LENGUAJE
LENGUAJE
1
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
2
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
3
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
b) NIVEL ESTÁNDAR * Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras = sema (unidad)
Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a * Etimología: estudio sobre el origen de las palabras.
dividirla en dos modalidades:
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación b) NORMATIVA:
ponderada. En reuniones, con personas extrañas las cuales no están unidas * Ortografía
por lazos de efectividad y por lo tanto, se mantiene el cuidado necesario de las - Normas para la acentuación correcta.
palabras y los giros. - Normas para la puntuación.
Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al - Normas para el uso correcto de grafos.
psicólogo" - Normas para el uso correcto de mayúsculas.
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en - Normas para el uso correcto de abreviaturas.
círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el - Normas para el caso de escritura dudosa.
modo no es cuidadoso, tampoco llega a la vulgaridad. • Ortología: pronunciación correcta.
Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir
repetición"
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojala alguien lo haiqa visto también" 01. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
c.2) Nivel Subestimar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por * Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una
el uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la imagen recordativa en el individuo.
colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos. * Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los
Ejemplo: "Ta' que huevas el gil" valores de una colectividad. De esta manera es la colectividad la que irá
desarrollando una secuencia de señales que serán cargas de valor social. El
12. GRAMÁTICA individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del contexto de
• Se le denomina así a una rama de la lingüística que se ocupa de analizar estos valores sígnicos.
la composición de cada lengua por separado.
4
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
02. DIVISIÓN LOS SIGNOS GENERALES: significante común a todos por cierto significado se conoce como arbitrariedad y/o
a) SIGNOS NATURALES convencionalidad.
Son los que tienen su origen en fenómenos naturales, humanos o no humanos: el
humo, la fiebre, los gestos y que el hombre valora como signos. c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza
b) SIGNOS ARTIFICIALES acústica del significante. La secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el
Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron creados por el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa" en una
hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo. extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a.
c) SIGNOS COMUNICATI VOS
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de transmitir d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del signo lingüístico es un signo
mensajes. Su instrumentación tiene intención comunicativa: el lenguaje articulado, articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como
el lenguaje de señas, etc. la doble articulación del lenguaje humano.
d) SIGNOS EXPRESIVOS SÍNTOMA Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las unidades
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación, cualidad, más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la
disposición de ánimo. Su intención inicial no es la comunicación; pero sirven para primera articulación son los monemas o morfemas.
tal: la palidez, el llanto, etc. Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación, son las unidades
e) SÍMBOLO más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo. Estas unidades
Imagen que representa la función que cumple. Ejemplo: En una computadora, el de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son
ícono "tijeras" es cortar". veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos.
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un individuo en un
contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca significa para un peruano e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está determinada
patria, para un chileno es sólo una bandera más. por la manera en la que se pretende abordar la comprensión del signo lingüístico.
f) INDICIO * Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir que se
Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo: supervisa la
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio. evolución del término a través de tiempo.
* Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir que analiza
03. EL SIGNO LINGÜÍSTICO las características del signo dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta
Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística. su evolución.
Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que
articula significado (concepto) con significante (sonido abstracto) a fin de producir
un ente comunicativo organizado. TEMA Nº 03
Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los
demás sistemas de signos.
Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad. ORTOGRAFÍA
04. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 1. USO DE MAYÚSCULAS
5
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
1.1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan 1.3.1. En función de la puntuación
las reglas de acentuación. Se inscribirán con letra inicial mayúscula:
1.1.2. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el uso de ll, ch o
gu y qu ante e, i, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por
Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, ejemplo:
Quilmes.
1.1.3. La i y la j mayúscula se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, Javier, Hoy no iré. Mañana puede que sí.
Juvenal.
b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
1.2. Mayúsculas en palabras o frases enteras enunciado. Por ejemplo:
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases No sé si… Sí, iré.
enteras de un escrito. Suele hacerse así:
c) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si
1.2.1. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las
inscripciones monumentales. Por ejemplo: ¿Dónde? En la estantería.
BENITO PÉREZ GALDÓS d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de
FORTUNATA Y JACINTA encabezamiento de una carta o documento jurídico – administrativo (Muy
señor mío: Le agradeceré…), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: “No
1.2.2. En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. volveré hasta las nueve”).
1.2.3. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: HERALDO DE 1.3.2. En función de la condición o categoría
ARAGÓN, EL TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA NACIÓN.
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los
1.2.4. En la numeración romana. Se utiliza esta para significar el número ordinal siguientes:
con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas
y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto,
como siglo XVI; el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante.
clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en
los prólogos y principios de un volumen. b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta,
Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. Cuando el artículo forme parte
1.2.5. En textos jurídicos y administrativos – decretos, sentencias, bandos, oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula.
edictos, certificados o instancias - , el verbo o verbos que presentan el Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.
objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE,
SOLICITA. Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de
lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra
1.3. Mayúsculas iniciales Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos.
Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y, en
consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o c) Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido
categoría de nombre propio y por otras circunstancias. comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con
mayúscula sólo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe
frente a Diego de Felipe.
6
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Se escribirán también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.
un apellido. Ejemplos: Borbones, Austrias, Capetos.
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.
considerados como tales. Ejemplos:
k) Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple,
La Osa Mayor está formada por siete estrellas. Carmelo.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. l) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca – Cola, Seat.
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna. En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir,
cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus. Lo mismo sucede
fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su
Tomar el sol. inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un
Noches de luna llena. oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso cuando se
quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se
En el caso de la tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido utilizará la mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat.
en su totalidad se escribirán también con minúscula:
El avión tomó tierra. 1.3.3. En función de otras circunstancias
Esta tierra es muy fértil. Se escribirán con letra inicial mayúscula:
La tierra es de mis padres. a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas
personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, Inca
e) Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra. De igual Garcilazo.
modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como b) En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en
Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), lugar del nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por
Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos
Virgen (por Virgo). o hechos religiosos (la Anunciación, la Revelación, la Reforma).
c) Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío. Y las
Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas celebraciones a ellas dedicadas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío.
bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo: d) Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S.
Juan es tauro. (Usía), U. o V. (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted
f) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. no debe llevar mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de
Por ejemplo: León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio,
La brújula señala el Norte. etc., son acuñaciones que funcionan como nombres propios.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos e) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos: entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca
El norte de la ciudad. Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el
Viajamos por el sur de España. Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo,
El viento norte. la Universidad Nacional Autónoma de México, el partido Demócrata.
g) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, f) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo
Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la Independencia. determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la
Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:
h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón. La Magistratura mostró su oposición al proyecto.
La Iglesia celebra mañana esa festividad.
7
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
8
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
c) Clases c. Formación
- Diptongos crecientes Cerrada + abierta + cerrada
De menor a mayor grado de abertura vocálica - vocales cerradas a abiertas. (tónica)
9
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Las principales combinaciones para la formación son doce, pero las más usuales Recuérdese la observación siguiente: algunos autores consideran que el término
son siete: “hiato” debería utilizarse en literatura y que adiptongo es un término más propio
iái: con - fiáis uéi: a -ve - ri - güéis para utilizarlo en la gramática.
iéi: des - pre - ciéis uái: a - ve - ri - güáís
iói: hiói – des iau: miau
uau: guau iái: con – fiáis
TEMA Nº 5
d. Observaciones:
Los triptongos que ya casi no se usan son: iou, uoi, ueu, uou, ieu. LA ACENTUACIÓN Y LA TILDACIÓN
Los más comunes son: iau, uei, uau, uai.
El triptongo queda disuelto en la segunda persona del plural tanto del presente de
indicativo como del subjuntivo de algunos verbos: a - ma - rí –ais; par - ti - rí -ais, La lengua es un fenómeno eminentemente oral y la escritura constituye una forma
etc. de representación gráfica que intenta reproducirla. Siendo la Ortografía la
disciplina normativa que nos enseña el uso adecuado de los signos de la escritura,
3.3. EL HIATO O ADIPTONGO limita la representación gráfica de la lengua a determinadas reglas ortográficas con
a. Concepto la finalidad de facilitar una apropiada y permanente comunicación.
Las vocales se pronuncian separadas y cada una de ellas llega a constituir una Para determinar las reglas ortográficas de la tildación es necesario antes aclarar y
sílaba distinta. precisar los conceptos de acentuación y tildación.
10
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
palabra "tío" existe dos emisiones de voz: / tí - o /. Luego, existen dos sílabas. La No se tildan cuando: grupo literal “ps”
sílaba puede tener de una hasta cinco letras. 1. Terminan en cualquier consonante Ejemplo: bí-ceps
b. Palabra que no sea "n" ni "s"
Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de Ejemplos: No se tildan cuando:
sílabas, las palabras se clasifican en: sa-lud, cris-tal 1. Terminan en cualquier consonante
Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie. que no sea “n” o "s" o vocal
Bisílabas: Tienen dos sílabas. Ejemplo: rí -o, pa- tria. 2. Terminan en y. Ejemplos:
Trisílabas: Tienen tres sílabas. Ejemplo: Va- lo- rar. Ejemplos: mar-gen, ha-bla, mar-cas
Polisílabas: Tienen más de tres sílabas. Ejemplo: su-pe-ra-ción. vi-rrey, con-voy, Pa-ra-guay
c. Clases de palabra según el acento
Por razón del acento las palabras se clasifican en: Regla Nº 2
Tildación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Tipo Norma Tienen el acento en: Ejemplo: Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan.
Agudas La última sílaba Almorzar Ejemplos: Esdrújulas Sobresdrújulas
Llanas o graves La penúltima sílaba Lunes te-lé-fo-no fá-cil-men-te
Esdrújulas La antepenúltima sílaba Pétalos o-cé-a-no tá-ci-ta-men-te
Sobresdrújulas La sílaba anterior a la Permítaseme in-tér-pre-te re-cuér-da-me-lo
antepenúltima.
Regla Nº 3
Para ubicar con mayor precisión el acento de las palabras, es necesario considerar Tildación de palabras terminadas en diptongo
la presencia de las sílabas de derecha a izquierda a partir de la última sílaba, así: Las palabras terminadas en diptongo:
1ª Llevan tilde sobre:
a. La vocal abierta.
op- ti- mis- mo Ejemplo: buscapié
b. La segunda vocal si las dos son cerradas.
última silaba Ejemplo: benjuí
penúltima sílaba
antepenúltima sílaba 2º No llevan tilde los verbos en infinitivo terminados en uir.
anterior a la antepenúltima sílaba Ejemplo: Retribuir
Regla Nº 4
3. PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN Tildación de palabras terminadas en triptongo
Regla Nº 1 El triptongo se tilda en la vocal abierta (a, e, o).
