Revitalizacion Cultural y Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD CIENCIAS ADMINITRATIVAS, ECONOMICAS Y


CONTABLES

ESCUELA CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

REVITALIZACION CULTURAL Y

LINGSTICA
ASIGNATURA
CICLO
DOCENTE
INTEGRANTES

: Identidad e interculturalidad
:V
: OSEAS APONTE ROJAS
:- ARIAS ROJAS, Cristhian Csar.
- ESPINOZA MACEDO, Zully Alessandra.
- DEL AGUILA IRRIBARREN, Ketty Estefany.
- HUANASCA PAREJAS, Jaime Robert.
- LOPEZ NATORCE, Francis.
- LUYO JESUS, Ahirton.
- ORTIZ GALN, Mirian Miluska.
- SILVA MACUYAMA, Laritza Mabel.
- TUESTA PASHANASTE, Juana Melisa.
- VARGAS SANDOVAL, Irvin Cristhian.

PUCALLLPA UCAYALI 2016

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica

DEDICATORIA
A Dios, a nuestros padres y maestros por
el apoyo incondicional, la infinita bondad,
amor, salud y enseanza que nos brindan
da a da; lo cual nos fortalece y vitaliza
para poder salir adelante y conseguir
muchos xitos.
Los autores.

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
NDICE
Revitalizacin cultural y lingstica ................................................................
Revitalizacin lingstica................................................................................
Como revitalizar la lingstica .......................................................................
Por qu mueren las lenguas?......................................................................
Es importante el rol de los gobiernos en procesos de revitalizacin
lingstica?......................................................................................................
Revitalizacin cultural.....................................................................................
1.4 revitalizacin lingstica en Ucayali..........................................................
1.6 revitalizacin lingstica en el Per..........................................................
Revitalizacin cultural en el Per ..................................................................
Revitalizacin lingstica en el Per...............................................................
Contacto de lenguas.....................................................................................
Extincin y revitalizacin de lenguas.............................................................
Extincin de lenguas en la sierra...................................................................
Rescate de lenguas en la costa ....................................................................
Extincin de lenguas de la selva....................................................................
La revitalizacin de lenguas...........................................................................
Qu temas convocarn el inters de los lingistas?...................................
29 lenguas originarias peruanas permanecen en peligro de extincin.........
Qu hacer contra la extincin de las lenguas amerindias peruanas?.........
revitalizacin lingstica..................................................................................
Poblacin peruana y el contexto sociocultural y lingstico...........................
1.8 revitalizacin cultural y lingstica en amrica latina...............................
3. la presencia y la vitalidad indgenas..........................................................
4. la educacin intercultural bilinge..............................................................
5. resultados de la aplicacin de la educacin intercultural bilinge.............
6. la educacin intercultural bilinge y sus aportes a la pedagoga
Latinoamericana.............................................................................................
7. una agenda para el futuro..........................................................................
Conclusiones..................................................................................................

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Bibliografa......................................................................................................

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Introduccin
En el Per, particularmente en el Cusco, en el sur andino, se encuentra una de los
ocho centros de origen y de domesticacin de plantas cultivadas en el mundo,
denominado como centro Vavilov. A esto se le ha venido a designar,
mundialmente, como pases mega diversos. La mega diversidad quiere decir que
hay una diversidad orogrfica, eco sistmica y fundamentalmente biolgico y
cultural, aspectos que caracteriza a los pueblos originarios, quienes han devenido
en grupos cada vez ms pequeos. La cultura es una manifestacin de los usos,
costumbres, de las maneras de pensar y relacionarse con el entorno natural de los
individuos, lo que caracteriza e individualiza a los pueblos. Estas expresiones
culturales en los pueblos originarios han ido decayendo y perdindose, sin
embargo en los ltimos tiempos, hay un proceso de resurgimiento de las
identidades locales, ejemplo de ello es el festival del desembarco de Naylamp, y
as como este, hay muchos ejemplos que se desarrollan en todo el pas, cuyo
objetivo es la recuperacin de la memoria colectiva de los pueblos. El presente
Plan, est divido en cuatro partes, en el captulo I se esboza el marco conceptual
que delinea el documento, en el captulo II se presenta los objetivo, el captulo III
plantea las estrategias para el desarrollo del plan y en el captulo IV se presentan
las actividades a ejecutar para el logro de los objetivos propuestos. Estas
actividades se encuentran divididas en cuatro grupos que corresponden a los
aspectos relevantes de la cultura local: (a) Promocin de conocimientos, prcticas
y tecnologas tradicionales, (b)Fiestas tradicionales y promocin artstica, (c)
Ritualidad tradicional andina, (d)Fortalecimiento de los derechos consuetudinarios.
Este documento, es un esfuerzo por contribuir a la revitalizacin cultural del
distrito, que con la amplia participacin de toda la poblacin en su conjunto, el
apoyo de su gobierno local y de las instituciones socias estratgicas, logre el
refuerzo y fortalecimiento de su identidad local.
Como se puede entender, no es fcil intentar un balance global de una innovacin
educativa que, como la EIB, tiene ya cierta tradicin en el continente y toma
diversas formas y modalidades segn los contextos socio histrico y
sociolingstico en los cuales se ha desarrollado. Por eso, este escrito se ve en la
necesidad de abstraerse de situaciones particulares para intentar trazar las lneas
maestras que dan sentido y caracterizan a esta nueva forma de hacer educacin
en la regin.
En su preparacin hemos recurrido a anteriores artculos nuestros publicados
tanto en la regin como fuera de ella. As, los captulos I a IV toman como base
textos editados en los ltimos tres aos por L.E. Lpez, y los captulos V y VI
parten fundamentalmente de formulaciones iniciales de W. Kper. Los extractos de

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
los ya publicados que utilizamos en este documento han sido ampliamente
actualizados y complementados.
En cada captulo hemos optado por presentar los argumentos y puntos de vista
sobre la EIB, agrupndolos por bloques temticos enumerados sucesivamente.
Asimismo, con fines nicamente pedaggicos, hemos credo conveniente orientar
al lector subrayando aquellas frases o segmentos de cada texto que, a nuestro
juicio, resumen mejor el argumento en cuestin.

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
REVITALIZACION CULTURAL Y LINGSTICA
Revitalizacin lingstica
No es una ficcin el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estn en
peligro de extincin. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarn a la
siguiente generacin. Hay muchos lingicidas que dicen que eso no es una
catstrofe y que ms bien la reduccin de las lenguas facilitar la comunicacin y
quiz pueda ayudar a construir naciones; incluso, que facilitar la globalizacin.
Pero la Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos (publicada en
Barcelona en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas
son la expresin de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y
describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones
necesarias para su desarrollo en todas las funciones.
Quienes pensamos que los derechos humanos son universales, quienes creemos
que cada lengua representa una cultura y que estamos convencidos de que al
perderse una cultura se empobrece la humanidad en su totalidad, el hecho de que
haya lenguas en peligro de extincin es un asunto que no deja de preocuparnos.
Pero en este post no voy a hablar de la muerte de las lenguas sino de
experiencias exitosas de rescate y revitalizacin que se han dado en distintos
espacios. Cuando hablamos de recuperacin lingstica, muchas veces nos citan
el ejemplo del hebreo y bien, es un buen ejemplo, pero hay otras experiencias, con
lenguas indgenas, de revitalizacin y es de ellas de las que dar cuenta ahora.
Cuando hablamos de revitalizar una lengua, estamos en una situacin donde la
lengua ha perdido espacios y empieza a usarse cada vez menos, incluso ya no es
la lengua materna de las generaciones jvenes. Se entiende, entonces, que es
necesario no seguir as, sino que es necesario hacer algo para cambiar la
situacin. Es as que surgen propuestas de revitalizacin de las lenguas indgenas
que consideran la importancia de la lengua en la mantenimiento de la identidad y
la cultura. Ahora bien, para que los hablantes se decidan a emplear una lengua
que estn dejando de hablar, se requiere que se comprometan con el proceso de
revitalizacin y se sientan parte de l.
Por resurreccin de una lengua se entiende el hecho de volver a emplearse una
variedad que ya no era hablada en una comunidad lingstica pero que era la
lengua ancestral propia del grupo. Aqu entra el clsico ejemplo del hebreo, que
estuvo muerto unos 2.500 aos y pudo ser resucitado porque hubo una voluntad
poltica fuerte y coherente adems de una voluntad popular, ya que la lengua era

pg. 7

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
una parte fundamental de la identidad nacional y de su reivindicacin como
pueblo.
La revitalizacin de una lengua supone distintas estrategias y una de ellas es su
enseanza en la escuela. Dems est decir que si la cuestin se reduce al mbito
educativo, la revitalizacin no tendr xito. Para terminar, debe tenerse presente
que la decisin de revitalizar una lengua no es una cuestin que se reduce a lo
pedaggico, sino que encierra, de manera fundamental, una enorme carga
poltica, que tiene que ver con la reafirmacin de la identidad de un pueblo y con el
reclamo y acceso a ciertos derechos. En ese sentido, no deber entenderse este
tema como si fuera estrictamente pedaggico; por el contrario, la revitalizacin de
una lengua es un proyecto social ms amplio, en el que la escuela es un espacio
importante; pero no el nico
Como revitalizar la lingstica
El Gobierno busca la preservacin y recuperacin de las lenguas originarias del
Per, ya que son cerca de 47 y muchas de estas estn en peligro de desaparecer,
por lo que es necesario impulsar las normativas de proteccin, se inform.
As lo afirm Jos Antonio Vsquez Medida, director de la Direccin de Lenguas
Indgenas del Ministerio de Cultura, quien afirm que difundirn la Ley de Lenguas
Indgenas N 29735, en cinco lenguas como son: shipibo, awajn, ashaninka,
aimara y quechua chanca.
"Esta ley obliga a todo el sector pblico a hacer uso de estas lenguas en
actividades oficiales, porque las personas tienen derecho a ser atendidos en sus
lenguas, por ejemplo hay provincias y distritos cuya poblacin tiene un 80 o 95 por
ciento de hablantes de una lengua indgena y los servicios que llegan a esa zona
se ofrecen en castellano, siendo una clara limitacin en la atencin"
Agreg que el Per es el cuarto pas con diversidad lingstica en toda
Sudamrica, pero no se ha tenido una poltica lingstica definida, pero estoy ya se
est resolviendo con la Ley de Lenguas.
En tal sentido, manifest que el pas ha perdido 37 lenguas en los ltimos siglos y
oficialmente quedan 47 lenguas, de las cuales 21 estn en peligro y 18 en serio
peligro.
Lament que en la actualidad se est perdiendo la transferencia intergeneracional,
lo que quiere decir que algunas lenguas lo hablan los abuelos y no los nietos.

