Chomsky PDF
Chomsky PDF
CAPTULO II
2.1.
Hay dos aspectos que inciden en el desarrollo del lenguaje, estos son la maduracin y
el ambiente; en los que se sostienen las dos teoras respecto al desarrollo del
lenguaje: la innatista y la teora del aprendizaje.
10
. PAPALIA, Diana E. y WENDKOS OLDS Rally , Serie Psicologa del Desarrollo Humano Los primeros aos de la vida, Volumen 1, (Colombia: Dvinni Editorial Ltda , 1998) p. 151
18
Casi todos los nios aprenden su lengua materna, por muy compleja que sea,
y la dominan en la misma secuencia relacionada con la edad sin ninguna
enseanza formal.
Los seres humanos, nicos animales que dominan una lengua hablada, son la
nica especie cuyo cerebro tiene un lado ms grande que el otro, y parece
poseer un mecanismo innato para el lenguaje, localizado en el hemisferio
mayor (el izquierdo en la mayora de las personas).
El contacto con los sonidos de una lengua hace que los nios sintonicen los canales
correspondientes preestablecidos y desechen los no utilizados.
Estos
mecanismos perceptivos, junto con las cuerdas vocales y los centros especializados
del lenguaje en el cerebro permiten que el nio se una a una comunidad lingstica
con bastante rapidez (Eimas, 1985, p.52).
Noam Chomsky para explicar cmo crean los nios a partir de un simple
reconocimiento del sonido, las expresiones complejas que siguen reglas especficas
del lenguaje en su sociedad, propuso que un mecanismo innato de adquisicin del
lenguaje (MIAL) o caja negra, capaz de recibir el nput lingstico y a partir de l
derivar las reglas gramaticales universales, siendo entonces este mecanismo el que
programa el cerebro de los nios para analizar el lenguaje que escuchan y extraer de
l las reglas gramaticales; al emplear estas reglas, pueden crear nuevos enunciados.
Otra evidencia de que los mecanismos internos desempean un rol importante en la
capacidad de los pequeos para producir la expresin gramatical, constituyen las
observaciones realizadas a nios sordos, quienes crean su propio lenguaje de seales
cuando no tienen modelos que imitar y al respecto presentan el caso de Simn, un
nio sordo de nueve aos e hijo de padres sordos, quien emple de manera correcta
la gramtica del Lenguaje Americano de Seales, aunque sus padres no se la
ensearon correctamente, y en la escuela haba aprendido otro lenguaje de seales y
otra gramtica (Newport, 1992) (pg. 152)
11
19
Este enfoque innatista no explica por qu existen tantas diferencias entre los nios
respecto a la habilidad gramatical y a la fluidez y tampoco explica cmo llegan a
comprender el significado de las palabras o por qu el desarrollo del sujeto est
sujeto a que haya alguien que converse con ellos.
La falta de respuestas a las incgnitas presentadas en las dos teoras hace muchos
desarrollistas en la actualidad combinen el innatismo con la teora del aprendizaje, ya
que creen que los nios tienen capacidad innata para adquirir el lenguaje, el mismo
que crece y se activa a travs de la experiencia.
Bruner
Bruner manifiesta que el nio aprende a usar el lenguaje para comunicarse en el
contexto de la solucin de problemas, enfatizando el aspecto comunicativo del
desarrollo del lenguaje, ms que su naturaleza estructural o gramatical.
Para Bruner, el nio necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del
lenguaje, una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky y la otra fuerza
corresponde a la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del
lenguaje, denominndole sistema de apoyo para la adquisicin de un lenguaje o
LASS.
Es necesario relevar el habla infantil, dentro de este LASS, que se refiere a la
forma de comunicacin entre los padres y sus hijos pequeos, el mismo que se
caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentracin en el aqu y en el
ahora y en su simplicidad; esta forma de comunicarse le permite al nio extraer la
estructura del lenguaje y formular principios generales (Davidoff, 1989).
20
2.2.
