Guía Práctica de Primeros Auxilios en La Empresa - JPR504 PDF
Guía Práctica de Primeros Auxilios en La Empresa - JPR504 PDF
Guía Práctica de Primeros Auxilios en La Empresa - JPR504 PDF
AUTORES
De la Fuente Albarrn, I.
(AUTOR-COORDINADOR)
Comn Anadn, E.
Gracia Galve, A.
Hernndez Alonso, J.L.
Ibarz Muoz, J.A.
Pardillos Lapesa, J.M.
N D I C E
Objetivos generales
de los primeros auxilios
11
Anatoma y fisiologa
12
19
Heridas
43
Quemaduras
53
Fracturas
61
Traumatismos
69
78
10
Ahogamiento
85
11
Cuerpos extraos
92
12
Intoxicaciones
98
13
106
I N T R O D U C C I N
La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales contempla que el empresario
tiene que tener organizado un plan de emergencia en su empresa, y asimismo tambin tiene que tener formados a sus trabajadores para aplicar
los primeros auxilios cuando stos sean necesarios en la atencin de accidentados.
Sirva este manual para la ayuda en la formacin de trabajadores y por
extensin de cualquier persona que siendo testigo de accidentes, o cualquier otro acontecimiento que ponga en peligro la vida de las personas, se
vea en la necesidad moral y humana de poner en prctica sus conocimientos de primeros auxilios para la ayuda de esas vctimas.
Es necesario que cualquier ciudadano tenga unos mnimos conceptos de
primeros auxilios, ya que la mayora de accidentes ocurren fuera de un centro hospitalario, y en dependencia de lo que se haga en los primeros minutos hasta la llegada de la ayuda profesional, puede ser definitivo en la evolucin posterior del accidentado, en especial cuando se trata de lesiones
que afectan a las funciones vitales, como problemas respiratorios y cardiocirculatorios.
1.
OBJETIVOS GENERALES
DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
En suma, todos aquellos actos necesarios para cumplir nuestro principal objetivo: PREVENIR PARA QUE EL ACCIDENTE NO SEA MS GRAVE.
Es muy importante aceptar las limitaciones y no exponer en exceso
la vida del que socorre.
Sin prisas, pero sin pausa, es importante, con actitud serena y positiva,
tranquilizar al herido.
- Consciencia.
El socorrista debe saber dirigir, organizar y coordinar a todos aquellas personas que se encuentran a su alrededor.
- Pulso.
- Respiracin.
Estos tres conceptos guan nuestra asistencia y nos advierten que lo primero que debemos hacer es:
A) Comprobar el estado de consciencia estimulando al accidentado con leves
movimientos o estmulos sonoros.
B) Comprobar que existe una va de aire
permeable sin obstrucciones, es decir,
que el accidentado respira y que ningn obstculo (por ejemplo, un cuerpo
extrao o la lengua, obstruye el paso
del aire a sus pulmones). VER, OR Y
SENTIR la respiracin.
C) Comprobar si su corazn late y a qu
frecuencia.
En una segunda inspeccin ms detenida, empleando el tiempo suficiente para, desde la cabeza hasta los pies, detectar la presencia de
hemorragias, heridas, deformidad de extremidades, coloracin de la
piel, temperatura, etc.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
2.
TRANQUILIZAR
El apoyo psicolgico puede
ser crucial en los primeros
momentos despus de un
accidente o catstrofe.
EVACUAR AL HERIDO
CONVENIENTEMENTE
Tiritas surtidas.
PREVENIR.
Frasquito de mercurocromo.
AVISAR.
SOCORRER.
Analgsicos.
PROTEGER
AVISAR
Haciendo
seguro el lugar
y controlando
el accidente
SOCORRER
Activando
el sistema
de emergencia
Realizando
una primera
exploracin:
A.B.C
Realizando
una segunda
exploracin
Llegando a un
diagnstico
10
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
11
3.
ANATOMA Y FISIOLOGA
El esqueleto humano consta de 200 huesos unidos entre s por articulaciones: sus funciones fundamentales consisten en dar apoyo a otras estructuras, como los msculos y facilitar los movimientos. Tambin protege a las
partes blandas y rganos vitales como el corazn o los pulmones a travs
de la parrilla costal.
Los huesos en virtud a su forma se dividen en:
Cortos.
MUSLO, un solo hueso largo, el fmur, que se articula por arriba con
la cadera, y por abajo, con la tibia en la articulacin de la rodilla.
Planos.
Sus agrupaciones fundamentales constituyen las
distintas regiones anatmicas de:
HUESO
CORTO
Crneo. Contiene en su
interior estructuras fundamentales del sistema nervioso central.
HUESO
PLANO
HUESO
LARGO
Largos.
G U A
12
ANATOMA Y FISIOLOGA
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
13
ANATOMA Y FISIOLOGA
ANATOMA Y FISIOLOGA
ARTERIA AORTA
ARTERIA PULMONAR
VENAS PULMONARES
VENAS PULMONARES
CORONARIAS
14
Las ARTERIAS son vasos sanguneos formados por una capa muscular
fuerte que hace avanzar la columna de sangre que sale del corazn y que
ya ha recogido el oxgeno de los pulmones; este tipo de sangre es de color
rojo brillante.
Las VENAS son vasos sanguneos que nicamente tienen una fina capa
muscular y por las que circula la sangre empobrecida de oxgeno y por esta razn es de color granate oscuro. Esta sangre vuelve al corazn, procedente de los distintos tejidos de nuestro organismo.
Estos dos tipos de vasos sanguneos, al igual que las ramas de un rbol,
se van bifurcando hacindose cada vez ms pequeas hasta formar los
CAPILARES.
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
15
ANATOMA Y FISIOLOGA
3.3. LA RESPIRACIN
3.4. LA PIEL
G U A
P R C T I C A
D E
Es la barrera que tapiza todo nuestro cuerpo y nos separa y protege del exterior. Posee dos capas: una externa ms delgada denominada epidermis,
y otra ms profunda y gruesa llamada dermis, en la que se alojan los
rganos receptores del tacto, presin, calor, fro y dolor. Tambin en esta
capa encontramos folculos pilosos y glndulas sebceas. Las sudorparas,
que protegen y lubrifican la piel y el pelo.
La piel cumple misiones fundamentales, como son la proteccin frente a los
microorganismos que producen infecciones y la colaboracin en el mantenimiento de la temperatura corporal o la ayuda en la eliminacin de toxinas, agua o sales.
LBULO
SUPERIOR
TRQUEA
EPIDERMIS
LBULO
MEDIO
LBULO
INFERIOR
DERMIS
HIPODERMIS
El aparato respiratorio y el
digestivo comparten al
comienzo las mismas estructuras (boca y faringe),
pero estn separados por
una vlvula llamada epiglotis, que cierra el esfago cuando se respira, y la
trquea cuando se deglute el bolo alimenticio.