pg. 8

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Ante esta situacin, indic que la normativa obliga al Estado a implementar
acciones concretas para la recuperacin de las lenguas en peligro.
"Se espera impulsar los centros o casas de memorias de expresin indgena con
ancianos y nios y crear espacios de encuentro para la recuperacin de las
lenguas, porque lo que hacer las escuelas y las familias no es suficiente para
revitalizar las lenguas que estn en peligro", manifest.
Por qu mueren las lenguas?
Susanne Mohr, profesora de Sociolingstica de la Universidad de Bonn, y Sachse,
coinciden en factores fsicos, socio-polticos, as como socio-econmicos en la
prdida de las lenguas indgenas. Entre los fsicos se incluyen epidemias,
enfermedades o catstrofes naturales. Entre los socio-polticos estn muy
presentes guerras civiles, colonizaciones, represin y opresin poltica. Perodos
cuando los gobiernos no han permitido a los pueblos indgenas el uso de sus
lenguas. En cuanto a los factores socio-econmicos, Sachse comenta que, en
muchas ocasiones, resultan ser los padres quienes no quieren que sus hijos
hablen la lengua indgena de su comunidad por razones de discriminacin o
prestigio. Ellos quieren evitar que sus hijos experimenten los que ellos han
vivido, aade.
A su vez, Mohr hace referencia hacia las actitudes lingsticas del nativo-hablante.
Es decir, ellos puedes presentar actitudes negativas hacia su propia lengua y
cambiarla por el idioma dominante del pas y as, integrarse en la sociedad
dominante y abandonar su estilo de vida.
Si la gente pierde su idioma, pierde mucho ms que eso, se pierden conceptos
religiosos, costumbres, historias, seala Sachse.
Por qu mueren las lenguas?
Lo ms importante sera crear actitudes lingsticas positivas en las sociedades
hacia estas lenguas, impulsar proyectos de documentacin de estas lenguas y,
sobre todo, que se las ensee en las escuelas, explican Sachse y Mohr. Estos
factores resultaran cruciales en procesos de mantenimiento de las lenguas
indgenas y revitalizacin; sin embargo, stas representan mayormente decisiones
polticas.
Igualmente, es crucial crear espacios en los que las lenguas indgenas puedan
sobrevivir. Por ejemplo, utilizar los medios de comunicacin para que den un
impulso y una importancia real a estas lenguas. Sachse hace referencia a la
existencia de pginas de Facebook en maya-quiche o hip hop en quechua.

pg. 9

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Es decir, los jvenes ya utilizan estos espacios para usar su lengua en busca de
un proceso de identidad, y tambin, con el objetivo de distinguirse de la
generacin de sus padres.
La gente s usa las lenguas indgenas, al mismo tiempo la globalizacin les
permite comunicarse en su idioma. Hay esperanza, pero depende del pas, la
situacin poltica, etc., comenta Sachse. De igual forma, es necesario promover
seminarios sobre estas lenguas que impulsen el inters de todas las partes, as
como crear centros que protejan y den apoyo a las lenguas en peligro, explica
Mohr.
A su vez, dentro de las comunidades indgenas, es importante que los padres
hablen con sus hijos en sus lenguas nativas. Esto contribuir a que la lengua se
mantenga, y a su vez, que se la trasmita de generacin en generacin, coinciden
las docentes.
Es importante el rol de los gobiernos en procesos de revitalizacin
lingstica?
Sin los gobiernos no se puede hacer nada, indica Sachse. Los gobiernos
deberan ofrecer recursos y apoyar procesos de oficializacin de las lenguas
indgenas existentes en sus pases. Procesos como en Bolivia donde el
quechua se ha oficializado contribuyen mucho, nos cuenta.
En el contexto escolar, hay pocos pases en los que se puede aprender a leer y a
escribir en una lengua indgena. Mayormente se aprende el espaol y los nios no
aprenden en la escuela su lengua materna. Sachse nos cuenta que Mxico y
Guatemala cuentan ya con proyectos de escuelas bilinges que ensean a leer y
a escribir a los nios en sus idiomas maternos, para despus, aprender el
castellano.
Revitalizacin cultural
El concepto de revitalizacin cultural implica que la cultura se est debilitando, que
las manifestaciones estn desapareciendo o estn siendo avasalladas por otras
expresiones culturales externas dominante. Esto significa que el idioma, los
conocimientos, las prcticas, tecnologas, usos, costumbres, manifestaciones
artsticas, agro biodiversidad, la espiritualidad, sistemas de gobernanza local, y los
derechos asociados estn desapareciendo; es decir, el patrimonio de los pueblos
est en peligro. Es la cultura de los pueblos originarios o indgenas, llamados
tambin grupos tnicos minoritarios, la que est sufriendo este proceso de

pg. 10

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
debilitamiento, proceso que afecta al conjunto de pueblos diseminados en todo el
planeta. Este problema va ms all de la idea de desaparicin de una cultura
especfica, sino que atenta contrala diversidad de las manifestaciones culturales
de la humanidad, la misma que a travs del tiempo ha pervivido integrada a un
entorno eco sistmico especfico, nutrindose y recreando el nivel de relacin
entre sociedad y naturaleza sin romper su esencia cultural. La existencia de la
diversidad cultural involucra el anlisis de estas relaciones, procesos y problemas
desde una perspectiva intercultural, sin embargo, esto no se logra plasmar en
acciones concretas, un ejemplo de ello son las ofertas y
Demandas diferenciadas a los servicios sociales, que obedecen no solo a la
estructura demogrfica de una poblacin, sino tambin a la necesidad de
incorporar en el diseo de las polticas pblicas las especificidades tnicas y
culturales de los pueblos. Este acceso diferenciado a los servicios sociales, como
expresin de la discriminacin estructural que viven estas poblaciones, profundiza
a su vez las brechas de gnero presentes, en mayor o en menor medida, en todos
los pases. En ese sentido se requieren esfuerzos tendientes a lograr la equidad
en la adopcin de perspectivas interculturales, en la que se reconozcan los
derechos civiles y polticos, as como los derechos econmicos, sociales y
culturales, de estos pueblos, es decir de su patrimonio.
El concepto de "patrimonio" (como cualquier otro concepto) es parcialmente
arbitrario, lo que quiere decir, que es resultado de un proceso de construccin, en
el que cada comunidad tiene el derecho de decidir qu constituye su patrimonio.
En esa lnea, el patrimonio tambin tiene que ver con la "identidad" de un grupo,
es decir, cmo ste se concibe a s mismo. El patrimonio de los pueblos o
comunidades locales, al encontrarse en constante dinmica, se construye a si
misma o es destruida por la sociedad que la rodea, sea por inercia o
intencionalmente. Esto demuestra que el patrimonio de una sociedad puede
construirse muchas veces destruyendo el patrimonio del "otro", y refuerza la idea
que el patrimonio es un concepto ideolgico e inmueble de cambio permanente,
sobretodo en sociedades en desarrollo. Por otro lado, el concepto de patrimonio

pg. 11

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
se asocia, generalmente, al patrimonio tangible, fsico, edificado, dejando de lado
el otro patrimonio; es decir, las
Tradiciones, usos, costumbre, idioma, ritos, creencias populares, etc., que
comnmente se denominan patrimonio cultural y que forman parte de la identidad
cultural de los pueblos. Este patrimonio, el cultural, como base de la identidad de
los pueblos, es el que se encuentra en estado de permanente vulnerabilidad.
Situacin que requiere que la sociedad en su conjunto se involucre en el
reforzamiento y proteccin de este patrimonio cultural intangible, que tambin le
pertenece. En ese entender, la revitalizacin cultural de los pueblos debe estar
presente en las agendas, lineamiento de poltica, planes programas y proyectos de
los gobiernos nacional, regional y local, muy especialmente en las estructuras de
los gobiernos municipales, con la dotacin de los recursos financieros
correspondientes y con la plena participacin de los directamente afectados.
1.4 Revitalizacin lingstica en Ucayali
Ucayali es una de las zonas en el Per donde habita gran poblacin de pueblos
indgenas. A lo largo del ro Ucayali podemos encontrar comunidades pobladas,
especialmente, por hablantes de la lengua shipibo de la familia Pano; sin
embargo, en esa zona tambin hay otros pueblos que pueden estar
emparentados con los shipibos , porque pertenecen a la misma familia lingstica
como los cashinahua, kakataibo, sharanahua ,etc. , o no ,como son los que
forman parte de la familia arawak , como los ahaninka (ver mapa) .Existe
tambin una gran poblacin identificada como los cocama-cocamilla , a lado de la
gran poblacin hispana y tambin andina, la que se ha venido incrementando en
los ltimos aos por el proceso migratorio que se ha producido en nuestro pas y
especialmente desde esta zona.
Cuando en el Per se hace referencia a la educacin bilinge, no puede dejarse
de pensar en el Departamento del Ucayali y en el Instituto Pedaggico Bilinge
de Yarinacocha (ISPBY), cuyas actividades fueron iniciadas por los miembros del
Instituto Lingstico de Verano, quienes bajo un convenio, con el Ministerio de
Educacin, fueron los responsables de tomar las riendas de la educacin de
estas poblaciones.
En relacin a la definicin de una poltica educativa Bilinge e intercultural, es la
zona del Ucayali , muy propicia para ser un ejemplo de cmo la educacin tiene

