Pae Colelap
Pae Colelap
ALUMNA:
POZO MARTNEZ, ROXANA VIOLETA
2016
INTRODUCCIN
MARCO TERICO
ANATOMIA Y FISIOLOGA DEL ORGANO AFECTADO
La vescula biliar es un saco excretor con forma de pera, situado en una fosa de la
superficie visceral del lbulo heptico derecho. Sirve de reservorio para la bilis. Con 8 cm
de largo y 2,5 de ancho en su porcin ms gruesa, puede alojar unos 32cc de bilis.
Durante la digestin de las grasas, la vescula biliar se contrae, expulsando la bilis por el
conducto coldoco hasta el duodeno.
COLECISTITIS
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
1.
DEFINICIN.
Inflamacin de la pared de la vescula biliar. Se debe a la presencia de clculos en el
conducto cstico, que desemboca en el coldoco.
2. ETIOLOGA.
En el 90% de los casos, la colecistitis aguda es causada por la presencia de clculos
biliares en la vescula biliar. Otras de las causas tambin pueden ser enfermedad grave,
consumo excesivo de alcohol, y en raras ocasiones, tumores de la vescula biliar.
Dolor abdominal
Nuseas y vomito
Fiebre alta
Signo de Murphy positivo.
Flatulencias y eructos
6. TRATAMIENTO.
Tratamiento no quirrgico
Medidas de sostn y dietoterapia.
Farmacoterapia: Ac. Ursodesoxiclico.
Extraccin no quirrgica de los clculos.
Litotripsia extracorporal con choque de onda.
Litotripsia intracorporal.
Tratamiento quirrgico
Asistencia preoperatoria
Intervencin quirrgica y sistemas de drenaje:
o Colecistectomia
o Colecistectomia laparoscopica
o Coledocostomia
o Colecistostomia
o Colecistostomia percutanea
7. COMPLICACIONES.
Los clculos con inflamacin crnica de la vescula biliar pueden provocar:
Empeoramiento de la afeccin, pancreatitis o, rara vez, cncer de la vescula
biliar.
Empiema (pus en la vescula biliar)
Gangrena (muerte del tejido) de la vescula biliar
Lesin de las vas biliares que drenan el hgado (una complicacin rara de una
colecistectoma)
Pancreatitis
Peritonitis (inflamacin del revestimiento del abdomen).
COLECISTECTOMA LAPAROSCPICA
OBJETIVOS:
Realizar el procedimiento quirrgico con asepsia y esterilizacin.
Evitar las posibles complicaciones mediante la participacin activa antes,
durante, despus.
Proporcionar seguridad, tranquilidad y apoyo.
Identificar sus necesidades fisiolgicas, psicolgicas y sociolgicas.
DEFINICIN:
La vescula biliar es extirpada con instrumentos que se colocan en pequeas
incisiones en el abdomen.
PREPARACIN REQUERIDA:
Antes de la ciruga, el paciente debe permanecer en ayuno de lquidos y
slidos desde la media noche del da anterior.
El paciente debe baarse la noche anterior o en la maana de la ciruga.
Si el paciente tiene dificultad para sus movimientos intestinales, un enema o
alguna preparacin similar podra ser usada despus de consultar con su
cirujano.
Algn examen preparatorio puede ser requerido de acuerdo a su condicin
mdica.
Si el paciente toma alguna medicacin diariamente, discuta con su cirujano
si l desea que tome alguna medicacin en la maana de la ciruga con un
sorbo de agua.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Comenzar a abrir los paquetes una vez que todo el personal dentro del
quirfano tenga puesta su mascarilla.
Mantener siempre el campo estril.
La Intervencin se realiza bajo anestesia general de Bupivacana, el paciente
debe estar en posicin decbito supino para administrar el agente anestsico.
La duracin total de la intervencin 6090 minutos.
La complicacin ms frecuente de la anestesia general y regional es la
retencin urinaria, siendo su incidencia mayor en pacientes varones hipertrofia
prosttica benigna.
