MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Dr. Urquizu (4 Temas)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

MANUAL DE DERECHO

CONSTITUCIONAL BOLIVIANO
Dr. Oscar Eduardo Urquizu Crdova
(1er. Borrador)

BIBLIOGRAFA
1. BORIS WILSON ARIAS LPEZ; Teora Constitucional y Nueva Constitucin
Poltica del Estado
2. EDUARDO ROGRIGUEZ VELTZE y FARIT ROJAS TUDELA; Pensar ste tiempo,
Pluralismo Jurdico; Fundacin Honrad Adenauer (KAS), 2010, La Paz.
3. DERMIZAKY PEREDO Pablo, Derecho Constitucional.
4. ASBUN Jorge, Derecho Constitucional General
5. IDEI- BOLIVIA, Instituto de Estudios Internacionales; GTZ, Proyecto de Apoyo a
la Reforma Procesal Penal de la Cooperacin Tcnica Alemana, Pluralismo
Jurdico e Interculturalidad.
6. RIVERA Jos Antonio, JOST Stefan, MOLINA RIVERO Gonzalo, CAJIAS
Huascar, La Constitucin Poltica del Estado.
7. CORDERO CARRAFFA Carlos, La Constitucin Poltica del Estado.
8. URIOSTE Jua Cristobal ; Constitucin Poltica del Estado Historia y Reformas,
Fundacin Milenio, 2003, La Paz - Bolivia.
9. BARRAGAN Rossana; Asambleas Constituyentes, Edit. Muela del Diablo, 2006,
La Paz - Bolivia.
10. URQUIZU CRDOVA Oscar Eduardo; El Gran Fracaso, 2008, Sucre Bolivia.
11. VARIOS AUTORES, Reflexin Crtica a la Nueva Constitucin Poltica del Estado,
Konrad Adenauer Stiftung, 2009, La Paz - Bolivia
INDICE
TEMA UNO
ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA
TEMA DOS
REFORMAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA
TEMA TRES
PROCESO CONSTITUYENTE
TEMA CUATRO
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTAS CONSTITUCIONALES
TEMA CINCO
NACIONALIDAD Y CIUDADANA EN LA CONSTITUCIN
TEMA SEIS
ESTRUCTURAS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO BOLIVIANO.
TEMA SIETE
RGANO ELECTORAL
TEMA OCHO
RGANO LEGISLATIVO
TEMA NUEVE
RGANO EJECUTIVO
TEMA DIEZ
RGANO JUDICIAL
TEMA ONCE

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TEMA DOCE
FUNCIONES DE CONTROL DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA
DEL ESTADO
TEMA TRECE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO
TEMA CATORCE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN ECONMICA DEL ESTADO (CONSTITUCIN
ECONMICA)

TEMA UNO.ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA


I.

INTRODUCCIN

La mayora de los historiadores bolivianos dividen la historia de Bolivia, en cuatro


etapas: Precolonial, Colonial, Repblicana y Estado Nacional. Utilizando las etapas
descritas, acomodamos los eventos ms relevantes en el desarrollo constitucional,
con el fin de ubicarnos en el contexto histrico de los eventos centrales de la historia
del constitucionalismo boliviano.
RESUMEN DE LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN BOLIVIA
Precolonial

Colonia

Imperio
Incaico

Repblica
CPE
1826

Leyes de
Indias
Fundacin
de Bolivia

Ref.
1931

Estado Nacional
CPE
1961
CPE
1938

Constitucional
ismo Social

Rev.
1952

Reforma
2004

Reforma 1994

Constitucin
Poltica del
Estado
Plurinacional

Proceso
Constituyente

*Elaboracin propia

Explicacin del Cuadro: El cuadro didctico, muestra los hechos jurdicos y


constitucionalmente relevantes en cada etapa de la historia boliviana, que son: la
fundacin de Bolivia con la aprobacin de la Constitucin Vitalicia o Bolivariana, que
toma la corriente mundial imperante del Constitucionalismo Liberal; el Referndum
de 1931 y la Constitucin de Germn Busch de 1938, que incorpora a Bolivia en el
Constitucionalismo Social; la Revolucin Nacional de 1952 que logra la migracin
del pas de ser un Estado Feudal a un Estado verdaderamente republicano y
democrtico; y finalmente las Reformas de 1994, 2004 y la ltima Constitucin de
2009 en la que Bolivia ingresa a la corriente del neoconstitucionalismo.
No podemos interpretar la historia del constitucionalismo boliviano, sin
contextualizarnos en los eventos mundiales y los procesos histricos que dieron
nacimiento al Constitucionalismo Liberal, al Constitucionalismo Social y al
Neoconstitucionalismo.
El Constitucionalismo Liberal, surge como consecuencia del proceso
independentista norte americano, que en 1776 declara la independencia de las
trece colonias Inglesas y fundan Estados Unidos de Norteamrica, aprobando la

primera Constitucin Poltica del Estado con siete artculos con una orientacin
liberal, al igual que el proceso de la Revolucin Francesa de 1789 que con la fuerza
de la clase burguesa emprendedora, derrocan a la monarqua francesa, aprobando
la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y posteriormente su
Constitucin Poltica del Estado, que tambin tiene una orientacin liberal; que
supone: consagracin de los derechos civiles y polticos, establecimiento de la
libertad como principal valor del Estado, igualdad formal (ante la ley), separacin de
poderes, democracia representativa, soberana popular entre otros valores liberales.
El Constitucionalismo Social, surge como una proceso alimentador y
complementador del liberalismo, no as como negador o deconstructor, nace de los
procesos de la clase trabajadora del 1ro. de mayo en Chicago, revolucin mexicana
y reivindicaciones de la clase trabajadora de Alemania, que arroja la Constitucin de
Quertaro 1917 (Mxico) y la Constitucin de Weimar 1919 (Alemania);cuyos
principales componentes son: consagracin de los derechos sociales, incorporacin
del valor del Estado de justicia social, principales fines del Estado educacin y
salud, creacin de la jurisdiccin laboral, entre otras reformas de orientacin social.
El Neoconstitucionalismo es la corriente contempornea del constitucionalismo
universal que supera la etapa del constitucionalismo social, que toma como
fundamentales los derechos humanos cuyos procesos de demanda se inician en la
postguerra, tales como los derechos de tercera generacin o derechos colectivos,
que son los derechos medio ambientales, derechos de la comunidad gay, derechos
de los pueblos y naciones indgena originario campesinos, derechos de minoras,
derechos de discapacitados, etc. Y por otro lado, el neoconstitucionalismo se funda
en procesos de elaboracin participativa e inclusiva de la sociedad civil, por lo que
arroja como resultados niveles de democracia participativa amplias y procesos
descentralizadores del poder bastante radicales a favor de los niveles locales
(municipales) y mesos (departamentales).
II.

POCA PRE COLONIAL

Antes de la llegada de los espaoles a Amrica, existieron diversidad de culturas y naciones


originarias del continente, sin lugar a dudas la cultura ms emblemtica es la del Imperio
Incaico, que de acuerdo a muchos historiadores se trataba de una monarqua colonizadora.
La divisin social resulta muy relevante en el anlisis jurdico, toda vez que sta
condicionaba los derechos de cada clase y la norma aplicable. Socialmente dividida en:
nobleza dividida a su vez en Inca, su clan o ayllu, sacerdotes, y por otro lado se
encontraban los guerreros y esclavos.
Las normas de tipo consuetudinarias que rigieron como normas supremas fueron el ama
quilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrn).
Seguramente no eran las nicas normas, pero si son las nicas de las que se tiene
referencias histricas documentadas, por lo que podemos decir que rigieron como una
especie de normas generales principistas.

III.

