0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Bradbury

Este documento presenta un análisis de dos textos del libro "El hombre ilustrado" de Ray Bradbury. En primer lugar, analiza el prólogo del libro, el cual es narrado en primera persona por un personaje que conoce a un hombre que lleva ilustraciones debajo de su camisa. Luego, analiza el cuento "La pradera", donde una familia descubre que el cuarto de juegos de sus hijos los transporta a un mundo alternativo. El documento propone diferentes preguntas y ejercicios sobre estos textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas

Bradbury

Este documento presenta un análisis de dos textos del libro "El hombre ilustrado" de Ray Bradbury. En primer lugar, analiza el prólogo del libro, el cual es narrado en primera persona por un personaje que conoce a un hombre que lleva ilustraciones debajo de su camisa. Luego, analiza el cuento "La pradera", donde una familia descubre que el cuarto de juegos de sus hijos los transporta a un mundo alternativo. El documento propone diferentes preguntas y ejercicios sobre estos textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UBA

CIEEM 2013/2014
Lengua
Clase n 15---------- 17de agosto
Una aproximacin a los textos

Prlogo en El hombre ilustrado de Ray Bradbury

A) Como ha explicado tu docente, el prlogo es un paratexto que tiene las siguientes


caractersticas:
- suele estar escrito por el autor o por una persona reconocida o cercana a l o al editor de la
publicacin;
cumple con dos funciones fundamentales: informa e interpreta acerca del contenido del texto y por
otro lado, intenta capturar y seducir al lector para que contine su lectura con argumentos que
valoricen el tema, la originalidad y la novedad de la obra;
puede informar adems, acerca de su origen y las circunstancias de su redaccin, mencionar las
fuentes y reconocimientos a personas e instituciones que ayudaron a que la obra se publique.
Ahora bien, cumple el Prlogo correspondiente al libro de Ray Bradbury citado en esta
antologa con todas de las caractersticas sealadas?

B) Segn algunos tericos, el lmite entre texto y paratexto muchas veces no es tan
claro, y otras suele ser arbitrario. Un prlogo puede dejar de ser un paratexto al ser
desvinculado del corpus que prologa y ser analizado en s mismo como texto. La
literatura permite y explota esta posibilidad. Esto pasa con el Prlogo que estamos
analizando que es en s mismo un texto literario.
Si tenemos en cuenta esto, quin narra ese prlogo en el que se cuenta la historia del
hombre ilustrado? Subray la opcin que consideres correcta
el autor
el hombre ilustrado
un narrador
C) Determin el marco de la historia que se cuenta en este prlogo.
D) El primer dilogo que se inicia entre los personajes de esta historia comienza por una bsqueda
de trabajo. Inmediatamente luego de citarlo, el narrador nos hace saber que algo le llama la
atencin y lo hace a travs de una secuencia descriptiva. Reconoc en el texto esa secuencia,
colocala entre llaves y, junto al margen, indica qu describe.
E) Esta observacin que nos hace el narrador es importante y se vuelve an ms, cuando lo invita a
quedarse junto a l y el hombre ilustrado le responde que se arrepentir de haberme invitado.
Qu esconde debajo de su camisa el hombre? Por qu responde de esa manera? Cmo y cundo
logra ver las ilustraciones el narrador? Ambos sienten la misma sensacin frente a ellas? Por
qu? Busc y seal en el texto fragmentos que den cuentan de estas sensaciones.
1

F) En una de las expresiones que utiliza el narrador para manifestar lo que siente frente a esas
ilustraciones dice: El hombre ilustrado era un museo ambulante Ubica este enunciado y
explica qu sentido adquiere, segn el contexto donde aparece.
G) Explica cul es la causa por la cual el hombre posee esas ilustraciones, quin se las realiz y qu
caractersticas se le atribuye a esa seora.
H) A lo largo de todo el relato se hace referencia a esas ilustraciones utilizando distintos sinnimos.
Transcribilos y seala las caractersticas que acompaan a cada uno.
I) Retom ahora un elemento importante dentro del marco de esta historia: el tiempo. Ya vimos
que el relato comienza durante una tarde de septiembre y concluye ese mismo da cuando cae la
noche. Busc indicios textuales (pistas, seales) que te permitan ejemplificar esto. Luego seal
si el transcurrir de las acciones, es decir, los hechos que van sucediendo, est relacionado y
condicionado a ese paso del tiempo.