pg. 12

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
que considerar los aspectos de multilingismo, la diversidad de lenguas y de
culturas
Los modelos utilizados para formar a estos maestros, se enmarcan en la historia y
en los objetivos de las instituciones involucradas; es as como la participacin
indgena va desde ser un informante-traductor y gua de los colonizadores;
docente-estudiante, hasta asumir el reto y la responsabilidad de conducir una
institucin como el ISPBY.
Es de esta forma cmo, tambin, se identifican los objetivos en su formacin,
utilizando modelos llamados de transicin, los mismos que llevaran a estas
poblaciones a conocer mejor el castellano; la preocupacin mayor no fue
exactamente conocer las lenguas indgenas, sino utilizarlas para pasar a una
mejor relacin con la sociedad occidental; desde ese entonces, se han llevado a
cabo diversos proyectos dirigidos a estas poblaciones.
El desarrollo de estas tareas, tiene un eje principal la difusin de la
Interculturalidad, pues se hace necesario sensibilizar a los mismos maestros
indgenas y no indgenas ; as como a las autoridades regionales y locales sobre
lo que implica EBI en el Departamento del Ucayali.
Nivel secundario, el uso de la lengua indgena se resume a lo cotidiano, a lo
folklrico, en desmedro de lo que el mismo hablante debe pensar y opinar de ella.
Se va haciendo suyo una especie de superioridad en cuanto al castellano, que
sus lenguas, son grafas, que no tienen trminos para dar cuenta de hechos
sociales y culturales diferentes al de otras personas.
Los jvenes shipibos , sin embargo, hacen esfuerzos por ir creciendo bajo los
principios de su cultura y lengua, se fomenta el uso de lengua en programas
radiales, pero aqu justamente es notoria la forma en que la lengua shipiba se va
entremezclando con el castellano.
No existir interculturalidad sino se fomenta el conocimiento de estos pueblos,
considerando en su educacin , como uno de los medios ms importante, lo que
representa para su desarrollo como personas, la funcionalidad de sus lenguas y la
riqueza de sus culturas.
En el nivel superior, el panorama para el estudiante indgena es mucho peor, no
escuchar hablar su lengua, ni de ella, ni de su cultura en los cursos o materia
que asumir en la universidad Su educacin ser hecha fuera de la realidad en
que l se ha desenvuelto; puede hablarse de interculturalidad? Qu ha
significado el acceso a la universidad para el estudiante indgena? En muchos de
los casos ha significado frustraciones, ocasionadas por

pg. 13

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
a) una competencia limitada del castellano
b) una preparacin acadmica de nivel inferior
c) un encuentro intercultural deficiente
pues la mayora de docentes y estudiantes los conocen slo por informaciones
tursticas y a travs de informaciones exticas. Hace falta generar un proceso de
dos vas si es que hablamos de una educacin democrtica, no homogeneizadora,
no autoritaria; sino bajo los principios del respeto a lo diverso y lo diferente; no
pensando en el asilamiento; sino en el intercambio bajo los principios del
reconocimiento y del respeto de relaciones que partan del reconocimiento y
respeto de la individualidad y el desarrollo de colectividades justas y necesarias.
La esperanza de que la cultura y lengua sobreviva est en el trabajo de personas
como se preocupan en recuperar una de las muchas comunidades amaznicas
olvidadas por el Gobierno de nuestro pas
1.5 Revitalizacin cultural en el Per

1.6 REVITALIZACIN LINGSTICA EN EL PERU


Revitalizacin cultural en el Per
En el Per, particularmente en el Cusco, en el sur andino, se encuentra una de los
ochocentros de origen y de domesticacin de plantas cultivadas en el mundo,
denominado como centro Vavilov. A esto se le ha venido a designar,
mundialmente, como pases
megadiversos. La megadiversidad quiere decir que hay una diversidad orogrfica,
ecosistmica y fundamentalmente biolgica y cultural, aspectos que caracteriza a l
os pueblos originarios, quienes han devenido en grupos cada vez ms pequeos.
La cultura es una manifestacin de los usos, costumbres, de las maneras de
pensar y relacionarse con el entorno natural de los individuos, lo que caracteriza e
individualiza a los pueblos. Estas expresiones culturales en los pueblos originarios
han ido decayendo y perdindose, sin embargo en los ltimos tiempos, hay un
proceso de resurgimiento de las identidades locales, ejemplo de ello es el festival
del desembarco de Naylamp, y as
comoeste, hay muchos ejemplos que se desarrollan en todo el pas, cuyo objetivo
es larecuperacin de la memoria colectiva de los pueblos.

pg. 14

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
El concepto de revitalizacin cultural implica que la cultura se est debilitando,
quelas manifestaciones estn desapareciendo o estn siendo avasalladas por otra
sexpresiones culturales externas dominante. Esto significa que el idioma, los
conocimientos, las prcticas, tecnologas, usos, costumbres, manifestaciones
artsticas, agro biodiversidad, la espiritualidad, sistemas de gobernanza local, y los
derechos asociados estn desapareciendo; es decir, el patrimonio de los pueblos
est en peligro.
Es la cultura de los pueblos originarios o indgenas, llamados tambin grupos
tnicos minoritarios, la que est sufriendo este proceso de debilitamiento, proceso
que afecta al conjunto de pueblos diseminados en todo el planeta. Este problema
va ms all de la idea de desaparicin de una cultura especfica, sino que atenta
contrala diversidad de las manifestaciones culturales de la humanidad, la misma
que atravs del tiempo ha pervivido integrada a un entorno ecosistmico
especfico, nutrindose y recreando el nivel de relacin entre sociedad y
naturaleza sin romper su esencia cultural.
La existencia de la diversidad cultural involucra el anlisis de estas relaciones,
procesos y problemas desde una perspectiva intercultural, sin embargo, esto no
selogra plasmar en acciones concretas, un ejemplo de ello son las ofertas y
demandas diferenciadas a los servicios sociales, que obedecen no solo a la
estructura demogrfica de una poblacin, sino tambin a la necesidad de
incorporar en el diseo de las polticas pblicas las
especificidadestnicas y culturales de los pueblos. Este acceso diferenciado a loss
ervicios sociales, como expresin de la discriminacin estructural
queviven estas poblaciones, profundiza a su vez las brechas de gneropresentes,
en mayor o en menor medida, en todos los pases.
En ese sentido se requieren esfuerzos tendientes a lograr la equidad en la
adopcin de perspectivas interculturales, en la que se reconozcan los derechos
civiles y polticos, as como los derechos econmicos, sociales y culturales, de
estos pueblos, es decir de su patrimonio.
El concepto de "patrimonio" (como cualquier otro concepto) es parcialmente
arbitrario, lo que quiere decir, que es resultado de un proceso de construccin, en
el que cada comunidad tiene el derecho de decidir qu constituye su patrimonio.
En esa lnea, el patrimonio tambin tiene que ver con la "identidad" de un grupo,
es decir, cmo ste se concibe a s mismo.
El patrimonio de los pueblos o comunidades locales, al encontrarse en constante
dinmica, se construye a si misma o es destruida por la sociedad que la rodea,
sea por inercia o intencionalmente. Esto demuestra que el patrimonio de una

pg. 15

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
sociedad puede construirse muchas veces destruyendo el patrimonio del "otro", y
refuerza la idea que el patrimonio es un concepto ideolgico e inmueble de cambio
permanente, sobretodo en sociedades en desarrollo.
Por otro lado, el concepto de patrimonio se asocia, generalmente, al patrimonio
tangible, fsico, edificado, dejando de lado el otro patrimonio; es decir, las
tradiciones, usos, costumbre, idioma, ritos, creencias populares, etc., que
comnmente se denominan patrimonio cultural y que forman parte de la identidad
cultural de los pueblos.
Este patrimonio, el cultural, como base de la identidad de los pueblos, es el que se
encuentra en estado de permanente vulnerabilidad. Situacin que requiere que la
sociedad en su conjunto se involucre en el reforzamiento y proteccin de este
patrimonio cultural intangible, que tambin le pertenece.
En ese entender, la revitalizacin cultural de los pueblos debe estar presente en
las agendas, lineamiento de poltica, planes programas y proyectos de los
gobiernos nacional, regional y local, muy especialmente en las estructuras de los
gobiernos municipales, con la dotacin de los recursos financieros
correspondientes y con la plena participacin de los directamente afectados.
REVITALIZACIN LINGSTICA EN EL PERU
No es una ficcin el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estn en
peligro de extincin. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarn a la
siguiente generacin. Hay muchos lingicidas que dicen que eso no es una
catstrofe y que ms bien la reduccin de las lenguas facilitar la comunicacin y
quiz pueda ayudar a construir naciones; incluso, que facilitar la globalizacin.
Pero la Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos (publicada en
Barcelona en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas
son la expresin de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y
describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones
necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

