Amparo en Materia Administrativa - Desbloqueado
Amparo en Materia Administrativa - Desbloqueado
Amparo en Materia Administrativa - Desbloqueado
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
CAPTULO TERCERO
213
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
214
Concebido originalmente como un instrumento de control de constitucionalidad, al paso del tiempo, y por interpretacin extensiva de las
garantas contenidas en los artculos 14 y 16 de la Constitucin mexicana,
el amparo se convirti en un medio de control de legalidad, conservando
al rnismo tiempo su carcter original de control de constitucionalidad.
En efecto, segn el texto de los artculos 14 y 16, para que la autoridad
pueda privar a un individuo de sus derechos, de sus bienes o de su
libertad, es necesario que se lleve un proceso previo ante los tribunales
competentes, cuya tramitacin deber observar las formalidades esenciales del procedimiento. Adems, nadie podr ser afectado en su persona,
su familia, su domicilio, o sus bienes, sino en virtud de una orden escrita
de la autoridad competente, en la cual se deber fundar y motivar la causa
legal de dicho procedimiento.
11.
ASPECTO HISTRICO
A pesar su denominacin hispnica, el proceso de amparo fue introducido en el derecho mexicano segn el modelo estadounidense de la
Judicial Review. Los creadores de la institucin se inspiraron en el
sistema judicial estadounidense tal y como ste haba sido divulgado por
Tocqueville en su obra La dmocratie en Amrique y por las colaboraciones publicadas bajo el rubro de "The Federalist" por tres independentistas norteamericanos."
A. Constitucin yucateca de 1841
Es en el proyecto de Constitucin del Estado de Yucatn de 1840 que
se encuentra el primer instrumento protector de la constitucionalidad.
Segn los artculos 9 y 62 de dicha Constitucin (16 de mayo de 1841),
los objetivos perseguidos eran los siguientes:
1) Controlar la constitucionalidad de los actos de la asamblea legislativa y
del gobernador, y
419 Manuel Crescencio Rejn (Constitucin de Yucatn), Mariano Otero (Acta de Reformas
de 1847)Ylosconstituyentes (1856-I857) lo admitieronen formaexpresa.Cfr. Fix-Zamudio, Hctor,
"The confluence of Common law and Continental EuropeanLaw in the Mexican Writ of Amparo",
en The American Forum. El Foro Mexicano, vol. 3, nm.4,1983, pp. 4-8.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
215
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
216
federalesr'>
e) En fin, Emilio Rabasa y Gabino Fraga, posteriormente, excluan
la posibilidad de que el artculo 97 permitiera la instancia contencioso
administrativa.
421 Cfr. Fix-Zamudio, Hctor, "Breve introduccin al juicio de amparo en Mxico", Memoria
del Colegio Nacional, Mxico, 1977,p. 161.
422 Cfr. Rabasa, Emilio,El articulo 14 y eljuicio constitucional, 4a. ed., Mxico, Porra, 1978,
p. 269; cfr. Tena Ramrez, Felipe, "Fisonomadel amparoen materia administrativa", El pensamiento
juridico de Mxico en el derecho constitucional, Mxico,ManuelPorra, 1961, p. 122.Quien piensa
que en el adverbio "exactamente" del artculo 14 haba una garanta que resultaba violada cada
vez que la leyera aplicadaen forma inexactapor el juez.
423 Cfr. Vallarta, Ignacio Luis, Votos, Mxico, Imprenta de Francisco Daz de Len, 1879, p.
376. Para l era imposiblela creacin de tribunales administrativos segn el modelo europeo, puesto
que el Poder Ejecutivo no poda tener dos funciones jurisdiccionales y si hiciera esto, se estara
violando la Constitucin.
424 Cfr. Carrillo, Antonio, La justicia federal y la administracin pblica, Mxico, Porra,
1972,p. 185.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
217
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
218
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
219
DE AMPARO
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
220
Cfr. Chanes Nieto, Jos, La procdure mexicaine d'amparo, tesis, Pars, 1963, p. 91.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
221
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
222
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
223
unilateral con efectos particulares (pudiendo ser administrativo o judicial) que produzca una lesin a un derecho subjetivo del quejoso. El acto
impugnado es aquel que el quejoso atribuye a las autoridades que violen
la Constitucin en las tres hiptesis del artculo 103 de la Constitucin.
B. Las partes en el amparo
437 Para la jurisprudencia, la expresin "parte agraviada" se refiere a las personas que han
sufrido una lesin o un perjuicio en sus derechos o intereses. La palabra perjuicio es entendida como
sinnimo de atentado a los derechos de una persona. Cfr. Picard, M., Le juge constitutionnel dans les
pays de l'Amrique latine, tesis, Pars Il, 1975, p. 341.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
224
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
225
Idea general
Procedimiento
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
226
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
227
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
228
tidos afirmados en la demanda, salvo prueba en contrario. Aunque corresponde al actor que los hechos antes mencionados son constitutivos de un
agravio personal y directo.
4) Audiencia. Con la audiencia se persiguen tres objetivos:
_ Admitir y desahogar las pruebas debidamente ofrecidas;
_ Recibir los alegatos que presenten por escrito las partes, yexcepcionalmente en forma oral;
- Dictar la sentencia en el asunto.