LA COLONIA

Al igual que en la poca pre colonial la organizacin social era muy relevante en el
anlisis jurdico. Las colonias espaolas en el continente americano estaban
divididas en: espaoles, criollos, nobles indgenas, mestizos, indios y esclavos.
Cada clase social tena una distinta norma aplicable. Rigieron en las colonias las Leyes de
Burgos 1512, Leyes Nuevas 1542, Ordenanzas de Alfaro 1680, que forman las Leyes de
Indias. stas surgen por las denuncias de abusos a los indgenas de Bartolom de las
Casas, por lo que la corona espaola decide poner a los indgenas bajo su proteccin.
Corresponde manifestar que la organizacin territorial en la colonia respet los Territorios
Indgenas y cada clase social tuvo su base territorial. Este sistema es conocido como
sistema de reservas o guettos.
RECOPILACIN DE LAS LEYES DE INDIAS:
Recopilacin de las Leyes de indias promulgadas mediante
real cdula el 18 de mayo de 1680.
Ley 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio
patronato, la organizacin de la Iglesia, la cultura y la
enseanza.
Ley 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial
referencia a las funciones y competencia del Consejo de
Indias y las audiencias.
Ley 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y
funciones de virreyes, gobernadores y militares.
Ley 4 Concierne al descubrimiento y la conquista territorial.
Fija las normas de poblacin, reparto de tierras, obras
pblicas y minera.
Ley 5 Legisla sobre diversos aspectos del derecho pblico,
jurisdiccin, funciones, competencia y atribuciones de los
alcaldes, corregidores y dems funcionarios menores.
Ley 6 Trata la situacin de los indgenas, su condicin
social, el rgimen de encomiendas, tributos, etc.
Ley 7 Resume los aspectos vinculados con la accin
policial y de la moralidad pblica
Ley 8 Legisla sobre la organizacin rentstica y financiera.
Ley 9 Refiere a la organizacin comercial indiana y a los
medios de regularla, con especial referencia a la Casa de
Contratacin.

IV.

ORGANIZACIN
INDEPENDIENTE.-

DEL

ALTO

PERU

COMO

ESTADO

Despus de la batalla de Ayacucho, que derrota finalmente a las tropas realistas, Simn
Bolvar convoca mediante el Decreto de 9 de Febrero de 1825 a las provincias del Alto
Per, a reunirse en Oruro, convencido por Casimiro Olaeta que la fundacin de un Estado
independiente en la jurisdiccin de la Real Audiencia de Charcas, era requisito
indispensable para crear un gran Estado Federal que deba llamarse La Gran Colombia.
Sin embargo las provincias del Alto Per no asisten a Oruro, porque exista una conciencia
clara de que Chuquisaca era el centro poltico del Alto Per, aspecto que Bolvar no tena
claridad al ser ajeno a sta regin. En ste momento Bolivia debata tres opciones: ser una
repblica independiente, anexarse a las Provincias de Buenos Aires o formar parte del
Estado del Per.

El 6 de agosto de 1825 se rene en Chuquisaca la Asamblea Deliberante, con siete


representantes de Chuquisaca, catorce de Potos, doce de La Paz, trece de Cochabamba y
dos de Santa Cruz, y aprueban las siguientes normas de jerarqua constitucional, bajo la
Presidencia de Jos Mariano Serrano:
Acta de la Independencia 6 de agosto de 1825.- Una comisin, redact el Acta de la
Independencia el 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junn ganada por
Bolvar, funda Bolivia como un pas independiente.
Ley N. 3, 11 de Agosto de 1825

Se denomina al nuevo Estado Repblica de Bolvar,


en honor al Libertador Simn Bolvar
La ciudad capital de la Repblica y su departamento,
se denominarn en lo sucesivo, Sucre.
Tambin se establece la fecha cvica nacional el 6 de
agosto.

Ley Constitucional de 13 de agosto de 1825.- Fue concebida con siete artculos, pero la
Asamblea aprob solo los tres primeros referidos a:

V.

Forma de gobierno representativo, republicano.


Gobierno concentrado, general y uno para toda la
Repblica y sus Departamentos.
Existencia de tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, separados y divididos entre s.

La Constitucin Bolivariana o Vitalicia.

La Constitucin Vitalicia o Bolivariana fue aprobada el 19 de noviembre de 1826, fue


enviada por Simn Bolvar desde Lima en junio de 1826. La Asamblea acept casi
ntegramente el proyecto, salvo el artculo que estableca la libertad de culto y la laicidad
de la Repblica de Bolivia, que fue cambiado por un artculo que estableca que la
Religin oficial era la catlica. Tuvo una vigencia corta, pero su filosofa liberal pervive
bajo la apariencia de otros textos, hasta la actualidad. Tiene las principales
caractersticas:

El gobierno de Bolivia es popular y representativo


(Art. 1).
El Estado reconoce y sostiene la religin Catlica.
(Art.3)
La soberana emana del pueblo, y su ejercicio reside
en los poderes que establece la Constitucin (Art. 8).
Establece la presidencia vitalicia de la Repblica (Art.
77)
La Constitucin garantiza la libertad civil, seguridad
individual, propiedad privada y la igualdad de las
personas ante la ley. (Art. 149)

El poder supremo se divide en: Electoral, Legislativo,


Ejecutivo y judicial (Art. 9)
Elimina la esclavitud. Artculo 11.- Son bolivianos:
inciso 5. Todos los que hasta el da han sido
esclavos: y por lo mismo quedarn de derecho libres,
en el acto de publicarse la Constitucin; pero no
podrn abandonar la casa de sus antiguos seores,
sino en la forma que la ley especial lo determine.
Ciudadana: Art. 17.- Slo los que sean ciudadanos
en ejercicio pueden obtener empleos y cargos
pblicos. Art. 14.- Para ser ciudadano es necesario: I.
Ser boliviano. II. Ser casado, o mayor de 21 aos.
III.Saber leer y escribir, bien que esta calidad slo se
exigir desde el ao 1836. IV. Tener algn empleo, o
industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin
sujecin u otro en clase de sirviente domstico.
Establece la Nacin Boliviana. Art. 1.- 1 La Nacin
Boliviana es la reunin de todos los Bolivianos. 2
Bolivia es, y ser para siempre, independiente de
toda dominacin extranjera; y no puede ser
patrimonio de ninguna persona ni familia.
Establece 3 Cmaras en el rgano Legislativo:

CAMARA DE TRIBUNOS
Artculo 42.- Para ser Tribuno es preciso. Tener la edad de veinticinco
aos (Funciones similares a los diputados.
Artculo 44.- La Cmara de tribunos se renovar, por mitad, cada dos
aos y su duracin ser de cuatro. En la primera legislatura la mitad que
salga a los dos aos, ser por suerte.
Articulo 45.- Los Tribunos podrn ser reelegidos.
CAMARA DE SENADORES
Articulo 46.- Para ser Senador se necesitan: 2. La edad de treinta y
cinco aos cumplidos. Atribuciones similares a los Senadores
CAMARA DE CENSORES
Articulo 50.- Para ser Censor se necesita:. Tener cuarenta aos
cumplidos. Las atribuciones de la cmara de Censores son de
fiscalizacin, acusacin y relativas a nombramiento de autoridades,
Conceder premios y recompensas nacionales a los que las merezcan por
sus servicios a la Repblica, Decretar honores pblicos a la memoria de
los grandes hombres y a las virtudes y servicios de los ciudadanos.
Artculo 61.- Los Censores sern vitalicios

TEMA DOS
REFORMAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA
I.