Quienes pensamos que los derechos humanos son universales, quienes creemos
que cada lengua representa una cultura y que estamos convencidos de que al
perderse una cultura se empobrece la humanidad en su totalidad, el hecho de que
haya lenguas en peligro de extincin es un asunto que no deja de preocuparnos.
Cuando hablamos de revitalizar una lengua, estamos en una situacin donde la
lengua ha perdido espacios y empieza a usarse cada vez menos, incluso ya no es

pg. 16

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
la lengua materna de las generaciones jvenes. Se entiende, entonces, que es
necesario no seguir as, sino que es necesario hacer algo para cambiar la
situacin. Es as que surgen propuestas de revitalizacin de las lenguas indgenas
que consideran la importancia de la lengua en la mantenimiento de la identidad y
la cultura. Ahora bien, para que los hablantes se decidan a emplear una lengua
que estn dejando de hablar, se requiere que se comprometan con el proceso de
revitalizacin y se sientan parte de l.
Por resurreccin de una lengua se entiende el hecho de volver a emplearse una
variedad que ya no era hablada en una comunidad lingstica pero que era la
lengua ancestral propia del grupo. Aqu entra el clsico ejemplo del hebreo, que
estuvo muerto unos 2.500 aos y pudo ser resucitado porque hubo una voluntad
poltica fuerte y coherente adems de una voluntad popular, ya que la lengua era
una parte fundamental de la identidad nacional y de su reivindicacin como
pueblo.
La revitalizacin de una lengua supone distintas estrategias y una de ellas es su
enseanza en la escuela. Dems est decir que si la cuestin se reduce al mbito
educativo, la revitalizacin no tendr xito. Para terminar, debe tenerse presente
que la decisin de revitalizar una lengua no es una cuestin que se reduce a lo
pedaggico, sino que encierra, de manera fundamental, una enorme carga
poltica, que tiene que ver con la reafirmacin de la identidad de un pueblo y con el
reclamo y acceso a ciertos derechos. En ese sentido, no deber entenderse este
tema como si fuera estrictamente pedaggico; por el contrario, la revitalizacin de
una lengua es un proyecto social ms amplio, en el que la escuela es un espacio
importante; pero no el nico.
Contacto de lenguas
Los contactos diacrnicos y sincrnicos entre lenguas peruanas de las distintas
regiones geogrficas tiene un gran inters, tanto por las cuestiones
sociolingsticas actuales que son el resultado del proceso de contacto histrico,
cuanto por sus implicancias diacrnicas.
El estudio del contacto lingstico existente y habido entre lenguas amaznicas y
entre stas y lenguas andinas del Per es un tema que an no ha comenzado a
desarrollarse. Sin embargo, merece mencin especial el trabajo de Torero (1990)
sobre dioses y procesos lingsticos que apunta a sealar hitos pioneros en este
campo, haciendo que la Andinstica y la Amazonstica encuentren razones de
mutuo inters y colaboracin.

pg. 17

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
El contacto y la consiguiente difusin de prstamos es un problema que dificulta la
correcta afiliacin gentica de las lenguas. Estudios histricos de la ocupacin por
lenguas selvticas de zonas andinas est tambin por iniciarse. Vale mencionar
aqu el trabajo de Casevitz y Dollfus (1988) sobre la toponimia machiguenga que
hace ver cmo, en otros tiempos, los machiguengas ocupaban territorios tan
prximos a Machu Pichu, de donde ahora estn muy alejados. Conocer los
procesos migratorios forzados o inducidos de los grupos tnicos de la selva es
sumamente importante para el contacto de lenguas en la Amazona. Por ejemplo,
la "dislocacin tribal" (Lyon 1970) habida en la zona de Madre de Dios como
consecuencia del traslado de diversos grupos tnicos durante la poca del
Caucho, dificult la correcta afiliacin gentica de los idiomas hablados en esa
zona, tal como lo revelan D'Ans, Chavarra, Guilln y Sols (1973). En general, la
historia externa de las lenguas peruanas va a comenzar a aclararse en parte slo
en la medida en que los etnohistoriadores y los lingstas decidan trabajar juntos
la historia social de los pueblos peruanos.
Uno de los eventos histricos importantes en la historia social de los pueblos
peruanos, con consecuencias para las lenguas, es la aparicin de importantes
formaciones sociales, algunas de alcance regional como la cocama del Amazonas
o las de los estados regionales en el mundo andino. Este hecho, an no evaluado
adecuadamente, implic, entre otras cosas:
Extincin de lenguas y culturas de grupos sociales minoritarios de entonces.
Sntesis culturales de formaciones que se adscriban a culturas relativamente
diferentes.
Advenimiento de idiomas con una comunidad de hablantes ms grande y territorio
necesariamente ms extensos.
El panorama configurado durante la poca del surgimiento de aquellas
formaciones sociales es, en lo lingstico, bsicamente el mismo que aquel
encontrado por los espaoles a su llegada a Cajamarca en 1532. Dicha
configuracin lingstico-cultural-poltica sigue marcando la impronta de lo comn
y lo heterogneo que advertimos an hoy en el rea geogrfica peruana.
La distribucin actual de las lenguas en el Per, sobre todo si la consideramos en
trminos de grandes familias o troncos lingsticos tiene una profundidad temporal
de 3 a 5 mil aos. En ese sentido, las familias de lenguas existentes en la
actualidad se gestaron sobre la base de diferencias lingsticas ya delineadas
hace tres o cinco milenios; sin embargo, sus territorios tienen que haber sufrido a
veces serias modificaciones a lo largo de la historia, sobre todo desde cuando en

pg. 18

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
la Sierra se constituyen sociedades con un alto grado de urbanizacin y con
correlatos organizativos del tipo de estados o imperios. Por ejemplo, es indudable
que las lenguas selvticas vecinas de las serranas estuvieron antes mucho ms
cerca territorialmente a stas, habiendo evidencias que slo en pocas recientes
se han replegado ms hacia la Montaa, abandonando para los de la sierra
amplias zonas que antes posean.

Extincin y revitalizacin de lenguas


El estudio de lenguas extinguidas: en el Per actual, las lenguas indgenas se
encuentran en distinto grado de peligro de extincin. Dado que lenguas y culturas
son realidades que se implican de manera mutua, la extincin de una es tambin
la extincin de la otra, de all que las inminencias de desaparicin de idiomas o
culturas es una eventualidad trgica. El indicio para decidir cundo una lengua o
cultura est en proceso de extincin es, en este caso, el nmero relativamente
corto de miembros culturales o hablantes y la no reproduccin de la cultura.
Como campo de estudio, la extincin de lenguas es un tema de gran inters en la
actualidad, que requiere de desarrollo terico urgente en cuanto instrumento que
debe servir al fenmeno opuesto, es decir, a la revitalizacin idiomtica.
En resumen, el desarrollo terico y metodolgico sobre cuestiones de extincin y
rescate de lenguas parece prometedor en los prximos aos.
Extincin de lenguas en la sierra
No existen ya como instrumentos de comunicacin los idiomas culli de la sierra
norte, ni puquina de la sierra sur. Ambas lenguas an se hablaban en el siglo
pasado, y el culli todava hasta comienzos del presente siglo. Un hecho relevante
sobre el culli es el aumento de su lxico, ocurrido en los ltimos aos, gracias al
trabajo de Manuel Flores, quien ha incrementado de ms o menos 74 entradas
(contando lo recogido por Martnez de Compan y Rivet), a una cantidad de
alrededor de 600 entradas. Varios otros idiomas han desaparecido de la sierra. El
altiplano puneo no es ms una zona de gran complejidad lingstica tal como lo
era a la llegada de los espaoles, con no menos de cinco lenguas en pleno
funcionamiento, aunque no todas con igual vitalidad. Torero ha demostrado a
travs de una metodologa especial la vigencia de varias lenguas en distintas
zonas de los andes, mediante el rastreo de indicios toponmicos. Este tipo de
trabajo deber continuarse, especialmente en reas de la sierra prximas a la
selva.

pg. 19

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Rescate de lenguas en la costa
De la zona costea han desaparecido todas las lenguas indgenas. La ltima de
ellas subsisti hasta el presente siglo en Lambayeque. Se trata del idioma
mochica.
Martnez de Compan nos da informacin sobre otras tres lenguas de esta
regin. No quedaron las lenguas de la costa sur ya muy tempranamente en la
colonia. Faltan hacer estudios como los que hizo Torero para la costa norte, a fin
de identificar por lo menos los espacios geogrficos que corresponden a las
distintas lenguas extinguidas en la costa austral, especialmente del sur de Ica
hasta Tacna.
Estudios toponmicos resultan muy apropiados en el caso de la regin de la costa
para identificar los espacios geogrficos de las lenguas que se hablaron en la
zona. La toponimia se convierte as en un instrumento de rescate de lenguas,
pues comienza identificando el territorio de un idioma.
Extincin de lenguas de la selva
El nmero real de entidades lingsticas extinguidas en la Amazona es difcil de
saber con precisin. Ribeiro y Wise (1978) mencionan quince grupos
etnolingsticos extinguidos en la amazona peruana en un lapso de 75 aos
(1900-1975). Estephen Parker (1992) testimonia dramticamente la extincin del
huariapano (Pano), concomitantemente a la muerte en marzo o abril de 1991 de
don Arqumedes Sinuiri Nunta en la localidad de Cashiboya (Ucayali). A comienzos
de 1996 se atestiguaba la existencia de solamente cuatro hablantes de Iapari,
lengua arawak de la zona de Madre de Dios. No parece haber ya hablantes de
Choln desde la muerte de la anciana seora Victoria Cerquera Ojeda, a
comienzos de la dcada del 80, en Juanju. Tenemos informacin que en la ciudad
de Jeberos vive an una anciana seora, tal vez una de las ltimas hablantes del
otrora importante idioma jebero.
La lista que sigue -de lenguas en peligro de extincin de la regin de la selvaproviene de (Sols 1987)
Shimigae: Fam. Zparo (5 hablantes en 1975)
Chamicuro: Fam. Arawak (100-150 hablantes en 1975)
Cahuarano: Fam. Zparo ( de hablantes)
Muniche: Fam. Tucano (6 - 10 hablantes en 1975)

