Psicologia de La Personalidad Libro
Psicologia de La Personalidad Libro
Psicologia de La Personalidad Libro
PERSONALIDAD.
INDICE
Ttulo
Nota introductoria
En torno a la definicin de la categora personalidad
Pginas
3
4
El concepto de personalidad
12
30
42
53
77
90
96
Identidad de la Personalidad
113
126
72
85
Nota introductoria
El material compilado brinda una visin general sobre la psicologa de la
personalidad para los futuros profesores en formacin y todos aquellos
interesados en la profundizacin terica y metodolgica de este amplio tema.
Desde el criterio de diferentes autores cubanos, se parte de una posicin marxista
sobre el estudio de la personalidad, aportndose puntos de vista y fundamentos
que permiten ampliar en la temtica. Se trata desde la definicin de personalidad,
los principios para su estudio, las alternativas para la comprensin de su
estructura y funcionamiento, as como aspectos de la comunicacin y la salud en
la personalidad.
Los asuntos que se tratan en la seleccin realizada, son de gran utilidad para los
educadores que tienen que utilizar en su prctica sistemtica los enfoques que
aqu se discuten. La clara comprensin de la categora personalidad permitir
atender mejor a la diversidad en la escuela, y asumir posiciones ms reflexivas
sobre el desarrollo de la personalidad en sus diferentes contextos.
Esperamos contar con sus criterios para enriquecer este material.
mediatizndolos. En
personalidad se
de
BOZHOVICH, L.I. La personalidad y su formacin en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educacin, 1976, p.
72.
2
COLECTIVO DE AUTORES. Psicologa para educadores. Editorial Pueblo y Educacin, 1995. pg. 49.
5
3
4
TOMADA DE: PSICOLOGA PARA ISP (1987). COLECTIVO DE AUTORES. TOMO I, PG. 95.
Tomada de Psicologa, principios y categoras (1898). Fernando Gonzlez Rey, pg. 99.
7
naturaleza de
natural,
la
en las
aprendido. 8
En estas definiciones hay un nivel elevado de elaboracin terica del concepto de
personalidad, pero permiten identificar algunas de sus ndices esenciales:
La personalidad es un sistema psicolgico integral, es decir que todos sus
elementos
componentes
son
de
contenido
psquico
estn
Tomada de: La personalidad del adolescente. Teora y metodologa para su estudio (1996). M. Rodrguez y
R. Bermdez, pg. 3.
6
Tomada de material elaborado en el Dpto. de Ciencias Generales de la Educacin. ISP. Enrique Jos
Varona. s/f.
7
Tomada de: Comunicacin, personalidad y desarrollo (1995). Fernando Glez. Rey, pg. 59.
Tomada de: La personalidad. Material en soporte magntico del Dpto. de Ciencias Generales de la
Educacin. ISP. Enrique Jos Varona. s/f.
Bozhovich, L.I La personalidad y su formacin en la edad infantil Editorial Pueblo Y Educacin, 1976. pg. XVII.
10
BIBLIOGRAFA:
1. Allport, W.G. La personalidad. Su configuracin y desarrollo. Edicin
Revolucionaria. Instituto cubano del libro, 1971.
2. Alvarez Echevarra, M. Principios para el estudio de la personalidad a partir de la
concepcin dialctica materialista en la psicologa. Fac. Ciencias de la educacin.
ISPEJV
3. Bozhovich, L.I. La personalidad y su formacin en la edad infantil. Editorial Pueblo y
Educacin. La Habana, 1976.
4. Colectivo de autores. Problemas tericos de la psicologa de la personalidad. Editorial
Orbe. Ciudad de la Habana, 1980.
5. Colectivo de autores. Psicologa para educadores. Editorial Pueblo y Educacin. La
Habana, 1995.
6. Gonzlez R, F. Comunicacin, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educacin,
1995.
7. ______________ Psicologa de la personalidad. Editorial Pueblo y Educacin, 1985.
8. ______________ Psicologa, principios y categoras. Editorial de ciencias sociales. La
Habana, 1989.
9. Gonzlez, F y Mitjans, A. La personalidad, su educacin y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educacin. Ciudad de la Habana, 1999.
10. Rodrguez, M y Bermdez, R. La personalidad del adolescente.
Teora y metodologa para su estudio. Editorial Pueblo y Educacin.
Ciudad de la Habana, 1996.
11
EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD
Dr. Diego Jorge Gonzlez Serra
Facultad de Ciencias de la Educacin
Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona
diferentes direcciones y niveles, los cuales adquieren sentido (1) a partir de dicha
estructura. Aqu radica precisamente el carcter creador y constructor de la
personalidad, en la estructuracin y el sentido que ella engendra. Sin embargo, la
acumulacin cuantitativa de los reflejos psquicos, cognoscitivos y afectivos,
procedentes del mundo social externo, y de los niveles inferiores del ser humano
(psquicos y biolgicos), crean las condiciones internas que promueven la
construccin y reestructuracin de la personalidad, la cual cambia el sentido de
determinados elementos psquicos que la componen. Y aqu se puede apreciar el
carcter reflejo de la personalidad y su determinacin externa.
La personalidad es una realidad objetiva (la realidad objetiva de lo ideal y
subjetivo: cuyo conocimiento nos permite predecir, dentro de los lmites que
imponen el grado de desarrollo alcanzado por la ciencia y las circunstancias
imprevisibles que la determinarn, el decurso de la conducta y de los productos de
la actividad de un determinado ser humano.
La personalidad y el individuo:
La personalidad y el individuo son cualitativamente diferentes, como lo son la parte
y el todo. La personalidad es la parte, el individuo es el todo.
Llamamos individuo al ser humano, al sujeto individual dotado de personalidad, de
actividad psquica interna y externa (la interaccin con el medio externo), de su
experiencia del pasado, de procesos psquicos elementales e inconscientes y de
un organismo biolgico, que siempre se encuentra en una situacin nica y
cambiante.
El concepto de personalidad se refiere a las propiedades y estados psquicos
internos, relativamente estables y superiores (sociales) que caracterizan a un ser
humano. El concepto de individuo, de ser humano, se refiere a una realidad que
adems de contener la personalidad, tambin se caracteriza especficamente por
la actividad externa y cambiante, inestable y por los procesos psquicos y
actividades orgnicas que se encuentran en sus niveles inferiores que constituyen
resultados de su desarrollo previo.
13
actan
dentro
Mart (1975, t. 15, p. 395) expres: No hay contradiccin entre reconocer las leyes
generales que se deducen de la observacin de los actos de los hombres, y la
hermosa majestad, originalidad fructfera y fuerza propia y personal que hace
interesante, novadora y sorprendente la persona humana. Y ms adelante
expres (p. 398): La individualidad es el distintivo del hombre.
El psicoanlisis, los tericos humanistas y otras corrientes han sealado
tendencias o caractersticas generales y comunes para todas las personalidades.
Por ejemplo, Freud nos habl del complejo de Edipo y de los mecanismos de
defensa, los humanistas de la tendencia a la autorrealizacin. En estas
concepciones tericas existen limitaciones y errores, pero tambin encontramos
ideas valiosas. No tenemos dudas de que los mecanismos de defensa y la
tendencia a la autorrealizacin operan en toda personalidad ms o menos
desarrollada. Aceptar esas generalizaciones y construir una teora general de la
personalidad nos parece totalmente lcito, aunque tambin es igualmente
necesario mantener esas generalizaciones bajo el control de los hechos que nos
ofrecen los estudios de caso de la personalidad individual. En estas
investigaciones
concretas
se
ponen
prueba,
constantemente,
las
16
17
18
tensin y por ltimo encontramos otras para las cuales tal objeto constituye una
frustracin o privacin. As, el objeto que nos motiva constituye el campo de
accin de diversas necesidades que actan en la misma direccin o en
direcciones opuestas y que dan lugar a una resultante que puede ser de
aproximacin o de evitacin. El motivo es la resultante de un sistema de fuerzas
(las necesidades) que actan sobre un objeto (percibido o pensado), o una
determinada meta, o un determinado sentimiento.
Pongamos un ejemplo para ilustrar lo que acabamos de decir. Un hombre se
siente motivado por una mujer. Se trata de una bella mujer que le motiva
sexualmente, pero adems que tiene virtudes morales e intelectuales y un carcter
afn al de l, lo cual le permite en su contacto con ella, aliviar las tensiones que le
produce la vida. Esta fuerte motivacin positiva que dicha mujer le inspira, lo hace
capaz de superar su prdida de motivacin hacia el estudio y el trabajo y en
consecuencia le permite alcanzar ms altas posiciones y valoraciones sociales.
Sin embargo, la familia de la mujer, con la cual tendra que convivir, le resulta una
fuente de frustracin pues ejerce una funcin dominante sobre la pareja. El motivo
amoroso de este hombre resulta una estructura motivacional compleja donde
opera un conflicto de aproximacin - evitacin. Sin embargo, la aproximacin es
dominante y nuestro sujeto decide casarse y vivir con la mujer y la familia de sta.
En conclusin, los motivos son reflejos, surgen en la vida como resultado de una
determinada interaccin entre el individuo y su medio, pero a la vez, resultan de la
construccin, por parte del sujeto, de una estructura que se generaliza y se
convierte en una actitud motivacional estable de la personalidad. La aparicin de
un motivo transforma los sentidos y engendra nuevos sentidos para todo aquello
relacionado con el motivo surgido.
Las capacidades cognoscitivas como estructuras de la personalidad.
En la interaccin con los objetos y los adultos, y en el decurso de toda la
enseanza escolar, el nio y el joven van adquiriendo experiencias sensoriales,
prcticas, y reflejando los contenidos verbales procedentes de maestros y libros.
