Comunitaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Intervencin Comunitaria

Driceida Prez R.
Magster Psicologa Social Comunitaria

Mayo, 2008

Qu es una Intervencin
Comunitaria?
La intervencin comunitaria puede entenderse como
una serie de acciones o influencias -sean stas
planificadas o no planificadas- dirigidas a problemas
que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos
sociales que inciden en el bienestar psicolgico y
social de los individuos y grupos sociales, cuyos
objetivos incluyen la resolucin de problemas y/o el
desarrollo psicosocial, mediante la utilizacin de
estrategias situadas en diferentes niveles (adaptado
de A. Snchez Vidal, 1993).

Es un proceso de influencia o interferencia y persigue


un cambio.

Objetivos centrales de la
Intervencin Comunitaria
(Snchez, 1998)
1.- El desarrollo humano integral y la reduccin de los
problemas psicosociales que lo impiden.
2.- La promocin del sentido de comunidad y una
perspectiva positiva de autodireccin.
3.- El fortalecimiento personal y comunitario.

Una estrategia de intervencin adecuada debiera


orientarse a optimizar las destrezas, habilidades y
recursos personales, con especial atencin hacia
aquellos que enfrentan mayor vulnerabilidad. La
intervencin debiera optimizar las redes y sistemas
de apoyo natural en su funcin de ayuda para el
ajuste y para el cuidado de la salud comunitaria e
individual.

Focos de la intervencin
comunitaria

La intervencin comunitaria aborda los problemas


psicosociales para llevarlos a la salud
psicosocial, o bien, interviene sobre la salud
psicosocial directamente.

Salud mental o
psicosocial
Cambio social

Factores ambientales y
contexto sociocultural
de los individuos.

Intervencin en
sistemas sociales
(participacin, creacin
de formas alternativas
de comunidad)

Foco 1: Problema Psicosocial

Un problema psicosocial es aquel en el cual


intervienen, como condicionantes, como modos de
expresin y/o como consecuencias, elementos
aprehensibles tanto desde una perspectiva o el
contexto social que estudia las relaciones y
agrupaciones humanas con sus normas, su historia,
y sus representaciones; como desde una
perspectiva psicolgica que enfoca al individuo con
sus percepciones, conductas, reflexiones y
sentimientos.

Ambas perspectivas implican "realidades" distintas,


con sus propias reglas y explicaciones tericas.
Como consecuencia, la interaccin de estos dos
puntos de vista no siempre lleva a modelos
explicativos unitarios.

En la conjuncin de estas perspectivas la idea de


"problema psicosocial" significa entender que un
padecimiento individual tiene siempre que ver con el
contexto circundante, ya sea ste un antecedente, el
lugar donde se expresan los problemas, o una
consecuencia de los problemas.

Significa, por otra parte, entender que lo social, si


bien puede ser estudiado como realidad
independiente, est compuesto por individuos que lo
"crean" y re-crean permanentemente.

Significa, tambin, entender que los problemas


pueden ser abordados tanto individual como
colectivamente y que habr que sopesar cul
combinacin o qu nfasis puede dar los mejores
resultados.

Psicosocial puede ser:

tanto un suicidio como la pobreza,

tanto un estudio epidemiolgico de la depresin


como una intervencin en una comunidad, que lleve
al aumento de la influencia de la gente sobre sus
vidas y con ello a una mejora de su autoconfianza,

tanto el maltrato infantil, como las reacciones


histricas.

Un problema es psicosocial
porque:
1. Su magnitud en la poblacin es tal, que se
transforma en realidad social .
2. Su existencia psicolgica se asocia con factores
sociales, tales como condiciones socioeconmicas, aspectos culturales, estructura del
entramado social, etc.
3. Porque la entidad portadora es un grupo social.

Foco 2: Salud Psicosocial


Definicin de salud:

Declaracin de la OMS de 1946:


Salud es "el estado de bienestar fsico, mental y
social y no slo la ausencia de enfermedades o
dolencias.

Salud Psicosocial:

"Salud", desde la perspectiva psicosocial, significa


visualizar que:

1. determinadas condiciones de vida (para empezar, la


satisfaccin de las necesidades bsicas, pero
mucho ms que eso, como p. ej. tener tiempo de
recreacin) inciden en la conservacin de un buen
estado de salud.
2. las comunidades y sociedades tambin pueden ser
ms -o menos- saludables.

Lo primero significa resolver problemas en tanto, lo


segundo remite a la promocin de la salud.

Proceso de la intervencin
Y ....
Cmo comenzamos?
Por dnde partimos?

Qu estrategias usar?

