Dominique Logna-Prat Edad Media
Dominique Logna-Prat Edad Media
Dominique Logna-Prat Edad Media
ffiWffi
i""
.S
t:F
I1,
!t';
s ii'
4:
ises
UNAM
697423
til
lil
BIBLOTEGA GENTRAL
:t!
&
fu
q !w
4,
ry:'
;
" ,''"7
,i
-* "
--"u, .
,qF
+r24..'.,
:--"+
E%*'
.sF
DOMINIQUE IOGNA-PRAT
${";.i,SA
r,hi
V ;${iilT $,.["]A]
uxrco zoro
or uxrco
8X965
164
logna.Prat. Dominique
Iglesia y sociedad en Ia edad media / Dominique Iogna-Prat
Mxico . UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, 2010
73 p.- (Serie Historia General, 26)
Historia de la iglesia
600-1500. I. t.
II.
Historiograffa
Edad Media,
Ser.
**
f,r ,.
I: '\ "'
i: {: -
a,3
t.
-.'.
{ t?'@ {"F
.1
"'-".'.i
*l
&
ri*
cn
w.historicu5.unam.mx
het ho en Vxit o
L-
sg}?4fi3
PROLOGO
Los textos que el lector tiene entre sus manos son la versin escrita
de las conferencias que pronunci el profesor Dominique Iogna-prat
en el Instituto de Investigaciones Histricas entre el 3 y el 6 de no-
1
Claudio Snchez-Albornoz, Estudios sobre las instituciones metli,euales espaolas, Mxico,
niversidad Nacional Aurnoma de Mxico, Instituto de Historia, isos, gso p. (Historia
General, 5).
e
Luis Weckmann, Las bulas Alejand.rinas d, 1493 y la teora pottica tlel papaclo metlietal.
Enudio de la supremaca papal sobre las islas, 1091-1493, Mxico, Universidad acional Autnona de Mxico, Instituto de Historia, 1949, 316 p. (Historia General, l).
IJ
ti
,l
,(
,!
J,
u
",|l
histrico, no neces
o e s er ca o, Jil'xT;; ir..ff 1l,h.ir
LT:r l,ff
materializacin de todos estos anhelos
en la consecucin de uno de ros
"n;.ri'.X'i;,tfi1#,5,.3:::t"i,ffi
direccin del instituto: Ia apertu.a"hacia
el estudio de reas hist_
ricas distintas a la historia nacional.5
_ , It::,.-ls que suscira la historia universal _y parricularmenre la
Edad Media- enrre er pblico mexicano
pudo'calib.arse en er ncom
,:r n :ru
3
Martn Ros, "Los estucrios medievales en Mxico:
balance y perspectivas,, , Histricas,
Boletn del Instituto de Investigacion.r Hirt.r.ar,
*i.o, nnr. g4', lo6t, o. i:ru
a
mvn.documentacatholiciomnia.eu
5
con anterioridad, la ctedra Marcer Bataillon haba
acogido en el Instituro de Inves_
tigaciones Histricas a dos importan",
g.r'r.i Bresc, quien en er ao
de lg95
ofreci una serie de conf..en.ias u....u-.ai.r"riri"r,
a. lrr..rtir.r ,,,u,..iul en jas tierras ierratifond.io
italiano", y.|ean-claude schmiu, qrrr.rr.,-,
Jl.'zoo imparti un seminario sobre,.La
imagen' Funciones y usos de las imgenes
;1d."" medievar,,. sin embargo, sus rextos
nunca se publicaron. Martn Ros, o1. clt., ";;i
p. t?.
pRloco
i la
rtennder
'o: a
r.tos,
)goS
ales
tna,
rles
"te,
la
ias
-le
ar
o
,S
-generoso
\acional Aurnoma de Mxico pubrique los trabjo,
. ,ro de ros
medievalistas de mayor prestigio internacional
y ,'rro a. f.. mejores
conocedores de la historia cruniacense. En efeco,
er profesor DomiIogna-Prat posee una larga trayecroria que inici en
rgTbcuanTq":
do obtuvo la maesrra en Histria edievar n la
universidad pars
f\- con la tesis "Femmes et pnitence chez res ermites
du Bas-Maine,
n Xl"-dbur XrI'sicles", la cual fue dirigida por
Michell Mollat. En
1984 obtuvo el doctorado en Historia Medievar
en la universidad
Pars X Nanterre con la tesis "Recherches
sur les sources hrgiogrrpt iques relatives sainr Maieul.de cluny (gb4-gg4)",ra
cual ni. a"i.rgiau
p^ol Piye ru:hg y presentada anre un tribunal
",.grro fo. c.org.
Duby, FranEois Dolbeau y Edmond ortigues,
quien-es le ncedieron
la mxima calificacin. En 1gg7 obturo"ra habilitacian
pr.u airigrr
oir.r.,
LAEDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN
ditions
s')' La France d L'an mil' Pars'
t"_,S;f,r.1oi:t,X-:J::l'{.";j[:ffii'i',u
o,
d'Auxerre: de
Murethach"a'ii*"'*'"'s"ut"h"1t"tggr'
d'Auxerre)'
sDominiquelogna-Prat,,4grziimmaculat:l.R.cherchessurLssourceshagiographiquesrelatiles
p'
L"' di'iorr' clu cerl ' 1988' vll-478
a ,aint Maipul d clun'
'ii)lii'i'":"ti'' ""'l'n"'uliilo'*t'hritienn'e'fareal'hirsie'au
'"g^i'i';i")'n*ot
)"'';':'";;'i'' 'q''""
*i
t'istatn
utattsmc ct
'-,:;r:::*;,;O;);;nrlffi'#'J;!tl))tl
'
i;d; ;".4d conjunc'lions or
l*i{ rul*::i,?j;i.1i":l:':ff",i',13'fl',",'ii'i,lpicard,
Les
..r-lil*:i,'&*:*15# ITi))',,n,,^,pars,
2002, 23e p (coleccin
sDominique
Mdivistes FranEais)'
llDominiquelogna-Prat,LaMal,sonDieu.Unehistoiremonumentaledel'gliseauMoyen
ic:::':::t:'* aut'
td:*ir:[:::lg'
,:,*:mq;,'":x"ilx'i'li'*"
'p'''"q67'teB7'
"'Mit.
)|i)ililnli*l'"'"' a""'tt'"q,,i iil"'
"p'""
d" ] an
'r
ta FranP dp t'an
Rotaun
Mil.Auxerre'26y27dejuniodel987'Metz'lly'i;;;'*p';;brel987'Pars'Picard'1990'
,rO
1.,
la tio,go doni
cuhc dc""or*"s
l,i.ii.,,,Jot,. p,.ru.io.a"..o.g.'
vt*::t]:.
(coords')' Histoires
"'""r-l
' t'islameile'hri'tioni'm7'iars'Fiammarion'2003'298lRezak(dirs.),
Iogna-Prat Brigit-te Miriam
Dominique
lndittiduation
''o'''i)fi"'i'i
'i'
ds
Lindiuid'utt'uMoyenge
380 p'
la modpnitc'Paris' Aubier' 2005'
PROLOGO
l0
PRLOGO
11
al pie que acompatan a los otros textos. Ello, sin duda, puede convertirse en una til herramienta para los interesados en el tema.
En tanto coordinador de la Ctedra Marcell Bataillon 2008 no
me queda sino agradecer a las personas e instituciones que han
hecho posible larealizacin de este ciclo de conferencias: en primer
luga a la doctora Alicia Mayer y al doctor Alfredo vila, quienes
acogieron calurosamente la propuesta de invitar al profesor IognaPrat; en segundo trmino, a la seora Annie Marchegay
-encargada de la oficina de Cooperacin Cientfica de Ia Embajada
de Francia en Mxico- y a todo su equipo, particularmente a Margarita
Martnez. En tercer lugar pero no por ello menos sentida, mi gratitud hacia la licenciada Miriam Izquierdo
tcnica- y
-secretaria
al seor Rubn Olmedo
administrativo del instituto-,
-secretario
as como a sus colaboradores directos (Luz Mercado y Leticia Salinas
respectivamente), quienes se encargaron de las cuestiones prcticas
de la visita del profesor Iogna-Prat. Asimismo, es imperativo reconocer las gestiones del Seminario Multidisciplinario de Estudios
\fedievales de la Facultad de Filosofa y Letras
por
-representado
Guillermo Velsquez e Israel Nvarez- que posibilitaron
la imparticin de la conferencia "La formacin de un paradigma eclesial de
la violencia intelectual en el occidente latino en los siglos XI y XII"
en dicha sede el da 5 de noviembre. Por otra parte, deseo hacer
constar mi agradecimiento hacia los doctores Antonio Rubial Garca,
Jos Rubn Romero Galvn, Miguel Pastrana yJorge Tiaslosheros,
quienes animaron y enriquecieron con su entusiasta participacin
los debates de cada una de las sesiones. Finalmente, quisiera dejar
testimonio de mi profunda gratitud hacia el profesor Dominique
Iogna-Prat por haber aceptado crvzar el Atlntico e impulsar con
su presencia el desarrollo de los estudios medievales en Mxico.
Esta experiencia no ha sido sino un primer contacto
-personal,
acadmico e institucional- que augura una fecunday cadavez
ms
colaboracin entre el incipiente medievalismo mexicano y
"strecha
ei r-a centenario medievalismo francs; colaboracin que, sin duda,
'er benfica para ambas partes.
MARTN Ros Selol,ta
LA IGLESIA:
UN EDIFICIO EXCEPCIONAL EN EL PAISAJE SOCIAI
EN LAEDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD
14
decraracion":'r:,::;TI;il:J-:tl3T*:""i'"11:'F:i["t::
actlvo en
tupidez" de dedtcar
,rna "cabaa del uos-q'"':'
a'
obispo
ai-norte' un gran
iih1"*;1"::il:ilT:ilJlil'l',*'!il,;,T:1.*:ill
t::"^':;-"1,.r.
sostienen que
durante un snodo
a"tuiaciones,
orras:ff;|-T;;;
brai,
entre
dormitoa herejes que'
ffi;;;ino
["'] que un
""
..er templo d. oioJ'ro "n" *uyordignidad
a"
mej an za ill'In.,
ri o' A
"l* i;"*m'S:'-* :iil:il
*,
::.T?:ni:+i[fe ,lhttr;l., iLr ;,x*:ai il lr y: obli
se
.li, t.'l,,ttriben
mareria d"
oue reservados en
:: 1 ; il
cel"b.uii";"t;J;umenlales'
de ia intensa rerll
cuadrod"tug'uii'1"'1i""P"+;;iuu'u1nombresde
ro*a' de Aquino' los po-
*i'li
Hugo de San
iu p'i''"t'
'"t"''"L'L"*r'i1"'y
a recordar
lemistas o"oo*o]it
d;;;;' '? atitun
J'l!
apoya ia
se
"
la'qYe'
'i"o"
el redactor
'"' r'-"'dicin Ttl"i;;ui 'ou'"
Ia antiged'a at
i.qr",iur.q.,i,,r",,ili'd"*:**1*5"hy,:L'iJ.l;ll.,:
sobre todo' se emP(
hechas por
lil]::
pre-sen
te
e s'l
"
MEDIEVAL:
EN EL O^CCIDENTE
EL LUGAR DE CULTO
un'^*TIDAD Y 'A.RALIDAD
ectlcsia' qut
cCmo es oue el trmino
eso?
a
hasta
Cmo se lleg
tg#:":'
1i,";
lhI
:::if::#i
oi
u,
*
;,ii o.