pg. 20

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Resgaro: Fam. Huitoto (11 hablantes en 1975)
Isconahua: Fam. Pano (28 - 50 hablantes en 1975)
Taushiro: Fam. Zparo (18 hablantes en 1975)
Choln: Fam. (3-5 hablantes en 1983)
Ocaina: Fam. Huitoto (150 - 250 en 1975)
Orejn: Fam. Tucano (190 - 300 en 1975)
Iquito: Fam. Zparo (150 en 1975)
Arabela: Fam. Zparo (150 - 200 en 1975)
Jebero: Fam. Cahuapana (Poblacin altamente integrada)
Cocoma: Fam. Tupi - Guarani (Poblacin altamente integrada)
La revitalizacin de lenguas
La revitalizacin de lenguas es un proceso planificado para evitar la extincin de
sistemas lingsticos y para procurar su desarrollo a fin de que cumplan con los
menesteres comunicativos de una comunidad y como soporte de la cultura creada
por un pueblo y de la creatividad misma. El inters contra la extincin de lenguas
-que motiva los intentos de revitalizar a aquellas en peligro de desaparecer- es
una preocupacin relativamente reciente en el Per. El antecedente inmediato es
la reunin habida en Mxico en 1987, convocada por el Instituto Indigenista
Interamericano (vid. Amrica Indgena, vol. XLVII, N 3). Cabe sealar que la forja
de una conciencia que asuma nuestro plurilingismo como un bien intrnseco,
como una riqueza que nos hace privilegiados, por lo que mantenerla es un
imperativo social, es la base de toda tarea en pos de un proceso sostenido de
revitalizacin de las lenguas en peligro de extincin. Los proyectos de educacin
bilinge son por ahora las formas ms elementales de revitalizacin,
especialmente aquellos proyectos que se inscriben en las orientaciones de los
propios grupos indgenas interesados. En esta perspectiva, cabe resaltar
decisiones como las de los cocama monolinges de castellano del Proyecto de
Educacin bilinge del Instituto Pedaggico Nuestra Seora de Loreto en lquitos,
de aprender el idioma nativo como segunda lengua, a fin de mantenerlo vigente.
Qu temas convocarn el inters de los lingistas?
Sealamos los siguientes temas como los de preferencia:

pg. 21

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
- Descripcin de lenguas que conforman nuestra rica realidad multilinge. En
algunos casos esto significa en realidad iniciar; en otros, profundizar. Aun cuando
algunas lenguas amerindias peruanas pueden reputarse como muy bien
conocidas cientficamente (quechua, aimar, aguaruna, ashninka), la sensacin
de insuficiencia en las descripciones no deja de estar presente en la mente de los
especialistas. Por ejemplo, tal como lo seala Adelaar (1991) refirindose a
lenguas andinas, ninguna descripcin gramatical hasta ahora existente sirve a
plenitud para el aprendizaje de la lengua, pues muchos asuntos relacionados con
fenmenos cognitivos y realidades semnticas especficamente culturales no
estn capturados y menos explicitados en las descripciones.
29 lenguas originarias peruanas permanecen en peligro de extincin
Entre las lenguas en peligro, de acuerdo al Atlas de Lenguas en Peligro en el
Mundo de la Unesco, se puede nombrar: Achuar, Campa Caquinte, Candoshi,
Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Chayahuita, Culina, Ese eja, Harakmbut, Huitoto,
Machiguenga, Quechua ancashino, Quechua huanuqueo, Quechua ayacuchano,
Shipibo-Conibo, Siona / Secoya, Ticuna, Yagua y Yine.
En total son ms de 248 lenguas originarias de Amrica Latina, una de las
regiones del mundo con mayor diversidad lingstica, estn en peligro de
extincin. Segn datos de Unesco (Fondo de Naciones Unidas para la Educacin
y la Cultura), el 90% de todas las lenguas del mundo desaparecern en los
prximos 100 aos.
Entre las lenguas que se consideran seriamente en peligro y en situacin crtica de
extincin, figuran en Argentina son 6, Belice 1, Bolivia 18, Brasil 64, Costa Rica 4,
Chile 4, Colombia 24, Ecuador 8, El Salvador 1, Honduras 5, Guatemala 3, Mxico
53, Nicaragua 4, Panam 2, Paraguay 6, Per 29, Uruguay 1, y Venezuela 15.
Para las oficinas regionales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en Amrica Central y Amrica del Sur consideraron que se
requieren medidas efectivas para frenar la extincin de lenguas originarias y
fomentar el uso de ellas.
Agreg que la oportunidad de utilizar y transmitir el pensamiento y tradiciones en
sus lenguas originarias representa no slo un derecho cultural, sino que una
herramienta esencial para asegurar el conocimiento de los derechos humanos.
FACTORES QUE AFECTAN LA VIGENCIA DE LAS LENGUAS AMERINDIAS
PERUANAS

"Marginacin a raz de la globalizacin".

pg. 22

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Opcin por una cultura superior.
Opciones por una mejor vida
Desinters por todo lo referente a estas culturas (y lenguas).
Mundo en el que todo tiene importancia econmica.
Migracin espordica / migracin intensa.
Uso del castellano / Prdida de identidad cultural.
Incorporacin a la <<nueva onda>> de la cultura ajena.
Consecuencia del centralismo.
Desplazamiento de lengua al castellano.
Los hijos ya no aprenden la lengua de sus padres.
Educacin bilinge asimilacioncita.
Relacin asimtrica (desigualdad).
Inaceptacin social.
Tratar por todos los medios de <<civilizarse>>.
No se conoce nuestra realidad lingstica, nuestro patrimonio.
Falta de promocin.
Falta de una poltica gubernamental clara y precisa.
Cuestiones econmicas que dirigen adhesiones.
El creer que su lengua es inferior.
Ocupar un mejor puesto de trabajo (ligado al castellano o ingls).
Falta de lealtad.
Deseo de superacin y progreso que empuja a aprender lenguas ms
comerciales.
No uso por sus hablantes/ Desuso de las lenguas.
La lengua esta ligada a un determinado entorno geogrfico. La integracin que los
estados propician y que en cierta medida es absorcin.
Cuestiones sicolgicas, culturales, sociales y econmicas.
Poca poblacin de los pueblos amerindios / Numero reducido de hablantes.
Poca sensibilidad a la muerte lingstica que si hay a la muerte de animales.
Convivencia de varias lenguas.

pg. 23

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Tradicin de sumisin cultural.
La discriminacin de los usos locales y regionales.
Sociedad homogeinizante.
Aborrecimiento que se crea en los hablantes.
Creer que la cultura impuesta es la nica alternativa de desarrollo.
Tener poca produccin o figuracin econmica.
Ligazn del avance tecnolgico con ciertas lenguas que no son las amerindias.
Monolingismo de sus hablantes.
Falta de conciencia sobre la importancia del multilingismo.
Pobreza, Discriminacin.
Los problemas con los terroristas.
La prohibicin de los padres para que los hijos aprendan la lengua materna o
nativa.
Masacre por senderistas de poblaciones en la selva.
Racismo.
QUE HACER CONTRA LA EXTINCIN DE LAS LENGUAS AMERINDIAS
PERUANAS?
"Poltica lingstica para conservar.
Hacer prevalecer los derechos de las lenguas amerindias.
Se necesita el impulso a la motivacin.
Valorar la identidad cultural / convivir en interculturalidad (actitudes de respeto y
aceptacin del otro).
Promover la educacin bilinge/ Educacin bilinge.
Valoracin y conocimiento de las diversas culturas.
Valoracin de la diversidad lingstica.
Conciencia cultural de la importancia de las lenguas por nativos y lingistas.
Fomentar lealtad hacia su cultura y hacia la lengua.
Hacer ver que se puede coexistir sin dejar de lado lo propio.
Desarrollar amor hacia lo nuestro.

pg. 24

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Difundir el plurilingismo.
Planificacin de: revitalizacin, actitudes, descentralizacin.
Derecho a heredar las lenguas (derecho de las futuras generaciones).
Tener ganas de crear un futuro mejor.
Preservar la lengua por sus hablantes.
Planificacin lingstica a cargo de lingistas.
Educacin que tome en cuenta las diferentes lenguas.
Emplear y ensear las lenguas.
Que los padres enseen las lenguas a sus hijos.
Que los profesores usen en la educacin.
Asuncin de parte de los hablantes de la importancia de sus lenguas.
Tener ms afn y empeo por aprender nuestras lenguas.
Conocer las lenguas y enorgullecernos de ellas.
Respeto a las diferencias y el derecho a la diversidad.
Revitalizacin de las lenguas.
Sensibilizacin de los lderes indgenas.
Informacin sobre la riqueza lingstica.
Buscar la igualdad de gnero.
Descentralizacin con relacin al castellano (descentralizacin lingstica).
Formacin de maestros bilinges.
Mayor conciencia de parte de los nativos apara defender sus derechos (derecho a
la lengua, derecho al territorio). La condicin de riqueza lingstica.
Informacin sobre que coexistir diversos es plenamente posible.
Educacin bilinge: Promover, ensear, usar la lengua en EBI. Formacin de
maestros.
Revitalizacin lingstica
La entendemos como la reversin de los procesos de extincin de lenguas
amenazadas; es decir, de aquellas que estn perdiendo vitalidad y hablantes, las
mismas que por lo general interrumpen la transmisin intergeneracional y por ende
las nuevas generaciones no las aprenden. En el contexto latinoamericano, todo
ello redunda en una disminucin de las funciones que las lenguas indgenas y
criollas cumplen, as como en la obsolescencia estructural de las mismas. En este

pg. 25

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
caso, la revitalizacin se inscribe en la lucha de la pervivencia de los pueblos, la
defensa de sus derechos y la responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La
revitalizacin es tambin una forma de afirmar y hacer esfuerzos por desarrollar
acciones hacia la recreacin del legado lingstico, en el marco del respeto y
celebracin de las diferencias por el camino de la bsqueda de la unidad en la
diversidad, como frmula para promover una cultura de la paz, la tolerancia y el
respeto a la libre autodeterminacin de las personas y de los pueblos, en particular
referida a sus lenguas.
Poblacin peruana y el contexto sociocultural y lingstico
El Per posee una gran diversidad de pueblos cuya cosmovisin cultural aporta a
la riqueza de nuestro pas con una variedad de lenguas, de culturas , de
relaciones con el medio ambiente y la naturaleza, la espiritualidad ; las
interacciones entre las mismas culturas indgenas y sobre todo las relaciones y
la interaccin con la cultura occidental ; motiva, en las ltimas dcadas, a mirar
estos espacios de una manera diferentes y probar nuevos modelos tericos y
prcticos de abordar las diversas temticas en estos espacios. El reconocimiento
de las culturas de estos pueblos y el aporte que estas ofrecen para la diversidad
de nuestro pas como una potencial riqueza, ya es innegable.
Segn el ltimo Censo General (1993), la poblacin peruana era de 22.639.443,
de los cuales se estima que un 30% es indgena (poblaciones amaznicas y
andinas rurales principalmente) En el censo de 1993 se considera a la
comunidad nativa como la categora censal comunidad indgenas posibilitando
la recoleccin de informacin en 1.145 comunidades de las 1.495 en el pas,
arrojando una poblacin total de comunidades amaznicas 299.218 habitantes,
constituidos por la nominalmente censada ,239 674 personas y la poblacin
estimada ,59 544 personas ( Mora y Zarzar: 1997)
El nmero de pueblos indgenas, que se establece para la amazona es de 42; sin
embargo, la cantidad de lenguas puede variar difcilmente se sobrepasara en el
Per actual de la cifra de 44 lenguas indgenas, contando tanto a las lenguas
andinas como a las amaznicas vigentes en la actualidad (Sols: 2002, p 19).
La presencia de esta poblacin (en mayor o menor cantidad) nos obliga a dar una
mirada, primero acerca de la situacin en que de acuerdo con diversas
investigaciones- estos pueblos se encuentran frente a las diversas interacciones
que vive y cul de ellas ha favorecido su permanencia o estn motivando a que
la identidad de estos pueblos sea calificada de menos a ms.