En la prctica adquiere habilidades, aprende a utilizar instrumentos, a llevar a
21
cabo con xito determinadas actividades. Pero todos estos reflejos sensoriales,
verbales y prcticos de su medio dan lugar a operaciones cognoscitivas que
procesan esa informacin (anlisis, sntesis, generalizacin, etc.). Y al
desarrollarse, en virtud del reflejo cognoscitivo y de las operaciones que procesan
la informacin, estos reflejos cognoscitivos son construidos a niveles superiores
como conocimientos y habilidades del ser humano que son reflejos cognoscitivos
de la realidad objetiva. Los conocimientos (conceptos, juicios y razonamientos)
son reflejos racionales de la realidad. Las habilidades son estructuras en las
cuales participan hbitos y conocimientos y que hacen capaz al ser humano de
realizar exitosamente una determinada actividad. La habilidad es el saber hacer.
La inteligencia humana es la potencialidad de desarrollo cognoscitivo que
caracteriza a un determinado sujeto y que crea nuevos hbitos, conocimientos y
habilidades, ya sea por asimilacin de los ya existentes en el medio social o por
innovacin o creacin realizada por el sujeto.
La estructura de la inteligencia es una importante configuracin de la personalidad
que se establece entre dos polos que entran en interaccin y penetracin
recprocas y que son: 1) el grado de desarrollo alcanzado por los procesos de
anlisis, sntesis y generalizacin; y 2) el sistema de hbitos, conocimientos y
habilidades ya logrados por la personalidad.
De lo anterior se comprende que la inteligencia es un reflejo (dado a travs de sus
potencialidades innatas) del medio socio histrico en que vive el sujeto, de la
cultura material y espiritual que acta sobre l y que el individuo asimila en forma
de hbitos, conocimientos y habilidades, pero solo si el sujeto asume una funcin
de recreacin y reconstruccin de esa cultura para s, puede ir adquiriendo los
procesos intelectuales de anlisis, sntesis y generalizacin que estn contenidos
en dicha cultura. De este modo la inteligencia es un reflejo del medio social, pero
que es creada para s por el sujeto, a partir del rol activo y reconstructor constructor que este asume.
Todo nuevo hbito, conocimiento o habilidad surge como un reflejo del medio. Ya
sea por un proceso de enseanza - aprendizaje que plantea al sujeto la necesidad
22
de asimilarlos del medio o ya sea por una situacin novedosa que requiere que el
sujeto cree, realice innovaciones, construya por s mismo nuevos hbitos,
conocimientos y habilidades. Esa situacin problemtica es externa pero se
convierte en interna, cuando pasa a ser reflejada por el psiquismo sujeto. A partir
de aqu entran a funcionar las capacidades cognoscitivas de la personalidad, que
como ya dijimos, constituyen una estructura de dos polos que entran en
interaccin entre s. El ser humano asimila o crea, a partir de sus conocimientos y
experiencias anteriores, y del grado de desarrollo de sus operaciones de
procesamiento de la informacin (anlisis, sntesis, generalizacin, etc.) puestas
ambas en funcin de la situacin problemtica de la cual parte, correlacionndola
con sus conocimientos anteriores que son sometidos a anlisis, sntesis, y
generalizacin en funcin de la solucin del problema. Por lo tanto, todo nuevo
conocimiento o habilidad constituye un reflejo del medio y una creacin y
construccin del sujeto que supone el establecimiento de una nueva estructura y
de nuevos sentidos cognoscitivos.
La asimilacin de un concepto supone la creacin de una estructura que establece
la relacin entre los objetos percibidos, las actividades prcticas realizadas con
ellos y la influencia de la palabra procedente de personas o libros, apoyndose en
la cual el pensamiento realiza una generalizacin y abstraccin. Esta nueva
estructura crea un significado que enriquece el mundo percibido por la
personalidad. A partir de aqu, el juicio y el razonamiento son estructuras
superiores que tienen como elementos componentes los conceptos y que dan
lugar a nuevos significados. De aqu se desprende que la aparicin de nuevos
objetos y situaciones y palabras que chocan con los conocimientos establecidos
den lugar a una nueva reestructuracin que transforma los significados.
El campo perceptual es un sistema de estructuras. La percepcin es una
estructura sensorial en la cual sus elementos componentes son las sensaciones
que se producen en el curso de la actividad prctica con los objetos. Las formas
perceptuales han sido construidas por el sujeto como resultado del anlisis,
sntesis y generalizacin de las vivencias sensoriales y prcticas que han surgido
en la interaccin con los objetos. Y en el hombre, la palabra y los procesos
23
26
conocimiento
sensorial
perceptual
se
puede
hablar
de
28
con el grupo, del cual formaba parte inseparable, no le permita una plena
conciencia de su individualidad, ni de su auto determinacin como individuo. Esto
ocurre cuando la humanidad transita al rgimen esclavista y se desarrolla la
separacin del trabajo fsico del intelectual, surge la propiedad privada, la
desigualdad social, las clases y el estado, todo lo cual se reflej en el ser humano
como la gnesis de su personalidad en cuanto individuo que se auto determina y
tiene criterios propios.
Pero la personalidad, en cuanto reflejo creador de su medio social, ha tenido un
dilatado proceso histrico de desarrollo. Tanto su motivacin, su carcter, como
sus capacidades cognoscitivas se han transformado en este decurso histrico. No
es posible comprenderla si la estudiamos en abstracto, separada de su medio
social.
30
31
tericos
para
ello
tuvo
discpulos
como
A.N.
Leontiev
muchos
otros
psiclogos
soviticos
que
abordan
la
categora
10
S.L. Rubinstein Principios de Psicologa General. Editorial Grijalbo, S.A. Mxico, D.F., 1967, p. 104.
32
11
12
S.L. Rubinstein, El Ser y la Conciencia. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo, 1960. (Pg. 415 - 416)
Ibdem, Pg.345 y 346
33
15
35
Los instrumentos
19
A.N. Leontiev Actividad, Conciencia, Personalidad. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1981. (Pg.
147)
36
20
. Leontiev
destaca la esencia socio histrica de la personalidad, la cual surge por primera vez
en la sociedad y es un producto relativamente tardo del desarrollo ontogentico.
La personalidad es generada por la actividad del sujeto.
Al considerar las relaciones entre los conceptos de individuo y personalidad dice
que el individuo como integridad es el producto de la evolucin biolgica, es ante
todo una formacin genotpica. Por el contrario, la personalidad no es una
integridad condicionada genotpicamente, no se nace con una personalidad; la
personalidad deviene como tal en el transcurso de la vida del individuo. No son las
propiedades congnitas las que generan la personalidad humana, ella es creada
por las relaciones sociales en las cuales el individuo entra durante su actividad.
As, oponindose a Rubinstein, afirma que las particularidades de la actividad
nerviosa superior del individuo no se convierten en particularidades de su
personalidad ni la determinan.
En oposicin a la frmula determinista de Rubinstein, (las causas externas actan
a travs de las condiciones internas) Leontiev propone otra: para descubrir la
gnesis de la personalidad: lo interno (el sujeto) acta a travs de lo externo y con
ello cambia lo propiamente interno.
20
Ibdem, Pg.130.
37
personalidad.
Discrepa de Leontiev en cuanto confiere un lugar fundamental a los determinantes
psquicos internos (las necesidades, las intenciones, la auto valoracin, y otros) en
la conformacin y el funcionamiento de la personalidad. Discrepa de Rubinstein
porque este autor incluye en el concepto de personalidad los procesos
psicofisiolgicos que tienen lugar en los animales. Para Bozhovich, Rubinstein no
reconoce debidamente el papel fundamental que tienen en la conducta humana
38
las formaciones psicolgicas una vez que han surgido que lo convierten en el
creador de s mismo y del mundo en que vive.21
Bozhovich define la personalidad por la presencia de opiniones y actitudes
propias, de exigencias y valoraciones morales propias, que hacen al hombre
relativamente estable e independiente de las influencias situacionales del medio.
El hombre que ha alcanzado tal nivel de desarrollo psquico es capaz de actuar no
slo
por
impulsos
espontneos,
sino
tambin
conforme
objetivos
psquicas surgen mediante la adaptacin del nio a las exigencias del medio. Pero
mas tarde estas particularidades psquicas comienzan a determinar el desarrollo
ulterior y se convierten en la verdadera fuente y factor del mismo.
Dice Bozhovich que los datos de las investigaciones testimonian que la formacin
moral de la personalidad del nio no puede realizarse mediante la coaccin. El
centro de este proceso lo constituyen los modelos morales que podran actuar
para los nios como motivos actuantes, impulsando su conducta. De esta forma el
proceso de la educacin es, en cierto sentido, dice, un proceso de auto educacin.
A diferencia de Leontiev define el motivo como todo aquello en que ha encontrado
su encarnacin la necesidad. Pueden actuar como motivos los objetos del mundo
exterior, imgenes, ideas, sentimientos y emociones, o sea, todo aquello en que
encuentra su encarnacin la necesidad. Mientras Leontiev dice que el motivo es el
objeto que reflejado por el sujeto conduce su actividad, Bozhovich dice que el
motivo es la necesidad encarnada ya sea en un objeto o en un determinante
subjetivo.
Segn Bozhovich en el desarrollo ontogentico las necesidades del individuo se
modifican, en ellas interviene la conciencia y empiezan a actuar, a travs de fines
conscientemente planteados adoptando propsitos
41
Habana, 1964.
