Universidad Privada de Tacna 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

MONOGRAFA:
TEORIA IUSNATURALISTA DEL DERECHO
TACNA , ANO 2015

PRESENTADO POR :
VALERY ANTUANETT TORRES LATORRE

TACNA 2015

DEDICATORIA:
A
Dios:
Por darme la oportunidad de vivir y por
estar conmigo en cada paso que doy,
por iluminar mi mente y por haber puesto
en mi camino a aquellas personas que
han sido mi soporte y compaa durante
todo
el
periodo
de
estudio.
A mi madre Olga Latorre Aguilar:
Por dedicarse a mi familia por completo,
por amarme, estar conmigo en todo
momento brindndome sus consejos.
A mi padre Eberth Torres Gonzalez:
Por cada da educar en mi la
perseverancia y constancia, aquellos
valores que los tengo muy presentes en
la vida diaria. Por ensearme que con
esfuerzo y dedicacin puedo conseguirlo
todo.
A mi maestro Mag. Edward Vargas
Valderrama: Por la paciencia y el cario
que ha tenido para ensearme cada
trazo
de
este
curso.
AGRADECIMIENTOS:
Mi eterno agradecimiento a mi
profesor Mag. Edward Percy Vargas
Valderrama por los conocimientos
brindados
para
realizar
esta
monografa.

ii

iii

RESUMEN

"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador comn la creencia de que el Derecho
"positivo" debe ser objeto de una valoracin con arreglo a un sistema superior de
normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".
"Es producto de una larga evolucin histrica que sufre distintos procesos y que pasa
de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la
naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por mtodos
racionales"
Histricamente, el derecho natural ha cumplido funciones importantsimas, aunque
distintas y aun opuestas: en ocasiones, ha sido una idea conservadora de la
estructura social y poltica existente. En otras por el contrario actu de tema
revolucionario, como ocurri en el siglo XVIII y en su lgica consecuencia que es la
Revolucin francesa. En estos ltimos casos, el derecho natural sirve para elevarse
en nombre de un derecho o leyes superiores contra las leyes positivas, permitiendo
la ilusin de que la aptitud revolucionaria no solo no es opuesta del derecho, sino, al
contrario, se hace en su nombre.

iv
ABSTRACT

"The Iusnaturalismo, with this word indicates a set of doctrines varied, but having as
common denominator the belief that"positive"law should be subject to an appraisal
pursuant to a superior system of rules or principles that are called precisely: natural
law". "It is the product of a long historical development that undergoes various
processes and that goes from the idea of a right derived from divinity, of a deduced
right of nature human whose tenets or principles can be obtained by rational
methods" Historically, natural law has fulfilled important functions, although different
and even opposite: sometimes has been a conservative idea of the existing social
and political structure. Others on the contrary acted revolutionary subject, as it did in
the 18th century and its logical consequence that is the French Revolution. In these
latter cases, natural law serves to raise on behalf of a right or upper laws against the
laws of positive, allowing the illusion that revolutionary fitness is not not only opposed
the law, but, on the contrary, is done in his name.

v
NDICE

Dedicatoria

ii

Agradecimiento

iii

Resumen

iv

Abstract

Indice

vi

Introduccin

viii

Objetivos

ix

Antecedentes de la Investigacin

CAPTULO I: QU ES IUSNATURALISMO?
1.1.

Iusnaturalista

1.2.

Iusnaturalista o llamada positivismo jurdico

1.3.

Tesis del iusnaturalismo

CAPTULO II: EL IUSNATURALISMO ATRAVES DEL TIEMPO


2.1. Iusnaturalismo clsico

2.2. Iusnaturalismo moderno

2.3. Cristianismo

2.4 Origen del iusnaturalismo

2.5 La crisis del iusnaturalismo en el siglo XIX

2.6 El resurgimiento actual del iusnaturalismo

CAPTULO III: REPRESENTANTES RELEVANTES DEL IUSNATURALISMO

vi
3.1 Gottfried Achenwall

3.2 Robert Alexy

3.3 Toms de Aquino

3.4 Thomas Hobbes

3.5 Jean Barbeyrac

10

3.6 Emil Brunner

10

3.7 Thomas Jefferson

11

3.8 Immanuel Kant

11

3.9 John Locke

11

3.10 Definiciones

12

3.10.1 Iusnaturalismo

12

3.10.2 Derecho

13

3.10.3 Derecho Natural

14

Conclusiones

15

Recomendaciones

16

Bibliografa

17

Anexos

17

Vii
INTRODUCCIN

En el presente trabajo monogrfico, cabe destacar que el Iusnaturalismo es reflejo


del derecho natural, debido a que se basa en la naturaleza del hombre, se desarrolla
y evoluciona a medida que l va evolucionando, ejecutando una serie de acciones
que nacen de la costumbre y se aplican por la naturaleza misma, traducido a un
conjunto de normas jurdicas, que tienen como fin el bien individual y colectivo.
El significado de las modernas doctrinas iusnaturalistas son el retorno a una
indagacin de justicia "material" es decir, contenidos concretos.
El Derecho Natural sobre el positivo, se limitan a sealar aquellos principios como
puntos de referencia que ha de tener el legislador y los que ha de ajustar sus
normas.
Es en Alemania donde ese auge surge como el deseo de buscar un sistema de
valores a que aferrarse.

viii

OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Su objetivo principal, fue, al igual que otras corrientes revolucionarias otorgar
derechos al hombre; derechos que le permitieran al hombre un poder moral para
hacer, omitir o exigir algo; derechos que se les ha otorgado por igual a todos los
seres, pero que por desgracia muchas veces son violados al obstaculizar su
ejecucin. El iusnaturalismo o derecho natural es una teora tica con un enfoque
filosfico.
OBJETIVO SECUNDARIO:
La existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza
humana, universales, anteriores y superiores al ordenamiento jurdico positivo.

ix
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
TRABAJO N1

El presente trabajo fue realizado en el marco de un proyecto de investigacin sobre


Perspectivas actuales de la interpretacin jurdica, en el mbito del Departamento
de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas de la Universidad de Mendoza.
** Abogado, Doctor en Derecho y Doctor en Filosofa. Actualmente es catedrtico de
Filosofa Jurdica y de Biotica en la Universidad de Mendoza, Argentina; profesor
visitante de varias universidades de Espaa, Mxico, Colombia, Chile, Argentina y
otros pases; Director del Doctorado en Derecho en la Universidad Catlica de Santa
Fe, Argentina, yrbitro evaluador en varias revistas cientficas en Amrica y Europa.
RESUMEN
En el presente trabajo, el autor intenta clarificar y defender las exigencias del
iusnaturalismo en el mbito de la interpretacin jurdica, desarrollando el carcter
prctico de la interpretacin en derecho, su referencialidad especfica, su ndole
teleolgica y su relacin con el concepto de verdad prctica. Finaliza con una
propuesta personal.
PALABRAS CLAVE
Interpretacin, analoga, lenguaje, significado, referencia, verdad, iusnaturalismo,
teleologa.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
IUSNATURALISM AND

x
LEGAL INTERPRETATION
ABSTRACT
In this paper, the autor attempts to clarify and defend the requirements of
iusnaturalism in the field of legal interpretation, developing the practical character of
interpretation in Law, its specific referentiality, its teleological nature and its relation
with the concept of practical truth. Eventualy, there is a personal proposal.
KEY WORDS
Interpretation, analogy, language, meaning, reference, truth, iusnaturalism, teleology.
____________________________________________________________________
SUMARIO: 1. LA INTERPRETACIN Y SU CARCTER ANALGICO; 2. LA
INTERPRETACIN JURDICA Y SU REFERENCIA; 3. EL IUSNATURALISMO Y
SUS

VERSIONES;

INTERPRETACIN

4.

IUSNATURALISMO

JURDICA

VERDAD;

E
6.

INTERPRETACIN;
CONCLUSIONES

5.

SOBRE

IUSNATURALISMO E INTERPRETACIN. BIBLIOGRAFA.