pg. 26

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Se afirma que por mucho tiempo, los espacios que tienen que ver con la presencia
de estos pueblos han sido mirados desde la lenguas y que se ha dado la
prioridad a ellas; sin pensar que detrs existe una cosmovisin cultural que hay
que tener en cuenta y que si esta se pierde, aun puede sobrevivir porque que
est presente en sus saberes y en sus conocimientos (patrimonio inmaterial,
tradiciones orales) que forman parte de un entidad e identidad cultural.
Como bien se sabe es la Educacin Bilinge Intercultural (EBI) o la Educacin
Intercultural Bilinge ( EIB) , la que ha puesto en las ltimas dcada la discusin
sobre el tema y desde all se han generado las diversas y mayores
preocupaciones por estos pueblos ,desde all se ha visto la necesidad de registrar
sus lenguas (diccionarios), de registrar sus textos (mitos, tradiciones, otros) y a
esta motivacin se han unido las organizaciones indgenas , los que en la lucha
para sus derechos como ciudadanos peruanos necesitan ser reconocidos con
todo su bagaje cultural , de la cual forma una parte muy importante sus lenguas
y sus tradiciones orales.
Los efectos del contacto con la sociedad nacional o hegemnica se ha
manifestado de diferentes maneras y esto se evidencia en las situacin que en el
momento enfrentan las lenguas y culturas de la Amazona peruana ; la forma
como se han ido efectuando esos contactos han tenido consecuencias muchas
veces funestas , pues ha dado lugar a la desaparicin de muchos pueblos ,esto
se debe a que desde los inicios no se llev a cabo el respeto hacia sus territorios
y hacan sus modos de vida , tratando de que a toda costa estos sean asimilados
y generando poltica siempre desde la perspectiva de los valores de la cultura
occidental .
Autores como Zarzar y Mora (1997) refieren a que La rapidez de los
acontecimientos y de los contactos entre las lenguas y culturas indgenas frente
a la sociedad hegemnica han tenido como consecuencia desde mediados del
presente siglo, (que) once grupos tnicos de la amazona peruana pertenecientes
a siete familias lingsticas hayan desaparecido-sea fsica o culturalmente- y otros
dieciocho grupos y subgrupos pertenecientes a cinco familias lingsticas se
encuentran en peligro de extincin. La mayora de estos grupos y subgrupos , as
como muchos otros que los antecedieron, iniciaron dicho proceso de paulatina
desaparicin cultural y gentica a raz del colapso demogrfico que trajeron
consigo los contactos iniciales con los europeos desde el siglo XVI, por la
propagacin de enfermedades hasta entonces desconocidas en Amrica y contra
las cuales se careca de anticuerpos. A este primer colapso sigui para algunos,
una rpida desintegracin social y cultural (i.e. omagua) y finalmente, una
extincin por la va de la asimilacin otros grupos (i.e. shetebo y andoa) o por la

pg. 27

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
imposibilidad gentica de autorreproducirse (i.e, panobo): para otros este proceso
se prolong en el tiempo o se inici ms tardamente, hasta nuestros das (i.e.
angoteros, aguano, andoque, choln, munichi, resigaro, taushiro)
Otros , entre los que se cuentan grupos tnicos y segmentos o subgrupos , se
encuentran pasando por el trance de llegar a su extincin en un plazo bastante
corto, entre una o dos generaciones (i.e. chamicuro, ocaina , huachipaire, sapiteri,
pukieri,etc. y probablemente , los isconahua); entre estos, algunos todava no han
sido conocidos, mejor dicho etnografiados o siquiera censados , por encontrarse
en situacin de aislamiento, como es el caso de los mashco-piros (se estima en
100 personas los piros en aislamiento), de los chitonahua(estimados en 50
personas), de los maxonahua y moronahua(estimados en 100personas cada
uno), cuya existencia como grupos tnicos es conceptualmente problemtica .
Las formas de extincin son variadas: fsica y genticamente por la imposibilidad
demogrfica de autorreproducirse culturalmente, por la prdida de los diacrticos
que definen su identidad tnica de manera importante, como el idioma; situacin
que puede concluir en una asimilacin social a otro grupo tnico a fin o en su
conversin en una cultura riberea de naturaleza pan amaznica y supratnica
(i.e. cocama, iquito, isconahua)
1.8 Revitalizacin cultural y lingstica en Amrica latina
Como se puede entender, no es fcil intentar un balance global de una innovacin
educativa que, como la EIB, tiene ya cierta tradicin en el continente y toma
diversas formas y modalidades segn los contextos sociohistricos y
sociolingsticos en los cuales se ha desarrollado. Por eso, este escrito se ve en la
necesidad de abstraerse de situaciones particulares para intentar trazar las lneas
maestras que dan sentido y caracterizan a esta nueva forma de hacer educacin
en la regin.
En su preparacin hemos recurrido a anteriores artculos nuestros publicados
tanto en la regin como fuera de ella. As, los captulos I a IV toman como base
textos editados en los ltimos tres aos por L.E. Lpez, y los captulos V y VI
parten fundamentalmente de formulaciones iniciales de W. Kper. Los extractos de
los ya publicados que utilizamos en este documento han sido ampliamente
actualizados y complementados.
En cada captulo hemos optado por presentar los argumentos y puntos de vista
sobre la EIB, agrupndolos por bloques temticos enumerados sucesivamente.
Asimismo, con fines nicamente pedaggicos, hemos credo conveniente orientar

pg. 28

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
al lector subrayando aquellas frases o segmentos de cada texto que, a nuestro
juicio, resumen mejor el argumento en cuestin.
aproximadamente cinco millones hablan quechua, y unos trescientos o
cuatrocientos mil una o ms de las 41 lenguas habladas en la Amazona peruana
(Pozzi-Escot, 1998). Los hablantes de lenguas extranjeras, en cambio,
escasamente llegaran a los cien mil. El nmero de pobladores peruanos de origen
europeo, africano o asitico es mucho mayor, pero casi todos ellos tienen ahora al
castellano como lengua materna o como idioma de uso predominante
Si nos atenemos slo a las lenguas amerindias, en la regin se hablan entre 400 y
450 idiomas y un nmero mucho mayor de dialectos o variantes de aquellos. En
Colombia, pas en el cual la poblacin indgena constituye slo un 1,7% de la
poblacin total, se hablan entre 64 y 68 idiomas diferentes, mientras que en Bolivia
y Guatemala, pases con una proporcin de poblacin indgena que bordea el
60%, se est ante 32 y 23 idiomas distintos, respectivamente. Por su parte, el
Brasil tendra ms de 170 lenguas, cuando su poblacin indgena no superara los
trescientos mil habitantes o el 1% de la poblacin total (OPAN-Operao Anchieta,
1989).
Sin embargo, cabe anotar que existen discrepancias en cuanto a la clasificacin
de las lenguas amerindias. Por ejemplo, slo en el caso de Mxico, mientras las
instituciones gubernamentales, como la Secretara de Educacin Pblica, hablan
de 56 lenguas diferentes, ciertos especialistas prefieren referirse a ms de 100 o
incluso de 200. Algo parecido ocurre en el Per, pas en el que hasta hace muy
poco tiempo se hablaban de 60 a 65 idiomas distintos.
2.2. La situacin actual de los idiomas indgenas vara tanto si se toman en cuenta
criterios demogrficos como de vitalidad lingstica. Algunas lenguas, como el
quechua, cuentan con millones de hablantes (diez a doce en seis o siete Estados
diferentes: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Per y tal vez Brasil);
otras tienen miles, cientos o hasta nicamente decenas de hablantes.
Si bien es cierto que las lenguas amerindias, en su mayora (salvo el aimara, el
maya, el mapuche, el nhuatl, el quich y el quechua), no se caracterizan por
contar con mucha poblacin que las hable sino ms bien por su poblacin de

pg. 29

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
hablantes en muchos casos reducida (cf. Couder, 1998), es menester reconocer
tambin que el bajo nmero de hablantes se debe ahora a que muchos idiomas
indgenas estn en peligro de extincin. Tal extincin se relaciona tanto con el
reducido nmero de hablantes que lo utilizan.

