Bitácora 1
Bitácora 1
MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
ASIGNATURA:
ALTA DIRECCIN
TRABAJO:
BITCORA
ALUMNA:
CORONADO ARTEAGA KARIN
CORONEL CORONADO MARIA DEL CARMEN
FLORES RIMARACHIN YOSELIN
SALAZAR MEJA ROSALIA
SANTAMARIA GRANADOS ANALUCA
DOCENTE RESPONSABLE:
RAMIREZ TAFUR, LUIS RONNY
CHICLAYO, OCTUBRE de 2016.
BITCORA
Esta bitcora consistir en anotar todas las ancdotas, experiencias o
sucesos en relacin al tema del curso de alta direccin con la nica
finalidad de que las clases vistas en la asignatura no se vean plasmadas
como tericas, sino que se reconozcan en la organizacin sanitaria,
donde como estudiantes o futuras enfermeras no se es ajena a esta
realidad, sino, que se participa de manera directa o indirecta con
respecto al temario de la asignatura reconociendo as su importancia de
la misma.
ndice:
1. Alta direccin
2. La persona y sus necesidades
3. Teoras motivacionales
4. Proceso administrativo
5. Planeacin estratgica
6. Relaciones humanas
7. Implicancias de las relaciones humanas
8. La burocracia
9. Los regmenes laborales en el Per
10. Los beneficios sociales de los trabajadores. Responsabilidad social
empresarial (RSE)
11. Manual de perfiles de puestos MMP
12. Manual de procedimientos: almacenamiento y distribucin
13. La gerencia del mantenimiento hospitalario
14. Seleccin de personal
15. Los proyectos de marco lgico
de
del
motivacionales
Martes 23
agosto
2016,
teoras
Presta servicio las 24 horas durante los 365 das del ao.
No tiene la mayor parte de personal total.
Absorbe un alto presupuesto.
1.1. Planificacin
a.- Investigacin de las necesidades del personal de enfermera.
b.- Elaboracin de un diagnstico situacional.
c.- Programacin y distribucin de personal de enfermera por servicios y
turnos.
d.- Elaboracin de descripcin de puestos.
e.- Elaboracin de manuales.
f.- Deteccin de necesidades de enseanza en el servicio y programacin
.g. Elaboracin del presupuesto del departamento.
h.- Elaboracin de diversos programas segn las necesidades y recursos.
i.- Elaboracin de normas y polticas del departamento.
j.- Manejo de instrumentos tcnico administrativos de la planeacin.
1.2. Implementacina.- Elaboracin de organigramas.
o
o
o
o
Actualmente se evala al personal de enfermera cada seis meses, el cual es realizado por el el
departamento de enfermera en conjunto con el comit de recursos humanos; este instrumento se
titula Formato para calificar al personal de enfermera, en donde se evalan siete criterios, los
cuales son: la calidad del trabajo, el rendimiento, los hbitos de trabajo, la seguridad, las relaciones
interpersonales, la conformidad y las aptitudes para dirigir. Tambin se evala al personal con el
buzn de sugerencias el cual es llenado por los pacientes, a lo que el personal de enfermera titula
Libro de oro.
MISION:
Brindar atencin quirrgica y de hospitalizacin con eficacia y excelencia en la prctica, mejorando
la calidad de vida y la salud fsica del usuario. Utilizando profesionales especializados y
comprometidos que prestan servicios con altos niveles de competitividad con el objetivo de ofrecer
servicios integrales para mejora continua de los resultados.
VISIN:
Ser un servicio de hospitalizacin lder en la atencin del pre y post quirrgico, comprometidos en
brindar una atencin de calidad integral.
o
o
o
o
o
OPORTUNIDADES
o
o
organizados.
Registro de ingresos, estada y egresos.
Incentivos salariales.
Oxigeno empotrado.
Un baln de oxgeno.
Buzn de sugerencias (Libro de Oro)
Evaluacin del personal cada seis meses.
DEBILIDADES
AMENAZAS
o
o
o
o
catstrofes.
Incremento
accidentes
de
o
o
o
climticos).
Desastres naturales.
Aumento de accidentes de trnsito.
Aumento de la canasta familiar.
incidentes
laborales.
DEBILIDADES
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
F 1: Equipo multidisciplinarios
D 1: Contratacin de personal
especializado.
por Cas.
F 2: Trabajo en equipo.
D 2: Inadecuada infraestructura
F 3: Formateara y registros
completos y organizados.
capacitacin.
D 4: Falta de sealizacin en
: Registro de ingresos,
estada y egresos.
caso de catstrofes.
F 5: Incentivos salariales.