PROCEDIMIENTO:
Bajo anestesia general, el paciente va estar dormido durante la ciruga.
Usando una cnula (tubo delgado) el cirujano entra al abdomen en la regin del
ombligo.
RIESGOS:
Los riesgos de la colecistectoma son los riesgos de cualquier intervencin bajo
anestesia general:
Reacciones a la medicacin.
Problemas respiratorios.
Hemorragias.
Infecciones.
Riesgos adicionales:
Dao al conducto biliar.
CASO CLNICO:
Paciente adulta joven de 35 aos de edad de sexo femenino, se encuentra en el servicio
de Ciruga, post operada mediata de Colecistectoma Laparoscpica, con Dx. Mdico:
Colecistitis Aguda, con las siguientes indicaciones teraputicas:
-
Deambulacin
Dieta blanda +LAV
CFV C/4h + Diuresis
BHE
Metamizol, 2 g EV c /8h
Ceftriaxona 2g Ev. c/24h
Na CL 9% 1000 cc
Tramadol 100 mg 1 amp
Dimenhidrato 1 amp
Abocath Clorurado
EV. C/8h
Lento
I.
VALORACIN:
RECOLECCIN DE DATOS:
DATOS GENERALES:
1.- ANAMNESIS:
NOMBRES
: Susana Cueva Salazar
SEXO
: Femenino
EDAD
: 35 aos.
GRADO DE INSTRUCCIN : 4to de Primaria
DOMICILIO
: Calle Miguel Grau N 215 Chancay
FUENTE DE INFORMACIN : HISTORIA CLNICA y Paciente.
FECHA DE INGRESO
FECHA DE OPERACIN
OPERACIN REALIZADA
MOTIVO DE INGRESO
: 06/12/16.
: 07/12/16.
: Colecistectoma Laparoscpica.
: Dolor en Hipocondrio derecho.
Datos Subjetivos:
Datos Objetivos:
Al
examen
fsico,
se
encuentra
despierto,
AREG,
LOTEP,
ventilando
EXAMENES AUXILIARES:
o Hematocrito 33 %.
DIAGNOSTICO MEDICO:
o Colecistitis Aguda
OPERACIN REALIZADA:
o Colecistectoma Laparoscpica
Intranquilidad
Preocupacin
Dominio 11: Seguridad/Proteccin
Presencia de herida operatoria o incisin quirrgica
Dominio 12: Confort
Dolor en herida operatoria 5 en la escala de EVA
CARACTERSTICAS DEFINITORIAS
MATRIZ DE VALORACIN.
CARACTERSTICAS
DEFINITORIAS
CONFRONTACIN
CON MARCOS
TERICOS
Dolor en herida Dolor
en
zona
operatoria,
por
lo
operatoria.
general es debido a la
presencia de receptores
del dolor (nociceptores)
que detectan la lesin
tisular resultante de una
lesin fsica o qumica y
reaccionan al estmulo
trasmitiendo un impulso
nervioso. El estmulo
llega al asta posterior
de la mdula en la
sustancia gris. Una vez
en la mdula el impulso
pasa a la sustancia
blanca del lado opuesto
y asciende por el haz
espinotalmico hasta el
tlamo, desde all el
10
ANLISIS E
INTERPRETACIN
Paciente presenta dolor
en herida operatoria
porque al atravesar los
planos de piel, tejido
celular
subcutneo,
msculo, peritoneo; se
cortan fibras nerviosas
pequeas
y
microscpicas.
estmulo se transmite a
la corteza cerebral por
el haz tlamo cortical
producindose
la
percepcin.
Presencia
herida
operatoria
incisin
quirrgica.
de Es
toda
aquella
solucin de continuidad
o de piel y/o mucosas y
tejidos
subyacentes
provocada
por
el
cirujano con el fin de
acceder a cualquier
territorio del organismo,
y est expuesta a
riesgos de infeccin
sino hay un cuidado
postoperatorio
adecuado de la herida.
