Origen de La Corteza Terrestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

El origen de la corteza terrestre

En todo sistema cerrado la tendencia natural de la materia es el


desorden.
Esto es algo que observamos continuamente, si dejamos una manzana
sobre la mesa de la cocina en una cabaa en el campo, al cabo de
algunas semanas no quedar rastro de ella. Al cabo de algunas dcadas
la mesa estar destrozada y sus restos sern alimento de bacterias e
insectos. Al cabo de algunos siglos, apenas quedarn rastros de la
cabaa, que habr sido invadida por la naturaleza en cualquiera de sus
formas. Al cabo de algunos miles de aos, incluso las partes metlicas
de la cabaa, los clavos, etc. estarn cubiertos de herrumbre que las
lluvias disolvern hasta que no quede ni rastro de que alguna vez all
hubiera habido algo distinto a una selva, bosque, pradera o desierto.
A escala molecular ocurre lo mismo: donde hay molculas complejas
tarde o temprano estas molculas se desorganizan, se parten en
componentes ms pequeos, donde haba vida, sta muere, donde
haba organizacin sta desaparece.
Esto es lo que ocurre en los sistemas cerrados. Afortunadamente la
Tierra no es un sistema cerrado.
Debido a que no es un sistema cerrado la superficie terrestre ha sido
bombardeada durante millones de aos por millones de meteoritos que
han aumentado su tamao al mismo tiempo que su cada produca
suficiente calor como para que grandes zonas del planeta se fundiesen.
Este calor ha ocasionado que los elementos constitutivos del planeta se
combinasen entre s para formar los compuestos y aleaciones, sulfuros y
silicatos que conforman las capas internas de nuestro planeta.
Y al mismo tiempo los elementos radioactivos que se incorporaron a su
masa han contribuido a calentar an ms el interior del planeta, hasta el
punto de que la mayor parte, desde el ncleo hasta unos cincuenta
kilmetros de distancia bajo nuestros pies, se encuentra fundido en
forma de lava.
De una estructura catica que haba al principio, los compuestos que
tenan un punto de fusin similar se separaron del resto de la masa
terrestre para formar vetas de minerales ms o menos homogneos.
Sometida a sucesivos procesos de fusin y enfriamiento, presin y
compresin, acrecin y conveccin, cada uno de estos procesos

empujaba determinados elementos en ciertas direcciones hasta


conseguir que de aquel caos inicial surgiera una cierta estructura.
La estructura que todos estos procesos nos han dejado es la de un
planeta dividido en capas.
En la capa ms interior hay un ncleo con los elementos ms pesados,
siendo los ms abundantes el hierro y el nquel.
A continuacin un manto de silicatos a temperatura de fusin.
Por encima de este manto la atmsfera primigenia.
Conforme iban quedando cada vez menos fragmentos slidos en la
nebulosa solar, disminuy el bombardeo de meteoritos, de ah que la
capa externa del manto en contacto con la atmsfera comenzara a
enfriarse y en ella, algunos compuestos con una temperatura de fusin
elevada y baja densidad formasen los primeros cratones, trozos de roca
slida flotando sobre un mar de magma que cubra el resto del planeta.
Dichos cratones fueron aumentando de tamao y en su deriva
colisionaban con otros cratones fusionndose o rebotando en ellos,
arrastrados siempre por las corrientes de magma sobre las que flotaban.
As se formaron los primeros continentes.
Con el tiempo, al enfriarse an ms el planeta, la corteza lleg a
solidificarse por completo, pero aunque los continentes llegaron a tener
un espesor de ms de veinte kilmetros, el resto de la corteza, enfriada
mucho ms tarde, apenas tena cuatro o cinco Km de espesor.
Con una masa muy superior, y sobresaliendo, tanto por encima de la
superficie hacia la atmsfera, como hacia el interior del planeta a travs
del manto, las corrientes del magma empujaban a dichos continentes
hacindoles derivar. En los lugares donde los continentes chocaban con
la corteza ms fina, esta tenda a romperse, arrugarse y acabar
hundindose bajo la masa continental mientras que en los lugares donde
dos continentes se estaban separando se produca una grieta por la que
surga ms material fundido del manto, solidificndose y volvindose a
crear una fina corteza de unos pocos km de espesor.
Flotando sobre el magma, los continentes acabaron unindose todos
formando un supercontinente que abarcaba todas las tierras emergidas,
pero esa disposicin era inestable.