;;
li;,;;;'i;;y, j,::,;?f g*#i{:nUffi 3},[ii[lf #ffi
de aflil-
mento se convlrtlo
social de la instit':;';;;ia"itu'
nt
r'l''[*i*i"nto
do
global
a'
LA IGLESLA,: UN EDIFICIO
EXCEPCIONAL
15
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
l6
t.l;;;
apstoles
y alaq"t
"-tit-"'S"'illu
T7
el De ortu et obitu patrum; hasta ese momento el trmino que designaba la comunidad de los discpulos de Cristo, "Cristiandad", toma
un sentido geogrfico, cuyo primer testimonio aparece muy a finales del siglo VIII bajo la pluma de Angilberto.
r
18
DespusdelsigloIX,lapocadelareformadelalglesia-en.lossiglo.
el segndo momento importante. en ladefinicin
y XII represenraESPIRITUAL
XIEDIFICIO
d. rrru doctrina del lugr de culto' El clero gregoriano.tiene com':
Par:
proyecto de conjunto liconstruccin de una sociedad cristiana.
necesario
es
la
iglesia;
Pasar PL-:
irr'd,r la Iglesial conviene estar en
espiritual'
templo
al
acceder
para
piedra
el edificio"de
19
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LA EDAD
20
i;;5
muchasdudas,'."".r"yoladedicacindelalistadelossietesacmcon el precic
slo a medias'
mentos o, mejor dicho, la integr' Pero
primero
de ellos' el bautism':
de un interesante de'obt'*ito el
y bautismo dt
del edificio emblemtico d U comunidad
-bautismo
de dedicacin que hara escuela' Ir'':
los freles-' ,.' t''
"tmn
de ia iglesia representa i
de Chartre, .*pii., que la consagracin
que el edificio sea bautizad'
primera etaPa de un ptot"to'-conviene
y que los otros sacramentt'{'
;;;;q"" lo, fieles pt'"dutt serlo tambin
I-AIGLESIA: UN EDIFICIO
EXCEPCIONAL
21
LA ESPACIALIZACION DE LO SAGRADO
Battizadacomo una persona, la iglesia es tambin santificada como
tal. Al final de un largo proceso de maduracin doctrinal, la primera
escolstica consagra, podemos decir, la personalizacin de Ia iglesiaedificio. Este punto de llegada, que nos retrotrae paradjicamente a
nuestro punto de partida
santificacin de las personas y no de
-la
los lugares-, dice mucho sobre la inversin de los valores que tuvo
lugar en el seno del cristianismo entre la edad de los padres y los
aos 1150. Originalmente considerada una necesidad material desdeable frente a las moradas inefables de la ciudad celeste, la iglesiaedificio se impuso a tal punto en el paisaje que se convirti en el
lugar inevitable de congregacin y de control de los hombres.
La lenta formacin de una doctrina sacramental del lugar de
culto que hemos intentado esbozar a grandes rasgos, no es un simple captulo de la historia de la Iglesia. En la medida que los trminos Iglesia y sociedad son coextensivos y que no existe, en la Edad
-\fedia occidental, un criterio laico de pertenencia, es tambin un
captulo de la historia de la sociedad e incluso un captulo esencial
en la definicin a largo plazo de la nocin de territorio. De allla
necesidad de pasar del dominio de las doctrinas eclesiales al de las
prcticas sociales. Un simple ejemplo nos persuadir de esta necesidad. Hemos sealado ms arriba que con el fin de definir el "nosotros" del canon de la misa, los exgetas recurrieron, desde los
aos 1050, al proverbio agustiniano de acuerdo al cual "no existe
lugar para el verdadero sacrificio fuera de la Iglesia catlica". Esta
nocin de "lugar para el verdadero sacrificio" parece pasar rpidamente del terreno de las doctrinas al de la prctica y de los escritos
a valorjurdico. As, entre 1030 y L070, algunos autores provenzales
de actas de fundacin o de dotacin de iglesias sostienen que la
'casa" (aula) llamada iglesia, puesto que contiene la Iglesia, fue
instiruida por el Seo los apstoles y los padres para ser el "lugar
delverdadero sacrificio". Esos textos, escasos de seguro, sealan con
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
22
notableinsistenciaelnexoque'uneelactosacramentalyellugar
desurealizacin:siesdignofrecerunsacrificioaDios,entonces
conviene hacerlo en un lugar aproplado'
La iglesia
como conjunto
Estelugaresconsideradocomo..propio''delodivinoalfinaldeuna
lentaevolucin,cuyahrstoria.o,,,i..,,u,'aescribirlosexgetasde
a partir de los
":.1.'.11:]..
la ;;i;, ;;-wd,r,ido Estrabn,
el surgimiento antiguo de
fases d esta histori. r"Ji";;;*" "q"ri
enun solo
agrupamiento
edificios cristianos (t" p;;;i;^*at '-h9 il
distintos edrttcros'
di'l1l*:en
lugar de funciones anteriorme"':
ninguna razn para dotarse
Los primeros crlstlanos no tienen
rezar y compartir Ia comida
de edificios especficos para reunirse.,
la misma
il
d,
t";;;^;;;;
tl
De
t" tt L'igt" del rito' eucrstico'
mucho tiempo con
durante
forma que a los apstolr,i.r alcanza
y cuya estructura retogr-uPos
pequeos
casas, donde se juntan en
(Siria), la primera
.J;;;,;,1.1.,i".,E,, oo.,,u* n,,.op,os
r
il
,
domusecclesiaeatestrgu'a*',arqueologa,demediadosdelsiglo
ai habaciones fueron especialrrr, es una simple .uru fi;^t*
la comunidad: una para las
m.ii.li..,udas a las ,...,id,.s de
rito del bautismo. En
r.;;;;;;'- lu u.u*bl. a, |a otra para.el
celda
e1 siglo-Il' unamodesta
Roma, el Titulus ny'uJtiil'"u"t
un
reunlr
1.go tttla d,omus ecclesiae destinada a
e";;;;;..io,
I
I
conjuntodecasasveclnasdelamismarrrzrrzarraparaformar'enel
elpatronazgo de san.|uan y de san
Sigl v, la baslica R,uesta bajo
dtla cantidad de fieles' de
Piblo' Putu
"'po"dt''ui;t'p;Pl;*u'
lasprimerasnecesidad.,.iculto,ascomoalanecesidaddedistinguir,enelsenoatluu"-lea'losservidoresdelosfieles'ylos
ecclesi,0,e conoce una evolucin
hombres de Ias *r3..lr'r"-d,o*u,
edificio especfico (aula ecclemorfolgica que h .;;;i;.
""
""
asamblea y que adopta
si,ae), dotada de una t'i" 'pri ? Pu'u.la
la forma ms comn de la
habitualmente, a pJ;-d.l Iigto,,u,
arouitectura civil: la baslica'
11 P'i
aula ecclesia contempottea dt
1:,11
"t
de los edificios proPlos
uno
que
ms
es
no
pt""'pi
Iglesia (313) en
primeia arquitectura del cristianismo
d la comunidad .,i,r,,u. La
tt:::l:iil"a"
est,enef.ecto,Compuestadetreslugaresfuncionalmentesepara-
LA IGLESIA: UN EDIFICIO
i r,ld-
.:-'.e11ta1 Y
-.
el lugar
Dios, entonces
i
I
h
I:
'.
E.,- :
I . -.-,'lento antiguo de
h;
'
i;
tr
E,
pt .
mL
i
tc
ru
E
t[* k
K
!rg{.
r
un solo
'.intos edificios'
,:in Para dotarse
. .partir la comida
.:-4,1. De la misma
: :r-ncho tiemPo con
, ,l- a estructura reto. -.r'ltiento en
-ilia). la Primera
-: :lediados del siglo
.--:s
ftreron esPecial-
clei bautismo' En
. r-llla modesta ceida
:' .ll.1da a reunir un
EXCEPCIONAI,
23
24
: t.l:DL\
;..,ntbres
I : ':adigmas consisti en
LE.:r,rs se Produjo a
g.11,lquiai' (sea cual sea 1a
L -, airededor del lugar de
!r stt-ttcturalmente ligado
I
h:
ir,.
25
El
"inecclesia?nento"
En dos estudios recientes, Michel Lauwers sistematiz la contribucin del polo eclesial ala historia del "enceldamiento" al hablar de
"'inecclesiatnento".
Calcado de "incastellamento", el trmino "inecclesia,,iento" tiene por objeto caracterizar el proceso por el cual la Iglesia
rn tanto que institucin es creadora de espacio social.