16
ANATOMA Y FISIOLOGA
ESCOTADURA
CARDIACA
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
17
ANATOMA Y FISIOLOGA
4.
3.5. LA DIGESTIN
La digestin es el proceso natural, mediante el cual nuestro organismo
transforma los alimentos que ingerimos en los compuestos que necesitan
nuestras clulas para su supervivencia y que normalmente utilizan para producir energa y materiales estructurales.
Los alimentos ingeridos se van transformando a lo largo de todo el tubo digestivo en sustancias que, poco a poco, van pasando a la sangre y a travs
de ella llegan a todas las clulas. Los restos de estos alimentos no absorbidos son expulsados en forma de heces.
Todo el trayecto del tubo digestivo est salteado por numerosas glndulas de
secrecin que vierten su contenido en el mismo, para facilitar la digestin.
INTRODUCCIN
Se entiende por SOPORTE VITAL BSICO (SVB) a un conjunto de actuaciones que incluyen el conocimiento tanto del sistema de ayuda
sanitaria ante una emergencia mdica y la forma de acceder a ella,
como de las tcnicas que se deben realizar ante situaciones que ponen en peligro inminente la vida de una persona, como son la asfixia, la hemorragia exanguinante, la inconsciencia, el traumatismo
grave, el paro respiratorio aislado y el paro cardiorrespiratorio.
En el soporte vital bsico se incluyen los dos primeros eslabones de
la cadena de salvamento (deteccin de la situacin con peticin
de ayuda e inicio del tratamiento
bsico).
El SVB se realiza sin equipamiento
alguno, aceptndose como nico
material accesorios denominados
de tipo barrera para evitar el
contagio directo boca a boca entre
el reanimador y la vctima.
En el SVB se incluyen las tcnicas de:
RESUCITACIN CARDIOPULMONAR BSICA (RCP BSICA): para paradas cardiorrespiratorias.
LA MANIOBRA DE HEIMLICH: para atragantamientos.
TCNICAS DE CONTROL DE HEMORRAGIAS: para frenar las hemorragias.
El concepto de Resucitacin cardiopulmonar bsica (RCP bsica) significa intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias de una
persona, que han cesado de forma repentina, de manera artificial mediante el uso de masaje cardiaco externo y la respiracin artificial boca a boca.
18
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
19
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
La mayora de las muertes sbitas (lo que vulgarmente se conoce como
muri de repente) tienen un origen cardiaco cuando no hay una causa
evidente.
Para conseguir recuperar a una persona que ha muerto de forma sbita, es
necesario que si hay alguien que presencie la muerte de la vctima, active
de manera inmediata el Sistema de Emergencias Mdicas para que se
pueda realizar una atencin especializada en pocos minutos.
Una cadena de salvamento, de supervivencia o de la vida es:
Una sucesin de circunstancias favorables que, de producirse,
hacen ms probable que una persona sobreviva a una situacin de
emergencia mdica
Incluye:
Aplicacin de las tcnicas de SVB bsica por parte del testigo.
Aplicacin de SVB avanzada por parte de los profesionales.
Rpido traslado a un centro hospitalario.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
20
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
21
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
23
COMPROBAR SI RESPIRA
Colocando nuestra cabeza encima la de boca de la vctima para:
VER el trax y el abdomen (para ver sus movimientos).
OR la respiracin.
SENTIR la salida de aire por la boca.
A) Si respira espontneamente:
mantener la va respiratoria abierta segn explicaciones anteriores
y colocacin en postura lateral de
seguridad, EXCEPTO CUANDO SE
SOSPECHE LESIN DE COLUMNA VERTEBRAL.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
25
Comprimir el trax de 3 a 5 cm, el corazn quedar comprimido entre las vrtebras y el esternn y se producir la expulsin de la sangre
que se ha oxigenado con la respiracin artificial permitiendo un flujo
y oxigenacin cerebral de un 20% aproximadamente, mnimo pero
suficiente para mantener con un hilo de vida al cerebro hasta que llegue la ayuda especializada.
La combinacin de respiracin artificial y masaje cardiaco recibe el
nombre de:
RESUCITACIN CARDIOPULMONAR
Estas maniobras se recomiendan que slo las ejecute una sola
persona, pudiendo el resto de testigos, si los hay, encargarse del
resto de la organizacin y relevar al primer socorrista cuando
est agotado.
El ritmo de compresiones y ventilacin tiene una relacin de 30 compresiones por 2 insuflaciones.
Las maniobras de RCP no deben interrumpirse ms de 10 segundos
para comprobar si la circulacin ha vuelto espontneamente, por otra
parte muy raro que esto suceda, se ha de continuar hasta que las asistencias mdicas se hagan cargo de la situacin.
Contine la Resucitacin hasta que:
Llegue la ayuda cualificada.
Usted se agote.
La vctima comience a respirar normalmente.
26
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
27
EST CONSCIENTE?
ADULTO
EDAD
NO
> 8 aos
RESPIRA?
COMPRESIN
PROFUNDIDAD COMPRESIN
3,5 a 5 cm
FRECUENCIA
COMPRESIN/VENTILACIN
30 : 2
NO O ANORMALMENTE
La frecuencia de:
30 masajes cardacos
2 respiraciones artificiales
RECUERDA,
28
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
LA
P R C T I C A
PREVENCIN
D E
P R I M E R O S
ES
TU
MEJOR
A U X I L I O S
PROTECCIN
E N
L A
E M P R E S A
29
30
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
31
4.3. SHOCK
El shock es una situacin grave que se origina como resultado de una disminucin prolongada del volumen de sangre y como consecuencia, de una
falta de oxigenacin de los rganos vitales.
Los principales sntomas que aparecen, por los que nos podemos regir para
actuar, son:
TIPOS DE SHOCK
Segn la causa y el rgano afectado, se distinguen varios tipos de shock;
as, si el fallo proviene del corazn (infarto, taponamiento cardiaco...), nos
encontramos ante un SHOCK CARDIOGNICO, el corazn bombea la sangre con menos efectividad y se oxigenan peor los rganos y tejidos.
SHOCK NEUROGNICO. Es cuando falla el sistema nervioso encargado de
regular los vasos sanguneos, para contraerse o relajarse en los distintos
territorios corporales.
32
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
33
SHOCK HIPOVOLMICO. Se produce cuando hay una disminucin del volumen circulante, tanto de sangre como de plasma.
La causa ms importante de este tipo son las grandes hemorragias, tanto
internas como externas, llamndose entonces shock hemorrgico, pero
tambin son causa las grandes quemaduras, deshidrataciones, vmitos y
diarreas profusas.
SHOCK MIXTO. Cuando se combinan distintos tipos se ocasiona un cuadro de extrema gravedad; encontramos sntomas como:
Obnubilacin.
4.4. HEMORRAGIAS
Denominamos hemorragias a la salida de la sangre de los vasos que
normalmente la contienen, existiendo tres tipos:
EXTERNA, si sale fuera de nuestro organismo.