Dentro del manto se producen corrientes ascendentes y descendentes


de materia y debido a la rotacin de la Tierra estas corrientes son muy
afectadas por la fuerza de Coriolis.
As, tal como las corrientes ocenicas y atmosfricas tienden a girar en
sentido horario en el hemisferio norte y antihorario en el sur, tambin
las corrientes magmticas formaban remolinos gigantescos, no solo en
sentido horizontal, sino tambin hacia dentro y hacia afuera del planeta
creando puntos de subduccin, donde el magma tenda a hundirse y de
abduccin donde el magma ascenda hacia la superficie.
Las zonas de abduccin generaban "puntos calientes", zonas donde se
produca ms calor y que luego tiraran de los continentes que tuvieran
encima en direcciones opuestas. Si este punto caliente se produca en el
centro de un supercontinente, este poda resquebrajarse y, dividido en
varios nuevos continentes iniciar una nueva deriva continental que
podra durar varios cientos de millones de aos antes de volverse a unir
en un nuevo supercontinente.
Este proceso se ha repetido al menos en
cuatro ocasiones desde que se formaron
los primeros cratones, y el ltimo
supercontinente conocido, al que se ha
llamado Pangea (Toda la tierra), comenz
a dividirse hace unos 200 MM de aos y
pasarn an otros 200 antes de que
todos los continentes vuelvan a unirse en
un nuevo supercontinente para volver a
iniciar su ciclo.
Y as continuar indefinidamente hasta
que por fin la Tierra se enfre lo suficiente
para que la deriva continental acabe por
detenerse.
Todo este continuo movimiento provoca gigantescas presiones en el
interior de la corteza terrestre y a veces se producen erupciones
volcnicas que sacan al exterior materias que quizs llevaban millones
de aos enterradas.
De esta forma tan catica se formaron los principales yacimientos
mineros, los ndulos de diamantes, las vetas de uranio, las menas de
plata y mercurio.
Los gases de la atmsfera primigenia reaccionaban con todos estos
elementos para formar numerosos compuestos que se depositaban en la

superficie para posteriormente formar parte de una corteza terrestre


cada vez ms compleja.

Teora isostasia
La isostasia es la condicin de equilibrio ideal que presenta la superficie
terrestre debido a la fuerza de la gravedad y a la diferencia de densidad
de sus partes. Como el manto y la corteza ocenica son ms densos que
la corteza continental (la corteza flota como un iceberg), cuando esta
ltima se pliega se produce una acumulacin de materiales en una
regin muy concreta. Por ejemplo, al plegarse se forma una cordillera y
se forma un equilibrio. Posteriormente, esta cordillera se erosiona y los
materiales se depositan en otro lugar, rompiendo el equilibrio. Para
restablecer el mismo, las races ascienden (ver imagen).
Esta condicin de equilibrio
puede llegar a romperse por
distintos factores:

Movimiento
tectnico.

Deshielo.
Al producirse erosin que
traslade materiales de un
bloque a otro.
Tras
esto
se
producen
movimientos epirgenicos,
que son aquellos que se
producen para devolver el equilibrio isosttico a la corteza.
La Teora isosttica defiende que la masa visible de las montaas es
compensada por un defecto de masa en profundidad.

Teora de la deriva continental


En 1885 y basndose en la distribucin de floras fsiles y de sedimentos
de origen glacial, el gelogo suizo Suess propuso la existencia de un
supercontinente que inclua India, frica y Madagascar, posteriormente
aadiendo a Australia y a Sudamrica. A este supercontinente le
denomin Gondwana.