1. LA INTERPRETACIN Y SU CARCTER ANALGICO
El tema de la interpretacin jurdica ha sido, por lo general, dejado de lado y an
menospreciado por los pensadores iusnaturalistas, a tal punto que un autor
paradigmtico dentro de esa corriente en la actualidad como es John FINNIS, slo
dedica al tema unas pocas pginas dispersas, sin desarrollar en ellas una doctrina
original1. El nico de los autores claramente iusnaturalista que ha incursionado con
cierta extensin en el tema es el norteamericano Michael S. MOORE, que
desenvuelve una presentacin estrechamente vinculada no podra ser de otro
modo con su particular visin ultrarrealista del derecho natural 2. Pero en lneas

generales, no se ha desarrollado en el marco de esa corriente de pensamiento una


teora de la
xii
interpretacin jurdica que d cuenta de su naturaleza, modalidades y referente
objetivo. Teniendo a la vista esa notoria carencia, en las pginas que siguen se
esbozar, de modo sinttico, una contribucin preliminar a la elaboracin de una
doctrina iusnaturalista de la interpretacin jurdica; en especial, se procurar que esa
presentacin no slo tenga en cuenta las exigencias propias de toda doctrina
iusnaturalista, sino que entre en dilogo con algunas de las ms relevantes
aportaciones contemporneas a la filosofa de la interpretacin en elmbito del
derecho. En esta tarea, se comenzar la indagacin con algunas precisiones
semnticas preliminares, indispensables para precisar y aclarar el alcance de los
trminos ms pertinentes. En primer lugar, se entender aqu por interpretacin a
todo proceso cognoscitivo as como al resultado de ese proceso a travs del
cual se alcanza la comprensin de un texto lingstico, de cualquier tipo que este
sea; se trata, en otras palabras, de la actividad cognitiva destinada a la aprehensin
del significado que las palabras del texto vehiculizan o transmiten. Ahora bien, como
las palabras del lenguaje humano tienen una constitutiva funcin referencial 3,
paralela a la tambin constitutiva funcin intencional del conocimiento, toda
interpretacin de un texto supone una cierta referencialidad de la comprensin, i.
e. una intrnseca ordenacin hacia un objeto de algn modo trascendente al acto
mismo de comprensin. El fundamento de la objetividad escribe R. E. Palmer
no reside en la subjetividad del hablante, sino sobre todo en aquella realidad que es
expresada en y a travs del lenguaje4.
Pero adems, resulta imprescindible puntualizar, antes de seguir adelante, que la
nocin de interpretacin reviste un indudable carcter analgico5; esto significa que
se trata de un concepto que designa realidades diversas pero semejantes y en
sentidos slo parcialmente idnticos 6; dicho de otro modo, la analoga se presenta

cuando se designan realidades de diversa ndole con una significacin semejante.


No se trata aqu de una predicacin idntica, como en el caso de la univocidad, sino
de una predicacin parcialmente igual y parcialmente distinta 7; existen varias formas
de
xiii
analoga, una de las cuales es la denominada de atribucin, en la que se est en
presencia de i) una predicacin propia, primera y formal, y de ii) otras secundarias
que se derivan de ella y que caen bajo ese mismo concepto por la similitud o
vinculacin con el primer analogado; as por ejemplo, la palabra moral se predica
principalmente de aquella conducta humana que se ordena al bien integral del
hombre, pero tambin se aplica a las reglas que prescriben esa conducta, a los
hbitos operativos de las personas que causan esa misma conducta, etc.; pero en
todos los casos, esa predicacin se lleva a cabo en virtud de la relacin de prioridad
y posterioridad que tienen esas reglas y hbitos con la conducta humana8. Otro tanto
ocurre con la nocin de interpretacin: siempre se est frente a un modo de
conocer por medio de signos, pero este conocimiento puede tener lugar de diferentes
maneras, a travs de signos diversos, con finalidades mltiples, etc., aunque siempre
en relacin con una significacin primera y principal. De este modo, se habla de
interpretacin de un modo propio y preciso i. e. de su primer analogado cuando
se hace referencia a la actividad de conocer un significado a travs de textos
lingsticos, como cuando se afirma que la interpretacin de un mensaje cifrado
result equivocada, o bien que era errnea la interpretacin que hizo Lutero de los
textos de San Pablo; pero tambin puede hablarse de interpretacin cuando se
designa la ejecucin de una obra musical y se dice que la interpretacin que hace un
pianista, por ejemplo, Daniel Baremboim, de los conciertos para clave de Bach es
excesivamente esquemtica; est claro que en este ltimo caso se habla de
interpretacin slo por analoga de atribucin extrnseca, en razn de que
Baremboim,

para

ejecutar El

clave

bien

temperado, debe

haber

realizado

previamente una lectura interpretativa de los textos musicales de Bach. Tambin se

habla a veces de interpretacin de las conductas humanas 9, pero ello es posible


slo en la medida en que el obrar de una persona puede ser considerada como
un signo de sus intenciones u objetivos, y ser leda de modo semejante a la lectura
de un texto literario o cientfico. Se trata, por lo tanto, en estos ltimos casos, de
nociones derivadas o analgicas de interpretacin, i.e. de casos en los que esa
nocin se da de un modo impropio o bien defectivo 10.
xiv
Pero aun si se limita el estudio a los casos de interpretacin en sentido propio y
preciso: i. e., los correspondientes a aquel conocimiento comprensivo de un
contenido nocional a travs de textos, entendidos estos ltimos en el sentido de
conjuntos finitos completos de enunciados, preferentemente escritos, que se
presume revisten algn valor11, es necesario distinguir diferentes tipos de textos y,
por consiguiente, diferentes formas de interpretacin. Al menos es preciso distinguir
entre interpretaciones tericas y prcticas, segn que se trate de interpretar
enunciados descriptivos o normativos, y que su finalidad sea meramente
cognoscitiva, o bien, cognoscitivo-directiva de la conducta humana 12. Entre este
ltimo grupo de interpretaciones se encuentra la interpretacin jurdica en sentido
propio, toda vez que en ella se trata de indagar el significado de un enunciado o un
grupo de enunciados textos normativos, con una finalidad constitutivamente
operativa, i. e. de direccin, ordenacin o valoracin de la conducta humana
jurdica13.
2. LA INTERPRETACIN JURDICA Y SU REFERENCIA
Como consecuencia de lo dicho en el pargrafo anterior, se entender aqu por
interpretacin jurdica al proceso cognoscitivo y al resultado de ese proceso a
travs del cual se aprehende la significacin normativa de un texto jurdiconormativo14. Dicho en otros trminos, la interpretacin jurdica como proceso de
conocimiento es aquella que se ordena a un acto cognoscitivo mediato a travs del
cual, y por la intermediacin de ciertos signos lingsticos que constituyen un texto

jurdiconormativo,se comprende su significacin prctica u operativa, ya sea respecto


de un caso particular (como sucede en el contexto de la aplicacin prudencial del
derecho), ya sea respecto de un nmero indeterminado de casos similares (como
sucede en la interpretacin jurdica llamada doctrinal o cientfica) 15. En rigor, de lo
que se trata en el caso de la interpretacin normativa es de descubrir, en un
enunciado normativo determinado, cul es la norma jurdica que con l se significa, i.
e. la norma-proposicin lgica adecuada a la resolucin de un caso prctico, en
especial prctico-jurdico.
xv
Pero sucede que la interpretacin jurdica como en rigor toda interpretacin no
slo se ordena a alcanzar la significacin de un enunciado normativo, sino que, de un
modo constitutivo, se ordena tambin a la designacin de una realidad, dentica en
este caso, de la que el enunciado normativo no es sino la expresin.
El lenguaje del derecho escribe KALINOWSKI es un lenguaje prescriptivo [].
En la semntica de este lenguaje se tiene que tomar en consideracin, como en toda
la semntica y como en todas las relaciones normativas, tanto los significata como
losdesignata; en lo que concierne a estos ltimos, tanto a los entes materiales como
a los no materiales16.
Los enunciados jurdicos tienen, por tanto y desde esta perspectiva, un referente
semntico. Ahora bien, es sabido que existen fuertes divergencias entre los autores
respecto de la cuestin de si las normas jurdicas tienen un referente odesignata, o si
tienen un significado sin designacin y que, an entre quienes aceptan la existencia
de una funcin referencial en las normas, se plantean agudas controversias entre
quienes sostienen que ese referente es no normativo, como es el caso de los
emotivistas, y los que defienden la existencia de un referente normativo o dentico
dbil, modesto o fuerte17 para los enunciados prctico-jurdicos. Estos debates se
han tratado en otro trabajo, al que corresponde remitir por elementales razones de
espacio y pertinencia18. Pero en el presente contexto, es preciso partir de la

aceptacin de una constitutiva funcin referencial del lenguaje, paralela a la tambin


constitutiva intencionalidad del conocimiento intelectual. Expresin, significacin,
son aspectos que no pueden entenderse escribe Francisco LEOCATA sin
referencia intencional a lo real, sin una cierta creencia que implcitamente las
acompaa, es decir, sin el polo realidad. El hecho ulterior de que las palabras se
constituyan en sistema de signos reconocidos convencionalmente en una sociedad y
en una cultura [], hace posible la tentacin del inmanentismo lingstico, que es un
intento condenado de antemano a la insuficiencia dereflexin del lenguaje sobre
s mismo sin salir de su objetividad, una objetividad suspendida de su referencia
intencional a lo real19.
xvi
De aqu se sigue que ha de existir un paralelismo constitutivo entre la inevitable
intencionalidad del conocimiento, volcado intrnsecamente hacia la realidad, y la
referencialidad del lenguaje, que remite tambin de un modo necesario hacia objetos
que trascienden al sujeto.
Hay significado escribe tambin LEOCATA, comentando a FREGE cuando
adems del sentido inmanente a la palabra e inmanente a la realidad, hay
afirmaciones y negaciones en torno a lo real, lo cual implica una modulacin ms
precisa de la intencionalidad, que se dirige a relaciones entre objetos o aspectos
especficos de objetos20. Es verdad que existen ciertos signos lingsticos a los que
no corresponde necesariamente una referencia a lo real, tal como sera el caso de
los

