La Andragogía
La Andragogía
ndice
1 El andragogo
2 Orgenes
3 Principios
o 3.1 Participacin
o 3.2 Horizontalidad
o 3.3 Flexibilidad
4 Caractersticas
5 Aportes
6 Logros
7 Andragoga y Pedagoga
8 Vase tambin
9 Bibliografa
10 Referencias
11 Enlaces externos
El andragogo
Manuel Castro Pereira en su obra Conformacin de un modelo de desarrollo curricular
experimental para el postgrado de la universidad nacional abierta con base en los
Orgenes
Alexander Kapp, un maestro alemn, utiliz el trmino andragoga por primera ocasin en
1833 al referirse a la escuela de Platn.
Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generacin de conceptos de la
educacin para adultos y en la formacin del pensamiento de la educacin informal. Fue el
primer norteamericano en introducir este trmino en dos de sus libros.
Lindeman identifica desde un enfoque sistmico un esquema con lo que l supone son las
claves del aprendizaje de los adultos:
Principios
Se debe tener en cuenta que la Andragoga se basa en tres principios, participacin,
horizontalidad ,flexibilidad. (Flix Adam), a saber:
Archivo:Andragogia.png
Principios de la Educacin en adultos
Participacin
La participacin se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz
de interactuar con sus compaeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor
asimilacin del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en
conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecucin de un trabajo
o de una tarea asignada.
Horizontalidad
La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen caractersticas
cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las caractersticas
cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).
Flexibilidad
Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de
experiencias previas y cargas familiares o econmicas, necesiten lapsos de aprendizaje
acordes con sus aptitudes y destrezas.
Caractersticas
La teora de Knowles establece seis supuestos relacionados con la motivacin en el
aprendizaje de adultos:
1. Necesidad de saber. Los adultos necesitan conocer la razn por la que se aprende
algo.
2. Autoconcepto del individuo.Los adultos necesitan ser responsables por sus
decisiones en trminos de educacin, e involucrarse en la planeacin y evaluacin
de su instruccin.
Aportes
- Marcon Antonio Prez [2]
- Nstor Fernndez Snchez (2001) UNAM [3]
- Ernesto Yturralde [4] [5] [6] [7] [8] [9]
-Ariana Cadenas [10]
Logros
Personal: El hecho de enfrentarse a nuevos retos, implica necesariamente una sinergia de
esfuerzos centrados en lograr de manera efectiva la meta trazada. Una vez obtenidos los
resultados se enriquecen las experiencias de aprendizaje. Indicio en el cumplimiento fuerte
de un Proyecto de Vida.
Profesional: La adquisicin de nuevas habilidades y destrezas representan, un camino para
mejorar efectivamente el desempeo laboral en las distintas reas del conocimiento;
fortaleciendo el espritu creativo e innovador en pro de la obtencin de resultados efectivos.
La principal caracterstica es la horizontalidad, es decir que el facilitador y el participante
tienen las mismas condiciones, los dos tienen conocimientos; capacidad de ser crticos y de
anlisis de los contenidos otorgados y comprenderlos; pueden participar sin
complicaciones; tienen conciencia de sus deberes, derechos y responsabilidades; pueden
llegar a realizar un debate con la utilizacin de un criterio formado ya que cada uno de los
participantes tiene la madurez necesaria.
Para que se d la Andragoga en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si sta es
analfabeta o no, por cuanto en Andragoga al hablar de adulto se lo entiende como un
universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instruccin.
El adulto sujeto de la Andragoga puede ser:
1. Una persona que vive y acta en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su
propia responsabilidad. [cita requerida]
2. Un ser racional que adems ha alcanzado su madurez, al cual se puede educar mientras
tenga un mnimo de facultades cerebrales superiores. [cita requerida]
Se considera a la Andragoga como la disciplina que se ocupa de la educacin y el
aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagoga que se aplica a la educacin del nio.
El Andragogo es el gua, el facilitador que planifica, administra y dirige. Como estrategias
metodolgicas utiliza la enseanza, el aprendizaje y el autoaprendizaje. Al ser, tanto el
facilitador y como el participante, personas adultas comparten experiencias.
Andragoga y Pedagoga
Semejanzas:
Las dos ciencias se tienen el mismo objetivo que es la educacin del ser humano.
En el proceso educativo las dos ciencias hacen de los mismos elementos: estudiante,
objetivo de la educacin, el ambiente donde se desarrolla el acto educativo.