En estos tiempos, considerando las dificultades que tendran las plantas


para poblar continentes separados por miles de kilmetros de mar
abierto, los gelogos crean que los continentes habran estado unidos
por puentes terrestres hoy sumergidos. El astrnomo y meteorlogo
alemn Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los
continentes en el pasado geolgico estuvieron unidos en un
supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habra
disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente
und Ozeane (La Formacin de los Continentes y Ocanos; 1915) tuvo
poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la
deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se
pensaba que tal deriva era fsicamente imposible.
Los principales crticos de Wegener eran los geofsicos y gelogos de los
Estados Unidos y de Europa. Los geofsicos lo criticaban porque los
clculos que haban llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para
desplazar una masa continental a travs de las rocas slidas en los
fondos ocenicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los
gelogos no conocan bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las
correlaciones propuestas por el cientfico alemn. A pesar del apoyo de
sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como
docente, Wegener no consigui una plaza definitiva en Alemania y se
traslad a Graz, en Austria, donde fue ms ampliamente reconocido.
En 1937, el gelogo sudafricano Alexander Du Toit public una lista de
diez lneas de evidencia a favor de la existencia de dos
supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un ocano de
nombre Tethys el cual dificultara la migracin de floras entre los dos
supercontinentes. Du Toit tambin propuso una reconstruccin de
Gondwana basada en el arreglo geomtrico de las masas continentales y
en correlacin geolgica. Hoy en da el ensamble de los continentes se
hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular
enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones
geomtricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posicin
de los distintos continentes actuales en Gondwana.

La glaciacin de Gondwana

La expansin de los casquetes polares


durante las glaciaciones deja huellas en
el registro geolgico como lo son
depsitos de material acarreado por el
hielo y marcas de abrasin en rocas que
estuvieron en contacto con las masas de
hielo durante su desplazamiento. Ambos
de estos tipos de evidencia de un evento
glacial prmico (hace 280 millones de
aos)
han
sido
reportados
en
Sudamrica, frica, India, Australia y
Antrtida. En las reconstrucciones de
Gondwana, las reas afectadas por la glaciacin son contiguas a pesar
de ocupar lo que hoy en da son distintos continentes. Inclusive las
direcciones de flujo del hielo, obtenidas a partir de las marcas de
abrasin, son continuas de frica occidental a Brazil y Argentina as
como lo son de Antrtida a India.

Datos litolgicos y estructurales


Las distribuciones de rocas cristalinas, rocas sedimentarias y
yacimientos minerales forman patrones que continan ininterrumpidos
en ambos continentes cuando Sudamrica y Africa son restituidos
cerrando el ocano Atlntico. Por ejemplo, las cadenas montaosas
orientadas E-W que atraviesan Sudfrica continan cerca de Buenos
Aires, Argentina. Los estratos sedimentarios tan caractersticos de
sistema Karoo en Sudfrica, que consisten en capas de arenisca y lutita
con mantos de carbn, son idnticos a los del sistema Santa Catarina en
Brasil.
Datos paleontolgicos
Estudios de la distribucin de plantas y animales fsiles tambin
sugieren la existencia de Pangea. Impresiones de hojas de un helecho,
Glossopteris, estn ampliamente distribuidas en rocas de frica,
Sudamrica, India y Australia. La reconstruccin de Gondwana restringe

el rea de influencia de Glossopteris a una regin contigua del


supercontinente. La distribucin de fsiles de vertebrados terrestres
tambin apoya esta interpretacin. La existencia de tetrapodos en todos
los continentes durante el Trisico es una indicacin de que haba
conexiones terrestres entre las masas continentales. En particular la
distribucin del reptil fsil Mesosaurus en frica y Sudamrica, dadas sus
caractersticas tan distintivas y la ausencia de especies similares en
otras regiones es un fuerte indicio de una continuidad entre estos
continentes durante el Prmico.
Hoy en da la idea de que los
continentes
actuales
estuvieron
unidos formando Pangea en el
Permo-Trisico, y que empezaron a
disgregarse a partir del Jursico, es
aceptada
con
pocas
reservas.
Examinaremos
ahora
los
mecanismos
para
la
deriva
continental.
El

rompecabezas

de

placas

tectnicas
Despus de que los geofsicos haban sido los ms asiduos crticos de la
hiptesis de deriva continental, es curioso que la evidencia ms
contundente que finalmente
se acumul a favor de la
hiptesis
haya
sido
precisamente
de
ndole
geofsica. En los aos 30 el
geofsico
japons
Wadati
document el incremento en
la profundidad de los sismos
en funcin de la distancia
tierra
dentro
hacia
el
continente. Al mismo tiempo el sismlogo Hugo Benioff documentaba la
misma variacin y resaltaba el hecho de que las zonas de alta
sismicidad no estaban distribuidas de manera uniforme sobre el globo
terrqueo, sino que stas se alojaban en fajas ms o menos continuas
asociadas a algunas mrgenes continentales.
Despus de la Segunda Guerra Mundial, y en gran medida por razones
militares, se desarroll la nueva ciencia de la oceanografa, durante los
aos 50. Los oceangrafos documentaron la presencia de una enorme