Para apreciar toda la fuerza de su innovacin, conviene insistir
hecho de que ese proceso
gnesis se puede situar
'obre el
-cuya
:Toseramente en los aos 850-900est en total contradiccin
:on el desinters original del cristianismo anterior a la Iglesia por
.rlmeterse a parmetros de organizacin terrestre. Las primeras
-,rmunidades cristianas heredan las estructuras territoriales roma:as
la ciudad y la dicesis- sin atribuir a esra
-especialmente
ierencia
un sentido diferente que el de las necesidades materiales
je una estada aqu en la tierra, deseando adems que sea lo ms
:-,rta posible. Para calificar la naturaleza de los cambios que se
EDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LA
rfice roma".
p;;;;nsagrar
ritualment. d.Ii;*d.r'por
manera ,rrr,
. t"
i"ttito'iul
"uilu
p"",ifit"i;;i;;1ttgu"'
"clones" aa Romu' En
e"se
ala libertas
comc
y los espaciosconsagrados son
EXCEPCIONAL
27
ios
:sa
de
lad
altar y de la iglesia
gulas
Las
on'ial.
rtan
Elnuevomodelodeorganizacinterritorialalquelalglesiaimpn.
de dominacin sobre Ia tierra y
SOS-
tes
u"'I;;li#;;;;;r",
,[o
I ufl
unidar
per
nde
lente
rcin
C SAI}
a. La
le los
no de
espa)strucrria de
)syen
rs
Ponvistado con
C2-
'da,
eI Pon:spacios
cernefr-
:alguna
rornea
)n como
mero50
p.'l^ .."i-'
l: l'ff
28
los
evocaa|avezlaantiguaprcticajurdicaromanadedelimitacin
de cemende los bienes races pr dambulacin y la consagracin
de reliportadores
terios por circunvalacin ritual de los clrigos
resere-st
iglesia
quias. Lu p.ime.a rea concntrica alrededor de la
de treiut''
vacla a los muertos. Enseguida viene la sau-aria, crculo
asilo y de proteccir.
pasos donde se agrupan krJvivos en b^squeda de
fbrmando el nc1e'
veces
agrupamiento termrna a
irgt"a". Parecicl
d."rna rldea (sagtra,'cellera),
,*-*,qrr.nollegaa\amadurezsinohastalossiglosxl-\ii:-'
de
trminoparochia
'-;
tiempos ms tempranos, por otra Parte' el
*i665cr- r 'lugar
un
bien
o
ditsis'
tu
macrtscpiti,
una unidad
una tlu'u s:r- 'l
la baslica o la iglesia' La palabra no adquiere
compleja r' '-:
terrirorial ,i.ro liurtu el sigio XIl, al final de una
'
t
I
29
It
a.
lel
]a
r0
ilo-
Ed
rr
rt
gl,oo
.f
ign
pkn"
rciair
I-a tierra de
los santos
30
donde, desde la segunda mitad del siglo XI, los cluniacenses (r.::nizan "los lugares y crculos de su dominacin" seorial. Esta _
tica territorial, estudiada en detalle por Didier Mhu, viene. c: _ primer momento, a incluir bienes de naturale za rnrty diferentc .rras, iglesias, castillos, molinos) en una estructura eclesial r :_ *:
con la puesta en funcionamiento de una red de obediencias ,, -::
canas" , que son lugares plurifuncionales, alavez centros de
",-:
tacin agrcola, lugares de transaccin y negociacin, ermit. . sias de peregrinaje, etctera. En un segundo momento, S r:.- rr
"lugares", que est centrada en la iglesia abacial y el altai ..,. :r
donde reposan los restos de Pedro y Pablo, se organiza en ur- , ,: .-ui
de dominacin en el interior del cual "la santidad cluniac.:.1: irm*
pone una inviolabilidad total". Se trata, en primer iugar. ,: :r*r
sobre el terreno el mecanismo de inmunidad del que p/-,-. : nrlui*
nasterio. Es ste el tema de dos actas solemnes llevadas -, : -,"
:
Caporelpoderromano:ellegadoPedrodeAlbano.en.
papa Urbano II (antiguo gran prior de Cluny), en 1r-)!.-= -.
LA IGLESIA: UN EDIFICIO
Yn
diferente (tleeciesial comn
obediencias o "de.., ..rr,rot de exPlooacin. ermitas' iglemomento, esa red de
a,.i,al v el altar mayor
ouo*iru en un crculo
dad ciuniacense lmo.*.t lugar' de frjar
mo d.l qr" goza el
i rnuv
EXCEPCIONAI
U.traut-u la Ptct\el
-*Iburo, en 1080' Y
ort,. ., 109, delinen
I,-rrriu..r,r., es decir' el
zadabajo la forma
:s
t na bula de Pascal II
ala
3I
cabeza
el -bando sagrado" de
su famoso llamado
movimien'imblico
bianco manto de iglelos lugares mismos
los cruzados en
por
1a
es, de hecho, lila liturgia de la libede los formularios
te mucho tiemPo en
EIBLIOTECA CEI{TffiEt
L'.il"4,M"
t
I
Cou'r).
,'Y1^w_.P:l s_ociologie d.es reri,gions, edicin y traduccin deJ. p Grossein, pars, Gailimard, 1996 (Bibliothque des Sciences Humainei), p. 290-291.
i
I
34
bajo la autoridad de Pierre Hadot,3 quien ha insistido en la pertinencia de un estudio del mundo de los "espirituales" en un tiempo largo, desde los padres de la Iglesia, como sera el caso de
de los primeros ascetas cristianos- hasta los monjes
brgenes
-y
de ta rdad Media clrica, periodo en el cual Ia tradicin de los
ejercicios espirituales antiguos fue absorbida por la filosofa criscomo "sabidura vivida", "prosoch", como la atentlana
-con.bidu
cin dada a s mismo para recolocar al hombre "en su ser verdadero, es decir, en su relcin 66n fi65"-, y las recomendaciones de
los maestros de Ia antigedad fueron reemplazadas por los mandamientos, las reglas devida evanglica y las palabras de los ancianos, y vivificados por el canal monstico a 1o largo de toda la alta
Edad Media. Para Hadot, la verdadera ruptura en esta tradicin
es contemp orneaa la escolsticay al mundo de las universidades,
en el cual se establece una doble distincin: Por una parte, entre
teologa y filosofa; por la orra, entre filosofa y espiritualidad, de
dond resulta una dlsyuncin entre la actividad terica y abstracta de los maestros profesionales y la "esfera mstica" de todos
aquellos, monjes, eremitas o devotos, que continian la tradicin
de los ejercicios esPirituales.
En las rpidas consideraciones que siguen har mas, por otra
parte, dos propuestas de trabajo de la sociologa de las religiones
iituadas en la tradicin de Max Weber:a
et
phitosophie antique,Pars,
ss.
la cual los
'obediencia'
nocrtica".
Santa ignorancia e
La paradoja quien
en un principio po:
la historia de Occr
Mara Magdalena,
la revelacin aun (
Cristo; o aun la ,
extremo opuesto d
tanto, tiene razn
de Occidente.justif
nico en poseer la
1 encarna una fon
to capital de la eclt
en el mundo del t
este tomo sociol1
La "santa igno
mente iluminado (
los msticos, toma
Uno, es contrarres
za de lo sagrado qu
elemento de la tens
que separa a lo larr
aquel del monje ce
los Cartujos, funda
representan una fo
jamiento en un m
5 Peter
von Moos, "Li
v Dominique Iogna-prat te
la modernit, Pars, Aubier.
6
moderne, Pars, Le
r-
LA MATRTz
t.1EDI.\
*roxstce
DEL LETRADo
.)j)
*:'
c,::^'fr.e
recomendaciones de
rriazadas por los manh. palabras de los anc'iaa - - largo de toda la alta
r: -ura en esta tradicin
l,: -, cle las universidades,
i':- por una parte, entre
s.-::a v espiritualidad, de
s-. -dad terica Y abstracs:.ra mstica" de todos
-.-.
:..1"
g-
r,
:,tntinan la tradicin
:alizacin'profesional'
f.::-Ie en materia de "cas: ccidental. El Oriente
r:::do.
el Occidente asi:Ir
'
:."-
Peter
L{
MEDLA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
36
ffi;ffi:'J."iu
comunidades mon
lia, fundada por Ca
manuscritos y la tre
rol de un verdadero
al noroeste de Euro
cristianismo y por
especialmente los irl
vacin y retransmisi
Platn y de los neop
estos "conser-vatoric
sagrados como los r
refiere la herencia sl
i,ls profanos? Penser
lo latino que ga1la
.,:loaDiosyasuse
'
,-r
cristiano o cicelo:
estas condicione
.-lrsios emprendit
. ...ltdose en el ant
. ,srcos" (Csar Su
Elmonjedcorridenletomolransmisorlliltrodelaslctrasantiguas
en la Edad Media obedece en
La valorizacin del monje letrado
latino
de las letras en el Occidente
buena medida d;;';;t;ismo
helenizacin
sou" a f:ld? d:la
tras la cada del #;;;;;""'
mediante su insercin pro(a partir del siglo it)' y posteriormente
fundaenlalatinidad(esencialmenteenlossigloslVyv),elcristia(a fiq"e religin del"Estado romano
nismo ,. .o"i"'tl];;
letra:
las
de
vida
de la
nales del ,iglo rv) ;; "; vehculo .esEncial
all del mundo roms
difusin
su
antiguas y parti;i;'rrrt"tt Jt
cristia-q"t'de los avances del proselitismo
mallo, la cual ,."" ^iri,*o
eL
romano'
imperio
con la cada del
no. En .i rno-tilo*""
convierte
se
s.e atom\za' la Iglesia
Occidente latino se fragmenta Y
la'
es el caso' por supuesto' de
en un poto uttitio ;-;fr" cultural'
fig"t;t de obispos letiados' como Ambrc'-
dt i';;;l;t
sioenMilnoAgustnenHipona't"u,,bi.'elcasodelasgrande'
ciudades y
:lcontrabanl)
en
-.
-i
funciones
Ia pol
-gue
. .i .. .,::teltte de LUiS
r : . :r-ic la adopcir
r{-:r: :i roi de cel.
r ,." - :r 1a abada cl
1as
r, " =
LAMATRIZMONSTICADELLETRADO
, aquel de la viabili:Cmo estar a la vez solo
Pedro Damin (r.1007plear la frmula: "Qte
37
comunidades monsticas, por ejemplo, vivarium, en er sur de Italia, fundada p9r Casiodoro k.41f-i.5g0) y que, en la reunin de
mamrscritos y la traduccin de textos griegos y latinos, asume
el
rol de un verdadero conservador antigrio.r n et extremo opuesto,
al noroeste de Europa, en un mundolardamente ganado para el
cristianismo y por l para las letras antiguas, los mnjes iniulares,
especialmente los irlandeses, aseguran u rol asombroio de preservacin y retransmisin de los escritos griegos, particularmente de
Platn y de los neoplatnicos cristianor. u p.oulema que plantean
estos "consewatorios" antiguos, sobre tod si se trata d lugares
sagrados como los monasterios, consiste en saber ia qu textos se
refiere la herencia grecolatina, la Biblia y sus comentaris o los escritos profanos?.Pensemos en la zozobra deJernimo, este gran letrado latino que gana la tierra de cristo en palestinu pu.u"d.dicarse
slo a Dios y a sus ensear,zas traduciendo la Biblia en latn: ..isov
r
yo cristiano o ciceroniano?"
en materia de erudicin
el Occidente medieval,
propedutico necesario
a la visin directa
del libro, el ideal de
no pudiera hacerse mas
de los signos escritos
iciones, el monje es
grado es la puerta de
ia de la lecti,o diuiIa meditacin solitapadres, homilas y vidas
marco de las horas, en
,as
En estas condiciones, se comprende que cuando los soberanos carolingios emprendieron la restauracin de la soberana imperial
basndose en el antiguo recuerdo de Roma, se alimentaron de los
"clsicos" (csaa suetonio, una parte de Tito Livio)
que buscaban
(iy encontraban!) en buena parte de las bibliotecas mnsticas;
as,
la historia de las letras.caroiingias es, en primer lugar y ante todo,
letras anti,guas
Media obedece en
en el Occidente latino
de la helenizacin
iante su insercin prosielos IV y V), el cristiaEstado romano (a fide la vida de las letras
ail del mundo rodel proselitismo cristiaimperio romano, el
la Iglesia se convierte
por supuesto, de las
krrados, como Ambroel caso de las grandes
-7.9e.
