Comunitaria PDF
Comunitaria PDF
Comunitaria PDF
Driceida Prez R.
Magster Psicologa Social Comunitaria
Mayo, 2008
Qu es una Intervencin
Comunitaria?
La intervencin comunitaria puede entenderse como
una serie de acciones o influencias -sean stas
planificadas o no planificadas- dirigidas a problemas
que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos
sociales que inciden en el bienestar psicolgico y
social de los individuos y grupos sociales, cuyos
objetivos incluyen la resolucin de problemas y/o el
desarrollo psicosocial, mediante la utilizacin de
estrategias situadas en diferentes niveles (adaptado
de A. Snchez Vidal, 1993).
Objetivos centrales de la
Intervencin Comunitaria
(Snchez, 1998)
1.- El desarrollo humano integral y la reduccin de los
problemas psicosociales que lo impiden.
2.- La promocin del sentido de comunidad y una
perspectiva positiva de autodireccin.
3.- El fortalecimiento personal y comunitario.
Focos de la intervencin
comunitaria
Salud mental o
psicosocial
Cambio social
Factores ambientales y
contexto sociocultural
de los individuos.
Intervencin en
sistemas sociales
(participacin, creacin
de formas alternativas
de comunidad)
Un problema es psicosocial
porque:
1. Su magnitud en la poblacin es tal, que se
transforma en realidad social .
2. Su existencia psicolgica se asocia con factores
sociales, tales como condiciones socioeconmicas, aspectos culturales, estructura del
entramado social, etc.
3. Porque la entidad portadora es un grupo social.
Salud Psicosocial:
Proceso de la intervencin
Y ....
Cmo comenzamos?
Por dnde partimos?
Qu estrategias usar?
Rapapport (1997):
segn a quin se
interviene
Persona
Grupo
Organizacin
Comunidad
Agentes de la intervencin
Profesionales
Agentes comunitarios
Psiclogos
Socilogos
Trabajadores sociales
Educadores, Antroplogos
Mdicos, etc.
Monitores
Educadores populares
Lderes comunitarios
Deteccin de necesidades en la
comunidad
Cmo aproximarse a la comunidad:
Respuesta a una demanda
Evaluacin inicial
Contacto con lderes comunitarios
Otros profesionales
Acercamiento a grupo de inters (calle)
Conocidos
A travs de un caso
Intervencin de espacios pblicos (discursos,
teatro)
Evaluacin diagnstica
Modelo de solucin
CAUSAS
PRXIMAS
PROBLEMA
CONSECUENCIAS
PRXIMAS
FALTAN
ALTERNATIVAS
PARA JVENES:
Laborales
De ocio
DESMOTIVACIN
Jvenes
Adultos
AISLAMIENTO ORGANIZACIONAL
DIFICULTADES DE COMUNICACIN:
Entre vecinos
Entre organizaciones
PROBLEMAS DE LDERES COMUNITARIOS
(Cansancio y falta de herramientas).
FALTA
PARTICIPACIN
EN
ORGANIZACIONES
ESCASEZ HERRAMIENTAS COMUNITARIAS
ESCASEZ RECURSOS
COMUNITARIOS
FALTA INFRAESTRUCTURA
COMUNITARIA
FALTAN ESPACIOS
COMUNITARIOS
CONSECUENCIAS
DISTANTES
DISMINUCIN DE
LA
PARTICIPACIN
EN LA
COMUNIDAD
INDIVIDUALISMO
APATIA
FALTA SOLIDARIDAD
FALTA SENTIDO
COMUNIDAD
MIEDO
INSEGURIDAD
VIOLENCIA
DIVISIN ENTRE
CONSUMIDORES
Y NO CONSUMIDORES
Venta de drogas
Consumo de drogas
PERCEPCIN DE
DISCRIMINACIN
ESTIGMATIZACIN
DESCONFIANZA:
Interv. Externas
Entre vecinos
Entre organizaciones
Junta de Vecinos
TRANSFORMACIN
DE VALORES
CONTEXTO: Cesanta
Percepcin de falta de apoyo desde el Municipio
Escasas y dbiles
redes sociales al
interior de la poblacin
Baja
motivacin
para programar
actividades y
participar
en
ellas. Aumento
del
individualismo.
Escasas actividades
comunitarias
No contribuir al
sentimiento de
pertenencia de los
vecinos de la poblacin
Problemas al interior
de las
organizaciones.