que

designan

ciertos personajes literarios como los elfos o los hobbits de TOLKIEN21; pero como es
evidente, esos personajes han sido construidos por la imaginacin a partir de datos
abstrados de la realidad, por lo que de modo indirecto o mediato tambin se refieren,
aunque sea fragmentariamente, a entes con existencia real. De todos modos, es
claro que en el mbito de los saberes reales, tal como son los saberes prcticos y en
especial los jurdicos, los enunciados tienen referencia; no se est en el mbito de
los saberes formales, como las matemticas, o de la mera literatura, como en el caso

de los personajes de TOLKIEN, sino de un saber con contenidos que requieren una
cierta fundamentacin racional para funcionar como tales contenidos prcticos 22; por
tanto, resulta impensable que enunciados prctico-jurdicos tales como el
depositario debe devolver el depsito no se refieran a nada, tal como es la posicin
de quienes sostienen el carcter meramente performativo de las normas
jurdicas23.Todo esto conduce a la afirmacin de que, en el acto de interpretar un
texto jurdico, el intrprete realiza un camino o iter que parte de los signos que
componen
el texto de que se trate, en bsqueda del significado o sentido normativo de ese texto
que no es sino la norma-proposicin aplicable al caso para lo cual debe remitirse
al objeto referencial de ese enunciado normativo. Emilio BETTI, en su fundamental
libro Lermeneutica

comme

metodica

generale

delle

scienze

dello

spirito, pone de relieve especialmente este aspecto referencial de la interpretacin


xvii
cuando afirma que el proceso interpretativo: se presenta como un proceso tridico,
cuyos extremos son, por un lado, el intrprete, en cuanto espritu viviente y pensante,
y del otro lado la realidad espiritual que se ha objetivado en formas representativas.
Estos extremos no se ponen en contacto y no se descubren entre s inmediatamente,
sino a travs de la mediacin de aquellas formas representativas, en las cuales el
espritu objetivado est frente al intrprete como algo distinto, como una objetividad
irreemplazable24.Y es esta objetividad u objeto referencial la que sirve de criterio de
la correccin o incorreccin de una interpretacin; en efecto, una interpretacin
puede decirse correcta en la medida en que transmite adecuadamente la realidad del
objeto referencial, en el caso de la interpretacin jurdica, de la relacin dentica de
prescripcin, prohibicin o permisin que resulta pertinente para la solucin del caso
bajo examen. De este modo, la interpretacin (entendida aqu como resultado)
adecuada o correcta de la enunciacin normativa que establece que el depositario
debe devolver el depsito, es la proposicin tambin normativa que designa la
relacin dentica que no por ser dentica resulta menos real 25 segn la cual, el
sujeto depositario se vincula con la accin de devolver el depsito a travs de una

relacin dentica de prescripcin. Esta relacin puede tener su fundamento, ya sea


en la convencin humana, en cuyo caso se tratar de un caso de derecho positivo,
ya sea en la ley natural, en cuyo caso se tratar de una situacin regulada por el
derecho natural, como lo es en la que se ha puesto como ejemplo 26. Pero en todo
caso, siempre la realidad dentica habr de servir de criterio objetivo de la correccin
o incorreccin de la interpretacin normativa de que se trate en cada situacin.
3. EL IUSNATURALISMO Y SUS VERSIONES
La ltima de las afirmaciones del pargrafo anterior remite necesariamente a la
cuestin del derecho natural y a la del iusnaturalismo como concepcin o teora del
derecho que acepta la existencia de ese derecho natural. Precisando ms la
cuestin, es posible caracterizar al iusnaturalismo segn dos notas paralelas a las
dos notas con las que se caracteriza habitualmente al iuspositivismo; en este ltimo
sentido, COLEMAN y LEITER sostienen que todos los positivistas comparten dos
convicciones centrales: primero, que lo que vale como derecho en cualquier sociedad
xviii
particular es [] asunto de hechos sociales o convenciones (la tesis social);
segundo, que no existe una conexin necesaria entre derecho y moralidad (la tesis
de la separacin)27. De modo paralelo, el iusnaturalismo se caracterizar tambin
por dos tesis: i) la tesis de las fuentes racionales, segn la cual las fuentes sociales
(positivas) de las normas jurdicas pueden ser valoradas racionalmente en cuanto a
la validez de sus contenidos; en otras palabras, esta tesis mantiene que al lado de (y
en un cierto sentido, sobre) las fuentes sociales del derecho normativo, existe una
fuente racional de contenidos normativo-jurdicos; y ii) la tesis de la relacin,
conforme a la cual existe una relacin constitutiva entre el derecho y la tica; dicho
en

palabras

de

Brian

Bix,

esa

tesis

sostiene

que

no

se

puede comprender propiamente o describir el derecho sin una evaluacin moral


(nfasis agregado)28; por su parte, Michael S. MOORE afirma, en un sentido similar,
que la tesis relacional primaria de la teora (del derecho natural; CIMC) es que las
condiciones de verdad de la afirmacin el derecho existe incluye a las condiciones
de verdad que corresponden a ciertas proposiciones morales 29.

Ahora bien, estas tesis no son sostenidas de modo unvoco y rgido por todos los
pensadores contemporneos que se pueden identificar como iusnaturalistas, sino
que existen entre ellos sensibles diferencias de presentacin, de modo de
aproximacin al tema, y aun en los supuestos filosficos de base 30. En lneas
generales, es posible distinguir al menos cinco versiones del iusnaturalismo en la
actualidad, susceptibles de ser caracterizadas del siguiente modo:
a) Las versiones derivacionistas, entre las que puede enumerarse a las propuestas
de Ralph MCINERNY , Russell HITTINGER , Henry VEATCH y varios ms, que
ponen el acento en la dimensin naturalista del derecho natural, defendiendo la
posibilidad de derivar las proposiciones normativas de este derecho de afirmaciones
acerca de las notas constitutivas de la naturaleza humana; ha escrito en este sentido
Anthony LISSKA que la moralidad tiene su fundamento en la naturaleza humana. Un
acto es moralmente incorrecto no porque Dios mande que A es incorrecto, sino ms
bien porque ese acto impide la realizacin o bien la auto-actualizacin de las
xix
propiedades disposicionales que determinan el contenido de la naturaleza
humana31; en definitiva, para estos autores, la ley de Hume no tiene ningn valor
epistmico, y no existira inconveniente alguno en la derivacin de proposiciones
prcticas, aun jurdicas, a partir de las notas perfectivas de la ndole o naturaleza
humana32.
b) Las versiones inclinacionistas, que tienen por principal representante al filsofo de
habla alemana Martin ROHNHEIMER, para quien el derecho natural se manifiesta
principalmente en las inclinaciones naturales del hombre, en cuanto ellas aparecen
como signos de la participacin de la ley Eterna en la razn humana; La ley eterna
escribe ROHNHEIMER es por lo tanto conocida en la medida en que la ley
natural se realiza y deviene eficaz, esto es, mediante la razn natural del hombre; y
ms adelante agrega que todo aquello que la razn prctica capta naturalmente
como un bien humano, forma parte, como bien a realizar o mal a evitar, de la
dinmica de las inclinaciones naturales 33; para esta aproximacin, el conocimiento
de los contenidos del derecho natural no se da a travs de una inferencia que parte

del conocimiento teortico de la naturaleza humana, tal como lo pretenden los


derivacionistas, sino que se obtiene por medio de la aprehensin intuitiva de los fines
de las inclinaciones naturales; en este sentido, ROHNHEIMER sostiene dos tesis
fundamentales: 1) la ley natural es obra de la razn prctica, la que tiene un punto
de partida propio y no deriva sus principios de la razn especulativa; 2) la ley natural
es un conocimiento prctico y preceptivo del bien humano que se explica porque la
razn humana se encuadra en el dinamismo de las inclinaciones naturales 34.
c) La propuesta de la Nueva Escuela de Derecho Natural (NEDN), sostenida
principalmente por Germain GRISEZ y John FINNIS, pero defendida tambin por
otros pensadores como Robert P. GEORGE, Joseph BOYLE y William MAY; para
esta Escuela, el conocimiento de los contenidos del derecho natural se produce,
principalmente, a travs de la captacin, por evidencia, de los bienes humanos
bsicos y del primer principio de la ley natural, al que atribuye carcter premoral; este
primer principio, el bien ha de hacerse y el mal evitarse, es la estructura de todo
pensamiento prctico con sentido, y adquiere carcter moral cuando se aplica a la
xx
conducta humana voluntaria que acta en procura de algn bien humano bsico;
estos ltimos no son sino las dimensiones centrales del perfeccionamiento humano,
captadas por la razn prctica como bienes por realizar en la propia vida; ellos son
los que dan sentido a la praxis humana y los que la hacen inteligible, racional y
valiosa35; por tanto, tampoco hay para esta escuela inferencia directa desde las notas
constitutivas de la naturaleza humana hacia las proposiciones prcticas del derecho
natural, sino que la razn prctica establece cul ha de ser el orden de la conducta
humana en procura de esos bienes bsicos a partir de la captacin por autoevidencia
de esos bienes y del primer principio de la razn prctica; cabe consignar que para
los autores de la Nueva Escuela, los bienes bsicos son el objeto propio de
las inclinaciones naturales, por lo que estas ltimas cumplen una funcin central
tambin en esta doctrina.
d) Las concepciones ultrarrealistas, cuyo principal exponente es el profesor de
Illinois, Michael S. MOORE, para el cual existen realidades morales, con su propia