INTRODUCCIN.-

Aprobada la Constitucin Vitalicia o Bolivariana, se realizaron diecinueve reformas,


o procesos de reforma constitucional, por lo que se tienen veinte distintas

Constituciones en la historia de Bolivia. Desde la visin de algunos se tratan de


solamente veinte procesos reformistas con fines polticos, por lo que Bolivia solo
tendra una sola Constitucin diecinueve reformadas, ms si consideramos que las
bases liberales perviven hasta la fecha, pese a las fuertes crticas desde el discurso
poltico. Tambin hay quienes dicen que evidentemente se trataron de procesos
histricos que generaron verdaderos cambios constitucionales que no pueden ser
tomados como simples reformas, sino que significan cambios radicales en las
estructuras estatales y en los principios constitucionales.
En el criterio personal del autor, hay tres grupos de Constituciones: las liberales
encabezadas por la Constitucin Vitalicia o Bolivariana de 1826, las sociales, que
sin negar el constitucionalismo liberal incorporan bases sociales al Estado, entre las
que se encuentran la reforma va referndum de 1931 y la Constitucin de Germn
Busch de 1938 y las que ingresan al neoconstitucionalismo, dentro de las que estn
las reformas de 1994 de Gonzalo Snchez de Lozada y de 2004 de Carlos Diego
Mesa Quisbert, as como la Constitucin de 2009 de Evo Morales Ayma.
II.

CONSTITUCIONES BOLIVIANAS.
CUADRO RESUMEN DE CONSTITUCIONES BOLIVIANAS

19/11/1826 Antonio Jos de Sucre

Congreso General
Constituyente de la Repblica

2
3

14/08/1831 Andrs de Santa Cruz


20/10/1834 Andrs de Santa Cruz

Asamblea General Constituyente


Congreso

4
5
6
7

26/10/1839
17/06/1843
21/09/1851
05/08/1861

Congreso Constituyente de
Bolivia
Convencin Nacional
Convencin Nacional
Asamblea Nacional Constituyente

01/10/1868 Mariano Melgarejo

Jos Miguel de Velasco


Jos Ballivin
Manuel Isidoro Belzu
Jos Mara Ach

9
10
11
12
13

18/10/1871
15/02/1878
28/10/1880
11/01/1931
30/10/1938

14
15

24/11/1945 Gualberto Villarroel


20/09/1947 Enrique Herzog

16

31/07/1961 Victor Paz Estensoro

17
18

03/02/1967 Luis Adolfo Siles Salinas


12/08/1994 Gonzalo Sanchez de Lozada

Soberana Asamblea Nacional


Honorable Congreso Nacional
Honorable Congreso Nacional
Extraordinario
Honorable Asamblea
Constituyente
Honorable Congreso Nacional

19
20

20/02/2004 Carlos D. Mesa Quisbert


07/02/2009 Evo Morales Ayma

Honorable Congreso Nacional


Asamblea Constituyente

*Elaboracin Propia

Agustn Morales
Hilarin Daza
Narcizo Campero
Carlos Blanco Galindo
Germn Busch

Asamblea Nacional Constituyente


Honorable Asamblea
Constituyente
Asamblea Constituyente
Convencin Nacional
Referendum Popular
Soberana Asamblea

III.

DETALLE
DE
BOLIVIANAS.

CONTENIDOS

DE

LAS

CONSTITUCIONES

CPE 1831 Andrs de Santa Cruz

Elimina la presidencia vitalicia, periodo de 4 aos, pudiendo ser reelecto.


El nombre de Bolivia es inalterable.
Gobierno Republicano.
P. Legislativo: dos cmaras (Senadores y Diputados).
Inviolabilidad del secreto de cartas y prohibicin de requisiciones arbitrarias.
Soberana traslada a la Nacin.
No se pueden hacer peticiones a nombre del pueblo, ni arrogarse el ttulo de pueblo
soberano, siendo crimen de sedicin.
CPE 1834 Andrs de Santa Cruz

Faculta al Presidente a firmar acuerdos de federacin.


Prohibieron intromisin de esclavos a territorio nacional.
Establece la accin popular por faltas de funcionarios pblicos en el ejercicio de sus
funciones.
CPE 1839 Jos Miguel de Velasco

Reeleccin presidencial despus de un periodo.


Presidente elegido por voto directo de ciudadanos con derecho a votar.
Se prohbe otro culto pblico que no sea el Catlico y obliga a los habitantes al
guardar el mayor respeto a la Religin Catlica.
Extendi la nacionalidad boliviana a los nacidos fuera de la Repblica de padres.
Establece gratuidad de la justicia.
CPE 1843 Jos Ballivin

Ballivin al ser el vencedor de Gamarra en Ingavi (1941) declaro la


independencia definitiva del Per y estableci: Bolivia es y ser para siempre
libre de toda dominacin extranjera.
Circunscribi la Pena de Muerte a Traicin a la Patria, rebelin, parricidio y
asesinato.
Ampli periodo presidencial a 8 aos el mximo histrico, sin derecho a reeleccin,
sino pasado un periodo.
CPE 1851 Manuel Isidoro Belzu

Periodo presidencial de 5 aos.


Subordina el goce de las garantas y derechos al respeto y obediencia a la ley y a
las autoridades constituidas.
Ninguna contribucin puede recaudarse sino en cumplimiento de la ley.
Establece que todos los ciudadanos son admisibles a todos los empleos y cargos
pblicos sin otra preferencia que sus merecimientos.
Establece primaca de la Constitucin.

CPE 1861 Jos Mara Ach

Periodo presidencial de 3 aos el ms breve de la historia constitucional, con


reeleccin por una vez.
Ante amenazas separatistas paceas defini a Bolivia como una e
indivisible
Siguiendo la idea de penalizar como sedicin el atribuirse la representacin
del pueblo (1831), se establece El pueblo no delibera ni gobierna sino por
medio de sus representantes
Instituy una Asamblea Unicameral y accesoriamente un Consejo de Estado.
Estableci a la Corte Suprema como competente para conocer Rec. De
Inconstitucionalidad.
CPE 1868 Mariano Melgarejo

Fijo periodo presidencial en 4 aos, con reeleccin por otro periodo igual.
CPE 1871 Agustn Morales

Como derroc a Melgarejo abrog su Constitucin.


Diputados podrn dirigir representaciones del Poder Ejecutivo.
Derecho a tener armas para defender orden pblico y las instituciones.
Se mantiene la prohibicin de otros cultos, exceptuando los de las colonias.
CPE 1878 Hilarin Daza

Daza promulg esta C.P.E. para darle apariencia de constitucional a su golpe a


Toms Fras.
Instituy la censura parlamentaria contra la poltica del Ejecutivo.
Ningn impuesto es obligatorio sino los establecidos por el Legislativo, impone
recurso contra impuestos ilegales.
CPE 1880 Narcizo Campero

Con pocas modificaciones abrog la Constitucin de Daza y retom la


anterior de 1871.
Para evitar enpantanamientos: Presidente elegido por Congreso de los tres
mas votados.
Aade a la caracterizacin de Repblica unitaria y la democracia
representativa.
Incorpora derechos a la libertad de enseanza, libertad de asociacin y reunin y de
hacer peticiones.
Vuelve al sistema bicameral.
Referndum 1931 Carlos Blanco Galindo

Aprob la descentralizacin administrativa. Prefecto elegido de terna de la


Asamblea Departamental.
Instaura el Recurso extraordinario y directo de nulidad y el Habeas Corpus.
Rentas se dividen en nacional, departamental y municipal, no pueden ser
centralizados en el Tesoro Nacional.

Aprob creacin de Contralora Gral.


Aprob jornada mxima de trabajo y un da de descanso.
Se aprob la Autonoma Universitaria
CPE 1938 Germn Busch

Reconoce y garantiza existencia de comunidades indgenas.