Intranquilidad.
Preocupacin.
II.
La ansiedad es un
estado mental que se
caracteriza por una
gran
inquietud,
preocupacin,
una
intensa excitacin y una
extrema inseguridad.
Es una sensacin de
miedo o desasosiego
provenientes de una
fuente desconocida.
La creacin de una
herida
quirrgica
interrumpe la integridad
cutnea y su funcin
protectora.
La
exposicin
de
los
tejidos profundos a los
patgenos del ambiente
coloca al paciente en
riesgo de infeccin del
sitio quirrgico, y para
evitar o prevenir los
problemas de infeccin
se debe reducir al
mnimo los grmenes
que pueda habitar la
zona quirrgica.
El ambiente clnico, el
miedo
a
lo
desconocido,
las
noticias
inesperadas
sobre
la
salud
y
cualquier incapacidad
de
las
funciones
corporales engendran
ansiedad.
DIAGNSTICO:
11
12
III.
PLANEAMIENTO,
EJECUCIN
NOC
DOMINIOS
VALORACIN
Datos
Subjetivos:
Paciente
refiere: Me
duele un poco
mi abdomen,
aqu donde me
han operado
Datos
objetivos:
Al examen
fsico paciente
presenta dolor
leve en herida
operatoria en
hipocondrio
derecho (5 en
NANDA
DIAGNSTICO
INDICADORE
S
130605
Angustia por el
dolor
Y
NIC
CAMPO 1:
Fisiolgico: Bsico
Clase E: Fomento
de la comodidad
fsica
1400 Manejo del
dolor
1 2 3 4 5- Realizar la
valoracin
x
exhaustiva del
dolor que incluya
la localizacin,
caractersticas,
aparicin/
duracin,
frecuencia,
calidad,
intensidad o
gravedad del
dolor y factores
desencadenante
s.
NOC EVALUACIN
FUNDAMENTO
TERICO (NIC)
- La evaluacin y
el diagnstico del
dolor , tanto del
dolor agudo como
del dolor crnico,
representa un
reto importante
dentro de la
observacin
clnica debido a
la dificultad
inherente a la
necesidad de
individualizarla
a cada individuo
y a la necesidad
de recurrir a
diversas tcnicas
que engloban
INDICADORE
S
130605
Angustia por
el dolor
1 2 3 4 5
x
la escala de
EVA).
F.C.: 72 x
- Asegurarse de
que el paciente
reciba los
cuidados
analgsicos
correspondientes
.
- Disminuir o
eliminar los
factores que
precipiten o
aumenten la
experiencia del
dolor (miedo,
fatiga,
monotona y
falta de
conocimientos).
- Monitorizar el
grado de
satisfaccin del
paciente con el
control del dolor
a intervalos
especificados.
aspectos
verbales,
conductuales y
fisiolgicos.
- Procedimiento
para disminuir o
eliminar el dolor.
-Brindar
preparacin
psicolgica.
DOMINIOS
VALORACI
N
Datos
Objetivos:
Al examen
fsico
paciente
presenta
herida
operatoria o
incisin
quirrgica
en
hipocondrio
derecho.
NANDA
DIAGNSTICO
Deterioro de la
integridad cutnea
r/c factores
mecnicos
(ciruga) e/p
incisin quirrgica.
DOMINIO 11:
Seguridad/prote
ccin
CLASE 2. Lesin
fsica
CDIGO: 00046
NOC
NIC
NOC EVALUACIN
CAMPO 2:
Fisiolgico:
Complejo
Clase L: Control
de la piel/heridas
3660 Cuidado
de las heridas.
INDICADORE
S
110113
Integridad de
la piel
110115
Lesiones
cutneas
110117
Tejido
cicatricial
FUNDAMENTO
TERICO (NIC)
1 2 3 4 5
- Monitorizar las - Valorar el estado
caractersticas
de la herida,
x
de la herida,
permitir
incluyendo
observar signos
drenaje, color,
patolgicos.
x
tamao y olor.