esencia o naturaleza, con independencia de su conocimiento por parte del hombre y


an de la existencia de ste;
las tesis ontolgicas del realista escribe Moore son dos: primero, una tesis
existencial que afirma la existencia de las entidades en cuestin, sean ellas nmeros,
derechos jurdicos, estados mentales o cualidades morales; segundo, una tesis de la
independencia, que afirma la independencia respecto de la mente de las entidades
en cuestin. Esta segunda tesis afirma que, por ejemplo, los electrones pueden
existir an cuando no tengamos pensamientos sobre ellos y, por supuesto, aun
cuando nosotros no existiramos36.
Para este autor es posible conocer, de un modo similar al especulativo, las
realidades prcticas, morales o jurdicas; as, por ejemplo, es posible conocer la
justicia de un contrato del mismo modo en que se puede conocer la ley de la
gravedad, la estructura molecular del oro o el peso de una piedra: no se da tampoco
aqu ninguna derivacin ilegtima del es al debe, sino simplemente una inferencia
del debe de otro debe existente objetivamente en la realidad extramental; una
posicin similar es la sostenida por el antiguo profesor de Pars, Michel VILLEY:
xxi
tambin para l el conocimiento del derecho natural es una labor de carcter
fundamentalmente especulativo, ya que ste se discierne tericamente en la
observacin de la naturaleza de las cosas jurdicas 37.
e) Finalmente, corresponde mencionar algunas propuestas de superacin de las
controversias entre las diferentes versiones del iusnaturalismo, como la elaborada
por el iusfilsofo norteamericano Mark C. MURPHY quien, en su libro Natural Law
and Practical Rationality38, sugiere una salida a la polmica entre los derivacionistas,
por un lado, y la NEDN, por el otro; para este autor, el derivacionismo incurre
inexorablemente en el sofisma lgico que supone derivar la dimensin prctica o
dentica de meras descripciones acerca de las notas constitutivas de la naturaleza
humana;

por

su

parte,

el inclinacionismo y

la

NEDN

dejan

de

lado

la

dimensin naturalista de toda doctrina del derecho natural, ya que no lo fundan, de


ningn modo consistente, en la naturaleza humana; para superar esta doble

insuficiencia, MURPHY propone una fundamentacin dialctica de las proposiciones


prcticas del derecho natural en el hecho de que, tanto las proposiciones normativas
del derecho natural como las descriptivas de la naturaleza humana, tienen el mismo
referente semntico, i. e. las dimensiones fundamentales del perfeccionamiento
humano; como ambas proposiciones designan la misma realidad, es posible fundar
dialcticamente las primeras en las segundas, aunque no pueda establecerse entre
ellasilacin lgica propiamente dicha; esta doctrina, llamada por su autor Tesis de la
identidad real, ofrece varios reparos, uno de los cuales es que, en rigor, no es
posible hablar en este caso de identidad de referente semntico, toda vez que si bien
se est en presencia de una identidad material, ya que se designa a la misma cosa,
no se trata de una identidad formal, que es la que realmente interesa: en efecto, en el
caso de la proposicin descriptiva el referente es la dimensin perfectiva del hombre,
y en el caso de la proposicin normativa es esa misma dimensin pero en cuanto
bien humano por perseguir o procurar; se trata, en otras palabras, de referentes
distintos formalmente, y al ser la formalidad de un ente lo que propiamente lo califica
o determina de manera entitativa, no se est en el caso aludido en presencia de una
identidad real, sino de una real divergencia 39.
4. IUSNATURALISMO E INTERPRETACIN
Llegado el momento de abordar de manera directa la temtica de la interpretacin
jurdica en el marco del iusnaturalismo, resulta necesario optar por alguna de las
versiones que se han reseado en el pargrafo precedente, ya que cada una de ellas
implica una explicacin al menos parcialmente diferente de la interpretacin jurdica.
Por razones que se han expuesto en otro lugar 40, se seguirn las ideas centrales de
la NEDN, reformulndolas en algunos aspectos y suplementndolas en otros,
fundamentalmente con las ideas de Georges KALINOWSKI 41, y asumiendo siempre
xxii
un punto de partida eminentemente prctico en la explicacin de la naturaleza y los
alcances de la doctrina del derecho natural. Desde esta perspectiva, y de modo
coherente con lo que se ha expuesto hasta ahora acerca del iusnaturalismo, las
normas jurdicas no son sino ordenaciones o preceptos racionales, imperativos y

directivos de la accin humana libre hacia el bien comn, en el marco de la


comunidad completa o poltica42.
Ahora bien, ese bien comn no difiere esencialmente en su contenido del que
corresponde a los bienes humanos bsicos, i. e. de las perfecciones humanas
fundamentales, consideradas como fines u objetivos del obrar libre del hombre;
hay un bien comn para los seres humanos escribe Finnis puesto que la vida,
el conocimiento, la experiencia esttica, la amistad, la religin y la libertad en la
razonabilidad prctica son buenos para todas y cada una de las personas. Y cada
uno de estos valores humanos es l mismo un bien comn puesto que puede ser
participado por un nmero inagotable de personas en una variedad inagotable de
formas o en una multiplicidad inagotable de ocasiones 43.
Por tanto, si la naturaleza propia de las normas jurdicas incluye constitutivamente la
ordenacin hacia el bien comn, y los bienes humanos bsicos constituyen el
contenido de ese bien comn, resulta claro que estos bienes bsicos, considerados
en su dimensin comunitaria, son los criterios de correccin racional-prctica de las
xxiii
normas jurdicas.
Ahora bien, estas normas jurdicas son en principio establecidas o determinadas por
la autoridad propia de cada comunidad completa o poltica, i. e. sancionadas
positivamente y promulgadas por el gobierno poltico, segn formas, y por
instituciones tambin ordenadas al bien comn de esa misma comunidad. En este
punto, el iusnaturalismo pareciera aceptar la tesis positivista de las fuentes
sociales, pero sucede que, conforme a la que se ha denominado tesis de las
fuentes racionales, esas normas pueden y a veces deben ser objeto de
valoracin racional en trminos de su ordenacin al logro y promocin de los bienes
humanos bsicos en su dimensin comunitaria. Es ese sentido, escribe Finnis, que:
todo esto [el sistema de las fuentes sociales; CIMC] no debiera oscurecer la
medida en que el pensamiento jurdico de hecho s permite [y razonablemente] que
el sistema de reglas sea penetrado por principios de razonabilidad prctica que

derivan su autoridad de su adecuacin segn justicia y en favor del bien comn y no,
o no solamente, de su origen en algn acto pasado de disposicin o en algn uso
establecido. El sistema jurdico [] es ms abierto de lo que el modelo sugiere, es
decir, ms abierto al flujo ilimitado del razonamiento prctico, en el cual puede
juzgarse
que una disposicin, vlida segn los criterios formales de validez del sistema
(reglas de reconocimiento) es, o ha llegado a ser, injusta y, por lo tanto, total o
parcialmente inaplicable44.
Todo esto significa, en definitiva, que la regulacin jurdica de la vida social se lleva a
cabo a travs de la normatividad de la razn prctica, en principio aunque
slo en principio establecida positivamente, la que se encuentra constitutivamente
ordenada a la promocin y procura de los bienes humanos bsicos en cuanto
alcanzables y participables en comn. Ahora bien, esta normatividad, en cuanto
establecida positivamente, se expresa necesariamente a travs de un lenguaje, el
lenguaje prctico-normativo, y se constituye en lo que ms arriba se ha
denominado textos jurdico-normativos. Pero para ejercer de manera efectiva su
normatividad, i. e. para resultar operativos, estos textos requieren ser aplicados,
xxiv
operacin compleja que supone de modo imprescindible una dimensin
interpretativa, i. e. el esclarecimiento de la significacin o sentido normativo
apropiado para cada caso controvertido. Y este esclarecimiento o indagacin tiene
como referente, designatum y, al mismo tiempo, criterio de correccin, aquella
relacin u orden al bien comn, y a los bienes bsicos que son su contenido, que la
razn prctica descubre como la mejor o una de las mejores soluciones para la
situacin que debe regularse.
A este respecto ha escrito FINNIS, en uno de los pocos textos en los que trata de la
interpretacin jurdica, que:
Las constituciones y leyes surgen a la consideracin es decir, existen
como derecho slo en el contexto de la intencin del intrprete de servir a las
personas y a su bienestar: el bien comn; por ejemplo, haciendo justicia de acuerdo