Servicio Militar Obligatorio
Toma la corriente del constitucionalismo social.
El trabajo y el capital son factores de produccin y gozan de la proteccin del
Estado.
Libre asociacin sindical y profesional.
Reconoci el contrato colectivo de trabajo, derecho a huelga y otras reivindicaciones
laborales.
Cre la jurisdiccin laboral.
Estableci que el Rgimen Econmico debe responder a principios de justicia social.
Dominio originario del Estado a riquezas naturales.
El Estado podr regular el comercio e industria, mediante control, estimulo o gestin
directa.
Educacin es la ms alta funcin del Estado.
Matrimonio, familia y maternidad bajo proteccin del Estado
Por primera vez se llama derechos fundamentales. Aade derecho al trabajo,
comercio, industria.
Siguiendo una ley de 1906, elimin la exclusin de todo otro culto pblico.
Gobiernos Municipales Autnomos.
CPE 1945 Gualberto Villarroel

Derecho de eleccin y elegibilidad de la mujer boliviana para la formacin de


las municipalidades.
Reconoce fuero sindical
Encomienda a la Corte Suprema el conocimiento del Recurso contra Impuestos
Ilegales.
Educacin estar regida por el Estado. Cargos docentes inamovibles.
Establece igualdad de hijos y cnyuges, reconoce el matrimonio de hecho y permite
investigacin de paternidad.
CPE 1947 Enrique Hertzog
Por la rebelin indgena de 1947 el Congreso autoriz gastos excepcionales a
la Ley de Presupuesto (calamidades, conmocin, agotamiento de recursos).
CPE 1961 Victor Paz Estensoro

Presidente y Vicepresidente se eligen por voto universal directo.


Elimin la pena de muerte, la pena mxima ser de 30 aos sin derecho a indulto.
Establece que explotacin, comercializacin y transporte del petrleo corresponden
al Estado.
Tierras son de dominio originario del Estado.
CPE 1967 Luis Adolfo Siles Salinas

Incorpor el nombre de Gobierno Departamental.


Representacin de diputados debe hacerse proporcional, incorporando a
minoras.
Establece el amparo constitucional.
Sancion que yacimientos de hidrocarburos son de dominio directo, inalienable e
imprescriptible del Estado.
Cre el Servicio Nacional de Reforma Agraria
CPE 1994 Gonzalo Sanchez de Lozada

Cambia la edad para adquirir la ciudadana a los 18 aos.


Reformas Judiciales (Tribunal Constitucional, Consejo de la Judicatura y Defensor
del Pueblo.
Se caracteriza al Estado como Multitnico y pluricultural.
Se reconoce personalidad jurdica de comunidades indgenas y derecho sobre sus
tierras (TCOs)
Se constitucionaliza la Justicia Comunitaria, como solucin alternativa de conflictos y
Agraria.
Se fija el nmero de diputados en 130 y se establecen las circunscripciones
uninominales.
Quito el nombre de Gobierno Departamental y instituy un Consejo Departamental.
Constitucionaliza la Participacin Popular
Estableci el voto constructivo de censura para municipios.
CPE 2004 Carlos D. Mesa Quisbert

Incorpora la democracia participativa (Asamblea Constituyente, iniciativa


legislativa ciudadana y referndum).
Sistema de Reforma Total y Parcial
Para fines electorales se reconocen las Agrupaciones ciudadanas y Pueblos
indgenas.
Habeas Data
CPE 2009 Juan Evo Morales Ayma

Caracteriza el Estado como Plurinacional Comunitario, Intercultural,


descentralizado y con autonomas.
Nueva divisin poltica del Estado, dejando de ser un Estado simple para
pasar a ser uno complejo.
Incorpora un nuevo rgano Electoral
Eleccin de Jueces
Demandas de sectores (comunidad gay, cocaleros, ambientalistas)

TEMA TRES
PROCESO CONSTITUYENTE
I.

Proceso Pre Constituyente.-

La Asamblea Constituyente surge como un hecho histrico, que viene de distintos


procesos sociales y polticos en Bolivia, dentro de los cuales podemos mencionar
los siguientes:
-

II.

La marcha de los pueblos indgenas (1990) Encabezada por Marcial


Fabricano, que peda tierra y territorio para los indgenas y reconocimiento
legal de sus comunidades.
La Guerra del Agua (2001); que surge como una movilizacin social en
Cochabamba por la subida del costo del agua de parte de Aguas del Tunari
(Empresa Privada, que tena la concesin para otorgar el servicio de agua
potable y alcantarillado), concluye pidiendo Asamblea Constituyente.
La demanda descentralizadora y autonmica (Noventas)
Desgaste clase poltica.
Financiamientos Europeos pro indgena, va ONGs (IPTK, Centro Juan
Azurduy, Fundacin Tierra, etc.).
Eleccin Presidencial 2002, en la que el primer candidato en hablar del tema
fue Alberto Costa Obregn, quien fue secundado por los candidatos Evo
Morales Ayma, y Manfred Reyes Villa,
El 2002, en la Presidencia de Jorge Tuto Quiroga Ramrez, ste consulto al
Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de la Asamblea
Constituyente, siendo el resultado negativo, ya que se consideraba una
figura inconstitucional por parte de ese tribunal.
La Guerra del Gas (2003) Que surge por el impuestazo (impuesto a los
salarios del Presidente Gonzalo Snchez de Lozada), que gener la
denominada Agenda de Octubre cuyos pedidos eran Asamblea
Constituyente y nacionalizacin de los hidrocarburos.
La contra oferta poltica surgi desde Santa Cruz con el primer Cabildo de
Enero (2004) que genero la denominada Agenda de Enero cuyo pedido fue
Referndum Autonmico, departamental y vinculante a la Asamblea
Constituyente.
Eleccin Presidencial de 2005, en la que todos los candidatos incluyeron
dentro de sus propuestas electorales la realizacin de la Asamblea
Constituyente.
Asamblea Constituyente

La Asamblea Constituyente en Bolivia, es incorporada como un mecanismo de


democracia participativa en la Reforma Constitucional de 2004, de Carlos Mesa
Diego Quisbert, pese a que sta reforma no estaba consignada en la Ley 2410 de
Necesidad de Reforma a la Constitucin Poltica del Estado, de 8 de Agosto de
20021, promulgada por Jorge Tuto Quiroga Ramrez.
1 Artculo 230. Constitucin Poltica del Estado Abrogada. I. Esta Constitucin puede ser
parcialmente reformada, previa declaracin de la necesidad de la reforma.en una Ley ordinaria
aprobada por dos tercios de los miembros presentes en cada una de las Cmaras. II. Esta Ley puede ser
iniciada en cualquiera de las Cmaras, en la forma establecida por esta Constitucin.

La Ley Especial2 de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, aprobada el 6 de


marzo de 2006, establece: que la sede de la Asamblea es la ciudad de Sucre, que
son 255 Asamblestas Constituyentes, que la Asamblea tena el plazo de un ao
para presentar el Proyecto de Constitucin y que la forma de elegir a los
representantes era un sistema mixto de lista plurinominal y circunscripciones
uninominales.
La Asamblea Constituyente se inaugur el 6 de agosto de 2006, con el juramento
de los Asamblestas Constituyentes y el desfile en la plaza 25 de mayo de todas
las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos del pas.
III.