2.3. Otro dato que es indispensable tener en mente es la condicin de plurilinges


que ostentan muchos indgenas americanos como producto del conocimiento y
uso de dos o ms lenguas autctonas. As, por ejemplo, los casos de
multilingismo en nios y adultos en la regin del Vaups, en Colombia, han sido
extensamente documentados en la literatura especializada. All un nio o una nia
pueden llegar a la escuela conociendo y hablando ms de cinco o seis idiomas
diferentes y encontrarse con maestros que, antes que valorar tal riqueza
idiomtica, insisten en el aprendizaje y uso de una sola lengua, castellano.
Lo propio ocurre con el guaran en el Paraguay, pese a la gran difusin de esta
lengua y al hecho de que la mayora de la poblacin del pas la habla. Sin
embargo, cabe destacar que la discusin es mucho menor en estos dos pases
que la que an persiste en el Per respecto de la representacin de las vocales
del quechua. Por lo general, las discrepancias surgen como resultado de la
influencia de la tradicin escrita del castellano y del alfabeto de esta lengua sobre
el incipiente desarrollo de una escritura que intenta representar ms fielmente el
espritu y las caractersticas de las lenguas amerindias.
2.8. El nivel de estudio y sistematizacin vara de lengua a lengua y, a menudo,
guarda relacin con el mayor o menor avance de la lingstica y con la mayor o
menor tradicin de estudios y de formacin de profesionales en lingstica
descriptiva. En algunos pases multilinges, an hoy, no se ofrece formacin
acadmica en este campo. Pese a ello, es creciente el nmero de experiencias
dirigidas a la formacin de maestros para una educacin impartida parcialmente
en un idioma indgena.

pg. 30

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
En ese sentido, las universidades deberan tambin incrementar iniciativas y
esfuerzos para abarcar programas de formacin e investigacin tanto en
psicolingstica como en sociolingstica y lingstica aplicada. Resulta irnico
que, cuando este tipo de programa acadmico existe, se tome como referencia el
aprendizaje, la enseanza y el uso de idiomas extranjeros y se d de espaldas a
las lenguas de un nmero importante de latinoamericanos que en algunos pases
constituyen verdaderas mayoras nacionales.
No obstante, cabe reconocer que desde hace casi dos dcadas se han organizado
y llevado a cabo iniciativas universitarias dirigidas a apoyar el desarrollo de la EIB
en varios pases. Tales son, por ejemplo, los casos de los programas universitarios
de formacin e investigacin de la Universidad de los Andes, en Colombia; de las
Universidades Nacional del Altiplano, de Puno, la Nacional de la Amazona, de
Iquitos, y de la Nacional Mayor de San Marcos, en el Per; de las Universidades
de Cuenca y Politcnica Salesiana, en Ecuador; de la Universidad Rafael
Landvar, en Guatemala. A estos programas se vienen sumando en los ltimos
aos otras iniciativas de formacin e investigacin de varias universidades
colombianas, de un consorcio de tres chilenas, de dos paraguayas y tambin de
algunas otras bolivianas, ecuatorianas y peruanas.

3. La presencia y la vitalidad indgenas


Como se ha sealado, el hecho de que subsistan an numerosos idiomas
amerindios y que stos puedan ser utilizados en la educacin, da cuenta de la
presencia indgena que marca claramente la multietnicidad que caracteriza a lo
que denominamos Amrica Latina o Iberoamrica.
3.1. De una u otra forma, y salvo la excepcin del Uruguay y de la subregin
caribea, debemos reconocer presencia indgena desde el sur del Ro Bravo o
Grande hasta la Tierra del Fuego. Destacamos esta situacin porque constituye un
dato de la realidad que a menudo olvidamos o por lo menos soslayamos, aun
cuando se trate de un poco ms del 10% de la poblacin total as como de
cuarenta o cincuenta millones de personas11.

pg. 31

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
3.2. El discurso de la hispanidad y de la lengua comn, que, por cierto, une a la
gran mayora de los latinoamericanos, nos ha hecho pasar por alto un aspecto
constitutivo de la realidad poltica, econmica, social, cultural y lingstica de la
regin, dato sin el cual no es posible entender su presente, su pasado e incluso su
futuro. Y eso rige no slo en regiones aisladas de nuestro subcontinente, sino,
como podemos apreciar en el mapa siguiente, en casi toda Amrica Latina.
3.3. Como es lgico, la presencia indgena no es uniforme en todas las
subregiones ni en todos los Estados. En unos pases, como Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Paraguay y Venezuela, la poblacin
indgena no supera el 5% de la poblacin total. Sin embargo, en otros, como
Guatemala, Bolivia, Per y Ecuador, en ese orden, los indgenas forman
verdaderas mayoras nacionales, pese a que todava se les considere como
integrantes de sociedades minoritarias. La situacin que determina tal apreciacin
es poltica antes que demogrfica o numrica. As, en Guatemala y Bolivia la
poblacin indgena constituye cerca del 60%12 del total, y su presencia se siente
tanto en las reas rurales como en las urbanas; por su parte, aun cuando en el
Ecuador y en el Per la poblacin indgena sea menor que en los dos casos
anteriores (de 25 a 35%), su presencia es fundamental en cada uno y difcil sera
imaginarse sin ella la conformacin de cualquiera de esos dos Estados.
3.8. Es importante sealar tambin que, por lo general, ser indgena en Amrica
Latina equivale a estar situado en las capas ms bajas de la sociedad y en zonas
con mayor pobreza y atraso, incluido el educativo. No obstante, es menester tomar
en cuenta que, incluso cuando se compara el medio rural indgena con el medio
rural criollo, se observan indicadores que dan cuenta de serias desventajas para el
primero. Tales desventajas tienen que ver tanto con aspectos de salud y
salubridad como nutricionales (cf. DEmilio, 1995). De ah que se considere que
ser indgena es igual a ser pobre.Tambin en el Per se ha comprobado que el
79% de la poblacin indgena es pobre. La gravedad de la situacin es tal que
ahora se considera la pobreza indgena como indicador de rechazo o violacin de
los derechos humanos.

pg. 32

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
3.11. Desde los 70 el movimiento indgena ha tomado fuerza en distintos pases
latinoamericanos, logrando no slo convertirse en interlocutor vlido, sino tambin
en interpelador del Estado en cuanto a temas que trascienden la propia
problemtica indgena y van ms all de las iniciales reivindicaciones sobre tierra y
educacin, como son los casos, por ejemplo, de Colombia, Ecuador, Guatemala y
Nicaragua. En Guatemala el avance ha llegado a tal punto que se han logrado
establecer comisiones paritarias gobierno-movimiento indgena para la formulacin
de proyectos estatales, como el de la reforma del Estado o la propia reforma
educativa, as como la discusin en torno a las autonomas indgenas.
4. La educacin intercultural bilinge
La opcin histrica latinoamericana ante su consubstancial diversidad y frente a
los propios pueblos indgenas fue, desde los albores de la poca republicana en el
siglo XIX y hasta hace muy poco o quien sabe incluso si hasta el presente, la
homogeneizacin lingstica y cultural. Los nuevos Estados acogieron los primeros
vientos liberales y el principio de igualdad que llegaban de Francia, el
reconocimiento para todos de determinados derechos civiles y ciudadanos, sin
caer en cuenta, o tal vez sabindolo, que, al hacerlo, se conculcaban
simultneamente los derechos lingsticos y culturales de las poblaciones
indgenas que entonces constituan, en casi todos los pases, verdaderas
mayoras nacionales.
En lo que concierne al campo educativo y a la educacin de la poblacin indgena
a travs de la historia y en trminos muy generales, es importante tener presente
que en Amrica Latina:
4.3. Durante la mayor parte de la poca republicana, y salvo honrosas
excepciones, las autoridades, particularmente las del sector educacin, dieron la
espalda a la multietnicidad y a la pluriculturalidad y prestaron odos sordos a la
pluralidad de lenguas y de voces que se escuchaban por doquier. La escuela en
reas indgenas de habla verncula fue pensada como institucin que deba ms
bien uniformar lingstica y culturalmente a los educandos indgenas.
5. Resultados de la aplicacin de la educacin intercultural bilinge

pg. 33

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Como se ha sealado, en mayor o menor grado se hace educacin bilinge en la
regin desde hace ms de cinco dcadas. En este marco, sobre todo a partir de
los aos 70, la aplicacin de esos programas ha ido acompaada de
investigaciones y evaluaciones destinadas a establecer su eficacia y validez.
Tales estudios, si bien todava escasos e insuficientes, coinciden con otros
similares encontrados en situaciones sociolingsticas tan distintas como aquellas
que caracterizan a determinados contextos estadounidenses, canadienses e
incluso nrdicos con educandos de grupos lingstico-culturales minoritarios.

5.1. En los estudios llevados a cabo en la regin se ha podido comprobar que:


Los alumnos y alumnas indgenas cuya educacin es bilinge, en comparacin
con sus pares que slo reciben educacin en castellano, tienen mejor rendimiento
escolar en general (Bolivia, Guatemala, Paraguay y Per); desarrollan mayor
capacidad para resolver problemas matemticos (Guatemala y Per); logran
mejores niveles de comprensin lectora incluso en castellano (Mxico y Per); y
desarrollan mayor espontaneidad y seguridad al hablar en esta lengua (Guatemala
y Per).
Una educacin bilinge contribuye a incrementar el nivel de escolaridad de las
nias (Guatemala y Per). Se ha observado que la participacin de las nias en la
escuela se incrementa y, a la vez, se da mayor atencin a aspectos de gnero en
la educacin (Ecuador).
5.2. Lo anteriormente sealado trae consigo una dinamizacin de las relaciones
sociocomunicativas en el aula, producto de una mayor y ms activa participacin
de los nios y nias en los procesos de enseanza y de aprendizaje (Bolivia,
Colombia, Paraguay y Per). Esto, en algunos casos, ha contribuido a que los
educandos bilinges se atrevan incluso a corregir a sus maestros y maestras
cuando cometen algn error de ortografa al escribir en la lengua originaria
(Paraguay y Per).

pg. 34

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
5.4. Pero, adems de los aspectos cognoscitivos y afectivos brevemente
sealados, tambin se ha podido comprobar que, en las comunidades en las
cuales se desarrollan programas de educacin bilinge:
Es mayor la intervencin de los padres de familia en la escuela y en la gestin
escolar, sobre todo en lo que atae al control social sobre los maestros y a una
mayor preocupacin por el aprendizaje de los hijos e hijas (diversos pases). Esta
mayor intervencin, como lo sealaron los guaranes de Bolivia, es el resultado
directo de la utilizacin en la escuela de un idioma que los padres comparten y
entienden.
5.5. Resultados como estos orientan el diseo y aplicacin de nuevos programas y
proyectos de Educacin intercultural Bilinge (EIB). Todos ellos se basan en
hallazgos con los que la investigacin internacional ha contribuido al desarrollo de
procesos educativos bilinges, y que ha arrojado luces respecto de los procesos
de bilingizacin y de adquisicin de segundas lenguas en contextos escolares (cf.
Dutcher, 1995, Lpez, 1995). Tal es el caso de la existencia de un umbral de
desarrollo lingstico que supone un mnimo de 7 u 8 aos de escolaridad bilinge,
con refuerzo y uso de la lengua materna.
6. La educacin intercultural bilinge y sus aportes a la pedagoga latinoamericana