- Limpiar con
solucin salina - Es la solucin
para la limpieza
x
fisiolgica o un
de heridas
limpiador no
preferida debido
txico, segn
a que es una
corresponda.
solucin que no
interfiere con el
proceso de
cicatrizacin
normal, no daa
los tejidos, no
causa
INDICADORES
110113
Integridad de
la piel
110115
Lesiones
cutneas
110117
Tejido
cicatricial
1 2 3 4 5
X
sensibilidad o
alergias y no
altera la flora de
la piel, lo que
posee un alto
poder de
limpieza
removiendo
bacterias y
cuerpos
extraos; y evita
la infeccin; y
no produce
dolor, puesto
que en nivel de
la herida las
terminaciones
nerviosas han
sido expuestas,
lo cual aumenta
- Administrar
enormemente la
cuidados del
sensibilidad. Ya
sitio de incisin,
que las
segn sea
secreciones y
necesario.
excreciones del
cuerpo son
particularmente
irritables en la
piel.
- El cuidado
adecuado de la
- Cambiar el
herida puede
apsito segn la
ayudar a
cantidad de
prevenir la
exudado y
infeccin y
drenaje,
reducir la
conservando la
cicatrizacin a
piel limpia y
medida que la
seca.
herida
- Inspeccionar la
quirrgica sana.
herida cada vez - Evita la
que se realiza el
proliferacin de
cambio del
bacterias
vendaje
patgenas y
(apsito).
excoriaciones.
- Es importante
inspeccionar la
herida para
evidenciar
alguna
alteracin como
enrojecimiento,
inflamacin,
molestias a la
palpacin o con
el movimiento, o
presencia de
exudados;
pudiendo as
actuar de
manera
oportuna.
NOC
DOMINIOS
VALORACI
N
NANDA
DIAGNSTICO
Datos
Objetivos:
Al examen
fsico
paciente
presenta
herida
operatoria o
incisin
quirrgica
en
hipocondrio
Riesgo de
infeccin en
herida
operatoria r/c
procedimientos
invasivos.
DOMINIO 11:
Seguridad /
proteccin
CLASE 1:
Infeccin
070307
Fiebre
070311
Malestar
general
NIC
CAMPO 4:
Seguridad
Clase V: Control de
riesgos.
6540 Control de
infecciones.
NOC EVALUACIN
FUNDAMENTO
TERICO (NIC)
1 2 3 4 5
x
x
derecho.
T: 36.7 C
CDIGO:
00004
otros S.V, y la
coloracin de la
piel.
- El control de los
signos vitales son
medidas de varias
caractersticas
fisiolgicas
humanas,
generalmente
tomadas por
profesionales de
la salud, para
valorar las
funciones
corporales ms
bsicas (T, F.R.,
F.C., P.A., SpO2),
para evidenciar
alguna alteracin
y se pueda actuar
oportunamente.
Los signos de
infeccin son,
enrojecimiento,
molestias a la
- Asegurar una
palpacin o con el
tcnica de
movimiento, y
cuidados de
presencia de
heridas adecuada
exudados.
(cambio de
- El cuidado
apsitos).
adecuado de la
herida puede
- Administrar un
tratamiento
antibitico
cuando sea
adecuado.
ayudar a prevenir
la infeccin y
reducir la
cicatrizacin a
medida que la
herida quirrgica
sana. El cambio
continuo de
apsitos ayuda a
disminuir el riesgo
de invasin de
microorganismos.
- La administracin
de medicamentos
son actividades
de enfermera que
se realizan bajo
prescripcin
mdica, en las
cuales la
enfermera (o)
debe enfocarlas a
reafirmar los
conocimientos y
aptitudes
necesarias para
aplicar un
frmaco al
paciente,
asimismo, saber
evaluar los
factores
fisiolgicos,
mecanismos de
accin y los
efectos
secundarios. La
administracin de
un tratamiento
antibitico
destruye los
microorganismos
que producen
enfermedades e
infecciones.