INTERNA, cuando la sangre queda dentro de nuestro cuerpo.
EXTERIORIZADA, cuando sale fuera del organismo a travs de sus orificios naturales.
En dependencia del vaso sanguneo lesionado, podemos clasificar las hemorragias de la siguiente forma:
Taqupnea (aumento
de la frecuencia respiratoria).
Coma...
PRIMEROS AUXILIOS
Colocar al paciente en decbito supino y abrigarlo, no para darle calor,
sino para impedir que pierda temperatura.
Elevar las piernas 20-40 cm (si no existen lesiones que lo contraindiquen
y es por prdida de lquidos).
Si disponemos de material de primeros auxilios:
Oxgeno en mascarilla.
Pantaln antishock.
RCP, si fuera preciso.
Controlar otras lesiones que puedan existir (hemorragias, fracturas...).
NO DAR NADA POR LA BOCA.
Traslado urgente.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
34
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
35
HEMORRAGIAS EXTERNAS
ACTUACIN DEL SOCORRISTA
Cuando se produce una hemorragia se deben realizar los siguientes pasos
en este orden:
CARTIDA
SUBCLAVIA
1. Compresin local.
2. Compresin de puntos arteriales.
HUMERAL O BRAQUIAL
3. Torniquete o garrote.
1. COMPRESIN LOCAL
Comprimir directa y fuertemente sobre la herida actuando con
la mxima limpieza. Si no disponemos de gasas o paos limpios
lo haremos con nuestras manos,
durante al menos cinco minutos
y sin levantar, aunque el apsito
se llene de sangre, en este caso
aadiremos otros encima.
RADIAL
FEMORAL
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
37
Hemorragias en el brazo.
3. TORNIQUETE O GARROTE
La forma de comprimirla es la siguiente: colocando la mano por debajo del brazo con los dedos, buscar
el pulso de la arteria y comprimir
fuertemente contra el hueso hmero, elevando el brazo por encima del
nivel del corazn; de esa manera cesa gran parte de la irrigacin de sangre al brazo y junto con la compresin local sobre la herida se puede
llegar a controlar la hemorragia.
Hemorragias en la pierna.
Al igual que en el brazo, la arteria ms importante de la extremidad
inferior es la arteria femoral, y podemos localizar su pulso a nivel de
la ingle.
Ante cualquier herida que no
podamos cohibir mediante la
compresin local, iremos a
comprimir la arteria femoral, y
lo haremos colocando el canto de la mano a lo largo de la
ingle comprimiendo fuertemente y elevando la extremidad por encima del corazn.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
Un torniquete es una tira ancha de unos cinco centmetros, lisa y lo suficientemente larga como para dar una o dos vueltas en la extremidad.
Se coloca en la raz de la extremidad y la compresin ha de ser uniforme en toda la circunferencia. Se ata un nudo y sobre ste se coloca cualquier palo que, atado con otro nudo, nos permite dar vueltas hasta conseguir que la sangre deje de salir por la herida. Es conveniente acolchar
la zona donde se coloca el torniquete.
Un torniquete no puede estar colocado ms de veinte o treinta minutos,
y cada cierto tiempo hay que desaflojarlo un poco para permitir el paso
de sangre al resto del brazo o de la pierna.
SE PUEDE COLOCAR FUERA DE UN HOSPITAL, PERO NUNCA SE
PUEDE QUITAR FUERA DEL MISMO, aunque veamos que ha cesado
la hemorragia.
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
39
HEMORRAGIAS INTERNAS
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
P R C T I C A
G U A
40
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
41
5.
HERIDAS
Denominamos heridas a las soluciones de continuidad que se producen en la piel o en cualquiera de nuestros rganos internos.
Los sntomas que presenta una herida son:
DOLOR por la afectacin de las terminaciones nerviosas. Puede ser ms
o menos fuerte.
El dolor depende del territorio agredido, sobre todo cuando la herida
afecta a las capas ms superficiales de la piel, que es donde se localizan
las terminaciones nerviosas.
HEMORRAGIA. Cuyas caractersticas ya hemos descrito en el captulo
correspondiente.
SEPARACIN DE BORDES. Los bordes de la piel se retraen y se separan
siendo mucho ms llamativos en la periferia que en la profundidad.
Segn el mecanismo de produccin y el agente causal, podemos clasificar
las heridas en:
PUNZANTES. Producidas por agujas, clavos,
estiletes, etc., que se caracterizan por:
Ser poco dolorosas.
Separacin mnima de los bordes.
Poca destruccin de tejidos.
Hemorragia mnima.
INCISAS. Producidas por objetos
afilados. Tienen las siguientes caractersticas:
Dolor agudo.
Separacin de bordes.
Poca destruccin de tejidos.
Hemorragia importante.
42
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
43
HERIDAS
HERIDAS
Poco dolor.
Extensin y la profundidad.
Sangrar abundantemente.
Adems de stas que podramos considerar puras, existen otras que seran
el resultado de la combinacin de las anteriores.
Algunas heridas parecen ser ms graves aparentemente, sobre todo las localizadas en cara y cuero cabelludo, que parecen muy aparatosas y si limpiamos la sangre, nos encontramos con una herida mnima. No obstante
una herida en la cara se considera grave, por las posibles secuelas estticas
que pueden dejar, especialmente en la zona oral y en los prpados.
Por el contrario, hay heridas, especialmente las punzantes, que parecen mnimas, que apenas sangran pero tienen gran riesgo de infeccin y pueden
afectar a rganos importantes.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
Hemorragia.
Contiene cuerpos extraos enclavados.
Afectacin de trax, abdomen y
rganos internos.
Afectacin a orificios naturales
de nuestro cuerpo.
Infeccin.
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
45
HERIDAS
HERIDAS
PUNCIONES
Heridas provocadas por objetos punzantes. Se consideran leves, pero pueden agravarse debido a la longitud de la penetracin o si la punta del objeto estuviera contaminada por grmenes.
Lavar con abundante agua y jabn.
Si la herida es en el pie, no caminar.
Si la herida es pequea, es preferible dejar que sangre un poco para
expulsar cuanto sea posible los grmenes contaminantes.
Colocar un vendaje comprimiendo
ligeramente.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
47
HERIDAS
HERIDAS
HERIDAS TORCICAS
Son heridas muy graves, que con el transcurso de los aos han aumentado, dado el incremento progresivo de accidentes de circulacin, se considera que en un 75% de los accidentes mortales hay implicacin de lesiones torcicas.
Corazn.
Grandes vasos.
Diafragma.
Inmovilizar el objeto.
1. ABIERTAS
Este tipo de heridas producen una comunicacin entre el interior del trax y el exterior, los pulmones se colapsan sin posibilidad de reexpandirse provocando lo que se conoce como NEUMOTRAX.
Podemos sospechar que se trata de una lesin abierta si vemos salir por
la herida burbujas de aire o incluso omos respirar la herida.