42
43
construccin
del
conocimiento
psicolgico
desde
un
modelo
marcado
fundamentalmente
por
postulados
positivistas
que
movimiento humanista, compartiendo el enfoque del ser humano como una totalidad
activa, capaz de organizar sus potencialidades para alcanzar sus proyectos de vida.
Sin embargo, logra trascender las limitaciones de los modelos positivistas, el
fatalismo biologista de las posiciones psicoanalticas, as como el inmanentismo de
la psicologa humanista y su hiperbolizacin del papel de lo individual en la conducta.
La comprensin terica de la psiquis y la personalidad desde los postulados de la
Escuela histrico-cultural representa una slida plataforma a partir de la cual se erige
un enfoque metodolgico coherente, flexible y abierto. Es posible entonces construir
un cuadro orgnico y real de la psiquis en su nivel superior, por cuanto se adecua el
mtodo del conocimiento a las particularidades del objeto del conocimiento, que es el
ms complejo de los fenmenos de la realidad: la personalidad como sistema de
regulacin de la actividad.
SINGULARIDAD DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LA
PERSONALIDAD
La personalidad constituye un fenmeno vivo que se despliega en la persona total
y concreta, aunque al ser examinada cientficamente se convierte en objeto de
estudio psicolgico revestido de una especial singularidad distintiva; lo especfico
de nuestro objeto viene dado en primer lugar por el hecho de que la personalidad
es un fenmeno de la realidad social, estudiado por las ciencias sociales en
general y especficamente por la psicologa. Consecuentemente, no puede ser
comprendido ni investigado a partir de los mismos enfoques y parmetros
utilizados en otros campos.
Como sistema psicolgico regulador, la personalidad est sujeta a un determinismo
sociohistrico dialctico, marcado por el carcter activo del sujeto. As, la
determinacin del comportamiento no es resultante de esquemas biolgicos
prefijados ni de influencias directas e inmediatas. Las relaciones sociales no se
inscriben de modo mecnico y lineal en lo psicolgico; la mediatizacin de la persona
concreta es la que otorga determinado sentido especial personalizado - a los
estmulos externos, a partir de sus experiencias y de las apropiaciones logradas a
travs de su historia individual, segn destaca Gonzlez Rey:
45
24
Paids.
46
Por tanto, los criterios de objetividad y neutralidad, exigidos en el estudio del mundo
natural no pueden ser extrapolados directamente al abordar la personalidad. Aqu
intervienen condicionantes que difcilmente pueden ser controlados, considerando la
intersubjetividad y los efectos mutuos entre el sujeto investigador y el sujeto
investigado.
En este sentido se pregunta Stephen Toulmin "cmo imaginan los cientficos
behavioristas que la psicologa puede alcanzar la misma objetividad que la fsica?",
sealando que: "Algunos psiclogos todava mantienen tanta imparcialidad como
permiten sus indagaciones; pero un psiclogo es, ineludiblemente, un ser humano
que estudia a otros seres humanos, y eso hace que el estudio cientfico del
comportamiento humano sea bastante diferente al estudio de (por ejemplo) los
planetas." 25
Por supuesto, hay que tratar de recoger la informacin con la mayor exactitud, pero
considerando siempre que muchos factores resultantes de las interacciones
humanas slo pueden ser disminuidos en cierta medida, ya que siempre se trata de
una relacin entre subjetividades. En lugar de pretender eliminar la subjetividad, es
necesario tratar de entenderla e interpretarla en profundidad.
La contraposicin entre el sujeto y el objeto de la investigacin no es un criterio en
el estudio de la personalidad porque este parte de una relacin o rapport con la
persona, donde hay que ganarse su confianza, asegurarle que va a ser apoyada,
comprendida, no juzgada, respetando sus sentimientos y puntos de vista, como
requisitos para participar en el proceso investigativo; la comunicacin y la
interaccin tienen un importante papel, inclusive en la aplicacin de aquellos
mtodos y procedimientos supuestamente estandarizados, ya que la presencia del
investigador, la situacin de prueba, etc., siempre tienen un efecto mayor o menor
sobre el sujeto.
Estas cuestiones corroboran la idea de que en la investigacin de la personalidad
estn siempre presentes los problemas relacionados con la tica y los valores,
25
Toulmin, S. (1996). Cambiar las instituciones a travs de la participacin: Elitismo y democracia entre
las ciencias. En: Globalizacin y descentralizacin de los sistemas educativos. Madrid: Editorial Pomares. P. 443.
47
basados en el respeto al sujeto, que debe ser tratado como una persona total y no
como un objeto manipulable o suministrador de informacin. En la misma medida,
hay que ofrecerle posibilidades de participar activamente en las reflexiones acerca
de su vida y su actividad y beneficiarse con los resultados de las indagaciones.
Las peculiaridades de la personalidad como totalidad activa conducen a que esta
categora se considere por muchos psiclogos como un principio metodolgico
unificador, de gran valor heurstico, como gua y orientador para la investigacin.
La personalidad representa un principio de la investigacin psicolgica, orientado al
descubrimiento de aquellas regularidades y contenidos psicolgicos que, con un
nivel elevado de integridad, constituyen subsistemas de explicacin para un conjunto
determinado de conductas. 26
Sobre la base de las cuestiones tericas y metodolgicas que hemos venido
examinando, podemos sistematizar un conjunto de supuestos orientadores para el
estudio de la personalidad, que presentamos a continuacin.
ALGUNOS SUPUESTOS BSICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
1. UNIDAD TEORA/MTODO
El eje rector en el estudio de la personalidad, tanto en el contexto investigativo
como en otras esferas de la prctica social clnica, educativa, entre otras lo
constituye la articulacin orgnica entre el modelo conceptual para la comprensin
del fenmeno, y las estrategias, mtodos y tcnicas empleados con vistas a
conocerlo, ya que, segn nos explica Miguel Rojo: "la imagen cognoscitiva del
objeto y los principios metodolgicos que guan su investigacin no se pueden
separar mecnicamente, ya que en todo momento la representacin cognoscitiva
del objeto gua su investigacin y, en este sentido, tiene una funcin
metodolgica". 27
26
27
Rojo, M. Apuntes sobre algunas cuestiones metodolgicas del estudio de la personalidad. En: Colectivo de
Autores: Psicologa de la Personalidad. P. 79.
48
Maslow, A. Citado por Gonzlez Rey, F. y Valds Casal, H. (1994). Psicologa humanista. Actualidad y
desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin. P. 117.
49
29
29
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. La Habana: Editorial
Cientfico-Tcnica.
50
52
ser integrado mediante una sntesis, y a partir de sta, buscar las regularidades
esenciales de los casos individuales que posibilite el paso a generalizaciones acerca
del comportamiento humano.
7. FLEXIBILIDAD METODOLOGICA
Las ideas previamente expresadas nos permiten comprender que una psicologa
dialctica es ajena a la hiperbolizacin de unos u otros mtodos y tcnicas, as
como a la consideracin de vas nicas y preestablecidas para el estudio de la
personalidad.
En efecto, si el fenmeno que nos ocupa se caracteriza por su complejidad, se
requiere estudiarlo desde mltiples aristas para construir el cuadro total. Por tanto,
consideramos que a partir de nuestras bases tericas claramente definidas, y de los
objetivos especficos de cada investigacin o estudio concreto, podemos movernos
en diversos tipos de mtodos y tcnicas, articulando inteligentemente, tcnicas
cualitativas y cuantitativas, abiertas y cerradas, directas e indirectas. Al mismo
tiempo, no debemos ver como excluyentes las estrategias ideogrficas y
nomotticas, como explicamos con anterioridad.
La flexibilidad metodolgica sustentada en una claridad conceptual en torno a la
personalidad, permite trascender las posiciones que privilegian lo cualitativo y lo
cuantitativo por separado, como mutuamente excluyentes, obviando los nexos que
existen entre la cantidad y la calidad como categoras dialcticas Tambin se supera
contraposicin entre el enfoque clnico y el experimental, entre lo nomottico y lo
ideogrfico, tradicionales en la psicologa.
BIBLIOGRAFA:
ALLPORT, G. W. (1968). La personalidad. Su configuracin y desarrollo. Barcelona: Editorial Herder.
CASTELLANOS, B. (1999). El estudio de la personalidad en las ciencias sociales contemporneas. La
Habana: Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona.
30
Allport, G. Citado por Gonzlez, Rey, F. y Valds Casal, H. (1994). Psicologa humanista. Actualidad y
desarrollo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. P. 90
53
54
Introduccin.
El objetivo esencial de la educacin en cualquier pas, independientemente del
rgimen socioeconmico de que se trate, es la formacin de la personalidad de
sus ciudadanos, en particular de las generaciones ms jvenes. Se trata de
preparar a las personas desde las ms tempranas edades no solo para vivir en
esa sociedad sino tambin para perpetuarla y contribuir a su desarrollo.
Por supuesto, no todas las sociedades tienen las mismas aspiraciones en relacin
con las particularidades de personalidad que desearan desarrollar en sus
miembros. En cada caso se ha ido elaborando un modelo particular del tipo de
hombre
que
desean
formar
en
correspondencia
con
las
necesidades,
e histricas propias, lo
56
con
este
desarrollo
diferentes
fenmenos
psquicos
responder, no slo a los estmulos del medio que directamente permiten satisfacer
sus necesidades vitales, sino tambin a estmulos aparentemente neutros pero
que cumplen una funcin de seales en relacin con la satisfaccin de tales
necesidades. El concepto de reflejo psquico precisa el carcter secundario de lo
psquico en relacin con la materia, la psiquis como unidad de lo objetivo y lo
subjetivo y su carcter activo y regulador.