DOMINIOS
VALORACI
N
NANDA
DIAGNSTICO
NOC
Datos
INDICADORE
S
NIC
CAMPO 3:
Conductual
Clase T:
Fomento de la
comodidad
psicolgica
5820
Disminucin de
la ansiedad
FUNDAMENTO
TERICO
(NIC)
1 2 3 4 5- Utilizar un
- Ayuda al
enfoque sereno
paciente a
NOC EVALUACIN
INDICADORE
S
1 2 3 4 5
objetivos:
Al examen
fsico
paciente
presenta
facies de
ansiedad,
preocupaci
ne
intranquilid
ad por
evolucin
pos
operatoria.
en el estado de salud
m/p intranquilidad,
preocupacin por su
evolucin pos
operatoria.
DOMINIO 9:
Afrontamiento/toler
ancia al estrs
CLASE 2:
Respuestas de
afrontamiento
CDIGO: 00146
121105
Inquietud
121117
Ansiedad
verbalizada
121118
Preocupacin
exagerada por
eventos
vitales
que d
seguridad.
soportar sus
problemas
durante
periodos de
gran estrs,
explore su
angustia y
aprenda a
conectar sus
conductas con
el origen de su
- Valorar el nivel
ansiedad.
de ansiedad de
la persona, a - Permite
conocer los
travs de
pensamientos,
preguntas
sentimientos,
durante la
sensaciones y
entrevista.
experiencias
de las
personas
durante su
vida, identifica
tambin en el
grado de
estimacin
- Explicar todos
que se tiene la
los
propia
procedimientos
persona.
, incluidas las - La informacin
posibles
que se le
sensaciones
121105
Inquietud
121117
Ansiedad
verbalizada
121118
Preocupacin
exagerada por
eventos
vitales
que se han de
proporciona al
experimentar
paciente
durante el
favorecer en
procedimiento.
disminuir la
- Animar la
ansiedad.
manifestacin
de
sentimientos, - Cuanto ms
sea capaz la
percepciones y
persona de
miedos.
expresar su
estrs, ms
capacidad
tendr para
procurar
- Mantener a la
reducir su
persona
respuesta de
cmoda y en
estrs.
confort para
- La posicin que
una buena
adapte la
relajacin.
persona
ayudar a que
- Promover
se relaje y le
medidas que
brinde
faciliten la
comodidad.
relajacin:
- Las tcnicas de
ambiente
relajacin
tranquilo, sin
disminuyen la
ruido, y que
ansiedad y
este ventilada.
facilita la
relajacin,
distrae a la
persona,
contrarrestan
las
preocupacione
s que
experimenta y
se convierte
en un mtodo
no
Farmacolgico
para la
relajacin.
ANEXOS
METAMIZOL
Solucin inyectable y tabletas
Analgsico, antipirtico, antiespasmdico y antiinflamatorio.
PRECAUCIONES GENERALES:
No se debe administrar en pacientes con historia de predisposicin a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales. Tener
precaucin en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplsica.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Los principales efectos adversos del METAMIZOL SDICO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las ms importantes son
discrasias sanguneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:
No se debe mezclar en la misma jeringa con otros medicamentos. Se pueden presentar in teracciones con ciclosporinas, en cuyo
caso disminuye la concentracin sangunea de la ciclosporina. METAMIZOL SDICO y el alcohol pueden tener una influencia
recproca.
