Clase 4
Clase 4
4. Prueba de vitalidad.
del
tratamiento
periodontal
que
corresponda
para
realizar
10.
Eleccin
del
realizar
la
restauracin de clase
IV.
11. Aislamiento absoluto con dique de goma. Los composites son materiales
extremadamente sensibles a la contaminacin con humedad.
La contaminacin con saliva o humedad no permitir lograr el aislamiento y la
restauracin fracasar. Por lo tanto, las restauraciones de clase IV con
composite exigen aislamiento absoluto del campo operatorio.
TCNICA
Al
necesario tener una amplia visin de esa pieza dentaria y su relacin con las
dems piezas del sector anterior por el compromiso esttico que conlleva.
Se indica un aislamiento amplio y absoluto, de todo el sector, incluyendo los
caninos, para restaurar cualquier pieza anterior. Tambin se puede aislar de
premolar a premolar. Este aislamiento ms amplio tiene grandes ventajas,
como asegurar la estabilidad de la grapas, ya que los premolares dan mayor
tambin el orificio
Se
realizan
las
marcas
Los puentes de goma deben ser estirados por toda la relacin de contacto de
perfil; la ubicacin final de dichos puentes se har con la ayuda del hilo dental
encerado para buscar la adaptacin correcta de la goma a la enca.
Sealemos:
En dientes permanentes jvenes existe la dificultad de lograr un aislamiento
correcto por la falta de erupcin de piezas dentarias. Para solucionar este
problema del asilamiento se sugiere las siguientes posibilidades:
goma no resbale.
Tambin se puede intentar colocar
clamps para dientes parcialmente erupcionados de accin apical, como
el 8A.
APERTURA
Si ya existe una brecha la apertura se debe realizar con instrumental de mano,
especialmente un cincel recto con el cual se elimina el esmalte sin soporte y el
ngulo debilitado, de esta manera se tendr un acceso directo a la lesin para
poder observarla en toda su extensin, tambin se puede realizar con
instrumental rotatorio, con fresa troncocnica 170-171 a velocidad sper alta
con refrigeracin acuosa.
CONFORMACION.
En la conformacin podemos dividir este tipo de preparacin en dos zonas
diferentes que son zona proximal y zona del ngulo incisal,
a) La zona proximal tiene todas las caractersticas de las restauraciones de
clase III, tales como paredes ligeramente divergentes en sentido axioproximal, siguiendo la direccin de los prismas de esmalte.
Para la conformacin proximal se utilizan fresas lisas de carburo
troncocnicas 170-171, fresas de cono invertido 33 o 33 o fresas
esfricas o 1 a baja velocidad.
b) En
la
incisal
zona
del ngulo
se
debe
En cualquiera de los tres casos, las lneas sern curvas u onduladas para
disminuir la restauracin.
EXTIRPACION
DE
TEJIDOS
DEFICIENTES
Se realiza con instrumental de mano como las cucharitas o rotario con fresas
redondas lisas, a baja velocidad, del tamao ms grande que entre en la
cavidad.
RETENCION
Existen
tres
mecanismos
Macrorretencion mecnica,
que
analizaremos
separadamente:
b) Anclajes adicionales y
a)
c) retencin
no
menos
de
0,5
mm
del
lmite
TERMINACIN DE PAREDES
La terminacin de paredes en una restauracin de clase IV incluye dos pasos:
1) bisel y 2) alisados. Se realizaran antes de los pasos para lograr la adhesin.
BISEL
En los sitios donde corresponde, se realiza el bisel con fresa troncocnica 170
lista si se trata de bisel plano, y con fresa esfrica 2 o 3 si se trata de bisel
cncavo (chanfer). El instrumental de mano permite hacer bisel hasta la zona
ms inaccesible. Tambin pueden usarse piedras diamantadas de formas
similares a las fresas mencionadas.
Se
debe
realizar
un
biselado de todo el borde cavo del esmalte. El bisel se realiza por bucal y
lingual, siempre y cuando no coincida con un tope de oclusin o una trayectoria
oclusal de la gua incisiva. Si el paciente ocluye en borde a borde o posee
morder apertus u oclusin invertida, el bisel por lingual est perfectamente
indicado. El bisel cumple con los siguientes objetivos:
1. Aumentar la superficie del esmalte por grabar. Esto contribuye a la
microrrretencion
2. Lograr una zona de esmalte donde los prismas o varillas estn cortados
en forma transversal o diagonal y por lo tanto sea ms efectivo el grado
con cido, ya que el centro del prisma es ms blando que la prefera.
3. Mejorar el sellado margina de la restauracin.
4. Mejorar las propiedades estticas haciendo que el material de
restauracin termine de mayor a menor sobre la superficie del diente.
Debe tener un ancho de 1 a 2 mm, un espesor de o del total del esmalte y
en ocasiones, su totalidad, y una inclinacin de 45. El bisel de 45 en todo el
espesor del esmalte mejora las propiedades retentivas al tener mayor
superficie de prismas cortados transversalmente.
Debe biselarse el esmalte labial y lingual para permitir que el composite
recubra los bordes de la preparacin. De esta forma, al contraerse durante la
polimerizacin, se adhiere ms diente.
Si la pared gingival de la caja proximal tiene su borde cavo en cemento o en
dentina, puede biselarse para evitar la formacin de brechas entre el material
de restauracin y el diente, producto de la contraccin de polimerizacin de
algunos materiales, aunque en sitios de difcil acceso al instrumental rotatorio
recomendamos ngulos recto para controlar mejor los excesos de material de
dicho zonas.
ALISADO
Se alisan las paredes externas de la preparacin con instrumental de mano o
rotatorio mediana o baja velocidad, frenando la fresa en el borde cavitario para
eliminar prismas sueltos.
Despus de la terminacin de las paredes, es preciso proceder a la limpieza de
la cavidad para eliminar todos los detritos de la superficie que pueden
contaminar la restauracin final.
LIMPIEZA
Se realiza continuamente en todos los tiempos operatorios, con chorros de
agua o roci de agua y aire para eliminar los tejidos dentarios que se van
cortando y el barro dentario. Se utilizan sustancias tensioactivas, detergentes y
antibacterianos en soluciones hidroalcoholicas del tipo de los colutorios bucales
que contengan clorhexidina o productos comerciales preparados especialmente
para ellos. Se debe tener la precaucin de no utilizar elementos con flor, ya
que este puede modificar la accin del cido grabador sobre la superficie del
esmalte.
BIBLIOGRAFIA
Operatoria dental, Julio Barrancos, 4ta Edicin, 994-1006 pag.