cadena montaosa submarina en el medio del Atlntico Norte que se


levantaba ms de 2,000 m sobre los abismos de aproximadamente
4,000 m de profundidad a cada lado. A principios de los aos 60 el
geofsico H.H. Hess sugiri un mecanismo que podra explicar la deriva
continental, basndose en las variaciones topogrficas de los ocanos.
Hess propuso que las rocas de los fondos marinos estaban firmemente
ancladas al manto que les subyaca. Conforme se apartaban dos
enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo ocenico y
surga de las profundidades terrestres material fundido que formaba una
cadena volcnica y que rellenaba el vaco formado por la separacin de
los fondos ocenicos. Si esto
fuera cierto, razon Hess,
para evitar un crecimiento
indefinido de la Tierra era
necesario que en alguna parte
de ella fuera consumido
material
cortical.
Propuso
entonces que los sitios donde
esto
ocurra
eran
las
profundas fosas ocenicas
que
bordeaban
algunos
continentes y arcos de islas.
En 1963, los geofsicos ingleses Frederick Vine y Drummond Matthews,
de la Universidad de Cambridge, publicaron un artculo en la revista
Nature donde presentaron datos a favor de la brillante pero especulativa
idea de Hess. En este artculo, Vine y Matthews reportaron mediciones
de anomalas magnticas en los fondos marinos al sur de Islandia,
obtenidas mediante un magnetmetro muy sensible remolcado por un
buque. Los registros magnetomtricos indicaban patrones lineales muy
claros de anomalas magnticas positivas (donde la fuerza magntica
era mayor que el promedio) y negativas (donde la fuerza magntica era
menor que el promedio). Las anomalas magnticas eran tambin
simtricas con respecto al eje de la cadena montaosa del fondo marino.

Esta observacin encajaba con la del francs Bernard Bruhnes, quien en


1906 haba propuesto que el campo magntico terrestre se inverta ms
o menos cada medio milln de aos. Vine y Matthews concluyeron que
las rocas volcnicas de los fondos marinos estaban registrando la
polaridad del magnetismo terrestre en el momento de su cristalizacin;
conforme se inverta esta polaridad cada 500,000 aos, las rocas que se
formaban constantemente en las dorsales ocenicas iban registrando los

cambios de polaridad. De esta


manera
propusieron
que
la
anchura de las franjas magnticas
debera ser igual a la velocidad de
separacin
de
las
placas,
multiplicada por la duracin del
intervalo
de
tiempo
entre
inversiones de polaridad.

Teora de la tectnica de placas


ue en la dcada iniciada en 1960 cuando los cientficos plantearon una
verdadera revolucin en los conceptos de la Geologa Ocenica. Todos
los datos que se haban reunido durante las cuatro dcadas anteriores,
sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografas del
fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora
reinterpretados segn el concepto de la teora de las placas tectnicas,
que postula que la corteza terrestre est formada por placas que
son creadas en las cordilleras mezo-ocenicas y destruidas en
las fosas marinas vecinas a los
continentes .
En 1885 y basndose en la
distribucin de floras fsiles y de
sedimentos de origen glacial, el
gelogo suizo Suess propuso la
existencia de un supercontinente
que
inclua
India,
frica
y
Madagascar,
posteriormente
aadiendo
a
Australia
y
a
Sudamrica.
A
este
supercontinente le denomin Gondwana.