48
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
49
HERIDAS
Se clasifican en:
Lesiones abiertas.
Lesiones abiertas con objetos clavados.
Lesiones cerradas.
Valoracin y tratamiento. En general la actuacin se fundamenta en:
AMPUTACIONES
Cmo actuar?
Intentar estabilizar la caja torcica y prevenir la obstruccin de las
vas areas.
Presionar sobre la zona afectada con las manos, impidiendo que se
mueva.
Colocar al herido en decbito lateral sobre el lado afectado.
Extraer cuerpos extraos de la boca.
HERIDAS ABDOMINALES
50
HERIDAS
Tambin con el aumento de accidentes de trfico y las precipitaciones al vaco en muchos accidentes de la construccin las lesiones abdominales han
aumentado en los ltimos tiempos.
Introdzcala en un recipiente hermticamente cerrado (a falta de ste, podra utilizarse una bolsa de plstico limpia).
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
51
HERIDAS
6.
QUEMADURAS
Son las lesiones locales y generales producidas por la accin del calor sobre el organismo. Los tejidos, cuando se calientan por encima de
45-50 C, comienzan a alterarse. Si esta situacin se prolonga durante un
tiempo suficiente, da por resultado la quemadura que depender de la intensidad y la fuente de calor, as como del tiempo de exposicin. Si las temperaturas son grandes, por encima de 70 C, la quemadura es inmediata.
ste es un problema muy frecuente en nuestro mbito, donde el 60%,
aproximadamente, de las quemaduras se producen en el hogar por lo que
tarde o temprano tenemos que enfrentarnos a uno de estos casos. El resto
de las quemaduras se producen en un 30% en la industria y el 10% restante en accidentes de trfico, manejo de explosivos, etc.
Las quemaduras suponen un 5% de las causas de muerte y es importantsimo su tratamiento inicial, pues su porvenir depende de lo que hagamos
en un primer momento.
Las quemaduras se clasifican, segn la
fuente que origina el calor en:
TERMALES. Producidas por:
En general:
ELCTRICAS. Cuando la
corriente elctrica pasa por
nuestro cuerpo (arco voltaico).
RADIACIONES. Producidas
por la accin de ciertas ondas
electromagnticas (rayos UVA).
Etc.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
Fuego.
QUMICAS. Son aquellas
producidas por sustancias
corrosivas o custicas (cidos).
52
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
53
QUEMADURAS
de tejidos y vasos coagulados. Pueden aparecer, segn la intensidad, escaras e incluso costras negruzcas de verdaderas carbonizaciones de los tejidos. Como han sido destruidos los receptores nerviosos y los nervios, tienen como caracterstica que no son dolorosas. Lo ms frecuente es que
estn rodeadas por reas de quemaduras de segundo o primer grado y generalmente dejan secuelas que en determinados casos pueden ser muy
mutilantes.
La extensin de las quemaduras es un importante factor que hay que considerar
en la valoracin de su severidad; para calcularla se utiliza una regla muy sencilla
que se conoce como regla
de los nueves, segn la cual,
se divide la superficie corporal en reas que suponen el
9% o mltiplos del mismo,
estimndose:
G U A
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
9%
18%
1%
G U A
D E
9%
Brazo: 9%
Destruyen todo el espesor de la piel, por lo que tambin se las conoce como quemaduras de grosor total. Su aspecto es plido, apareciendo zonas
P R C T I C A
9%
Cabeza y cuello: 9%
54
QUEMADURAS
P R C T I C A
D E
18%
P R I M E R O S
18%
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
55
QUEMADURAS
QUEMADURAS
PRONSTICO
El pronstico de una quemadura estar en funcin fundamentalmente de
la extensin y de la profundidad de las mismas, pero no podemos dejar
aparte otros factores no menos importantes, como la edad, la presencia de
patologa previa o lesiones asociadas y la localizacin de las mismas.
Teniendo en cuenta su extensin, consideramos graves todas las quemaduras superiores al 10% de la superficie corporal. Tambin son quemaduras
graves, en relacin con secuelas laborales o sociales, las que afectan a la
cara, manos, pies, genitales y pliegues de flexoextensin.
En trminos generales se consideran quemaduras leves y de tratamiento
ambulatorio las que afectan a:
NIOS. 1. y 2. grado en menos del 10% de superficie corporal total y
las de 3er grado, de menos del 2%.
ADULTOS. 1. y 2. grado en menos del 15% de superficie o las de 3er
grado, de menos del 2%.
Todas las que sobrepasen en ms estos lmites son consideradas graves y
requieren ingreso hospitalario e incluso en unidad de quemados.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
57
QUEMADURAS
Mientras se lava la zona, debemos quitar las ropas y todos los objetos que
puedan contribuir a que permanezca el
producto qumico en contacto con la
piel (relojes, calcetines, etc.).
Posteriormente, cubriremos la zona
quemada con gasas estriles paos limpios y solicitaremos un medio de transporte urgente que lleve inmediatamente a la vctima a un hospital para su
tratamiento especializado. All, si es posible, haremos una descripcin de cmo
ha ocurrido el accidente, el tratamiento
que hemos utilizado y el producto que
ha causado las quemaduras, cuando se
conozca.
6. PROFILAXIS ANTITETNICA.
G U A
G U A
58
QUEMADURAS
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
59
QUEMADURAS
7.
FRACTURAS
La definicin de una fractura viene dada como la solucin de continuidad, rotura o interrupcin de la continuidad de un hueso de forma
traumtica o espontneamente, con afectacin del hueso o cartlago.
En ocasiones no se ve afectado el hueso por s solo, sino que tambin se
alteran las estructuras vecinas o partes blandas de sus proximidades:
Msculos, vasos, nervios, piel... A este conjunto se le denomina foco de
fractura.
CLASIFICACIONES
Relatamos a continuacin algunos modelos de clasificaciones para una mejor compresin de las fracturas, su tratamiento inicial, evolucin...
DIRECTAS: El hueso se fractura en el lugar donde se ha producido el
traumatismo.
Por un golpe fuerte: patada, golpe sobre un hueso con un objeto contundente...
Por aplastamiento: cada a cierta altura o impacto del agente causante sobre la persona.
INDIRECTAS: El traumatismo y la fractura no coinciden en la localizacin.
Una cada sobre el suelo con la mano o la rodilla pueden originar la fractura en el extremo distal del hueso con referencia al punto de contacto.
ESPONTNEAS: El traumatismo es desproporcionado, incluso puede pasar inadvertido. En los ancianos, un golpe de intensidad mnima puede
originar una fractura por el dficit de calcio existente en sus huesos. Suelen tener origen en patologas previas condicionantes del estado seo.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
61
FRACTURAS
FRACTURAS
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
Columna vertebral.
Omplatos.
Pelvis.
Esternn.
62
Parrilla costal.
