Tendencias de Los Paradigmas de Investigación en Educación
Tendencias de Los Paradigmas de Investigación en Educación
Tendencias de Los Paradigmas de Investigación en Educación
RESUMEN
Introduccin
La crisis de la ciencia que se inici a mediados del siglo XX, en la cual se criticaba a las
ciencias naturales como modelo del saber cientfico y su exagerada fe en el mtodo que la
ciencia utilizaba (cientismo), trajo como consecuencia la propuesta de otras formas con la
naturaleza de los problemas estudiados como es el caso de las ciencias sociales; filsofos
como Heidegger (1912), Dilthey (1860), Schutz (1960), Popper (1968), Apel (1960),
Habermas (1987) entre otros, se dieron a la tarea de replantear la fundamentacin de las
ciencias, en la que no slo la ciencia natural era el verdadero conocimiento que poda
resolver todos los problemas, sino que tambin existan otros problemas que podan ser
solucionados a travs de la tica y de la ideologa.
Desde esta realidad, son las universidades las que estn llamadas a producir conocimiento y
tecnologa, al actuar como instituciones que activan y potencian la investigacin desde su
prctica docente, para resolver problemas complejos e interdisciplinarios, indagar el porqu
de las cosas, comprender nuevos lenguajes y vincularse, conscientemente, con la
problemtica local, nacional e internacional.
De lo cual se deriva que los estudios de postgrados son insuficientes para resolver una
situacin problemtica que favorezca el avance del conocimiento. No obstante, Venezuela
no es el nico en Amrica Latina que presenta esta realidad. En Mxico, Huffmann (2007)
obtuvo como resultados que existe la tendencia a confundir la transmisin del conocimiento
con la produccin y la aprehensin de ese conocimiento. Comenta el autor que el
investigador ha transitado caminos tortuosos que van desde la explicacin conceptual
hasta la prctica metodolgica (p. 16). Pero, en ese transitar ha existido una preocupacin
por la prdida de los fundamentos epistmicos, entendida sta como los fundamentos del
Todo investigador debera preguntarse con cul teora trabaja cuando investiga, con cul
enfoque, con cul modelo epistemolgico, tal y como Aristteles indic de como el
orador al comienzo de sus escritos, [seala] la perspectiva desde la que es preciso entender
sus afirmaciones (Gadamer, 1992, p. 301).
Entre los resultados obtenidos destac que existen docentes que aplican una evaluacin
fundamentada en el paradigma positivista, ya que conciben la evaluacin como sinnimo
de medicin de productos de aprendizajes, cuya mxima funcin es asignar calificaciones
al rendimiento escolar de sus alumnos, con el fin de promover y certificar sus estudios.
Asimismo, manifiesta que hay docentes que evalan bajo el paradigma interpretativo,
valoran y comprenden los resultados de la accin educativa a travs de los procesos de
pensamiento, anlisis, investigacin, actitudes y valores que promueven la autoestima de
sus alumnos como persona.
Estas investigaciones enfatizan la importancia que tiene el modelo epistemolgico para dar
basamento filosfico y metodolgico a las distintas realidades estudiadas en educacin.
Para ello, se realiz un anlisis de contenido de las tesis doctorales aprobadas, que
develaran la posicin epistmica explcita o implcita en las que se fundamentan para
comprender la lgica de su discurso en correspondencia con el modelo epistmico asumido.
Los paradigmas que se consideraron este anlisis porque emergieron de las producciones
intelectuales fueron: el Positivismo, el Postpositivismo, el Construccionismo social o
Constructivismo, la Teora Crtica
El positivismo. Este enfoque o paradigma plantea la naturaleza emprica del conocimiento
en una teora que enlaza ese conocimiento al desarrollo intelectual del individuo y de la
sociedad y en un plan para aplicar los mtodos de la ciencia al estudio de las relaciones
sociales. Intenta reemplazar, en nombre del progreso, la religin y la metafsica con los
procedimientos empricos de la ciencia moderna (Hernndez, 1998). Entre sus
representantes ms relevantes tenemos a Kant (1724-1804), Descartes (1596-1650), Comte
(1798-1857), Wittgennstein (1889-1951), Russell (1872- 1970), Carnap (1891-1970) entre
otros.
El supuesto ontolgico de este paradigma refiere que en el universo existen fenmenos
similares [y] si hay circunstancias similares en grado suficiente, volver a ocurrir
(Damiani, 2005, p.108). Esto supone la existencia de un orden en el que la experiencia es la
condicin que permite la estructuracin del conocimiento.
forma de hiptesis, que pone a prueba confrontndolas con las observaciones o los
experimentos (Hernndez, Romero y Bracho, 2005).
