La Nueva Historia Cultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIN DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES. CAMPUS GUANAJUATO
MAESTRA EN HISTORIA
Chrbel Hernndez Fragoso
Epistemologa de la Historia siglos XX y XXI
Ensayo breve
La nueva historia cultural en Mxico
A partir de los aos noventa del siglo XX, surgi una corriente historiogrfica que
aunque ha sido tema de crticas por parte de algunos estudiosos que no estn
muy de acuerdo con sus postulados, abri la brecha para responder con nuevos
enfoques, problemticas que hasta hace poco los historiadores lo analizaban a
partir de lo social, poltico o econmico. La importancia de lo simblico en la
construccin de la vida colectiva, as como el entendimiento de los procesos por
los cuales se construye el poder a partir del anlisis de la cultura, la nueva
historia cultural.
En este breve ensayo har un recuento de los principales postulados de la
nueva historia cultural, y su importancia en Mxico para atender procesos como la
Revolucin Mexicana.
Antes de empezar, con lo que es la nueva historia cultural de los aos
noventa de este siglo, es preciso empezar con los inicios. Segn Peter Burke, los
orgenes de la historia cultural los podemos encontrar con autores como Jacob
Burckhardt con su obra La cultura del Renacimiento en Italia de 1860, Johan

Huizinga El otoo de la Edad Media publicado en 1919, as como posteriormente


los estudios realizados por Max Weber, Norbert Elias y otros en los que la finalidad
de sus trabajo radic en localizar las prcticas culturales que definan la vida diaria
de aquellos que abrieron toda una lnea de investigacin: las clases populares y su
expresiones culturales.1
Entonces, fue importante acercarse a otras disciplinas para definir el
concepto de cultura. Dando pie a lo que en los aos setenta del siglo XX, se le
denomin

como

el

giro

antropolgico,

por

retomar

algunos

postulados

conceptuales sobre el estudio de lo cultural. 2 Conforme a ello, una de las


definiciones que ms se han retomado en la historia cultural es la propuesta por el
antroplogo Clifford Geertz: La cultura consiste en estructuras de significacin
socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas tales como
seales de conspiracin y se adhiere a estas, o percibe insultos y contesta a
ellos.3
Adems de ello, Geertz puso nfasis en decir que la cultura
Entendida como sistemas en interaccin de signos interpretables (que,
ignorando las acepciones provinciales, yo llamara smbolos), la cultura
no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal
acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos

1 Burke, Peter, Qu es la historia cultural?, Mxico, Paids, 2006, pp. 19-31.


2 Ibd., pp. 47-62.
3 Geertz, Clifford, La interpretacin de las culturas, Barcelona, Editorial Gedisa,
2003, p. 26.

sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse


todos esos fenmenos de manera inteligible.4

De esa manera se abri el camino para descubrir al pueblo y el significado


de sus prcticas culturales. Sin tener las mismas fuentes informativas que el
antroplogo, a partir de lo que Geertz defini como descripcin densa, los
historiadores pretendieron analizar las causas significativas en las prcticas
cotidianas de la gente comn.
Segn Peter Burke, se necesitaba: Practicar la crtica de fuentes,
preguntndose por qu lleg a existir un determinado texto o imagen, si tena
como propsito, por ejemplo, persuadir a los espectadores o a los lectores para
que emprendiesen un determinado curso de la accin. 5
No hay texto original ni hay plano completo, pero los vestigios que
quedan nos permiten reconstruir tentativamente los cdigos, esos
marcos significativos. No sabemos si nuestra operacin dar buenos
resultados, pero sabemos que as es cmo se escribe la historia
cultural, la mejor historia cultural.6

Para los historiadores de la cultura, era tan importante lo que un documento


dice as como lo que no. Sin embargo, el afirmar que se va definir o analizar los
marcos significativos, es algo que no dice mucho, o al menos no queda muy claro

4 Ibd., p. 27.
5 Burke, 2006, p. 36.
6 Serna, Justo, y Anaclet Pons, La historia cultural. Autores, obras y lugares,
Madrid, Ediciones Akal, 2013, p. 14.