Ijamour
d,es lettres
et le
L\]
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
38
El calificativo
rtL
11
en
a sus cuidados para-convert'irse
los "oblatos" o nios confiados
meo
laicos provenientes de Ia alta
monjes. un nm.erouatiablt de
diferenlos
y
tottt (Aix-la-Chapelle
diana arlstocracra' i;;;;;;iu
de los reyes y
soberana
la
H;J;.];;qrr. #tt"tttta monasteriositinerante
se convierten en estrucemperadores carolrngios)'-los
de
gestin pblica de formacin
uras slidamente rntgradas en la
reagrupadas
las prinieras arLs liberales
las elitesll que se il;i.-; en
el
retrica, dialctica), quadriuium
en el seno Aa tuuioil.r*,i",
quedando' salvo rar(aritmtica, geomet'af msica' astronoma)'
decir'
exclusiva tiot letrados' es
sima excepcin, coJ;;;;J
ello se desprende la impronta
en mayor medida, Jt fit onjes'-De
IX y X'
ias letras divinas de los siglos
marcadamente monstica de
la teologa' cttya ttt:"tt1^pesa Paresoecialmente de " t"Lgttit y
ref;'dcion de los clZrigos en Ia poca de la
;il;.;;;;il
de la Iglesia'l2
forma
'"';i;ro*r;
delos trabajos
debe
de.escritura de los monles ; no
tericas' En la eclosin dolimitarse solamente a las producciones
edad feudal (880-1050)' los
cumental.or,.*p;;"'dt la primera
(reglas' libros de costumbres' carescritos "pr.titoj;d;i"t monjes
de que
considerabl:
:,11,t1"
tularios ) ..p,.""ui "u t""tiUucii
se
donde
de que es en los monasterios
conviene insistir e" el hecho
at la burocracia eclesistica romaforian algunos dt il t"g*"ujtt
,r'1.urr.Itt. ria, cmat a de cuentas)'
DE LA COMUNIDAD CRISTIANA
EL MONAQUISMO EN EL SENO
la particularidad histrica
Este ltimo punto ilustra perfectamente pfut'du en la vida de la
del monacato oc;idental: su integracin
to* t'iid'des'monsticas' directamente
I gl esi a al pun to ;;;;i;;i
mar"t
Ia "exencin" y sustradas del
vinculadas u no'll'ttt;;;;;J;t
Cluny' concebirse como una repreco diocesano, p"ittot" como
sentacin de la Iglesi
importante subrasa
ltt
excepcin monastit
De hecho,los monje
actores aparte, en la
dos en los diferente
al sacerdote) que fl,
heudo-Dionisio el,
en Siria en los :
rel griego al latn h
jlo
y las Jerarqur
:l de clasificacin
:r'os de la sociedac
-r-uctura del unir',
-errquica dionisiar
;rimo grado. Son
::lin, en el seno c
r-,n ellos, ante todo
r --,'a encarnacin dr
'
ie stes
-lminados por
:iera
exc,
que sea su o
l0M.M.Hildebrandt,TheExtemalschoolin,Carolingiansoci'ety,Leyde,Brill,1973(Edu.
Ages and Renaissance)'
(Colec.utio., ,nd Society in tt't tt'titt
ou"j*ut ttloyenge,'fi]tr]nltout, Brpols
r1
L^
II.D \IEDIA
LA MArRrz
ruela
I
I
F
F
brrurroeD
cRISTIANA
particularidad histrica
profunda en la vida de la
)monsticas, directamente
tsn" l'sustradas del marEebirse como una reprei
lt
W
S.,.,rtr. Leycle.
1973 (Edu-
39
La exceprin monstiru
De hecho, los monjes de occidente vienen de lejos. son, de entrada,
actores aparte, en la medida en que como "laicos", no estn incluidos en los diferenres sistemas de grados o de rdenes (del portero
E.-zitnt nid.iiuot
F
Brill.
Xt
13
rsabel de Andia (ed,.), Denls |Aeropagite
.
-\ugustiniennes, 1997.
et sa
40
"Monaquizacin',
llN
En el momento er
el Occidente latir
rar el ltimo grac
mente se conviertt
dotizacin,,del mc
a3 t8
lli
+a'* La adopcin
liradas"
I [r]
tr
HIRARCHIE ECCLESIA
"Les trs saintes conscrations sacramentelles"
t4
ia
t7
rF
lQ
tl
iu)
I
I
I
grands prtres
(hirarques,
voues:
-" -----r
consacrent) sacrificateurs
i;;;;;;,
I
confiada
segn la cree
s-r.rnar a los muertc
- _,munidad de los
::gtro IX, comience:
:e tres rdenes
co
a,r,:,duccin de bie
:-:uralmente el pr
- .dos por los obi:
u":rldrrra Ii zacin" t
ra:._,n" de Ia Iglesia
rc-i.i. en efecto.
illuminent)
Initis
ministres
("portes du
sanctuarre :
Purifient)
qu
r:r
de lnclusi
---=------.---a-
rnontes------1
I p.rpl. saint-_
L-
lr ,. dirijal
H-
_--o .On
-r:-\-cfTr,r
illumination
purification
:;ce.
'
FIDELE: SANCTUAIRE
purifis
(nophytes,
pnitents)
lC,S
Cle
41
42
EL PAPEL I
DE LA.5
!1
m?nJes
en Ios siglos
Dates: l) los rasgos
dr
:o de -'monaquizacir
ludo_oi"rtiio, ,n
rerresr
ff-*l:frqura
.a posicin
ms humi
1,[
r5
Robert I. Moore, The Formation of a Persecuting Societl. Pouer and, Deaiant :Oxford, Blackwell, 1987 lLa perscution. Saformation en Euro\ :'i-:- .v
trad. C. Malamoud, Pars, Les Belles Lettres, 1991 (Histoire)1.
r7 Dominique logna-Prat,. Ordonner et exclure. Clunl et Ia societ chrtie,;-. 'i t t
judnisme et d, I'Islam (1000-1150), Pars, Aubier, 1998 (Coleccin Histoic::t
16
Europe 950-1250,
:.L---,'Jt. a
la
vg7
\D \IEDIA
rs e interrogarse sobre el
i:rrmo.
,.
] r;
bs::
t.:
Ir:-: :
,ii
chrtienne face
Historique)
I'hrsie, au
EL PAPEL DE LOS
EN LAEDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD
44
atalizat
ello nos va a permit\r
cristiana;
sociedad
Ia
durante
de la Iglesia y de
dt'"*plu'on los monjes
q"t
pnmer;;;
de
el papel.
este Perlodo'
El problema
cle
la exceltcin mon'sti'ca
esta
Debemos iniciar
"
o'" s t ic a : c a r " t'**rti*:
t i
ir:';t[: :tt *:
m i n o I a " t*t
"''
"
su-pues,tf'
"11 ',*"i*onacato en el Occidenpero que poseen'.por
de la histona:
comienzo
s el ms
I". alr.lel
tu
rv-s''i'
(s.
:L:q:-d;'#",:iTl:;.:T
L tuti,o
r
e
c
a
I i;; q" e de b e h s e
io;;'
"i''
;
;' $ i;, 1". :ffi,!l,,::i:
p"t las'ciriunstantf:thti
pob-'"'
lil*:r
fructificar' L"' -;;j;;^*"
".;
di"
""
Laparadoia del monacato
""
"'-Tfi;'.'r?,'it1"'^'[]::":';
:l
gue
i"i.'
'concretiza
:::*';;xn'l'i:.:'"Tt"*f
dos nqlul ftmenlnas'
con
t-to''*o"3t'
ascesis Y
se
es Mara
mediante lu idt'ti?tio"
po'"iottidente medieval'
i'*ntada
tii;'
dt
La primera
[p'" s e nta una.
M a gdalena,
* "' a ra p eni t e n te
:g 5*:'ffi :".'$t:t:- ;:
q"
"
rirto' La segunda fisula
",
-"" ;,ii;;'t;
"
ij'-;;;;;1"' I ; i q1;l:
*f
H:
n::l:l'l I ;'Ttr'
Ia irgen
icioo
iu
:lu*.;*u3].':i}ffi 5l;;;;
*i"tiot'ua" con la figura
p o.
e'
de
a su vez t"""
dt la maternidad de un
tcl":l;robtt*u
medieval'
sta como tnn'io'i"es-decir'
;;;;;ioccidente
importancr"
gran
de
dios, hecho
\I
ITEDL{
permitir analizat
los monjes durante
va a
45
De esta suerte, entre los siglos VIII y IX, tanto desde el punto
de vista doctrinal como desde una perspectiva espiritual, se desarroll un culto que tendra una importancia capital en el Occidente latino y que sera el de la virgen. En este sentido, los monjes
desempearon un papel importantsimo porque se identificaron
con la virgen en el nivel del ascetismo personal, pues tenan a la
virgen como modelo y ellos mismos se asuman como vrgenes y
consideraban que su excepcin dentro de la comunidad cristiana
de la sociedad cristiana- radicaba precisamente en el
-dentro
hecho de que, siendo seguidores de la virgen, siendo vrgenes ellos
mismos, posean una dimensin humana que se situaba ya en el
nivel de los ngeles. Dicho de otro modo, gracias a esta imitacin
de la virgen y al tema del purismo virginal
constituye el
rasgo primordial de los monjes durante este -que
periodo-, stos se
sitan entre dos niveles: el nivel de los hombres y el nivel de los
ngeles; ello les confiere "algo" que ya no es humano. Los monjes
desarrollaran este tema a lo largo de los siglos x y xI y as, por
ejemplo, al estudiar la biografa del abad Mayolo de Cluny (segunda mitad del s. X)
Wda se redact en varias versiones a
principios del siglo-cuya
XI- es posible constatar que el tema de la
pureza virginal tuvo una gran importancia en estos escritos, lo cual
me llev a intitular el libro que elabor sobre este abad corno Agni,
inmaculat'i, puesto que es una imagen que utilizaron para presentarse como verdaderos "corderos inmaculados".