a derecho como juez. [] Es solamente como parte de un todo, concebido como


orientado hacia el bien comn, presente y futuro, que las constituciones y las leyes
tienen autoridad jurdica de algn tipo, o algn ttulo, jurdico o moral, para dirigir las
deliberaciones actuales de cualquiera de nosotros.
Y concluye sosteniendo que:
desde que el derecho y el pensamiento jurdico merecen muy poca consideracin o
respeto salvo que sirvan, o se piense que sirven, a cada persona a la que pueden
beneficiar, todos los derechos humanos bsicos deben ser vistos como controlando
todas las cuestiones de interpretacin, que de otro modo quedaran como cuestiones
abiertas45.
Y es en razn de este criterio interpretativo centrado en el bien humano y los
derechos humanos bsicos que la directiva de interpretacin preponderante, desde
esta perspectiva iusnaturalista, es la que se denomina funcional o teleolgica, que
puede formularse del siguiente modo: A toda norma jurdica se le debe atribuir un
significado conforme a la finalidad (o el bien) que persigue la institucin a la que
pertenece la norma46. Asimismo, y desde esta misma perspectiva, el axioma del
xxv
sistema que forman las directivas o reglas de interpretacin jurdica puede formularse
de esta manera: Debe procurarse siempre aquella interpretacin que conduzca a la
solucin ms justa del caso jurdico de que se trate 47. En esta formulacin
del axioma debe entenderse que la frmula: la solucin ms justa, es equivalente a
la solucin que mejor procura el bien comn y por lo tanto, los bienes humanos
bsicos, en la situacin a la que ha de aplicarse el texto jurdico de que se trate.
As por ejemplo, cuando se trata de interpretar textos normativos referidos al
trasplante de rganos entre personas vivas, la interpretacin ha de realizarse con
referencia a los bienes bsicos de la vida, de la integridad fsica y la salud; de este
modo, la interpretacin correcta o verdadera de esos textos ser aquella que de
mejor manera salvaguarde o promueva la realizacin de esos bienes bsicos. Y en el
caso, por ejemplo, de que se deban interpretar textos normativos referidos al derecho

a la educacin, la referencia habr de ser a los bienes del conocimiento y la


razonabilidad prctica o moral, que son los principales bienes que se persiguen con
la labor y las instituciones educativas, y as sucesivamente. Por supuesto que, tal
como lo muestran estos ejemplos, la interpretacin ha de ser, en el marco del
iusnaturalismo, eminentemente teleolgica, i. e. centrada en el criterio de los bienes
o fines que corresponden a cada instituto jurdico o a cada realidad social.
5. INTERPRETACIN JURDICA Y VERDAD
Una vez expuesta, aunque sea resumidamente, la concepcin iusnaturalista de la
interpretacin jurdica, queda por responder de modo sumario una cuestin
fundamental y muy controvertida: es posible hablar de verdad en el caso de la
interpretacin jurdica, al menos desde una perspectiva iusnaturalista?; expresado de
otro modo: son susceptibles las proposiciones interpretativas de ser calificadas
de verdaderas o falsas?Para responder a esta pregunta es conveniente, ante todo,
precisar qu se entiende en el presente contexto por verdad y distinguirla de otras
nociones cercanas con las que suele confundirse muchas veces, como por ejemplo,
la nocin de certeza. A este respecto escribe TOMS DE AQUINO que se deben
considerar dos actos de la razn: uno por el que se aprehende la verdad sobre algo
xxvi
[]; el otro es el acto por el que se asiente o adhiere firmemente y sin temor a errar a
una verdad48. Esta doctrina es explicitada por Alejandro LLANO cuando escribe:
De lo dicho se sigue que la certeza no es lo mismo que la verdad, aunque se trate
de nociones estrechamente conectadas. Mientras que la verdad es la conformidad
del entendimiento con la cosa, la certeza es un estado del espritu que, en
condiciones normales, procede de hallarse en la verdad, de saber. La certeza
concluye es una situacin del sujeto, una seguridad 49.
Esta precisin y distincin de las nociones resulta especialmente pertinente, toda vez
que son muchos los autores que impugnan que pueda hablarse de verdadfalsedad
de una interpretacin, sobre la base de argumentos que apuntan a la poca certeza

de cierto tipo de interpretaciones, entre ellas y muy especialmente, de las


interpretaciones prcticas y sobre todo las jurdicas.
La verdad consiste, por tanto, desde la perspectiva de la llamada tradicin central de
Occidente50, y conforme a la conceptualizacin que tiene su origen en Isaac
ISRAELI (845-940) y su ms conocida formulacin en TOMS DE AQUINO, en la
adecuacin del entendimiento a la realidad (adeaquatio intellectus ad rem):
La verdad consiste escribe el Aquinate en la adecuacin del entendimiento con
las cosas []. Por consiguiente, cuando las cosas son medida y regla del
entendimiento, la verdad consiste en que el entendimiento se acomode a las cosas y
esto es lo que sucede en nosotros; en virtud, efectivamente, de que la cosa exista o
no exista, ser verdadera o falsa nuestra opinin o nuestra afirmacin 51.
Agregando en este punto y esta es una precisin importante que lo
verdadero reside en el entendimiento en cuanto ste se conforma a la cosa
conocida52 (nfasis agregado); ms concretamente, la verdad radica primeramente
en la proposicin, a la que el Aquinate denomina por metonimia juicio, en cuanto
aquella es su resultado, aunque por analoga pueda denominarse verdadero a otro
tipo de realidades. Volveremos sobre este punto.
xxvii
Por consiguiente, desde la perspectiva que se est analizando, la verdad consiste
en
una correspondencia de lo afirmado por el entendimiento mediante el juicio y lo que
las realidades realmente son, como cuando el entendimiento forma el juicio la puerta
est cerrada y, efectivamente y en la realidad, la puerta est cerrada. Todo esto est
muy lejos de las concepciones de la verdad como coherencia (el Crculo de Viena),
comoactividad

performativa (Strawson),

como

consenso

(Habermas),

como develamiento (Heidegger), como actividad pragmtica (James)53, y tantas otras


que desorientan al hombre contemporneo que, no obstante, insiste en pensar,
ignorando lo que dicen los filsofos, que est en la verdad cuando las estructuras de
su entendimiento coinciden con las estructuras de la realidad 54.

Ahora bien, en el caso de la interpretacin, al tratarse de un modo de conocimiento,


es claro que tambin ella queda incluida constitutivamente en las categoras
de lo verdadero o de lo falso; afirma en este sentido Josef PIEPER, que:
una expresin con sentido, objeto exclusivo de una interpretacin en sentido
estricto, remite, lo hemos dicho, esencialmente a la realidad. Esa referencia a la
realidad es algo que, por tanto, el intrprete tiene que tener a la vista; que tiene que
intentar reproducir. Tambin se puede decir que tiene que sopesar la pretensin de
verdad de la expresin que se trata de interpretar []; en sentido estricto: la
interpretacin entendida como transmisin de lo que se significa en la expresin, de
su referencia a la realidad; es decir, de su verdad (o falsedad) 55.
Dicho de otro modo: si es verdad que la interpretacin tiene constitutivamente un
sentido referencial, una apertura radical hacia la realidad conocida y designada, ha
de tener tambin radicalmente una connotacin veritativa. Y si esto no fuera as, la
interpretacin resultara escasamente informativa para el intrprete, ya que al
resultarle imposible saber si el sentido que ha descubierto es verdadero o falso,
quedara inexorablemente trivializada o banalizada toda la tarea de la interpretacin y
desprovista, por tanto, de todo inters real 56.
Esto resulta patente en el caso de la interpretacin jurdica ya que, en cuanto
xxviii
interpretacin prctica, busca el conocimiento de las normas que han de dirigir
nuestro obrar en el marco de la sociedad poltica, actividad que nunca puede resultar
trivial. Baste pensar solamente en la interpretacin constitucional en materia de
derechos humanos, como el derecho a la vida, o a no ser sometido a torturas, o a
disponer de la posibilidad de defensa en juicio; nada que est vinculado con la
interpretacin de esos derechos puede ser trivial, frvolo o pueril, sino que reviste una
decisividad, una relevancia y unas consecuencias que no pueden quedar libradas a
la sola voluntad del intrprete, que meramente atribuya o adscriba 57 algn sentido
ocasional a los textos constitucionales de derechos humanos. En estos casos est
en juego la vida, la integridad y la libertad de los miembros de la sociedad, i. e.
bienes humanos bsicos, y es con referencia a la proteccin, el respeto y la

promocin de estos bienes que debe juzgarse la correccin o incorreccin de una


interpretacin, que no son sino otro modo de hablar de su verdad o su falsedad.
Pero a los efectos de clarificar aunque sea someramente esta afirmacin acerca
de la posibilidad de verdad de las proposiciones interpretativas jurdicas, resulta
conveniente efectuar algunas precisiones adicionales, con especial referencia a la
nocin de verdad prctica y, ms concretamente, de verdad jurdica. La primera de
estas precisiones se refiere al carcter analgico de la nocin de verdad; es claro,
con referencia a esta nocin, que no se est en presencia de un designador rgido o
unvoco, sino frente a una predicacin de carcter analgico, que se dice de
diferentes maneras de realidades diferentes 58; dicho en trminos ms precisos, se
trata de una significacin anloga, que designa a realidades diferentes en un sentido
slo parcialmente idntico. En este punto, GARCA LPEZ escribe que:
la definicin general o trascendental de verdad: adecuacin del entendimiento y la
cosa, se realiza diversamente en los diversos sujetos a los que se extiende o de los
que se predica. Porque en las cosas que se dicen verdaderas no est la verdad, sino
el fundamento parcial e inadecuado de la misma; en el entendimiento en su momento
ontolgico y tambin en el acto de la simple aprehensin, est la verdad, pero
materialmente o como simplemente tenida, y por ltimo, en el entendimiento que
xxix
compone o divide, es decir en el acto de juicio, est formalmente la verdad, est la
verdad como conocida. [] Todo ello nos lleva a reconocer que la verdad es anloga
y precisamente con una analoga de atribucin, extrnseca en unos casos e
intrnseca en otros59.
Esta analoga se hace patente especialmente en el caso de la verdad prctica, en el
que uno de los trminos, la cosa, no est constituido por un ente sustancial, ni
siquiera por un ente accidental natural, como podra ser el tamao o el peso de una
piedra, sino por una relacin conocida por la razn prctica, y fundamentada en la
realidad60, entre una conducta determinada y la realizacin o actualizacin de un bien
humano. En este sentido, el juicio-proposicin normativo que reproduce y prescribe
de manera adecuada esta relacin es verdadero prcticamente, como cuando se