MODELO PROBLEMA
CONTEXTO
CAUSAS LEJANAS
CONSECUENCIAS
CAUSAS PRXIMAS
Escasa
Participacin
Pocas
Expectativas
Desesperanza
Aprendida
Dinmica
Familiar
Alterada
por la
Convivencia
con un
Adicto
Falta de
Compromiso
Ausencia de
Metas y
Objetivos
Directiva
Poco
Participativa
Aumento del
Sentimiento de
Dependencia
Estancamiento
Grupal
Desmotivacin
Dependencia
de un
Agente
Externo
Escasa
Toma de
Decisiones
Sensacin de
Abandono por
Parte del
Psiclogo que
Trabaj con
Ellos
Sensacin de
Que Prescinden
de un
Psiclogo
Conformismo
Ante la
Satisfaccin
Necesidad de
Escucha y
Preocupacin
Pasividad
Monotona
Poco
Aprovechamiento
de los
Recursos
Humanos
y
Materiales
Modelo de Solucin
Es la representacin verbal y grfica que liga las
actividades del programa con la solucin de los
problemas del grupo objetivo.
Este modelo es importante puesto que permite
detectar las relaciones que el programa hipotetiza
como vlidas. Adems, es bsico para evaluar la
adecuacin de la implementacin del programa y
detectar el grado de aceptabilidad de los cambios
introducidos al mismo en adaptaciones locales.
Este incluye:
a) Variables del tratamiento (conjunto de medidas
mediante las cuales se persiguen los objetivos del
programa).
b) Consecuencias de tales acciones.
c) Efectos finales de las acciones.
(ejemplo de los casos anteriores).
MODELO DE SOLUCIN
Fortalecer redes
organizacionales
Potenciar la
participacin
en las
actividades
implementadas
en
la poblacin
Favorecer las
actividades
comunitarias.
Habitantes
de la
poblacin
participando
en forma activa
Contribuir al
sentimiento de
pertenencia
Entregar
herramientas a
las organizaciones
para mejorar la
participacin
Fortalecer el sentido de comunidad
Aumentar
la percepcin
de seguridad
ciudadana.
MODELO SOLUCIN
CONSECUENCIAS
Aumento
Cohesin
Grupal
Fortalecer el
Sentimiento de
Pertenencia
Fortalecimiento de la
Confianza
Grupal
Fortalecer el
Compromiso Grupal
Aumento del
Sentimiento de
Autonoma
Auto-identificacin
de las
competencias
grupales
Aumento de
Expectativas
Desarrollo de
Competencias
Para la
Elaboracin de
Proyectos y Metas
Fortalecimiento
Habilidades de
Liderazgo
Disminucin
dependencia
de
Agentes
Externos
Revitalizacin
Grupal
miembros de AFA
participando
activamente
del grupo
Generacin de
Proyectos de
desarrollo
Directiva
ms
Participativa
Fortalecer la
Toma de
Decisiones
Reconocimiento
de
Lderes Capaces
y Comprometidos
Aprovechamiento
de los
Recursos
Humanos
y
Materiales
Ttulo o descripcin de
la intervencin.
Fundamentacin
Objetivos, metas y
finalidad
Destinatarios
Productos
Actividades o
estrategias
Recursos
Carta de Gant
Marco Institucional
Administracin del
proyecto o intervencin
Productos
Son resultados especficos de las actividades
realizadas a travs del desarrollo del proyecto
Tipos de productos:
Resultados materiales
Servicios prestados
Requisitos:
Pueda comprobarse su realizacin, tanto en relacin
con la cantidad como en tiempo de consecucin.
Que estn ordenados segn secuencia temporal.
Su realizacin es esencial para conseguir el objetivo
propuesto.
Ajuste a $
Actividades o estrategias de
Determinacin de plazos
Establecer la duracin
de cada una de las
actividades, lo que permite juzgar la factibilidad del
proyecto, si existe distribucin uniforme de trabajo,
si son plazos realistas, etc.
El calendario definitivo debe realizarse despus del
calendario financiero.
Marco Institucional
Mecanismos
de
control,
coordinacin
y
supervisin.
Sistemas de evaluacin interna y seguimiento en
responsabilidades y funciones.
Canales de informacin.
En conclusin:
Cuando trabajamos con comunidades, debemos
equilibrar:
Gracias!