Vase tambin
Pedagoga
Enseanza
Aprendizaje
Bibliografa
(en italiano)
(en ingls)
Bowe, Brian J.; Hoewe, Jennifer; Zeldes, Geri Alumit (2012). An Andragogical
Approach to Developing Dialogic Learning through Wikis. Middle East Media
Educator vol. 1 issue 2.
Knowles, Malcolm; Holton, E. F., III; Swanson, R. A. (2005). The adult learner:
The definitive classic in adult education and human resource development (6th
edicin). Burlington, MA: Elsevier. ISBN 0750678372. LCCN 2004024356.
Thorpe, Mary; Edwards, Richard; Hanson, Ann (1993). Culture and processes of
adult learning. Routledge.
Pedagoga y Andragoga:
Enviado por Pedro Gutirrez Leal
Partes: 1, 2
Indice
1. Introduccin
2. Aspectos conceptuales y definitorios
3. Semejanzas entre pedagoga y andragogia
4. Diferencias Entre Pedagoga Y Andragoga
5. Conclusiones
6. Bibliografa
1. Introduccin
Est plenamente demostrado que no es igual educar a nios y adolescentes (Pedagoga) que
hacer lo mismo con adultos (Andragoga). En consecuencia, para disear los contenidos
que han de guiar las praxis de los procesos educativos de unos y otros, es necesario
fundamentarlos en los modelos y principios tericos y prcticos, que conforman las
estructuras de ambas ciencias.
Los seres humanos, a diferencia de las restantes especies, pueden vincularse a un proceso
educativo a travs del cual es muy posible asimilar conductas, actitudes, habilidades y
destrezas que se traducen es aptitudes que les permitan interactuar y desenvolverse de
manera efectiva en las diferentes etapas de sus vidas.
La niez, la adolescencia y la adultez son etapas diferentes, pero relacionadas, de un
complicado proceso de desarrollo biolgico, psicolgico y social que por igual se verifica
en la especie humana. Hablar de los lapsos de niez y adolescencia es hacer referencia a
dos caminos de la vida, esenciales e imprescindibles, que deben transitarse para alcanzar la
edad adulta que es el perodo de mayor duracin en la existencia del hombre.
El proceso educativo en referencia, suele interpretarse considerando dos etapas. (1) De
adiestramiento, mediante la cual se ensea al estudiante la forma de conducirse en funcin
del progreso de la humanidad, la cultura y los paradigmas sociales. (2) Se orienta al
Estudiante Participante para que sea capaz de: actuar con libertad, decidir, hacerse sentir y
expresar criterios, ideas, normas y modelos de conducta que incidan positivamente en sus
actitudes y competencias venideras.
Lo anterior induce a afirmar que la Pedagoga (ciencia y arte de educar nios y
adolescentes) y la Andragoga (ciencia y arte de educar a personas adultas) se fundamentan
en principios diferentes. Por ejemplo, los mtodos para ensear a nios y adolescentes bajo
la direccin de un adulto (maestro o profesor) proceden en forma planificada, organizada y
sistemtica desde el mundo exterior y se aplican hasta el momento en que lo que se ensea
se fije en la conducta psquica de los estudiantes, proceso que est condicionado a las
necesidades e intereses de cada etapa del desarrollo de los grupos etarios mencionados. A
diferencia de lo que ocurre en la Pedagoga, en el proceso de aprendizaje del adulto, la
actividad psquica se caracteriza por tener una respuesta determinada e independiente del
nivel de crecimiento cognitivo, ya que el adulto, tiene la capacidad de operacionalizar el
pensamiento en forma lgica, caracterstica que le permite aprehender ideas, conceptos,
conocimientos y experiencias de manera razonada y acertada.
El nio y el adolescente estn inmersos en un complejo proceso de crecimiento y desarrollo
durante los primeros dieciocho (18) aos de sus vidas. Durante ese intervalo de tiempo y a
partir de una edad muy temprana, el ser humano crece y se desarrolla bsicamente en lo que
concierne a lo biolgico, a lo psicolgico y a lo social hasta lograr la capacidad que le
permite tomar decisiones propias, ser independiente y tener conciencia de sus deberes y
responsabilidades como participante activo de la vida adulta.
Aunque existe una buena cantidad de hechos, fundamentados en las prcticas y teoras
educativas, que permiten establecer diferencias entre los procesos enseanza-aprendizaje y
orientacin-aprendizaje, tal como se seal, tambin es evidente la existencia de un
conjunto de acciones educativas, bien sustentadas en estudios tericos y experimentales,
que determinan semejanzas entre la Pedagoga y la Andragoga. Por ejemplo, cada vez ms,
los maestros permiten que los alumnos intervengan, en cualquier momento durante la clase,
para formular preguntas que clarifiquen algn aspecto que no entienden; de igual manera,
los discentes tienen derecho a ser odos y respetados por el adulto que le imparte
conocimientos.