El tema de la pureza virginal de los monjes nos conduce necesariamente a dos planteamientos de gran importancia que fueron
constantes a lo largo de estos siglos: iQu es una sociedad?, iquin
tiene que guiar esta sociedad? Podemos decir que la Virgen Mara
se convirti en un modelo monstico, personal y comunitario, y
ello se materializ en la imagen de la virgen con el manto abierto
debajo del cual se sita la comunidad monstica. Nos referimos por
supuesto al tema de la mater misericordie
por el abad
-inventado
cluniacense Odo-, mediante el cual el conjunto
comunitario que
es el monasterio
otras comunidades medievales como el Cster
-y ciudades- se identificaba con la virgen y se
o, incluso, las propias
colocaba bajo su proteccin encarnada en el manto. Esto representa un fenmeno sociolgico de gran inters, puesto que la Virgen
con su cuerpo "abierto" se identifica progresivamente con comunidades o colectividades, a tal punto que se habla de "la virgen de tal
46
,,la
virgen de tal comunidad". Hablamos entonces de una
lugar" o
identificacin comunitaria que se confunde con la comunidad cristiana pero tambin con particularidades locales. Tl fenmeno nace
en el periodo que estudiamos.
EL PAPEL DE I
er
Elh"echodequelosmonjespuedansersacerdotesnoesuna
momento an desc
con rezar, sino que
:rr:dujeron libros
er
jes r.determinar
qt
:rnobtica. Gracias a
:e sacerdotizacin r.s
:inr-Germain de p
,-lede, ms o
menos
por
sacerdotes.
sl
*: consecuenciaS ecl,
El segundo punro
-._nJes y los rdenes
; :omunidad cristian
:i posible ver cmo se
r l-r funciones social
: ::rstianismo a parrl
.sors, es dr
}IEDL{
criscon
- la comunidad nace
es. Tl fenmeno
monstico' es
de origen
-Provienen del
PuL que
el posicin Precisamente
es rn elemento cvrvclere ia Igtesia oriental' En
p es otia cosa que un laiDios en
D para alcazar a
rnto eclesiastico que esta
Pseuo- En el esquema del
. fu poti.n humilde de
tde iaicos.
una
I ser sacerdotes no escmo
t.r^rio interrogarse
i-i..tt. de que-ia Pastoral
qre
arroll de tal manera
en aqueL particularmente
mrr
tema
ot. ste es un
una
Par radiciones: Por
sr
Por
hes. rePresentada
muenc
od.an ot tut a los
(la
L*uno, Pagano Pkta*
crl
l cristianismo Y que no
larir
E" cultual de tiPo
nr LASocTEDAD 47
que se impone sobre las ideas de los Padres, ya que los fieles impusieron la necesidad de realizar las fiestas tradicionales como un
modo de mantener la solidaridad con los muertos. De esta suerte,
durante la alta Edad Media, en la prctica litrgica y espiritual la
Iglesia tuvo que adaptarse y crearjustificaciones doctrinales
no existan en los textos de los Padres- para integrar esta -que
necesidad prctica de los fieles. As pues, en las comunidades cenobticas se inici una tradicin de ayuda a los muertos, una suerte de
"especializacin" en la liturgia funeraria, de tal modo que en un
momento an desconocido los fieles ya no slo se conformaron
con rezar, sino que fue necesario implantar un tipo de ayuda "paradjica": una misa para los difuntos. Y es paradjica puesto que
la misa es el rito por definicin de la comunidad y lo que se desarroll es el prototipo de la misa altomedieval: misas privadas
durante las cuales el sacerdote oficiaba completamente solo. La consecuencia de este proceso fue que, en funcin de la demanda de
misas de difuntos, se necesitaron cada vez ms sacerdotes en los
lugares donde era necesaria una pastoral funeraria, es decir en
Ios monasterios. As, a partir de los siglos VII y VIII, se inici un
proceso de "sacerdotizacin" del monacato que conocemos muy
bien a partir del siglo IX, cuando las comunidades monsticas
produjeron libros especiales para los muertos, los necrologios,
gracias a los cuales podemos conocer a los difuntos y sus cualidades y determinar quin era sacerdote dentro de la comunidad
cenobtica. Gracias a los necrologios es posible medir este proceso
de sacerdotizaciy se sabe, por ejemplo, que en el monasterio de
Saint-Germain de Prs, en Pars, estudiado por Otto Gerhard
Oexle, ms o menos un tercio de la comunidad estaba conformada por sacerdotes. ste ser un fenmeno de gran importancia en
fLLr c6n5sgrencias eclesiolgicas y sociolgicas.
El segundo punto que debe analizarse es la confusin entre los
aonjes y los rdenes de la sociedad. Existe una divisin terica de
h comunidad cristiana y de la sociedad cristiana, de tal suerte que
ts posible ver cmo se articula la sociedad cristiana con el problema
& las funciones sociales. Bsicamente, la distincin que existe en
cristianismo a partir de mediados del siglo II es Ia distincin
sors y plebs. En los primeros aos despus de Cristo no haba
llue una, sors, es decir, "herederos" de Cristo. Cuando inici la
in de una institucin con encargados de lo sagrado se hizo
48
Its
EL PAPEL DE
.-:erdotes; 7os',equ
: -ie el 90Vc de la p
;rlsrianizacin de
Ei problema qur
..:-an los monjes co
:,: Haimo, Erico, cc
:-r luce r- comenh al
r- Dropone insert
ri .-jro de tipo pseu
rr--rer orden se con
-o::. j,, as la dinmir
i; P6.o lo importa
.r,=:iotes los ms ir
u;rli ias r-entajas: so
_
I
__J \ SOn, al
mlSr
,anr:.-:tcrfs guas de I
r -,::rniento de una
trtr.r I-:: ios maestro:
mt'i :: :>t;Uema
pfopo.
ht'
UEDIA
puede reconstruirse la
lo de otra manera. Hov
rbia, culta, qra aa
-ur'r latina de poca repuh gracias a los que pohis. Gallimard, 1978,428
p.
LASoCIEDAD
49
q". i";;rlfi;.ii?uri.u.o-
50
EL PAPEL DI
I
F
I
I
ii
i
cluniacense.
nombres ,,califica
lielmus abbas,,, al I
ciones de tipo sa;
se refiere a una d
nasterio. El segur
mentos: los nom
menciones sumarr
en Ia primera parl
bre Ia frase,.amica
a los miembros dr
densa red de abad
de Marcigny que p
a los "amigos'..
Orro ejemplo r
,brarros),
los cuales
vista de Ia necesari:
rrturgrcas. Tenemcs
se conserva la litur
estrechamente relac
Este Iibro de costur
tiempos de Odiln
necrologio y de Ia
segn su nivel. El su
fusin entre necrol<
puesro que Ios difun
da de Ios que rezan
comunidad de los s;
confunden en realid
cotidiano segn el c
muertos ',cotidiants
ttulo entre,,monaci*
el necrologio se disti.
es deci Ios miembros
monaci nostri congrega
ctunlacense (por eiem
los "amigos", que
Du,
deposit i o d om in i'Con',.oa
I\TEDIA
ali.
de la Pastoral funeraria'
u mdiacin PrinciPal
rlicin que Permite a los
idad ds los santos' Ello
raia,v la imPortancia de
po funerario Pues, como
imPortante
kmbre)
-tan
siglo X o
del
la a finales
mr. Odiln.
tes sobre esta mediacin
fiemenina de MarcignY, el
i s conserva.3 Este necror
[fn primer
lugar, el libro
brrr
,"to*bres "sueltos" o
b:.
[.t*t"
orLASocrEDAD 5l
nombres "calificados". As, por ejemplo, puede leerse ,,III obit Lu_
lielmus abbas", al tiempo que espordicamente se encuentran menciones de tipo santimonial, es deci que un nombre determinado
se refiere a una devota que era miembro de la comunidad del monasterio. Fl segundo rasgo del necrologio es que presenta dos elementos: los nombres, clasificados o no, y en la base del mismo
menciones sumamente interesantes. As puede leerse, por ejemplo,
en la p_rimera parte superior, el nombre "Berquilis', , y bajo.t ,r*bre la frase "amica nostra" . En este sentido, el ocument distingue
a los miembros de la comunidad cluniacense
por una
-formada
densa red de abadas-, a las devotas santimoniales
de la comunidad
de Marcigny que pertenecen a la comunidad y, en tercera instancia,
a los "amigos".
Otro ejemplo nos lo ofrecen los libros de costumbres (costumbrarios), los cuales tienen una gran importancia desde el punto de
vista de la necesaria adaptacin
diversas razones histricasdel modelo de vida benedictino-por
a las nuevas circunstancias, de tal
suerte que este tipo de libros responde a las nuevas necesidades
litrgicas. Tenemos un ejemplar de libro de costumbres en el que
se conserva la liturgia funeraria cotidiana de clun la cual eit
estrechamente relacionada con el libro de los muertos o necrologio.
Este libro de costumbres intitula do Liber tramitis fue redactado en
tiempos de odiln y nos ofrece un ejemplo acerca de lo que es un
necrologio y de la forma en que se deben honrar a los muertos
segn su nivel. El subttulo es interesante: "martirologio". Esta confusin entre necrologio y martirologio es tpicamenle monstica,
puesto que los difuntos que se honran en la liturgia reciben la
ayuda de
rezan
por
ellos
para
gue
que
puedan
integrarse en la
los
comunidad de los santos, de suerte tal que en el Libir tramitis se
confunden en realidad dos libros: el libro de los santos
libro
-elde los
cotidiano segn el cual se honra a los santos- y el libro
muertos "cotidianos". Asimismo, la distincin que se hace en el
ttulo entre "rnonaci" y "annici" es sumamente interesante porque en
el necrologio se distinguen rres niveles de difuntos: l) ls *t.r.r,
es decir, los miembros de la comunidad que vienen codificados como
m.onaci nost,i congregationis, es decir, miembros de la gran Iglesia
clun-iacen se (por ej emp lo : G e rb e rtus no stre c o n gre gati onis"m ona cus) 2)
;
los "amigos'], 9ue pueden ser civiles o eclesisiicos (por eempto,
depositio domini conradi regis et Henrici d,ucis amici nostri) y 3iel nivel
52
sirvientes'
de los familiares, es decir, de los que, siendo humildes'
tienen nombre y se
f.t.rr...r, a la familia cluniacenie: ellos no
ho.trat de manera colectiva.
