Nuevo Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1.4.

MARCO TEORICO
1.4.1. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA
CULTURAL
Acuerdo Ministerial No. 833-2016 de fecha 22 de Abril de 2016
La calidad de vida se define en trminos generales como el bienestar, felicidad y
satisfaccin del ser humano, que le otorga a ste cierta capacidad de actuacin,
funcionamiento o sensacin positiva de vida. Su realizacin es muy subjetiva, ya que
se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se
desarrolla. Segn la OMS, la calidad de vida es: la percepcin que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo
por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus
relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su
entorno. Segn el Decreto Nmero 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, establece como seguridad alimentaria y nutricional el
derecho de toda persona a tener acceso fsico, econmico y social, oportuna y
permanentemente, a una alimentacin adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, as como a su adecuado
aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y activa. Considerar
para el planteamiento de la investigacin accin sobre Seguridad Alimentaria y
Nutricional con pertinencia cultural los cuatro ejes principales:
a) Primer nivel de atencin en salud.
b) Educacin para el cambio de comportamiento.
c) Agua y saneamiento.
d) Disponibilidad de alimentos y economa familiar.
1.4.2. PACTO HAMBRE CERO
Hambre Cero es un proyecto gubernamental que busca disminuir y erradicar el
hambre en todos los sectores del Estado de Guatemala que no tienen acceso a
una alimentacin segura/sana/adecuada, focalizado en los 166 municipios que
presentan una alta prevalencia de desnutricin crnica. Hambre Cero pretende
articular los esfuerzos, planes y proyectos que se realizan en materia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de la institucionalidad pblica con
nfasis en las capacidades que tienen los gobiernos locales.
De acuerdo al Presidente Otto Prez Molina, hambre cero es nuestra conviccin
que la pobreza extrema y la desnutricin son consecuencias de un rea rural sin

desarrollo. El impulso a la economa campesina y el eje que hemos denominado


desarrollo rural integral as como el de inclusin social se enfoca en ampliar las
oportunidades de la niez y la juventud para que puedan desarrollar y encontrar
opciones productivas que les permita tener una vida mejor: el propsito es
convertirlos en actores de su propio desarrollo y que no dependan solamente del
Estado para salir adelante.
Este pacto se encuentra sustentado en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, la cual considera un derecho de todos los guatemaltecos
acceder a una alimentacin que satisfaga sus necesidades nutricionales y
sociales, condicin fundamental para el logro del desarrollo integral de la persona
y de la sociedad en su conjunto, por lo que se hace necesario mejorar las
condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional en que
se encuentra la poblacin guatemalteca. La Poltica Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional implementada en el ao 2005, tambin es una
herramienta base del actual programa gubernamental, poltica que reconoce la
necesidad de formular, disear y ejecutar polticas pblicas que rijan los
programas y actividades que permitan alcanzar Seguridad Alimentaria y
Nutricional para toda la poblacin. Y por ltimo, Hambre Cero tambin se sustenta
en la Estrategia Nacional para la Reduccin de la Desnutricin Crnica (ENRDC),
que tiene como objetivo reducir a la mitad la prevalencia de la desnutricin crnica
en nios menores de 5 aos a nivel nacional para el ao 2016 mediante la
integracin de otros programas y en el que su grupo objetivo son mujeres
embarazadas, madres en perodo de lactancia y nios de 0 a 5 aos.
Las lneas operativas que se establecieron para el Pacto Hambre Cero son la
provisin de servicios bsicos de nutricin y salud, la promocin de lactancia
materna y alimentacin complementaria, la educacin alimentaria y nutricional,
alimentos fortificados, mejoramiento de los ingresos y la economa familiar,
provisin de agua potable, saneamiento y vivienda saludable, y por ltimo la
gobernanza local en SAN. Los resultados que se esperan lograr a travs de este
proyecto es luchar contra el hambre estructural del pas, reduciendo la
desnutricin crnica en nios y el prevenir y mitigar el hambre estacional que
afecta a miles de mujeres, nios y jvenes ciudadanos que cada ao mueren de
hambre.
De acuerdo al Primer Informe de Gobierno, de los resultados esperados lo que
hasta la fecha se ha logrado es: La instalacin de 150 oficinas Hambre Cero y
232 comisiones municipales de SAN. Aprobacin de La Ventana de los 1000 das
que ayuda a mujeres desde su embarazo hasta los dos aos de edad del nio.
Alrededor de 223,553 familias fueron beneficiadas con este plan. Se apoy a la

produccin de maz comercial, semilla fortificada de maz y frijol negro. Se


salvaron 4,250 vidas. Se dio continuacin al programa Mi Bono Seguro.
A corto plazo, los ejes que este pacto busca fortalecer son el proyecto La Ventana
de los 1000 das que promueve la lactancia materna ya que es una principal
fuente de nutrientes para los nios, proveer alimentos complementarios o
teraputicos a los nios en sus primeros 1000 das de vida (2 aos) y contar con
mayores controles mdicos en mujeres gestantes o lactantes a cargo del
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social y del Ministerio de Desarrollo
Social. Los otros dos ejes se encuentran bajo la supervisin del Ministerio de
Agricultura, Ganadera y Alimentacin, el primero denominado Sper Tortilla, el
cual consta de la compra de harina de maz fortificada para beneficiar a la
poblacin en desnutricin especialmente a nios, mujeres embarazadas o en
perodo de lactancia; y el segundo es la creacin de huertos familiares
acompaados de asistencia tcnica y fertilizantes para apoyar al desarrollo
econmico y agrario de las localidades.
Adems de estas instituciones, el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el
Pacto Hambre Cero dependen del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASAN) conformada por las siguientes entidades que
responsablemente trabajan unificadas:
La Vicepresidencia de la Repblica de Guatemala
El Council de la Secretara de la Secretara para la Seguridad Alimentaria y
Nutricin (SESAN)
El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA)


Ministerio de Economa (MINECO)
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS)
Ministerio de Trabajo y Previsin Social (MINTRAB)
Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI)
Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN)
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Ministerio de Educacin (MINEDUC)
Secretaria de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia (SCEP)
Asociacin Nacional de Municipalidades (ANAM)
Comisin de Seguridad Alimentaria del Congreso de la Repblica
Secretara para la Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN)
Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)
Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ)
Coordinadora Nacional para la Prevencin de Desastres (CONRED)

Instituto de Fomento Municipal (INFOM)