La pradera en El hombre ilustrado de Ray Bradbury


A) La historia narrada en este cuento es la de una familia compuesta por un matrimonio y
sus dos hijos pequeos que viven en una casa muy particular. Qu caractersticas la
hacen tan particular? Subray en la pgina N3 de tu antologa las primeras
apreciaciones que nos brinda el narrador, luego de que George nos invita a echarle un
vistazo.
B) Cul es la preocupacin que manifiesta Lydia y que luego se trasladar a George?
C) Ubic en el texto las primeras descripciones de esa habitacin y cont brevemente los
sucesos que all ocurren desde que los padres entran para inspeccionarla hasta que
deciden cerrarla con llave.
D) La actitud de George y sus pensamientos respecto al cuarto de juegos va cambiando a lo
largo de la historia. El narrador nos hace saber de ese cambio. Busc una cita textual que
sirva para ejemplificar la admiracin y el orgullo que tiene el padre de los nios al tener
una habitacin con esas caractersticas antes de querer clausurarla.
E) Lydia comparte ese sentimiento? Cmo lo manifiesta y cmo se lo comunica a su
marido? Seal entre corchetes la zona del texto que te permite inferir esto.
F) Frente a esta toma de conciencia de la situacin, qu deciden hacer los padres? Cmo
responden los chicos? Qu sucede luego cuando toda la familia abre la puerta? Encerr
entre corchetes el prrafo que muestre lo que entonces ven y subray el enunciado que lo
resume.
G) Los acontecimientos que se van desarrollando a lo largo de esta historia nos presentan un
mundo posible y futuro creado a partir de avances tecnolgicos y /o cientficos. Prueba
de ello es la descripcin de la casa y de la vida diaria de la familia que la habita. Para
ejemplificar un poco ms el verosmil que se crea en este tipo de cuentos que se conocen
como cuentos de ciencia ficcin, cont y ubic el episodio en el que los padres cenan
solos la noche en la que se dan cuenta del peligro que los amenaza. Luego, explic bajo
qu circunstancias el narrador nos revela que George conoce exactamente el
funcionamiento de la habitacin y descubre la importancia del recurrente juego de los
nios en la sabana africana

H) Cmo explican los padres el actual comportamiento de sus hijos? Cmo los describen?
Cmo justifican la responsabilidad que tienen ellos frente a la conducta de sus hijos?
Qu les reprocha Peter?
I) Una de las caractersticas de los relatos de ficcin es crear mundos futuros
alternativos, crebles dentro del mundo ficcional que el mismo cuento recrea. Otra es
introducir algunos procedimientos que ayudan a ser ms verosmil la historia como por
ejemplo, la incorporacin de las voces de los personajes mediante sus dilogos directos
que se combinan o alternan con un narrador en 1 y /o 3 persona. Busc y subray en la
pgina N 9 de la antologa zonas del texto que te permitan ejemplificar esta ltima
caracterstica.
J) Segn el psiclogo, esas particulares habitaciones se crearon con una finalidad. cul?
K) A partir de la consigna anterior se podra decir que el cuento deja entrever cmo la
tecnologa se vuelve en contra del beneficio del hombre. Qu otra valoracin hace el
psiclogo acerca del lugar que ocupa esa casa tan confortable en la vida de los nios?
L) Cmo se resuelve esta historia?
M) De qu manera se relacionan entonces el prlogo en El Hombre ilustrado con el
primer cuento que aparece en ese libro , La Pradera?

La cohesin: revisin
Le atentamente la siguiente historia que es una adaptacin del cuento El tigre enfermo
del autor argentino Marcelo Birmajer y comntalo con tu docente y tus compaeros.
Un tigre que cuando cachorro haba sido capturado por humanos, fue liberado luego de varios
aos de vida domstica.
La vida entre los hombres no haba menguado su fuerza ni sus instintos; en cuanto lo liberaron,
corri a la selva.
Ya en la espesura, sus hermanos, tenindolo otra vez entre ellos, le preguntaron:
Qu has aprendido?
Entre los hombres?
S, qu has aprendido?
El tigre medit sin prisa. Quera transmitirles algn concepto sabio, trascendente. Record un
comentario humano: Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la
muerte, ignoran que morirn.
Ah, pens el tigre para sus adentros, se es un pensamiento que los sorprender: no somos
inmortales, la vida no es eterna.
Aprend esto
Vamos, dilo de una vez
No somos inmortales, slo ignoramos que alguna vez vamos a...
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre l, le mordieron el cuello y
lo vieron desangrarse hasta morir.
Es el problema de los enfermos de muerte dijo uno de los felinos. Se tornan resentidos y
quieren contagiar a todos.