Tildación de las palabras agudas y graves. Ejemplo: averigüéis.
Agudas Graves - Si la primera vocal cerrada es la que se pronuncia con mayor fuerza, ésta lleva
Se tildan cuando: Se tildan cuando: tilde, las otras dos vocales permanecen unidas, desapareciendo el triptongo.
1.Terminan en “N”, S" o vocal 1. Terminan en cualquier consonante ("Romper el triptongo") Ejemplo: haríais (ha - rí - ais).
Ejemplos: que no sea "n" ni "s".
a-pa-gón, je-sús, ca-fé Ejemplos: Regla Nº 5
cá-liz, ca-rác-ter, ár-bol Tildación de vocal cerrada tónica
2. Terminan en el grupo literal “ns” Cuando se pronuncia con mayor fuerza de voz antes o después de una vocal
Ejemplo: Or-le-áns Excepto: abierta átona que se pronuncia con menor fuerza de voz, se tilda para desaparecer
Las palabras graves que terminan en el el diptongo. ("Romper el diptongo")
11
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
12
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
-No se tilda si: - Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca una
Cuando funciona como: persona sola.
- Conjunción condicional (indica que se concede algo cuando cumple una Ejemplo: El músico interpretó un solo de violín.
condición). Ejemplo: Aprobarás si estudias.
- Sustantivo: nombre de nota musical c. Éste, ése y aquél
Ejemplo: Practica en sol, la, si para el concierto de piano.
13
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Se tilda éste, ése y aquél (sus femeninos y respectivos plurales): cuando se Observación
desempeña como pronombres demostrativos Dichas palabras no se tildan cuando el hablante sólo quiere informar o describir
Ejemplo: Aquélla es mi mejor amiga. una realidad, pronunciándolas sin énfasis:
No me gusta este lapicero prefiero ése. - El que practique más, aprenderá realmente.
- Búscalo donde se encuentre.
-No se tilda este, ese, aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Cuando no se tildan se denominan pronombres relativos.
cuando el adjetivo precede o va junto aun sustantivo, desempeñando la función de
adjetivo demostrativo.
Ejemplo: En ese país existe desarrollo agrario.
Esta carpeta es cómoda.
Mis hermanos son seis. Aquella niña es la menor. TEMA Nº 6
Observación Los pronombres neutros: esto, eso aquello no llevan tilde. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Ejemplos: - Mañana hablaremos de eso.
- No me gusta esto.
- Aquello fue admirable. (.) (,) (;) (…) ( ) (¿?) (¡!) Y otros.
Regla Nº 14.
TILDACIÓN ENFÁTICA 1. USO DE LA COMA (,)
Tildación Enfática A.- Características
Diferencia la pronunciación de los pronombres: Es un signo con un rasgo dextrógiro que se usa para separar las partes
qué cuál cómo dónde cuándo elementales de la oración.
quién (es) cuáles adónde cuánto (a) (s) Funciones
cuán Sirve para dotar de significado a lo escrito.
Separa palabras, frases u oraciones.
Señala pausas respiratorias para la lectura adecuada del texto. Proporciona la
a.- Se tildan los pronombres: entonación adecuada tanto en la prosa como en la poesía.
- Cuando se pronuncian con énfasis (hipertónica: con mayor fuerza)
En las oraciones interrogativas y exclamativas. Las que se clasifican en: B.- Reglas
I.- En las series se usa coma para:
- Directas Separar cada uno de los términos de una enumeración cuando no van
La entonación interrogativa y exclamativa se presenta en la escritura, al principio y unidos por conjunción.
al final, con sus respectivos signos: Ejemplos:
- ¿Cómo te llamas? - Atendemos, comprendemos, aprendemos y aplicamos nuevos conocimientos.
- ¡Cuánto te quiero! - Cielo, mar y pradera te cautivan.
- Compra libros, tizas, lápices y reglas.
- Indirectas
Cuando el hablante se expresa con intención interrogativa y exclamativa No llevan Separar grupos de palabras, frases u oraciones breves.
signos de interrogación y exclamación. Ejemplos:
- Cuéntame quién es él. - Va a la caja, la abre, saca el dinero, regresa y cancela la factura.
- El me dijo qué bien te ves. - Intensa fe, un tanto de persistencia y mucho amor, te guiaran hacia la felicidad.
- Estudia medicina, compone versos y practica deporte.
14
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Elizabeth, cuando puedas ven a verme. -Por ejemplo -sin embargo - por lo tanto
Vocativo -Es decir -no obstante - por consiguiente
-En medio de la oración - va encerrada entre comas: -Esto es -pues - por ultimo, etc.
15
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Desafortunadamente, todo lo que llevé a la excursión lo perdí; sin embargo, no -Querido padre: Me alegró muchísimo recibir tu carta.
estoy entristecido. -Excelentísimo Señor: Me dirijo a vuestra rectitud...
-Muy señor mío: Al celebrarse en esta fecha...
Estos zapatos son ya bastante viejos, pasados de moda e impresentables; pero
son más cómodos que ninguno.
4.- USO DE LAS COMILLAS (“”)
Vivid dichosos y felices, que ya vuestros problemas se resolvieron; mas a nosotros
nos queda aún mucha tarea. Se sujeta a las reglas siguientes:
III Cuando al poner coma solamente puede prestarse a confusión una I Se emplean al principio y al final de una cita textual.
oración o un periodo, se usará punto y coma. Cuando la coma reemplaza al
verbo, las frases se separan con punto y coma. Ejemplos: -Descartes razonaba: "Pienso, luego existo".
-Con la voz entrecortada, exclamó: "No es nada".
Adolfo habla ruso; Luís, chino; Pedro, italiano. -Sócrates sentenció: "Conócete a ti mismo".
El primer partido lo gane yo; el segundo, él; el tercero terminó en empate.
Nota: Si la cita pasa a otra línea, no es necesario usar comillas, sino guión.
3.- USO DE LOS DOS PUNTOS (:) II Para señalar palabras extranjeras, términos vulgares inventados o para dar
Se sujeta a las reglas siguientes: un sentido no habitual a una palabra, resultado de una ironía.
I Antes de una enumeración que se ha anunciado con anterioridad. Ejemplos: -Era un manjar "tan exquisito" que nadie lo probó.
16
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
-No creas esa historia, te están "toqueando". - Anda, cuéntame algo, Tito.
-El "rock and roll" surgió en los años cincuenta. - Qué te cuente, ¿el qué?
- Hombre, algo que se te ocurra, mentiras, da igual algo que sea interesante.
III Para enmarcar el título de las obras literarias o artísticas, y los nombres de - ¿Interesante? Yo no sé contar nada, que ocurrencia.
barcos, aviones, cines, teatros, cafés, trenes y otros; aunque puede optarse por
subrayarlos en el original o poner el tipo cursiva en lo impreso. II Se usa también para separar elementos intercalados en una oración y se
También suelen ir entre comillas: los apodos y sobrenombres. coloca antes y después de lo que se intercala. Ejemplos:
-En 1805 se estrenó "Fidelio", única opera compuesta por Beethoven. Con frecuencia -al menos tres veces por semana- interrumpimos las actividades
-El álbum discográfico "Let it be" fue grabado por Los Beatles. normales de la empresa
-"La vuelta al día en ochenta mundos" es un volumen de cuentos fantásticos de El problema -dijo él echándose las manos a la frente- es más grave y complejo.
Cortázar. Los padres desean para sus hijos -justo es que lo deseen- los mejores maestros.
-El maleante "Tiro fijo" fue capturado en la frontera.
Nota
Dentro de los guiones y fuera de ellos, debe usarse la puntuación habitual que
5.- USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) Y DE ADMIRACIÓN (¡!) corresponda. El guión final, que cierra lo intercalado, no se coloca cuando a
continuación hay punto aparte o final.
Su empleo está sujeto a las reglas siguientes: Ejemplos:
- No sé quien ha venido -respondió el joven- pero pronto lo averiguaré. -¿Es
I.- Los signos de interrogación y de admiración se emplean al inicio y al final verdad que no lo sabes?- Verdad -respondió.
de Las oraciones interrogativas o admirativas respectivamente. Se colocan donde
empieza y donde termina el sentido interrogativo o admirativo, aunque sea el III El paréntesis se usa en la misma forma que el guión: separar, dentro de una
centro del periodo. oración, elementos incidentales, pero con mayor grado de separación que el
Cuando la pregunta es indirecta, no se utilizan signos de interrogación; indicado por el guión. Entre paréntesis se cierran también noticias, datos, fechas y
notas aclaratorias.
Ejemplo: le pregunté que quería hacer. Ejemplos:
- Fray Luis de León (1527 - 1591) es uno de los mejores líricos españoles pese a
Recordemos que estos signos reemplazan al punto cuando están al final de una ser muy breve su producción original (unas 20 poesías).
frase u oración, pero no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. - La OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo de las Naciones
Unidas.
II.- Aunque infrecuente, puede ocurrir que una cláusula sea interrogativa y
admirativa a la vez.
En tal caso, podría colocarse al principio el signo de interrogación y al final el de TEMA Nº 7
admiración -o viceversa- según el tono de la cláusula. Ejemplos:
17
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
(2) Criterio Morfológico (Forma-Estructura).-Se modifica en su forma para § Contractos: Proviene de la palabra contracto, contraer (unir). Artículos que
expresar las flexiones o accidentes gramaticales de: género y número. derivan del determinante, porque surgen de la unión de
(3) Criterio Sintáctico (Función).- Desempeña dentro de la oración la función de una preposición con un artículo determinante.
modificador directo (MD) del sustantivo, por ello se le denomina también Así observamos en el siguiente esquema
subclase de adjetivo o atributo, porque como recordamos el adjetivo tiene Preposición + Artículo Contracto
como función ser modificador del sustantivo por excelencia. a + el al
de + el del
b. Clasificación: Ejemplo:
Regresamos del teatro y fuimos al estadio.
§ Las formas del artículo son:
Hacen referencia a un ser conocido: el la los las Particularidades:
Particularidades del artículo «el» No se emplean delante del título de una obra, revista, periódico o del nombre de
algo especial
En casi todos los casos, el artículo «el» se utiliza con sustantivos de género
masculino, pero existe una excepción: Ejemplos: - Lleva este aviso a «El Comercio»
Al sustantivo de género femenino y singular que comience con «á» tónica (con - Salió de «El Hogar de la Madre»
tilde o no) siempre se antepone el artículo masculino, para evitar la cacofonía.
