El Laberinto de La Soledad 2
El Laberinto de La Soledad 2
El Laberinto de La Soledad 2
1950
EL LABERINTO
Autor:
Octavio Paz
DE LA
Idioma original:
Idioma español
SOLEDAD
Lugar de publicación:
Madrid
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
PERSONAJES
PERSONAJE PRINCIPAL: el mexicano.
PERSONAJE SECUNDARIO: los españoles.
PERSONAJE TERCIARIO: el norteamericano.
Capítulos
EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS
MASCARAS MEXICANAS
TODOS SANTOS, DIA DE MUERTOS
LOS HIJOS DE LA MALINCHE
CONQUISTA Y COLONIA
DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCION
LA INTELIGENCIA MEXICANA
NUESTROS DIAS
APÉNDICE: LA DIALÉCTICA DE NUESTRA SOLEDAD
RESUMEN;
Octavio Paz reflexiona sobre la identidad y la nación
mexicana en plena mitad del siglo XX, cuando México
enfrentaba ya las desilusiones de la revolución de 1910. En
ese tiempo también el mundo enfrentaba una radical
transformación capitalista, la expansión de la ideología
socialista y las consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial concluida en 1945.
El autor acude al género literario del ensayo, cuya
flexibilidad permite cavilar sobre un tema sin la pretensión
de dictar cátedra ni revelar leyes universales. El ensayo
comparte un camino reflexivo que es, en cierto modo, el
discurrir de la propia conciencia. El ensayista sabe que la
identidad, así como un laberinto, es un problema a resolver.
Para México, es el laberinto de la soledad, condición última
del ser mexicano.
En los primeros cuatro capítulos del libro, Octavio Paz
observa y analiza los movimientos migratorios, los símbolos,
los modales y los rituales de la cultura, todos ellos en el
vértice de un proceso de transformación. Su tesis principal
versará sobre la convicción de que el ser mexicano se
funda en la soledad, no como cosa existencial, sino como
imaginario colectivo, como imagen histórica.
Para definir al mexicano, Paz recorre el camino a la inversa:
su primer esfuerzo será mirar la identidad mexicana fuera
de sus fronteras. Será después que Paz retorne su mirada al
corazón de México mismo, para analizar las máscaras
sociales que derivan en el "ninguneo" como práctica
colectiva. Recorrerá los símbolos de las fiestas y del culto a
la muerte, percibida como una venganza de la vida y,
finalmente, reflexionará sobre las perspectivas de un
patriarcalismo, fundado en la humillación y violación
simbólica de la madre.
Los capítulos del 4 al 8 repasarán la historia como un tejido
elaborado a pulso, que será el tejido que arrope esta
cultura previamente descrita: la conquista y la colonia, la
independencia y la revolución, la inteligencia mexicana y
los días contemporáneos de Paz en aquel momento, darán
forma discursiva a la soledad hecha cuerpo en el
imaginario colectivo.