TEMAS DE DEBATE EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

En diversas ocasiones la Asamblea Constituyente se tension entre las distintas


visiones polticas, siendo los principales temas de debate los siguientes:
1. Asamblea Originaria vs. Derivada.
La Asamblea Originaria es aquella que rompe con el poder y orden imperante para
dar nacimiento a un nuevo Estado, a diferencia de la Asamblea Derivada que
emana de un poder poltico constituido y su objetivo es reformar total o parcialmente
la Constitucin Poltica del Estado.
Con el argumento de que se daba nacimiento a un nuevo Estado Plurinacional, que
terminaba el viejo Estado Colonial y Liberal y de que este proceso de cambio era
generado por originarios, el Movimiento al Socialismo en la Asamblea Constituyente
plante la idea de denominar al cnclave Originaria; por lo que aprob el Artculo
1, del Reglamento Interno de Debates de la Asamblea Constituyente, con el
siguiente texto:
o Articulo 1.- Asamblea Constituyente Originaria
La Asamblea Constituyente es Originaria, porque radica en la
voluntad de cambio del pueblo como titular de la soberana de
la Nacin. La Asamblea Constituyente es un acontecimiento
poltico extraordinario, emerge de la crisis del Estado, deviene
de las luchas sociales y se instala por mandato popular. La
Asamblea Constituyente convocada por Ley 3364 de 6 de
marzo de 2006, es unitaria indivisible y es la mxima
expresin de la Democracia.
Se encuentra legtimamente por encima del poder constituido.
La Asamblea Constituyente tiene plenos poderes para
redactar el nuevo texto constitucional y tiene como mandato
transformar y construir un Nuevo Estado Boliviano. En
relacin con los poderes constituidos, el Poder Constituyente
2 Ley Especial es aquella que requiere aprobacin de 2/3 del rgano Legislativo, a diferencia de cualquier
otra Ley que requiere mayora absoluta de votos.

es la vanguardia del proceso democrtico, depositario del


mandato social para transformar y construir un Nuevo Estado
Boliviano. Por las caractersticas del proceso constituyente
boliviano, la Asamblea Constituyente no interfiere en el
normal funcionamiento de los actuales poderes constituidos,
hasta la aprobacin del nuevo texto constitucional y el nuevo
mapa institucional. Este nuevo texto constitucional ser
sometido para su aprobacin a un Referndum del pueblo
boliviano. Desde el momento de su aprobacin se har
efectivo el mandato del nuevo texto constitucional y la
construccin del Nuevo Estado Boliviano.

Este Artculo fue demandado por Asamblestas Constituyentes de la oposicin, en


una Demanda respecto a procedimientos en la reforma de la Constitucin, la
misma que fue resuelta por el Tribunal Constitucional de la siguiente manera:
o AUTO CONSTITUCIONAL 568/2006-CA, de 17 de noviembre de
2006, establece en su parte pertinente:
III.4.El Tribunal Constitucional es competente para conocer
los recursos constitucionales contra actuaciones de la
Asamblea Constituyente, as el art. 120, numeral 10) de la
CPE le reconoce la facultad de conocer las demandas
respecto a procedimientos en la reforma de la Constitucin; a
su vez, el art. 117 de la LTC dispone que el control se
circunscribir a la observancia de las formalidades de
procedimiento de reforma establecido en los arts. 230, 232,
233 y 234 de la CPE, que se refieren a la reforma de la
Constitucin; empero, el citado art. 232 de la Ley
Fundamental determina que La reforma total de la
Constitucin Poltica del Estado es potestad privativa de la
Asamblea Constituyente , precepto del que se infiere que
tanto el procedimiento de reforma parcial como el de reforma
total de la Constitucin estn sometidos al control del Tribunal
Constitucional EN CUANTO A LA -en lo que se refiere a laobservancia de las formalidades constitucionales

Sin embargo, en la parte Resolutiva, RECHAZA la demanda por tratarse de una


norma interna de la Asamblea Constituyente y no haberse transgredido el proceso
de reforma en ninguna temtica de fondo. Fue un fallo poltico que busc
congraciarse con opositores y oficialistas, ya que ambos reivindicaron el Auto
Constitucional y se dieron por ganadores de la contienda poltica.
2. Dos Tercios vs. Mayora Absoluta.
Otro tema que confront al pas fue si las decisiones de la Asamblea deberan
tomarse por dos tercios o por mayora absoluta; al final de una gran disputa
poltica se aprob el Reglamento estableciendo que la etapa en grande de
aprobacin de la Constitucin deba hacerse por mayora absoluta, la etapa en
detalle por 2/3 de los presentes y el texto final deba aprobarse por 2/3 del total de
los Asamblestas.

Sin embargo, varias decisiones trascendentales e importantsimas fueron votadas


por mayora absoluta, sin respetar el principio constitucional de los dos tercios
durante la Asamblea Constituyente, siendo tales votaciones las siguientes:
i. Aprobacin del Reglamento General de la Asamblea
Constituyente, 1ro. de septiembre de 2006.
ii. Modificaciones al Reglamento General de la Asamblea
Constituyente, marzo 2007.
iii. Definicin de comisiones e integrantes.
iv. Definicin de ejes temticos en comisiones.
v. Aprobacin de Informes en Comisiones, 12 de julio de 2007.
vi. Modificaciones al Reglamento General de la Asamblea
Constituyente, 23 de noviembre de 2007.
vii. Aprobacin de Informes de Mayora por la Plenaria, 23 de
noviembre de 2007.
3. Capitala Plena vs. La Sede no se Mueve.Diversos sectores de la ciudad de Sucre (Sede de la Asamblea Constituyente
Boliviana ) presentaron la propuesta denominada Capitala Plena. 3 Durante la
sesin del conclave constitucional el 15 de septiembre de 2007, la mayora
oficialista resolvi eliminar el tema y prohibir su discusin tanto en las Comisiones
como en la Plenaria de la Asamblea Constituyente, sin respetar los procedimientos
y el propio Reglamento de Debates de la Asamblea Constituyente.
Este hecho gener una ola de reacciones a nivel nacional y sobre todo en la
misma sede de la Asamblea en la que se instaur una huelga de hambre en la que
participaron casi todas las instituciones de la ciudad y cerca a mil quinientos
huelguistas, exigiendo que se retome el tema y se lo discuta como cualquier otra
propuesta ms en la Asamblea Constituyente.
Lamentablemente pasaron ms de dos meses y las protestas en la sede de la
Asamblea Constituyente impedan que la misma avance; por lo que la cpula del
Movimiento al Socialismo, tom la decisin de sesionar en el Recinto Militar de la
Glorieta, ubicado a unos cinco kilmetros de la ciudad, con un fuerte resguardo
policial y militar, adems de la llegada de ms de mil dirigentes de la ciudad de La
Paz que vinieron a resguardar a la Asamblea, para evitar que se retome la
discusin sobre los poderes del Estado. Para dirigir el operativo de seguridad lleg
a la ciudad de Sucre, el mismo Ministro de Gobierno Alfredo Rada.

3 Capitala Plena, hace referencia al retorno de los poderes legislativo y ejecutivo a la


ciudad de Sucre (Capital legal y constitucional del Estado Boliviano), que desde 1899 se
encuentran en la ciudad de La Paz como consecuencia de la denominada Guerra Federal,
que en realidad fue una guerra civil que logr que de facto se asiente el poder poltico en la
sealada ciudad, sin haber logrado hasta ahora el reconocimiento legal o constitucional.