Ejemplos: § Importancia del Artículo:
el ave, el alba, el hacha, el alma, el agua, el arpa, el alma, etc. (1) Ser sustantivador por excelencia, es decir cuando se le antepone a cualquier
Pero el plural de estas palabras ratifica su género: palabra la convierte en sustantivo
Ejemplo: Ejemplos
el ave las aves más (adverbio)
el ave las aves; etc. mal (adverbio)
fumar (verbo)
Fundamento: Esta regla se aplica para evitar la cacofonía, es decir, el sonido mío (pronombre)
desagradable que se produce por el encuentro de dos vocales iguales, al final e la más (sustantivo).
inicio de palabras sucesivas. el mal (sustantivo),
el fumar (sustantivo).
La Gramática Estructural los denomina como artículos determinativos. lo mío (sustantivo).
18
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
La diferencia entre adjetivos y pronombres estriba en que los primeros acompañan Como el objeto u objetos pueden pertenecer a una sola persona (mi casa, tu
a un sustantivo, mientras que los segundos van en su lugar, de ahí que exista brazo, su camisa), o a varias personas (nuestro libro, sus hamacas), clasi-
forma neutra en los pronombres y no en los adjetivos. ficamos estos determinantes en dos grupos:
1. Posesivos de un solo poseedor.
Los adjetivos demostrativos concuerdan con el sustantivo en género y número. 2. Posesivos de varios poseedores.
Cuando el sustantivo comienza por “a” o “ha” tónica el adjetivo debe mantener la Sus formas son:
forma esta, esa o aquella delante de él: esta agua, aquella aula; la utilización de
las formas masculinas en estos casos es incorrecta y puede llevar a error en a) Cuando el objeto tiene un solo poseedor:
cuanto al género del nombre.
Cuando el objeto pertenece al hablante
Desde este punto de vista, podemos clasificar los determinantes demostrativos en Singular Plural
un solo cuadro, así: Masculino mi-mío mis-míos
Femenino mi-mía mis-mías
Objeto cerca del Objeto ni cerca ni Objeto lejos del Neutro lo mío
hablante lejos del hablante hablante
Singular Plural Singular Plural Singular Plural Cuando el objeto pertenece al oyente
Masculino este estos ese esos aquel aquellos Singular Plural
Femenino esta estas esa esas aquella aquellas Masculino tu-tuyo tus-tuyos
Femenino tu-tuya tus-tuyas
Los demostrativos, además de referirse a seres que están ante nosotros, puede Neutro lo tuyo
aludir también a:
Algo o alguien que acabamos de nombrar: Cuando el objeto pertenece a otra persona o cosa
Ya leí la última novela de Vargas Llosa; este escritor es magnífico.
Singular Plural
Una época próxima o lejana:
Masculino su-suyo sus-suyos
Cuando era pequeño, pasaba la Semana Santa con mis abuelos; aquellos días
Femenino su-suya sus-suyas
fueron inolvidables.
Algo que recordamos: Neutro lo suyo
El esposo de aquella persona que nos visitó la semana pasada es un gran pianista.
El género neutro se expresa en español anteponiendo a las formas masculinas el
La tilde en los demostrativos artículo neutro lo: lo mío, lo tuyo, lo suyo...
Los determinantes demostrativos no llevan tilde nunca, esté el nombre al que
acompaña tácito o explícito. b) Cuando el objeto pertenece a varios poseedores:
Ejemplo:
Esta señora se golpeó en el accidente, pero aquella no. Cuando uno de los poseedores es el hablante
Singular Plural
(3) DETERMINANTES POSESIVOS Masculino Nuestro nuestros
Femenino Nuestra nuestras
Los determinantes posesivos, indican la posesión o pertenencia del objeto Neutro lo nuestro
designado, es decir que limitan la significación general del nombre indicando a
quién pertenece el objeto designado por dicho nombre; es decir, indican quién es Cuando uno es el oyente pero el hablante no es poseedor
el poseedor de ese objeto. Singular Plural
Masculino Vuestro vuestros
Femenino Vuestra vuestras
Neutro lo vuestro
19
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Cuando ni el oyente ni el hablante son poseedores Seis Sexto, seiseno 1/6 sexto / seisavo Séxtuplo
Singular Plural
Siete Sé(p)timo, 1/7 séptimo Séptuplo
Masculino su-suyo sus-suyos
se(p)teno
Femenino su-suya sus-suyas
Neutro lo suyo Ocho Octavo 1/8 octavo Óctuple, óctuplo
Nueve No(ve)no 1/9 noveno Noveno, nónuplo
Cómo usamos los determinantes posesivos
En los cuadros podemos observar que algunos posesivos tienen dos formas: mi- Diez Décimo, deceno 1/10 décimo Décuplo
mío; tu-tuyo; su-suya, etc. Las más cortas no se pronuncian con acento (mi casa), Once Undécimo, onceno 1/11 onceavo Undécuplo
por eso se llaman formas átonas. Las más largas se pronuncian con acento (mío,
tuyo, etc.) y se denominan formas tónicas. Doce Duodécimo, 1/12 dozavo o doceavo Duodécuplo
En este caso, de un posesivo que tiene dos formas (tónica y átona: mi - mío), la doceno
átona va delante del nombre, pero usamos la tónica si preferimos colocarla detrás Trece Decimotercero 1/13 trezavo o treceavo Terciodécuplo
del nombre o si este está tácito.
Catorce Decimocuarto 1/14 catorzavo o
catorceavo
(4) DETERMINANTES NUMERALES
Quince Decimoquinto 1/5 quinceavo,
Los determinantes numerales son los que expresan de modo preciso y exacto la quinzavo
cantidad de objetos designados por el nombre al que acompañan, delimitan o Dieciséis Decimosexto 1/16 dieciseisavo
designan.
Limitan el significado general del nombre, precisando con exactitud la cantidad de Diecisiete Decimosétimo 1/17 diecisieteavo
objetos que aquel designa o el lugar de orden que ocupan. Dieciocho Decimoctavo 1/18 dieciochoavo,
Los numerales pueden ser de varias clases. Los más importantes son: dieciochavo
Cardinales: informan una cantidad exacta: Diecinueve Decimono(ve)no 1/19 diecinueveavo
Quiero cuatro libros. Veinte Vigésimo, 1/20 veinteavo,
Ordinales: informan del orden de colocación: veintésimo veinteno
Quiero el cuarto libro.
Veintiuno Vigésimo primero 1/21 veintiunavo
Fraccionarios: informan de particiones de la unidad:
Quiero la cuarta parte. Veintidós Vigésimo segundo 1/22 veintidosavo
Multiplicativos: informan de múltiplos: Veintitrés Vigésimo tercero
Quiero doble ración.
Veinticuatro Vigésimo cuarto
A. Algunos determinantes numerales Veinticinco Vigésimo quinto
Veintiséis Vigésimo sexto
Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos
Veintisiete Vigésimo sé(p)timo
Uno Primero
Veintiocho Vigésimo octavo
Dos Segundo 1/2 medio, mitad Doble, duplo, dúplice
Veintinueve Vigésimo no(ve)no
Tres Tercero 1/3 tercio Triple, triplo, tríplice
Treinta Trigésimo, treinteno 1/30 treintavo
Cuatro Cuarto 1/4 cuarto Cuádruple, cuádruplo
Treinta y uno Trigésimo primero
Cinco Quinto 1/5 quinto Quíntuplo
Treinta y dos Trigésimo segundo 1/32 Treintaidosavo
20
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
21
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
22
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Esta prenda lujosa (N° S.) (G. F.) Mi mueble lujoso (N° S.)(G.M.) III. GRADOS DEL ADJETIVO
Estas prendas lujosas (N° P.) (G.F.) Mis muebles lujosos (N° P.)(G.M.) Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad.
Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
(3) Criterio Sintáctico.- Constituye un modificador directo del sustantivo: Es un perro dócil.
Es un perro muy dócil.
Dos caballos ensillados esperaban a sus jinetes. Es el perro más dócil de todos.
ADJ. SUST. ADJ. ADJ. SUST.
SUJETO PREDICADO A. Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de
intensidad.
I. CLASES DE ADJETIVOS Victoria es amable y Pedro está alegre.
1.- Explicativos o epítetos B. Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos
del nombre, pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir entre sí.
antepuesto al nombre. Patricia es menos ágil que Luis.
El hábil jugador marcó un gol. - Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado
Sara paseaba sobre la blanca nieve. comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
2.- Especificativos Ronald es menos alto que Jorge.
En la segunda oración el adjetivo blanca califica a rosas distinguiéndolas del resto
(sólo las rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde - Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado
significado. comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan...
como.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre Rodrigo es tan alto como Javier.
que lo diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
El jugador hábil marcó un gol. -Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado
Sara hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín. comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Raúl es más alto que Mateo.
II. CONCORDANCIA
El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que C. Grado superlativo
acompaña, tanto si va delante como si va detrás. Cualidad expresada en sumo grado. Manifestándose mediante dos formas:
Vistosa flor de colores vivos. 1. Superlativo Relativo o Comparativo de excelencia
Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el - El hablante establece aún comparación.
primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural. - Expresando luego la cualidad del sustantivo en grado sumo relativo.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores.
Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron. Reconocimiento
Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, Las marcas del superlativo relativo son:
respetando su género. (el, los) más... de (del)
Un día y un viaje agotadores. (el, los) menos... entre
Una alegría y una amistad duraderas. Ejemplos:
Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el - El Sahara es el más extenso de los desiertos.
adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea - El joven más destacado del coro.
femenino. - Los menos indisciplinados de la clase.
Un día y una noche largos. Excepción:
Una silla y un sofá cómodos. A veces, el segundo término de la comparación no está expreso:
23
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
1. El llamado superlativo culto Siendo ternísima la forma correcta porque es un adjetivo que conserva su raíz
Procede del latín y se obtiene mediante la adición de los sufijos -ísimo o - érrimo al latina, derivándose del término latino terna que significa ternura:
adjetivo positivo: Ternísima - Terna (Término latino) = ternura
luego: Terna + -ísima = ternísima
Adjetivo Positivo + ísimo-(a)
Érrimo Otros ejemplos:
-Novísima - Nova (término latino) = nueva
Ejemplos: luego: Nova + ísima = novísima
alto + -ísimo = altísimo -Bonísimo - Bonus (término latino) = bueno
célebre + - érrimo = celebérrimo luego: Bonus + ísimo = bonísimo
-Amicísimos - Amicus (término latino) = amigo
Una variante de esta forma es el superlativo absoluto: luego: Amicus + ísimo = amicísimo
Para ello hay que considerar las terminaciones del adjetivo:
- Cuando el adjetivo termina en –“re” o –“ro” se le agrega el sufijo«érrimo». 2 El superlativo popular
Ejemplo: Se forma al adicionarle a un adjetivo positivo los prefijos intensivos: archi, super,
íntegro + -érrimo = integérrimo ultra.