dice es debido respetar la vida ajena, ya que efectivamente existe una relacin de
conveniencia entre la accin de respetar y el resguardo del bien bsico de la
integridad de la vida humana61. Esta concepcin de la verdad prctica tiene sus
races en un conocido locus aristotlico, en el que el Estagirita escribe que la verdad
prctica se da por conmensuracin con el apetito recto 62; la concepcin que se ha
expuesto expresa lo mismo pero desde una perspectiva parcialmente diferente; en
efecto, el apetito recto es aquel que se ordena al bien humano, y consiguientemente
es verdadera la proposicin que se conmensura o adecua a esa inclinacin en
cuanto dirigida a una perfeccin o bien humano; dicho en otros trminos, lo que se
ha afirmado ms arriba no es sino la misma realidad: la ordenacin al bien humano,
pero vista desde el punto del intelecto, en lugar del punto de vista de la inclinacin,
que es el expresado por el Estagirita y alguno de sus comentadores.
Pero adems, en el caso del intelecto prctico se da otro tipo de analoga: la que se
presenta entre la verdad en cuanto se afirma del juicio prctico y la verdad en cuanto
se dice de la conducta humana como rectificada hacia el bien. En este punto, una
serie de autores de seriedad reconocida: Mirko SKARICA , Alejandro VIGO,
Fernando IINCIARTE, Elizabeth ANSCOMBE, afirman que la verdad prctica se da,
propia y formalmente, i. e. como primer analogado en la accin humana recta 63.
Como no se dispone, en el presente contexto, del lugar necesario para debatir a
fondo las ideas de estos autores, se van a consignar someramente las afirmaciones
correspondientes a la tesis que se sostiene en este trabajo; ellas son las siguientes:
i) tal como afirma reiteradas veces TOMS DE AQUINO, la verdad se da propia y
formalmente en el entendimiento, ms concretamente en los juicios-proposiciones
del entendimiento; cabe consignar que el Aquinate no hace distincin, al efectuar
esta afirmacin, entre la verdad especulativa y la prctica 64; ii) como consecuencia de
lo anterior, puede hablarse por analoga de atribucin extrnseca de una cierta
verdad de la accin que se adecua y es por tanto el efecto de un juicio prctico
verdadero; escribe en este sentido GARCA LPEZ, que la verdad de la cosa
derivada de la verdad prctica del entendimiento significa el signo o la manifestacin
o el efecto de esa verdad prctica 65; iii) hablando propia y formalmente, ha de

hablarse de la bondad de la accin recta, i. e. ordenada al bien humano, aunque en


cuanto que esa accin buena es, en el sentido modlico, efecto de la verdad del
juicio prctico, puede denominarse tambin, aunque de modo extrnseco, como
accin verdadera; iv) de todo lo anterior puede concluirse que, en palabras de
Soaje Ramos, la verdad es una propiedad del conocimiento verdadero, sea terico o
prctico; y ser, respectivamente, terica o prctica. La segunda [] es
xxx
66
constitutivamente una verdad de direccin (o regulacin) de la praxis humana .
Ahora bien, tratndose en el caso de la interpretacin jurdica de una interpretacin, i.
e. de un conocimiento, de carcter prctico, su verdad ser tambin prctica, y por
tanto consistir en la adecuacin o conmensuracin de la proposicin interpretativa,
por ejemplo, el texto normativo tnsignifica ax, con la relacin dentico-normativa por
la que una determinada accin (a) se ordena efectivamente a un bien exigido en esa
situacin determinada (x). Dicho de otro modo, si la interpretacin (entendida como
resultado cognoscitivo de un proceso interpretativo) de un texto normativo expresa
correctamente la ordenacin, formulada en principio en el texto normativo, de una
determinada accin humana hacia un bien humano, se estar en presencia de una
interpretacin verdadera; en el caso contrario, la interpretacin resultar falsa 67. Y
esto se da en todos los niveles del conocimiento prctico: principial, normativoxxxi
o
prudencial68, si bien en este contexto se ha hecho referencia preponderantemente al
nivel prudencial por tratarse, sin duda, del ms prctico de los tres.
6. CONCLUSIONES SOBRE IUSNATURALISMO E INTERPRETACIN
Si bien el tema abordado es de una complejidad y de una extensin que hacen
imposible un abordaje exhaustivo en el espacio de un artculo, de los desarrollos
realizados resulta posible extraer algunas conclusiones, aunque sean provisorias y
sujetas a una reformulacin ulterior; ellas son las siguientes:
a) A pesar de que, en general, los autores iusnaturalistas contemporneos no han
desarrollado una doctrina especfica de la interpretacin jurdica, esta doctrina existe
y es posible tematizarla a partir de las principales afirmaciones del iusnaturalismo; los

resultados de esta tematizacin sern diferentes segn cual sea la versin del
iusnaturalismo de que se parta, pero en todos los casos las conclusiones a que se
arribe habrn de revestir ciertos caracteres propios y asumir algunos supuestos
filosficos coherentes con el planteamiento iusnaturalista de base,
b) Entre estos supuestos se encuentra el del carcter constitutivamente referencial
del lenguaje, que se ordena de manera intrnseca, al menos en principio, hacia la
designacin de objetos trascendentes al mismo lenguaje; este carcter referencial es
paralelo a la tambin constitutivaintencionalidad del conocimiento humano, que se
ordena naturalmente hacia objetos que trascienden el acto mismo de conocer.
c) Un anlisis medianamente prolijo de la realidad y del concepto de interpretacin, la
muestra como indiscutiblemente analgica, i. e. como una realidad que se presenta
de muy diferentes maneras y como un concepto de designacin mltiple en el marco
de un significado similar; adems, se trata en este caso de una analoga de
atribucin, i. e. en la que una significacin corresponde a un objeto de modo propio y
formal, y al resto por las relaciones que guardan con el analogado principal; dentro
de esta atribucin mltiple del concepto de interpretacin, la que tiene por objeto
textos lingsticos es la que puede considerarse como primera y principal.
xxxii
d) En el caso de la interpretacin jurdica en sentido estricto, i. e. de la interpretacin
de textos normativo-jurdicos, el referente de los textos interpretados es una relacin
de conformidad entre las acciones involucradas y alguna de las dimensiones del bien
comn, i. e. de los bienes humanos bsicos en su realizacin en el marco de la
comunidad completa o poltica; si se utiliza anlogamente la palabra justicia para
designar esas dimensiones del bien comn, debe sostenerse que el criterio principal
de la interpretacin jurdica, el axioma de esa interpretacin, es el que prescribe
indagar y adoptar aquella que resulta la ms justa en el caso concreto; escribe a ese
respecto FINNIS, que una interpretacin jurdica correcta (properly) no estar
dispuesta a considerar autoritativo a un significado injusto, como si se tratara de uno
justo69.

e) Por otra parte, la concepcin iusnaturalista de la interpretacin jurdica es, al


menos desde la perspectiva que se ha adoptado en este trabajo,constitutivamente
veritativa, i. e. susceptible de ser incluida dentro de las categoras de la verdad o de
la falsedad; por supuesto que la verdad de que se trata en estos casos es de
carcter prctico, y reviste caracteres especiales que la diferencian de la que
corresponde a las proposiciones tericas o descriptivas; pero no obstante estas
diferencias, el concepto central o focal de verdad permanece el mismo: una
interpretacin resultar verdadera cuando la proposicin que la expresa es adecuada
o conmensurada a la realidad dentica constituida por la ordenacin efectiva de la
conducta al bien humano comn; dicho en otras palabras, una interpretacin ser
verdadera cuando lo que en ella se expresa resulta ser la direccin o regulacin de la
conducta ms adecuada para la realizacin del bien humano en la situacin de que
se trate, y resultar consiguientemente falsa en el caso contrario.
f) Este carcter referencial, objetivo y veritativo que reviste la interpretacin de textos
jurdicos

desde

una

perspectiva

iusnaturalista,

permiteresolver

de

modo

satisfactorio, a la vez que riguroso y racionalmente justificado, la gran mayora de


los problemas que se plantean a la interpretacin jurdica en la literatura
contempornea; entre estos problemas se han apuntado los que conciernen a la
indeterminacin,

irresolubilidad

alta

conflictualidad

de

las

diferentes
xxxiii
interpretaciones en un campo, como es el del Derecho, donde la certidumbre, la
posibilidad de objetivacin y determinacin de lo debido resultan exigencias
constitutivas70; desde la perspectiva iusnaturalista se ofrece a la teora jurdica actual
un contexto de ideas en el cual esos problemas pueden alcanzar soluciones
satisfactorias y racionalmente justificadas; es por ello que Maurizio Ferraris sostiene
con acierto que es imposible, no se puede vivir sin los procedimientos que conducen
a la verdad. O ms bien: uno puede muy bien vivir sin altheia, pero no
sin adaequatio71.
g) Esto ltimo adquiere especial relevancia en un mbito muy complejo y lleno de
virtualidades como es el de la interpretacin constitucional, en la que la referencia a

los bienes o valores humanos resulta un recurso habitual o inexcusable; es difcil


pensar escribe David O. BRINK cmo gran parte de la interpretacin
constitucional pueda quedar libre de valores 72; y muy especialmente resulta
imposible conceptuar la interpretacin constitucional sin una verdad acerca de los
bienes y valores humanos; en este punto, por tanto, el iusnaturalismo tiene un
enorme y sugerente aporte que efectuar al pensamiento jurdico de los inicios de este
nuevo siglo.

