

OROPEZA, J. & SINGER, A (2011). Propuesta geológica de microzonas sísmicas


para la Ciudad de Caracas. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, Vol. 26, N°
2, pp. 5-6.

OSTOS, M. (1987). Transporte tectónico de La Formación Peña de Mora, parte


central de la Cordillera de la Costa. Mem. 1ras. Jornadas de Investigación.
Ingeniería, UCV, Caracas, p. 102- 105.

PEÑA, L. (2003). Estudio de riesgo geológico en el sector Maiquetía-


Caraballeda, Edo. Vargas. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. 164 p.

197
MORENO & ORTEGA, 2013

PROYECTO SIGAMC, (2003). Proyecto Banco de Datos Geotécnicos.

RAMÍREZ, J. (2009). Producción de sedimentos en cuencas: Revisión de criterios


y aplicabilidad a la cuenca del río Apulco.

ROCABADO, V. (2000). Períodos fundamentales del suelo de la Ciudad de


Caracas a partir de mediciones de ruido ambiental. Trabajo Especial de Grado
Universidad Central de Venezuela. pp 87.

RODRIGUEZ, J. et al. El Macizo del Ávila, geología y procesos de agradación


ocurridos en diciembre, 1999.

RODRÍGUEZ, L. et al. (2006). Casos históricos de licuación de sedimentos


inducidos por sismos en Venezuela desde 1530. Revista de la Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela, Vol. 21, N° 3.

SALCEDO, D. (1983). Macizos rocosos: Caracterización, Resistencia al Corte y


Mecanismos de Rotura. Conferencia SVMSIF, p 143-212

SEIDERS V. M. (1965) Geología de Miranda central. Boletín Geológico. Caracas.


6(12):298-461 p.

SEO, K. (1992). A joint work for mesurements of microtremors in the Ashigara

198
MORENO & ORTEGA, 2013

valley, in Int. Symp. Effects of surf. Geol. Om deismic motion, ESG, Odawara,
Japan, p 43-52.

SINGER, A. (1977a). Tectónica reciente, morfogénesis sísmica y riesgo geológico


en el graben de Caracas, Venezuela. Memorias V Congreso Venezolano de
Geología, IV: 1861-1902.

SINGER, A & MONTES, L. (1977). Inventario y diagnósticos geotécnicos


aplicados a sectores urbanos. Memorias V Congreso Geológico Venezolano, tomo
IV.

SINGER, A., ZAMBRANO, A., OROPEZA, J. Y TAGLIAFERRO, M. (2007).


Cartografía de las unidades geológicas cuaternarias del valle de Caracas a escala
1:25.000.IX Congreso Geológico Venezolano [CD], Caracas: Universidad Central
deVenezuela, 2007.

SMITH R. J. (1952) Geología de la región de Los Teques - Cúa. Boletín Geológico,


Caracas. 2(6): 333-406 p.

STOCKHAUSEN, H & AUDEMARD F. et al. Deslizamientos, aludes y deslaves


en el valle de la quebrada Tacagua, sector Gramovén y Blandin. Funvisis
Venezuela.

199
MORENO & ORTEGA, 2013

TARBUCK, E., LUTGENS, F. (2003). Ciencias de la tierra. Edición 8

URBANI, F. (2000). Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de


la Cordillera de la Costa, Venezuela. (Versión original: Diciembre de 1977.
Adiciones. Agosto 2000). Geos (33): 1-170.

URBINA, L & GRASES, J. (1983). Research in Seismology and Earthquake


Engineering in Venezuela; Earthquake information bulletin, USGS, Vol. 1, N° 1,
322-38

WEHRMANN M. (1972) Geología de la región de Guatire-Colonia Tovar. III


Congreso Geológico Venezolano. Tomo IV. 2093-2121 p.

WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS INTERNACIONAL INC., WESTON.


MASSACHUSETTS, USA. (1969). Investigaciones Sísmicas en el Valle de
Caracas y el Litoral Central. Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo de
Caracas de 1967. 25 p y Anexos.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Léxico Estratigráfico Venezolano. http://www.pdv.com/lexico

Consultado el 15 de Septiembre de 2013.

200
MORENO & ORTEGA, 2013

Google Earth, imágenes satelitales. http://www.google.com/earth/index.html

Consultado el 17 de Septiembre de 2013.

201
MORENO & ORTEGA, 2013

ANEXOS

Se anexan los siguientes documentos:

1. Dos (2) mapas de documentación F45 Y F46


2. Dos (2) mapas de unidades y estructuras geológicas F45 Y F46
3. Dos (2) mapas de inclinación F45 Y F46
4. Dos (2) mapas de elevación F45 Y F46
5. Dos (2) mapas de contenido geológico-geotécnicos F45 Y F46
6. Dos perfiles geológico-geotécnicos.
7. Apéndice A: Tabla de perforaciones
8. Diez (10) planillas de las perforaciones

202

También podría gustarte