Ejemplo:
- Cuando el adjetivo tiene otras terminaciones se le agrega el sufijo «ísimo» - archi archiconocido
Ejemplo: - super superbondadoso
bello + ísimo = bellísimo - ultra ultrasuave
Y los prefijos menos recomendados en la formación de los superlativos populares:
Observaciones: re, requete.
(i) Será superlativo regular cuando al adjetivo positivo se le agrega el sufijo -ísimo Ejemplo:
o - re rebién
- ísima, por ser, la terminación de mayor frecuencia. Y superlativo irregular cuando - requeté requetebonito
tiene otra terminación: -érrimo.
24
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Ejemplos:
a. Concepto.- Es una palabra unipersonal o terciopersonal (se relaciona con el
Incorrecto: Correcto: pronombre y el verbo en una sola persona: 3a persona gramatical) que sirve para
Estudiante sumamente - Estudiante habilísimo designar a personas, animales, cosas e ideas.
habilísimo - Estudiante sumamente hábil.
Es una amiga extraordinaria- - Es una amiga extraordinariamente (1) Criterio Semántico.- Palabra que nombra objetos independientes y de-
mente ternísima. tierna. pendientes. Ejemplos:
- Es una amiga ternísima. - independientes «flor» «Javier»
- dependientes «honor» sujeto
(ii) Existen adjetivos calificativos que poseen formas especiales para expresar el
grado comparativo y superlativo. (2) Criterio Morfológico.- Flexiones nominales de: género y número.
(rasgos gramaticales).
25
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
(a) Concreto: Existencia real, captada por los sentidos. Los sustantivos derivados se subdividen en cinco tipos
Ejemplo: niño
(b) Abstracto: Existencia dependiente e irreal. (1) Aumentativos: Cuando dan una idea de mayor tamaño, a un sustantivo
Ejemplo: sagaz primitivo. Ejemplos:
26
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
27
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
28
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
(iv) Los sustantivos que terminan en c al pluralizarse cambian por “qu” Añicos (pedazo pequeño en. que se divide una cosa)
bloc bloqu + es = bloques Comicios (reuniones y actos electorales // elecciones)
frac fraqu + es = fraques
bistec bisteq + es = bisteques - Sustantivos que carecen de plural:
(i) Los nombres que expresan ser único en su especie:
3º El artículo con morfema Ø - el universo - la nada
El artículo expresa el número del sustantivo cuando se trata de: palabras - el caos - la sed, etc.
sustantivas graves o esdrújulas terminadas en: x, um, s
Ejemplos: (ii) Los nombres de virtudes y vicios, ciencias y artes:
el tórax - fe - astronomía
los tórax - caridad - estética, etc.
el auditorium - avaricia
los auditorium
el lunes (iii) Los nombres de las etapas temporales:
los lunes - la juventud - el romanticismo
- la niñez - el cristianismo
Los apellidos se pluralizan por medio del artículo. «Los Picapiedra» «Los Cotillo».
En este caso el sustantivo se mantendrá inalterable adoptando el número de - Sustantivos en plural o en singular:
artículo las pinzas
las tenazas
Singular Plural las tijeras
el Ø los Ø los alicates
los calzoncillos
b. Particularidades de la flexión de Número los pantalones
Sustantivos usados únicamente en plural: las narices
Caries (úlcera de un hueso) la pinza
Añicos la tenaza
Costillas la tijera
Comicios el alicate
Nupcias el calzoncillo
Esponsales el pantalón
Carnestolendas (los 3 días previos al miércoles de cenizas) la nariz.
Cumpleaños
Anales Porque son nombres de objetos Porque esas dos partes forman
Efemérides compuestos de dos partes simétricas. un todo para un solo fin.
Ambos
Alpes (sistemas montañosos)
Andes
Andas En los nombres carácter y régimen al pluralizarse se da un traslado tonal
Grillos progresivo de la sílaba tónica. Ejemplo:
Creces
Bruces (boca a bajo) Singular carácter caracteres
Enseres (muebles) Plural régimen regímenes (Modo de gobierno)
Ambages (rodeos de palabras, explicación confusa)
Albricias (¡albricias! expresión de júbilo) II. Sustantivos compuestos
29
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Los siguientes casos: - Mientras, se denomina género arbitrario cuando no existe oposición -o / -a.
(1) Número: Todo esto es dentro de los seres inanimados.
30
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
(e) Cambio de lexema En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la
Ejemplos: primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un
Caballo yegua pronombre: ella.
yerno nuera
toro vaca 2.- Criterios de estudio.-
2.1.- Criterio semántico.- es una palabra con el significado ocasional que
(f) Ambiguo adquiere sentido dentro de un texto o conversación, es decir, es un vocablo no
Se refieren a sustantivos que indistintamente pueden expresarse tanto en género connotativo porque no señala cualidades o características del sustantivo.
masculino como en femenino. Ejm: si digo:
Lexemas bigenéricos Estos carros parecen más grandes que aquellos.
Ejemplos: PRON. PRON.
el mar y la mar ("aquellos" significa "carros"), pero si digo:
el margen y la margen Estos atletas corren tanto como aquellos
PRON. PRON.
(g) Distinguiendo (ahora, "aquellos" significa "atletas"), y así sucesivamente.
Hace mención a sustantivos que alteran su significado cuando cambian de
masculino a femenino. 2.2.-Criterio morfológico.- Posee variaciones de: género, número y
la frente: Espacio del rostro entre las cejas y el cabello persona.
el frente: Parte delantera de una cosa. 2.3.- Criterio sintáctico.- El pronombre puede funcionar indistintamente
la cólera: Enojo. como sustantivo (pronombre sustantivo) o adjetivo (pronombre adjetivo)
el cólera: Enfermedad. Es decir, puede desempeñar las diversas funciones del sustantivo (sujeto, objeto
la capital: Ciudad. directo, objeto indirecto, vocativo, etc.), así como también la función del adjetivo
el capital: Bienes contables (modificador directo del sustantivo). Ejms.:
31
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
- Muchos jóvenes aplaudieron al orador (función adjetiva). Hay veces en las que utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, la, los,
PRON. las, le, les de forma incorrecta. Estas incorrecciones se llaman leísmo, laísmo y
- Muchos aplaudieron al orador (función sustantiva) loísmo.
PRON. Se produce leísmo si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar lo, la, los o
las.
3.- Clases de pronombres
Personales Coge el libro.
Demostrativos Cógelo. Cógele.
Posesivos Correcto Incorrecto
Indefinidos
Numerales El leísmo está permitido cuando se refiere a personas.
Interrogativos
Exclamativos Vi a Manolo ayer.
Relativos Lo vi ayer. Le vi ayer.
Correcto Admisible
3.1.- Pronombres personales
Se produce laísmo cuando usamos la o las en lugar de le o les. Es muy frecuente
yo leo un libro. tú lees un libro. ella lee un libro. en algunas zonas.
nosotros saltamos. vosotras saltáis. ellos saltan.
Dio el libro a Ana.
Le dio el libro La dio el libro.
Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que realizan Correcto Incorrecto
una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales.
Pueden ser de tres clases: Se produce loísmo cuando usamos lo y los en lugar de le y les. Casi nadie es
loísta.
Persona Remiten, señalan o se refieren a... Ejemplos
Primera La persona que habla o escribe. yo, nosotros, Dio el libro a Luis.
nosotras Le dio el libro Lo dio el libro.
Segunda La persona con quien se habla (la que tú, vosotros, vosotras
Correcto Incorrecto
escucha) o a la que se escribe.
Tercera La persona o cosa de quien se habla o él, ella, ellos, ellas PRONOMBRES PERSONALES
escribe.
Sujeto Objeto
Sin Preposición Con Preposición
Además de los pronombres personales citados en los ejemplos de la tabla anterior,
1ª persona yo Me, conmigo mi
a los que llamamos pronombres personales sujeto, hay otras formas que se
2ª persona tú te, contigo ti, usted
refieren a personas u objetos que reciben una acción o participan de ella. Son los
pronombres personales de objeto. 3ª persona él, ella, ello se, consigo, le, lo, si
la
He comprado un libro. Lo he comprado. (El libro) 1ª persona nosotros, Nos, os nosotros,
He leído una revista. La he leído. (La revista) nosotras nosotras
Regalé un pastel a mi hermano. Le regalé un pastel. (A mi hermano) 2ª persona vosotros, Vos, os vosotros,
vosotras vosotras
Compré una revista a mis padres. Les compré una revista. (A mis
3ª persona ellos, ellas se, los, las, les ellos, ellas
padres)
32
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
c. Clases de Verbo
TEMA Nº 12 Sintácticamente (por sus funciones) los verbos se clasifican en:
3.1 Copulativos.
3.2 No copulativos.
EL VERBO 3.3 Transitivos.
3.4 Intransitivos.
3.5 Reflexivos o Reflejos.
a. Concepto 3.6 Recíprocos.
Amado Alonso y Henríquez Ureña definen al verbo: Forma especial del lenguaje 3.7 Auxiliares.
con la que pensamos la realidad como un comportamiento del sujeto».Pero dicha
realidad puede ser una «acción»: nosotros caminamos, tú hablas; o puede ser una 3.1 Verbos Copulativos
«inacción»: aquí yace un desdichado. Son los verbos que necesitan de una palabra: sustantivo o adjetivos, para
Luego podemos concretar la definición del verbo bajo tres criterios: completar la idea de la expresión.
33
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Los más usuales de estos verbos son: ser, estar, parecer, yacer y soler. 3.5 Verbos Reflexivos o Reflejos
Ejemplo: Cuando la acción verbal realizada por el sujeto, retorna al mismo sujeto.
Ejemplo:
Tú eres Tania parece Yo me lavo
verbo verbo sujeto
Luego: «La acción del verbo, sale del sujeto y vuelve a caer en el mismo sujeto».
Tú eres optimista Tania parece cambista Características: El verbo reflexivo es acompañado por
verbo adjetivo verbo sustantivo (1) Un sujeto.
