Bradbury
Bradbury
CIEEM 2013/2014
Lengua
Clase n 15---------- 17de agosto
Una aproximacin a los textos
B) Segn algunos tericos, el lmite entre texto y paratexto muchas veces no es tan
claro, y otras suele ser arbitrario. Un prlogo puede dejar de ser un paratexto al ser
desvinculado del corpus que prologa y ser analizado en s mismo como texto. La
literatura permite y explota esta posibilidad. Esto pasa con el Prlogo que estamos
analizando que es en s mismo un texto literario.
Si tenemos en cuenta esto, quin narra ese prlogo en el que se cuenta la historia del
hombre ilustrado? Subray la opcin que consideres correcta
el autor
el hombre ilustrado
un narrador
C) Determin el marco de la historia que se cuenta en este prlogo.
D) El primer dilogo que se inicia entre los personajes de esta historia comienza por una bsqueda
de trabajo. Inmediatamente luego de citarlo, el narrador nos hace saber que algo le llama la
atencin y lo hace a travs de una secuencia descriptiva. Reconoc en el texto esa secuencia,
colocala entre llaves y, junto al margen, indica qu describe.
E) Esta observacin que nos hace el narrador es importante y se vuelve an ms, cuando lo invita a
quedarse junto a l y el hombre ilustrado le responde que se arrepentir de haberme invitado.
Qu esconde debajo de su camisa el hombre? Por qu responde de esa manera? Cmo y cundo
logra ver las ilustraciones el narrador? Ambos sienten la misma sensacin frente a ellas? Por
qu? Busc y seal en el texto fragmentos que den cuentan de estas sensaciones.
1
F) En una de las expresiones que utiliza el narrador para manifestar lo que siente frente a esas
ilustraciones dice: El hombre ilustrado era un museo ambulante Ubica este enunciado y
explica qu sentido adquiere, segn el contexto donde aparece.
G) Explica cul es la causa por la cual el hombre posee esas ilustraciones, quin se las realiz y qu
caractersticas se le atribuye a esa seora.
H) A lo largo de todo el relato se hace referencia a esas ilustraciones utilizando distintos sinnimos.
Transcribilos y seala las caractersticas que acompaan a cada uno.
I) Retom ahora un elemento importante dentro del marco de esta historia: el tiempo. Ya vimos
que el relato comienza durante una tarde de septiembre y concluye ese mismo da cuando cae la
noche. Busc indicios textuales (pistas, seales) que te permitan ejemplificar esto. Luego seal
si el transcurrir de las acciones, es decir, los hechos que van sucediendo, est relacionado y
condicionado a ese paso del tiempo.
H) Cmo explican los padres el actual comportamiento de sus hijos? Cmo los describen?
Cmo justifican la responsabilidad que tienen ellos frente a la conducta de sus hijos?
Qu les reprocha Peter?
I) Una de las caractersticas de los relatos de ficcin es crear mundos futuros
alternativos, crebles dentro del mundo ficcional que el mismo cuento recrea. Otra es
introducir algunos procedimientos que ayudan a ser ms verosmil la historia como por
ejemplo, la incorporacin de las voces de los personajes mediante sus dilogos directos
que se combinan o alternan con un narrador en 1 y /o 3 persona. Busc y subray en la
pgina N 9 de la antologa zonas del texto que te permitan ejemplificar esta ltima
caracterstica.
J) Segn el psiclogo, esas particulares habitaciones se crearon con una finalidad. cul?
K) A partir de la consigna anterior se podra decir que el cuento deja entrever cmo la
tecnologa se vuelve en contra del beneficio del hombre. Qu otra valoracin hace el
psiclogo acerca del lugar que ocupa esa casa tan confortable en la vida de los nios?
L) Cmo se resuelve esta historia?
M) De qu manera se relacionan entonces el prlogo en El Hombre ilustrado con el
primer cuento que aparece en ese libro , La Pradera?
La cohesin: revisin
Le atentamente la siguiente historia que es una adaptacin del cuento El tigre enfermo
del autor argentino Marcelo Birmajer y comntalo con tu docente y tus compaeros.
Un tigre que cuando cachorro haba sido capturado por humanos, fue liberado luego de varios
aos de vida domstica.
La vida entre los hombres no haba menguado su fuerza ni sus instintos; en cuanto lo liberaron,
corri a la selva.
Ya en la espesura, sus hermanos, tenindolo otra vez entre ellos, le preguntaron:
Qu has aprendido?
Entre los hombres?
S, qu has aprendido?
El tigre medit sin prisa. Quera transmitirles algn concepto sabio, trascendente. Record un
comentario humano: Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la
muerte, ignoran que morirn.
Ah, pens el tigre para sus adentros, se es un pensamiento que los sorprender: no somos
inmortales, la vida no es eterna.
Aprend esto
Vamos, dilo de una vez
No somos inmortales, slo ignoramos que alguna vez vamos a...
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre l, le mordieron el cuello y
lo vieron desangrarse hasta morir.
Es el problema de los enfermos de muerte dijo uno de los felinos. Se tornan resentidos y
quieren contagiar a todos.
Reconoc en el cuento un ejemplo para cada uno de estos recursos cohesivos: referencia,
parfrasis y sinonimia-
A)
B)
C)
D)
E)
F)
SUCESO
Situacin inicial
Complicacin
Resolucin
El mito de Aracne
A) Un con una flecha la opcin que consideres correcta:
1) Aracn es
una diosa
una criatura fabulosa
una heroica y soberbia doncella
2) Comete el error de
Zeus
Lidia
Palas Atenea