SCR U2 Ea Jucd
SCR U2 Ea Jucd
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
Evidencia de aprendizaje.
Ensayo
Facilitador:
RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS
Autor:
Julio Csar Contreras de Len
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
Evidencia de aprendizaje.
Ensayo
Julio Csar Contreras de Len
Esta actividad tiene como objetivo que analices las teoras revisadas mediante la exposicin y argumentacin
de tus puntos de vista con respecto a su utilidad y pertinencia.
1. Elabora un ensayo usando como eje rector las siguientes preguntas:
Cmo enfocan las teoras positivistas el estudio del comportamiento criminal? Qu elementos deberas
tomar en cuenta si hicieras un estudio desde esta perspectiva? Qu lugar ocupara el individuo en dicho
estudio? Por qu?
Cmo enfocan las teoras de la Escuela de Chicago el estudio del comportamiento criminal? Qu
elementos deberas tomar en cuenta si hicieras un estudio desde esta perspectiva? Qu lugar ocupara el
individuo en dicho estudio? Por qu?
Cul es tu opinin con respecto a ambos puntos de vista?
Este ensayo debe tener una extensin no menor a tres cuartillas y no mayor a cinco cuartillas. Puedes
consultar fuentes externas para construir tu argumentacin.
2. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SCR_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras
letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
Enva tu trabajo mediante la seccin Portafolio y espera la retroalimentacin de tu Facilitador(a).
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
Desarrollo de la Actividad
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biolgico, desarrolla, un poco antes de
1876, su teora del hombre criminal, l, quien perteneca a la llamada escuela de antropologa criminal,
establece el concepto de criminal atvico, segn el cual el delincuente representaba una regresin a estados
evolutivos anteriores, caracterizndose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atvico poda
ser reconocido debido a una serie de estigmas fsicos o anomalas, como por ejemplo, el excesivo desarrollo
del cerebelo, asimetra del rostro, denticin anormal, y lo que se considera como la caracterstica ms
atvica en los criminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipital.
Enrico Ferri afamado abogado adherido al fascismo, militante en un principio del Partido Socialista Populardesde su poca de estudiante se pronunci completamente en contra de la Escuela Clsica y del
pensamiento del derecho penal liberal. Para l, el hombre es una mquina que no posee autodeterminacin
con respecto a su conducta, sino que sta era completamente predeterminada por distintos factores que en
cierto momento invariablemente terminaran en la comisin de un delito. Al respecto y en la bsqueda de la
formulacin de los fenmenos determinantes de la conducta, Ferri elabor la ley de saturacin, de acuerdo
con sta; Elbert (2001:54): As como en un volumen de agua a igual temperatura se disuelve una cantidad
determinada de sustancia qumica, ni un tomo ms, ni un tono menos, en un medio socialmente
determinado con condiciones individuales y psquicas dadas, se comete un nmero determinado de delitos,
ni uno ms ni uno menos.
De acuerdo con esta afirmacin, cada ao el nivel de criminalidad estara determinado por diversas
condiciones fsicas y sociales en combinacin con factores congnitos y de impulsos del individuo, sin
embargo resultaba importante cuestionar qu medio social exactamente era al que se refera, a qu
condiciones y de qu cantidad de delitos se estaba hablando; porque ciertamente la ley de saturacin era
ms bien un supuesto formulado de una manera muy ambigua. Entre algunas de las ideas radicales que
manejaba Ferri, en las cuales estableca que las penas y/o castigos eran ineficaces, proponiendo entonces
una gran cantidad de medidas de reforma social encaminadas a la prevencin; Elbert (2001:55):
A la peligrosidad otro hallazgo positivista- Ferri la llam temibilidad de autor ydedujo de ella que era
necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por eltratamiento necesario par que el sujeto supere su
propensin delictiva, lo que impona tambin un individualizacin de la pena, aspectos que han llegado
hasta nuestros cdigos penales de hoy.