(2) Un pronombre que repita al mismo sujeto, funcionando, dentro de la oración,
3.2 Verbos No Copulativos como objeto directo o indirecto.
Son los verbos que no necesitan de un sustantivo o adjetivo para completar la idea (3) Un verbo transitivo.
de la expresión. Mas dichos complementos (sustantivo o adjetivo) pueden estar
presentes para ampliar la idea, sin ser indispensables. Repite al mismo sujeto
Ejemplo:
Tú te curas
Arturo llegó: expresión completa Nosotros estudiamos: expresión completa Pronombre Verbo Transitivo
Personal
Arturo llegó rápido Nosotros estudiamos Gramática 2da persona
verbo Adjetivo verbo Sustantivo núcleo OD núcleo
sujeto Predicado
3.3 Verbos Transitivos
Llevan objeto directo, por ello pueden pasar a voz pasiva. Repite al mismo sujeto
Ejemplo: Fernando se autosugestiona.
Él regala flores (Voz Activa) Pronombre Verbo Transitivo
(verbo) Personal
núcleo núcleo O D 3ra persona
S Predicado núcleo OD núcleo
sujeto Predicado
Las flores son regaladas por él (Voz pasiva)
3.6 Verbos Recíprocos
3.4 Verbos Intransitivos Son los mismos verbos reflexivos, pero en plural.
No llevan objeto directo por lo tanto no pueden pasar a voz pasiva.
Ejemplo: Característica:
. La acción del verbo es mutua, de un sujeto a otro o viceversa.
Tú lees con tus padres. Ejemplo:
(verbo) Gustavo y Marcos se reconciliaron
núcleo núcleo Circunstancia de compañía acción mutua
S Predicado Tus padres se abrazaron
acción mutua
Carlos Alberto miraba atentamente
verbo Os comprendéis tú y él
núcleo núcleo circunstancial de modo acción mutua
S Predicado
34
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
3.7 Verbos Auxiliares - Se une a un adjetivo, como verbo copulativo, con la función obligatoria de
Son aquellos verbos que auxilian a otros verbos en determinadas funciones. predicativo:
Los verbos auxiliares son: Haber, ser y estar El día estuvo
verbo
Verbo Haber El día estuvo cálido
- Ayudan a formar los tiempos compuestos de los verbos: verbo adjetivo
He subido escaleras
has subido escaleras - Se une a modificadores circunstanciales de lugar y tiempo, como verbo no
ha subido escaleras copulativo.
Ustedes están en la biblioteca
- Y a formar oraciones impersonales (oraciones que carecen de sujeto): verbo Circunstancial de lugar
Verbo Estar
Como auxiliar principalmente:
TEMA Nº 13
-Forma frases verbales seguidas de un gerundio, es decir, de un verbo no
conjugado cuyas terminaciones son: ando, iendo, endo:
ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL VERBO
Lucía Alejandra está exponiendo
Gerundio
Frase verbal I.- ACCIDENTES GRAMATICALES
Nosotros estarnos aprendiendo El verbo es la parte más variable de la oración. Varían constantemente sus
Gerundio terminaciones o desinencias para indicar sus accidentes gramaticales: modo,
Frase verbal tiempo, persona, número y aspecto.
35
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Al dedicamos a estos cambios de forma, implica un estudio morfológico. El verbo Vemos que existen cambios en sus terminaciones para indicar el tiempo verbal: si
es muy rico en accidentes, y se deduce por ello sus grandes aportes en las la acción ocurre ahora, es tiempo presente (estudio); si ocurrió antes, tiempo
construcciones oracionales. pasado o pretérito (estudiaste); si ocurrirá después, tiempo futuro (estudiará). Así
también esas mismas formas especiales del ejemplo mencionado se refieren a las
1.-MODO tres personas gramaticales: estudio (primera persona), estudiaste (segunda
Es un accidente gramatical muy propio del verbo y, como su nombre lo dice, indica persona), estudiará (tercera persona).
el modo o manera cómo se realiza la acción verbal, es decir, la actitud del
hablante. Son cuatro los modos: indicativo, subjuntivo, potencial e imperativo. Las personas indican las tres situaciones en el coloquio:
Si decimos:
Canto Primera persona : La que habla de sí misma
Comí Segunda persona : A quien se habla
Partiré Tercera persona : La que no interviene en el diálogo.
Nos damos cuenta inmediatamente que es real y objetivo el acto de cantar, comer 3.- NÚMERO
y partir. Cuando indicamos la acción del verbo, de manera directa y sin depender Ahora, si además de decir "estudio" digo "estudiamos", "estudiaste" y "estudiasteis",
de otra acción, decimos que está en Modo Indicativo. "estudiará" y "estudiarán", estamos indicando el número, es decir, el singular o
plural respectivamente.
Si con los mismos verbos mencionados, nos expresamos de la siguiente forma:
Cante En resumen, ya conocemos los cuatro principales accidentes del verbo: modo,
Comieras o comieses tiempo, persona y número.
Partieses
Hablemos algo más, y en forma especial, sobre los tiempos; un accidente
Se sobrentiende que existen otras acciones que subordinan a estos verbos (Me exclusivo del verbo, como el modo, que expresa el momento en que se realiza la
dijo que cante) o manifiestan un deseo (Ojalá cante). En conclusión, cualquier acción: presente (ahora), pretérito (antes de ahora) y futuro (después de ahora).
verbo estará en Modo Subjuntivo cuando su acción depende de otra o expresa
un deseo. 3.1 TIEMPOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS
Finalmente si digo: Los absolutos o principales son: pasado o pretérito, presente y futuro.
Canta Los relativos son algunos tiempos que pertenecen al pretérito y al futuro, según
Comamos esté cerca o lejos del presente, es decir, variaciones o matices que se aprecian
Partid mejor en la conjugación.
Según sus variantes, el pretérito puede tomar los siguientes nombres:
Con toda claridad apreciamos que nos imponen tres acciones. Manera esta pretérito imperfecto, pretérito indefinido, pretérito perfecto, pretérito plus-
denominada Modo Imperativo: expresa mandato, ruego o exhortación. cuamperfecto, pretérito anterior.
El futuro solamente dos futuro imperfecto y futuro perfecto.
Nota: En la gramática moderna el modo potencial o condicional se considera
dentro del modo indicativo. 3.2 TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS
Son tiempos simples los que constan de una sola forma verbal: mira, estudiaron,
2.- TIEMPO Y PERSONA etc.
Los verbos casi siempre expresan tiempo y persona, es decir, cuándo se realiza la Son tiempos compuestos los que constan de dos formas verbales, la del verbo
acción y quiénes la ejecutan. haber y la del verbo por conjugar: he llamado, habría dicho, hemos aprendido, etc.
Si digo:
Estudio 3.3 TIEMPOS IMPERFECTOS Y PERFECTOS
Estudiaste Son tiempos imperfectos los que presentan la acción verbal aún sin finalizarla.
Estudiará Casi todos pertenecen a los tiempos simples: lloro, lloraba, lloraré, lloraría, llorara
o llorase, llorare.
36
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Son tiempos perfectos los que presentan la acción verbal como concluida. Verbo en voz activa: Juan llama a Carlos
Se hallan todos en los tiempos compuestos: he llorado, había llorado, hube llorado, Verbo en voz pasiva: Carlos es llamado por Juan
habré llorado, habría llorado, haya llorado, hubiera o hubiese llorado, hubiere
llorado. Como se aprecia, se ha producido cambios sintácticos, mas no desinenciales:
Nota: Gramáticos modernos consideran al pretérito indefinido, que es tiempo (a) El sujeto activo (Juan) pasó a ser un modificador agente en la oración pasiva,
simple, como tiempo perfecto: lloré, mentí, corrí... precedido por la preposición «por».
(b) El objeto directo (Carlos) pasa a ser sujeto pasivo en la segunda oración.
4.- ASPECTO (c) La voz activa del verbo pasa a pasiva (verbo auxiliar + participio), manteniendo
Accidente gramatical del verbo que indica si la acción ha concluido o se extiende su tiempo, modo, número, persona y aspecto.
en su mismo tiempo.
Si decimos:
Cantó
Cantaba TEMA Nº 14
Ambas formas verbales del verbo cantar, están en pretérito. Se diferencian sólo
por el aspecto. En “cantó”, la acción es concluida, se expresa con el aspecto FORMAS NO PERSONALES DE LOS VERBOS
perfectivo; en cambio, “cantaba”, la acción está en desarrollo, o sea, se expresa (VERBOIDES)
con el aspecto imperfectivo
Así, el pretérito indefinido e imperfecto tienen un mismo tiempo con aspectos Son formas del verbo que toman las funciones del sustantivo (INFINITIVO), del
diferentes: perfectivo e imperfectivo. Se diferencian que en el primero la acción ha adverbio (GERUNDIO) o del adjetivo (PARTICIPIO). Se diferencian de los modos
concluido (El joven estudió), y en el segundo, la acción se alarga en su duración Indicativo, Potencial, Subjuntivo e Imperativo en que son NO PERSONALES, es
(El joven estudiaba) decir, no expresan ni tiempo ni persona, por ello reciben también el nombre de
Otros ejemplos: FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO.
Ellos partieron (aspecto perfectivo)
Tú partirás (aspecto imperfectivo) Relatar un cuento (INFINITIVO)
Nosotros habíamos amado (aspecto perfectivo) Cogiendo nueces (GERUNDIO)
Yo estaba llorando (aspecto imperfectivo) Les el mejor libro (PARTICIPIO)
5.- VOZ ACTIVA Y PASIVA Estas expresiones no son oraciones, ya que pronunciadas aisladamente no consti-
La voz no es un accidente gramatical del verbo, porque no existe algún cambio de tuyen unidades con sentido completo en sí mismas, por tal razón se construyen
forma. Es una particularidad sintáctica de los verbos transitivos. sólo como elementos constitutivos de una oración.
La voz puede ser activa si el sujeto ejecuta la acción verbal, y pasiva, si la recibe.
Para convertir la voz activa en pasiva, se debe contar con los siguientes 1.- EL INFINITIVO: Es la forma sustantiva del verbo, es decir, funciona como un
elementos: SUSTANTIVO. Podemos decir también que el INFINITIVO es el nombre del verbo
o un Sustantivo Verbal. Adopta una de estas tres terminaciones: ar, er, ir.
1) Sujeto 2) Verbo transitivo 3) Objeto directo ¡OBSERVA!
Los trabajadores suscribieron el memorial
"Leer buenos libros acrecentará tu cultura" equivale a: "La lectura de buenos libros
Además la voz pasiva se forma con la participación del verbo «ser» que como acrecentará tu cultura".
auxiliar, ayuda a conservar el modo y tiempo del verbo. "Fabricar helados es un gran negocio" equivale a: "La fabricación de helados es un
De igual manera, el participio pasivo del verbo principal mantiene la concordancia gran negocio".
y la significación del mismo:
37
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
“Oigo tocar las campanas" equivale a: "Oigo el toque de las campanas". (b) El GERUNDIO tiene dos formas: SIMPLE (de aspecto imperfectivo) y
O.D. O.D. COMPUESTA (de aspecto perfectivo)
"Apto para estudiar" equivale a: "Apto para el estudio".