El trabajo que se desarrolla a continuacin consiste en un estudio comparativo de los
tpicos de mayor trascendencia que caracterizan a la Pedagoga y la Andragoga con el
firme propsito de detectar las principales semejanzas y diferencias que pudieran existir
entre las dos ciencias mencionadas; para lograr sto, se realiz una bsqueda minuciosa en
algunas de las obras escritas por investigadores educativos relevantes as como tambin en
instrumentos legales pertinentes, informacin que se complement con los aportes, de
quien elabor este documento, resultantes de sus pesquisas y experiencia como maestro,
profesor, facilitador e investigador.
Adems del Resumen y de esta Introduccin, el presente documento est conformado por
las siguientes secciones: Aspectos Conceptuales y Definitorios, Semejanzas entre
Pedagoga y Andragoga, Diferencias entre Pedagoga y Andragoga, Conclusiones y
Recomendaciones y Apoyo Bibliogrfico.
2. Aspectos conceptuales y definitorios
A. Adulto
El Cdigo Civil de Venezuela no hace referencia al concepto de persona adulta; en vez de
ello, define slo al mayor de edad. En efecto, en el Libro Primero, Ttulo I, Captulo I,
Seccin I, De las personas naturales, Artculo 18 de dicho Cdigo, se expresa textualmente:
Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) aos. El mayor de edad es capaz
para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones
especiales.
De lo anterior puede deducirse que quien tenga dieciocho (18) o ms aos de edad, es, para
efectos legales, una persona adulta.
El referido artculo intenta explicar la capacidad que tiene el adulto para realizar
actividades cnsonas con el quehacer de la vida civil, lo cual es limitante pues no considera
otros sectores de la sociedad donde el adulto desempea roles relevantes.
La vigente Ley Orgnica de Educacin al tratar lo concerniente a la edad del adulto en
situacin de aprendizaje, en el Captulo X, parte del Articulo 39, dice lo siguiente:
La educacin de adultos est destinada a las personas mayores de quince (15) aos...
El contenido del Artculo 39 de la Ley en referencia permite afirmar que, para efectos
educacionales, los estudiantes de diecisis (16) o ms aos de edad, son personas adultas.
El criterio anterior puede crear confusin; en efecto, la mayora de los estudiantes cursantes
de los dos (2) ltimos aos del Ciclo Diversificado, tiene diecisis (16) o ms aos de edad
deben continuar educndose con estrategias pedaggicas? o por el contrario es necesario
reubicar esos estudiantes en el rgimen de Educacin de Adultos?.
Cuando se analizan problemas educativos relacionados con alfabetismo o analfabetismo las
estadsticas se elaboran tomando como referencia la edad de quince (15) aos o ms de las
personas que conforman el universo de estudio correspondiente. Para ilustrar lo expresado,
se seleccion del Almanaque Mundial (1996), lo siguiente:
Alfabetismo. Corresponde al porcentaje de la poblacin de quince (15) aos de edad o ms
-salvo cuando se indique otra cosa- que sabe leer y escribir. De la cifra de alfabetismo no
H. Semejanza
El trmino anterior, admite diferentes significados; a continuacin se discuten los que ms
interesan en este trabajo.
Son semejantes las cosas que son idnticas en lo que deberan distinguirse una de la otra.
(Abbagnano, 1997).
La definicin precedente sugiere que dos cosas con semejantes si en ambas existe algo
igual que tambin pudiera diferenciarlas.
Que se parece a una persona o cosa. (Visor, 1999).
Esta definicin, propia de un diccionario, identifica los vocablos derivados de los verbos
semejar y parecer.
Un estudio bastante completo, realizado por Margarita de Snchez (1999), concluye con lo
que se expone a continuacin:
La base de la discriminacin.
La autora del escrito anterior considera: (1) Que el concepto de diferencia se puede hacer
extensivo a las situaciones (conjunto de las realidades csmicas, sociales e histricas en
cuyo seno ha de ejecutar un hombre los actos de su existencia personal). (2) que es la base
de la discriminacin (capacidad de un sistema para detectar diferencias). (3) Que es una
etapa fundamental de la mayora de los procesos esenciales del pensamiento (serie de
escribe:
"El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear
ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su Acepcin ms amplia, el
andragogo es el ser de la relacin de ayuda educativa al adulto".
