0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Epistemologia

El objetivismo es un sistema filosófico desarrollado por Ayn Rand que sostiene una realidad objetiva independiente de la mente humana, que puede ser conocida a través de la percepción y la razón. Defiende el egoísmo racional y el capitalismo puro, afirmando que la búsqueda del propio interés y la felicidad es el más alto propósito moral.

Cargado por

leidy montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Epistemologia

El objetivismo es un sistema filosófico desarrollado por Ayn Rand que sostiene una realidad objetiva independiente de la mente humana, que puede ser conocida a través de la percepción y la razón. Defiende el egoísmo racional y el capitalismo puro, afirmando que la búsqueda del propio interés y la felicidad es el más alto propósito moral.

Cargado por

leidy montero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OBJETIVISMO:

Es un sistema filosfico desarrollado por la escritora y filsofa ruso


estadounidense de origen judo Ayn Rand, que presenta posturas propias
en metafsica, epistemologa, tica, poltica y esttica. Sostiene que
existe una realidad independiente de la mente del ser humano, que ste
est en contacto con dicha realidad a travs de la percepcin de los
sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha
percepcin por medio de la razn o la identificacin no contradictoria.
Afirma que a la realidad (naturaleza de las cosas) solo se le domina
obedecindola, que el propsito moral de la vida es la bsqueda de la
propia felicidad o el inters propio racional; que el nico sistema social
acorde con este fin es el capitalismo puro y que el rol del arte en la vida
humana es la transformacin de las ideas metafsicas en una forma
fsica que se pueda comprender y a la que se pueda responder
emocionalmente.
METAFISICA: REALIDAD OBJETIVA
La realidad existe como un absoluto objetivo: los hechos son los
hechos, independientemente de los sentimientos, deseos, esperanzas o
miedos de los hombres. (El hecho de desear algo no lo convertir en
realidad).
Los principios fundamentales de la metafsica objetivista son:

Primaca de la existencia: Establece que la realidad existe


independientemente de la conciencia humana.

Ley de identidad: Establece que todo lo que existe tiene una


naturaleza fija y finita.

El axioma de la existencia de la conciencia: Establece que uno es


consciente.

Ley de causalidad: Establece que las cosas se comportan de acuerdo


con su naturaleza.

EPISTEMOLOGIA: RAZON
La razn es la facultad que identifica e integra las percepciones
provistas por los sentidos de los hombres, es el nico medio de
percepcin de la realidad del hombre, su nica fuente de conocimiento,

su nica gua para la accin, y su medio bsico de supervivencia. (No


puedes comerte tu pastel y conservarlo).
ETICA: EGOISMO RACIONAL
Tomando como ejemplo a El hombre, cada hombre; es un fin en s
mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por s mismo y
para s mismo, sin sacrificarse por los dems ni sacrificando a otros. La
bsqueda de su propio inters, su propio racional y su propia felicidad es
el ms alto propsito moral de su vida.
POLITICA: CAPITALISMO
El capitalismo puro es el sistema econmico ms productivo que
existe y el que gener mayor bienestar. Pero, deca, este no debe ser el
motivo principal para defenderlo. Segn Ayn Rand el capitalismo debe
ser defendido prioritariamente en trminos morales, no prcticos. Y el
principio de esta moral sera el respeto a la libertad de todos los
individuos, que se relacionan y cooperan de forma voluntaria y no
impuesta.
SUBJETIVISMO:
El subjetivismo es la postura filosfica que toma como factor
primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psquica y
material del sujeto particular, siempre variable e imposible de
trascender hacia una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce
y juzga principalmente segn su entendimiento y en consideracin a su
realidad especfica entorno e interaccin social entendida no como un
hecho externo sino como parte constitutiva del sujeto, es decir, afirma
que el conocimiento solo es posible de manera limitada.
No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El
relativismo, que se asemeja mucho al escepticismo filosfico, tampoco
admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero
mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de
factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la
dependencia casi exclusiva de factores externos. Como tales considera
la influencia del medio, del espritu, del tiempo, de la pertenencia a un
determinado crculo cultural o clase social, y los factores determinantes
contenidos en ellos.