(TÉRMINO) (TÉRMINO) A) F. SIMPLE Estando yo presente, no habrá problemas.
B) F. COMPUESTA Habiendo llegado el jefe, se pusieron a trabajar
"Alimentarse bien es de vital importancia" equivale a: "La buena alimentación es de
vital importancia". (c) Hay casos en que el gerundio no se relaciona con ningún verbo principal;
siendo así, adoptará el carácter de participio activo del sujeto: Esto se utiliza en
Como has podido observar, el INFINITIVO puede cumplir las mismas funciones títulos de relatos y descripciones que aparecen al pie de retratos o fotografías.
sintácticas del sustantivo: núcleo del sujeto, objeto directo, término de una - El pueblo de París tomando la Bastilla.
preposición, etc. - Los creyentes alabando a Dios
(1) Algunos infinitivos admiten la pluralización: (d) Los gerundios "ardiendo" e "hirviendo" han llegado a funcionar como adjetivos,
- pesar/pesares. - deber/deberes. - haber/haberes. sin perder por ello su significado de acción:
(2) En oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas, el INFINITIVO puede
reemplazar a otros tiempos verbales; - Un horno ardiendo. - Agua hirviendo.
- ¿Tú llegar a estas horas?
(3) El infinitivo tiene dos formas: 3.- EL PARTICIPIO: Es la forma adjetiva del verbo, esto es, funciona como un
A) F. SIMPLE - Te premiarán por destacar en tus estudios. adjetivo. Podemos decir también que el participio es un adjetivo verbal, por tener
B) F. COMPUESTA - Te premiarán por haber destacado en tus estudios. valor de adjetivo (modifica al sustantivo):
(4) El INFINITIVO pertenece al género masculino: - Hombre porfiado. - Casa edificada con ladrillos.
- El trabajar. - El comer demasiado.
Hay dos clases de PARTICIPIOS: ACTIVO, y PASIVO.
2.- EL GERUNDIO: Es la forma adverbial del verbo, esto es, hace las veces de un
ADVERBIO (modifica al verbo). Adopta las terminaciones: "ando" (si el INFINITIVO (1) PARTICIPIO ACTIVO: Adopta una de estas dos terminaciones:
termina en "r"") y iendo" (si el INFINITIVO termina en "er" o "ir"): “ante" (si el Infinitivo termina en “ar”): participante, fascinante, firmante
- La joven entró riendo en la habitación y salió gritando solicitante, amante, etc.
"riendo" y "gritando" indican la manera cómo ocurrieron las acciones "entrar" y "iente"o "ente" (si el Infinitivo termina en “er” o “ir"): obediente, pudiente
"salir", respectivamente. complaciente, contrayente, oyente, saliente, recurrente, crujiente, etc.
El GERUNDIO es el ADVERBIO VERBAL, por tal razón es usado en relación con - Libro fascinante. - Niña obediente. - Ministro saliente.
el verbo conjugado. Además es necesario, que el gerundio exprese una acción
:
simultánea a la del verbo con el cual se relaciona o una acción continuada anterior: (2) PARTICIPIO PASIVO: Puede adoptar las siguientes terminaciones
A) Si es REGULAR, termina en:"ado(a)" (si el Infinitivo termina en “ar”
Vinieron corriendo. (ACCIÓN SIMULTÁNEA) o “ido(a)" (si el Infinitivo termina en “er” o "ir):
Estudiando constantemente aprenderás todos los capítulos de Gramática. amado, soñado, vendido, tejido, crujido, barrido, etc.
(ACCIÓN CONTINUADA ANTERIOR)
El embustero atravesó la calle insultándonos B) Si es IRREGULAR, termina en: "to, cho, so" (A veces termina en: "jo" o "vó").
38
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
b) En la formación de la voz pasiva, acompañando al verbo auxiliar “ser” El, tú y yo viajaremos a Italia.
El libro fue encontrado por un jovencito (V.P.) (nosotros)
(3). Si los sujetos están en segunda y tercera persona, el verbo concordará en
Esto será vendido hoy. (V.P.) - Fuimos bendecidos. (V.P.) plural de la segunda persona:
La madre ha despertado a su hijo. (CORRECTO) (5) El pronombre de la segunda persona «usted», concuerda con el verbo en
TIEMPO COMPUESTO tercera persona:
Usted regresa - Usted viaja temprano.
La madre ha despierto a su hijo. (INCORRECTO)
CONJUGACIÓN
El participio irregular se usa así: "El niño se encontraba despierto".
Se exceptúan: “frito", "impreso" y "provisto" que son usuales en la formación de Conjugar es presentar ordenadamente las diferentes formas que posee un verbo, debido
tiempos compuestos y también como adjetivos simples: a sus accidentes gramaticales: modo, tiempo, número, persona y aspecto.
En la conjugación de estas palabras sumamente variables, lo que cambia en realidad son
¿Has frito el huevo? - Aquí está el huevo frito. sus terminaciones, llamadas también desinencias, manteniéndose una parte primordial
o armazón que da siempre la idea fundamental del verbo, y que se denomina radical.
Al decir: partiré, partieron, partí, partiera, etc., notamos inmediatamente que «part» es el
radical, y las demás letras las desinencias o terminaciones que han variado, según el
TEMA Nº 15 accidente gramatical que corresponde a una determinada forma del verbo partir.
Tengamos en cuenta que no en todos los casos, al conjugar, se mantiene íntegramente
un radical, y a veces ni siquiera sus terminaciones correspondientes; entonces, es aquí
CONCORDANCIA cuando decimos que el verbo es irregular.
quepo, cabe, cupo, cabré, cabría, cupiera, etc. (del verbo caber; su radical es «cab»).
En resumen, hablando estructuralmente, el verbo está integrado en dos partes:
1.- CONCORDANCIA DE SUJETO Y VERBO radical o base y desinencia o terminación.
39
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
CONJUGADO Ejemplos:
Radical Desinencia llorar, mirar, cantar, lavar, etc.
cant o b.- Segunda Conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «er».
com ía Ejemplos:
viv iera; etc. correr, temer, tejer, escoger, etc.
c.- Tercera Conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «ir».
NOTA: En forma excepcional, la base o radical en el futuro imperfecto del modo Ejemplos:
indicativo y en la forma simple del modo potencial, es el infinitivo; las partir, mentir, dirigir, vestir, etc.
terminaciones que van después, son las desinencias:
Verbos aparentemente irregulares
cantar + é = cantaré Por determinadas normas ortográficas y fonéticas, existen pequeños cambios
vivir + la = viviría estructurales de algunos verbos en su conjugación, sin que varíe por eso sus
condiciones de verbos regulares: Tocar - toqué (indefinido); vencer - venzo
Atendiendo a su conjugación o con criterio morfológico, los verbos se clasifican en (presente), etc.
regulares, irregulares y defectivos.
Reconocimiento de verbos regulares e irregulares
1.- Verbos Regulares Para conjugar un verbo regular, se necesita sólo saber las desinencias
Son todos los verbos que, al conjugarse en su integridad, nunca cambian su pertenecientes al tiempo y modo correspondiente; puesto que todos los de una
estructura esencial o radical, modificándose solamente sus terminaciones misma conjugación tienen idénticas terminaciones.
correspondientes. Así, en el tiempo presente y modo indicativo de los verbos de la primera
Ejemplo: conjugación (ar), sus desinencias o terminaciones permanentes son:
El verbo correr: o
Corr ió am as
ía mir a
eré llor amos
ais
amos an
iera Si un verbo sufre alguna irregularidad en el presente, el indefinido o el futuro del
íamos, etc. modo indicativo, podemos generalmente afirmar que el verbo es irregular.
Apretar - Yo aprieto (presente)
2.- Verbos Irregulares apret + ar
Son los que al conjugarse sufren cambios en su radical, en sus terminaciones, o Reducir - Tú redujiste (indefinido)
ambas cosas a la vez. reduc + ir
Ejemplo: Hacer - El hará (futuro imperfecto)
Haber: he, haya, hube, ha, hubiera, hubimos,... hac + er
Dormir: dormimos, duermo, durmamos, dormí, durmiera, duerma, etc.
3.- Verbos Defectivos Observaciones:
No tienen conjugación completa, pues carecen de determinados tiempos o Frecuentemente se comete errores al conjugar un verbo en determinados modos,
personas. tiempos y personas. Se debe evitar a base de un buen cuidado y consulta. Estos
Ejemplo: equívocos más comunes son:
Abolir, concernir, atañer, soler, despavorir, etc. (a) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares:
Clasificación de las Conjugaciones él apreta, por él aprieta; yo cozo, por yo cuezo; etc.
Los verbos cuyos infinitivos tiene una misma terminación se conjugan de manera (b) Conjugar como irregulares, verbos que son regulares:
semejante, y se dividen en primera, segunda y tercera conjugación. yo tueso, por yo toso; él enrieda, por él enreda; etc.
a.- Primera Conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «ar».
40
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
41
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Desde
42
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
43
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Significados Ejemplos (3) La preposición sobre puede significar acerca de, encima de
Mayor elevación - en lo figurado: El bienestar general está sobre la Encima de: El florero está sobre la mesa.
mezquindad particular. Acerca de : Conversamos sobre tu vida.
- en lo material: El avión pasa sobre la ciudad.
Punto de apoyo - en lo figurado: Sobre mi conciencia, no pesa nada. (4) Las preposiciones cabe (junto a) y so (bajo) prácticamente han caído en
-en lo material: Se balanceaban sobre una torre desuso en el lenguaje coloquial.
derrumbada...
Asunto («acerca de») Habló sobre Lingüística. (5) Las preposiciones no sirven exclusivamente de enlace, sino también para
Reiteración, acumulación Despacha pedido sobre pedido. orientar el sentido de una expresión determinada.
Proximidad El ejército ya va sobre los Ejemplo:
«Sin arriesgar nada» invasores. Apuesta sobre seguro. Sentarse a la mesa, no es el mismo que sentarse en la mesa.
«Con prevención» Ya está sobre aviso. Estar por el colegio, no es lo mismo que estar en el colegio.
«Compromiso» Te pesará sobre la conciencia. Hablar por Ana, no es lo mismo que hablar con Ana o hablar de
«Poco más o menos» Encontrarán algo así sobre como... Ana.
50 personas.
