MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Dr. Urquizu (4 Temas)
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Dr. Urquizu (4 Temas)
MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL BOLIVIANO Dr. Urquizu (4 Temas)
CONSTITUCIONAL BOLIVIANO
Dr. Oscar Eduardo Urquizu Crdova
(1er. Borrador)
BIBLIOGRAFA
1. BORIS WILSON ARIAS LPEZ; Teora Constitucional y Nueva Constitucin
Poltica del Estado
2. EDUARDO ROGRIGUEZ VELTZE y FARIT ROJAS TUDELA; Pensar ste tiempo,
Pluralismo Jurdico; Fundacin Honrad Adenauer (KAS), 2010, La Paz.
3. DERMIZAKY PEREDO Pablo, Derecho Constitucional.
4. ASBUN Jorge, Derecho Constitucional General
5. IDEI- BOLIVIA, Instituto de Estudios Internacionales; GTZ, Proyecto de Apoyo a
la Reforma Procesal Penal de la Cooperacin Tcnica Alemana, Pluralismo
Jurdico e Interculturalidad.
6. RIVERA Jos Antonio, JOST Stefan, MOLINA RIVERO Gonzalo, CAJIAS
Huascar, La Constitucin Poltica del Estado.
7. CORDERO CARRAFFA Carlos, La Constitucin Poltica del Estado.
8. URIOSTE Jua Cristobal ; Constitucin Poltica del Estado Historia y Reformas,
Fundacin Milenio, 2003, La Paz - Bolivia.
9. BARRAGAN Rossana; Asambleas Constituyentes, Edit. Muela del Diablo, 2006,
La Paz - Bolivia.
10. URQUIZU CRDOVA Oscar Eduardo; El Gran Fracaso, 2008, Sucre Bolivia.
11. VARIOS AUTORES, Reflexin Crtica a la Nueva Constitucin Poltica del Estado,
Konrad Adenauer Stiftung, 2009, La Paz - Bolivia
INDICE
TEMA UNO
ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA
TEMA DOS
REFORMAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA
TEMA TRES
PROCESO CONSTITUYENTE
TEMA CUATRO
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTAS CONSTITUCIONALES
TEMA CINCO
NACIONALIDAD Y CIUDADANA EN LA CONSTITUCIN
TEMA SEIS
ESTRUCTURAS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO BOLIVIANO.
TEMA SIETE
RGANO ELECTORAL
TEMA OCHO
RGANO LEGISLATIVO
TEMA NUEVE
RGANO EJECUTIVO
TEMA DIEZ
RGANO JUDICIAL
TEMA ONCE
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TEMA DOCE
FUNCIONES DE CONTROL DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y DE DEFENSA
DEL ESTADO
TEMA TRECE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN TERRITORIAL DEL ESTADO
TEMA CATORCE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN ECONMICA DEL ESTADO (CONSTITUCIN
ECONMICA)
INTRODUCCIN
Colonia
Imperio
Incaico
Repblica
CPE
1826
Leyes de
Indias
Fundacin
de Bolivia
Ref.
1931
Estado Nacional
CPE
1961
CPE
1938
Constitucional
ismo Social
Rev.
1952
Reforma
2004
Reforma 1994
Constitucin
Poltica del
Estado
Plurinacional
Proceso
Constituyente
*Elaboracin propia
primera Constitucin Poltica del Estado con siete artculos con una orientacin
liberal, al igual que el proceso de la Revolucin Francesa de 1789 que con la fuerza
de la clase burguesa emprendedora, derrocan a la monarqua francesa, aprobando
la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y posteriormente su
Constitucin Poltica del Estado, que tambin tiene una orientacin liberal; que
supone: consagracin de los derechos civiles y polticos, establecimiento de la
libertad como principal valor del Estado, igualdad formal (ante la ley), separacin de
poderes, democracia representativa, soberana popular entre otros valores liberales.
El Constitucionalismo Social, surge como una proceso alimentador y
complementador del liberalismo, no as como negador o deconstructor, nace de los
procesos de la clase trabajadora del 1ro. de mayo en Chicago, revolucin mexicana
y reivindicaciones de la clase trabajadora de Alemania, que arroja la Constitucin de
Quertaro 1917 (Mxico) y la Constitucin de Weimar 1919 (Alemania);cuyos
principales componentes son: consagracin de los derechos sociales, incorporacin
del valor del Estado de justicia social, principales fines del Estado educacin y
salud, creacin de la jurisdiccin laboral, entre otras reformas de orientacin social.