Secretara de Bienestar Social (SBS)
Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM)
El proyecto del Plan Pacto Hambre Cero es un programa que bien estructurado y
trabajado en apoyo de todas las instituciones del que depende, podra contribuir
significativamente la calidad de vida de las miles personas que padecen de
desnutricin aguda y crnica. El origen de este proyecto podra adjudicrsele al
gobierno pasado que en vista de la problemtica al acceso de alimentos,
implement el proyecto Bolsas Solidarias, criticado porque no llegaban a quienes
realmente las necesitaban, pero que abrieron el camino para reformular e
identificar objetivos precisos que contrarrestaran el apuro en Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
Si la desnutricin es una problemtica enraizada desde hace varios aos y por el
cual han desfilado diferentes perodos de gobierno, sera positivo que en vez de
implementar proyectos a corto plazo mientras dura cada gestin con el fin de
afianzar votos para las prximas elecciones, se planificaran a largo plazo
estrategias y polticas pblicas que seguramente proporcionaran mejores
resultados a los objetivos propuestos desde un inicio. Despus de leer este
anlisis, no se puede alegar ignorancia o falta de deseo por reaccionar y formular
cambios desde nuestra cotidianidad ante esta problemtica, la responsabilidad es
de todos.
1.4.3. Qu ES ALIMENTACION?
La alimentacin es la accin y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un
proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos
para obtener de estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las
actividades necesarias del da a da. Tambin, la alimentacin es conceptualizada
como la ingestin de alimentos por parte de los organismos para conseguir los
nutrientes necesarios y as con esto obtener las energas y lograr un desarrollo
equilibrado.
No obstante, existe diversidad de palabras parecidas o similares, es el caso de
nutricin, alimento, nutrientes son palabras que tienen que ver con el trmino de
alimentacin pero no son sinnimos, por lo tanto, no significan lo mismo. Por esto,
nutricin es el proceso mediante el cual, luego de la alimentacin, el organismo
busca los nutrientes en los alimentos consumidos para transformarlos en energa
para sobrevivir y subsistir, en cambio, alimentacin se refiere al proceso de
consumir los alimentos que luego proveern de nutrientes al organismo.

1.4.4. HBITOS DE ALIMENTACIN


Los hbitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y estn influidos por
factores como el lugar geogrfico, el clima, la vegetacin, la disponibilidad de la
regin, costumbres y experiencias, pero tambin tienen que ver la capacidad de
adquisicin, la forma de seleccin y preparacin de los alimentos y la manera de
consumirlos (horarios, compaa).
Por ello, la alimentacin de los nios y nias debe ser:
Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del da: desayuno, comida
y cena, alimentos de los tres grupos:
Cereales y tubrculos que proporcionan la energa para poder realizar las
actividades fsicas, mentales, intelectuales y sociales diarias.
Leguminosas y alimentos de origen animal que brindan protenas para poder
crecer y reparar los tejidos del cuerpo.
Frutas y verduras, que contienen vitaminas minerales para conservar la salud y
que el cuerpo funcione adecuadamente.
Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen en la forma
correcta y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante.
1.4.5. ALIMENTACION SALUDABLE
Una alimentacin saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te
brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener
energa. Estos nutrientes incluyen las protenas, los carbohidratos, las grasas, el
agua, las vitaminas y los minerales.
La nutricin es importante para todos. Combinada con la actividad fsica y un peso
saludable, la buena alimentacin es una forma excelente de ayudar a tu cuerpo a
mantenerse fuerte y saludable. Si tienes antecedentes de cncer de mama o ests
en tratamiento, la buena alimentacin es especialmente importante para ti. Lo que
comes puede influir en tu sistema inmunitario, tu estado de nimo y tu nivel de
energa.

1.4.6. ALIMENTACION NO SALUDABLE


La comida
chatarra
contiene,
por
lo
general,
altos
niveles
de grasas, sal, condimentos o azcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que
tiene un gran inters comercial para los establecimientos que proporcionan ese
tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato (potenciador
del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).
Potencialmente, todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de
su consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor
medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos o por
consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rpida)
o el uso social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). Tambin puede
ocurrir que determinados grupos de poblacin, o los que padecen determinadas
enfermedades previas, sean ms sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el
consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazn,
la diabetes del tipo II, las caries y la celulitis. La comida basura brinda al
consumidor grasas, colesterol, azcares y sal, mientras que una comida saludable
debe
proveer fibras, protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios
para el rendimiento del cuerpo.
1.4.7. DESRDENES ALIMENTARIOS TPICOS
Entre los problemas de salud vinculados a una deficiente alimentacin se destacan la
obesidad, la bulimia y la anorexia.
La obesidad es una enfermedad crnica que se caracteriza por la acumulacin de
grasas en el cuerpo. En tanto, entre las causas de la misma se seala justamente la
inclinacin por ingerir alimentos ricos en grasas saturadas, es decir, se ingresan al
cuerpo una mayor cantidad de caloras de las que el mismo necesita y es capaz de
sintetizar. Asimismo a esta tendencia normalmente se le suma el llevar una vida
sedentaria, entonces, ambas cuestiones disponen un combo ciertamente peligroso
para la salud.
Por su parte, la anorexia y la bulimia son los principales trastornos alimenticios que
podemos padecer los seres humanos. Vale destacarse que las mismas tienen un
componente psquico importante.

En el caso de la anorexia, el enfermo come muy poco o directamente no come porque


se ve con sobrepeso aunque en la mayora de las veces no lo tenga.
Y la bulimia se caracteriza por consumir en un perodo corto de tiempo muchos
alimentos ricos en caloras, y luego de ello, por la culpa que esto genera, se decide
eliminarlos del cuerpo provocndose vmitos.
Ambas enfermedades pueden ser tratadas con una psicoterapia que est en sintona
con el caso.
Mientras que la obesidad puede ser tratada a partir de una dieta balanceada, dirigida
por un mdico especialista, realizando actividad fsica y por supuesto evitando el
consumo en exceso de alimentos ricos en grasas.
1.4.8. CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de
una situacin de inseguridad alimentaria.
ESCASEZ DE AGUA
El dficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las importaciones
de grano por parte de numerosos pases pequeos. Podra tener el mismo efecto en
pases grandes, como China o India. Los niveles freticos han cado en numerosos
pases de modo significativo en diferentes pases (como en el norte de China, EEUU o
India) como consecuencia de la sobre explotacin generalizada de los acuferos
utilizando bombas mecnicas. Este tipo de prcticas podra llevar, en estos y en otros
pases, a problemas de escasez del agua y a disminuciones de la produccin
agrcola. La mayor parte de las 3.000 millones de personas que se espera nazcan
hasta 2050 nacern en pases que actualmente ya estn experimentando dficits de
agua. Tras China e India, existe todo un segundo grupo de pases ms pequeos con
importantes dficits de agua, como Afganistn, Argelia, Egipto, Irn, Mxico y
Pakistn.
DEGRADACIN DE LOS SUELOS
La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un crculo vicioso de agotamiento de la
fertilidad de los suelos y la cada de los rendimientos agrcolas. Se estima que
aproximadamente el 40% de la tierra agrcola del mundo est seriamente degradada.
En frica, si las tendencias de degradacin de la tierra continan, el continente ser
capaz de alimentar tan solo al 25% de su poblacin hacia 2025, de acuerdo al
Instituto para los Recursos Naturales de frica, parte de la Universidad de Naciones
Unidas.