Reconoc en el cuento un ejemplo para cada uno de estos recursos cohesivos: referencia,
parfrasis y sinonimia-

A)
B)
C)

D)
E)
F)

Tarea para el hogar


Lila y las luces de Sylvia Iparraguirre.
Cul es el marco de esta historia? Describ el espacio y explic cmo este lugar condiciona
la vida de los personajes.
Nombr cules son las actividades cotidianas de Lila. Creen que son acordes a su edad?
Por qu?
En el cuento hay dos elementos que podran leerse como indicios de las condiciones en las
que estudian los chicos y las chicas que viven en el interior, alejados de las ciudades
capitales de nuestro pas: el libro y la bandera. Explica qu caractersticas tienen ambos
elementos.
A qu hace referencia el ttulo del cuento? Qu luces le resultan familiares a Lila? Por
qu no puede comprender las luces que aparecen en el libro?
Quin narra la historia? Rele el ltimo prrafo y determin desde qu personaje elige
narrar.
Pods establecer alguna relacin entre las condiciones de vida de los personajes de este
cuento y los de La pradera? Por qu?

La leyenda de la yerba mate


A) Qu caractersticas presenta este relato para que lo consideres una leyenda? Record lo
visto en una de las ltimas clases y revis la teora propuesta en nuestro manual.
B) Subray en el 1 prrafo del texto los elementos que te sirvan para determinar el marco de
esta historia y luego complet la secuencia narrativa correspondiente al 1 episodio narrado
en esta leyenda. Record que los episodios se forman con el marco

SUCESO
Situacin inicial

Complicacin

Resolucin

C) Yas, en agradecimiento por la hospitalidad y generosidad del cazador y su familia, decide


recompensarlos. Cmo lo hace?
D) Observ detenidamente los verbos que aparecen en la siguiente cita textual extrada de la
leyenda y luego rescribila cambiando el uso del presente por el pretrito perfecto simple
como tiempo base de esa narracin. Hac las correcciones que consideres necesarias.
De repente, un punto brillante del cielo desciende hacia ellos con suavidad. Reconocen a la
doncella que durmi en su casa.

El mito de Aracne
A) Un con una flecha la opcin que consideres correcta:
1) Aracn es
una diosa
una criatura fabulosa
una heroica y soberbia doncella
2) Comete el error de

golpear en la frente a la diosa


montar en clera y rasgar el lienzo de su rival
4

desafiar a los dioses en el arte de tejer


3) Compite con

Zeus
Lidia
Palas Atenea

4) Termina convertida en la mejor hilandera


una diosa
una araa
B) Escrib V (verdadero) o F (falso), segn corresponda. Justic tu eleccin.
En el mito de Atenea y Aracn se produce una sola
metamorfosis (transformacin).
Atenea representa en su tapiz a los doce dioses del Olimpo
y los cuatro episodios que mostraban la derrota de los
mortales que osaban desafiar a los dioses
Aracn super en con su obra a la diosa de las hilanderas y
bordadoras, pero no lo puede disfrutar.
C) A partir de las siguientes palabras, complet la siguiente definicin de mito. Record
ajustarte a los criterios de coherencia, cohesin y adecuacin que definen todo texto.
relatos, dioses, semidioses, simblico, religioso, antigedad, annimos, colectivas, lugares, inmemorial, criaturas fabulosas

El mito es un relato ____________ y de carcter____________________ que surgi en la


______________ ante la imposibilidad de explicar lo inexplicable.
Los mitos son _______________y fueron transmitidos en forma oral. Adems son creaciones
______________que refieren ____________ imprecisos y un tiempo____________
Entre los personajes caractersticos de estos_____________ aparecen____________________

También podría gustarte