que es lo simblico y se puede mostrar ilusorio, prestndose a las subjetividades


de quien est investigando.
De hecho una de las principales crticas que se le hace a la nueva historia
cultural, es su subjetividad.7 Sin embargo sus propuestas para darle voz a los que
antes no la tenan, estudiando sus actividades cotidianas, dio un gran giro en el
estudio de la historia. Peter Burke, Carlo Ginzburg, Robert Darnton, Natalie Zemon
Davis, Roger Chartier, etctera. Son algunos de los nombres de los ms
representativos de los que han puesto en alto la historia cultural en Europa. 8
Ya en los aos noventa, surgi en los Estados Unidos una versin
historiogrfica de la practicada en Europa, pero con un giro mayor tanto en sus
preguntas como en su metodologa. 9 La nueva historia cultural, enfocada
primordialmente en el estudio de los grupos subalternos de Latinoamrica,
propone, retomando prcticamente algunos de los postulados de Clifford Geertz,
el anlisis de los smbolos y significados incrustados en las prcticas cotidianas
de los grupos subalternos y su relacin con los procesos hegemnicos en la
construccin del Estado.10

7 Haber, Stephen, Todo se vale: la nueva historia cultural de Mxico, en


American Historical Review, Duke University Press, 1999.

Hispanic

8 Serna y Pons, 2013, p. 14.


9 Barrn, Luis, Historias de la Revolucin Mexicana, Mxico, Centro de Investigacin y
Docencia Econmicas, Fondo de Cultura Econmica, 2004, pp. 43-50.

Investigadores

de

instituciones

estadounidenses,

travs

de

este

subgnero de la historia, se propusieron revisar las complejidades del proceso


en Mxico con una de las producciones historiogrficas ms abundantes en el
pas, la Revolucin mexicana. De esa manera, segn Luis Barrn, para el 2004 en
los Estados Unidos, ms de la mitad (56%) de una muestra de 57 trabajos sobre
la Revolucin producidos durante los aos noventa utiliza la nueva historia
cultural, ya sea en su enfoque o en su metodologa. 11
As, los estudiosos de la nueva historia cultural en Mxico han estudiado
un grupo considerado como subalterno para restaurar su voz y analizar cmo los
miembros de ese grupo vivieron los aos revolucionarios. Tambin la formacin
cultural de la identidad en los grupos subalternos y su impacto en la construccin
del Estado posrevolucionario y el establecimiento de su hegemona. En otros la
formacin de la cultura posrevolucionaria a travs de la literatura, y como en
ciertos niveles se disputa la formacin de esa cultura entre el Estado y la sociedad
en general. Y por ltimo, otros estudian la diseminacin de una versin de la
cultura posrevolucionaria, a travs del arte y cmo es adaptada, disputada o
disputada por los grupos subalternos.

12

10 Joseph, Gilbert M. y Daniel Nugent, Cultura popular y formacin del estado


en el Mxico revolucionario en Aspectos cotidianos de la formacin del
Estado, Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent compiladores, Mxico, D.F., ediciones
Era, 2002, pp. 31-52.
11 Barrn, 2004, p.52.
12 Ibd. P. 52.

Ello nos demuestra del inters que estudiosos han mostrado al periodo
revolucionario haciendo uso de la metodologa de la historia cultural. Con la cual
se ha llegado a nuevas preguntas y nuevas respuestas. Dejando puesto sobre la
mesa, la vitalidad y la vigencia que el tema de la Revolucin mexicana an tiene
para el entendimiento de la construccin del Mxico moderno.
Para concluir slo podemos afirmar que a pesar de que este paradigma
historiogrfico, ha hecho grandes avances en cuanto sus preguntas y sus
mtodos, al parecer tericamente an est en proceso de madurez, pues ya que
no est del todo claro, como extraer y cmo entender esos smbolos de los que se
habla.

Fuentes consultadas
Aspectos cotidianos de la formacin del Estado, Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent
compiladores, Mxico, D.F., ediciones Era, 2002.
Barrn, Luis, Historias de la Revolucin Mexicana, Mxico, Centro de
Investigacin y Docencia Econmicas, Fondo de Cultura Econmica, 2004.
Burke, Peter, Qu es la historia cultural?, Mxico, Paids, 2006.
Geertz, Clifford, La interpretacin de las culturas, Barcelona, Editorial Gedisa,
2003.
Haber, Stephen, Todo se vale: la nueva historia cultural de Mxico, en Hispanic
American Historical Review, Duke University Press, 1999.
Serna, Justo, y Anaclet Pons, La historia cultural. Autores, obras y lugares, Madrid,
Ediciones Akal, 2013.

También podría gustarte