La poblacin de Sucre, quiso apostarse en las afueras del Recinto Militar de la


Glorieta, y fue impedida por los civiles paceos y la polica que inici una represin
desmedida que exacerbo a toda la poblacin sucrense. Como consecuencia de
sta represin muere en la represin Gonzalo Durn, 4 con sta muerte se vuelcan
a las calles mujeres, madres, comerciantes, estudiantes y otros vecinos, quienes
buscan los recintos policiales de la ciudad para protestar por la injusta represin.
Posteriormente mueren Juan Carlos Serrudo 5 y Jos Luis Cardozo6. Por otro lado,
se registraron cerca a cuatrocientas atenciones mdicas en los distintos
nosocomios de la ciudad, lo que significa que existieron casi cuatrocientos heridos
como consecuencia de la represin policial, algunos de importancia.
Ante esa represin desmedida de parte de la Polica, la poblacin reaccion
tomando la sede de los bomberos, las oficinas del Trnsito y la Escuela Bsica de
Policas. Y la reaccin de la Polica fue abandonar la ciudad, dejando adems
abierta la crcel pblica de San Roque (penitenciara local).
Los hechos descritos de forma muy sucinta en el punto anterior representan la
violacin de Derechos Humanos por parte del Estado Boliviano y del poder poltico
vigente en ste pas, siendo las violaciones concretas las siguientes:
1. Derecho a la Vida (Artculo 4 del Pacto de San Jos de Costa Rica).Se transgredi el derecho a la vida, en el entendido de que tres
personas fallecieron como consecuencia de la represin
desproporcionada, ilegal, injusta y exagerada de la Polica conducida
por el Ministro de Gobierno Alfredo Rada. Quien no utiliz el Manual
de Uso de la Fuerza de la Polica Nacional y arremeti contra
pobladores.
2. Derecho a la Integridad Personal (Artculo 5 del Pacto de San Jos
de Costa Rica).- Se transgredi el derecho a la Integridad Personal,
en el entendido de que hubieron cerca de cuatrocientos heridos, dos
perdieron los brazos7 y otros tuvieron heridas de bala y de balines.
3. Derecho a la Seguridad Personal (Artculo 7 Numeral 1 del Pacto de
San Jos de Costa Rica).- Se transgredi este derecho, toda vez que
4 Fallece en la Calancha, con herida de bala en el abdomen.
5 Fallece en la ciudad, al frente de las oficinas de Trnsito, fruto de una asfixia causada por
un gas lacrimgeno apuntado a su pecho desde pocos metros de distancia.
6 Fallece en el Hospital Santa Brbara, rescatado de Policas por una ambulancia del
Seguro Universitario en la Zona de la Calancha, como consecuencia de una bala alojada en
la cabeza.
7 Cesar Leao y Ricardo Durn.

la Polica liber a los presos de la crcel pblica de San Roque,


dejando a la poblacin civil en un estado de indefensin frente a
delincuentes que se vieron libres en la ciudad y sin Polica que
resguarde el orden pblico.
4. Derecho a las Garantas Judiciales y Derecho de Proteccin
Judicial.- (Artculos 8 y 25 del Pacto de San Jos de Costa Rica).Este derecho se encuentra transgredido toda vez que han
transcurrido cuatro aos y medio, desde noviembre de 2007 y
todava no se tiene una investigacin seria del los hechos, pese a
que existi una denuncia formal, de parte del Colegio de Abogados
del Departamento de Chuquisaca contra el Presidente de la
Repblica, sus Ministros y los Comandantes Policiales a cargo de la
represin; denuncia que no han avanzado y se encuentra
actualmente en la Fiscala General del Estado congelada y sin
movimiento. Por lo que, las garantas judiciales no operaron a favor
de las vctimas ni de sus familias.
5. Derecho a la Libertad de Pensamiento y de Expresin (Artculo 13
del Pacto de San Jos de Costa Rica).- Este derecho ha sido
vulnerado al evitar la confrontacin de ideas, el libre pensamiento y
la libre expresin con el veto y la censura al tema del retorno de los
poderes del Estado a la capital de Bolivia Sucre, dentro del cnclave
constituyente que debi ser un evento abierto, pblico y sobre todo
democrtico, de modo que no se establezca ninguna censura a
ningn tema.
6. Derecho de Igualdad ante la Ley (Artculo 24 del Pacto de San Jos
de Costa Rica).- Se ha vulnerado ste derecho al eliminar el tema
del retorno de los poderes del Estado, siendo que era un
planteamiento de una regin que debi tener un trato igual que el
resto de las propuestas que emanaron de las distintas regiones y
departamentos. Por lo que se ha transgredido el derecho de igualdad
ante la Ley, ya que la propuesta de los vecinos de la ciudad de Sucre
fue desechada y no tuvo el mismo tratamiento.

4. Estado Nacional Autonmico vs.Plurinacional.


La que debi ser la discusin ideolgica de fondo, es la de visin del pas, por un
lado el Pacto de Unidad, base social del M.A.S. propuso el Estado Plurinacional y

por otro lado la oposicin liderada por la agrupacin poltica PODEMOS propuso
como contra propuesta el Estado Nacional Autonmico.
Esta temtica nunca se debati en la Asamblea Constituyente, o por lo menos en
su plenaria, pero se dio una suerte de empate en la resolucin toda vez que el
Artculo Primero de la Constitucin establece que Bolivia es tanto Plurinacional
Comunitaria como Descentralizada y con Autonomas
IV.

Proceso de Aprobacin

La aprobacin de la nueva Constitucin sigui los siguientes pasos:


1. La aprobacin en grande fue en el Liceo Militar y el Castillo de la Glorieta, el
24 de noviembre de 2007, no se ley el texto completo, leyndose
solamente el ndice de la Constitucin.
2. La aprobacin en detalle se la realiz en la Universidad Tcnica de Oruro,
el 15 de diciembre de 2007.
3. Se realiz una irregular segunda aprobacin en detalle, de correcciones en
la Lotera Nacional (19 diciembre 2007, previa publicacin).
4. Como respuesta poltica, se aprobaron mediante referndum los Estatutos
Autonmicos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija.
5. Por el conflicto del IDH, se dieron los enfrentamientos del Porvenir (Pando)
el 11 sept. 2008, con un saldo de 11 fallecidos.
6. El 4 de octubre de 2008, los Prefectos en su mayora opositores al
gobierno, firman en Cochabamba un acuerdo de incorporacin de las
Autonomas en la Constitucin.
7. Finalmente el 22 de octubre de 2008, se dieron los acuerdos del Congreso,
la misma que aprueba Referndum para la nueva Constitucin con 148
reformas al texto original aprobado en la Lotera Nacional. Tanto el M.A.S.,
el M.N.R, U.N. y PODEMOS, votaron a favor del referndum y del nuevo
texto constitucional. Treinta votos en contra de la Agrupacin Podemos en
las bancadas de Chuquisaca, Beni y Santa Cruz.
8. El referndum fue aprobado con 61% el 25 de enero de 2009. La nueva
Constitucin fue promulgada el 7 de febrero de 2009.
V.

Afluentes del constitucionalismo boliviano

La Constitucin tiene los siguientes afluentes ideolgicos:


Constitucionalismo Liberal.- Se incorporan los valores liberales: consagracin de los
derechos civiles y polticos, valor de la libertad e igualdad, separacin de poderes,
democracia representativa, soberana popular entre otros valores liberales.
Constitucionalismo Social.- Consagracin de los derechos sociales, incorporacin
del valor del Estado de justicia social, principales fines del Estado educacin y
salud, creacin de la jurisdiccin laboral, entre otras reformas de orientacin social.

Indigenismo aymar.- Emana del indigenismo aymara la idea de ruptura con el


Estado Nacional, por ser colonial y monocultural, la lucha por preservar la
organizacin social en las comunidades viene de la cultura aymara (ayllu, marca y
suyo), inspirada por las corrientes de pensamiento Katarista, Indianista e
Indigenista.
Al respecto Rafael Archondo indica:
Los aymaras parecen haber desarrollado un ideal de ruptura
ms tajante con el Estado boliviano. En su argumento
subyace un anhelo de independencia radical frente al
decurso de la Repblica. No ocurre lo mismo con quechuas
y amaznicos, que son variantes interesantes, pero siempre
moderadas de la postura principista aymar (Rafael
Archondo, A donde vamos? Progreso en Diferentes
Culturas, pagina 15, Fundacin PIEB, octubre 2004, La Paz,
Bolivia)

Proceso autonmico espaol .- Toda la idea del Estado Autonmico se inspira en el


proceso espaol que baso su proceso descentralizador en facultad legislativa de
entidades autnomas y distribucin constitucional de competencias al igual que en
Bolivia.
Corriente progresista de derechos.- La corriente progresista de derechos que
incluye el movimiento hippie, el movimiento ambientalista, el movimiento gay, el
movimiento indgena y otros, logra incorporar al catlogo de derechos, los derechos
de tercera generacin o colectivos tales como derechos de la comunidad gay,
ambientalistas, indgenas, etc.
VI.