CONTAMINACIN ATMOSFRICA
La contaminacin atmosfrica puede reducir la produccin y calidad de los alimentos.
La contaminacin por ozono, potenciada por las emisiones de gases de efecto
invernadero desde fbricas, automviles y otras fuentes, es otro de los factores
capaces de reducir la produccin de alimentos bsicos en agricultura.

1.4.9. LA OLLA ALIMENTICIA Y LA PIRMIDE ALIMENTICIA


LA OLLA ALIMENTICIA: Es una gua diettica con dos objetivos dispares,
ayudar a prevenir enfermedades crnicas y evitar las carencias nutritivas. Se
origin en 1998 gracias a la comisin Nacional de Guas Alimenticias y poyo
tcnico del Instituto de Nutricin de Centro Amrica y Panam. Para poder
acoplarla a las necesidades de Guatemala expertos recurrieron a herramientas
innovadoras y creativas su objetivo es guiar a la poblacin de distintas
nacionalidades para decidir instructivamente los tipos de alimentacin que se
llevan a la mesa.
Los objetivos de esta gua son:
Alimentacin saludable, prevenir malnutricin por dficit o exceso de poblacin.
Proveer programas de educacin alimentaria con bases que unifiquen y orienten
mensajes.
La Licda. Carolina Siv Directora de Incap, explica que es importante que desde
nios se implemente la buena nutricin comer sano como debe de verse y la Licda
Sandra Judith presento 10 mensajes de guas alimentarias para Guatemala:
Comer variado sano y econmico.
Comer hierbas, verduras, frutas, vitaminas Coman diario tortillas y frijoles, llena
ms y alimenta mejor.
Comer tres o ms veces por semana, huevos, queso, leche, incaparina.
Comer al menos dos veces por semana o ms, un trozo de carne, hgado,
pescado.
Comer semillas como habas manas, ajonjol y otras.
Comer margarina o mantequilla para cuidar el corazn.
Comer poca sal.
Todos los das haga ejercicio.
Evitar tomar licor.
PIRMIDE ALIMENTICIA: Mtodo sencillo que clasifica los elementos en seis
apartados, estando en formas de pirmide. Comenzando por la base, alimentos
con su dieta diaria.

Primer nivel: cereales, pastas, arroz, harinas, pan.


Segundo nivel: fibra, vitaminas, minerales, de frutas y verduras.
Tercer nivel: leche y sus derivados, pescado, huevos, hierro y calcio.
Cuarto nivel: alimentos con moderacin grasa y dulce.
Se recomienda tomar ocho vasos de agua y evitar el alcohol.
Pirmide alimenticia

Olla alimenticia
Primer nivel
Pastas, cereales, fideos, arroz, pan, Pan, frijol, arroz, maz, papas, cereales,
harina
granos
Segundo nivel
Frutas: pia papaya, mango, manzana, Frutas:
sandia,
bananos,
uvas,
pera, naranja, limn
naranjas, peras
Verduras: brcoli, repollo, zanahoria, Verduras: cebolla lechuga, tomate, col,
tomate, papas
ejotes
Tercer nivel
Queso, leche, yogur, carnes, pescado, Leche huevos, queso,
pollo, huevos, nueces
avena, res, pescado pollo

incaparina,

Cuarto nivel
Galletas, helado, margarina

Aceite, margarina, azcar

1.4.10. QUE ES NUTRICION?


Se conoce como nutricin al proceso biolgico a partir del cual el organismo
asimila los alimentos y los lquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento
y mantenimiento de las funciones vitales, pero nutricin tambin es la parte de la
medicina que se ocupa del estudio de la mejor relacin entre los alimentos y la
salud.
Generalmente, aquellas personas que necesitan encontrar un equilibrio en sus
comidas, ya sea por una cuestin de preservar la salud como decamos, o porque
estn experimentando seales de sobrepeso, suelen consultar a los especialistas
en nutricin para que los aconsejen acerca de la mejor dieta a seguir para superar
estos problemas y en el peor de los casos, hasta evitar una probable futura
enfermedad.

La mejor nutricin ser aquella que cubra los requerimientos de energa a travs
de la metabolizacin de nutrientes (carbohidratos, protenas y grasas), de
micronutrientes no energticos como las vitaminas y minerales, la hidratacin
gracias al consumo de agua y de fibra diettica.
Entonces, hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita
diariamente para construir y mantener una vida saludable: grasas, vitaminas,
protenas, carbohidratos, agua y minerales. Las grasas o lpidos son una reserva
de energa, pero tambin forman parte necesaria de las membranas de las clulas
y de variados procesos del metabolismo. Por otra parte, las protenas estn
integradas por aminocidos y participan de la totalidad de las funciones del
organismo, con distintas variantes estructurales y moleculares. Los carbohidratos,
o glcidos, constituyen el punto de partido energtico del metabolismo, si bien
desempean otros papeles fisiolgicos. El agua, los minerales y todas las
vitaminas son tambin indispensables, en su justa proporcin, en el
funcionamiento normal del organismo.
En tanto, un desbalance de estos ya sea por exceso o falta, es lo que provoca el
problema en la salud. Entre las enfermedades ms destacadas como
consecuencia de una deficiente nutricin se cuentan: ateroesclerosis, algunas
formas de cncer, obesidad, diabetes mellitus, hipertensin arterial, raquitismo y
escorbuto. Es indispensable advertir que tanto el exceso como la deficiencia de los
nutrientes provocan enfermedades. As, mientras que el exceso de grasas provoca
obesidad, su deficiencia da lugar a graves alteraciones hormonales, como ocurre
durante la anorexia nerviosa. Asimismo, tanto la deficiencia como el exceso de las
vitaminas se correlacionan con enfermedades en ocasiones crticas. De todos
modos, si bien la cantidad de casos de obesidad se encuentra en franco
crecimiento en todo el mundo, es la desnutricin, en especial en los nios, el gran
flagelo nutricional de nuestro tiempo.
Y la verdad es que ya hemos visto e incluso estamos rodeados de muchsimos
ejemplos de los efectos negativos de una mala nutricin, solo tenemos que mirar
un poquito ms all de nuestro entorno, hacia frica u otras tantas regiones
pobrsimas de Latinoamrica. Adems de la falta de acceso a los alimentos, las
parasitosis son un motivo crucial de desnutricin en nuestros pases no
industrializados, a predominio de los parsitos intestinales.
Una buena manera de mantener controlada la nutricin para los ms ociosos a la
hora de ir al mdico es observar y seguir al pie de la letra la llamada pirmide
nutricional que grafica aquellos alimentos esenciales que nuestro organismo
necesita consumir para mantenerse saludable. A medida que la pirmide va
angostndose llegando al vrtice, esos son los alimentos que menos necesitamos.