Debe quedar claro que, por lo general y salvo excepciones, la Educacin


intercultural Bilinge (EIB) se desarroll dentro del sistema educativo en busca de
respuestas a los desajustes que experimentaba el sistema educativo formal
cuando se aplicaba en reas multilinges. En estas regiones eso ocurri a travs
de la implementacin de la EIB ya fuera mediante proyectos piloto o
experimentales o a travs de programas y acciones de cobertura nacional.
Resumiendo parte de la discusin adelantada en este documento, las siguientes
son las principales contribuciones de la EIB a una nueva pedagoga
latinoamericana:
6.7. La participacin comunitaria. La EIB siempre se ha referido a la importancia
de la participacin de la comunidad en la organizacin de un proceso educativo
eficaz y en el logro de un aprendizaje exitoso en sus nios y nias. Los padres de
familia deben comprender que la primera enseanza de la lectura y de la escritura
en una lengua prcticamente desconocida para los nios no da resultados muy
eficientes.

pg. 35

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
7. Una agenda para el futuro
Si, como se ha visto, la Educacin intercultural Bilinge (EIB) ofrece ventajas para
el desarrollo cognoscitivo y afectivo de los educandos a los que hasta ahora se ha
dirigido los indgenas, se considera que es menester prestar particular
atencin a un conjunto de aspectos que pueden contribuir a enriquecer y a renovar
la propuesta, as como a dotar de mayor calidad educativa a este tipo de
programas.
7.3. La diversidad creativa impregnando el futuro de las relaciones humanas. En la
era de la globalizacin, no parece ser la uniformizacin cultural la que nos seale
el camino futuro, sino ms bien, como lo seala el Informe de la Comisin Mundial
de la Cultura y Desarrollo, la diversidad creativa. En este contexto, no parece
haber alternativa alguna a la educacin intercultural bilinge dirigida hacia el
mantenimiento de las lenguas y culturas indgenas, Un mayor respaldo de las
propias familias y comunidades indgenas a esta propuesta, al lado de una mayor
intervencin de las organizaciones indgenas que las representan en el diseo e
implementacin de las propuestas de EIB. La formacin sostenida de recursos
humanos en EIB, a diversos niveles, con el fin de poder contar con un mayor
nmero de maestros, expertos y lderes de calidad, tanto indgenas, que
contribuyan al fortalecimiento de la base tcnico-organizativa de implementacin
de esta propuesta.
El cambio de estrategia en cuanto a la introduccin de la enseanza del idioma
hegemnico como segunda lengua, sobre todo en aquellas regiones en las que la
EIB est cuestionada por las dudas que respecto a la utilizacin de las lenguas
indgenas en el proceso educativo persistan entre los padres de familia. Desde
esa perspectiva y para ganar su confianza, habra que tomar las decisiones que
ms se acomoden a cada situacin especfica, sin que ello signifique el abandono
de los principios fundamentales que rigen en una educacin bilinge de
mantenimiento y desarrollo, ni tampoco echar por la borda los avances tanto
conceptuales como tcnico-metodolgicos logrados.

pg. 36

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
7.5. La necesidad de una educacin bilinge de doble va. Pese a los buenos
deseos e intenciones, desafortunadamente la dimensin bilinge de la EIB
contina yendo en una sola direccin: de las lenguas indgenas hacia la europea
dominante. No se ha logrado todava trasuntar los linderos que la separan de la
sociedad dominante, de modo que no vayan slo hacia el idioma hegemnico sino
en refuerzo de las lenguas indgenas, comprometiendo tambin en este proceso a
nios y jvenes no indgenas que deseen apropiarse de un idioma ancestral de su
pas.
7.7. El estatuto de oficialidad de las lenguas indgenas y su concrecin. El
castellano sigue siendo utilizado en espacios sociales institucionales importantes,
como los del comercio, la industria, la comunicacin, la administracin de justicia,
etc., mientras que las lenguas indgenas permanecen an refugiadas sobre todo
en lo ntimo y lo cotidiano, y, por lo tanto, resultan polticamente menos
importantes. Por ello y aunque las lenguas indgenas hayan sido oficializadas, falta
crear condiciones para que esta oficialidad se haga realidad. En ese esfuerzo
deben colaborar, de forma conjunta, los propios pueblos indgenas y el resto de la
sociedad.
Finalmente, frente a la multiplicidad tnica y cultural sobre todo en los pases
andinos, no existe una multiplicidad de fenmenos polticos y econmicos. No se
puede llegar al reconocimiento de un pluralismo cultural y de sus consecuencias
polticas, econmicas y sociales, sin una previa descolonizacin mental de los
dirigentes y de los segmentos dominantes de la sociedad.
La civilizacin moderna, con sus aspectos cientfico-tecnolgicos, exige un alto
grado de abstraccin, mientras que la racionalidad indgena, por lo general, se
basa esencialmente en lo concreto y lo emprico. Para cerrar esas brechas se
requiere una mayor interaccin entre estas dos formas de pensamiento: el
cientfico-occidental con las capacidades tecnolgicas de la modernidad, y la
racionalidad indgena con sus conocimientos y capacidades tecnolgicas
tradicionales

pg. 37

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
Es por ello que se debe insistir en que la escuela del siglo XXI debe considerar las
lenguas y culturas amerindias tanto como medios vlidos de aprendizajes ms
ricos y significativos, cuanto recursos que iluminen la construccin de sociedades
ms democrticas que respondan al contexto actual de globalizacin. Slo
aprovechando su especificidad y reinscribiendo su heredad como vlida en estos
tiempos, estarn los latinoamericanos en condiciones de inscribirse en el proceso
de globalizacin con rostro propio y con la participacin de todos.
Conclusiones
1. El uso y funcionalidad tanto de las lenguas como de las tradiciones orales
constituyen la base de la identidad de los pueblos indgenas y, por ello se
necesita contar con mayores datos y estudios que permitan identificar los rasgos
ms importantes sobre la cosmovisin cultural y los efectos que tiene la
interaccin entre pueblos y con la cultura occidental.
2. Aun no son claros los criterios de vulneribilidad, peligro y lenguas en
vitalidad; pues la variedad de contextos en que ocurren estos procesos merecen
que se establezcan fundamentos ms flexibles y acordes a las situaciones en
que se presentan.
3. Las polticas respecto a las lenguas y tradiciones se dan en un nivel bastante
elemental y se encuentra siempre en dependencia con la educacin formal.
4. Los espacios de desarrollo de las lenguas y tradiciones indgenas son cada
vez ms reducidos; se necesita salir de la formalidad de las escuela para generar
nuevos espacios para su fortalecimiento, el no hacerlo va en detrimento de su
vitalidad y desarrollo.
5. Se estn haciendo muchos esfuerzos de parte de los mismos hablantes e
investigadores para registrar las lenguas y las tradiciones.
6. Las metodologas para recoger estos aportes deben ser diseadas y
acordadas con la poblacin indgena actora principal en las propuestas de
vitalizacin o de rescate de las lenguas y/o de las tradiciones.
7. Deber tomarse en cuenta que el proceso que viven los pueblos indgenas y
sobre todo los jvenes /hombres y mujeres) estn en cambios continuos y por
ellos las polticas y los aportes en torno a ella deber estar relacionada con la
lucha por su ciudadana, sus derechos, su territorio; es decir espacios ms
grandes donde las lenguas y culturas no dejan de estar presentes y no hacerlo de

pg. 38

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
una manera aislada ; adems teniendo en cuenta la forma que los pueblos
indgenas tienen de relacionar sus espacios y sus interacciones con el medio en
que viven.

Bibliografa
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-gobierno-busca-promover-y-protegerlenguas-indigenas-el-territorio-nacional-509041.aspx
http://laprensa.peru.com/espectaculos/noticia-como-salvar-extincion-lenguasindigenas-38548

FISHMAN, J Reversing Language Shift: The Theoretical and Empirical


Foundations of Assistance to Threatened Languages. Multilingual Matters.
Clevedon (1991)
CANTONI, G (Ed.), Stabilizing Indigenous
Languages (1996)http://www.ncela.gwu.edu/pubs/stabilize/additional/hawaiian.htm:
HORNBERGER, N Bilingual education and language maintenance. A Southern
Peruvian Quechua Case. Dordrecht / Providence: Foris
KING, Kendall Language Revitalization Proccesess an Prospects. Bilingual
Education and Bilingualism.Multilingual Matters. Clevedon, Inglaterra (2001)
LYNCH, Andrew The relationships betweem second heritage language acquisition:
notes on research and theory building. Heritage lang

pg. 39

Tema: revitalizacin cultural y


lingstica
POLINSKY, Maria Heritage Language Narratives. In Donna Brinton and Olga
Kagan, eds. Heritage Languages: A New Field Emerging. Erlbaum. (2005).
SKUTNABB-KANGAS T Language Policies and Education: the role of education in
destroying or supporting the worlds linguistic diversity. Keynote Address at the
World Congress on Language Policies, 16-20 April 2002, organized by the
Linguapax Institute in co-operation with the Government of Catalonia, Barcelona,
Catalonia, Spain. Thttp://www.linguapax.org/congres/plenaries/skutnabb.html;
YAUNCHES, A Native People revitalize their languages using a proven approach
from across the globe. Rural Roots. Volume 5, N.3 (2004).
WALQUI, A y V. GALDAMES Enseanza de castellano como segunda lengua La
Paz: PINS-EIB, PROEIB Andes, fl2005 252

pg. 40

También podría gustarte