Por lo general, al educador del adultos o androgogo, se le denomina Facilitador.
La responsabilidad de mayor importancia de un Facilitador de Aprendizaje consiste en
ayudar a los Estudiantes Participantes Adultos a desarrollar competencias para actuar con
xito en un proceso de aprendizaje autodirigido.
Como el hecho andraggico parece ser un proceso difcil y variado, es comn considerar
que en la facilitacin del aprendizaje del adulto el Facilitador, adems de conocer una
amplia variedad de recursos, estrategias y mtodos debe ser capaz de aplicar aquellos que
sean considerados ms apropiados a los adultos comprometidos en una situacin de
aprendizaje determinada, utilizando los medios citados en forma tal que sea posible
promover todo lo necesario a fin de crear un ambiente adecuado para lograr los resultados
esperados.
L. Pedagoga y andragoga
a. El inmenso conjunto de conocimientos terico-prcticos adquiridos a
travs de un aprendizaje basado en el Profesor o Maestro, se denomina
Pedagoga, de los vocablos griegos: paidos (nio) y gogus (ensear).
b. De la combinacin de los vocablos griegos andros (hombre) y gogus
(ensear) se deriva el trmino Andragoga que puede definirse como la
ciencia y el arte de ayudar a los adultos a aprender.
humana. Los mtodos son las vas expeditas para lograr fines, propsitos, objetivos y
metas. Todo acto humano, por ms simple que ste sea, requiere, para su realizacin, de un
mtodo que permita alcanzar lo que se desea.
Cuando se habla de metodologa lo expresado hace referencia al tratado o estudio de los
mtodos. Lo anterior permite inferir la existencia de muchos y variados mtodos que
pueden ser aplicables al trabajo docente, intelectual, fsico y social del hombre y cuyas
operaciones estn referidas a los fines de las actividades correspondientes.
N. Estudiante participante
Se destaca por ser investigador, participativo, colaborador, observador, curioso, acucioso y
con gran inters en aprender todo lo que est a su alcance. Utiliza con mucha ventaja su
forma personal de expresar ideas y tiene su propia velocidad de aprendizaje. Se relaciona
con el resto del grupo con soltura y estilo personal. Acepta o rechaza lo que para l tiene o
no significado. Es capaz de detectar cules competencias necesita potenciar con la finalidad
de llegar a ser un efectivo Estudiante Participante auto-dirigido.
O. Participacin
Al respecto, Adam (1987) expresa:
La participacin debe entenderse como la accin de tomar decisiones en conjunto o actuar
con otros en la ejecucin de una tarea determinada. Podemos entender entonces, que la
participacin es el acto de compartir algo, de dar y recibir, ganar, de involucrarse en un
proyecto comn. Participar es buscar, indagar, explicar las causas, revisar metas, adaptarlas,
cambiarlas. Es escuchar sugerencias, compartir el rol de liderazgo, tomar en cuenta
motivaciones y capacidades personales, en sntesis, es aportar.
Lo dicho por Adam permite afirmar que el rol del Estudiante Participante adulto, en el
proceso de aprendizaje consiste en algo de mayor dimensin que la de ser un receptor
pasivo, conforme y repetidor de las enseanzas impartidas por el Profesor. La participacin
implica el anlisis crtico de las situaciones planteadas, mediante el aporte de soluciones
constructivas.
El proceso participativo en la actividad andraggica estimula el razonamiento, promueve la
discusin constructiva de las ideas y conduce a la reformulacin de propuestas como
resultado de la confrontacin de posiciones.
P. Horizontalidad
Cuando Adam (1987) profundiza sobre este importante aspecto del proceso de aprendizaje
del adulto, considera que:
El principio de horizontalidad andraggica se refiere fundamentalmente al hecho de ser
tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (caracterstica cualitativa) al
poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de
desarrollo de la conducta observable (caracterstica cuantitativa).
La horizontalidad es uno de los principios fundamentales de la praxis andraggica. Puede
Las caractersticas anteriores, que son algunas de las observadas en cualquier ciencia, se
ajustan bastante bien a las variables contenidas en las teoras que sustentan a la Pedagoga y
la Andragoga; en consecuencia, llas constituyen una semejanza entre ambas ciencias.
Leer ms:
http://www.monografias.com/trabajos10/sedi/sedi.shtml#ixzz4J2YjYsMb