El Neoconstitucionalismo es la corriente contempornea del constitucionalismo
universal que supera la etapa del constitucionalismo social, que toma como
fundamentales los derechos humanos cuyos procesos de demanda se inician en la
postguerra, tales como los derechos de tercera generacin o derechos colectivos,
que son los derechos medio ambientales, derechos de la comunidad gay, derechos
de los pueblos y naciones indgena originario campesinos, derechos de minoras,
derechos de discapacitados, etc. Y por otro lado, el neoconstitucionalismo se funda
en procesos de elaboracin participativa e inclusiva de la sociedad civil, por lo que
arroja como resultados niveles de democracia participativa amplias y procesos
descentralizadores del poder bastante radicales a favor de los niveles locales
(municipales) y mesos (departamentales).
II.
III.
LA COLONIA
Al igual que en la poca pre colonial la organizacin social era muy relevante en el
anlisis jurdico. Las colonias espaolas en el continente americano estaban
divididas en: espaoles, criollos, nobles indgenas, mestizos, indios y esclavos.
Cada clase social tena una distinta norma aplicable. Rigieron en las colonias las Leyes de
Burgos 1512, Leyes Nuevas 1542, Ordenanzas de Alfaro 1680, que forman las Leyes de
Indias. stas surgen por las denuncias de abusos a los indgenas de Bartolom de las
Casas, por lo que la corona espaola decide poner a los indgenas bajo su proteccin.
Corresponde manifestar que la organizacin territorial en la colonia respet los Territorios
Indgenas y cada clase social tuvo su base territorial. Este sistema es conocido como
sistema de reservas o guettos.
RECOPILACIN DE LAS LEYES DE INDIAS:
Recopilacin de las Leyes de indias promulgadas mediante
real cdula el 18 de mayo de 1680.
Ley 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio
patronato, la organizacin de la Iglesia, la cultura y la
enseanza.
Ley 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial
referencia a las funciones y competencia del Consejo de
Indias y las audiencias.
Ley 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y
funciones de virreyes, gobernadores y militares.
Ley 4 Concierne al descubrimiento y la conquista territorial.
Fija las normas de poblacin, reparto de tierras, obras
pblicas y minera.
Ley 5 Legisla sobre diversos aspectos del derecho pblico,
jurisdiccin, funciones, competencia y atribuciones de los
alcaldes, corregidores y dems funcionarios menores.
Ley 6 Trata la situacin de los indgenas, su condicin
social, el rgimen de encomiendas, tributos, etc.
Ley 7 Resume los aspectos vinculados con la accin
policial y de la moralidad pblica
Ley 8 Legisla sobre la organizacin rentstica y financiera.
Ley 9 Refiere a la organizacin comercial indiana y a los
medios de regularla, con especial referencia a la Casa de
Contratacin.
IV.
ORGANIZACIN
INDEPENDIENTE.-
DEL
ALTO
PERU
COMO
ESTADO
Despus de la batalla de Ayacucho, que derrota finalmente a las tropas realistas, Simn
Bolvar convoca mediante el Decreto de 9 de Febrero de 1825 a las provincias del Alto
Per, a reunirse en Oruro, convencido por Casimiro Olaeta que la fundacin de un Estado
independiente en la jurisdiccin de la Real Audiencia de Charcas, era requisito
indispensable para crear un gran Estado Federal que deba llamarse La Gran Colombia.
Sin embargo las provincias del Alto Per no asisten a Oruro, porque exista una conciencia
clara de que Chuquisaca era el centro poltico del Alto Per, aspecto que Bolvar no tena
claridad al ser ajeno a sta regin. En ste momento Bolivia debata tres opciones: ser una
repblica independiente, anexarse a las Provincias de Buenos Aires o formar parte del
Estado del Per.
Ley Constitucional de 13 de agosto de 1825.- Fue concebida con siete artculos, pero la
Asamblea aprob solo los tres primeros referidos a:
V.
CAMARA DE TRIBUNOS
Artculo 42.- Para ser Tribuno es preciso. Tener la edad de veinticinco
aos (Funciones similares a los diputados.