«Además de» Sobre bruto... es feísimo. Nota: Además de las diecinueve preposiciones existen frases prepositivas,
Por ampliación de obra, piden1,000 llamadas también modos prepositivos.
soles sobre lo estipulado. Ejemplo:
Alrededor de, acerca de, a pesar de, debajo de, delante de,
detrás de, dentro de, en contra de, en medio de, enfrente de,
frente a, junto a, por encima de, etc.
44
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
45
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Ejemplo: TEMA Nº 18
Te escucharé, siempre que te calmes.
Nota.-Existen también otras clases de conjunciones o de frases conjuntivas. b.- Criterios de estudio.-
a) Distributivas b) Explicativas c) Comparativas 1.-Criterio semántico.- Modifica la significación de un: verbo, adjetivo o
d) Continuativas e) Feriales f) Modales adverbio, y sirve para expresar tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.
e. Observaciones en el uso de las conjunciones En (A):El significado del adjetivo "honrado" es modificado por el adverbio "poco",
(1) El coordinante y no debe ser sustituido si la palabra siguiente empieza por tanto, "honrado" no significa lo mismo que "poco honrado".
con «hie» o «ye».
Ejemplo: En (B): Decir: "llegaron", "llegaron temprano" o "llegaron muy temprano" no es lo
Clara y yema del huevo. mismo, porque "temprano" ha modificado el sentido (significado) de "llegaron" y
(2) La conjunción «o» sólo debe tildarse cuando va entre cifras para evitar que se "muy" ha modificado la significación de "temprano".
confunda con el cero.
Ejemplo: 2.- Criterio Morfológico.- Carece de variaciones formales, es decir, no
Tengo 20 ó 30 soles únicamente. puede expresar ni género ni número ni cualquier otro accidente; ejms:
(3) Se usa «u» en vez de «o» cuando la palabra siguiente empieza con «o» u Si cambiamos (A) al plural: "Aquellos hombres eran poco honrados" o al femenino:
«ho» Ejemplo: "Aquella mujer era poco honrada"; notarás que el adverbio no sufre modificación
¿Tiene hostales u hoteles? alguna en su forma.
(4) No debe confundirse la conjunción adversativa con los usos de si (conjunción Cambiando (B) al singular: "El visitante llegó muy temprano" los adverbios
condicional) seguido de «no» (adverbio de negación). tampoco alteran su forma.
Ejemplo:
No es María sino Juana. 3.-Criterio Sintáctico.- Funciona como un circunstancial del verbo o
Si no quieres venir, no lo hagas. como un modificador directo del adjetivo o del adverbio; por ejemplo:
(5) Hay que diferenciar el uso de la conjunción causal porque con el uso de por En (A): "poco" actúa como MODIFICADOR DIRECTO del adjetivo "honrado".
(preposición) seguido de que (pronombre interrogativo).
Ejemplo: En (B): "temprano" funciona como CIRCUNSTANCIAL de "llegaron" y "muy"
Conjunción causal - No lo haré porque no deseo. funciona como MODIFICADOR DIRECTO del adverbio “temprano”
- ¿Por qué eres así?
46
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
c.- CLASES DE ADVERBIOS: (Criterio Semántico) - Su naturaleza o significación. - El tipo verbal. - La cantidad de verbos.
DE TIEMPO antes, después, ayer, anoche, hoy, ahora, mañana, otrora, a. Según su naturaleza o significación (criterio semántico)
(TEMPORALES) antaño, aun (todavía), ya, temprano, tarde, pronto, siempre, De acuerdo a la intención del hablante, las oraciones se clasifican en:
nunca, luego, jamás, recientemente, recién, mientras,
cuando, entonces, apenas, durante, enseguida. (1) Enunciativas, declarativas o aseverativas
Admiten algo como verdadero o falso y pueden ser
DE LUGAR aquí, allá, acá, allí, ahí, arriba, abajo, encima, debajo, - Afirmativas: Cuando se asevera accediendo en forma positiva.
(LOCATIVOS) delante, detrás, adelante, atrás, cerca, lejos, fuera, Ejemplo: Es bello
afuera, dentro, adentro, junto, enfrente, alrededor, Ella irá a visitarte.
donde, adonde, dondequiera.
Afirmación- Hablante > Oyente
DE MODO aprisa, adrede, duro, ligero, despacio, rápido, mal, bien,
(MODALES) así, quedo, como, cual, asimismo, peor, mejor, solo - Negativas: cuando enuncia algo de modo negativo. (No, nunca, jamás, nada,
(solamente), apenas, casi todas las formas adjetivas ninguno) Ejemplo: No es bello
modificadas por el sufijo "mente": intrépidamente, Jamás irá a visitarte.
fríamente, cruelmente, etc.
Negación Hablante > Oyente
DE CANTIDAD poco, mucho, muy, más, menos, tanto, tan, cuanto, cuan,
(CUANTITATIVOS) algo, casi, harto, excepto (menos), salvo, mitad, medio, (2) Interrogativas: inquieren una respuesta. Ejemplo ¿vienen?
bastante, demasiado, nada, todo, siquiera, además.
- Compromete más intensamente la atención del oyente o lector.
DE AFIRMACION sí, efectivamente, verdaderamente, ciertamente, Ejemplo: ¿Lo hemos pensado de esa manera?
(AFIRMATIVOS) indudablemente, positivamente, seguramente, cierto,
claro, también, siempre, seguro. Hablante > Oyente
DE NEGACION no, tampoco, nunca, jamás. Estas oraciones tienen una entonación especial. Presupone la existencia de una
(NEGATIVOS) oración enunciativa, pues ambas se complementan.
DE DUDA acaso, quizá(s), probablemente.
(DUBITATIVOS) (3) Exhortativas o imperativas: expresan una petición, un favor, un mandato o
una orden del hablante al oyente.
Ejemplos: Siéntese por favor.
A comer.
Hablante > Oyente
TEMA Nº 19
(4) Exclamativas o admirativas: expresan algún estado de ánimo: cólera,
SINTAXIS fastidio, alegría, etc.
Ejemplos: ¡Qué bien!
EL ENUNCIADO SIMPLE ¡No aguanto más!
47
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Ejemplos: Quién sabe si irá A.- GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL (EL SUJETO)
De repente lo hace.
a. Concepto.- Es el sintagma constituido por una o más palabras que designan a
Hablante > Oyente uno o más seres de los cuales se dice algo. Su núcleo es el sustantivo.
(6) Desiderativas u optativas: expresan un deseo de que se realice o no un Los tigres de Bengala bebían en las aguas de aquel río.
hecho. Utilizan el verbo en modo subjuntivo (ojalá, quién pudiera, etc.) N.S. N. P. .
Ejemplos: Ojalá vayas de viaje SUJETO PREDICADO
Me hubiera encantado conocerlo
MÉTODOS PARA RECONOCER EL SUJETO
Hablante > Oyente
1. Todo sujeto es susceptible de ser reemplazado por un pronombre.
b. Según el tipo del verbo En el ejemplo anterior, al sujeto "Los tigres de bengala", podemos reemplazarlo
por
(1) Las que llevan verbo copulativo se denominan oraciones atributivas. "Ellos" y decir:
(2) Las que llevan los verbos que no son copulativos se denominan oraciones
predicativas. Estas se clasifican en: Ellos bebían en las aguas de aquel río
(a) Transitivas si llevan un verbo transitivo. S P
(b) Intransitivas si llevan un verbo intransitivo y así sucesivamente.
2. El núcleo del sujeto debe concordar con el verbo principal (núcleo del predicado
c. Según la cantidad de verbos o de proposiciones (criterio sintáctico). verbal) en número y persona.
Analizando el ejemplo anterior, notamos que:
(1) Oraciones simples: Cuando tienen un solo verbo principal, ya sea simple o El sujeto (Ellos) pertenece al número plural y a la tercera persona, y el verbo
compuesto. (bebían) también está en número plural y en 3ª. P. G.
Ejemplos: El mira el paisaje.
núcleo 3. El Sujeto responde una de estas preguntas: ¿quién(es)? (si se trata de personas
Ella ha mirado el paisaje. o seres inanimados) o ¿Qué? (si se trata de cosas.)
Aux. verbo principal
¿Quienes bebían en las aguas de aquel río? -"Los tigres de bengala".
(2) Oraciones Compuestas: son aquellas que tienen más de un verbo debido a (Sujeto)
que presentan dos o más proposiciones. Esta forma de reconocimiento (planteada por la gramática tradicional)
Ejemplos:
María bailó y Pedro cantó 4. Se reconoce al sujeto por la voz en que se encuentre la oración: si está en voz
v v activa, entonces el sujeto será el elemento que realiza la acción verbal; si está en
Proposición Proposición voz pasiva, el sujeto será aquel que recibe la acción del verbo,
Oración Compuesta Ejemplos:
La oración desde el punto de vista psicológico Aquel vigilante cuida el hospital. (Voz activa).
Cuando nos comunicamos, tanto quien habla como quien escucha estructuran sus Sujeto Predicado
pensamientos, sus juicios, en forma de oraciones con una determinada
intencionalidad psíquica. El hospital es cuidado por aquel vigilante. (Voz pasiva).
La curva melódica: La intencionalidad psíquica tiene su expresión fonética en la Sujeto Predicado
curva melódica de la entonación: diferentes tonos de sílabas, uso de pausas,
inflexiones de voz, volumen, etc. Ojo En la voz pasiva no debe faltar el verbo auxiliar “ser” (conjugado) y la
preposición “por”(o de)
48
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Sus finos labios la hacían muy sensual. ¿Qué elementos pueden funcionar como M. I?
M.D M.D. N.S. PREDICADO 1. Una frase o grupo preposicional. Cuando va encabezada por una preposición.
S Ejemplos:
Nótese que en ambas oraciones cada modificador constituye una referencia de su La voz gruesa del cholo sonó en el corredor.
núcleo, se subordina a él; pero es independiente del uso de otros modificadores. M.D. N.S. M.D. M.I. P
El M.D. también puede construirse dentro del predicado, siempre y cuando esté SUJETO
modificando a un sustantivo (o su equivalente). Por ejemplo, la frase nominal "un
cronograma estricto", tiene como núcleo al sustantivo "cronograma" y los ¡Ojo!
modificadores directos son "un" y "estricto". Cuando el enlace no es una preposición ya no puede llamarse frase preposicional.
El enlace puede ser la conjunción comparativa "como" y, por ende, el M.I. sería
¿Qué elementos pueden funcionar como M.D.? una frase conjuntiva, llamada también "construcción comparativa".