El surgimiento de la psiquis humana fue preparado en el curso de la evolucin de
la psiquis animal precedente pero presupone el paso a una forma cualitativamente
nueva y especfica de reflejar la realidad. Resulta fundamental tener en cuenta que
los fenmenos psquicos pasan por diferentes niveles de desarrollo, durante la
evolucin filogentica de los animales hasta llegar al surgimiento del hombre.
Cuando aparece la sociedad humana, los fenmenos psquicos asumen la
complejidad de la vida social, se manifiestan a un nivel social. (Gonzlez Serra,
1987, p. 47)
Condiciones histricos-sociales tales como la actividad laboral, la vida en grupos y
el lenguaje resultaron esenciales en el surgimiento y desarrollo de la psiquis
humana pues determinaron un cambio radical en las relaciones del individuo con
el medio. La conciencia es la forma superior e integradora de la psiquis humana.
La conciencia dota al hombre de la capacidad de abstraccin y generalizacin a
un elevado nivel, de este modo, su actuacin y proyeccin hacia el futuro se
ampla en la medida en que disminuye potencialmente su dependencia de las
situaciones concretas cotidianas. El ser consciente puede plantearse objetivos que
orientan su actividad y, en este sentido, buscar vas de solucin de forma mediata
a complejos problemas.
La conciencia implica para el hombre la posibilidad de un reflejo cognoscitivo ms
exacto de la realidad pero tambin posibilita el reflejo afectivo correspondiente.
Pero esta capacidad de reflejo consciente no se limita slo al mundo externo
incluye tambin, a travs de la autoconciencia, al propio hombre, su vida psquica
y su actividad.
58
59
que nos ocupa. Resulta necesario insistir en que no se trata todava de una
teora universal de la personalidad (Shorojova, 1985, p. 28)
La comprensin general de la personalidad en la psicologa histrico cultural se
fundamenta en el reconocimiento de un conjunto de criterios esenciales. Debe
sealarse que al respecto pueden encontrarse diferentes interpretaciones y
matices, e incluso, autores que no hacen referencia explcita a cada uno de estos
criterios o que enfatizan en sus teoras slo algunos de ellos, pero de un modo u
otro, en su conjunto, los asumen y constituyen postulados bsicos de sus
estudios.
En nuestra opinin la concepcin general de la personalidad en la psicologa
histrica cultural reconoce:
-
60
sociedad, constituye la transicin mutua entre los polos sujeto - objeto. Es por ello
que define la personalidad como el aspecto interno de la actividad.
La esencia de la personalidad es social pero ello no implica que se ignore la
importancia de las propiedades naturales del ser humano en el proceso de su
desarrollo. En este sentido surge la problemtica de la interrelacin de lo biolgico
y lo social en la personalidad. La solucin de este problema se fundamenta en
posiciones generales acerca de la imposibilidad de contraponer lo biolgico y lo
social en el hombre, pues en l lo natural est socialmente fundamentado, se ha
formado en el propio proceso de desarrollo histrico de la sociedad; y, al mismo
tiempo,
no
puede
considerarse
lo
social
al
margen
de
lo
biolgico.
62
automtico
de
accin
reaccin
sino,
por
el
contrario,
es
a estudiar la
personalidad como una formacin ntegra que posee diversos niveles, donde los
niveles superiores regulan el comportamiento y la actividad del sujeto. Se
63
fundamentales,
64
65
66
67
68
69
BIBLIOGRAFA.
Bozhovich L.I,. L. La personalidad y su formacin en la edad infantil. Editorial Pueblo y
Educacin. La Habana, l976.
Crdenas Morejn, N. La Educacin y el Desarrollo de la Personalidad. Material Docente
Maestra en Educacin. Instituto Pedaggico Latinoamericano y Caribeo. Ciudad de la
Habana, 2000.
CEPES. Tendencias Pedaggicas Contemporneas. Departamento de Psicologa y Pedagoga.
Colectivo de Autores. Universidad de la Habana, l995.
Coll C. y otros. Desarrollo psicolgico y educacin. Psicologa de la Educacin. Alianza Editorial,
Madrid, 1996.
Fernndez Berrocal P. y Melero Zabal M. A. La interaccin social en contextos educativos. Siglo
XXI editores, Mxico, 1996.
Fernndez Gonzlez, A. M. y otros. Comunicacin Educativa. Editorial Pueblo y Educacin.
Ciudad de la Habana, 1995.
Gonzlez Maura, V y otros. Psicologa para educadores. Editorial Pueblo y Educacin. C. la
Habana, 1996.
Gonzlez Serra, D. J. Problemas filosficos de la psicologa. Editorial Pueblo y Educacin. La
Habana, 1984.
ICCP. El adolescente cubano: una aproximacin al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo
y Educacin, Ciudad de la Habana, 1995.
Leontiev A.A. La actividad y la comunicacin, en Cuestiones de Filosofa, Mosc, 1979, No. 1
(en ruso).
Leontiev A, N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de la
Habana, 1981.
Lomov B. F. El problema de la personalidad en las ciencias psicolgicas soviticas en
Problemas de la Psicologa de la personalidad. Mosc, 1982.
--------------
71
generales,
sobre
los
que
se
construyen
aproximaciones
73
Cualquier influencia social particular debe ser individualizada para actuar como
elemento relevante de modificacin personal y en este proceso el individuo
personaliza, construye de manera activa y coherente para l, la multiplicidad de
influencias que le afectan en un momento histrico concreto.
En la psicologa de orientacin marxista, la personalidad constituye un principio,
cuya esencia es que todo proceso o elemento psquico est necesariamente
implicado en sntesis psicolgicas ms complejas, en las cuales expresa de
manera completa su potencial en la regulacin del comportamiento. Este principio
fue introducido en la psicologa por S. L. Rubinstein, quien enfatiz el carcter
integral y especfico de la personalidad, quien se opuso tanto a las concepciones
idealistas que separaban la personalidad del sistema de sus relaciones sociales,
como a las concepciones funcionalistas que dividan al hombre en un conjunto de
funciones aisladas para su estudio.
La personalidad representa el nivel superior y ms complejo de la regulacin
psicolgica y participa de manera activa en formas muy diversas de la regulacin
del comportamiento, las cuales van desde las formas en que se expresan los
procesos cognoscitivos concretos mediante determinadas formas de motivacin,
hasta los niveles ms complejos de autodeterminacin del comportamiento.
74
76
77
actan
dentro
78
31
GONZLEZ SERRA, DJ. El concepto de personalidad. Material en soporte magntico. Fac. de Ciencias de
la Educacin. ISPEJV. La Habana (s/f).
79
consciente-activa
de
la
funcin
reguladora
de
la
33
. l ha definido tres
Formaciones psicolgicas.
Sntesis integradoras
3. Configuraciones
individualizadas:
Constituyen
alternativas
diversas
de
de
dos
grandes
sistemas
reguladores
psquicos,
que
denomin,
actuacin, lo que le permiti discriminar tres unidades psquicas motivacionalesafectivas que denomin:
Orientacin motivacional.
Expectativa motivacional.
Estado de satisfaccin.
Cada una de estas unidades motivacionales-afectivas se caracteriza en su
funcionamiento por reproducir de manera particular la unidad de lo afectivo y lo
cognitivo, caracterstica del sistema de la personalidad, a travs de la unidad de
sus aspectos dinmico y de contenido motivacional.
Para l estas unidades, dado el nivel de integridad funcional de los contenidos que
encierran, constituyen categoras sintetizadoras y generalizadoras, en el plano
particular, de la dinmica y contenido motivacional en su unidad contradictoria, por
lo que las consider indicadores de carcter terico-metodolgico operacional
susceptibles de evidenciarse en el plano prctico real, a partir de lo cual pudo
caracterizar el funcionamiento de la motivacin profesional pedaggica.
El sistema de regulacin cognitivo-instrumental comprende el funcionamiento
ejecutor tanto en el plano interno como externo en sus dimensiones cognitiva,
metacognitiva e instrumental con respecto la ejecucin en su contexto, a partir de
lo cual determin tres unidades psquicas cognitivo-instrumental que denomin:
Estado cognitivo.
Estado metacognitivo.
Instrumentacin ejecutora
A pesar de esta distincin, para este autor la regulacin psquica integral de la
personalidad no puede ser reducida a uno de sus componentes, ni identificarse
con ellas. Pero al mismo tiempo, acepta que esta vinculacin no significa renunciar
a la especificad de cada parte. De hecho sus investigaciones estuvieron dirigidas a
una aproximacin al tratamiento del funcionamiento psquico del sujeto en
trminos de efectividad.
82
36
relacional
para
sustentarlo,
las
reformulan
con
las
siguientes
denominaciones:
Intensidad Motivacional.
Expectativa de la personalidad.
Estado afectivo.
La combinacin de estas unidades motivacionales-afectivas, con las cognitivoinstrumentales, tambin estudiadas por ellos (1996, 1999, 2001) da lugar, segn
consideran, a la explicacin de una teora de la personalidad, necesaria para
explicar a su vez el funcionamiento de lo psquico en la persona y para romper con
el empirismo prevaleciente en la ciencia psicolgica aplicada.
El valor que le vemos a estas categoras, como alternativas explicativas de la
constitucin psquica de la personalidad es su enfoque dialctico e integrador, y
que les confiere una lgica coherente con el enfoque personolgico, es que son
35
84
inductora
de
la
personalidad:
Subsistema
de
regulacin
87
psicolgicos
de
la
personalidad
que
tienen
una
funcin
intereses,
aspiraciones,
ideales,
intenciones,
autovaloracin,
89
90
37
92
Ibdem, p.21.
93
Consistencia interna.
