Cholo Si Indio No

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CHOLO SI, INDIO NO

Por Vanessa Verstegui Oll


Estudiante de Posgrado de antropologa en la Pontificia Universidad
Catlica del Per.
Integrante del GIM PERU- Grupo Impulsor Contra el Racismo y de
la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos

Incas si, indios no, el ensayo de la antroploga Cecilia Mndez, aborda la


idealizacin incsica como significado de modelo de civilizacin en el pasado andino y, por
lo tanto, en la memoria de los peruanos, sobre todo en los sectores aristocrtico-criollos
desde la poca de la independencia; pues la categora tnica indgena evoca a la etnia
dominada, al indio convertido en campesino, luego del colapso del Imperio de los Incas.
Los mltiples extranjeros que vienen a visitar al Per, amantes de la cultura andina
se quedan fascinados por el esplendor de nuestro patrimonio cultural. Es posible que en el
transcurso de su trayecto turstico reciban una invitacin bridge-intercultural de un
limeo, cliente de alguna discoteca pituca de la metrpoli como Aura, o, quizs, la de un
artesano del Jirn de la Unin, para persuadirlos de volver a Machu picchu, en donde se
respira esa atmsfera de misticismo, que los forneos aseguran percibir durante su estancia
en Cusco. Pero saben ellos que los mismos cusqueos, herederos de dicha civilizacin
incaica tan admirada, se encuentran impedidos de ingresar a ciertos espacios pblicos,
como las discotecas y algunos restaurantes exclusivos, donde slo se permite la entrada a
gente de cabellos rubios, tez blanca o rasgos mestizos? A no ser que lleven, por supuesto,
trajes made brichero, las personas de tez oscura de rasgos indomestizos o
afrodescendientes no pueden ni asomarse al umbral de tales locales, pues no poseen el
carn de socio, mejor dicho el de la comunidad racista del Per.
En la actualidad conceptos como la diversidad cultural y la poltica de
reconocimiento, paradigma de la globalizacin mundial, son casi una utopa que prospera
slo en muchas de las subjetividades de los sectores progresistas peruanos. Y es que, si de
globalizacin se trata, nicamente se ha importado la macdonalizacin, nuestra capital
est plagada de establecimientos fastfood, malls, multicines, e imperan en ella los cnones
de belleza occidentales publicitados por las telenovelas.
Para ningn peruano ajeno al mbito elitista criollo, con apellidos de ascendencia
europea, es un secreto que el Per es un pas discriminatorio. Sin embargo el hecho de
reconocer el racismo como parte de una problemtica social pasa por darnos cuenta que
nuestros derechos estn siendo vulnerados, precisamente ello da lugar a conflictos internos
que afectan la autoestima y la autoimagen, al punto de convertir el tpico del racismo en un
tab. De otro lado, la composicin tnica indgena hace que muchos sean considerados
mestizos y/o cholos, jams indios. La dicotoma indio/cholo es claramente bifurcada en el
imaginario colectivo.

Ciertamente, el orgullo nacional peruano se exalta ante el patrimonio nacional, ya


sea porque genera ingresos econmicos o porque afirma una tradicin que se asienta en el
pasado. Por ello slo se exporta la grandilocuencia de la cultura Inca, Caral, la ciudad ms
antigua de Amrica o el folklore, entre otras cosas. En la prctica se ha demostrado que tal
aprecio y respeto por las races indgenas no existe. La Comisin de la Verdad y
Reconciliacin ha sido contundente al declarar que, gran parte de las 70,000 vctimas de la
violencia poltica era quechuahablante.
El Estado peruano apost siempre al mejoramiento de la raza del sector indgena
mediante su poltica de inmigracin de extranjeros. Esto ha calado hondo dentro de las
familias peruanas que suean con que sus hijas o hijos se casen con extranjeros de rasgos
caucsicos.
El historiador Nelson Manrique aduce que ya no es posible definir la categora del
indio despus del proceso de aculturacin en el Per. Con el fenmeno de xodo del campo
a la ciudad, desde la dcada del 50, los peruanos asumen una nueva identidad nacional,
mestiza, la urbana y costea, muy lejos del rea rural-andina y del campesino.
Demogrficamente la poblacin urbana y rural alcanza los 70,04% y 29,6 %,
respectivamente, segn el censo de 1993. Entonces nos enfrentamos a una nueva identidad
peruana de ndole mestiza con perspectivas de blanco.
Con la andinizacin de la ciudad, los cnones de belleza no slo se enmarcan lejos
del parmetro indio/cholo, sino que en los mismos indomestizos se lleva a cabo una
evaluacin tnica del color de la piel, que ser determinante para que los de tez clara se
crean con la autoridad moral de discriminar a los de tez ms oscura. Las mismas
contradicciones se expresan en la comunidad afrodescendiente o afromestiza, quienes se
disputan por una jerarqua tnica con los indomestizos. El Per es un pas pluricultural y
plurilinge, por lo que el conflicto se proyecta a otros grupos tnicos, a las identidades
quechuas, aymaras y a los 42 grupos selvticos de la Amazona. 1 Pese a que la ciencia ha
descartado el concepto de raza genticamente desde hace mucho tiempo, los racistas
insisten en apoyarse anacrnicamente en l. La ignorancia es atrevida.

Fuente:Ins Pozzi Scout, El multilinguismo en el Per.

También podría gustarte