Por ejemplo, en la base se encuentran los cereales o granos, especialmente


aquellos integrales, bases para nuestra dieta. En la cspide, se encuentran los
aceites, grasas y azcares que son los que menos necesitamos. El agua es un
componente esencial que excede a la distribucin en la pirmide y debe ingerirse
en forma abundante, salvo que existan restricciones especficas por motivos de
salud. Una mencin aparte cabe al consumo de alcohol; ms all de los probables
beneficios de una ingesta reducida de vino tinto en forma diaria, la ingestin de
bebidas alcohlicas, adems de los efectos adictivos, provoca una importante
incorporacin de caloras y numerosas alteraciones del metabolismo que
desencadenan perjuicios definidos para la nutricin.
1.4.11. QUE ES DESNUTRICION?
La desnutricin es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que
no permite la absorcin de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio
del organismo, sta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo
de stos hace que el cuerpo de una persona gaste ms energas calricas de las
que consume.
Existen muchos sntomas que sufren las personas que se encuentran en
desnutricin, pero dentro de los ms resaltantes podemos citar: la fatiga, los
mareos y la prdida de peso, adems de estos otros sntomas muy delicados que
pueden llegar a producir la muerte de una persona.
La desnutricin es una enfermedad por la falta de consumo de combustibles y
protenas necesarias para que un organismo funcione correctamente, esta
enfermedad est asociada a la muerte de lactantes y nios de pases en vas de
desarrollo.
Es una de las enfermedades ms comunes que existen y est muy ligada a la falta
de recursos necesarios para comprar y consumir los alimentos necesarios para
tener una dieta adecuada y balanceada que permita el correcto funcionamiento del
organismo.
1.4.12. CAUSAS DE LA DESNUTRICION
La principal causa y la ms comn es la falta de ingesta de alimentos, lo que lleva
a que el cuerpo gaste ms energas de la comida que consume, sin embargo,
existen circunstancias ambientales, sociales y polticas que pueden incidir en la
desnutricin de una persona, as como patologas mdicas que produzcan la no
absorcin, o absorcin deficiente de los nutrientes necesarios.

En el primer grupo podemos citar las hambrunas, guerras, conflictos armados,


desplazamientos de poblaciones, sequas, plagas, as como, la ms relevante de
todas, la pobreza, como se puede observar especficamente en las pases
africanos, exceptuando frica del Sur, y pases en vas de desarrollo de Amrica
Latina.
Dentro del segundo encontramos la anorexia, la bulimia, celiaqua, depresin,
problemas gastrointestinales. La desnutricin puede llegar a concluir en dos
enfermedades: la primera es kwashiorkor, que es causada por la insuficiencia de
protenas en la dieta y la segunda marasmo, que genera una flaqueza exagerada
a falta del consumo total de caloras en la dieta.
La desnutricin puede darse incluso en la gestacin del feto lo que puede
complicar el desarrollo normal del embarazo, y que puede llegar a causar que l
bebe nazca con muy bajo peso, sea un nio enfermizo, muy propenso a
infecciones, dbiles y con problemas de desarrollo intelectual y de aprendizaje.
1.4.13. TIPOS DE DESNUTRICIN
DESNUTRICIN CRNICA
Retrasa el desarrollo en nios y adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo
responde retrasando el crecimiento en lo que respecta al peso y la talla. La
desnutricin crnica puede ser moderada o severa, en funcin del nivel de retraso.
As pues, el indicador ms especfico es el tamao en relacin con la edad.
DESNUTRICIN AGUDA
Se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias reservas energticas. El
cuerpo empieza a consumir su propia carne en busca de los nutrientes y la
energa que necesita para sobrevivir. Los msculos y las reservas de grasa
corporal empiezan a desintegrarse. Tambin puede afectar a adultos.
La desnutricin aguda puede ser moderada. Utilizando una tabla comparativa de
la proporcin peso/talla media para nios sanos, enseguida podemos determinar
la gravedad de la desnutricin. Una proporcin peso/talla inferior al 20% de la
media indica desnutricin moderada. La desnutricin se considera severa cuando
la proporcin es un 30% inferior a la media.
DEFICIENCIA DE MACRO NUTRIENTES
La forma ms frecuente de desnutricin, denominada marasmo, ocurre cuando el
individuo no puede ingerir cantidades suficientes de alimentos en general.

Los nios con marasmo son de una delgadez extrema y apenas tienen masa
muscular en su cuerpo. Suelen parecer ancianos encogidos y arrugados con
costillas y articulaciones prominentes. Estos nios apenas tienen grasa
subcutnea y sus rganos internos, incluyendo el corazn y la sangre, estn
debilitados, sin reservas para combatir infecciones. Enfermedades como la
neumona, diarrea y sarampin pueden ser mortales.
El segundo tipo de desnutricin ms frecuente en nios es el kwashiorkor,
provocado por una falta de energa proteica y de algunos micronutrientes en la
dieta. Los sntomas del kwashiorkor incluyen abdomen hinchado, anemia severa y
edema (hinchazn de pies, piernas y brazos que pueden representar el 30% del
peso corporal del nio).
1.4.14. NUTRICIN BALANCEADA
La dieta adecuada es aquella que permite al individuo mantener un buen estado
de salud, libre de enfermedad.
Es aquella que permite mantener la composicin de los tejidos corporales, permite
el buen funcionamiento de rganos y aparatos, asegurar la reproduccin,
favorecer la lactancia, y una sensacin de bienestar que impulse al individuo a
realizar actividad.
No existe una dieta adecuada, la dieta es adecuada a cada individuo, debe
adaptarse a sus necesidades (que se calculan segn sexo, edad, talla y peso
actual), sus gustos y hbitos, sus actividades diarias, sus posibilidades de compra,
y su estado de salud.
La alimentacin debe ser suficiente, completa, armnica y adecuada. Y esto se
obtiene realizando un plan de alimentacin personalizado a cada individuo,
teniendo en cuenta todos los parmetros mencionados
1.4.15. HIGIENE
Higiene se refiere a los cuidados, prcticas o tcnicas utilizados para la
conservacin de la salud y la prevencin de las enfermedades. Por extensin,
higiene se relaciona con la limpieza y aseo de viviendas y lugares pblicos.
Aunque ya se hablaba de cuidados de higiene en los libros antiguos, como el
Corn o la Biblia, es la medicina moderna la que sistematizar su prctica con el
objetivo de evitar enfermedades producto de condiciones insalubres, como las
infectivas y las epidmicas. En este sentido, la higiene revolucion la vida humana
de los ltimos siglos, cambiando definitivamente las condiciones sanitarias de las

poblaciones humanas, tanto rurales como urbanas, y haciendo descender de una


manera importante la mortalidad.
Hoy en da, el concepto de higiene ha evolucionado a tal punto que es aplicable
para todos los mbitos de la vida humana, como la higiene colectiva, familiar,
escolar, as como la higiene ambiental, de las aguas, del aire, de los alimentos,
etc.
1.4.16. HABITOS DE HIGIENE
El aseo es una virtud, y se adquiere practicndolo en forma cotidiana. Podemos
definirlo como la repeticin de acciones de limpieza en la persona, atuendos y
entorno (casa, animales domsticos con los que se convive, muebles, etc.)
respetando los recursos, o sea sin derrochar agua, ni usando productos que
puedan daar el medio ambiente, con el fin de preservar la salud.