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
63
FRACTURAS
FRACTURAS
Fracturas de la bveda: Acmulo de hematomas con focos neurolgicos (por compresin hacia el interior), ocasionando una determinada
clnica neurolgica.
SNTOMAS GENERALES
TRAUMATISMO PREVIO, salvo las espontneas.
Fracturas de la base del crneo: Otorragias (salida de sangre por pabelln auditivo). Epistaxis (salida de sangre por nariz).
Fracturas de huesos de la cara: De huesos propios. Desviaciones de tabique. La fractura de mandbula origina dificultades para la masticacin.
EN EL TRONCO:
Impotencia funcional (omplato, clavcula).
Si son las costillas: Dificultad respiratoria y dolor con los movimientos,
con la tos, con esfuerzos... con posible lesin de la pleura pulmonar.
EN LAS EXTREMIDADES: Son muy especficas.
COMPLICACIONES
EN LAS EXTREMIDADES
LESIONES:
Vasculares.
Nerviosas.
Articulares.
DFICIT DE APORTE SANGUNEO AL HUESO.
OSIFICACIN DE TODO EL FOCO DE FRACTURA.
INFECCIN.
CLCULOS RENALES.
EN LA CABEZA:
EN LA CABEZA
Prdida de conciencia.
Conmocin cerebral (se ha recuperado, habiendo existido prdida de
conciencia).
64
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
HEMATOMA
DESORIENTACIN, AMNESIA...
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
65
FRACTURAS
FRACTURAS
EN EL TRONCO
DIFICULTAD RESPIRATORIA y compresin por hematomas sobre el corazn, en fracturas de costillas y esternn respectivamente.
HEMONEUMOTRAX.
Las frulas colocadas, debern quedar bien fijadas (y almohadilladas para evitar lesiones de la piel).
VOLET COSTAL.
FRACTURAS VERTEBRALES.
PRIMEROS AUXILIOS
SI ES CERRADA:
Se utiliza aquello de lo
que se disponga. En fracturas de dedos de la mano
basta con un lapicero,
tablilla de los polos...
tomando como muestra
el mismo dedo en la otra
mano. Dependiendo de
las circunstancias, se utilizar lo ms apropiado. Si
la fractura es de antebrazo, codo, mano o dedos
se colocar un cabestrillo.
66
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
67
FRACTURAS
8.
SI ES ABIERTA:
TRAUMATISMOS
Apsitos estriles.
No introducir restos seos.
MECNICOS (accidentes).
Inmovilizacin y analgsicos.
Gammaglobulina antitetnica.
EN AMBOS CASOS:
Control de pulsos perifricos antes y despus de vendajes compresivos. Observar que no se inflamen los dedos de las extremidades, ni se queden fros,
ni adquieran tono azulado con dolor y rigidez (vendaje muy apretado que impide la circulacin).
Hay que tener en cuenta que si ha sido sobre la columna vertebral,
evitar movimientos bruscos o en el mejor de los casos no tocar al accidentado hasta la llegada de personal cualificado.
MUY GRAVE.
REDUCCIN DE LA FRACTURA.
CAUSAS
Pueden originarse en accidentes de trfico: tras las enfermedades cardiovasculares y el cncer son la tercera causa de muerte, hoy en da, de los pases civilizados. Constituyen un 10% de los ingresos hospitalarios.
Tambin hay que destacar los accidentes de trabajo. Se producen desde
simples magulladuras... hasta importantes amputaciones de miembros. Es
importante la prevencin de los mismos, tomando las medidas oportunas
para determinados puestos de trabajo de cierto riesgo, y con el conocimiento de unos primeros auxilios, para una ayuda inmediata y rpida.
68
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
69
TRAUMATISMOS
Hoy da se tienen muy en cuenta tanto los accidentes de las amas de casa
como los de la poblacin infantil.
Y tambin hay que destacar las peleas y agresiones, con importantes consecuencias, tanto estticas como funcionales.
Hay que distinguir entre:
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS CRANEALES
Traslado urgente.
Taparlo con mantas.
No dar de beber nunca a personas que estn o hayan estado inconscientes.
FRACTURAS CRANEALES
CONMOCIN: Queda inconsciente el accidentado, pero tiende a la recuperacin espontnea. Existe amnesia parcial (no recuerda lo sucedido).
No suele ser grave.
CONTUSIN: Por muy pequeo que sea el traumatismo puede conducirnos a una prdida de conciencia y signos neurolgicos. La recuperacin es ms lenta. Est originada por hemorragias y edema cerebral.
70
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
71
TRAUMATISMOS
Parlisis de msculos
respiratorios, por alteracin de los nervios
que los controlan en
la mdula, ocasionando asfixia y la muerte.
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS TORCICOS
Falta de movimientos
en extremidades con
prdida de sensibilidad.
La mayora de accidentes de trfico ocasionan fuertes golpes contra la caja torcica provocando lesiones de los rganos y estructuras que la componen:
A veces, prdida de
conocimiento.
PLEURA Y PULMONES.
CORAZN Y GRANDES VASOS SANGUNEOS.
QU HACER?
DIAFRAGMA.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
73
1
8
1
8
KJHG
TRAUMATISMOS
Fractura de costillas:
- Provocan dolor muy intenso (que aumenta con la tos y movimientos). Uno mismo tiende a la inmovilizacin y a la retencin de secreciones.
- Sensacin de falta de aire. Incluso hay hemoptisis (expulsin de sangre por boca).
- Si hay fracturas dobles en varias costillas, se origina una grave dificultad respiratoria que puede llevar a la muerte.
Fracturas de esternn:
- Suelen acompaar a las fracturas costales, ocasionando los mismos
sntomas.
- Tambin pueden originar desgarros en la arteria aorta y roturas traqueales.
Lesiones pulmonares: de la pleura ocasionando lo que se denomina
Neumotrax (acmulo de aire en cavidad pleural por rotura de esta
capa). Es muy peligroso.
INTRODUCCIN
TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
Pueden estar producidos por traumatismos directos o por heridas penetrantes. Pueden ser en vsceras huecas (estmago, duodeno, intestino delgado y grueso...) o vsceras macizas (hgado, pncreas y bazo, que es el
ms frecuentemente afectado).
G U A
G U A
74
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
75
1
8
1
8
KJHG
TRAUMATISMOS
CAUSAS
INTRODUCCIN
TRAUMATISMOS
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
77
9.
La importante sudoracin consecuente de la exposicin a elevadas temperaturas, provoca una hipovolemia (disminucin de sangre circulante) con
disminucin del gasto cardiaco, que ocasiona un desvanecimiento precedido de debilidad, nuseas y mareos, de aparicin repentina y corta duracin.
La piel toma un aspecto plido, hmedo y fro. Se acompaa de disminucin de la presin arterial y aumento de la frecuencia del pulso. La temperatura corporal suele ser normal o ligeramente fra.