Resultado del Proceso Constituyente.

El resultado jurdico y poltico es el siguiente:


1. Mantiene filosofa liberal republicana por consenso poltico.
2. Mantiene una visin humanista tambin por consenso.
3. Empate entre visin katarista indgena (Plurinacional)(idea poltica fuerza) y
visin modernista, conservadores (Autonoma)
4. Posible destruccin de la nacionalidad.
De acuerdo a Alvaro Garca Linera el 30 de agosto de 2010, Conferencia
Internacional del Tribunal Constitucional Plurinacional en el Hotel Camino Real,
Santa Cruz, interpreta el proceso en los siguientes trminos:
No se puede interpretar como pacto, sino debe interpretarse en la visin de
Clausevich (visin blica)(visin del armisticio) La CPE es consecuencia de la
imposicin de una hegemona sobre otro grupo poltico, toda vez que la guerra es la
continuacin de la poltica por otros medios. La Asamblea Constituyente solamente
llev adelante el ritual del pacto.

Por otro lado la Constitucin busc resolver dos deudas histricas:


a. Igualdad y Exclusin de pueblos indgenas, al tratar de eliminar una
sociedad clasista y racial, toda vez que la plurinacionalidad reivindica
otros ordenes civilizatorias.
b. Temtica Regional y la demanda de descentralizacin del poder, a
travs de la Autonoma.

TEMA CUATRO
DERECHOS DEBERES Y GARANTAS CONSTITUCIONALES
I. Derechos Humanos
1. Definicin
Angelo Papacchini
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o bsicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condicin humana, para la garanta de una vida digna, no dependen del
ordenamiento jurdico vigente
DDHH en su Significacin axiolgica objetiva.Los DDHH importan un cometido legitimador de las formas constitucionales del
Estado de Derecho, ya que constituyen presupuestos de consenso sobre el que se
debe edificar cualquier sociedad democrtica. Es decir sistematizar el contenido
de axiolgico (valores) del ordenamiento democrtico
DDHH en su dimensin subjetiva.Determinan el estatuto jurdico de los ciudadanos, son el instrumento de defensa
de las personas frente al Estado y entre s.
Por tanto los DDHH tienen una doble funcin y una doble conceptualizacin
terica.

2. Antecedentes.Segn Jos Antonio Rivera


4 epatas:
Primera.- No fueron lo central de las Constituciones (ej. Francia Dec. De los der
del hombre y del ciudadano, USA que fueron en las primeras 10 enmiendas, y
Bolivia que fue en el artculo 149)
Segunda.- Cuando pasan a ser reconocidos en catlogos de derechos en la parte
dogmatica de las Constituciones.
Tercera.- Cuando se forman los Tribunales Constitucionales (Austria 1920, Bolivia
1998) Cumplimiento real de derechos.
Cuarta.- Extensin en el catlogo de derechos y explicacin de sus alcances.
3. Naturaleza y Fundamentos.
-

Escuela del Derecho Natural.- Los derechos humanos son atributos innatos
del hombre.
Escuela Historicista.- Los derechos humanos son histricos, son adquiridos
a travs de procesos histricos.
Escuela tica.- La fundamentacin de existencia esta en la tica, derivada
de la calidad de los derechos humanos de atributos naturales.
i. Desde el punto de vista del Derecho Moderno

Los derechos humanos son la base del derecho moderno, son la raz del
tronco, los pilares de la estructura, etctera.
Son la principal fuente de derecho.
Ubicacin dentro de la estructura jurdica de un Estado:
o Pirmide Marco Baldivieso Jins.- Establece la jerarqua de las
normas constitucionales, ordenando de la siguiente forma:
Valores y Principios
Derechos Humanos
Normas secundarias (Estructura del Estado)
Normas Primarias (Parte Dogmtica)
Normas Fundamentales (Derechos y Garantas
Normas Secundarias (Parte Orgnica)

4. Derechos humanos, constitucionales y fundamentales.


Resulta importante diferenciar los derechos humanos, con los derechos

constitucionales y con los derechos fundamentales.


- Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de
una vida digna, no dependen del ordenamiento jurdico vigente 8.
-

Los derechos "constitucionales" son los establecidos en el catlogo de


derechos reconocidos por las constituciones polticas de los Estados.

Los derechos fundamentales son aquellos derechos humanos considerados


esenciales por un Estado y en consecuencia son recogidos en la carta de
derechos de su Constitucin Poltica del Estado.

Los derechos fundamentales y constitucionales resultan ser los mismos, aunque


su origen conceptual es diferente y su alcance doctrinario tambin.
5. Clasificaciones de los Derechos Humanos.
En la medida del desarrollo de los derechos humanos, los tratadistas y doctrinarios han planteado
distintas formas de clasificar a los mismos, siendo las ms importantes las siguientes:
i. Clasificacin Generacional de los Derechos Humanos.
En 1979, Karl Vasak fue el primero en plantear una clasificacin de derechos en tres generaciones,
quien asocia estas generaciones a los valores concebidos por la Revolucin Francesa, libertad,
igualdad y fraternidad.
Para Vasak, 9 los derechos de primera generacin son los derechos civiles y polticos, vinculados
con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que
exigen de los poderes pblicos su inhibicin y no injerencia en la esfera privada; los derechos de
segunda generacin son los derechos econmicos, sociales y culturales, que estn vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realizacin efectiva de la intervencin de los poderes
pblicos, a travs de prestaciones y servicios pblicos; y finalmente, la tercera generacin de
derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se vincula con la solidaridad (fraternidad). Los
unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin
una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario, normalmente se incluyen en ella
derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la
manipulacin gentica.
Mas all de lo expuesto por Vasak, la mayora de los doctrinarios aceptan que los derechos de
tercera generacin deben denominarse colectivos y estaran incorporados en estos los derechos a la
paz, desarrollo econmico, derechos de los pueblos indgenas y tribales, derechos de los sectores

8 Papacchini, ngelo. Filosofa y derechos humanos, pg. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. tica y
derechos humanos, pg. 40. El concepto "bienes primarios" procede de John Rawls.