xxxiv
TRABAJO N2
Carlos Ignacio Massini Correa ,IUSNATURALISMO
Iusnaturalismo del derecho, Revista Dikaion,Fecha.24
de septiembre del 2015

Es una expresin que indica la existencia, como presencia vigente en una


determinada rea cultural o social, de un sistema de ideas centrado en torno a la
afirmacin del Derecho natural (v.). Es iusnaturalista el que afirma el Derecho natural.
Hay pocas iusnaturalistas, sistemas filosficos iusnaturalistas, etc.; es decir, pocas
en las que est ms vigente la afirmacin del Derecho natural, sistemas montados
sobre el mismo y con la misin de fundamentarlo y justificarlo filosficamente.

Contenido del trmino. En la voz iusnaturalismo se sustantiviza la afirmacin de


la idea del ius naturae, expresin usada por vez primera por los juristas romanos,
pero recogiendo una tradicin intelectual que proviene de la filosofa helnica
(singularmente Scrates, Platn y Aristteles, con su distincin del nomoi dikaion, lo
justo legal, y el fysei dikaion, lo justo por naturaleza) y, concretamente, de la filosofa
estoica. Ulpiano (v.) habla de un ius naturale que es quod natura omnia animaba
docuit (Corp I Civ, Dig. ILI). Gayo (v.) hace referencia a los naturalia iura quae
apud omnes gentes peraeque servantur, los cuales semper firma atque inmutabilia
permanent (Corp I Civ, Dig. 11.9); y Paulo alude a un ius naturale que se dice de
aquel que siempre es bueno y justo (Corp I Civ, Dig. I,1,II). Cicern (v.) recurre a la
idea de la Ley natural (v.) en un pasaje famoso (De Republica, III,XX11,33) y habla
de que la naturaleza del Derecho ha de repetirse de la naturaleza del hombre (De
legibus, I,V,17).
A travs de S. Isidoro de Sevilla (v.), la clasificacin romana tripartita del Derecho
en ius naturale, ius gentium y ius civile se convierte en bien comn de canonistas y
legistas medievales, como doctrina que subyace a la corriente especulativa que
arranca de S. Pablo y tiene su primera manifestacin sistemtica en S. Agustn (v.),
con su divisin trimembre de la Ley en lex aeterna, lex naturalis y lex humana. La
escolstica (v.) medieval emplea indistintamente los trminos lex naturales y ius
naturale, aun cuando hay la nocin fundamental de que el derecho natural es aquella
parte de la ley natural que hace referencia a la virtud de la justicia (v.). El mrito de
haber

llevado

cabo

una

precisin

en

estos

conceptos

corresponde

fundamentalmente a S. Toms de Aquino (v.). Se da el nombre de justo a aquello


que, realizando la rectitud de la justicia, es el trmino del acto de sta, aun sin tener
en cuenta cmo lo ejecute el agente, mientras que en las dems virtudes no se
califica algo de recto sino en atencin a como el agente lo hace. De ah que
especialmente, y en diferencia de las dems virtudes, el objeto de la justicia, que se
denomina lo justo, es determinado en s mismo -secundum se obiectum-. Y esto es el
Derecho. De donde resulta que el Derecho es el objeto de la justicia (Sum Th. 2-2
q57 al). El Derecho o lo justo es algo adecuado a otro conforme a cierto modo de

igualdad. Pero una cosa puede ser adecuada a un hombre de dos maneras. Primera,
atendida la naturaleza misma de la cosa -ex ipsa natura re-, p. ej., cuando uno da
tanto para recibir otro tanto, y esto se llama derecho natural, ius naturale (Sum. Th.
2-2 q57 a2). La escolstica espaola, especialmente con Surez (v.) y Molina (v.),
continu este proceso perfectivo y precisio; en el sentido de una creciente
juridizacin del pensamiento iusnaturalista.
Escuela racionalista y clsica. Con Hugo Grocio (v.) y, ms estrictamente, con
Pufendorf (v.), se inicia la llamada escuela racionalista del Derecho natural, en la cual
xxxv
se le considera como el Derecho que corresponde al estado de naturaleza,
interpretando la naturaleza en funcin de principios diferentes, que pueden ser, para
unos, el de socialidad; para otros, el instinto de conservacin; para otros, la idea de
perfeccionamiento, etc. Es, como dice el prof. G. Ambrossetti (Diritto naturale
cristiano, Roma 1964, 12), un complejo verdaderamente imponente de doctrinas,
basadas en supuestos filosficos muy afines y, sobre todo, en unos postulados
metdicos que vienen a ser coincidentes, que se desarrolla en un periodo de tiempo
que va del De iure belli ac paces (1625) de Grocio, a los Principios metafsicos de la
doctrina del Derecho (1797) de Kant (v.). Los autores pertenecientes a esta corriente
intelectual se consideraron a s mismos como los representantes del Derecho natural
por antonomasia, olvidando, como suele ser comn en los autores de la poca de la
Ilustracin (v.), los estudios y tradicin que les han precedido. A esta escuela del ius
naturae et gentium se la llama escuela clsica y, tambin, i. pura y simplemente; y
todo el pensamiento jurdico moderno se ha acostumbrado a hablar del Derecho
xxxvi
natural, para hacerl2 objeto de su crtica, por referencia exclusiva a ese sistema
normativo abstracto de explicacin de la sociedad y de la historia, que no es ms que
una forma histrica de manifestarse el i.
Forma que, como ha quedado apuntado, no ha sido la nica. Pues la historia no
nos ensea slo que el Derecho natural es una constante filosfica, sino tambin que
la idea del mismo ha plasmado en sistemas muy diversos formal y materialmente, y a
veces opuestos entre s en sus resultados; pero tambin muestra que la diversidad
de las escuelas iusnaturalistas no logra ocultar una indiscutible continuidad

fundamental entre algunas de ellas (A. Truyol, Fundamentos de Derecho natural, en


Nueva Enciclopedia jurdica, Barcelona 1949, 12-13). Es ya clsica la tipologa que
hace J. Sauter (Die philosophische Grundlagen des Naturrechts, Viena 1932) de los
sistemas doctrinales que tratan de aprehender y explicar la idea del Derecho natural:
a) el Derecho natural platnico-aristotlico, que incluye a Herclito, Pitgoras,
Anaxgoras, Scrates, Platn y Aristteles; b) el Derecho natural estoico, con
representantes en Grecia y Roma y que renace modernamente con Spinoza; c) el
Derecho natural trascendente, o sea, el i. catlico-escolstico, que se inicia con S.
Agustn, sigue con Alejandro de Hales, S. Buenaventura, S. Alberto Magno, S. Toms
de Aquino y Duns Scoto, y se contina en la escolstica espaola y en los sistemas
de Grocio y Leibniz, hasta el idealismo tardo alemn de Krause, Ahrens y
Trendelenburg y el neoescolasticismo actual; d) el Derecho natural racionalista,
iniciado por Pufendorf y continuado por Tomasio y Wolff (que, sin embargo, tiene
entronques con la lnea del i. trascendente); e) el Derecho natural individualista,
representado por los sofistas, los cnicos y los cirenaicos, por Epicuro y la Academia
y, modernamente, por Hobbes y Rousseau; f) el Derecho natural en el idealismo
alemn de Kant (que contina la lnea rusoniana), Fichte, Schelling y Hegel (que
representa, metdicamente, un retorno al Derecho natural trascendente, pero en un
sentido que implica la inversin de todo i. y el trnsito al positivismo). Esta casi
exhaustiva tipologa fue incrementada an por el prof. E. Galn Gutirrez con la
referencia g) al Derecho natural metafsico-historicista de Vico, la escuela histrica,
Hegel y Blinder; h) al Derecho natural neokantiano de Stammler, Del Vecchio, Lask,
Radbruch, etc.; e i) al Derecho natural axiolgico de Max Scheler y Nicolai Hartmann
(El Derecho natural y su incesante retorno, Rev. crtica de Derecho inmobiliario,
Madrid, marzo 1945).
Tipologa del iusnaturalismo. Ahora bien, ms que una tipologa del i., esta
xxxvii
enumeracin resulta una clasificacin de los sistemas no positivistas de la filosofa
jurdica (V. DERECHO, FILOSOFA DEL). Si el i. consiste en afirmar la supremaca
del Derecho natural sobre el positivo, parece que esto slo puede hacerse de tres
maneras: una, al modo escolstico (el Derecho natural es una suma de principios