(monaLo importante en este caso son los dos primeros niveles
En
vista'
de
dos
Puntos
ci nostri congregationis y amici),y lo son desde
monsprimer trriio, porqr. es la'concepcin de la comunidad
ti.u q,r. se define como una comunidad de monjes vinculada a
,,amios,, que toman parte de_ la vida cotidiana en tanto muertos
q;1]..nidad hon.a. Desde el punto de vista terico podemos
se ve
..i. qrr. este tipo de monasterio, ste tipo de.congregacin'
a los laicos que
como una Iglesi en s misma, que integra tambin
que no
los.no!r1
ayu$a.a
honra, laicoi que acoge cada dicuando
o
(prncipes
social
tienen nada que .o*, o los laicos de alto nivel
finalmente'
y'
reyes) que vienen a Pasar unos das,en el monasterio
el modecirse-que
puede
palabras,
otras
a los laicos rnrr..ror. En
a
la-Iglesia'
a
equivale
que
nasterio se concibe como un ctnjunto
como
considera
se
,ru p.q.r.na Iglesia (aunque t"l taso de Cluny
los tipos de
la Iglesia en su toraliiad, yaque coexisten en e1la todos
monacato: monacato masu[no, monacato femenino -Marcigny-
einclusiveotrostiposdevidaasctica,Comoeldeloseremitas.En
de conjunto de
este sentido, es importante sealar que esta imagen
,11
LI
1i
{
,1i
Li
ll
L
EL PAPEL DE LI
d:ntos. A principio
I\EDIA
o humildes, sirvientes,
ro tienen nombre y se
rimeros niveles (monados puntos de vista. En
: la comunidad monsle monjes vinculada a
[ana en tanto muertos
: rista terico podemos
de congregacin, se ve
embin a los laicos que
da a los pobres que no
rir-el social (prncipes o
lnasterio finalmente,
de decirse que el moleqvale a la Iglesia, a
Lrnv se considera como
p ella todos los tipos de
ino
-Marcigtyel de los eremitas. En
gen de conjunto de
principalmenacerca de cul fue
en ese periodo.
materiales, pues
v desean adquirir en
s cluniacenses una
este sistema de
a de enriquecie:ta poca. EI poder
tipo cluniacense de
pastoral funeral: los
irir el nivel econel mismo nivel que el
irradiante es la
os existe la congre-
LAsocrEDAD
53
54
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
""o'udo
puesto que va a transformarse
d;;il;'il;".r.
seestablece.,*ftt"tes:1)elfrenteinterior-luchacontralos
musulmaheterodoxor-, 2;"Ji;ttttt t*tttior -lucha -"t1lo^t^
internos v
enemigos
los judos' alavez
nes-, y 3) el fiti;:;;ra
Ia "heXIII
siglo
el
lram en
se
externos. La conrtitucin de ro que
que tiene que defenderse'
castillo
reja general", la Iglesia como un
muv
una fortaleza frente a enemigos
que tiene qr. orguii'arse como
antigua' se reorganiza en este
potentes, es una rmagen que' lunque
juherejes' fos m"sulmanes y los
momento .r, ,r., ,.itidos Jos
este
en
qtltq:tinos
dos-, y .f .,n"t'- ott'i"ut de los monjgt
Clun' Pedro el
U.'q
a
$e
periodo ," .",,,'u t" t"fot*u' lo que
Venerable,llamenelsigloXlluno'*o'iu*christianum'ensudoble
cristianas"'
rrg*ilJ; de "bibliotet" y de "armas
arma-'
Of
quiere
se
Segn.r,t pit"tumiento' si
1t:*.*s la lgic'
conocer' segn
para combatir a los enemigos' es necesario
los enemigos' Ello genera un e!d,e La rat'io, u Iu, u'to'idaies de
los medios monsticos' comc
fuerzo intelectual muy importante en
EL PAPEL D
lo atestiguan el r
cin latina data
gorianos y los es
al cristianismo, I
biografi.a en la qr
mo-, como de
una traduccin c
As pues, en r
no tradicional es
la base del cuesti
manes y es corre
Occidente mir
labras, puede afi
mirar y percibir :
Occidente sobre
riodo y se alimer
rfDL{
:ot.g.t a la Iglesia: el
r-adiiional; el segundo
E posee una gran releE en una intervencron
r. es decir, de los monnecesario salir: la crisleriores y Para ello haY
pardo de Claraval deslo que sale del monasetti modelo renovado
iconroladas Por Roma
a los dominicos; ambas
cAro. benedictino, es de
SOCIEDAD
55
occnrn
crrigos
reformadores en un combate de palabras llamado
a hacer escuede ras artes der
escri_
3,X,Xtl"l:1.0"*r"io
i{;g; y;;i;,
r un clsico v
un gran.ribro reciem.e para orientarse tilmente
en ra materia: Jacques
Le Go[f' l'cs intelrecruer ntt Molen go. varis.
i. s."ii.rssz, E. Marmurszre in. Lauiorir
des
rnatres'-sc.orastique'normesetsocietaixttsiicr,pars,BeilesLettres,200?.'-'-"--'"
2 Robert
Ian Moore, The Formation
pouer
er;rit"g
society.
a
and d,aiance in westent
Europe 950-r250. oxford. Brackwer[. rgszi "
nou.., irn-'r,too..,..Heresv. repression. and sociar
in
the
age of Gregorian reform". ., s. r-. wr"gr-, p
ghange
y D. Diehek
its distontents. Exertuion,
fersecution and, rebeilion,
p. l9-46.
looollsbo,c"-r.igi, ;b.ijg.
u.rir,.._
58
L\
adagio agustiniano
de la Iglesia carlic
tiva de "nosotros"
todos los otrc
-de
(por lo general los
7
gnes,25,1995, p. 9-22.
8 Por
ejemplo, Odn
(col. 1061 D).
L{ FOR\L{CIO\
lfIlL{
emplo. a la "traicin
aies "comprometidos"
re Drer-fus- denunciarJ',-rlien Benda.3 El arte
ie:rsos intelectuales se
:re" a uar's de la interiz; 6n el marco antiguo
trismos. En un ensayo
si-.tido en el "precio" a
rc,saica entre verdadera
rnutica de la diferenzd,:,ra de odio llamado
d.-'.+ Como lo exPlica
trDone simplemente la
ble "traducibilidad" de
rcnde una violencia disse Desbordes ha califitr,-,,.'ersias monol gicas"
sobre un adversario
l-
il---d.
ComPagnory Les
2005 (Bibliothque des
:--;,w.,n'se religieuse et
!1.-i: r +05-406.
E::r. entre
b::. I,tage,
ses formes,
DE
L\ P.{R\DIG}Ld ECLESL{I
59
trare" del Evangelio de Lucas (L4, 2l-24), rpidamente reinterpretado como una invitacin urgente a incorporarse al cuerpo de la
Iglesia, el cual tendr una gran fortuna en la tradicin occidental
hasta convertirse en la paradjica induccin a ser libre en la comunidad contractual de Rousseau.T "Entrar", "unirse", es colocarse
contra aquellos que no lo son, es deciq los disidentes y los herejes;
entre aquellos que no contribuyen a la constrrrccin de la economa
de la salud comunitaria. "Conviene que haya herejes" (oportet hereses
esse,I Cor. 11, 19) declar san Pablo, abriendo sin saber lavaala
constitucin del dogma y del magisterio como ortodoxia, alimentndose del rechazo de las disidencias debidamente catalogadas
desde los tiempos de Irineo de Lyon (siglo II). Por tanto, la puerta
agonal de esta "contra-religin" vara segn las figuraciones histricas y las capacidades del cristianismo para regular la sociedad. En
resumen, subrayemos la importancia del movimiento de inclusin
que acompaala constitucin de la Iglesia en tanto institucin a lo
largo de la alta Edad Media. Esta evolucin tiende a confundir la
autoridad espiritual y el poder temporal con la instauracin, alrededor de los aos 800, de una monarqua espiritual revestida de
una forma protoestatal y de un sistema propiamente jerrquico que
define (idealmente al menos) una nica cabeza en la cspide de la
sociedad cristiana. Al trmino de dicha evolucin puede decirse que
los trminos "Iglesia" y "sociedad" se hacen coextensivos y que la
cristiandad tiene la vocacin de incluir al mundo. Desde entonces,
no existe ms una definicin laica de la pertenencia social: se es
cristiano o no se es. Un testimonio claro del foso abierto entre los
miembros del cuerpo de Cristo y aquellos que no lo son es dado, a
partir de los aos 1050, por los comentarios del canon de la misa,
especialmente por la explicacin dada de la formula"Ut nobis corpus
et sanguis fiat dilectissimi tui domini nostri lesu Christi" . Refirindose al
adagio agustiniano segn el cual "no hay verdadero sacrificio fuera
de la Iglesia catlica",los exgetas elaboran una definicin restrictiva de "nosotros" (nobis) que comprende la exclusin de los otros
todos los otros, es decir, los herejes, los judos y los paganos
-de
(por lo general los musulmanes)-.8 En el seno de una sociedad
7
Sobre esta genealoga inesperada: Etienne Balibar, "La violence des intellectuels", Iignes,25,1995, p. 9-22.
8 Por ejemplo, Odn de Cambrai, Expositi,o
i,n canonem missae, PL 160, col. 1053-1070
(col. 1061 D).
Lr,
LAEDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN
60
una
del conjurrto est asegurada Por a Io
funcional donde Ia armona
ligaclos
(sors)
it) to, "rt rederos"
reDarricin de las #;;;.
j;:."tfftjl**i*,,*t$"i:i;:?-:'"lmii
:;ffi il;;
uc ra rrtLr
de armas responsaDtes
supervivencia rmaterial'
su .,,^o^ri*rencia
de -,,
'":;^
t"tu'g"uaos
"mediadores"' cuyo
la masa de los Pt"d;;;;
oracin' reagru'pa a los
la primera funcin' de
los sita en una poslcron
y
i"ti"it
t
sacramen-tai
poder
"*Itt'ii t"t" tl mundoterrenal y
p"t"*
para.runcio"u"o*
un
jerrquica
de eternidad' E1los forman
p;;;;"i"t
ott'')"""
es
el clero'
el ms all'
weberiano del trmino:
"grupo estatutarioi'"' f sentido
las conde
de los medios de control
aurt"'
ra
de
detentador
t3ttitio es el lugar funcional de
r,r,
ciencias.
'i"t"'il'
Ia "violencia intelectual" '
il;;ila"
o la uiolencia
El momento "gregori'ano"
d'e
lo
justo
y lo t'terdadero
fmosa
recen
1.