Se manifiesta por sudoracin abundante, aumento de la temperatura corporal, dolor de cabeza, escalofros (piel de gallina), aumento de frecuencia cardiorrespiratoria, descenso de la tensin arterial, nuseas y vmitos,
calambres e incluso prdida de consciencia.
Hay que poner al accidentado bajo paos hmedos y fros para disminuir
la temperatura corporal.
GOLPE DE CALOR.
78
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
79
Para mejorar el flujo sanguneo, se pueden masajear las extremidades y debemos reponer las prdidas de agua y sales slo cuando el individuo se encuentre completamente consciente.
No demoraremos el traslado para su hospitalizacin en una unidad adecuada.
Este cuadro se puede prevenir, si tenemos en cuenta las siguientes normas:
1. No practicar ejercicios intensos en lugares muy calurosos.
2. Buena y frecuente hidratacin.
3. Evitar el consumo de bebidas alcohlicas.
GOLPE DE CALOR
Es el cuadro ms grave. Puede aparecer por progresin de los cuadros anteriores o no tener relacin y estar favorecido por factores como la edad
(ancianos y nios) medicamentos y falta de entrenamiento para ejercicios
en ambientes desfavorables.
Ropa ligera.
Encontramos a la persona con piel caliente y seca con aumento de la frecuencia de las respiraciones, pulso y tensin arterial. Puede haber fiebre de
hasta 40 C.
80
Beber peridicamente poca cantidad y a menudo lquidos que contengan sal y azcares.
Dosificar el esfuerzo.
Descansar a intervalos.
Nunca ir solo, especialmente por parajes solitarios.
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
81
7. Indumentaria adecuada. Proteger las zonas distales de nuestro organismo: manos, pies, nariz y orejas.
AMBIENTALES
2. Tiempo de exposicin.
3. Velocidad de enfriamiento.
CONGELACIONES
4. Humedad. Facilita la
prdida del calor corporal
por radiacin, as con
humedad, incluso a
temperaturas por encima
de 0 C pueden aparecer
lesiones (pie de trinchera).
6. Altura. La temperatura
disminuye 0,5 C por cada
100 metros de altura.
TRATAMIENTO
Bsicamente consiste
en recalentar las partes
afectadas con agua a
temperatura templada
(37 C), pero no caliente, hasta que la piel recobre su coloracin y
aparezca sensacin de
hormigueo. Es muy til
remover el agua en
que se introduce la zona afectada.
G U A
G U A
82
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
83
No se deben frotar las lesiones ni con nieve ni con cualquier otro objeto.
No reventar las ampollas ni utilizar estufas o radiadores directamente
sobre la piel que puedan sobreaadir quemaduras termales.
HIPOTERMIA
Enfriamiento generalizado del cuerpo en el que la temperatura interna desciende por debajo de los 34 C, apareciendo:
TEMBLORES.
ENROJECIMIENTO.
PRDIDA DE CONOCIMIENTO Y MUERTE.
TRATAMIENTO
Debemos trasladar al paciente a una habitacin caliente y secarlo si est
hmedo.
Bao caliente a 37 C y traslado urgente a un centro asistencial.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
AHOGAMIENTO
84
10.
E N
L A
E M P R E S A
Estos accidentes se producen sobre todo en verano, poca estival, y en medio acutico, pero existen otras situaciones como pueden ser pozos, canales, acequias, riachuelos, lavaderos y en la baera de las propias casas. El
mayor tanto por ciento de los ahogados lo constituyen los nios. Tambin
se pueden producir ahogamientos en otros medios que no sean el agua,
pero que indudablemente no entramos en contacto tan frecuentemente o
es ms difcil que se produzca el accidente. Son medios de consistencia ms
o menos fluida como barro, lodo, etc. Y menos tpico, pero potencialmente posible pueden generarse accidentes y asfixia en silos de grano de trigo
o cereales en general.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
85
10
10
AHOGAMIENTO
INTOXICACIN ALCOHLICA
10.1. CAUSAS
a) Hidrocucin.
b) Corte de digestin.
c) Intoxicacin alcohlica.
EPILEPSIA
d) Epilepsia.
Es la circunstancia de ocurrir durante la inmersin, lo que le da peligrosidad. El contacto con el agua fra puede originar el ataque epilptico (por
ello es importante que personas que conocen que tienen dicha posibilidad
lo comuniquen a sus acompaantes, socorristas... procurando no baarse
nunca en solitario).
e) Enfermedades preexistentes.
f) Traumatismos.
g) Accidentes durante la prctica del submarinismo.
h) Reacciones alrgicas.
i) Incompetencia.
ENFERMEDADES PREEXISTENTES
j) Agotamiento.
HIDROCUCIN
TRAUMATISMOS
CORTE DE DIGESTIN
Se produce tras haber comido (sobre todo si la comida ha sido abundante).
Si despus de una comida abundante se hace ejercicio intenso (natacin,
ftbol...) aumenta la llegada de sangre a zonas musculares activas o regiones necesitadas de aporte sanguneo, robndolo de las zonas que la necesitan como los rganos que realizan la digestin, inhibiendo o paralizando
dicha accin y produciendo un sncope o desfallecimiento con sensacin
de mareo, inestabilidad, nuseas, vmitos... Hay una prdida de conocimiento que lleva al accidentado a una muerte segura, si antes no es
sacado del agua.
86
G U A
P R C T I C A
AHOGAMIENTO
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
87
10
10
AHOGAMIENTO
AHOGAMIENTO
REACCIONES ALRGICAS
El ataque de animales marinos o simplemente su contacto, desencadena
una reaccin alrgica, estando relacionada su peligrosidad con la cantidad
de alergeno, la rapidez de atencin y salida del agua.
INCOMPETENCIA
Sujetos que piensan que son expertos nadadores y su imprudencia les conduce al ahogamiento. En los nios es la causa ms frecuente. O bien, por excesos de confianza al creer conocer suficientemente el terreno (pesca en ros).
AGOTAMIENTO
Se da en sujetos que s saben nadar pero que, tambin por imprudencia,
se alejan mucho de la costa en el mar y se produce el ahogamiento, bien
por agotamiento (contracturas musculares) o por el inicio de alguna situacin anteriormente comentada. En nufragos, las bajas temperaturas, la
deshidratacin... son el inicio de una fatiga y cansancio que facilitan el
suceso.
88
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
89
10
10
AHOGAMIENTO
AHOGAMIENTO
que obliga a una respiracin espontnea, intensa, profunda e inundando de agua los bronquios y alvolos con posterior paso de lquido
al intersticio pulmonar por rotura de sus estructuras anatmicas.
2. INMERSIN INHIBICIN: Son los llamados ahogados blancos. La
muerte se produce en el agua, pero no han muerto ahogados.
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
Ante todo, no perder nunca los nervios. Realizar la RCP sin prisa, pero sin
pausa, teniendo en cuenta que: El primer gesto es lo que salva.
Medicacin.