9 Prez Luo, Antonio-Enrique (2006). La tercera generacin de Derechos Humanos. Navarra: Aranzadi.
ISBN 84-9767-640-8, pag. 28.

diferentes, medio ambiente sano, patrimonio cultural, justicia transnacional; as como los derechos
del consumidor, de la niez y de los ancianos.
Sobre otras generaciones de derechos humanos, existen varios tratadistas que sugieren la existencia
de una cuarta generacin de derechos e inclusive de una quinta. Por su parte Helio Gallardo10
sostiene que la cuarta generacin de derechos fueran los relativos a los derechos de las generaciones
futuras (derechos ambientales) y la quinta los concernientes al control del cuerpo y la organizacin
gentica de uno mismo, enfrentados a la mercantilizacin del interior de la vida. Javier
Bustamante11 afirma que la cuarta generacin viene dada por los derechos humanos en relacin con
las nuevas tecnologas. David Vallespn Perez,12 Antonio Prez Luo,13 Augusto Mario Morello,14
entre otros afirman que est surgiendo una cuarta generacin de derechos humanos, pero no
presentan una propuesta nica.
En sntesis, podemos afirmar que las futuras generaciones de derechos an estn en discusin y se
deben considerar inexistentes mientras la doctrina y el derecho positivo no asuma una posicin
unnime o por lo menos sean aceptados mayoritariamente y de manera uniforme, debindonos
referir nicamente a las tres primeras generaciones en las que ya existen criterios mayoritariamente
aceptados por los tratadistas y por las legislaciones de los Estados.
ii. Clasificacin temtica de los Derechos Fundamentales.
Los textos constitucionales en varios pases se han inclinado a realizar una clasificacin temtica de
los derechos fundamentales y no as generacional como plantean la mayora de los doctrinarios. De
ah tenemos, que los instrumentos evacuados por la Organizacin de Naciones Unidas han sido
identificados por la temtica y no as por la generacin a la que pertenecen los derechos
consagrados (Ejemplo: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte; Convencin Internacional sobre la Eliminacin de
todas las Formas de Discriminacin Racial; Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de
discriminacin contra la mujer; etctera, etctera).
.
De manera que podemos clasificar los derechos humanos temticamente, de la siguiente forma:
1. Derechos civiles.
2. Derechos polticos.
3. Derechos sociales. (salud, educacin, deporte, seguridad social, trabajo)

10 Gallardo, Helio (2003). Nuevo Orden Internacional, derechos humanos y Estado de Derecho en Amrica
Latina. Revista Crtica Jurdica (22): pag. 260.

11 Bustamante Domas, Javier (septiembre/diciembre de 2001). Hacia la cuarta generacin de Derechos


Humanos: repensando la condicin humana en la sociedad tecnolgica (pdf). Revista Interamericana de
Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin (1). Consultado el 1 de noviembre de 2008.

12 Vallespn Prez, David (2002). El modelo constitucional de juicio justo en el mbito del proceso civil.
Barcelona: Atelier. ISBN 84-95458-64-0.

13 Prez Luo, Antonio Enrique (1991): La evolucin del Estado social y la transformacin de los derechos
fundamentales, en Problemas de legitimacin en el Estado Social. Madrid: Trotta, 1991. , pp. 96 y 97

14 Morello, Augusto Mario (1998): Los derechos del hombre de las tercera y cuarta generaciones, en
Estudios de derecho procesal - nuevas demandas - nuevas respuestas, v. 2. Buenos Aires: Platense/AbeledoPerrot, 1998. , pp. 943-951.

4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

Derechos econmicos (libre empresa, consumidores).


Derechos culturales.
Derechos familiares.
Derechos de los pueblos indgenas y tribales.
Derechos medio ambientales.
Derechos de las personas con capacidades diferentes.
Derechos de las nias, nios y adolescentes.
Derechos del adulto mayor.
Derechos de las mujeres.
Derechos de las personas pertenecientes a minoras religiosas, tnicas o lingsticas.
Derechos de los migrantes.
Derechos de los infectados con VHI (SIDA).
Derechos relacionados al desarrollo tecnolgico de la informacin y comunicacin.
Derechos genticos.
Derechos de los animales (no es un derecho humano, pero si puede ser un derecho
fundamental).

iii. Sistema Unitario de los Derechos Fundamentales.


Para terminar esta parte conceptual de los derechos humanos debemos mencionar que existen
posiciones que evitan pronunciarse acerca categoras o clasificaciones de derechos humanos y ms
bien tienden a enfocar los derechos humanos como un sistema unitario.
iv. Sistema de la Constitucin Poltica Boliviana
1. Derechos Fundamentales (a la vida, integridad fsica psicolgica y
sexual, al agua y a la alimentacin, recibir educacin, a la salud, a
un habitad y vivienda adecuada, acceso universal y equitativo a los
servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones)).
2. Derechos Constitucionales (El resto de derechos nombrados en la
CPE.)

6. Restricciones de los Derechos Fundamentales.


-

Segn Karl Schmitt son ilimitados porque son derechos absolutos.


Friedrich Klein, dice por su consideracin natural y su preestatalidad
de los DDHH no pueden ser restringidos.
Ahora nos parece natural hablar de limitaciones o restricciones.
TEORAS:
i. Externa.- Los derechos se presentan como derechos
restringidos pero a su vez existen otros derechos sin
restricciones. La relacin entre el derecho y la restriccin es
creada a travs de una necesidad externa al derecho (Ej.
Derecho a la propiedad privada, funcin social para evitar un
mal uso o perjuicio a la sociedad). CRITICA: No solo se
restringe sino que se conculca un derecho y si se lo puede
restringir entonces no existe tal derecho en concreto.
ii. Interna.- No existe la relacin y tampoco las dos cosas

(derecho y restriccin), sino solo una que es el derecho con


un determinado contenido, en este caso la restriccin (genero)
es sustituida por la palabra lmite (de manera especfica)
porque todo depende del contenido del derecho. (Ej. Derecho
a la propiedad privada alcanza el uso, goce, disfrute y
disposicin, pero no alcanza el uso para actos de narcotrfico
o terrorismo).
iii. CONCLUSIN.- Las restricciones son normas que
condicionan los DDHH. Si es posible restringir cuando la
norma que restringe es del mismo rango constitucional, caso
contrario es Anticonstitucional.
Los derechos tienen restricciones formales y dependiendo de la visin de cada
Estado, generalmente se basan en:
-

Preminencia del bien pblico


Seguridad del Estado.

Pacto Internacional de Derecho Econmicos, Sociales y Culturales de 16 de


diciembre de 1966.
Los Estados parte en el presente Pacto reconocen que, en el ejercicio de los
derechos garantizados conforme el presente pacto por el Estado, ste podr
someter tales derechos nicamente a limitaciones determinadas por ley, solo en la
medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto
de promover el bienestar general en una sociedad democrtica
La Convencin Americana de Derechos Humanos
Artculo 30.- Alcance de las Restricciones.- Las restricciones permitidas, de
acuerdo con esta Convencin, al goce y ejercicio de los derechos y libertades
reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a leyes que se
dictaren por razones de inters general y con el propsito para el cual han sido
establecidas.
La Constitucin Cubana de 1976
Artculo 61.- Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser
ejercida contra lo establecido en la Constitucin y las leyes, ni contra la existencia
y fines del Estado socialista, ni contra la decisin del pueblo cubano de construir el
socialismo y el comunismo.
La Ley Fundamental de Alemania Federal de 1949
Quien para combatir el rgimen fundamental de libertad y democracia abuse de
los mismos. La prdida y el alcance de la misma sern dictados por la Corte
Constitucional Federal
- El caso Alemn va mucho ms all, al establecer la posibilidad de
una prdida.
En Bolivia no existe ninguna restriccin en general

Artculo 13.- I. Los derechos reconocidos por sta Constitucin son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Artculo 14.- III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminacin alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en
esta Constitucin, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.
Sin embargo de manera particular, se restringen o limitan en lo concerniente a:
Derecho al comercio, industria o actividad econmica.- Artculo 47.- Se establece
la condicin de no perjudicar al bien colectivo.
Derecho de Propiedad Privada.- Artculo 56.- Se establece la exigencia de cumplir
funcin social, y que no sea perjudicial al inters colectivo.
Derechos de las familias.- Artculo 65.- Se establece el inters superior de los
nios, nias y adolescentes, en relacin a los padres.
Derecho a la informacin y opinin.- Artculo 107.- Se establece la limitacin de los
principios de veracidad y responsabilidad para la emisin de informacin y opinin.
Estado de Excepcin.- Art. 137.- Leer.

También podría gustarte