La pluralidad o diversidad de instrumentos garantiza la utilizacin diversa de los
indicadores para la obtencin de informacin acerca del aspecto a caracterizar
desde sus diferentes aristas dada su complejidad funcional, lo cual es garante de
objetividad en la tarea. La consistencia interna entre los instrumentos permite que
la utilizacin diversa de los indicadores facilite la optimizacin y el cruzamiento de
la informacin necesaria en la contrastabilidad emprica y el estableciendo de
relaciones y generalizaciones, garantizando validez y confiabilidad.
La seleccin y construccin de los instrumentos debe conducir a dar una medida
de la diversidad, variabilidad y potencialidad con que se manifiestan las
caractersticas del fenmeno que se investiga. Su aplicacin deber responder al
menos a cuatro requisitos metodolgicos:
1. Planificacin del espacio y tiempo convenientes a la aplicacin.
2. Logro de una motivacin y colaboracin voluntaria de los/as estudiantes.
3. Comprensin adecuada de las instrucciones de trabajo.
4. Siempre que sea necesario y posible debe hacerse una aplicacin annima
con control oculto de la ejecucin individual.
El procesamiento y la interpretacin de la informacin suponen su anlisis
cuantitativo y cualitativo por un lado, e individual y grupal, por otro, dado por las
caractersticas psicolgicas del aspecto o contenido de la personalidad que se
est estudiando. En funcin de ello el procesamiento puede realizarse a travs de
la categorizacin o determinacin de parmetros del funcionamiento de cada
indicador, los que fueron delimitados desde la definicin.
Esta categorizacin es la operacin que permite prestablecer las posibles
variaciones y potencialidades intra e interindividuales y posteriormente sus grados
o niveles funcionales, a travs de la tabulacin o determinacin del cmputo de
frecuencias en que aparecen en cada estudiante o grupo.
Una caracterstica de la funcionalidad y pertinencia de los indicadores que se
propongan es su carcter amplio y abierto, que posibilita a maestros y maestros
94
BIBLIOGRAFA:
CAMPISTRS, L Y RIZO, C. Indicadores e investigacin educativa. Material impreso. ICCP. La
Habana, 1998.
GONZLEZ, F Y MITJANS, A. La personalidad, su formacin y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educacin; 1999.
LLIVINA LAVIGNE, M.J Y OTROS. Los proyectos educativos: una estrategia para transformar
la escuela. Material Impreso. CEE. ISPEJV. La Habana, marzo 2001.
MORENO CASTAEDA, M.J. Indicadores para caracterizar el funcionamiento de la motivacin
para el aprendizaje desarrollador. Tesis presentada en opcin al ttulo acadmico de Master en
Educacin. ISPEJV. Ciudad de La Habana, 2002.
95
Prez Lovelle, R: La Psiquis en la determinacin de la Salud. Editorial Cientfico-Tcnica. C. de La Habana, 1987. pg.
25
96
un
97
nivel
de
desarrollo
de
la
personalidad,
referido
la
en
dependencia
de
las
condiciones
le
denomina
proceso
salud-enfermedad.
Considera que el nivel de estado de salud individual depende de las complejas
interacciones de este conjunto de cualidades, las que manifiestan una fuerte
41
interdependencia por lo que, el estado del conjunto de las mismas reflejan mucho
mejor la salud del individuo que cada una por separado, aunque puede ocurrir y de
hecho ocurre, que la disfuncin de una de estas cualidades arrastre a las dems y
defina de forma dominante el cuadro.
Ello lo ilustra con los siguientes ejemplos: un individuo que sufra un accidente con
una amplia secuela de daos morfofuncionales que frustran sus posibilidades de
desarrollo socio econmico y de su personalidad, o sea que la lesin orgnica
modifica el cuadro completo de la salud del individuo; o una frustracin mantenida
produzca una gran infelicidad y que sta se traduzca en una enfermedad funcional
por los conocidos mecanismos fisiolgicos del estrs.
Finalmente aade, que esta interaccin tan estrecha de las cualidades que
comprende la salud, hace que algunas de ellas puedan ser tomadas como
indicadores de las dems a nivel de conglomerado estadstico, aclarando que:
esto es vlido para poblacin y no para individuos en particular ya que un anciano
puede presentar cualquier disfuncin morfofuncional sin que deba ser considerado
enfermo, adems, no se deben confundir los indicadores del estado de salud
medidos por cualquier procedimiento con el propio estado de salud como
fenmeno que expresa un conjunto de cualidades sistmicas en que no todas son
objeto de medicin sistmica.
En lo tratado hasta aqu se hace evidente la relacin entre salud y personalidad. Al
respecto, Gonzlez Rey, F, define la personalidad como "Organizacin estable y
sistmica de las caractersticas y funciones psicolgicas que caracterizan la
expresin integral del sujeto en sus funciones reguladora y autorreguladora del
comportamiento". 42
Opina este autor, que el problema de la salud est vinculado a la capacidad de la
personalidad para enfrentar las contradicciones que se derivan de sus sistemas
de relaciones sociales, valorando la creciente complejidad de nuestro medio,
42
Gonzlez R, F. y Mitjans M.A. La personalidad. Su educacin y desarrollo. Editorial Pueblo y Educacin, 1989.
pag.19
99
constituye un factor
vulnerabilidad
resistencia
por
sus
efectos
negativos
sobre
el
y en un intento de
que:
en planes, proyectos e
Voluntad para
circunstancias lo exijan
permita una
Asumir
los
fracasos
frustraciones,
cuya
magnitud
estar
en
o situacin
experiencias que pueden ser muy dolorosas pero que deben ser punto de
partida para postergar, reorganizar, re-estructurar, cambiar o renunciar a
algo
Todo esto conduce a conceder un papel cada vez mas importante a los factores
psicolgicos como aspectos definitorios dentro del sistema de elementos que
intervienen
101
102
no evitar, situaciones o
la
relaciones armoniosas con nosotros mismos y con los dems, aunque podamos
ser, a lo mejor, un poco perfeccionistas, quizs tmidos, inseguros, algo celosos o
desconfiados, pero estas dbiles manifestaciones no nos impiden enfrentar
exitosamente conflictos o frustraciones propios de nuestras vidas.
En otros casos, esas manifestaciones nos permiten una relacin exitosa siempre
y cuando las condiciones de vida se mantengan estables, pero ante cualquier
cambio o conflicto pueden acrecentarse y provocar diferentes grados de
desorganizacin en nuestra actuacin dificultando o impidiendo, de acuerdo a su
intensidad, la solucin del conflicto. Es decir, que no existe una relacin lineal
entre influencia y sntoma o patologa, que la deformacin, puede o no darse, y si
aparece puede ser desde un sntoma aislado sin consecuencias relevantes para
el desenvolvimiento exitoso de las relaciones hasta llegar a extremos
psicopatgenos. Todos estos matices son
Permisividad, afecto sin autoridad: Ofrecer afecto sin ejercer ningn control
sobre el nio, dejar hacer lo que el nio quiera. No es que no intente establecer
disciplina, puede que lo haga, pero lo hace de modo que la entonacin y los
gestos traicionan su poca disposicin de hacerse obedecer, situacin que se
refuerza por la extraordinaria capacidad del nio para interpretar el lenguaje
extraverbal. Generalmente la verbalizacin tpica de los adultos de esta
inconsistencia es le tengo lstima es muy enfermizo o enfermiza es muy
pequeo o pequea para imponerle disciplina. Suelen ser nios con poca
tolerancia a la frustracin, confianzudos y ruidosos (malcriados). Si la
disfuncin llega a extremos psicopatolgicos manifiestan perretas y/o
inmadurez de la personalidad, mostrando conductas inferiores a las
correspondientes para la edad
105
106
honradez,
bondad
etc),
rodendolo
de
una
atmsfera
persecutoria,
107
Hasta ahora se han analizado un grupo de estmulos provocados por los adultos,
que por ser inadecuados, constituyen factores potencialmente psicopatgenos. A
continuacin se ver como la ausencia o deficiencia de estmulo, como un factor
necesario para el desarrollo psicolgico puede daar la salud mental y
obstaculizar el desarrollo exitoso de la personalidad
2. Estimulacin inadecuada
108
Dficit de juego social: La interaccin con otros nios que se lleva a cabo
mediante el juego constituye una necesidad para el desarrollo psicolgico
normal, mediante el cual el nio recibe un poderoso estmulo. Al nio
privado de interaccin con otros nios en las primeras etapas de la vida, le
resulta ms difcil establecerlas mas tarde. Tiene dificultades en manejos
grupales manifestndose, en ocasiones, agresivos, egostas e indefensos y
cohibidos. Su falta de habilidad hace, que no solo ellos tiendan a rechazar a
los dems, sino que son rechazados. El dficit de juego es ms patgeno
cuanto mas rasgos patolgicos presenta el nio. En el tmido la timidez
aumenta, en el agresivo se hace mas difcil la socializacin y el inmaduro
cada vez parece mas ingenuo y tonto ante los otros.
de
109
Divorcio o conflicto entre los padres. El potencial psicopatgeno est dado por
la discordia, tensin y las escenas de agresividad que lo acompaan. En los
casos que la separacin se lleve a cabo civilizadamente, sin agresividad,
cuando ambos padres mantienen el contacto afectivo con el nio y lo hacen
sentirse en libertad para seguir querindolos a ambos, el acontecimiento suele
transcurrir sin repercusin perjudicial para el nio
estn con la madre, intentan que los cargue o se unen ms a ella. El medio
extrao adquiere un carcter amenazador, sobre todo si tienen que enfrentarlo
solo. El temor comienza a reducirse a partir de los tres aos.