En metafsica, es la nocin de que la realidad el objeto depende de


la consciencia humana el sujeto. En epistemologa, como resultado, los
subjetivistas sostienen que un hombre no necesita preocuparse con los
hechos de la realidad; en vez de eso, para llegar al conocimiento o a la
verdad, basta con que l vuelque su atencin hacia dentro de s mismo,
consultando los contenidos relevantes de su consciencia, aquellos con el
poder de hacer que la realidad se adapte a sus dictados. Segn la forma
ms popular de subjetivismo, los elementos que poseen este poder son
los sentimientos, las emociones.
En esencia, el subjetivismo es la doctrina de que los sentimientos son los
que crean los hechos, y por lo tanto la principal herramienta de los
hombres para el conocimiento. Si los hombres lo sienten, declara el
subjetivista, eso lo hace realidad.
La alternativa al subjetivismo es la defensa de la objetividad, una
actitud que se basa en la idea de que la realidad existe independiente
de la consciencia humana; que el papel del sujeto no es crear el objeto,
sino percibirlo; y que el conocimiento de la realidad puede ser adquirido
solamente dirigiendo cada uno la atencin hacia afuera, hacia los
hechos.
El subjetivista niega que exista tal cosa como la verdad sobre una
cuestin determinada, la verdad que corresponde a los hechos. En su
opinin, la verdad vara de consciencia a consciencia al variar los
procesos o los contenidos de dada consciencia; la misma afirmacin
puede ser cierta para una consciencia o un tipo de consciencia y falsa
para otra. La seal prcticamente infalible del subjetivista es el negarse
a decir, sobre una declaracin que acepta: Es verdad; en vez de eso, l
dice: Es verdad, para m o para nosotros. No existe la verdad, slo la
verdad relativa de un individuo o un grupo, la verdad para m, para ti,
para l, para ella, para nosotros, para vosotros, para ellos.
POSITIVISMO:
El positivismo es un pensamiento filosfico que afirma que el
conocimiento autntico es el conocimiento cientfico y que tal
conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las hiptesis a
travs del mtodo cientfico. El positivismo se deriva de
la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX.

Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio


cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar
cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin
parangn que fue la revolucin francesa, que oblig por primera vez a
ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.
CARACTERISTICAS:
Estas corrientes tienen como caractersticas diferenciadoras la
defensa de un monismo metodolgico teora que afirma que hay un solo
mtodo aplicable en todas las ciencias. La explicacin cientfica ha de
tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsico, naturales.
A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causalmente los fenmenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razn como medio para
otros fines razn instrumental. La forma que tiene de conocer
es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios
que no han sido percibidos objetivamente. En metodologa histrica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas,
minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos
de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulacin documental y
escasa sntesis interpretativa.
Comte presenta a la historia humana en tres fases:
1. Fase teolgica o mgica: corresponde a la infancia de la humanidad;
en esta poca las personas dan explicaciones mgicas de los
fenmenos naturales, utilizan categoras antropolgicas para
comprender el mundo y tcnicas mgicas para dominarlo. Tambin
creen que ciertos fenmenos son causados por seres sobrenaturales
o dioses.
2. Fase metafsica o filosfica: en este estadio el hombre deja de creer
en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que
las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas, y se
sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos
metafsicos.
3. Fase cientfica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, segn Comte
la mente humana renuncia a la bsqueda de ideas absolutas y en vez

de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenmenos.


El conocimiento se basa en la observacin y la experimentacin, y se
expresa con el recurso de la matemtica. Se busca el conocimiento
de las Leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.
FUNCIONALISMO:
El funcionalismo es una teora sociolgica que pretende explicar
los fenmenos sociales por la funcin que ejercen las instituciones en la
sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio
armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional;
y si no tiene efectos, es no funcional.
La teora funcionalista propone que las sociedades suponen de
mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las
irregularidades, as como las normas que determinan el cdigo de
conducta de los individuos, los cuales variarn en funcin de los medios
existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a
entender a la sociedad como un organismo, un sistema articulado e
interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una funcin
de integracin y mantenimiento del propio sistema.
Segn Durkheim, el principal representante del funcionalismo, afirmaba
que para diferenciarse de la filosofa (ciencia terica), la sociologa
(ciencia emprica) deba orientarse hacia la investigacin emprica.
Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los
acontecimientos o fenmenos sociales, por ejemplo: educacin, familia.
Los hechos son externos para que se puedan manifestar hacia fuera y
son coercitivos para poder delimitar a la sociedad y a los individuos que
la conforman.
Durkheim distingua entre dos grandes tipos de hechos sociales:
los materiales y los inmateriales. Los materiales son ms claros, porque
son entidades reales y elementos del mundo exterior. Los inmateriales
no alcanzan la materializacin y exteriorizacin, por ejemplo: normas,
valores, cultura, etc.
Los principales niveles de la realidad social en la obra de Durkheim
pueden describirse as:
Hechos sociales materiales