CEFTRIAXONA
Solucin inyectable
Antibitico, cefalosporina de tercera generacin
FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN:
Cada frasco mpula contiene:
Ceftriaxona disdica estril equivalente a
Cada ampolleta con diluyente contiene:
0.5 g
1 g de Ceftriaxona
Enfermedad heptica o renal combinada disminuir la dosis. En los recin nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopata sec., debida a reacciones alrgicas cruzadas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se pueden observar efectos sistmicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea;
nusea; vmito; estomatitis y glositis. Los cambios hematolgicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosinofilia,
leucopenia, granulocitopenia, anemia hemoltica, trombocitopenia.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:
Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucsidos cuando se administran en forma conjunta con
CEFTRIAXONA.
TRAMADOL
Analgsico Narctico
Accin Teraputica: Analgsico de accin central.
INDICACIONES
Tratamiento del dolor moderado a severo, tanto agudo como crnico, as como procedimientos diagnsticos o teraputicos
dolorosos.
PROPIEDADES
El Tramadol es un analgsico de accin central cuya eficacia es debida a la sinergia a dosis teraputicas de: un efecto opioide
debido a la fijacin sobre los receptores opiceos de tipo U. Un efecto mono-aminrgico central debido a una inhibicin de la
recaptacin de la noradrenalina y de la serotonina, mecanismo implicado en el control de la transmisin nociceptiva.
EFECTOS COLATERALES
Los efectos indeseables son aquellos de la clase de los opiceos, los encontrados ms frecuentemente son: nuseas,
somnolencia, cefaleas, vrtigo, hipersudoracin, sequedad bucal, constipacin en caso de tomas prolongadas. Ms raros: dolores
abdominales, rash, astenia, euforia, problemas menores de la visin.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida al tramadol o a los opiceos. Intoxicacin aguda o sobre dosis con los productos depresores del
sistema nervioso central (alcohol, hipnticos, otros analgsicos). Embarazo y lactancia. Tratamiento simultneo o reciente
(detencin de menos de 15 das) por los IMAO. Insuficiencia respiratoria severa. Insuficiencia hepatocelular grave. Nios menores
de 15 aos. Epilepsia no controlada por un tratamiento.
DIMENHIDRATO
Frmaco antihistamnico, anticolinrgico, antivertiginoso y antiemtico.
VIAS DE ADMINISTRACIN
Va oral y parenteral.
FORMA DE PRESENTACIN:
Comprimidos: 50 mg
MECANISMO DE ACCIN:
Somnolencia, depresin del SNC, espaciamiento de las secreciones bronquiales, sequedad de la boca, nariz y garganta. En nios
y ancianos puede dar una reaccin paradjica: excitacin, nerviosismo, inquietud o irritabilidad. En el adulto mayor: confusin y
dolor a la miccin.
CONTRAINDICADO
Hipersensibilidad al Dimenhidrato o difenhidramina, recin nacidos y prematuros; crisis asmtica; porfiria.
BIBLIOGRAFA
http://es.slideshare.net/rocy8xio/protocolo-de-colelap
https://es.scribd.com/doc/8744754/PAE-Colecistectomia
https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwid15eLpPfQAhVjVWMKHQD4B
BgQFggeMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.sages.org%2Fpublications%2Fpatient-information%2Finformacionpara-el-paciente-colecistectomia-laparoscopia%2F%3Fformat
%3Dpdf&usg=AFQjCNFCSf1G458CVwuPXuDPbamfW85t4g&sig2=56k8CqSl6fFfhqy35C4Dw&bvm=bv.141536425,d.eWE
Libro de diagnsticos enfermeros: Nanda International 2015 2017/editado por: T.H. HERDMAND S.
KAMITSURU. Pg.: 439
Libro de diagnsticos enfermeros: Nanda International 2015 2017/editado por: T.H. HERDMAND S.
KAMITSURU. Pg.: 386
Libro de diagnsticos enfermeros: Nanda International 2015 2017/editado por: T.H. HERDMAND S.
KAMITSURU. Pg.: 379
Libro de diagnsticos enfermeros: Nanda International 2015 2017/editado por: T.H. HERDMAND S.
KAMITSURU. Pg.: 331