LA DUCHA DIARIA
Es la mejor forma de aseo, a travs de ella se elimina la suciedad, el sudor y el
mal olor. Con esta prctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que
son producidos bsicamente por la transpiracin o sudor. De igual forma evitamos
la presencia de grmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Requiere especial atencin, durante la ducha, la higiene de genitales al estar estos
prximos a orificios de salida de orina y heces
EL LAVADO DEL CABELLO
Debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un
champ acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinnimo de
desaseo, puede darse por resequedad del cuero cabelludo.
Los piojos son parsitos que se adhieren al cuero cabelludo (los nios ms
pequeos son los ms afectados). Se propagan fcilmente, especialmente en
lugares donde muchos nios, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de
ah que la escuela sea un lugar propicio para su propagacin.
LA HIGIENE DE LAS MANOS
Es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos
es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El

contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero,


animales o ambientes sucios, favorece el transporte de grmenes y bacterias
causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones
gastrointestinales.
Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la
boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebs y otras personas.
Un hbito fundamental debe ser el lavado de las manos despus de ir al bao y
tambin antes y despus de tocar o consumir los alimentos, adems de cada vez
que se entre en contacto con un ser vivo o un objeto sucio y despus de ir al
retrete, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.

LA HIGIENE DE LOS PIES


Al estar poco ventilados se acumula en ellos el sudor que favorece la aparicin de
infecciones y mal olor. Debemos lavarlos a diario, principalmente despus del
ejercicio fsico, secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos y cortar las ua con
frecuencia y en lnea recta.
EL ASEO DE LAS UAS
Evita la presencia de grmenes. La limpieza y corte de las uas de manos y pies,
evita la adquisicin de grmenes y bacterias as como infecciones.
1.4.17. PROMOCIN DE LA SALUD
El departamento de Promocin y Educacin en Salud "PROEDUSA" del Sistema
Integral de Atencin en Salud, partiendo de que Promocin de la Salud es darle los
conocimientos a la comunidad a travs de Informacin, Educacin y Comunicacin
permanente, as como las herramientas necesarias mediante capacitacin continua,
para que puedan hacer acciones sobre los determinantes de la salud, principalmente
el agua segura para consumo humano, un tren de aseo adecuado y una correcta
manipulacin de alimentos, logrando con ello llevar un estilo de vida saludable, as
mismo se ha venido implementando en las ltimos aos las estrategias de Municipios
y Comunidades Saludables, Escuelas Saludables, Espacios Saludables para
Adolescentes, Apoyo a Programas y Fortalecimiento de los Servicios de Salud, con
participacin comunitaria mediante intersectoriales.
OBJETIVO
Procurar fomentar y desarrollar la proteccin de la Salud a travs de una Promocin
de Salud con participacin comunitaria y una efectiva movilizacin social, impidiendo
de esta manera llegar a la enfermedad.

1.4.18. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARA Y


NUTRICIONAL
1.4.19. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
1.4.19.1. ARTCULO 1. CONCEPTO: Para los efectos de la presente ley, la
Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad
Alimentaria y Nutricional el derecho de toda persona a tener acceso fsico,
econmico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentacin adecuada
en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional,
as como a su adecuado aprovechamiento biolgico, para mantener una vida
saludable y activa.
1.4.19.2. ARTCULO 2. PROHIBICIN DE DISCRIMINACIN: La discriminacin
en el acceso a los alimentos, as como a los medios y derechos para obtenerlos,
por motivo de raza, etnia, color, sexo, Idioma, edad, religin, opinin poltica o de
otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier
otra condicin social, con el fin o efecto de anular u obstaculizar la igualdad en el
disfrute o ejercicio del derecho a la SAN, constituye una violacin a la presente ley.
1.4.19.3. ARTCULO 3. POLTICA: La Seguridad Alimentaria y Nutricional se
asume como una poltica de Estado con enfoque integral, dentro del marco de las
estrategias de reduccin de pobreza que se definan y de las polticas globales,
sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad nacional.
1.4.19.4. ARTCULO 4. COORDINACIN: La Poltica Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional establece los principios rectores, ejes temticos y
lineamientos generales para orientar las acciones de las diferentes instituciones
que desarrollan actividades para promocionar la Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la poblacin; dicha poltica se rige por los siguientes principios: a.
Solidaridad. Las acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional
deben priorizar la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la
identificacin de los miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de
inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a gran proporcin de la poblacin,
ya que cualquier accin que se hace en beneficio a unos, beneficia a todos. b.
Transparencia. Las intervenciones estn basadas en informacin y mtodos
objetivos, cuentan con mecanismo de monitoreo y evaluacin permanentes,
fomentando la transparencia en el gasto pblico, la auditora social y toman en
cuenta las necesidades de la poblacin. c. Soberana alimentaria. El Estado de
Guatemala define soberanamente la modalidad, poca, tipo y calidad de la
produccin alimentaria, en forma sostenida y con el menor costo ambiental y
garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin guatemalteca. d.

Titularidad. Por mandato constitucional y de oficio, el Estado de Guatemala debe


velar por la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin, haciendo
prevalecer la soberana alimentaria y la preeminencia del bien comn sobre el
particular. e. Equidad. El Estado debe generar las condiciones para que la
poblacin sin distincin de gnero, etnia, edad, nivel socio econmico, y lugar de
residencia, tenga acceso seguro y oportuno a los alimentos. f. Integralidad. La
Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional debe tener carcter integral,
incluyendo los aspectos de disponibilidad, acceso fsico, econmico, social,
consumo y aprovechamiento biolgico de los alimentos. Para su Implementacin
se toma en cuenta lo que en materia de ordenamiento territorial, diversidad
cultural, educacin, salud, proteccin ambiental, recursos hdricos y productividad
establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la ley y las
polticas pblicas. g. Sostenibilidad. La seguridad alimentaria y nutricional se base
en un conjunto de factores de carcter sostenible, que garantizan el acceso fsico,
econmico, social, oportuno y permanente a una alimentacin adecuada en
cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional,
para su adecuado aprovechamiento biolgico, para mantener una vida saludable y
activa. Respecto al factor productivo, se basa en modelos productivos sostenibles
que respetan la diversidad biolgica y cultural y protegen los recursos naturales.
La sostenibilidad se garantiza, adems, mediante las normas, polticas pblicas e
instituciones necesarias y debe estar dotada de los recursos financieros, tcnicos
y
humanos necesarios. h. Precaucin. La importacin de alimentos
genticamente modificados -materia prima y terminada- estn sujetos al
etiquetado respectivo y a las regulaciones que las leyes especficas establecen,
garantizando su trazabilidad e inocuidad. Al Importador le corresponde comprobar,
ante las entidades pblicas correspondientes, dicha trazabilidad e inocuidad. Para
proteger el germoplasma nativo, se regula la Importacin, experimentacin y
cultivo de semillas genticamente modificadas, mediante la emisin de las leyes
respectivas, en concordancia con los convenios y protocolos que el Estado de
Guatemala es signatario. i. Descentralizacin. El Estado traslada de acuerdo a su
competencia, capacidades de decisin, formulacin y manejo de recursos a los
mbitos departamental, municipal y comunal, creando las normas e instituciones
que sean necesarias.
j. Participacin ciudadana. El Estado promueve la
participacin articulada de la poblacin en la formulacin, ejecucin y seguimiento
de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y las polticas
sectoriales que de ella se deriven.
1.4.19.5. ARTCULO 5. PARTICIPACIN: El Gobierno de Guatemala promover
un proceso de consulta con la sociedad civil organizada para proponer soluciones
y definir estrategias orientadas a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional

-SAN- en productos tradicionales como maz y frjol en las tierras aptas para
dichos cultivos, lo que debe reflejarse en planes operativos y estratgicos.

1.4.20. CAPITULO II DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


Y NUTRICIONAL
1.4.20.1. ARTCULO 6. CREACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - SINASAN-: Se crea el Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional - SINASAN-, integrado por instancias de
gobierno y de la sociedad guatemalteca, contando con el apoyo tcnico y
financiero de la cooperacin internacional.
1.4.20.2. ARTCULO 7. OBJETIVOS: El objetivo fundamental del SINASAN es
establecer y mantener, en el contexto de la Poltica Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, un marco institucional estratgico de organizacin y
coordinacin para priorizar, jerarquizar, armonizar, disear y ejecutar acciones de
SAN a travs de planes, siendo sus objetivos principales: a. Impulsar acciones
encaminadas a la erradicacin de la desnutricin y reduccin de enfermedades
carenciales y por exceso en todo el territorio nacional y la eliminacin de la
transmisin intergeneracional de la desnutricin, creando y fortaleciendo
condiciones que contribuyan a que toda la poblacin acceda a oportunidades de
desarrollo humano digno; b. Disear e implementar acciones eficaces y oportunas
de disponibilidad de productos bsicos de la alimentacin y asistencia alimentaria
a los grupos de poblacin que padecen desnutricin, complementadas con
programas de desarrollo comunitario y seguridad alimentaria y nutricional; c.
Impulsar los objetivos de la Poltica Nacional de SAN del Estado guatemalteco en
los planes estratgicos, programas y proyectos sectoriales orientados al desarrollo
socioeconmico del pas.
1.4.20.3. ARTCULO 8. ESTRUCTURA DEL SINASAN: El SINASAN estar
conformado por tres niveles de accin: a. Nivel de direccin y decisin poltica,
constituido por el Consejo Nacional de SAN. b. Nivel de coordinacin y
planificacin tcnica, constituido por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Presidencia de la Repblica. c. Nivel de ejecucin, conformado
por las instituciones o entes responsables de la ejecucin directa de las acciones
en SAN en todos los niveles.
1.4.20.4. ARTCULO 9. RGANOS: El Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional est integrado por les siguientes rganos: a) El Consejo
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como ente rector; b) La
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la

Repblica; c) Instancia de consulta y participacin social; d) Grupo de instituciones


de apoyo.
1.4.20.5. ARTCULO 10. RESPONSABILIDAD DE DELEGADOS: Los delegados
de cada institucin u organizacin que integran el sistema, debern contar con la
delegacin de autoridad institucional para asumir compromisos ante el SINASAN.
Cada integrante del SINASAN ser responsable del cumplimiento de las
directrices y acuerdos emanados del C0NASAN en la institucin u organizacin
que representa.
1.4.21. CAPITULO III DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONASAN1.4.21.1. ARTCULO 11. CREACIN: Se crea el Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional -CONASAN-, el que por medio de su secretario formar
parte del Gabinete General, Gabinete Social y Gabinete de Desarrollo Rural.
Artculo 12. Naturaleza. El CONASAN ser el ente rector del SINASAN. Ser
responsable de impulsar las acciones que promuevan la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en el mbito poltico, econmico, cultural, operativo y financiero del
pas.
1.4.21.2. ARTCULO 13. ESTRUCTURA: El CONASAN est integrado por los
siguientes representantes institucionales: a. El Vicepresidente de la Repblica,
quien lo preside; b. El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quien
actuar como Secretario del Consejo; c. El Ministro de Agricultura, Ganadera y
Alimentacin; d. El Ministro de Economa; e. El Ministro de Salud Pblica y
Asistencia Social; f. El Ministro de Educacin; g. El Ministro de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda; h. El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales; i. El
Ministro de Trabajo y Previsin Social; j. El Ministro de Finanzas Pblicas; k. El
Secretario de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia; l. La Secretaria de Obras
Sociales de la Esposa del Presidente; m. Dos representantes del Sector
Empresarial; n. Cinco representantes de la Sociedad Civil.
Respetando los principios de autonoma municipal y divisin de poderes, podrn
ser miembros del CONASAN, si as lo consideran conveniente: a. El Presidente de
la Asociacin Nacional de Municipalidades -ANAM-; b. El Presidente de la
Comisin de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Congreso de la Repblica;
Los ministros podrn delegar su representacin nicamente en los viceministros y
los dems funcionarios delegarn su representacin nicamente en el funcionario
inmediato inferior que los sustituye en el cargo.
1.4.21.3. ARTCULO. 14. RESPONSABILIDAD: Cada uno de los Integrantes del
CONASAN ser responsable de impulsar al interior de las instituciones que