Entre los representantes ms destacados de este modelo epistemolgico se encuentran: Karl
Popper (1922-1996), Imre Lakatos (1922-1974), Thomas Kuhn (1922-1996), Paul
Feyerabend (1924-1994) y Mario Bunge (1919) entre muchos. De estos representantes el
ms influyente ha sido Karl Popper en la segunda mitad del siglo XX. Este filsofo se
destac por las fuertes crticas que hizo al positivismo lgico, dirigidas hacia el mtodo
inductivo, el cual lo caracteriza como insatisfactoriodudo de que siquiera sea posible
formular de forma adecuada un principio de esta ndole Un principio a todas luces falso
(Popper, 1998, pp. 35-36).
El punto de partida de la filosofa de Popper se centra en la importancia que se le atribuye a
las teoras cientficas, as como a la contrastacin negativa con la experiencia, por la va de
la falsacin. Popper propone como criterio de demarcacin la refutabilidad emprica (o
falsabilidad). Por refutabilidad emprica o falsabilidad de una teora entiendo la existencia
de enunciados observacionales cuya verdad refuta una teora (ob.cit., p. 32). Argumenta
que ninguna teora puede considerarse como tal, stas son meras conjeturas sino han sido
contrastadas; ya que el objetivo de la ciencia y de la filosofa no es la posesin de la verdad
sino la bsqueda de ella (Prada, 1994).
En la dcada de los 60, Kuhn introduce el trmino de paradigma considerado como el
conjunto de conceptos referidos a las generalizacionespara describir las creencias
compartidas por la comunidad (Kuhn 1971, p. 81). Al referirse al proceso evolutivo de la
ciencia, seala que hay un perodo en el que existen diversos paradigmas que explican un
mismo fenmeno y que uno de stos se convertir en el paradigma dominante aceptado y
compartido por una comunidad. Manifiesta que cuando un paradigma no puede dar
respuesta a los problemas que se presenta, aparece la crisis de ese paradigma, entonces se
buscan otras teoras que den respuesta y, s se encuentra o descubre ese paradigma, ste
absorbe a los otros paradigmas o los reemplaza, en ese momento se da la revolucin
cientfica.
Imre Lakatos, matemtico y filsofo hngaro, por su parte desarroll el concepto de
programas de investigacin, y este surgi como una respuesta a las crticas que Popper
formul sobre las ideas de los paradigmas de Kunh. Para Lakatos, las teoras de
investigacin constituyen un programa de investigacin, que pueden presentar cambios
progresivos. En estos programas existe una heurstica negativa y una positiva. La positiva
sirve de gua e indica como continuar el programa, mientras que la heurstica negativa
prohbe la refutacin del ncleo firme, entonces cuando un programa de investigacin se
enfrenta a anomalas empricas que tericamente no ha podido predecir, se reemplaza por
un programa de investigacin rival (Lakatos, 1993).
Para Heidegger, el comprender es la forma de entender que el ser humano est ah (dasein), que se hace presente de alguna manera y es a travs de la hermenutica que podemos
develar esa presencia, sus principios se anclan en que los seres humanos tienen un mundo
donde interactan y se comprometen con su entorno, con lo que hacen, en este sentido los
estudiantes de los doctorados en educacin cuando se comprometen con el mundo en el
cual se desenvuelven, se hacen presentes a travs de sus investigaciones, publicaciones,
porque sus habilidades, significados y prcticas tienen sentido gracias a los espacios que
comparten. La manera fundamental de vivir en el mundo es a travs de la prctica
(Fernndez y Ocando, 2006), el cual se refiere a la puesta en prctica del ejercicio de la
investigacin en la comunidades o en el mbito de su inters.
Diseo de la investigacin
La estrategia para abordar el objeto de estudio fue documental, se tom la informacin
directamente de las tesis doctorales culminadas en el perodo entre 2005 y 2007 en los
postgrados de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simn Nacional
Experimental Simn Rodrguez (UNESR) y la Universidad Pedaggica Experimental
Libertador-Instituto Pedaggico de Caracas (UPEL-IPC). Los criterios considerados para la
seleccin de estas universidades fueron:
Instituciones emblemticas en la formacin docente, profesores y licenciados en educacin.
Mayor poblacin de estudiantes doctorales.
Mayor produccin intelectual.
Producciones intelectuales
Las tesis doctorales se consideraron como el corpus textual de la investigacin y se
analizaron desde su fundamentacin ontoepistemolgica, que develar la tendencia en
cuanto a la teora del conocimiento con que el investigador abord la realidad o fenmeno
estudiado.
Se realiz una seleccin de las producciones intelectuales, partiendo de: a) explicaciones de
las asunciones teorticas o teora del conocimiento en la que se fundamentaron y b) los
mtodos utilizados para vincular la teora con la observacin.
Se aplic la teora fundamentada como mtodo de anlisis e interpretacin hermenutica, la
cual consisti en la codificacin y la abstraccin (categorizacin), hasta develar la
tendencia epistemolgica.