Desde su nacimiento el beb muestra grandes deseos de comunicarse con los adultos
y en la medida en que el efecto combinado de su maduracin, crecimiento y
desarrollo se lo permitan, experimentar todo tipo de nuevos soportes para sus
demandas13, las cuales le encauzarn hacia el lenguaje verbal.
El milagro de la comunicacin humana cuenta con dos soportes fundamentales: por
una parte el hecho de que el nio viene al mundo sin lenguaje heredado y sin
dotacin instintiva suficiente, lo cual le obliga a realizar demandas o llamadas en
procura de que sus necesidades y deseos sean satisfechos; por otra parte, est la
12
13
21
misma estructuracin simblica del mundo que recibe al nio, la que inicialmente
consiste primordialmente en intercambio de palabras.
Para alcanzar una comunicacin a travs de las palabras es necesario que se den
ciertas condiciones an orgnicas, por eso es importante tomar en cuenta que en el
beb, la inmadurez en general en que se encuentra todava su sistema nervioso afecta
tambin a las partes del cerebro responsables del lenguaje.
De igual forma, su aparato fonatorio debe an desarrollarse, porque la cavidad bucal
es muy pequea con respecto a la lengua y, el paladar demasiado plano, esto hace
que el llanto constituya la primera y ms elemental forma de comunicacin, porque
si bien para el nio constituye tan slo una forma de expresar su dolor o displacer, el
hecho de que la madre responda efectivamente a estos llamados, hace que el llanto se
convierta en la primera forma simblica de comunicacin de la que l pueda hacer
uso.
De esta forma, antes de poder utilizar las palabras, los bebs expresan sus
necesidades y sentimientos -igual que Doddy Darwin- mediante sonidos que
progresan desde el llanto, hasta el balbuceo y el parloteo, luego la imitacin
accidental y posteriormente la imitacin deliberada; estos sonidos se conocen como
el habla prelingustica14
La lengua materna que es hablada por las personas que rodean al nio constituyen un
modelo obligatorio y un modelo estructurante, debido a la infinidad de esquemas que
le proporciona, a partir de las cuales el nio organizar su propio lenguaje.
Los psicolingistas proponen la hiptesis de que el lenguaje infantil es de alguna
manera un lenguaje original que evoluciona en etapas sucesivas15 que ponen de
manifiesto tambin las fases de la evolucin gramatical.
PAPALIA, Diana E., WENDKOS O. Rally y DUSKIN F, Ruth. Serie Psicolgica del
Desarrollo Humano- Octava edicin- volumen I Editorial Mc Graw Hill, Bogot-Colombia, 2001
p.178
15
FERNNDEZ, Francisco Enciclopedia de la Psicologa y la Pedagoga Tomo 3 p. 88
22
actitud de la madre, las atenciones y cuidados que brinde al nio generando un clima
satisfactorio, incide en la preparacin del beb para el desarrollo del lenguaje.
23
16
17
24
18
Ibdem.182
FERNNDEZ, Francisco Op. Cit,., p.352
20
FERNNDEZ, Francisco Op. Cit,., p.352
19
25
21
26
22
Ibdem p.106
27
funcin
semitica
(o
simblica
que
aparece
tambin
en
otros
comportamientos humanos).
Funcin ftica.- el discurso no transmite mensaje alguno, sino que refleja una
necesidad, un deseo o una costumbre de comunicacin, como ocurre con los
innumerables ejemplos de conversaciones sobre la lluvia y el buen tiempo,
en los intercambios establecidos como frmulas de cortesa.
28
23
29
El primer contacto con ese entorno constituye la relacin con la madre, con quien
comparte el lenguaje materno, tambin llamado discurso dirigido a los nios (DDN),
el mismo que ltimamente ha sido catalogado que es el responsable de que el nio
aprendiera su lengua nativa, o al menos que la asimilara con mayor rapidez.
Quienes creen en la importancia del DDN le atribuyen varias funciones (C.E. Snow,
1972).
24
Ibdem p. 152-153
30
Como producto de esta interaccin, los nios son actores, reactores e interactores, de
ah que la influencia del entorno en la infancia y en la niez temprana, tambin dejan
huella en su desarrollo intelectual posterior
31