Rapapport (1997):
segn a quin se
interviene

Snchez (1988): segn


objetivos de la
intervencin

Persona
Grupo
Organizacin
Comunidad

Prestacin de servicios humanos o


personales
Desarrollo de recursos humanos
Prevencin
Reconstruccin social comunitaria
Cambio social y comunitario

Agentes de la intervencin

Profesionales

Agentes comunitarios

Psiclogos
Socilogos
Trabajadores sociales
Educadores, Antroplogos
Mdicos, etc.

Monitores
Educadores populares
Lderes comunitarios

Pasos para la intervencin:


1. Reconocimiento de la existencia de un problema o
necesidad.
2. Organizacin de los antecedentes (empricos y
tericos) existentes acerca del problema o
necesidad = modelo de problema.
3. Diseo de un estudio diagnstico del problema o
necesidad.
4. Reformulacin del modelo de problema.
5. Diseo de un modelo de la intervencin, llamado
modelo de solucin.

6. Formulacin de la misin, objetivos generales ,


metas y objetivos especficos de la intervencin.
7. Especificacin de las acciones de intervencin.
8. Diseo de la evaluacin.
9. Cronograma.
10. Recursos necesarios (humanos y materiales):
Recursos disponibles y presupuesto.

Deteccin de necesidades en la
comunidad
Cmo aproximarse a la comunidad:
Respuesta a una demanda
Evaluacin inicial
Contacto con lderes comunitarios
Otros profesionales
Acercamiento a grupo de inters (calle)
Conocidos
A travs de un caso
Intervencin de espacios pblicos (discursos,
teatro)

Evaluacin diagnstica

Modelo del Problema

Modelo de solucin

Modelo del Problema


Es la representacin esquemtica de las variables
que influyen en la existencia de un problema y de
sus relaciones conceptuales y empricas.
Es recomendable representar el modelo del
problema de dos modos:
a) Verbal (explicitando las bases tericas)
b) Grfica (especificando variables causales y
facilitadoras del problema y sus relaciones).

Se debe especificar el tipo de variables que vamos a


tratar de modificar de aquellas delimitadas como
importantes en el modelo del problema, a travs de
criterios como los recursos econmicos y humanos
disponibles, tipo de programa, enfoque terico, etc.

Componentes del modelo

Adecuada definicin del problema

Definicin de las variables relacionadas con el


problema

Especificacin de la relacin entre dichas variables y


de ellas con el problema.

Causas prximas y causas distantes (variables


influyentes):
a)Prximas son aquellas ms inmediatamente
relacionadas con el problema
b)Distantes, son producidas por otras variables
que son ms lejanas del problema mismo.
(ejemplos de dos casos a continuacin).

CAUSAS
PRXIMAS

PROBLEMA

CONSECUENCIAS
PRXIMAS

FALTAN
ALTERNATIVAS
PARA JVENES:
Laborales
De ocio

DESMOTIVACIN
Jvenes
Adultos

AISLAMIENTO ORGANIZACIONAL
DIFICULTADES DE COMUNICACIN:
Entre vecinos
Entre organizaciones
PROBLEMAS DE LDERES COMUNITARIOS
(Cansancio y falta de herramientas).
FALTA
PARTICIPACIN
EN
ORGANIZACIONES
ESCASEZ HERRAMIENTAS COMUNITARIAS

ESCASEZ RECURSOS
COMUNITARIOS
FALTA INFRAESTRUCTURA
COMUNITARIA
FALTAN ESPACIOS
COMUNITARIOS

CONSECUENCIAS
DISTANTES

DISMINUCIN DE
LA
PARTICIPACIN
EN LA
COMUNIDAD

INDIVIDUALISMO
APATIA
FALTA SOLIDARIDAD
FALTA SENTIDO
COMUNIDAD

MIEDO
INSEGURIDAD

VIOLENCIA
DIVISIN ENTRE
CONSUMIDORES
Y NO CONSUMIDORES

Venta de drogas
Consumo de drogas

SE DEJA ESPACIO PARA QUE


ENTRE EL TRFICO DE DROGA

PERCEPCIN DE
DISCRIMINACIN
ESTIGMATIZACIN

DESCONFIANZA:
Interv. Externas
Entre vecinos
Entre organizaciones
Junta de Vecinos

TRANSFORMACIN
DE VALORES

CONTEXTO: Cesanta
Percepcin de falta de apoyo desde el Municipio

MODELO DE PROBLEMA REFORMULADO


Contexto: Cesanta
y percepcin de falta de apoyo
desde el Municipio.

Escasas y dbiles
redes sociales al
interior de la poblacin

Baja
motivacin
para programar
actividades y
participar
en
ellas. Aumento
del
individualismo.

Escasas actividades
comunitarias

No contribuir al
sentimiento de
pertenencia de los
vecinos de la poblacin

Problemas al interior
de las
organizaciones.