ticos generalsimos de los que deriva, por conclusin o por determinacin, el


Derecho positivo; sus normas se dirigen al legislador y el sbdito tendr que
obedecer en ocasiones leyes injustas, propter vitandum scandalum); otra, al modo
del racionalismo (el Derecho natural son dictamina rectae rationis, que constituyen la
parte preceptiva de la norma; el legislador slo aade la parte punitiva, exigida por la
coexistencia; su destinatario no es slo el legislador sino el individuo, quien posee
siempre un derecho a la resistencia); otra, por ltimo, al modo hobbesiano (el
Derecho natural tiene como nico contenido convalidar los mandatos del soberano;
su precepto es exigir de los sbditos una exigencia incondicional) (cfr. N. Bobbio,
Giusnaturalismo e positivismo giuridico, Miln 1965, 129-31).
Pero, en rigor, como dice el prof. Truyol (o. c.), lo que queda frente a frente, una
vez establecidos los necesarios nexos entre las diversas doctrinas, es el i.
racionalista-individualista de la Ilustracin, calificado tradicionalmente como clsico, y
el i. trascendente, en que el tesmo helnico se integra en la plenitud cristiana. En el
mismo sentido, tambin para G. Ambrossetti existen solamente el i. y el Derecho
natural cristiano: aqul, centrado en la idea del estado de naturaleza, muestra su
carcter racionalista, individualista y antihistrico; ste, por el contrario, se
caracteriza por su constitutiva apertura a la socialida-d y la historia, partiendo de una
metafsica completa del hombre, dentro de cuya naturaleza descubre los principios
de la moralidad, que miran al ser moral desde un punto de vista ontolgico y se
elevan hasta Dios como primer Autor.
Desde otro punto de vista, el i. puede ser considerado -siguiendo a Bobbioxxxviii
(o. c.
135 ss.)- como ideologa (v.), como teora general del Derecho (V. DERECHO V) y
como mtodo o, ms bien, como approach, como un modo de acercarse a los
problemas del Derecho (V. DERECHO VII).
a) Como ideologa radical, el i. afirma que las leyes deben ser obedecidas slo en
cuanto son justas, y por eso en el ciudadano hay siempre un derecho a la
desobediencia o a la resistencia; en cuanto ideologa moderada, admite que, en caso
extremo, tambin las leyes injustas deben ser obedecidas.

b) Como teora general del Derecho, el i. es una teora de la moral (v.) segn la
cual el fundamento de las reglas de la conducta humana no es la voluntad del
legislador (divino o humano), entidad esencialmente mutable, sino la constante,
uniforme y sempiterna naturaleza humana; el i. no es un sistema de valores o de
prescripciones, sino un conjunto de consideraciones sobre la naturaleza humana
destinadas a fundar objetivamente un sistema de valores, cualquiera que sea ste.
De aqu deriva la consideracin de las leyes de la conducta no como mandatos, sino
como dictamina rationis; el ver en la naturaleza de las cosas y no en la legislacin la
fuente principal de produccin cientfica; la consideracin del ordenamiento jurdico
como intrnsecamente incompleto y necesitado de la accin integradora del juez y de
la libre investigacin del Derecho, etc.
c) Por ltimo, en cuanto mtodo, el i. se caracteriza por la exigencia de una
difinicin valorativa del Derecho, o sea, de una definicin que, considerando a ste
no como mero hecho sino como algo que tiene o realiza valores, limita el uso del
trmino Derecho al Derecho justo. Se trata, pues, de introducir en la definicin del
Derecho la referencia al fin (bien comn, justicia, paz, etc.) que debe realizar. La
consecuencia para la ciencia jurdica es que sta debe orientarse fundamentalmente
a la crtica de las leyes; el i. contiene, pues, una invitacin a los juristas a tener en
cuenta el hecho de que ante el Derecho, como ante todo fenmeno del mundo
humano, no slo debe y puede adoptarse la actitud del investigador escrupuloso,
imparcial y metdico, sino tambin la actitud valorativa del crtico, y que de esta
actividad dependen la mutacin, la transformacin y la evolucin del Derecho. Es
xxxix
claro que en algunas de estas acepciones el concepto de i. se desfleca, pierde
fuerza, intensidad y precisin.
El Derecho natural. Conviene, pues, precisar cundo se puede hablar propiamente
de Derecho natural y parece que ello puede centrarse en un mnimum de
afirmaciones, tales como: a) la realidad jurdica es ms amplia de lo que los juristas
suelen llamar Derecho positivo, tanto si lo identifican con el Derecho del Estado
como si amplan su concepto tambin al derecho insito en los diversos grupos
sociales; b) una parte de la realidad humana puede calificarse como jurdica por la

posibilidad de referirla a un complejo de vlores que llamaremos la justicia (v.); c)


esos valores tienen su fundamento en, o son la expresin de, la entidad permanente
del hombre (v.), que es su naturaleza; d) la naturaleza del hombre es una naturaleza
racional y se concreta en su ser persona (v.); e) esta naturaleza tiene su fundamento
en Dios, autor y creador de la misma; f) el contenido del Derecho, como
consecuencia y sin perjuicio de un amplio margen de libertad e historicidad, no puede
ser sustancialmente arbitrario, sino racional, y hay en l elementos constantes que
atestiguan la unidad de la naturaleza humana a travs de las contingencias de
tiempo y lugar; g) al hombre, como dotado de una naturaleza racional constitutiva de
su condicin de persona, corresponde una esfera de libertad (v.) y de derechos
naturales (V. DERECHOS DEL HOMBRE), superiores al Derecho positivo, cuyo
reconocimiento es la exigencia de su dignidad.
Por eso, a travs de sus mltiples formas, el i. ha realizado una funcin histrica,
en cuyo positivo valor estn de acuerdo incluso quienes no se deciden a llamarse
iusnaturalistas: la educacin de la Humanidad en la racionalidad arrancndola de la
fascinacin de los mitos, de los ideales irracionales; la educacin en la idea de que
hay dentro de nosotros una ley natural que es preciso encontrar y obedecer, que el
poder del Estado no es ilimitado y que hay que saber imponer entre los hombres el
respeto de la igualdad, de la tolerancia y de la libertad (G. Fass, 11 diritto naturale,
Turn 1964, 105 ss.).

xxxx
TRABAJO N3
Legaz y Lacambra, Cortesa
Editorial Rialp.NATURAL
Gran Enciclopedia Rialp,2013
UNde
FUNDAMENTO

Los seres humanos vivimos entre iguales. Nuestra igualdad de naturaleza es la


fuente de los derechos humanos y de sus correspondientes deberes: exigencias
racionales de mbito universal que, desde Scrates, han sido denominadas leyes no
escritas, y La justicia tambin ley natural. Si la ley escrita supone un avance notable

en la organizacin de la sociedad, el descubrimiento y respeto de leyes no escritas,


vigentes en la naturaleza, tiene una importancia similar, pues toda ley humana es, en
el fondo, traduccin de la ley natural. La conexin con la ley natural otorga a las leyes
humanas su legitimidad. Todo hombre, al preguntarse por qu obligan las leyes,
intuitivamente sabe que el mero ejercicio del poder no constituye su fundamento,
pues tener el poder no es sinnimo de ser justo. Por eso intuye tambin que, en
ltima instancia, la ley humana slo es verdadera ley cuando respeta la verdad sobre
el hombre. Si se aparta de ella, se convierte en violencia, en ley del ms fuerte al
servicio de una autoridad corrompida.

Coln no invent Amrica, la descubri. La ley natural tampoco es un invento de la


cultura humana, es un descubrimiento que cada hombre realiza dentro de s. De la
misma manera que la inteligencia entiende la importancia de respirar para vivir,
descubre tambin que hay comportamientos naturalmente buenos y naturalmente
malos. Cualquier hombre aprecia espontneamente que el respeto a los semejantes,
cumplir las promesas, etc. , son cosas buenas y deseables; y que, por el contrario, el
odio, la traicin, la discriminacin, etc., representan conductas detestables. Cicern,
hacia el 45 a.C., recoge en su tratado Las leyes cmo se descubre y se plantea la ley
natural en la filosofa griega y romana:

xxxxi
Sera absurdo pensar que todas las leyes e instituciones son justas. Acaso son
justas las leyes de los tiranos? Si el fundamento del Derecho lo constituyera la
voluntad de los pueblos, las decisiones de sus jefes o las sentencias de los jueces,
entonces el Derecho podra consistir en robar, cometer adulterio o falsificar
testamentos, si tales acciones fueran aprobadas por votacin o por aclamacin
popular. Hay, por el contrario, una distincin entre ley buena y ley mala que slo
puede hacerse desde el criterio de la naturaleza.

Jos Ramn Aylln, Extrado del libro: Derecho Natural o Iusnaturalismo, pginas 257-260, Fecha 2012

xxxxii

También podría gustarte