Finalmente tenemos a Garofalo juez descendiente de una familia noble y conservadoraque en cuestin de
carcter era muy diferente al temperamental Ferri, pero que al hablar de ideas acerca de la criminologa y
posiciones polticas eran coincidentes con las de ste, llegando a compartir tanto actividades cientficas
como polticas; colocando a Garfalo como el sistematizador del ideario y del programa positivista. En 1885
public Criminologa, referente por dems histrico del nacimiento de tal disciplina. Derivado de su
conviccin de que el delito es consecuencia de anormalidades psicolgicas o morales hereditarias del
delincuente, haciendo nfasis en que tales anormalidades eran distintas a la enfermedad mental; estableci
que si bien los delitos cometidos son distintos en las diversas regiones del mundo, existen ciertas conductas
delictivas que se mantienen constantemente presentes (homicidio, violaciones, robo) y concluy que el
positivismo no poda limitarse a definir al delincuente, sino que tambin deba definir al delito mediante la
creacin de una nocin propia y universal del mismo.
3
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
A esta teora se le critica porque no constituira un anlisis explicativo de las reas delictgenas, si se tiene
en cuenta que existen personas que residiendo en dichas reas no llegan a delinquir y que hay individuos
que cometen actos criminales residiendo fuera de estos lugares.
1 VIRGOLINI,
2 SOLIS
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
La desorganizacin social, como su propio nombre lo indica, correlaciona el delito con el estado de
descomposicin, abandono, crisis o transicin de una sociedad.
No resultar curioso, entonces, que la desorganizacin social desemboque en la organizacin y asociacin
diferenciales, como herencia de la Escuela de Chicago que recibe Edwin Sutherland, para quien el
comportamiento delictivo es siempre un resultado del aprendizaje 3 por la experiencia, adoptado en grupos
primarios, en la medida en que en ellos exista una mayora de definiciones favorables expresadas en
motivaciones, formas de percepcin y actitudes; estos esquemas de conducta se transmitiran de persona en
persona.
Sociologa Criminal
Unidad 2.
Teoras sociales que explican el comportamiento criminal
Ciencias Sociales
REFERENCIAS
Barrita L. F. (1996). Manual de Criminologa, Mxico: Edit. Porra.
Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas, Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Carrara, F. (1944). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires: Depalma.
Cid M., J. y Larrauri P. E. (2001). Teoras Criminolgicas: explicacin y prevencin de la delincuencia. Barcelona: Bosch.
Elbert, C. A. (2001). Manual bsico de criminologa. Buenos Aires: Eudeba.
Escobar, R. T. (1997). Elementos de Criminologa, Buenos Aires: Edit. Universidad.
Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Madrid: Centro Editorial de Gngora.
Ferri, E. (1933). Principio de Derecho Criminal. Madrid: Editorial Reus.
Garca- Pablos de Molina., A. (1988). Manual de Criminologa. Madrid: Espasa Calpe.
Garca-Pablos de Molina A. (1996). Criminologa, una introduccin a sus fundamentos tericos para juristas. 3 Edicin. Valencia.
Tirant lo Blanch.
Garca. Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminologa. 3a ed. Valencia: Tirant lo Blanch.
Garrido V., Stangeland P., Redondo S. (2001). Principios de Criminologa. 2 Edicin. Valencia. Tirant lo Blanch.
Herrero H. C. (1988). Seis Lecciones de Criminologa. Madrid: Direccin General de Policia, Coleccin Politeia, No. 2.
Jimnez de Asua, L. (1950). Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aires.
Jimnez de Asua, L. (1966). Tratado de Derecho Penal, l Mxico: Porra.
Laudan, Larry. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid, Encuentro.
Maguire, M., Morgan, R. y Reiner, R. (1999). Manual de criminologa. Mxico: Oxford University.
Marchiori, H. (2004). Criminologa: teoras y pensamientos. Mxico, D.F.: Porra.
Prez, A. (1986). Curso de Criminologa. Bogot: Editorial Temis.
Peset, J. L. y Peset, M. (1975). Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. Madrid: CSIC.
Rodrguez Manzanera, L. (1990). Clsicos de la criminologa. Mxico: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Rodrguez Manzanera, L. (2007). Criminologa. 22o edicin. Mxico: Porra.