Habitantes de la poblacin La Victoria


ya no participan en
las actividades

MODELO PROBLEMA
CONTEXTO

CAUSAS LEJANAS

CONSECUENCIAS

CAUSAS PRXIMAS

Escasa
Participacin

Pocas
Expectativas
Desesperanza
Aprendida

Dinmica
Familiar
Alterada
por la
Convivencia
con un
Adicto

Falta de
Compromiso
Ausencia de
Metas y
Objetivos

Directiva
Poco
Participativa

Aumento del
Sentimiento de
Dependencia

Estancamiento
Grupal
Desmotivacin

Dependencia
de un
Agente
Externo

Escasa
Toma de
Decisiones

Sensacin de
Abandono por
Parte del
Psiclogo que
Trabaj con
Ellos

Sensacin de
Que Prescinden
de un
Psiclogo

Conformismo
Ante la
Satisfaccin
Necesidad de
Escucha y
Preocupacin

Pasividad

Monotona

Poco
Aprovechamiento
de los
Recursos
Humanos
y
Materiales

Modelo de Solucin
Es la representacin verbal y grfica que liga las
actividades del programa con la solucin de los
problemas del grupo objetivo.
Este modelo es importante puesto que permite
detectar las relaciones que el programa hipotetiza
como vlidas. Adems, es bsico para evaluar la
adecuacin de la implementacin del programa y
detectar el grado de aceptabilidad de los cambios
introducidos al mismo en adaptaciones locales.

Este incluye:
a) Variables del tratamiento (conjunto de medidas
mediante las cuales se persiguen los objetivos del
programa).
b) Consecuencias de tales acciones.
c) Efectos finales de las acciones.
(ejemplo de los casos anteriores).

MODELO DE SOLUCIN
Fortalecer redes
organizacionales
Potenciar la
participacin
en las
actividades
implementadas
en
la poblacin

Favorecer las
actividades
comunitarias.

Habitantes
de la
poblacin
participando
en forma activa

Contribuir al
sentimiento de
pertenencia
Entregar
herramientas a
las organizaciones
para mejorar la
participacin
Fortalecer el sentido de comunidad

Aumentar
la percepcin
de seguridad
ciudadana.

MODELO SOLUCIN
CONSECUENCIAS

Aumento
Cohesin
Grupal

Fortalecer el
Sentimiento de
Pertenencia

Fortalecimiento de la
Confianza
Grupal

Fortalecer el
Compromiso Grupal
Aumento del
Sentimiento de
Autonoma

Auto-identificacin
de las
competencias
grupales
Aumento de
Expectativas
Desarrollo de
Competencias
Para la
Elaboracin de
Proyectos y Metas

Fortalecimiento
Habilidades de
Liderazgo

Disminucin
dependencia
de
Agentes
Externos

Revitalizacin
Grupal
miembros de AFA
participando
activamente
del grupo

Generacin de
Proyectos de
desarrollo

Directiva
ms
Participativa

Fortalecer la
Toma de
Decisiones

Reconocimiento
de
Lderes Capaces
y Comprometidos

Aprovechamiento
de los
Recursos
Humanos
y
Materiales

Componentes bsicos de una


intervencin

Ttulo o descripcin de
la intervencin.
Fundamentacin
Objetivos, metas y
finalidad
Destinatarios
Productos

Actividades o
estrategias
Recursos
Carta de Gant
Marco Institucional
Administracin del
proyecto o intervencin

Naturaleza del proyecto


Ttulo o descripcin del proyecto (1 2, descriptivos y
clarificadores de lo que se pretende hacer).

Fundamentacin o justificacin (porqu se hace y origen


del proyecto).

Sealar criterios y/o razones que justifican su


realizacin.
Prioridad y urgencia del problema para el que se
busca solucin.

Justificar por qu este proyecto que se formula es la


propuesta de solucin ms adecuada o viable para
resolver ese problema.

Ampliar la informacin que da en la denominacin,


acerca de aspectos fundamentales del proyecto.

Debe tener especificado el problema real,


conceptualmente , cmo afecta a las personas y al
grupo objetivo al cual se dirige la accin. Con el fin
de definir correctamente el modelo y sus objetivos.

Objetivos, metas y finalidad


Objetivos (para qu se hace, que se espera obtener)

Los objetivos ayudan al diseo del programa, al


definir que tipos de secciones pueden utilizarse o
no, el nivel y tipo de recursos necesarios, etc.
Indican el destino del proyecto o los efectos que se
pretende alcanzar con su realizacin.
Ayudan a monitorear la marcha del programa y son
el criterio central para evaluar su efectividad.
Conviene diferenciar entre objetivos generales y
especficos.