G U A
El pronstico y resultados dependen del tiempo que lleva ahogado el sujeto, de la causa inicial y de la eficacia de las maniobras de resucitacin.
Respiracin artificial.
90
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
91
11
11.
CUERPOS EXTRAOS
c) Nariz.
d) Boca.
e) Piel.
f) Cavidades y vsceras.
g) Aparato digestivo.
h) Aparato respiratorio.
i) Ano, recto y aparato genital femenino.
OJOS
Son muy frecuentes los cuerpos extraos producidos en el mbito laboral
debido a proyeccin de partculas de hierro, madera y polvo.
Los clasificamos como:
1. SUPERFICIALES O DE CONTACTO:
Si se localizan en la parte anterior del ojo, mediante una buena iluminacin y una vez localizados, se pueden extraer con el borde de una gasa
o pauelo humedecido.
Cuando se localizan en zonas ocultas, pero sospechamos su presencia
mediante la sintomatologa que puedan dar (enrojecimiento, picor, escozor, lagrimeo, etc.), ser necesario localizarlos en primer lugar en prpado inferior y si no, buscarlos en prpado superior. La inspeccin del prpado inferior no supone ningn problema, basta con deslizarlo hacia
abajo para observar el saco conjuntival inferior. No ocurre lo mismo con
G U A
P R C T I C A
b) Odos.
92
CUERPOS EXTRAOS
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
93
11
11
CUERPOS EXTRAOS
ODOS
BOCA
Lo ms frecuente es encontrar clavados espinas, huesecillos o cscaras de pipas. En estos casos se administrar algn alimento espeso
y envolvente, como puede ser la
miga de pan, con el objeto de envolver el cuerpo extrao y arrastrarlo con los movimientos de deglucin. Si no se logra nada con
esta maniobra, deberemos localizar el cuerpo extrao mediante la
apertura de la boca, deprimiendo
la lengua y mediante una buena
iluminacin intentar su extraccin
con unas pinzas pequeas en caso
de estar situado en una zona accesible.
NARIZ
Son las zonas de comunicacin de la fosa nasal con la boca, donde se pueden alojar diversos cuerpos extraos. Dan lugar a epistaxis (hemorragia por
la nariz), infecciones, fetidez, secrecin mucopurulenta (en el caso de haber transcurrido algn tiempo).
Si el cuerpo extrao es de reciente introduccin, se puede expulsar taponando la fosa nasal sana y tratando de expeler fuertemente el aire por la
fosa donde se localiza el cuerpo extrao.
94
CUERPOS EXTRAOS
PIEL
Pueden encontrarse cuerpos extraos enclavados de forma superficial o
profundamente alojados.
Los superficiales se pueden extraer mediante unas pinzas, previa desinfeccin de la piel con un desinfectante no coloreado.
Los profundos pueden desplazarse a lo largo de las diferentes capas musculares, por ello no intentaremos su extraccin, simplemente se inmovilizar la zona afectada y se trasladar al paciente para su exploracin en un
centro hospitalario.
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
95
11
11
CUERPOS EXTRAOS
otro extremo se enroscar en torno al dedo en direccin hacia la punta reduciendo el volumen de la inflamacin, y posteriormente cogiendo el cabo
corto, tiramos de l hacia la punta del dedo. Si aun as no se consigue extraerlo, se proceder a trasladar al paciente a un centro hospitalario. En este punto conviene recordar la recomendacin de trabajar sin anillos ni otras
joyas. En caso de accidente son altamente perjudiciales.
CAVIDADES Y VSCERAS
En esta localizacin encontraremos una sintomatologa alarmante y llamativa que puede llegar a comprometer seriamente la vida deI paciente.
En el caso de heridas abdominales no se administrar ningn tipo de bebidas ni comida, procediendo a su traslado a una centro hospitalario.
APARATO DIGESTIVO
Pueden localizarse en todo el trayecto del aparato digestivo, desde boca
a ano. Principalmente distinguimos dos grupos: 1. de superficie redondeada o roma; 2. de superficie puntiaguda.
El cuerpo extrao puede detenerse en el primer tramo del tubo digestivo,
en cuyo caso actuaremos como hemos descrito para los cuerpos extraos
en la boca.
En otras ocasiones, el cuerpo extrao se localiza en esfago sin seguir los
movimientos peristlticos, dando lugar a una serie de sntomas, segn el
tamao y punto en que se detienen.
Fundamentalmente encontramos:
96
CUERPOS EXTRAOS
APARATO RESPIRATORIO
TOS.
SOFOCACIN Y NERVIOSISMO.
GRAN DIFICULTAD
RESPIRATORIA.
CIANOSIS O COLORACIN
AZULADA EN PIEL Y MUCOSAS.
PRDIDA DE CONOCIMIENTO.
MUERTE POR ASFIXIA.
En esta situacin, la actuacin inmediata
ser la realizacin de la MANIOBRA DE HEIMLICH,
ya descrita.
En el caso de que el cuerpo extrao se haya expulsado, pero continen los
sntomas, se aplicar la respiracin artificial y el traslado urgente del paciente. Nunca se deslizar con los dedos el cuerpo extrao.
TOS.
Los cuerpos extraos pueden introducirse en estas localizaciones por accidente o bien por autoerotismo.
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
97
12
12.
INTOXICACIONES
Intoxicacin es el efecto consecutivo a la introduccin en el organismo de una sustancia txica. Consideramos como txicos todos aquellos productos que, una vez absorbidos, son capaces de alterar en un
sentido nocivo, las funciones vitales del organismo.
El nmero de intoxicaciones va, en la actualidad, en aumento. Ello es debido al incremento del contacto diario con multitud de nuevos productos
qumicos que tiene lugar en pases desarrollados. Este contacto se puede
observar tanto en los productos de uso casero, uso farmacolgico, as
como en los utilizados a nivel industrial. Sin olvidar que muchos de ellos
pueden ser utilizados con fines suicidas.
Un punto importante a tener
en cuenta es el hecho de que
las dos terceras partes de las
intoxicaciones que se producen corresponden a nios menores de cinco aos.
SNTOMAS GENERALES
DE LA INTOXICACIN
TRASTORNOS DIGESTIVOS:
Dolores de estmago.
Nuseas.
Vmitos.
TRASTORNOS NERVIOSOS:
Vrtigos.
Sncopes.
Delirio.
Abatimiento.
Escalofros y sudores.
1. DIGESTIVA
(intoxicacin por ingestin).
2. PULMONAR
(intoxicacin por inhalacin).
Guardar las sustancias txicas en sus envases originales, sin cambiar los
envases y poniendo siempre las correspondientes etiquetas de peligro.
3. CUTNEOMUCOSA
(intoxicacin por inoculacin).
98
INTOXICACIONES
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
99
12
12
INTOXICACIONES
se mantengan en buen estado las funciones vitales. La mayora de las informaciones sobre las medidas de primeros auxilios y antdotos, que aparecen
en los folletos de los productos comerciales, es notoria por su inexactitud.