Artculo 44.- La Cmara de tribunos se renovar, por mitad, cada dos
aos y su duracin ser de cuatro. En la primera legislatura la mitad que
salga a los dos aos, ser por suerte.
Articulo 45.- Los Tribunos podrn ser reelegidos.
CAMARA DE SENADORES
Articulo 46.- Para ser Senador se necesitan: 2. La edad de treinta y
cinco aos cumplidos. Atribuciones similares a los Senadores
CAMARA DE CENSORES
Articulo 50.- Para ser Censor se necesita:. Tener cuarenta aos
cumplidos. Las atribuciones de la cmara de Censores son de
fiscalizacin, acusacin y relativas a nombramiento de autoridades,
Conceder premios y recompensas nacionales a los que las merezcan por
sus servicios a la Repblica, Decretar honores pblicos a la memoria de
los grandes hombres y a las virtudes y servicios de los ciudadanos.
Artculo 61.- Los Censores sern vitalicios
TEMA DOS
REFORMAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA
I.
INTRODUCCIN.-
CONSTITUCIONES BOLIVIANAS.
CUADRO RESUMEN DE CONSTITUCIONES BOLIVIANAS
Congreso General
Constituyente de la Repblica
2
3
4
5
6
7
26/10/1839
17/06/1843
21/09/1851
05/08/1861
Congreso Constituyente de
Bolivia
Convencin Nacional
Convencin Nacional
Asamblea Nacional Constituyente
9
10
11
12
13
18/10/1871
15/02/1878
28/10/1880
11/01/1931
30/10/1938
14
15
16
17
18
19
20
*Elaboracin Propia
Agustn Morales
Hilarin Daza
Narcizo Campero
Carlos Blanco Galindo
Germn Busch
III.
DETALLE
DE
BOLIVIANAS.
CONTENIDOS
DE
LAS
CONSTITUCIONES
Fijo periodo presidencial en 4 aos, con reeleccin por otro periodo igual.
CPE 1871 Agustn Morales
TEMA TRES
PROCESO CONSTITUYENTE
I.
II.
por otro lado la oposicin liderada por la agrupacin poltica PODEMOS propuso
como contra propuesta el Estado Nacional Autonmico.
Esta temtica nunca se debati en la Asamblea Constituyente, o por lo menos en
su plenaria, pero se dio una suerte de empate en la resolucin toda vez que el
Artculo Primero de la Constitucin establece que Bolivia es tanto Plurinacional
Comunitaria como Descentralizada y con Autonomas
IV.
Proceso de Aprobacin
TEMA CUATRO
DERECHOS DEBERES Y GARANTAS CONSTITUCIONALES
I. Derechos Humanos
1. Definicin
Angelo Papacchini
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o bsicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condicin humana, para la garanta de una vida digna, no dependen del
ordenamiento jurdico vigente
DDHH en su Significacin axiolgica objetiva.Los DDHH importan un cometido legitimador de las formas constitucionales del
Estado de Derecho, ya que constituyen presupuestos de consenso sobre el que se
debe edificar cualquier sociedad democrtica. Es decir sistematizar el contenido
de axiolgico (valores) del ordenamiento democrtico
DDHH en su dimensin subjetiva.Determinan el estatuto jurdico de los ciudadanos, son el instrumento de defensa
de las personas frente al Estado y entre s.
Por tanto los DDHH tienen una doble funcin y una doble conceptualizacin
terica.
Escuela del Derecho Natural.- Los derechos humanos son atributos innatos
del hombre.
Escuela Historicista.- Los derechos humanos son histricos, son adquiridos
a travs de procesos histricos.
Escuela tica.- La fundamentacin de existencia esta en la tica, derivada
de la calidad de los derechos humanos de atributos naturales.
i. Desde el punto de vista del Derecho Moderno
Los derechos humanos son la base del derecho moderno, son la raz del
tronco, los pilares de la estructura, etctera.
Son la principal fuente de derecho.
Ubicacin dentro de la estructura jurdica de un Estado:
o Pirmide Marco Baldivieso Jins.- Establece la jerarqua de las
normas constitucionales, ordenando de la siguiente forma:
Valores y Principios
Derechos Humanos
Normas secundarias (Estructura del Estado)
Normas Primarias (Parte Dogmtica)
Normas Fundamentales (Derechos y Garantas
Normas Secundarias (Parte Orgnica)
8 Papacchini, ngelo. Filosofa y derechos humanos, pg. 44; de forma similar, Nino, Carlos S. tica y
derechos humanos, pg. 40. El concepto "bienes primarios" procede de John Rawls.