Los objetivos tienen los siguientes elementos:


Una accin que se hace llegar
Un nmero o proporcin de los miembros de un
grupo-objetivo.
Un estado final al que se espera llevarlos.
Objetivo General
Propsito central del proyecto.
Objetivos Especficos
Son especificaciones ulteriores (que se derivan del
hecho de alcanzar el objetivo principal) o pasos (que
hay que dar para alcanzar el objetivo principal)

Metas (cunto se quiere hacer, servicios que se


prestarn y/o necesidades que se cubrirn)

Para que los objetivos adquieran un carcter


operativo hay que traducirlos en logros especfico,
es decir, establecer cunto, cundo y dnde se
realizarn.
Las actividades quedan claramente establecidas,
permitiendo determinar el nivel y composicin de los
insumos, qu acciones se emprendern y de qu
manera.

Finalidad (impacto que se espera lograr para


qu)

Presupone que la realizacin de los objetivos es un


factor que contribuye al fin ltimo, que no
necesariamente es el nico. Este fin es necesario
que est justificado debidamente y que sea
posibles verificar su marcha (cualitativamente o
cuantitativa)

Destinatarios (a quines va dirigido)

Beneficiarios inmediatos: los directamente


favorecidos de la realizacin del proyecto

Beneficiarios finales o indirectos: aquellos a quienes


favorecern los impactos del proyecto

Productos
Son resultados especficos de las actividades
realizadas a travs del desarrollo del proyecto
Tipos de productos:
Resultados materiales
Servicios prestados
Requisitos:
Pueda comprobarse su realizacin, tanto en relacin
con la cantidad como en tiempo de consecucin.
Que estn ordenados segn secuencia temporal.
Su realizacin es esencial para conseguir el objetivo
propuesto.
Ajuste a $

Actividades o estrategias de

Intervencin (con qu acciones se generarn los


productos, actividades necesarias)

Es la materializacin de un proyecto a travs de la


ejecucin secuencial e integrada de diversas
actividades.

Indicadas de manera concreta y precisa (forma en que


se organizan, suceden, complementan y coordinan).

Se debe sealar el instrumental metodolgico y


tcnico que se usar para realizar dichas actividades
segn los fines del proyecto y la situacin contextual.

Dar preferencia a aquellos que promuevan


o
posibiliten la participacin de la gente en el
desarrollo del proyecto.

Establecer los mecanismos de insercin e


implicacin de los beneficiarios en la realizacin del
proyecto de intervencin.

Recursos necesarios (recursos necesarios para


obtener el o los productos, quin ejecutar el proyecto y la
estructura administrativa).

Suelen distinguirse 3 tipos de recursos:


Humanos,
Materiales,
$ Financieros.

Es necesario indicar un calendario financiero que


seale cada actividad, en el momento que le
corresponda y cules son los recursos que requiere,
y precisar cmo se obtendrn los recursos nivelando
los gastos e ingresos.

Determinacin de plazos

(cronogramaen cunto tiempo se obtendrn los productos)

Establecer la duracin
de cada una de las
actividades, lo que permite juzgar la factibilidad del
proyecto, si existe distribucin uniforme de trabajo,
si son plazos realistas, etc.
El calendario definitivo debe realizarse despus del
calendario financiero.

Marco Institucional

Hay que indicar la naturaleza del organizacin,


mandato, situacin jurdica y administrativa,
instalaciones, servicios, etc.

Otros puntos importantes

Administracion del proyecto


Estructura de gestin para la ejecucin del proyecto,
que incluye:
Organigrama: donde aparezca el proyecto dentro
de la organizacin existente.
Funciones del personal del proyecto; quin es
responsable y de qu.
Relaciones e interacciones del personal (niveles
de autoridad, asesora y consulta, etc.).

Mecanismos
de
control,
coordinacin
y
supervisin.
Sistemas de evaluacin interna y seguimiento en
responsabilidades y funciones.
Canales de informacin.

Si son ms instituciones las que participan del


proyecto hay que sealar responsabilidades, tipo de
relacin, atribuciones, etc.

Reflexin tica sobre la


intervencin en comunidades

Evitar la manipulacin de la comunidad como ardid


de segregacin (Sawaia, 1999).
Evitar los peligros del vnculo excesivo y exclusivo
entre compatibilidad y comunidad (Sawaia, 1999).
Propender a la fusin entre lo propio y lo diverso.
Caracterizar la relacin con el otro por la
cooperacin en vez del poder desigual, como arte
de dar y recibir placer" (Sawaia, 1999).
Favorecer tanto la necesidades vinculadas a la
cohesin grupal como las de respeto a la diversidad
individual (Chavis & Newbrough, 1986).

En conclusin:
Cuando trabajamos con comunidades, debemos
equilibrar:

igualdad con diversidad,


pertenencia con apertura hacia el medio externo,
identidad con tolerancia,
conexin y apoyo con libertad.

Gracias!

También podría gustarte