Malas compaas.
influencia
como uno de los factores que operan en la misma. Para la delincuencia juvenil,
se comienzan a sentar las bases en la primera etapa de la vida, al criar a los
nios en ambientes que no ensean ni supervisan adecuadamente las reglas
morales, o donde reciben maltratos o ejemplos de conductas psicopticas.
Estos nios, generalmente tienen dificultades relacionada con su adaptacin a
la escuela, presentan problemas de aprendizaje, retraso escolar, ausentismo y
desercin. Su creciente inadaptacin social los lleva a buscar a otros nios en
su misma situacin, para ser aceptados en el grupo. Generalmente la conducta
antisocial surge instigada, al principio, por algn nio de mayor edad. Estos
grupos desvinculados de la influencia de los adultos se desarrollan de forma
autnoma. En ellos las reglas de convivencia
conductas antisociales.
BIBLIOGRAFIA:
COLECTIVO DE AUTORES. C.I.E. 10 Trastornos mentales y del comportamiento.
O.M.S. 1993.
111
112
Identidad de la Personalidad
(familiar,
escolares,
laborales,
culturales,
polticos,
religiosos),
114
los rasgos
personales, las caractersticas de los grupos a los que pertenece el sujeto, los que
le imprimen una proyeccin social.
La identidad de la personalidad tiene as mismo, un carcter histrico y
perspectivo y se refiere a un momento de estabilidad relativa, como es
caracterstica de la personalidad en su integridad. La identidad ni es finita ni es
esttica. Tngase en cuenta que se aplica a una persona que est en constante
modificacin en lo fsico, lo mental y lo conductual, desde el nacimiento hasta la
vejez; de ah que cambia, evoluciona, se transforma, guardando siempre un
ncleo fundamental que permite el reconocimiento del s mismo colectivo, del yo
en nosotros. Se trata de una conjugacin mvil de lo subjetivo y lo objetivo.
La conformacin de la identidad es un aspecto de suma importancia en el
desarrollo armonioso de la personalidad. Las dificultades en su construccin
adecuada, es muchas veces causa y/o efecto de entidades psicopatolgicas.
La condicin dinmica y abierta de la identidad, permite el estudio de las
cualidades ms constantes que la identifican, por contraste con aquellas de mayor
variabilidad. Por este motivo, es imprescindible el anlisis simultneo y comparado
115
118
119
121
124
125
Procesos Psicolgicos
Nivel sensorial
Sensacin y Percepcin
Nivel representativo
Memoria e Imaginacin
Nivel racional
Pensamiento
Estos niveles estn relacionados entre s, el proceso del conocimiento es continuo, nico.
Los niveles inferiores sirven de fundamento a los niveles superiores. Cada nivel superior
representa una forma ms compleja y donde penetran los niveles inferiores.
129
1.1.
La sensopercepcin.
De esta forma vemos cmo la teora leninista de la sensacin nos plantea que
sta es un reflejo subjetivo de una realidad objetiva, pero un reflejo adecuado
de la misma.
131
Los analizadores se dividen en dos grupos: los internos y los externos. Y las
sensaciones se clasifican, atendiendo a estos dos grupos de analizadores en:
Las percepciones, igual que las sensaciones, son resultado de la accin directa
de los objetos sobre los rganos de los sentidos. Sin embargo, en tanto que las
sensaciones son reflejo de cualidades aisladas de los objetos (color, olor, calor
o fro), las percepciones son representaciones del conjunto y de las relaciones
mutuas de estas cualidades. La percepcin es siempre una imagen ms o
133
menos complicada del objeto. Cuando percibimos, por ejemplo, una rosa roja,
no tenemos sensaciones visuales y olfativas aisladas, sino que recibimos una
imagen total de la rosa con su color y olor caractersticos.
sino un acto relativamente directo del conocimiento del mundo por el hombre
histrico.
La evolucin histrica de la prctica social del hombre crea nuevas formas del
ser objetivo y con ello tambin nuevas formas de la conciencia objetiva. Segn
Marx: Los sentidos del hombre social son muy diferentes a los hombre asocial,
slo gracias al despliegue objetivo de la riqueza del ser humano se alcanza la
riqueza de la subjetiva facultad sensitiva humana; se desarrolla el odo musical,
la vista, que es capaz de comprender la belleza de las formas (...) la humanidad
de los rganos sensoriales se forma gracias a su ser, gracias a la naturaleza
humanizada. El perfeccionamiento de los cinco sentidos es el producto de toda
la historia universal.
135
Cualidades de la percepcin.
136
Factores subjetivos: dados por la actitud del hombre hacia el objeto que
acta sobre l en dependencia de sus necesidades, intereses,
motivaciones, etc.
137
138
139
manifiesta siempre verbalmente. Los actos que sirven para realizarla son
resultado de la transmisin de las relaciones del segundo sistema de seales al
primero (la expresin verbal del pensamiento sobre lo que es necesario percibir,
motiva los actos prcticos indispensables para la percepcin).
El xito de la observacin depende ante todo de lo clara que sea la tarea que se
ha planteado. Juega un papel importante la divisin de las tareas, es decir, el
planteamiento de tareas parciales y ms concretas. Ejemplo: al decidir observar
cmo un pjaro hace su nido, el hombre se plantea una serie de tareas
parciales: observar a dnde vuela en busca de los materiales de construccin,
qu es lo que trae, cunto tiempo est en el nido ajustando lo que ha trado, etc.
140
141
1.2.
La Memoria.
142
143
Para que se recuerde algo de lo que tuvo lugar en el pasado hace falta, como
premisa indispensable, que se haya fijado en la memoria, es decir, que se
hayan formado conexiones temporales firmes, capaces de actualizarse
(restablecerse o avivarse) en el futuro. La base fisiolgica de la reproduccin es
la actualizacin de las conexiones temporales formadas con anterioridad.
Procesos de la memoria.
Existen muchos factores que explican el proceso del olvido. Hay autores que
consideran que se olvida todo aquello que para el sujeto no tiene una
significacin importante, lo que no est relacionado con sus intereses, lo que no
corresponde a sus necesidades, o no ocupa un lugar fundamental en su
actividad. Otros consideran que la causa del olvido est determinada por
dificultades en la fijacin y conservacin, lo que afecta segn ellos la
reproduccin. Otros consideran que la dificultad se presenta justamente en la
reproduccin y no en la fijacin o en la conservacin.
Las causas internas que provocan el olvido estn dadas por factores de tipo
subjetivo, es decir, factores que estn relacionados con el propio sujeto,
tenemos entre ellas:
146
Tipos de memoria.
Clasificacin
a) Atendiendo al contenido de la
actividad psquica.
Tipos de memoria
Memoria motora
Memoria afectiva
Memoria por imgenes
Memoria lgica-verbal
147
Memoria mecnica
Memoria lgica
Memoria voluntaria
Memoria involuntaria
148
149
1.3.
La imaginacin.
150
151
152
Tipos de imaginacin.
a. Grado de intencionalidad.
Tipos
Imaginacin premeditada
Imaginacin no premeditada
153
b. Materializacin o no de
los resultados
.
Imaginacin activa
(reconstructiva y creadora)
Imaginacin pasiva
155
creadora del pintor, por ejemplo, o del escultor es una carga enorme emocional.
Dickens dud mucho antes de decidirse a terminar la novela Almacn de
Antigedades, con la muerte de la herona principal; despus escribi en una
carta que la senta como la muerte de su propia hija.
La historia de los descubrimientos cientficos dispone de mltiples ejemplos en
que la imaginacin ha sido uno de los elementos bsicos de la actividad cientfica.
En la formacin y desarrollo de la personalidad, la imaginacin constituye un
elemento necesario para la actividad creadora del hombre y es una de las
condiciones ms importantes para la asimilacin de la experiencia social a la que
cada persona imprime su yo, sus rasgos especficos, su individualidad.
156
Hay personas que estn tan ligadas a lo ya establecido, a lo dado, que todo o
cualquier cambio o transformacin resulta para ellos un problema muy difcil de
asimilar y resolver. Son personas que no aceptan con optimismo los cambios ni en
su propia vida. Estos son los que se casan con la rutina.
Existen otros individuos de tal dinamismo que todo lo que existe es punto de
partida para la actividad creadora transformadora, independientemente de las
alteraciones que estas pueden ocasionar a lo establecido anteriormente.
Los ejemplos sealados muestran formas de manifestarse la imaginacin en
diferentes individuos, lo que est muy relacionado con la funcin que desempea
la emocin o afectividad y por otro lado el control crtico del intelecto.
En general, la imaginacin se manifiesta en los sujetos con preferencia en
diferentes campos, en dependencia de los intereses que crea los especiales
centros de las exigencias emocionales.
En toda actividad productiva, creadora del hombre est presente la imaginacin,
en cualquier actividad por muy sencilla que sea, el papel que desempea la
imaginacin es grande.
Lenin en su obra Qu hacer? hace referencia a la importancia de la imaginacin
como expresin de las aspiraciones o ideal de los hombres cuando dice: Si el
hombre estuviese privado completo de la capacidad de soar, si no pudiese
adelantarse alguna que otra vez y completar con su imaginacin el cuadro
enteramente acabado de la obra que empieza a perfilarse por su mano, no podra
figurarse de ningn modo qu mviles lo obligaran a emprender y llevar a cabo
partes y penosas empresas en el terreno de las artes, de las ciencias y de la vida
prctica.
1.4.
El pensamiento.
157
brindando
los
elementos
externos.
En
el
conocimiento
representativo, cuyo contenido est dado por imgenes que reproducen la realidad
ya conocida (memoria) o modificaciones de la realidad (imaginacin), se expresa
ya cierto nivel creciente de generalizacin y abstraccin.
