Baquero - Sobre El Abordaje Psicoeducativo de La Educabilidad
Baquero - Sobre El Abordaje Psicoeducativo de La Educabilidad
Baquero - Sobre El Abordaje Psicoeducativo de La Educabilidad
NOTAS
!.Investigadora CONICET.
2.Elichlry, N., Proyecto UBACyT 2004-2007, "Relaciones familia-escuela en aprendizajes
cotidianos".
140
CAPTULO
Ricardo Baquero
-;-
141 1
,tendidas corno aprendizajes, hbitos, actitudes, condiciones de vida farni'liar, etc., que, como una suerte de condicin necesaria, se requerira de
los sujetos para poder educarlos (Lpez, 2004; Lpez y Tedesco, 2002).
Tampoco es novedoso este abordaje, no se trata ms que de otra versin
-y ya son tantas ... - de la hiptesis de dficit, hiptesis que, corno bien
sealara Me Dermott (Me Derrnott, 2001) siempre parece "cerrar",
siempre parece de enorme verosimilitud al sentido comn.
En verdad, la cuestin de la "educabilidad" presenta diversos problemas condensados, que ameritan, en los hechos, abordajes relativamente
especficos. Sin embargo, importa en el presente trabajo destacar slo algunos elementos que aparecen corno una suerte de zcalo sobre la base
del cual se piensa el problema, sobre todo desde sus supuestos psicoeducativos. Dentro de estos problemas de base, destacaremos dos: el de la
doble naturalizacin de los procesos de desarrollo y los proc-;;;os de escolarizaci11 masiva.
142
Aprendizaje, sujetos
y escenarios
N. Elichiry
bordajes centrados en el individuo en la definicin de unidades de anisis. Tanto el crucial planteo de la accin como constitutiva de todo cotocimiento posible en la tradicin piagetiana, como la idea de actividad
Jtersubjetiva mediada semiticamente en los plantcos vigotskianos, im'lican una mirada sutil con respecto a los problemas que planteaba la ex'licacin psicolgica (Castorina y Baquero, 2005). Sin embargo, la reepcin y uso en el campo educativo de estos modelos tericos no
nplic necesariamente obrar en consecuencia de la fuerte ruptura teria que podan representar. En su lugar, da la impresin de que opera un
iscurso de sentido comn pregnado por los supuestos evolucionistas,
entrados en el nivel del individuo y en la expectativa de cursos nicos de
esarrollo arriba apuntados.
.,,~.
.J
Todo indica, desde esta perspectiva, que la explicacin de las posibilidades de aprender o de producir desarrollo no radican en las capacidades
abstractas o formales de un individuo, sino en las particulares formas de
agenciamiento de los sujetos con sus singularidades, claro est, dentro de
prcticas o situaciones educativas especficas. Esto es, la educabilidad,
~unqtte prezca extraa la figura, aparecera as como una propiedad de
las situaciones educativas concretas, incluida la singularidad de los sujetos. ii;ipli~a{{o~cO!J&usdversas posicion.es, ms que como la expresin de
uriatribn.to o "capacidad" de los sujetos (Baquero, 2001). En sentido estricto, no pueden ni predecirse ni explicarse el desarrollo o los aprendizajes posibles de un sujeto haciendo abstraccin de las situaciones transitadas o a transitar.'l:omo hemos analizado en otros sitios, no es otro el
corolario, tomada en todas sns consecuencias, de la categora de Zona de
Desarrollo Potencial.
Nuestra habitual abstraccin de las situaciones escolares, como parte
inherente del problema de los pronsticos acerca del aprendizaje posible
de los sujetos, habla a las claras de la naturalizacin operada sobre el segundo plano de anlisis propuesto, es decir, el del espacio escolar.
N. Elichiry
"Segn el Consejo General de Calvados, el mtodo mutuo tiene un sen' tido para los nios de las clases favorecidas, ya que est destinado a am,, pliar su saber al mximo y tienen en consecuencia inters en aprender lo
ms rpidamente posible los instrumentos de base indispensables. Pero
precisamente por eso es una puerta que no debe dejarse abierta a las clases
'populares" (Querrien, ob. cit., 76, destacados en el original).
Prim, al fin, el formato de la enseanza simultnea y tuvieron lugar
modos crecientes de funcionamiento normalizado y homogneo en el
aula y en el sistema. Contra la actual constatacin de sentido comn acerca del desajuste aparente entre las prcticas de crianza, el "capital cultural" de los sujetos de sectores populares, las limitaciones de sus modos de
nso del habla, etc., y los requisitos supuestos para aprender en la escuela, los trabajos clsicos ponan en relieve, en cierta forma, que no habra
que confundir los modos ms eficientes qne la escuela moderna adopt
de cara a administrar una educacin destinada a una poblacin heterognea y en buena medida de los sectores populares, con la creencia de que
esa forma de organizacin adoptada estaba ordenada por la eficiencia o
la facilitacin en el logro de aprendizajes. O, en todo caso, resulta conlveniente recordar que estaba privilegiadamente ligada al logro de los
'aprendizajes vinculados a la moralizacin, al disciplinamiento, etctera.
1146
,,,,:>
14i
PARTE IV
--lililllllllllllllllllllll..
toNSTRUCCIN DE
CONOCIMIENTOS EN El AULA
Alicia Lenzi (coordinacin)