A)POR VA DIGESTIVA: Intoxicaciones producidas generalmente por tomar alimentos en malas condiciones o bien ingesta accidental de un producto del cual no se sospecha su toxicidad. En general, la pauta que seguiremos es la siguiente:
IDENTIFICAR EL TXICO
En primer lugar debemos tratar
de averiguar a travs de informaciones de los compaeros, familiares o incluso del intoxicado, si
est consciente, con qu producto o sustancia ha estado en contacto y su cantidad. En muchos
casos, el hallazgo de frascos vacos
de medicamentos o bien datos
relativos al ambiente (escape de
gas, humos, etc.) nos pueden servir de orientacin.
INTOXICACIONES
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
En intoxicaciones por productos que tienden a producir coma (barbitricos de accin corta) rpidamente o convulsiones (propoxifeno, alcanfor, isoniacida, estricnina) en menos de 30 minutos.
Si se sospecha la existencia de cuerpos extraos en vas areas.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
101
12
12
INTOXICACIONES
Se considera que un vmito efectivo proporciona resultados superiores a los obtenidos, mediante la realizacin de un lavado gstrico. En
caso de urgencia se puede realizar una provocacin del vmito por
medios caseros, bien mecnicos (estimulando el paladar, en especial
la campanilla) o bien con agua jabonosa o mostaza. El agua salada
no se aconseja por haber causado cuadros de hipernatremia fatal.
Con estos mtodos, el vaciamiento gstrico realizado es parcial (alrededor del 30 al 50%). Solamente conseguiremos realizar un vmito
eficaz mediante la administracin de jarabe de ipecacuana o apomorfina. El jarabe de ipecacuana se usa por va oral, a dosis de 15 a
30 ml (tanto en nios como en adultos) disuelto en un vaso de agua.
Con esta dosis, el vmito se presenta por lo general a los 15 minutos. Si transcurrido este tiempo, no se ha producido, podemos administrar una segunda dosis de 8 a 10 ml. Si el paciente se resiste a tomar el jarabe o bien necesitamos provocar con urgencia el vmito,
puede recurrirse a la administracin de apomorfina por va subcutnea a dosis de 0,1 mg/kg de peso (0,06 en nios). Esto da lugar a la
provocacin del vmito en pocos minutos, aunque su eficacia no sea
muy superior al jarabe de ipecacuana. Todo ello sin olvidar tener a
mano naloxona por el peligro que existe de producir depresin del
sistema nervioso central.
Lavado de estmago. Hay que realizarlo antes de que transcurran
ms de tres horas desde la ingestin del txico. Este tratamiento se
realiza solamente por el mdico o una persona especializada. Para ello
se usa agua, purgantes salinos o aceites de ricino. Se utiliza un tubo
especial que se introduce a travs de la garganta hasta el estmago.
EL LAVADO DE ESTMAGO EST CONTRAINDICADO EN CASOS DE:
INTOXICACIONES
Las sustancias cidas comunes son los cidos clorhdrico, sulfrico, ntrico
y fluorhdrico. Muchos de ellos se usan como productos de limpieza. Pro-
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
103
12
12
INTOXICACIONES
INTOXICACIONES
Este gas inodoro se produce por la mala combustin de estufas, gas, motores de explosin, etc. El gas se absorbe muy rpidamente a nivel pulmonar.
Si adems hay intoxicacin inhalatoria, retirar al paciente inmediatamente a otro ambiente y si lo precisa administrar respiracin artificial u oxigenoterapia.
Evitar toda chispa (cigarrillos, timbre, telfono, etc.) con el objeto de evitar explosiones o incendios.
G U A
G U A
Provocar el vmito.
104
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
105
13.
MANIPULACIN Y TRANSPORTE
DE HERIDOS
13
MTODO DE CUCHARA
Consiste en elevar a la vctima por los rescatadores,
arrodillados a un lado y
atraerla hacia as, respetando su eje, como explican las
figuras adjuntas. Siguiendo
esta maniobra de la colocacin inmediata en un medio
de transporte convencional
(camilla).
106
Consiste en la elevacin de la vctima, colocados los rescatadores en puente por encima de ella, a la vez que se introduce por debajo una camilla o
medio de transporte rgido (puerta) que respete su eje sin posibilidad de
movimiento, tal como se ilustra en la figura D.
G U A
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
107
13
V O C A B U L A R I O
EDEMA: Acmulo abundante de lquido seroalbuminoso en el tejido celular debido a mltiples causas.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
EQUIMOSIS: Extravasacin de los tejidos. Coloracin producida por infiltracin de sangre en el tejido celular subcutneo o por la rotura de vasos capilares.
ESCARA: Costra negra o parduzca resultado de la mortificacin o desorganizacin de un tejido por efecto de la gangrena, por la accin del
calor o de un custico.
ESOFAGOSCOPIA: Exploracin del esfago con luz artificial por medio del
esofagoscopio.
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
109
VOCABULARIO
N O T A S
ESPASMO: Contraccin involuntaria persistente de un msculo o grupo
muscular.
ESPIRACIN: Segundo tiempo de la respiracin pulmonar. Acto de expeler el aire de los pulmones.
EXPIRACIN: Muerte.
GLOTIS: Abertura o espacio triangular entre las cuerdas vocales inferiores
o verdaderas.
HEMATEMESIS: Vmito de sangre.
HIPERNATREMIA: Cantidad muy abundante de sodio o de sus sales en la
sangre.
HIPOGLUCEMIA: Disminucin de la cantidad de azcar contenida en sangre.
MEDIASTINO: Espacio comprendido entre ambas pleuras en la lnea media de la cavidad torcica, dividido en dos porciones por la
casi unin de las pleuras en el hilio del pulmn.
MENINGES: Cada una de las tres membranas que envuelven encfalo y
mdula espinal.
NECROSIS: Mortificacin de un tejido en general.
NEUMOMEDIASTINO: Presencia de aire en el mediastino.
PATOLOGA: Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los
Trastornos que producen en el organismo.
SAPONIFICACIN: Desdoblamiento e hidrlisis de un ster en otro compuesto parecido, por un lcali.
SHOCK: Choque.
SNCOPE: Desfallecimiento, desmayo, lipotimia, consecutivo generalmente
a isquemia cerebral aguda. Estado de muerte aparente o real
por parlisis cardiaca.
110
G U A
P R C T I C A
D E
P R I M E R O S
A U X I L I O S
E N
L A
E M P R E S A
TELFONOS DE INTERS
TOXICOLOGA:
...............................................................................................................................
HOSPITAL:
...............................................................................................................................
AMBULANCIAS:
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
POLICA:
...............................................................................................................................
GUARDIA CIVIL:
...............................................................................................................................
BOMBEROS:
...............................................................................................................................
PROTECCIN CIVIL:
...............................................................................................................................
EMERGENCIAS:
...............................................................................................................................