D 5: Incremento accidentes e
incidentes laborales
F 6: Oxigeno empotrado.
F 7: Un baln de oxgeno.
F 8: Buzn de sugerencias
(Libro de Oro)
F 9: Evaluacin del personal
cada seis meses.
FO
OPORTUNIDADES
DO
F1 O1
D1 O2
universidades.
Si el equipo multidisciplinario
Si supero el incremento de la
O 2: Programas y directivas a
especializado
se
aprovechara
mejor
los
convenios
con
las
Convenio
con
fortalece
universidades.
F5 O2
D3 O2
Si
hacemos
recalcamos
la
de
establecimiento
aprovechar
capacitaciones
F3 O2
institucionales.
D5 O3
Si minimizo la incidencia de
organizada
podremos
capacitacin
de
mi
podr
mejor
laborales
las
extra
accidentes
podr
Minsa.
de los trabajadores.
F6- O3
D2 O3
Si
hacemos
uso
adecuado
Si supero la inadecuada
tendr
un
mejor
de los trabajadores.
los trabajadores.
D4 O3
F7-O3
Si supero la falta de
Si se usa adecuadamente el
sealizacin en caso de
extintor
de
entonces
tendr
mi
servicio
un
mejor
los trabajadores.
F8-O2
Si hacemos usa adecuado del
buzn de sugerencias (Libro de
Oro) tendremos un mejor
aprovechamiento de los
Programas y directivas a nivel
nacional del Minsa.
F9-O2
Si hacemos una correcta
evaluacin del personal cada
seis meses tendremos un mejor
aprovechamiento de los
Programas y directivas a nivel
nacional del Minsa.
AMENAZAS
FA
DA
F 1- A1
D 2- A2
A 1: Fenmeno de la nia
Si el equipo multidisciplinario
Si
(cambios climticos).
es
infraestructura
A 2: Desastres naturales.
enfrentar el fenmeno de la
A 3: Aumento de accidentes de
nia.
desastres naturales.
trnsito.
F 2- A2
D 3- A1
A 4: Aumento de la canasta
familiar.
Si trabajamos
especializado
podremos
podr
en equipo
minimizar
hacer
supero
la
inadecuada
podr
capacitacin
el
podr
disminuir
F 4- A1
enfermedades
Si registramos adecuadamente
Fenmeno de la nia.
D 4 - A2
Si
supero
la
de
por
el
falta
de
caso
de
enfermedades consecuentes al
sealizacin
fenmeno de la nia.
F 5- A4
naturales.
D 5 - A4
Si disminuyo el incremento
canasta familiar
accidentes e incidentes
F6 -A1
Si implementamos el oxgeno
empotrado
podremos
minimizar
complicaciones
la
nia
(cambios
climticos).
F 8:
Si se cuenta con el Buzn de
sugerencias (Libro de Oro)
podremos minimizar el
aumento de la canasta familiar
en
ndice
minimizar el gasto en la
canasta familiar
ACTIVIDADES
RESPONSA
BLES
1. Propuesta
de un
adecuado
presupuesto para la
implementacin de
ambientes
equipados.
2. Implementacin de
programa para el
trabajo conjunto con
defensa civil y la
Municipalidad
de
Chiclayo.
-Jefatura del
departament
o de
Enfermera.
3. Brindar
materiales
educativos sobre el
adecuado manejo de
instalaciones.
-Jefa de
servicio de
Enfermera.
4. Educar
sobre
el
significado de las
seales de seguridad
en
caso
de
desastres.
-Estudiantes
de la escuela
de
Enfermera
USAT.
5. Plan de capacitacin
para la adecuada
utilizacin
de
los
recursos.
- Estudiantes
de la escuela
de
Enfermera
USAT.
TIEMPO
I
II
II
I
INDICADOR
ES
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
Presentacin
de proyecto.
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
Presentacin
final de
proyecto e
informe de
ejecucin.
-Financiado
por la
institucin.
(Jefa de
servicio de
Enfermera)
-Lista de
evaluacin
del
desempeo.
(evaluacin
de
conocimient
os)
- Lista de
asistencia a
la sesin
educativa.
I
V
-Jefatura del
departament
o
de
Enfermera.
PRESUPUES
TO
-Financiado
por la
institucin.
(Jefa de
servicio de
Enfermera)
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
- Lista de
asistencia a
la
capacitacin.
Presentacin
de proyecto
de
capacitacin.
6. Actividades
incentivando
al
personal a emitir
opiniones en cuanto
la infraestructura del
servicio y de la
institucin en que
labora.
-Jefatura del
departament
o de
Enfermera.