9 Prez Luo, Antonio-Enrique (2006). La tercera generacin de Derechos Humanos. Navarra: Aranzadi.
ISBN 84-9767-640-8, pag. 28.
diferentes, medio ambiente sano, patrimonio cultural, justicia transnacional; as como los derechos
del consumidor, de la niez y de los ancianos.
Sobre otras generaciones de derechos humanos, existen varios tratadistas que sugieren la existencia
de una cuarta generacin de derechos e inclusive de una quinta. Por su parte Helio Gallardo10
sostiene que la cuarta generacin de derechos fueran los relativos a los derechos de las generaciones
futuras (derechos ambientales) y la quinta los concernientes al control del cuerpo y la organizacin
gentica de uno mismo, enfrentados a la mercantilizacin del interior de la vida. Javier
Bustamante11 afirma que la cuarta generacin viene dada por los derechos humanos en relacin con
las nuevas tecnologas. David Vallespn Perez,12 Antonio Prez Luo,13 Augusto Mario Morello,14
entre otros afirman que est surgiendo una cuarta generacin de derechos humanos, pero no
presentan una propuesta nica.
En sntesis, podemos afirmar que las futuras generaciones de derechos an estn en discusin y se
deben considerar inexistentes mientras la doctrina y el derecho positivo no asuma una posicin
unnime o por lo menos sean aceptados mayoritariamente y de manera uniforme, debindonos
referir nicamente a las tres primeras generaciones en las que ya existen criterios mayoritariamente
aceptados por los tratadistas y por las legislaciones de los Estados.
ii. Clasificacin temtica de los Derechos Fundamentales.
Los textos constitucionales en varios pases se han inclinado a realizar una clasificacin temtica de
los derechos fundamentales y no as generacional como plantean la mayora de los doctrinarios. De
ah tenemos, que los instrumentos evacuados por la Organizacin de Naciones Unidas han sido
identificados por la temtica y no as por la generacin a la que pertenecen los derechos
consagrados (Ejemplo: Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte; Convencin Internacional sobre la Eliminacin de
todas las Formas de Discriminacin Racial; Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de
discriminacin contra la mujer; etctera, etctera).
.
De manera que podemos clasificar los derechos humanos temticamente, de la siguiente forma:
1. Derechos civiles.
2. Derechos polticos.
3. Derechos sociales. (salud, educacin, deporte, seguridad social, trabajo)
10 Gallardo, Helio (2003). Nuevo Orden Internacional, derechos humanos y Estado de Derecho en Amrica
Latina. Revista Crtica Jurdica (22): pag. 260.
12 Vallespn Prez, David (2002). El modelo constitucional de juicio justo en el mbito del proceso civil.
Barcelona: Atelier. ISBN 84-95458-64-0.
13 Prez Luo, Antonio Enrique (1991): La evolucin del Estado social y la transformacin de los derechos
fundamentales, en Problemas de legitimacin en el Estado Social. Madrid: Trotta, 1991. , pp. 96 y 97
14 Morello, Augusto Mario (1998): Los derechos del hombre de las tercera y cuarta generaciones, en
Estudios de derecho procesal - nuevas demandas - nuevas respuestas, v. 2. Buenos Aires: Platense/AbeledoPerrot, 1998. , pp. 943-951.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Artculo 13.- I. Los derechos reconocidos por sta Constitucin son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Artculo 14.- III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminacin alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en
esta Constitucin, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.
Sin embargo de manera particular, se restringen o limitan en lo concerniente a:
Derecho al comercio, industria o actividad econmica.- Artculo 47.- Se establece
la condicin de no perjudicar al bien colectivo.
Derecho de Propiedad Privada.- Artculo 56.- Se establece la exigencia de cumplir
funcin social, y que no sea perjudicial al inters colectivo.
Derechos de las familias.- Artculo 65.- Se establece el inters superior de los
nios, nias y adolescentes, en relacin a los padres.
Derecho a la informacin y opinin.- Artculo 107.- Se establece la limitacin de los
principios de veracidad y responsabilidad para la emisin de informacin y opinin.
Estado de Excepcin.- Art. 137.- Leer.