representan, el cumplimiento de los instrumentos y acciones de la poltica SAN,


las acciones que se deriven de los planes estratgicos y operativos que permitan
enfrentar problemas coyunturales graves de inseguridad alimentaria, as como las
dems directrices emitidas por resolucin, que debern ser acatadas por las
Instituciones de gobierno en el momento que las transcriba la Secretara Ejecutiva.
1.4.21.4. ARTCULO 15. ATRIBUCIONES: El Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional tiene como atribuciones: a. Vigilar el cumplimiento de los
objetivos, acuerdos y compromisos generados en el SINASAN; b. Aprobar y
promover el cumplimiento de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional; c. Promover para su aprobacin la legislacin y reglamentacin
necesaria de productos bsicos de alimentacin como maz y frjol, la ampliacin
de la canasta bsica y la aplicacin de la poltica SAN; d. Estudiar y aprobar
polticas, planes y estrategias de SAN y velar por la disponibilidad y asignacin de
recursos humanos y financieros para hacer efectiva su implementacin; e.
Conocer el nivel de ejecucin de los planes estratgicos, emitir correctivos,
replantear estrategias, aprobar acciones coyunturales; f. Unificar criterios sobre
estrategias para afrontar el problema alimentario y nutricional en forma Integral y
sistemtica, fortaleciendo las diversas formas productivas de productos
tradicionales como maz y frjol en el marco de la interculturalidad, definiendo las
responsabilidades y compromisos de los sectores involucrados; g. Implementar la
normativa gubernamental que permita velar por la reduccin de la malnutricin
dentro de la sociedad guatemalteca; h. Velar por la inclusin e implementacin de
los aspectos correspondientes de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional en los distintos sectores de gobierno; i. Armonizar la Poltica Nacional
de SAN con las otras polticas sociales y econmicas del gobierno, as como con
la estrategia de reduccin de la pobreza; j. Conocer, analizar y proponer
correctivos a las polticas y estrategias en materia de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, sobre la base de las recomendaciones que anualmente emitir el
Procurador de los Derechos Humanos en relacin con el respeto, proteccin y
realizacin progresiva del derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
1.4.21.5. ARTCULO 16. SESIONES DEL CONASAN: El CONASAN efectuar
reuniones ordinarias cuando fuere convocado en la forma que determine el
reglamento, pero obligatoriamente lo har en forma trimestral, emitiendo
resoluciones en forma colegiada.
1.4.21.6. ARTCULO 17. PLANES COYUNTURALES: El CONASAN podr
aprobar planes estratgicos y operativos coyunturales para enfrentar problemas
graves de desnutricin y hambre en poblaciones identificadas como de
inseguridad alimentaria y nutricional, debiendo solicitar al Congreso de la
Repblica, por conducto de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

la Presidencia de la Repblica, emitir la resolucin correspondiente, que permita


reorientar los recursos de las instituciones que la integran, sin que para ello se
declare estado de emergencia en las comunidades que sean identificadas.
1.4.21.7. ARTCULO 18. INTEGRACIN DE PLANES OPERATIVOS: Las
instituciones gubernamentales miembros del CONASAN formularn dentro de sus
Planes Operativos Anuales, los instrumentos de poltica y lneas de accin
sectorial en coherencia con los objetivos del SINASAN, los que sern sometidos al
conocimiento y aprobacin del CONASAN.
1.4.22. CAPITULO IV DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
1.4.22.1. ARTCULO 19. CREACIN: Se crea la Secretaria de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la Repblica -SESAN-, con las
atribuciones adelante mencionadas.
1.4.22.2. ARTCULO 20. NATURALEZA: La SESAN es el ente coordinador del
SINASAN y tendr la responsabilidad de la coordinacin operativa interministerial
del Plan Estratgico de SAN, as como de la articulacin de los programas y
proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculados con
la Seguridad Alimentaria y Nutricional del pas.
1.4.22.3. ARTCULO 21. ESTRUCTURA: La SESAN para el desarrollo de sus
reas de trabajo, podr desarrollar la estructura administrativa y operativa que le
demanden esas funciones. Dicha estructura deber contemplarse en el
reglamento de la presente Ley quedando integrada en su fase Inicial as:
a) El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
b) El personal tcnico y equipo que le permita dar cumplimento a sus reas de
trabajo.
c) Tcnicos superiores de las instituciones del Estado representadas en el
CONASAN, quienes sern puntos de enlace.
d) Tcnicos de la instancia de consulta y participacin social y del grupo de
instituciones de apoyo, cuando les sea requerido por SESAN.
1.4.22.4. ARTCULO 22. ATRIBUCIONES: La SESAN ser la encargada, de
establecer los procedimientos de planificacin tcnica y coordinacin entre las
instituciones del Estado, la sociedad guatemalteca, las organizaciones no
gubernamentales y las agencias de cooperacin internacional vinculadas con la
seguridad alimentaria y nutricional, en los diferentes niveles del pas (nacional,

departamental, municipal y comunitario). La SESAN coordinar la formulacin del


Plan Estratgico Nacional de SAN, lo propondr al CONASAN; asimismo
coordinar su actualizacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin y apoyar a las
instancias ejecutoras en la planificacin y programacin de los planes sectoriales
estratgicos y operativos, con acciones priorizadas de acuerdo a la Poltica
Nacional de SAN; asimismo, someter a consideracin ante el CONASAN los
ajustes pertinentes.
1.4.23. CAPITULO V DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
1.4.23.1. ARTCULO 23. FUNCIONAMIENTO: Para el funcionamiento de la
SESAN, el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional est encargado de: a.
Actuar como Secretario del CONASAN; b. Velar por la realizacin de las funciones
de la SESAN; c. Apoyar el establecimiento de mecanismos de transparencia y
auditoria social en el manejo de fondos para la SAN; d. Realizar todas las
acciones pertinentes para alcanzar el logro de los objetivos del CONASAN, as
como de la poltica y planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional; e. Representar
al Organismo Ejecutivo por designacin Presidencial de la Repblica, ante
instancias internacionales vinculadas en materia de Seguridad Alimentaria y
Nutricional; f. Representar al CONASAN ante el Gabinete General, el Gabinete
Social y el Gabinete de Desarrollo Rural del Organismo Ejecutivo; g. Otras que
especficamente le determine el Presidente de la Repblica.
1.4.23.2. ARTCULO 24. REQUISITOS: Para ser Secretario de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la Repblica se requieren los
mismos requisitos y calidades que para ser Ministro, teniendo la misma jerarqua
de stos, debiendo tener conocimiento de la realidad nacional, compromiso social
y experiencia probada en Seguridad Alimentarla y Nutricional.
1.4.24. CAPITULO VI DE LA INSTANCIA DE CONSULTA Y PARTICIPACIN
SOCIAL
1.4.24.1. ARTCULO 25. CREACIN: Como parte del SINASAN se crea la
instancia de Consulta y Participacin Social, la que brindar aportes tcnicos,
identificar e instrumentar acciones en temas relacionados con la SAN cuando le
sea requerido por la SESAN. La naturaleza, integracin, estructuracin y
funcionamiento de este grupo ser determinada en el correspondiente reglamento
de esta Ley.
1.4.24.2. ARTCULO 26. ATRIBUCIONES: La instancia de Consulta y
Participacin Social se desempear dentro del marco de acciones siguientes: a.
Brindar asesora al CONASAN a travs de la SESAN en tomo a los campos de

accin de los sectores que representa; b. Promover que, en la consecucin de los


objetivos del SINASAN, el CONASAN involucre a los sectores que representan; c.
Promover la participacin de los sectores que representan la articulacin de
acciones que permitan la implementacin del Plan Estratgico Nacional de SAN;
d. Asesorar a la SESAN en la toma de decisiones para atender situaciones
coyunturales o estructurales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

1.4.25. CAPITULO VII DEL GRUPO DE INSTITUCIONES DE APOYO


1.4.25.1. ARTCULO 27. INSTITUCIONES DE APOYO: La SESAN contar con un
grupo de instituciones de apoyo conformado por instituciones de gobierno no
integradas dentro del CONASAN y de los organismos de la cooperacin
internacional que puedan brindar soporte tcnico, financiero y operativo cuando
les sea requerido por la SESAN, para lo cual los titulares superiores de las
instituciones formalizarn su apoyo mediante convenios de cooperacin o
coordinacin que se acuerden.