,..
t" i"'"'ti"'u''
t" Li
qttt"fiu t
"'dt'l
'*o*iento
de las disidencias:
toda
de herejacondenando
Una ampliacin de la acepcin "tit'-toAa contestacin del
o
oposition aim'gi'tt'io 'o*u"o'
eclep"t'ogutiuas de la institucin
poder jerrquic y de las
sistica'e
conde los conflictos de tipo
2. El paso de una reglamentacin
sensual,*ri;iti*'Jt"iciosdeDios(ordalas)'aprocesos
q
(l Ith'
Htes in'the Middte Ages
vel!es1. (eds')' Tl rontepl oJ
Willem Lourdaux y Daniel (Mediaevalia';";;;;'i' seris l' studia 4: Monique
tsth)- Lovaitlv'rn't'J'I"i'nl6
it
Zerner, "Hrs't-'
l'Occident
"^i"?o'"'
md'ital'futit' fyuta'
itn it'"ttl'Jjl'tntit'
1999'
p'
464-482'
tltl'
acusatorios
ticas.lo
3. Una evolu<
siglo XIII. q
to de lo in
espera la c<
tad jerrqu
En la historia
riano presenta un
das a perdurar mr
Jacques Chiffole
de la nature mdir'ale'
p.265-312.
t2 Ian
Stuart Robir
1976, p. 2O9-238; Autht,
late Eleaenth Centun,
\la
13
Carl Mirbt, D i
''Beudoisidor, Otto ron
:ler Saaigry-Stifiung
fiu
E}L\
)s"
ticas. to
(sors) ligados a 1o
t t lo t'erdadero
de la Edad Media deIglesia (siglos xI Y xII)
d." *rro lugar duranf. Es un tiemPo caPital
r-. luchas antiherticas,
ba contra los ctaros a
termedio (1070-1120)
rdocio y el imPerio en
ms de imPortancia medisidencias:
r:
61
En la historia de las violencias intelectuales, el momento gregoriano presenta unas condiciones inditas de enfrentamiento llamadas a perdurar mediante la tradicin escolar de las artes retricas.12
Gracias a los trabajos clsicos de carl Mirbt y de Horst Fuhrmann,
no hace falta recordar que la lucha entre el sacerdocio y el imperio
se desarroll en condiciones nuevas, bajo la forma de ebates
realizados e, la plaza pblica.13 La tcnica e ros "libelos"
-perperuados en el siglo xlx por los editores de ros Monumenta'Germani,ae
hlstgrica bajo la caregora de "libelli de l,ite"- hace de los polemistas
de los dos campos verdaderos "publicistas", es decir, profesionales
de
la polmica por la polmica, formados con los instiumentos retricos apropiados para desviar al adversario, empezando por el "combate de citaciones" (Zitatenhampfl que consisie en jugar mejor los
equvocos de la Letra divina, siguiendo los mltipls Jentidoi de la
Escritura. Fl trabajo por expediente temtico no corresponde, por
supuesto, nicamente a la Biblia, sino tambin (y quizs con mayor
frecuencia a partir de mediados del siglo XII, .o" L confeccin
del
Decreto de Graciano) al mbito del drecho, que es el
arte de las
citaciones contradictorias, objeto de comentarios eruditos nunca
v
termin_ados_ por parte de los decretistas. Las necesidades
e "aparato" (la lglesia, las diferentes formas de Estado moderno en fbrr0
le
l|lu;,|
L{I
EDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LA
62
[i'*il ;.;;#.];;
ffiIl*I,l',il#;;;;;;;;
;iJ;;"o r&#,-il"rr"g
i;;;ldf:-il
J
.l
.,i
"i1
tamente
:t
"'*iitiot'es"
losclrigosfbrmadosenlosusosycostumbresdelascancilleras
se trata de deshacer-
expertos cuando
monsticas, particularmente
la suerte de Judas' Dathan y Abise de
un udu..ruii'o-esendol
r
en Gilles Deleclercq' Michel Murat
Gilles Declercq, "Rhtorique etlolmique"' 2003' p' 17-20'
Le Cerf'
Dangel' i'e'*i'i"iii'iqu1'-iaJs'
Iacqueline
,"a i',*unf'glaube im Hochmittelalt''
' ,, Heinrich Fichtenau, Ketzer und Profcssorcn.
Munich' Beck'
in rkerri.b14
linti
'i3;1.??li:'r'-'lf ,r-if'Jlll:::*::*"1?#
Krise uon Kommutp'
iillil'u'
Norm unl
." Aj"i?iit *"'.., ru.lultt.' w.rner Rocke,
p
century France,,,
haon.
Inszeni'eta'g";;;;;;;;i;
2bl-27r.
unil
'o'iale'
tnu'lnlo"
inx Mittel'olter'
ron-.17 La nove
para la "raztr" (
"proceso de racio
da en los discursc
argumentacin dt
de la preescolsti,
Cantorbery (1033
"razones demostl
("Cu,r", ipor qu?
campo de las aut,
mn...) de Ia nece
temporneos, cor
1156), reivindicr
demostrativas a la
del interior (herej,
bien dnde coloc
nos.Ie Una investi
dos los testimonia t
la tradicin cristi
autoridad de una
Testamento), en t
base de la Biblia
tura rabnica (Tah
figuras de alterida
combatidos mas qr
y los materiales h
aqu se desprendr
duccin (especiaL
clrigos polemista
miten la constituci
al adversario en "(
miento en las esr
partir de los aos
17
Lester K. Little, S
I-ondres, Cornell Unirer
18
Gilbert Dahan, Z
rPatrimoine Judaisme),
le Sobre este punto.
Cluny et la socieh chrtimru
especialmente caprulo -l
fi$?443
LAFORMACIN NB UN
PL\
Declercq'1{ Pero
poltico, como ha
! t
he
Bedos-Resak' Pue-
un salto antro-
t--"
como
conforla
nimalidad,
del adversario
Lruiuavalaalteri-
todo, judo)'
besdas.l6 Si hablo de
r-. sobre
in del adversario
r muerte. Esta salida
el Occidente medieval
de las convenclones
de los siglos XI Y XII
te de mejor ma:ionar en las "ftciones del derecho"),
relativas Y que deben
al servicio de dicho
retricas heredadas
y Cicern, en
autor de la Retrica a
usos. Se recurre crerdefensivo evocando
moda emPa-una
a las que son afectos
de ias cancilleras
se ffata de deshacerDathan Y Abid.
rrdu.,
ffi^*u,
63
dll.t
PARADIGMAECLESIAL
Iin'. and ldentitY in TwelfthSonn uni) Krise t'ton KomYY'ruY**l*. Mnster' Lit' 2006' P'
17
Lester K. Little,
Bned,icne Maledicttons.
18
Gilbert Dahar., Is'intelleciuek chrtiens et les juifs au Moyen ge,Pars, Le Cerf, 1990
(Patrimoine Judaisme), P. 428.
et exclure.
re Sobr esre punt, me permito redirigir a Dominique logna-Pl!,
lrdlnner
1998,
Cluny et ln socict chiti"nne foce l)hrsi, au juilaisme et d,l'islam, 1000-1 150, Pars, Aubier,
4.
caPtulo
especialmente
'
IGLESIAY SOCIEDAD
64
E\ L\
ED'{D }fEDL\
acaban fatalmente
de registro' p""o"q:Jt' ;;;t li::::tt'od"'
la ":?'"\" comn
sobre
discutir mas que
potiUtt
es
no
anulndose,
o tcnica-del "como
u ru
a los hombres' se t|t#;";'t;"t
'"ur"ga
lalransformacin (transsi", que consiste' "jt-pit'lt'llcar especies eucrsticas (el
qtl;t
mutacin o aun "u""t"'tiacin
pbr'analoga al univerpan y el vino "" '*,p;;:;"-;*,9; Tisto) de fotma sin-mutacin
i"t'io de cambios hielo o a la inversa'
so fsico qrr. to"ott-t
que s: convierte en
de sustancia, como el agua
O:-l,l-O:"tosiciones
a continuar la lgica
Otra tcnica racional vie
encadeaserciones-se
ls
t"-tl cud
"ni"'
construyendo un #;;;;io
tipo
del
t opt'udores
tmplto
tl
por
nan lgicamt'tt 'ili"'it
arruinr una proposicin
ni" o "si... .r,o''"ti'i'f"t*itit"o
Pedro
mejor' As'
otra que se le liga iuicitsamente Paracontestarla
discputos que
sus
a
Br-uis v
el Venerabr.
"r.,:#;;;il;;;,dede los nios t" "'u -to'tradiccin
r echazan'u u *a)^Jb;'iJS*()-
l
f1
)Y
.L
,f
0,"l*'.ry::".ii_ti..*#l*t'"1*ft'.tiT,itiili,l'J
adversa'os: n
sus
,,
,.{
"t
fi ffi';;ili;:iliT5".';;il'-ee"pedroe,
:*:l:"'.::";iif ;1:
una antvenerable
te
sis (baut
;ffi;itry*.*o'o""*vendo
obi ecin
o.t:ot
r* o/{'i",,ur-,r,i.,, o)- o n r,
:l:t^i:tt'
cristiana ejecutados
."-bil
la tradicin
en sosrene, q*..i.;';;;;i;;r-.
nios
fe y que' Por lo tanto' los
h
antes de ,.' uu"'iu;;;;""
proclamar
'q"e no puedan
juego
pueden ,.. uut'ii'uos sbitamt"tt
ios catecmenos ad"ltoi' Semeiante
f;;;;o
mismt'
ellos
escuelas' una
'*
tcnicos acreditados en las
que
muestra, Uu.io fo' rnos
que t': qot"': tlT-]:gt* ms
a
violencia inteteciuli"'u'i''nuli'uda
purade Ia vituperacin
aquella que la Iffi;;arcndtse del otro' L andadura discurlos errores
de
desenmascutut i lo"aenar
viene a confirmar en el fondo'
siva invocada por los polemistas
sus propias autoridadet^fut'colocar
forma ms o menos irecta'
se
tanto ms ausente cuanto que
"fuera a. .u*pi;' rr" uutisu'io
ulu tomunidad sacramental crisle niega a prioritoda pertentt"iu
los
dt ittt;idad que^ se desprende de de
dana. . do't iutJ-tl ui"
policiacas
t 1o' 'igltt ;i t XII; formas
procesos
"."";;;i;;
r.iolencia que p
mtico a form
profesional: la
riormente en lz
LOS EFECTOS.
La reforma de
proyecto de sc
eclesial, ha far
clrigos ("here
res y de la sar
especfico de
legtima. Com
(real o imperiz
el ejercicio de
treir a los sb
del nacimient
lugar del surg
La constituci
a continuacir
telectual, la pt
cia simblica
orgnicos que
permitido a B
nunciar a los '
-escr
la
revestido
el altar y la
consuela, r
nave de la
20
La expresi
2r Paul
des ides).
Bnicl
IAFORMACIN nn UN
PARADIGMAECLESTAL
65
violencia que puede calificarse de "intelectual" por el recurso sistemtico a formas verbales de combate constitutivas de un campo
profesional: la polmica clerical enseada en las escuelas y posteriormente en la universidad.
LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DEL MODELO CLERICAL MEDIEVAL
2r
des ides).
66
t
rll
V
l"l
il
F
;:
I
I
LA. FOI
23
*"t1ly miroir,,en
2a
La parole
pt,
p.27-59.
oRIIL,{CIO}{ DE UN PARADIGMA
,(Dnertida en su rebao,
ka- un verso tienen hoy
d que tena antao una
qlesruoso poder no pro l obtiene su misin de
Edortiendenacongre-
erencia de 1o clerical
bu entre el clrigo y el
rampo intelectual en
modos de expresin
o'ocada en este estua una cuestin tamprsas de reflexin.
ones mismas de la
tnarco de las grandes
de La "sociologa" en
por excelencia de
. EI melo, evocado
cetedral" hasta los luna metamorfosis
del nuevo sacerdote
mia cristiana, la Edad
bs ferentes olas del
escritor" en el siglo
ia r-ida en sociedad.