Segn el artculo 155, "abierta la audiencia, se proceder a recibir,
por su orden, las pruebas, los alegatos por escrito, y, en su caso, el
pedimento del Ministerio Pblico acto continuo, se dictar el fallo que
corresponda" .
5) Terminacin del proceso de amparo. a) Terminacin normal. La
sentencia es el acto que pone fin al proceso. Ella deber ser pronunciada
en la audiencia.
b) Terminacin anormal. El sobreseimiento deljuicio puede darse por
las siguientes causas:
Desistimiento del demandante;
Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniere alguna de las
causas de improcedencia que seala el artculo 73 de la ley o
aquellas de origen jurisprudencial;
Por muerte del quejoso cuando el fondo del asunto lo constituyan
derechos intransmisibles;
Cuando de las constancias de autos apareciere que el acto impugnado no existe o no se probare su existencia en la audiencia de
pruebas y alegatos, y
Cuando durante la tramitacin de un amparo de carcter civil o
administrativo, no se realizare ningn acto procesal, durante el
plazo de trescientos das naturales. Cuando el amparo se encuentre
en revisin, se dictar la caducidad de la instancia por dicha causal.
D. Pruebas en el amparo indirecto o de doble instancia
La Ley de Amparo admite todos los medios de prueba, a excepcin
de la confesin de la autoridad demandada. As lo afirma el artculo 1SO
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
229
Por cuanto a la forma, ella est determinada en funcin de las caractersticas de cada medio de prueba: documental, pericial y testimonial
(artculo 151, Ley de Amparo).
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
230
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
231
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
232
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
233
Idea general
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
234
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
235
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
236
1) Idea general. El recurso de reclamacin es un medio de impugnacin que se deduce ante los TCC, ante las salas y ante el Pleno de la SCJN
y es procedente contra los acuerdos de trmite (artculo 103, Ley de
Amparo).
2) rgano jurisdiccional: competencia. La competencia para conocer
del recurso corresponde al rgano colegiado que ha dictado el acuerdo
recurrido.
3) Partes. La legitimacin activa corresponde a la parte que se considere afectada por la resolucin recurrida. Estn legitimadas pasivamente
las dems partes.
4) Actos impugnables. El recurso es procedente contra las providencias o acuerdos que dicten los presidentes de TCC, los presidentes de
salas de la SCJN y el presidente del mximo tribunal.
Por cuanto a los motivos de impugnacin, stos no estn tasados. La
Ley de Amparo se limita a decir que el recurso se interpondr "expresando los agravios que dicha actuacin cause al recurrente".
5) Plazo. Las partes debern interponer el recurso dentro del trmino
de tres das contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificacin de la resolucin impugnada.
6) Procedimiento:
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
c.
237
Recurso de revisin
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
238
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
239
a. La demanda
La demanda de amparo debe ser interpuesta ante el TCC competente.
El trmino de interposicin de la demanda es de quince das contados
a partir de la notificacin de la resolucin pronunciada por parte del
Tribunal administrativo, fiscal o agrario respectivo. La demanda presentada debe ser examinada por el presidente del TCC (o, en su caso, de la
SCJN) para determinar su admisibilidad.
b. Informe con justificacin
Una vez admitida la demanda, se deber notificar de su existencia a las
otras partes: el tribunal que pronunci la resolucin impugnada (que
deber rendir un informe en el que responder a las afirmaciones contenidas en la demanda) y la autoridad administrativa (para que exponga lo
que a su derecho convenga en calidad de tercero perjudicado).
c. Resolucin
Una vez entregado el informe de la autoridad o de que haya transcurrido
el trmino para su presentacin, el presidente del Tribunal Colegiado de
Circuito (o, en su caso, el de la SCJN) deber turnar el expediente al
magistrado (o ministro) instructor para que ste elabore un proyecto de
sentencia que deber presentar en un trmino de cinco das (30 das ante
la SCJN). Despus de la redaccin del proyecto de sentencia, existe un
trmino de 15 das para que se pronuncie la sentencia de amparo (diez
das ante la SCJN). La resolucin de amparo ser pronunciada sin discusin pblica, por unanimidad o por mayora de votos.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
240
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
241
En el amparo de una sola instancia, en general, se aplican las mismas reglas que en el amparo indirecto, en lo referente a los recursos
procesales.
a) Recurso de queja (vase la parte relativa al amparo indirecto).
b) Recurso de reclamacin (vase la parte relativa al amparo indirecto).
e) Recurso de revisin. Las sentencias pronunciadas por los TCC, en
materia de amparo directo, pueden ser objeto del recurso de revisin
en los supuestos en que dichas sentencias se pronuncien sobre la
constitucionalidad de una ley (federal o local) o de un tratado internacional, o establezcan la interpretacin directa de un precepto de la
Constitucin (cuando dicha decisin o interpretacin no sean fundadas
sobre la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema).
El recurso se tramita ante la Corte Suprema y se limita a las cuestiones
estrictamente constitucionales.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
242