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
-Lista de
asistencia.
-Plan de
capacitacin.
RESPONSA
BLES
1. Implementar el
sistema
de
contratacin el
nivel
de
especializacin.
-Jefatura del
departament
o de
Enfermera.
2. Inadecuada
inversin para la
realizacin
de
planes
de
capacitaciones.
3. Plan
de
capacitacin
para
el
adecuado
desempeo del
recurso humano.
-Jefatura del
departament
o
de
Enfermera.
-Jefatura del
departament
o de
Enfermera.
TIEMPO
I
II
II
I
I
V
PRESUPUES
TO
INDICADOR
ES
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
Presentacin
final de
proyecto e
informe de
ejecucin.
Presentacin
de proyecto.
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
- Lista de
asistencia a
la
capacitacin.
Presentacin
de proyecto
de
capacitacin.
4. Plan
de
motivacin para
la realizacin de
especializacione
s.
-Jefa de
servicio de
Enfermera.
5. Informacin de
la
importancia
de
una
especializacin.
-Jefa de
servicio de
Enfermera.
6. Actividades de
incentivando al
personal
para
decidir realizar
su
especializacin.
-Jefatura del
departament
o de
Enfermera.
-Financiado
por la
institucin.
(Jefa de
servicio de
Enfermera)
-Financiado
por la
institucin.
(Jefa de
servicio de
Enfermera)
-Financiado
por la
institucin.
(Dto. de
Enfermera)
- Lista de
asistencia a
la
capacitacin.
Presentacin
de proyecto
de
motivacin.
-Lista de
evaluacin
del
desempeo.
(evaluacin
de
conocimient
os)
-Lista de
asistencia.
-Plan de
actividades
incentivo
profesionale
s.
existen
buenas
relaciones
entre
los
pacientes.
Las
personas
TRIAJE
CONSULTORIA
2 NARRATIVA DE ACTIVIDADES:
CONSULTORA:
La seora entrega el carnet de su nio de acuerdo a la hora de llegada al
consultorio.
Una vez recepcionado el carnet se verifica que el nio cuente con Seguro
Integral de Salud (SIS).
Si el nio cuenta con SIS se llena el formato nico de Atencin (FUA), si
no cuenta con este igual es atendido, pero sin formato.
La seora entra con su nio al consultorio de crecimiento y desarrollo
para el control de rutina de su nio, y es donde se realiza el control de
peso, talla y permetro ceflico.
Despus se realiza el examen fsico cfalo caudal.
Posteriormente se evala el desarrollo psicomotor del nio a travs del
test peruano.
Una vez realizado el examen fisco y evaluacin psicomotora se da
consejera de acuerdo al resultado obtenidos en la evaluacin del nio.
Finalmente, se le administra las vacunas del nio segn el esquema de
vacunacin de la normal tcnica del ministerio de salud.
Se procede a registro de la prxima visita.
3 PARTICIPANTES
Admisin: Secretaria
Triaje: Tcnica de Enfermera
Consultora: Lic. De Enfermera
DIAGRAMA DE FUNCIONES CUADRADAS:
SECRETARIA
TECNICA EN
ENFERMERIA
ENFERMERA
Buscar
H.C.
Ubica H.C.
SI
N
O
Elaboraci
n
de
nuevas
Peso y
talla
Traslado
de H.C.
Recepcin de carnet
Verificacin de SIS
N
O
SI
Llenado
de FUA
de FUA
Ver. de
peso y
talla
Examen
Fsico
No se
llena
FUA
Test
Peruano
Eval.
Desarrollo
psicomotor
Consejer
a
Nutricion
Inmunizaci
n
Prxima
cita
F
SECRETARIA
TECNICA EN
ENFERMERIA
ENFERMERA
Buscar H.C.
Ubica
H.C.
SI
Peso y talla
NO
Traslado de H.C.
Recepcin
de carnet
SI
Verificacin
de SIS
Ver.
de peso y talla Examen Fsico
Llenado de FUA de
FUA
NO
Eval. Desarrollo psicomotor
No se llena FUA
Test Peruano
Secretaria
Procedimiento: Admisin
Funciones
Buscar H.C.
Ubica H.C.
Elaboracin de nuevas H.C.
Tcnica en enfermera
Procedimiento: Triaje
Funciones
Peso y talla
Traslado de H.C.
Enfermera
Procedimiento: Consultorio
Funciones
Recepcin de carnet
Llenado de FUA
Verificacin de peso y talla
Examen Fsico
Evaluacin Desarrollo psicomotor
Test Peruano
Consejera Integral
Inmunizacin
Prxima cita