,iea que se le rechamagisterio clerical
s mismo (icmo
en la economa
los modos de
de pensamiento, progran riesgo de
licin clerical en la
to de la palabra
- sin
ECLESIAL
67
o.
,rlufo-t"d
It
et le
droit,parts,Beauchesne, 2007,
68
EN LAEDAD MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD
condenaciones
cimiento de las primeras
i*- : " u1 o':,
or
p
tualme nte uli' udoJ
"
Robert
Gavin I. Langmuir y
r,l'fi
fiil:'.'i;i
:i[i: ,'i.,ruo
Ch11:'1;;;=;
tu
1.,
"" de
d"e la poca.s.resor'1:i :""#;;;una forma
JJi"*i'r^'
t."l"rit,otiu
es
del antisemitismo' que
traji
tl#;;;;'
dicional antes de ;#;;;;t'
i,iol.r,.iu ir,,.ttt"'
\r
q,
cristiano
i"i"i*a
ANDIA, Isahel de
Pars, Etude:
diez
tn 'donn'er el exclurc' hace y srn
esta Pregun
Aventur
la Shoah.2i
'u
por lales anacronismos
aos. un lector p;;;t;Hi'-irt"dido
es decir' ms ex#;;;;;';di"
d'
pregundeseo'"
'ii';;"te'
duda
continuidades discursivas
at
asombr
judos" no era tan
tica, se
"*t"1tes
humanidad de los
t."'iilJ"tu
tu
de los
tndome ,i
a" ruJ*"i....""y del i"sexo inte,q-.1t',1J;"
retrica como
la violencia
miedo en est;-p"i"cl de
fe''d'iamos
ngeles"!
nuestras proplas
remanentes alimentan
pasaoo-t"yo'
del
lectual
Lnfrentamiento?
formas simbIicas de
AssMAN, Jan,
It
BALIBAR, Etienn
BENDA, Julien. Z
BNrcttou, paul
(Bibliothqu,
BRowN, Peter 5
Universitv o{
CASTEX, P G.
&,
1e,
de la Pliadet.
,j
CHAZAN, Robert.
Angeles, Lon
COMPAGNON,.\N
Pars, Gallim
,}
CROOK,John,
,t
ft
DAHAN, Gilbert.
Cerf, 1990 (I
jr
,)
Lexg?st
Pars, Le Cer
-,
Delrcr-oncq, Gi
que, Pars, Le
DESBoRDES, Frar
plois de confr
(ed.), La cont,
moines, Relig
\{ :'2rGavinI.Langmuir.fouardaDefnitiono|Anli:emitilm.Berkeley.Losgele..h.:.:f{"'ri,;:::i:';;;:::';;and
universitv of Calilornia. 'Jll"'in'"*u""'ctlu'*'
ol
universrty
ililiur.'*.to"ley'
Los ngeles/Londres'
DL B\', Georges.
I
978.
l,
!t . : r:l )ir:LLado en la
F
-, -.na forma de
r*
.", - Lristiano tra-
BIBLIOGR{FIA
: ., '.structora, de
il,.
1P. hace d'ez
E- ) -,.r-si|as pregun:
-. i-:)s' no era tan
r:
:..1 ,"sexo de los
r-- : --. -'iolencia inte\
t-_1e stras propias
j g7.
Aubier,2007.
25,lggl.
Bxtcgou,
BRowN, Peter, sorlefl and the Ho\ in Late Antiqu.ily, Berkelev, Loncrr-es.
University of California press, 1989.
cASTEx, P G. (ed.), comdie
de la Pliade).
CHAZAN,.Robert, Medieual
rt
lggr
(Bibtiotrtic|ut
Berkerei., Los
CRooK, lohn, The ,arcl1tyluryl Setting-of the Cult of Saints in the Ear\
Clu.is_
tian west. c.300-c.r200, oxford, t)rendor, ress, 2000 (oxford uistorical Monographs, 2000).
DAI{AN, Gilbert, Les i.nteilectters cru'tiens et te.s ju.iJi au Molen
ge, pars, Le
Cerf, 1990 (Parrimoine.]udaisme).
--:-.,
Ikxg-ise
cJe
-chrtienne
Pars, Le Cerf,
Iggg (patrimoines Christianisme).
DELECLERCe, Gilles,
Nlurat v Jacqueline Dangel, La parole .|tolnilti:,l:]
r1ur. Pars. Le Cer[,
2u0:i.
DESB.RDES, Franqoise, "La place de l'Autre: remal'ques
sur querques enrplois de ton!roucr.ritt dari ra rrhor.iqrre larine". l-, rrr'i"
Br,,rrr,.e
':
.
Dunv, Georges,
1
978.
otL
70
DuMoNT, Louis,
Essais
LAIJ,\MERS, MiChCI,,\,
I'Occident mdiitat
"La sagrera catalana (c. 1025-c.1200): caractersticas y desarrollo de un tipo de asentamiento eclesial", Studi,a Hutorica.
Hi,storia Medieaal, Salamanca, nm. 11, 1993.
_____
et
ses Problmes).
Alain, "Il
IocNA-PRAr, Dominique , La Maison D'ieu. Une histoire monumentale de l'glise au Moyen A,ge (800-1200), Pars, Le Seuil, 2006 (tiUnivers Historique).
Ordonner et exclure. Cluny et lt societ chrtienne face d, I'hrs'ie, au
judaisme et d,l'Islam (1000-1150), Pars, Aubier, 1998, (Collection His-
torique).
KOHLSCHEIN, Franz y Peter Wnsche, Heiliger Raum. Architektur, K.nts und
Trsors
IANGMUIR, Gavin I., Tbward t, Defi,ni,tion of Anti.semiti,szrz, Berkeley, Los ngeles, Oxford, University of California Press, 1990.
.,Reprsenu
(Ve_Xrrre sicle,r.
_,
gaise de Rome,
LE GoFF,
Jacques,
lzr
LE GOFF,-Jacques r
Jr
I'Occident
,Aro.
lean. Initid
rance,Ithaca/Lond
LOU-RDAUX, Willem
r.
Mtddte Ages ttth_i
Lovaniensia, Series
MA{}{lilszTEJN, Elsa,
I
XII siicle, pars, Bell
MHU, Didiea paix
et cot
Lyon, presses L-nir.ed'Archologie Mdi
MIRBT, Carl, Die publizisl
MoNozAtN, Marie_Jose,
Cambridge Universin
Moos,-peter von,,. Lindir
BIBLIOGRAT'IA
antrhoPologique
in Point).
.1200): caractersti-
71.
I.AUWERS, Michel, Naissance du cimetire. Lieux sacrs et tene des morts dans
l'Occidnt mdil|ual, Pars, AubieL 2005 (Coleccin Historique).
LE GOFF, Jacques, Les intellectuels au Moyen ge, Pars, Le Seuil, 1957 (Le
Temps qui Court).
de
Occidente medievale:
en Enrico Castelnuovo
. Pars,
Albin Michel,
).
lzs
lge, Turnhout,
romanesque
XII
si.Dcle,
monumentale de l'gli-
LE JAN,
Regine (ed.),
"Brpoli(Haut
n.,lrchitektur, Ifu,nts un d
n s te r'
S t ifi skir c h e n
-, _M
gu[en und Forschun-
r900.
2005.
MEDIA
IGLESIAY SOCIEDAD EN LAEDAD
72
ppnhtp
A Reconside
nnrt t torr,
0-I 2
Y,
ffo'rin,ul"zripi 500-1600.
Essay
in
; ;;'' s:;;
xoel, fno-r,
I
5,Hril.u'ioriii: ;;;;;l
oi
Ages).
2007'
et le d'roit' Pars' Beauchesne'
ORTIGUES, Edmond, La ralation
Era,
De-dication in the Early Medieaal
RE'.HER, Brian v., The Ri,te of church
Lewiston-Queenston-Lampeter'
Mellen' 1998'
RICH,Pierre,elucationetcultured,ansl,occid,entbarbarevl-vllesicles,Pars,
^-^.-
i.'"it, isoz
,r,lll
il'i
(Lunivers historique)'
ROBINSON,IanStuart,Authorityand'ResistanceinthelnaestitureContest'The
;; ;i ;;';;i"' c e ntur v' M anche s te r' M anche s ter
b o t e mi c at tit,.tu;; i
't.lniversitY Press' I 978'
i;';" i
tit'"'"tlond'e''
Press. 1999.
,,1
SEVILLA,
,)
Medieval La
'
"The
Giant' 1989'
Isidoro
de, Etimologas,Ltbro
De ciuibus,
La Latrym y'2dional,yt
Roma' Ecole Franqatse
v"
2
xltc
la Sabine ' tx-ti'i'tr"i' '-i' dtt ;;it;
.t,i?rle'
FranEaises d'Athnes et de
rle Rome, 1e73'iBibii;;d;q"t
T.,BERT, pierre,
Rome, 221).
TREFFoRT,Ccile,..ConscrationdecimitireetcontrIepiscopaldes
Kaplan' Michel (ed')' Le sacr et
lieux d'inhu-"tit'^""i sicle"' en
et'en oecidcnt. tudes compares'
son inscriptio, i'ini l,espare a Byan_ce
(Srie Byzantina Sorbopars, presse, i. il ;b";, 001, x-318 p.
nensia).
v traduccin de J' -P' Grossern'
WEBER, Max, Soci'ologie d'es rel1gi21ts'.elicin
Humaine s).
pars, Gallim"ri' i iei"uiioiha q,, e ds science s
,.Le village desrristoriens et le village des archozADoRA_RIo, risabeth,
sott
cnmbasncs mdiuales: l'homme ct
logues,,,.en EH;ib.;h t.".ti.d.i .
199'{'
Sorbonne'
la
de
ilrE$.t
Pari,
a l. iirsir,
"ffri
Ancienne et Mdivale' 31)'
Etudes
esbace.
';56";.iHiti.ii
voya-g.e
d'urbain II
ib;l;;il
ogiques'. nt ucs,. cth
2000' 473 p'
Rome'
F
riqucs et *"pn'|'gi[."' n'i''' colt ''-'giie-de
273)'
Rome'
i;ii;,i;;ie lu'cole Fransaise de
en France ("r;
ua i re s. A p proch e s tei m i n ol ogi.q
I ie u x d e c ul t e, sa nct
od ol
INDICE
Pnroco
La iglesia: un edificio excepcional en el paisaje social
l3
cc
43
57
BrsrrocRArA
69