El contenido del conocimiento racional est formado por significados, conceptos e
ideas que existen subjetiva y objetivamente plasmadas en palabras y que tienen
un carcter eminentemente abstracto y generalizador. El nivel representativo se
interpenetra con el nivel racional. El nivel racional trasciende los lmites del
conocimiento dado por otros niveles. Lo que caracteriza a este nivel racional es el
proceso del pensamiento, esto constituye el proceso cognoscitivo superior de la
actividad cognoscitiva.
158
162
en
determinados
motivos
que
orientan
regulan
su
comportamiento.
Qu es lo diferente entre ambos procesos?
El proceso real de satisfaccin de las necesidades puede ser anticipado por
sus imgenes en la solucin de problemas. En la imaginacin es un sistema
organizado de imgenes representativas (imagen concreta-figurativa) y en
el pensamiento es un sistema organizado de conceptos (permite
generalizacin ms complejas).
Ambos sistemas se desarrollan en ntima relacin, pero el predominio de
uno u otro en la solucin de problemas se determina fundamentalmente por
el grado mayor o menor de definicin de este. Cuando los datos iniciales,
son conocidos y estn establecidos con precisin, de modo tal que el
problema tiene un menor grado de indefinicin, su solucin estar
165
de
sus
cualidades,
caractersticas,
propiedades,
etc.
Ejemplo:
mentalmente dividimos las partes de una flor (tallo, ptalos, pistilo, etc) o
cualidades (color, tamao, fragancia, etc.).
166
La sntesis
167
Todas las operaciones del pensamiento estn unidas entre s, y tiene lugar en
diferentes niveles de complejidad, en la medida en que se desarrolla la actividad
pensante del ser humano, en su evolucin histrico-social y en el desarrollo de
cada hombre concreto. Tienen su origen en la actividad prctica y llegan a
convertirse en operaciones mentales, a travs del proceso de interiorizacin de las
acciones externas. El lenguaje juega un papel importante, ya que mediante la
palabra podemos abstraer, generalizar, fuera del marco de la relacin inmediata
sujeto- objeto que se da en la actividad prctica.
Las formas lgicas del pensamiento.
El pensamiento es objeto de estudio no slo de la Psicologa, sino tambin de la
Lgica, sin embargo, ambas lo abordan desde puntos de vistas diferentes. La
Psicologa estudia el proceso de pensamiento, cmo surge y se desarrolla, las
leyes psicolgicas que lo rigen; y la Lgica estudia los productos de la actividad
pensante, sus resultados, como formas lgicas del pensamiento, es decir estudiar
las formas del pensar.
Si bien estas ciencias abordan el estudio del pensamiento desde puntos de vistas
diferentes, esto no significa que no estn relacionadas, ya que la Psicologa del
pensamiento debe partir siempre de determinados presupuestos filosficos,
lgicos y metodolgicos que le sirven de base.
La Psicologa materialista dialctica se apoya metodolgicamente en los principios
marxista- leninista que todos conocemos y en correspondencia con nuestra base
metodolgica, hacemos un anlisis del pensamiento sobre la base de la lgica
dialctica, como ciencia que trata la determinacin del carcter objetivo del
pensamiento, de las formas y los mtodos del pensamiento terico que conducen
a la verdad objetiva. Sobre esta base hacemos un anlisis del pensamiento
partiendo de que para aproximarnos a la verdad, las formas lgicas del
pensamiento deben estar vinculadas entre s y en constante movimiento y
168
desarrollo, al igual que lo estn los fenmenos del mundo material, del cual son un
reflejo.
Es decir, el pensamiento como todo proceso psquico es un reflejo de la realidad
objetiva, de sus correspondientes facetas y relaciones, por lo que parte y se
enriquece de esta realidad; por lo tanto los resultados del pensamiento, sus
formas lgicas tienen un contenido objetivo, y son susceptibles de enriquecerse y
desarrollarse.
Los resultados o formas lgicas en que se expresa el pensamiento son los
conceptos, los juicios y las conclusiones.
Los conceptos
Sabemos que el pensamiento permite un reflejo generalizado de la realidad,
porque a partir de la informacin obtenida de los objetos y hechos singulares,
extrae de ellos lo esencial, lo comn y lo generaliza expresndolo en una palabra,
es decir, no opera con objetos o hechos singulares, sino que partiendo de ellos,
opera con conceptos de los mismos, que contienen lo esencial, generalizado a un
grupos de objetos y fenmenos.
El concepto es el reflejo de las propiedades ms generales, esenciales, de los
objetos de la realidad, de sus vnculos y relaciones ms importantes. Es decir, son
una abstraccin, en la que se refleja lo comn y esencial de las cosas. Ejemplo: el
concepto de cuadrado, se incluyen aquellas cualidades generales a todos los
cuadrados, que son esenciales: 4 lados de igual longitud, 4 ngulos rectos, y la
superficie es igual a cualquiera de sus lados elevado al cuadrado. Por lo que toda
figura geomtrica que tenga estas caractersticas es un cuadrado.
Los conceptos los forma el hombre en el proceso de estudio de los objetos de la
realidad, en el que hace resaltar en ellos lo comn, lo esencial, y los cuales son
169
170
9 Generales: se afirma o niega algo con respecto a todos los objetos de una
categora determinada.
9 Particulares: expresa la forma en que lo general se manifiesta en lo
singular. Establece relaciones de las diferentes formas de existencia de los
objetos y fenmenos.
9 Singulares: Registra un hecho singular, expresa algo propio nicamente
de ese objeto.
En el desarrollo de los juicios, desempea un papel fundamental el movimiento
desde el juicio singular, a travs del particular hasta el general.
Las conclusiones.
Cuando a partir de uno o varios juicios se obtiene otro juicio, se plantea que
hemos llegado a una conclusin. Es decir, a partir de juicios iniciales que
llamamos premisas se llega a la conclusin.
La conclusin es el reflejo de la relacin entre las ideas o juicios, como resultado
de la cual, de uno o varios juicios obtenemos otros que se deriva del contenido de
los iniciales.
Por ejemplo:
-
171
172
particularidades
individuales
del
pensamiento
no
se
desarrollan
175
Por lo tanto, por muy automatizada que estn las operaciones, siempre la accin
en la cual ella se inserta tiene una finalidad consciente, la cual permite su
regulacin, y en algunas condiciones concretas, posibilita que un determinado
componente automatizado pase nuevamente a la conciencia. Por ejemplo, cuando
el sujeto se equivoca, la operacin pasa nuevamente a la conciencia, se advierte
el error, se enmienda.
Formacin de hbitos.
Si los hbitos constituyen una de las formas en que el hombre asimila la actividad,
es comprensible que la correcta formacin de un hbito implica una serie de logros
importantes para la actuacin del sujeto. La formacin de un hbito produce
178
horas
del
da,
hacer
tarea
diariamente,
venir
clase
180
que no sepa explicar estos conocimientos. Por otra parte, sin estos conocimientos
le sera tambin imposible realizarlo correctamente.
Por lo tanto, las habilidades aunque no pueden identificarse con los hbitos y los
conocimientos, descansan en ellos.
La habilidad es el dominio de acciones psquicas y prcticas que permiten la
regulacin racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hbitos que
el sujeto posea. Ejemplo: habilidad para utilizar distintos mtodos de la
enseanza, para organizar el proceso docente educativo.
La habilidad siempre se refiere a las acciones que el sujeto debe asimilar y por
tanto, dominar en mayor o menor grado, y que en esta medida, le permiten
desenvolverse adecuadamente en la realizacin de determinadas tareas. Se
incluyen operaciones que permiten al sujeto orientarse con respecto a las
condiciones en que se realiza la actividad a los procedimientos a utilizar con
dependencia de los fines perseguidos. Asimismo se incluyen operaciones
destinadas a poner en prctica estos procedimientos a utilizar con dependencia de
los fines perseguidos y controlar su ejecucin de forma adecuada.
El saber hacer caracterstico de la habilidad, o sea, el dominio por parte del
sujeto de estas operaciones, se manifiesta en forma muy diferente: en algunas
ocasiones se expresa como un saber hacer elemental, rudimentario, que no se
distingue por un elevado nivel de calidad en la ejecucin; en otras ocasiones los
sujetos muestran un alto grado de perfeccin y una gran destreza en la realizacin
de estas operaciones que pueden alcanzar gran complejidad.
Si partimos del hecho de que las habilidades constituyen una sistematizacin de
las acciones, y de que estas son procesos subordinados siempre a un objetivo o
fin consciente, podemos comprender que en las habilidades no se alcance la
automatizacin que es caracterstico de los hbitos. Precisamente, la realizacin
182
El objetivo es generar una actitud crtica consciente por parte de la persona, que
progresivamente, lo lleve a conocer ms acerca de lo que conoce, de sus
capacidades y limitaciones, y a aplicar con ms precisin los procesos que le
permitan adquirir nuevos conocimientos, administrar su aprendizaje y verificar su
progreso. Es decir, que la persona construya mediante la induccin o la
deduccin, los procedimientos del pensamiento que utiliza. Adems, se propicia el
desarrollo del metaconocimiento y de las habilidades metacognitivas.
El procedimiento que esta autora plantea para desarrollar las habilidades para
pensar son:
I. Metacomponentes: son procesos directivos superiores utilizados para
planificar, supervisar y evaluar, acciones. Se operacionalizan en 5
habilidades metacomponenciales: Definicin del problema, definicin de los
pasos para resolver el problema, representacin
codificacin,
inferencia,
funcionalizacin,
aplicacin,
185
Planificacin:
1) Determinacin de las habilidades terminales de la asignatura. Es
fundamental tener claro el significado de lo que pretendemos formular como
habilidad; para ello es necesario el uso del vocabulario.