1.4.26. CAPITULO VIII DE LAS CORRESPONSABILIDADES


INSTITUCIONALES
1.4.26.1. ARTCULO 28. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: En el mbito
sectorial, corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, en
coordinacin con otras instituciones del Estado representadas o no en el
CONASAN, impulsar las acciones que contribuyan a la disponibilidad alimentaria
de la poblacin, ya sea por produccin local o va importaciones, en forma
oportuna, permanente e inocua.
1.4.26.2. ARTCULO 29. ACCESO A LOS ALIMENTOS: En el mbito sectorial,
corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, Ministerio de
Economa, Ministerio de Trabajo y previsin Social y al Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en coordinacin con otras
instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN, impulsar las
acciones tendientes a contribuir al acceso fsico, econmico y social a los
alimentos de la poblacin de forma estable.
1.4.26.3. ARTCULO 30. CONSUMO DE ALIMENTOS: En el mbito sectorial,
corresponde al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, al Ministerio de
Educacin y al Ministerio de Economa en coordinacin con otras instituciones del
Estado representadas o no en el CONASAN, impulsar las acciones para

desarrollar capacidades en la poblacin para decidir adecuadamente sobre la


seleccin, conservacin, preparacin y consumo de alimentos.
1.4.26.4. ARTCULO 31. UTILIZACIN BIOLGICA DE LOS ALIMENTOS: En el
mbito sectorial, corresponde al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, en
coordinacin con otras instituciones del Estado representadas o no en el
CONASAN, impulsar las acciones que permitan a la poblacin mantener las
condiciones adecuadas de salud e higiene ambiental que favorezcan el mximo
aprovechamiento de los nutrientes que contienen los alimentos que consume.

1.4.26.5. ARTCULO 32. TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIN: En el mbito


sectorial, corresponde al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, en
coordinacin con otras instituciones del Estado representadas o no en el
CONASAN, impulsar las acciones que permitan fortalecer y actualizar de forma
continua los recursos humanos institucionales y de otras instancias sobre el
diagnstico, tratamiento, recuperacin y rehabilitacin del desnutrido.
1.4.26.6. ARTCULO 33. INFORMACIN, MONITOREO Y EVALUACIN DE LA
SAN: En el mbito sectorial, corresponde a la SESAN, en coordinacin con otras
instituciones del Estado representadas o no en el CONASAN, disear, montar y
operar el sistema de informacin y vigilancia de la SAN, con el apoyo de la
cooperacin internacional.
1.4.26.7. ARTCULO 34. DESCENTRALIZACIN: En el mbito departamental,
municipal y comunitario los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural conformarn
comisiones especficas de SAN para impulsar el cumplimiento de los objetivos de
la Poltica SAN y del Plan Estratgico con sus respectivos programas, proyectos y
actividades, en coordinacin con la SESAN.

1.4.27. CAPITULO IX ALCANCES


1.4.27.1. ARTCULO 35. OBSERVANCIA: Esta Ley es de observancia general en
el territorio nacional con acciones especficas de prioridad en las poblaciones
definidas como vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional.
1.4.27.2. ARTCULO 36. DELEGACIN DE RESPONSABILIDADES: Esta Ley le
permite al Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASANadjudicar responsabilidades especficas a sus integrantes y, con base en esas
responsabilidades y compromisos, evaluar los logros y resultados para encauzar

la obtencin de los objetivos propuestos en, el Plan Estratgico Nacional y los


planes operativos.

1.4.28. CAPITULO X DISPOSICIONES FINALES


1.4.28.1. ARTCULO 37. ASIGNACIN ESPECFICA: Cada una de las
Instituciones gubernamentales que forman parte del CONASAN contemplar en la
planificacin de su presupuesto ordinario, la asignacin de recursos para la
ejecucin de programas, proyectos y actividades que operen la poltica, con sus
respectivos planes estratgicos.
1.4.28.2. ARTCULO 38. ASIGNACIN PRESUPUESTARIA ESPECFICA: El
Ministerio de Finanzas Pblicas a travs de la Direccin Tcnica del Presupuesto,
debe incluir en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para
cada Ejercicio Fiscal, la asignacin del medio punto porcentual (0.5%),
especficamente para programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la poblacin en pobreza y pobreza extrema, de acuerdo a lo
dispuesto en el Decreto Nmero 32-2001, Reforma a la Ley de Impuesto al Valor
Agregado, de fecha 26 de julio de 2001, lo que no debe interpretarse como el
techo presupuestario asignado a las actividades de seguridad alimentaria y
nutricional. Estos recursos financieros sern destinados a los ministerios e
instituciones que el CONASAN defina de acuerdo a las responsabilidades
sectoriales e Institucionales que el Plan Estratgico establezca.
1.4.28.3. ARTCULO 39. INFORME DE RECAUDACIN: Anualmente, CONASAN
solicitar al Ministerio de Finanzas Pblicas la estimacin de los recursos
provenientes del IVA, a efecto que se contemple dentro del proceso de gestin y
planificacin presupuestaria, el recurso que corresponder a las instituciones
inmersas dentro del Plan Estratgico Nacional de SAN.
1.4.28.4. ARTCULO 40. ASIGNACIN PRESUPUESTARIA ANUAL: El Ministerio
de Finanzas Pblicas, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos y espacios
presupuestarios, contemplar dentro del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado para cada ao, la asignacin financiera que demande la
implementacin del SINASAN en su conjunto, el cual ser formulado por la
SESAN por los conductos pertinentes.
1.4.28.5. ARTCULO 41. SANCIONES: Los ministerios integrantes del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional quedan facultados para proponer
a las instancias correspondientes, los elementos tcnicos y administrativos que

permitan sancionar las acciones que pongan en riesgo el derecho a la seguridad


alimentaria y nutricional establecido en el artculo 1 de esta Ley.
1.4.28.6. ARTCULO 42. REGLAMENTO: El CONASAN por medio de la SESAN,
elaborar en un plazo mximo de noventa (90) das calendario a partir de la
aprobacin de esta Ley el correspondiente proyecto de reglamento, y lo
presentar para su aprobacin a la Presidencia de la Repblica.
1.4.28.7 ARTCULO 43. DIVULGACIN: El Organismo Ejecutivo deber divulgar
esta Ley a travs de todos los medios de comunicacin social del pas.
1.4.28.8. ARTCULO 44. VIGENCIA: El presente Decreto entrar en vigencia el
da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial.

También podría gustarte