Confirmabilidad de la interpretacin
Interpretaciones
Las interpretaciones fueron las siguientes: una de las producciones intelectuales se ubic en
el enfoque postpositivista y es congruente con el modelo epistemolgico declarado: el
racionalismo crtico. Otra de las tesis analizadas, su discurso ontolgico y epistemolgico,
as como su metodologa es coherente con los resultados que presenta y acorde con el
objetivo propuesto.
En esta categora se incluyeron los estatutos epistemolgicos en los que se fundamentan las
producciones intelectuales, identificando 6 paradigmas: positivista, racionalista crtico,
interpretativo, fenomenolgica sociocrtica, teora crtica, cualitativa de impacto y
cualitativa descriptiva.
aproximacin, declarar la teora del conocimiento, sin embargo, en esa dimensin los
autores manifestaron que fue interpretativo, hermenutico, cualitativo de impacto,
descriptivo, entre otros, sin hacer referencia explcita a la posicin epistemolgica con la
que abordaron la problemtica.
En la dimensin metodolgica, en la mayora de las tesis est declarado el mtodo aplicado
para la obtencin de la informacin, se encontr una variedad de trminos utilizados para
denominarlo, sin embargo, algunos de stos no se corresponden, ni pertenecen al paradigma
asumido, como por ejemplo, la defi nicin de variables e indicadores, as como
operacionalizacin de la variable en una investigacin de corte cualitativo declarado por el
investigador. En consecuencia, los esfuerzos metodolgicos que se hicieron para la
realizacin del estudio, contribuyeron parcialmente a dar respuesta a los objetivos
planteados y a la realidad educativa presentada.
Eplogo
Los modelos epistemolgicos asumidos tanto implcitamente como explcitamente estn
desarticulados con la temtica de estudio hacia el final del discurso de la produccin
intelectual. El afn de demostrar la validez de las interpretaciones dej en un segundo plano
el fundamento filosfico o epistemolgico que le permitira afianzar los magnficos
esfuerzos realizados.
Con respecto a las producciones intelectuales analizadas, se observa el esfuerzo realizado
por los autores para coordinar ambos aspectos, no obstante, muchos de esos esfuerzos se
han desvirtuado al hacer nfasis en lo procedimental o instrumental del estudio.
Al no expresar la visin del mundo del investigador y tener una base epistmica implcita,
el discurso no revela los intereses y motivaciones que orientan y comandan el proceso de
conocimiento. Por tanto, la coherencia interna se diluye y se pierde en el discurso escrito.
La tendencia de los paradigmas investigativos subyacente en las producciones intelectuales
es fenomenolgica-dialctica y, en algn caso en particular, soslayan la teora crtica,
prevalece la fenomenologa en sus diferentes derivaciones. Sin embargo, esa posicin se
desvirta cuando toma aspectos filosficos que no pertenecen al enfoque con el cual aborda
la realidad a estudiar, que poco contribuye a interpretar la realidad educativa estudiada o a
comprender el fin de la investigacin. Por tanto, la tendencia de las investigaciones en
educacin es hacia el paradigma naturalista interpretativo como lo denomina Guba y
Lincoln (1990) o constructivista.
Referencias
1. lvarez, J. (2003). Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa.
Mxico: Paids.
[ Links ]
2. Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigacin. Bogot: El Bho.
[ Links ]
[ Links ]
[ Links ]
(1998).
Paradigmas
psicolgicos
en
Educacin.
Mxico:
13. Hernndez, L., Romero, J. y Bracho, N. (2005). Tesis bsicas del Racionalismo Crtico.
[Revista
en
Lnea].
Cinta
de
Moebio,
23.
Disponible:http://www.moebio.uchile.cl/23/hernndez.htm Consulta: 2007, Enero 21.
14. Huffman, D. (2007). El abordaje de las realidades mltiples en investigacin educativa:
la determinacin de objetos de estudio cientfico. Mxico: Universidad Autnoma de
Mxico.
15. Imbernn, F., Alonso, M., Arandia, M., Cases, I., Cordero, G., Fernndez, I., Revenga,
A. y Ruiz de Gauna, P. (2004). La investigacin educativa como herramienta de formacin
del profesorado. Madrid: Grao.
39. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Investigacin Cualitativa. Bases para el anlisis de los
Datos cualitativos. Bogot: Universidad de Antioquia.
40. Szilasi, W. (1973). Introduccin a la Fenomenologa de Husserl (R. Maliandi, Trad.).
[Einfhrug in die Phnomenologie Edmund Husserls]. Buenos Aires: Amorrortu editores
(Trabajo original publicado en 1959).
41. Tezanos, A. (1998). Una etnografa de la etnografa: Aproximaciones metodolgicas
para la enseanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigacin social.
Bogot: Siglo XXI.
42. Ugas, G. (2005). Epistemologa de la Educacin y de la Pedagoga. San Antonio del
Tchira: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemolgicos en Ciencias
Sociales.