2) Determinacin de las invariantes funcionales de las habilidades terminales.
Consiste en determinar a travs de qu operaciones necesarias,
imprescindibles, esenciales, transcurren cada una de las acciones que
pretendemos formar como habilidad en el transcurso del programa.
3) Determinar qu invariantes funcionales internas son necesarias para que el
alumno pueda realizar las operaciones anteriormente referidas.
Organizacin:
Estructurar en qu momento del programa es posible proponerle al alumno como
objetivo la ejecucin de las acciones que pretendemos que l domine como
habilidad.
El profesor debe permitirle al alumno que transite por las etapas de la accin
mental: material o materializada, lenguaje externo y etapa mental.
En dependencia de las diferencias individuales de cada alumno , tendremos en la
clase alumnos que tengan diferentes etapas de formacin de la accin mental,
186
cada una de las invariantes funcionales y la propia accin. Esto se explica por el
carcter individual de la asimilacin.
Es necesario garantizar la gradual independencia del estudiante a travs de las
condiciones para la ejecucin de la accin en cuestin.
Control:
En el anlisis del control de las habilidades nos referiremos fundamentalmente a
las habilidades intelectuales que son en la realidad las que ms dificultades
ofrecen a la observacin propia y ajena.
En el proceso de enseanza aprendizaje el control tienen las funciones de
caracterizar el grado de apropiacin y dominio de los conocimientos que han sido
procesados, de poner en evidencia tanto las insuficiencias como los logros. Por
otra parte al maestro tambin le sirve para conocer en qu medida sus actividades
orientadoras, transmisoras de conocimientos y modos de actuacin han sido
efectivos.
Para comprender qu lugar ocupa el control en la estructura funcional de cada
accin, diremos que en toda accin se aprecian tres momentos: la orientacin
mediante la cual se informan las exigencias, las condiciones en que es necesario
realizar la accin; la ejecucin que comprende las operaciones para transformar el
objeto de conocimiento; y el control que se refiere a la constatacin de cmo
marcha el proceso y que consiste en la comparacin entre lo que se va ejecutando
durante el proceso con el programa mental o modelo (conjunto de exigencias y
condiciones) que se conocieron a travs de la orientacin inicial.
Sobre la base de los controles realizados es que se puede emitir una evaluacin
ms acertada e integral del estado en que se encuentra el nivel de desarrollo de
una habilidad, de sus insuficiencias, por consiguiente la evaluacin debe abarcar
187
ACCIONES INVARIANTES
- Determinar objeto y objetivos
- Percibir objeto o fenmenos
- Fijar informacin en forma mental y grfica
II. Analizar
188
III. Definir
- Observar
- Analizar
- Determinar caractersticas esenciales (las
necesarias y suficientes para precisar la
categora del objeto o fenmeno).
IV. Caracterizar
- Observar
- Analizar
- Determinar rasgos significativos priorizando
los ms importantes, segn los criterios
escogido, aunque se pueden incluir otros
rasgos.
V. Modelar
- Observar
- Analizar
- Seleccionar los elementos, relaciones y
funciones esenciales e indispensable segn
el objetivo.
-Representar en forma simplificada (en forma
mental, grfica, simblica sus componentes,
relaciones y funciones, seleccionadas.
VI. Identificar
VII. Comparar
- Observar objetos
- Analizar segn criterios
- Establecer semejanzas y diferencias con el
modelo.
VIII. Describir
IX. Generalizar
- Observar
- Analizar
- Abstraer cualidades, rasgos, caractersticas
- Identificar o atribuir dichas cualidades etc, a
a otros objetos o fenmenos.
X. Fundamentar
(argumentar)
-Observar
- Analizar (puede incluir comparacin,
identificacin, reflexin, etc.)
- Seleccionar juicio o proposiciones que
determinen la causalidad del hecho o
fenmeno.
XI. Valorar
190
XII. Reflexionar
- Observar
- Analizar
- Comparar
- Valorar
- Abstraer
- Generalizar (segn el objeto o fenmeno)
XIII. Interpretar
- Observar
- Analizar
- Reflexionar
- Aplicar segn un punto de vista o concepcin
determinado.
XIV. Explicar
- Determinar el objetivo.
a) causal, responder por qu
b) consecuencia, para qu
c) procedimiento, cmo
d) instrumentacin, con qu
e) ubicacin, dnde
f) estructura, clasificacin, qu
- Dar respuesta oral o escrita en forma del
del objetivo (causa, consecuencia, etc.)
XV. Clasificar
XVI. Comunicar
XVIII. Dirigir
XIX. Planificar
XX. Controlar
- Observar
- Analizar
- Comparar con el modelo (puede ser un
objetivo, programa, plan, exigencias, etc.
- Regular o corregir si es necesario.
192
2.3. La Metacognicin.
Una de las peculiaridades del comportamiento inteligente del hombre radica en
que este se presenta por excelencia como actividad cognoscitiva autocontrolada o
autorregulada.
Durante
la
solucin
de
problemas
como
expresin
del
pensamiento, tienen lugar momentos en los que el sujeto realiza acciones que
tienen como objetivo asegurarse del curso correcto de la actividad, de su
correspondencia con los fines y productos que, por normativa, deben ser
obtenidos.
La peculiaridad ms sobresaliente de la autorregulacin durante la solucin de
problemas es que ella puede expresarse como actividad consciente; es decir,
actividad propositiva de la cual el individuo puede dar cuentas. Dentro de la
actividad autorreguladora, descuella con una riqueza singular la que considera
como actividad metacognitiva.
La actividad metacognitiva es importante en el funcionamiento cognoscitivo
humano; esa importancia se acrecienta en el contexto pedaggico de la
enseanza en la cual emerge no slo como componente de la cognicin, sino
tambin como objeto especfico de atencin por parte del profesor.
La literatura psicolgica al referirse a la Metacognicin por lo comn hace alusin
a un tipo peculiar de proceso que tiene lugar en la actividad cognoscitiva. Este tipo
de proceso posee como caracterstica principal la de ejercer una funcin
reguladora (de monitoreo y control) de la actividad cognoscitiva que est
realizando el sujeto.
El trmino metacognicin
194
de
su
personalidad.
El
carcter
inconsciente
de
las
de
las
capacidades
travs
de
tests
cientficamente
Nos indica que los hombres se diferencian entre otras cosas, por el nivel de
desarrollo de las capacidades alcanzadas en cada sujeto, es decir, que stas,
como toda formacin psicolgica, poseen individualidad, son propias, originales
para cada persona.
Aunque las capacidades son predominantemente ejecutoras, en ellas se da la
unidad de lo afectivo, es decir, en las capacidades intervienen los procesos
cognitivos y la funcin instrumental (como la percepcin, la memoria, el
pensamiento, habilidades, metacognicin) y lo afectivo- motivacional, (como el
inters y la satisfaccin por la actividad). Por ejemplo, el profesor capaz de lograr
resultados con los estudiantes, puede hacerlo sobre la base de diferentes
sistemas de cualidades.
El desarrollo de las capacidades es una expresin ms, est indisolublemente
vinculado al desarrollo psquico en general del sujeto y por tanto, est tambin
relacionado con el proceso de adquisicin de conocimientos, hbitos y
habilidades, con el aprendizaje; pero el proceso de desarrollo de las capacidades
y el de aprendizaje no coinciden aunque estn ntimamente ligados.
Las capacidades se revelan en la dinmica (rapidez, facilidad, profundidad) con
que se adquieren dichos conocimientos, hbitos y habilidades. Son premisas y
resultados indirectos del proceso de aprendizaje. Las capacidades son una
posibilidad y el nivel necesario de destreza o maestra en una u otra actividad.
Las capacidades poseen un condicionamiento histrico-social, depende de las
propias condiciones en que se desarrolla la actividad. Mientras ms amplias y
variadas es la actividad de las personas, ms amplia y variada ser el desarrollo
de las capacidades.
Relacin entre aptitudes y capacidades.
199
200
Formacin de capacidades.
El problema de la formacin y el desarrollo de las capacidades estn, por
supuesto, en directa relacin con la posicin que se asuma ante la determinacin
de las capacidades, es decir, si son adquiridas o heredadas.
Desde la Psicologa Marxista, se considera que las capacidades de cada sujeto
dependen de las formas en que se incorporan a la vida cultural de la sociedad, por
la forma en que dominan o asimilan las riquezas espirituales. Este proceso se
debe distinguir, del de adquisicin de la experiencia individual.
El proceso de apropiacin consiste en la adquisicin de la experiencia histricosocial acumulada poro las generaciones anteriores que se halla no en la estructura
corporal heredada, sino en el mundo objetivo exterior, en los fenmenos y objetos
creados por el hombre y que rodean a este.
Cmo se da entonces este proceso de apropiacin?
El hombre con su trabajo concreta en los objetos sus capacidades; cuando
crea un objeto nuevo se materializa en este un conjunto de operaciones
para cuyo dominio deben desarrollarse las capacidades requeridas.
Cada sujeto al realizar una actividad con estos objetos, se apropia de los
conocimientos, hbitos y habilidades depositadas en ellos y de las
capacidades necesaria para su utilizacin.
En este proceso se crean premisas para el desarrollo ulterior de la actividad
del sujeto y se engendran nuevas funciones.
Las capacidades se forman por la influencia del objeto y por las propias
relaciones humanas con el otro. Es decir, los adultos indican, ensean
cmo actuar adecuadamente con el objeto, construyen en este las
operaciones socialmente determinadas para hacer con el objeto en
cuestin.
201
203