En estos tiempos, considerando las dificultades que tendran las plantas


para poblar continentes separados por miles de kilmetros de mar
abierto, los gelogos crean que los continentes habran estado unidos
por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrnomo y meteorlogo alemn Alfred Wegener (1880-1930) fue
quien propuso que los continentes en el pasado geolgico estuvieron
unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se
habra disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der
Kontinente und Ozeane (La Formacin de los Continentes y Ocanos;
1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a
favor de la deriva, por la ausencia de un
mecanismo que la causara, y porque se
pensaba que tal deriva era fsicamente
imposible.
Los principales crticos de Wegener eran los
geofsicos y gelogos de los Estados Unidos y
de Europa. Los geofsicos lo criticaban porque
los clculos que haban llevado a cabo sobre
los esfuerzos necesarios para desplazar una
masa continental a travs de las rocas slidas
en los fondos ocenicos resultaban con
valores inconcebiblemente altos. Los gelogos
no conocan bien las rocas del hemisferio sur
y dudaban de las correlaciones propuestas por
el cientfico alemn.
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida
capacidad como docente, Wegener no consigui una plaza definitiva en
Alemania y se traslad a Graz, en Austria, donde fue ms ampliamente
reconocido.
En 1937, el gelogo sudafricano Alexander Du Toit public una lista de
diez lneas de evidencia a favor de la existencia de dos
supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un ocano de
nombre Tethys el cual dificultara la migracin de floras entre los dos
supercontinentes.
Du Toit tambin propuso una reconstruccin de Gondwana basada en el
arreglo geomtrico de las masas continentales y en correlacin
geolgica. Hoy en da el ensamble de los continentes se hace con

computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes


bases de datos para evaluar posibles configuraciones geomtricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo
en cuanto a la posicin de los
distintos continentes actuales en
Gondwana.
La teora de las Placas Tectnicas.
Teora de Wegener
La tectnica de placas considera
que la litsfera est dividida en
varios
grandes
segmentos
relativamente estables de roca
rgida, denominados placas que se
extienden por el globo como
caparazones curvos sobre una
esfera. Existen siete grandes placas
como la Placa del Pacfico y varias
ms chicas como la Placa de Cocos
frente al Caribe.

Por ser las placas parte de la litsfera, se extienden a profundidades de


100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina
sobre la roca ms blanda inmediatamente por debajo. Ms del setenta
por ciento del rea de las placas cubre los grandes ocanos como el
Pacfico, el Atlntico y el Ocano Indico.
En la dcada de los cincuenta,
del siglo veinte, se seal que
las direcciones de magnetizacin
de las rocas antiguas, que son
divergentes, podran hacerse
coincidir si se aceptaba que
haba ocurrido un movimiento
relativo de los continentes.
(Teora de Wegener)
Esa
constatacin
est
de
acuerdo con la teora de la existencia hace doscientos millones de aos

de Pangea o Continente nico que con el paso del tiempo ha llegado a la


situacin geogrfica actual.
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la
Cordillera Mezo-dorsal del Pacfico por surgimiento del magma que crea
nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana,
producindose un fenmeno de subduccin, origen de los sismos
ocasionados por este choque.
La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de
aproximadamente 9 cm por ao con respecto a la placa Sudamericana,
introducindose bajo ella segn un plano inclinado (plano de Benioff). En
el largo plazo, estas fuerzas tectnicas han causado el plegamiento de la
placa
Sudamericana
y
la
formacin de las cadenas de la
Cordillera de los Andes y la
Cordillera de la Costa.
Debido a que la zona de contacto
entre las placas est sometida a
grandes presiones a causa del
movimiento convergente, ambas placas estn mutuamente acopladas y
previo a la ruptura se deforman elsticamente a lo largo de su interfase
comn.
Inmediatamente antes de la ruptura slo una pequea rea, firmemente
acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento
en la ltima zona de resistencia (una "aspereza ssmica") es
sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando
ondas de choque a travs de la tierra. La ruptura comienza en el
hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se propaga
a lo largo de una zona cuya extensin depende de la importancia del
evento.
Obsrvese que, segn lo dicho, el borde de subduccin es lugar de
concentracin de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es
alcanzar el magma a gran profundidad y completar as el ciclo de
conveccin trmica.
Desplazamiento de las Placas Tectnicas
Recapitulando sobre el tema, sabemos que la capa superior del globo
terrestre, ocupada por continentes y ocanos, no es una masa
compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, est conformada por

bloques o placas tectnicas. Se han identificado siete placas mayores y


varias menores. Estas
placas
estn
en
constante
movimiento
(se
desplazan),
separndose unas de
otras o chocando entre
ellas, de ah, que los
bordes de las placas
sean zonas de grandes
cambios en la corteza
terrestre.
Como hemos visto grficamente (en la animacin y en los grficos
superiores), durante miles de millones de aos se ha ido sucediendo un
lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza
del planeta Tierra, originando la llamada "tectnica de placas", una
teora que complementa y explica la deriva continental.

También podría gustarte