1. Sociedad
2. Componentes estructurales de la sociedad (por eje. la Iglesia y el
Estado)
3. Componentes morfolgicos de la sociedad (por eje. distribucin de la
poblacin, canales de comunicacin y estructura de las viviendas)
Hechos sociales inmateriales:
1.
2.
3.
4.

Moralidad
Conciencia colectiva
Representaciones colectivas
Corrientes sociales

Considero que la sociedad estaba constituida por hechos o


estructuras sociales, pero advirti que debamos distinguir las funciones
de los factores responsables causalmente de las estructuras sociales
como de las funciones que cumplan.
Bas su anlisis, en la divisin del trabajo social en su concepcin de
dos tipos de ideales de sociedad. El tipo ms primitivo, caracterizado por
la solidaridad mecnica, presenta una estructura social indiferenciada,
con poca o ninguna divisin de trabajo. El tipo ms moderno,
caracterizado por la solidaridad orgnica, presenta una mayor y ms
refinada divisin del trabajo. La divisin del trabajo social es un hecho
social material que indica el grado en que las tareas o responsabilidades
se han especializado; es un factor mediante el cual la sociedad moderna
se mantiene unida.
El factor causa ms importante en la teora durkheimiana de la
transicin de la solidaridad mecnica a la solidaridad orgnica es
la densidad dinmica. ste se refiere a la cantidad de personas de una
sociedad y al grado de interaccin que se produce entre ellas.
Afirmo que una sociedad que presenta solidaridad mecnica se
caracteriza por su derecho represivo. Por el contrario, una sociedad con
solidaridad orgnica se caracteriza por su derecho restituido.
Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les
constrie lo suficiente, es decir, cuando carecen de un concepto claro de
lo que es una conducta apropiada y aceptable, de lo que no es, por
ejemplo: la corrupcin.
Defina la educacin y la socializacin como los procesos mediante
los cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o

sociedad, es decir, adquiere las herramientas fsicas, intelectuales ms


importantes, morales necesarias para actuar en la sociedad. La
educacin moral tiene tres aspectos fundamentales:
1. Disciplina: para controlar las pasiones.
2. Autonoma, pero atpica en la cual el nio entiende el por qu de las
glas que prescriben ciertos tipos de conducta que deben de ser
revoluntariamente aceptadas.
3. Desarrollo de un sentimiento de dedicacin y respeto a la sociedad y
a su sistema moral.
As se resumen los 3 puntos: la conformidad no debe de llegar al
extremo de subyugar totalmente el intelecto.
Un problema social muy grave es el de las pandillas juveniles.
Durkheim se relaciona mucho con Comte, por lo que dice al igual
que l que los sentimientos son la base de la sociedad, pero ms que
nada deca que a los nios deben enserseles desde pequeos lo que
es bueno y lo que es malo y a aceptar lo que se les dice y lo que se les
manda, sin embargo, al faltar esta gua en la vida de los infantes, se
pierde el control y el autocontrol por lo cual se dan a las malas
compaas y a las malas acciones y luego se forman las pandillas
juveniles y as aumenta el vandalismo en nuestra sociedad.
ESTRUCTURALISMO:
Es un enfoque filosfico que trata, de un modo, afrontar las
ciencias humanas, de analizar un campo especfico como un sistema
complejo de partes relacionadas entre s, como deca Roman Jakobson.
Por tanto, en trminos amplios y bsicos el estructuralismo busca las
estructuras a travs de las cuales se produce el significado dentro de
una cultura. De acuerdo con esta teora, el significado es producido y
reproducido a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que
sirven como sistemas de significacin (estudiando cosas tan diversas
como la preparacin de la comida y rituales para servirla, ritos
religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de
entretenimiento, etc.)
El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos
similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos:
Lvi-Strauss:

Resume sus principales ideas acerca de la distincin entre el mal


llamado -segn l- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El
nico medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucoso
de los canales y formas de funcionamiento de las ideologas en las
distintas culturas"
Husserl:
Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son
comprendidos como partes del mismo sino como miembros y as, el
conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un
conjunto dado estn correlacionados de manera que son no
independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente.
Esto marca una diferencia importante con la concepcin atomista y su
mtodo de anlisis, en lo que hace al estudio de una estructura.
CARACTERISTICAS:
Los estructuralistas afirman que los sentidos nos ensean y que
los medios de comunicacin son solo modalidades de transmisin
mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que
enriquecen su fuerza de expresin; es decir, que son condicionantes
para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.
Dentro de esta teora, la sociedad se constituye en la medida que
tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los
acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres
han asimilado en sociedad y les permite evocar en comn los mismos
significados.
El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engaan, y
por lo tanto la comunicacin se debe estudiar mediante la construccin
de estructuras lgicas, que permitan descubrir las interrelaciones
creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.
Tambin plantea que si la sociedad se constituye porque existen
determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de
los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los
datos que se presentan ante el observador son en apariencia
interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa,
pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas
operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.
HERMENEUTICA:

Se define como hermenutica al arte basado en la interpretacin


de textos, en especial, de aquellas obras que se consideran
como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofa defendida por HansGeorg Gadamer, este concepto describe a la denominada teora de la
verdad y constituye el procedimiento que permite expresar la
universalizacin de la capacidad interpretativa desde la personal y
especfica historicidad.
De esta manera, es posible clasificar a la hermenutica de diversas
formas:
La tipo filolgico: variante que se origin en Alejandra a fin de
determinar el carcter autntico de los escritos antiguos.
La hermenutica bblica: la cual surgi hacia los siglos XVII y XVIII con el
propsito de lograr una adecuada, objetiva y entendible interpretacin
de la Biblia.
La hermenutica de perfil filosfico: una modalidad que no depende de
la lingstica y busca fijar las condiciones relevantes de toda
interpretacin.
FENOMENOLOGICO:
La fenomenologa es una corriente idealista subjetiva dentro de la
filosofa que se propone el estudio y la descripcin de los fenmenos de
la conciencia. Dicho de otro modo, de las cosas tal y como se
manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que
se percibe a travs de la conciencia del individuo, y se propone
interpretarlo segn sus experiencias. En este sentido, valora el
empirismo y la intuicin como instrumentos del conocimiento
fenomenolgico.
FENOMENOLOGIA TRASCENDENTAL:
La fenomenologa trascendental es un movimiento filosfico,
opuesto al positivismo, desarrollado por Edmund Husserl, quien se
propuso que la filosofa tuviese las bases y las condiciones de una
ciencia rigurosa como las ciencias naturales, y que adems sirviese
como fundamento en las ciencias humanas. Su punto de partida es la
vivencia del sujeto y la intencionalidad que rige las relaciones de este
con su realidad externa, pues estas experiencias configuran las ideas
que definen el mundo que lo rodea. En este sentido, la fenomenologa

trascendental se constituye como un mtodo que funciona para


desentraar el sentido y caractersticas de la intencionalidad humana, y
as finalmente arribar a la conciencia pura o trascendental.
FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITUD:
Se titula Fenomenologa del espritu, una de las obras capitales del
filsofo alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En ella son abordados
temas tan complejos como la teora del conocimiento, la historia, la
ciencia, la religin y la ontologa, con el objetivo de dilucidar el concepto
de ciencia. De esta manera, Hegel avanza en una dialctica de las
formas o fenmenos de la conciencia, desde la sensacin individual
hasta llegar a la razn universal, es decir, el saber absoluto.
FENOMENOLOGIA PSICOLOGICA:
En Psicologa, la fenomenologa, inspirada en el pensamiento
de Edmund Husserl, designa el estudio de los fenmenos de la
conciencia en cuanto experiencia subjetiva, y se ha constituido como un
campo de saber cientfico denominado psicologa fenomenolgica. En
este sentido, como psicologa fenomenolgica se considera la
explicacin de las vivencias de un individuo basada en la consideracin
de sus experiencias concretas con el mundo. Este mtodo de estudio ha
sido aplicado para el anlisis de diferentes patologas y su finalidad,
como tal, es obtener una comprensin terica que posibilite lidiar con el
fenmeno.

También podría gustarte