1. Un adjetivo Ejemplo:
2. Un artículo o cualquier otro determinante. Ideas como éstas nos ayudarán mucho.
3. Una frase adjetiva (grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo): M. I.
49
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Existen casos en que la APOSICIÓN puede ser ESPECIFICATIVA; en ese sentido, [La niña, un tesoro.]
ya no va encerrada entre comas. n. (sustantivo)
El señor Martínez_ no pudo demostrar su inocencia. p. nominal
N.S. APOSICIÓNES ESPECIF.
[La niña, ¡aquí!]
3. Una proposición subordinada adjetiva. La que modifica al núcleo de la frase n. (adverbio)
nominal de la proposición principal, es decir, actúa sintácticamente como un p. nominal
adjetivo. Va encabezada por un pronombre relativo (que, quien, cual, cuyo).
Ejemplos: (2) Los Modificadores.- Son las palabras que acompañan al núcleo, dependen
sintácticamente de él y sirven para ampliar, precisar y aclarar la significación del
verbo
PROP. SUB. ADJ.
El joven que estudia mucho debe ser elogiado. Modificadores monovalentes
M. I. Son aquellos que sólo modifican al verbo y son el objeto directo, indirecto,
circunstancial y agente.
4. Una proposición subordinada sustantiva. La que funciona como término de
la relación prepositiva. Ejemplos: Modificadores bivalentes
PROP. SUB. SUST. Es aquel que constituye una referencia del verbo y también del sujeto. El único
El temor de que me rechazaras era inevitable. modificador bivalente es el Predicativo o Atributo, que aparece obligatoriamente
M. I. cuando el núcleo del predicado es un verbo copulativo.
("que me rechazaras' equivale a "tu rechazo".)
SUST. Modificadores Monovalentes
OBJETO DIRECTO. (O D)
B.- GRUPO SINTÁCTICO VERBAL (EL PREDICADO) Es el que recibe la acción del verbo de manera inmediata.
a. Concepto.- Es todo aquello (acción o atributo) que se dice del sujeto. Para Puede estar encabezado por la preposición "a" o prescindir de ella.
reconocerlo sólo basta haber reconocido al sujeto
50
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
51
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
El OI sigue en el predicado ya sea en voz activa o pasiva, lo que no ocurre con el COMPLEMENTO AGENTE
OD. Es el modificador que realiza la acción verbal recibida por el sujeto. Aparece en
- El OI puede ser una forma pronominal variable o ser reemplazado por ésta. voz pasiva y va encabezado por la proposición "por" generalmente.
Los pronominales más usuales son: me-te-se-lo-los-la-las-le-les nos-os.
Ejemplos: Los paisajes son admirados por Pedro
María compró vestidos para sus hijos. núcleo c. agente
Sujeto paciente Predicado verbal
María les compró los vestidos Oración Simple.
OI
El panadero te dará unos ricos panes El carro fue arreglado por el mecánico
OI núcleo c. agente .
Le escribiré. Sujeto paciente Predicado verbal
OI Oración Simple
La vida nos da sorpresas
OI Nota.- Para reconocer el complemento agente que aparece en voz pasiva, lo
reconoceremos pasando la oración a voz activa, convirtiéndose ésta en sujeto.
CIRCUNSTANCIAL (C) Ejemplos: Pedro admira los paisajes.
son todos aquellos modificadores que acompañan o completamente la acción del El mecánico arregló al carro.
verbo, indicándonos alguna circunstancia de tiempo, lugar, modo, instrumento o
medio, tema, cantidad, causa, fin, duda, dirección, afirmación, negación, medida,
etc. Los circunstanciales no pueden ser reemplazados por formas pronominales ni El PREDICATIVO O ATRIBUTO
pueden ser sujetos de la oración pasiva. Es un adjetivo o un sustantivo que modifica al verbo y también al sujeto, (por eso
es un modificador bivalente). Aparece obligatoriamente cuando en el predicado
Ejemplos: Ella canta bien. hay un verbo copulativo como núcleo (n).
n c. modo Ejemplo: El ambiente es opresivo
predicado verbal n atributo o
predicativo
Llegó hoy p. verbal .
núcleo Oración simple
n c de tiempo
predicado verbal Tu madre está cansada
n atributo o
Preguntas para identificar los principales circunstanciales predicativo
Lugar ¿Dónde? p. verbal .
Tiempo ¿Cuándo? Oración simple
Modo ¿Cómo? . Nota.- El predicativo puede reemplazarse solamente por el pronombre "lo".
Instrumento ¿Con qué? Ejemplo.
Temas ¿De qué? ¿Sobre qué? El ambiente lo es.
Causa ¿Por qué? ¿De qué? Tu madre lo está.
Cantidad ¿Cuánto?
Compañía ¿Con quién? El pronombre "lo" puede funcionar también como OD, pero éste se reconoce
Condición ¿Como qué? ¿En calidad de qué? porque puede convertirse en sujeto de voz pasiva; en cambio el predicativo nunca
Frecuencia ¿Cada qué tiempo? funcionará como sujeto pasivo. - El predicativo también suele confundirse con el
circunstancial de modo, pues ambos responden a la pregunta ¿cómo? La
52
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
diferencia está en que el circunstancial de modo modifica sólo al verbo y éste no (1) Predicado simple cuando tiene un solo núcleo, ya sea un verbo simple o
admite ser reemplazado por el pronombre "lo". compuesto.
Ejemplo: Ella caminó lentamente > Ella lo caminó. Ejemplo:
c. modo Ella ha estado, acongojada por la noticia.
núcleo
En cambio el Predicativo es atraído por dos núcleos (el del sujeto y el del
predicado) y puede ser reemplazado por el pronombre "lo". Ella está congojada por la noticia.
La noche estaba nublada > La noche lo estaba. Núcleo
(2) Predicado compuesto cuando presenta más de un núcleo.
CLASES DE PREDICADO Ejemplo:
Según la palabra que funcione como núcleo Las niñas miraban y reían.
(1) Predicado verbal (el núcleo es un verbo ya sea simple o compuesto) n, n2
se Subdivide en:
c. Según la presencia o carencia de modificadores.
Predicado verbal con verbo copulativo
Cuando empleamos un verbo copulativo (quedar, parecer, permanecer, resultar, (1) Predicado complejo: si el predicado posee modificadores.
constituir, soler, yacer, ser y estar). Ejemplo:
Ejemplo Los caballos eran ágiles La niña escuchó una canción
núcleo . n OD .
predicado verbal Predicado verbal
no copulativo
(2) Predicado incomplejo: si el predicado no posee modificadores.
Predicado verbal con verbo no copulativo Ejemplo:
Llamado también verbo predicativo. A esta clase pertenecen todos los demás Ha muerto mi amiga
verbos que no son copulativos. NP .
Túpac Amaru luchó -por la libertad P verbal
núcleo .
Predicado verbal no copulativo
TEMA Nº 20
(2) Predicado nominal.- Cuando el núcleo no es un verbo sino un adjetivo,
sustantivo o adverbio.
ORACIÓN COMPUESTA
Adjetivo Tu amiga ¡qué buena!
núcleo
p. nominal a. Características:
Sustantivo Esa niña ¡una amiga! - Está constituida por una o más proposiciones.
Núcleo . - Expresa una o más ideas.
p. nominal
b. Clases de oración Compuesta
Adverbio Ese permiso, aún
núcleo (1) Con Proposiciones coordinadas
predicado nominal (a) Yuxtapuestas
(b) Conjuntivas
Según la cantidad del núcleo:
53
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Clases: Llevan diferentes nombres, por los diferentes tipos de conjunción Características:
que coordinan las proposiciones. Así: - La oración subordinada funciona como parte de la oración principal.
a. Proposiciones coordinadas copulativas - Tiene más de un verbo conjugado.
Utilizan conjunciones copulativas como:
- y - e En proposiciones afirmativas Analicemos las siguientes oraciones compuestas:
- ni En proposiciones negativas
1º El estudia y tú postulas
Ejemplos: proposición proposición
- El padre trabaja y el hijo estudia oración compuesta
- No trabaja ni estudia
54
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
(I) Es una oración compuesta con proposición subordinada. Los que cuidan el orden social persiguen a quienes roban.
(II) Luego no existe coordinación sino subordinación porque se observa la PROP. SUB. SUSTANT. P. PRINC. PROP. SUB. SUST.
presencia de una proposición insertada.
(III) La proposición insertada forma parte de la oración principal, luego no tiene el Los que roban son perseguidos por quienes cuidan el orden social
mismo valor sintáctico. P. SUB.SUST. PROP. PRINC. PROP. SUB. SUST. AGENTE
Las principales características de la proposición subordinada son: Los policías, los que cuidan el orden social, trabajan
- La proposición insertada se denomina proposición subordinada. M.D. N.S. PROP. SUB. SUST. P. PRINC.
- Luego tiene dependencia sintáctica con la oración compuesta
(subordinante). Quien acumule diez triunfos consecutivos ganará lo que él pida.
PROP. SUB. SUSTANTIVA P. PRINC. P.SUB. SUST. O.D.
-Sus indicadores son:
- La presencia, casi siempre de un relacionante: pronombres personales: Daremos a quien acumule diez triunfos consecutivos lo que él pida.
que- quien-cual- donde... P. Princ. PROP. SUB. SUSTANT. O.I. P. SUB. SUST. O.D.
- Marcas de circunstanciales: cuando-donde...
- Tiene en su estructura un verbo conjugado.
- Está presente en el sujeto o en el predicado. Los que ejercen el box habrían viajado con quienes los preparan físicamente
PROP. SUB. SUSTANT. PROP. PRINCIPAL
(b) Clases: PROP. SUB. SUST. C. Compañía
55
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
56
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
Proposición Subor. Adverbial + Verbo Conjugado geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación
entre los hablantes, el canal de comunicación, etc.
Cuando había amanecido Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas
que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. O
(Sujeto tácito) - Cenamos donde nos llevaste aver sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estándar más general según los
Núcleo prop. sub. adver. de lugar: circunst. casos; y también es necesario dominar cada uno de los registros más habituales
Oración Compuesta de la lengua.
En definitiva, la adecuación exige del usuario de la lengua sensibilidad
Yo actúo según te comportes sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación,
núcleo Prop. Sub. Adv. de Modo: circunst. significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la
Oración Compuesta lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. La adecuación
exige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingüística para seleccionar el
lenguaje apropiado en cada comunicación.
Para saber sí un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la
TEMA Nº 21 pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes:
Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el cual ha sido
producido (por ejemplo: informar de un hecho, exponer una opinión, solicitar algún
LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO punto, etc.). Si se ve claro que se trata de una argumentación, de una petición, etc.
Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también alto o bajo, durante
todo el texto. Si el texto trata de un tema especializado, es lógico que se utilice la
terminología específica del campo y que se eviten las expresiones coloquiales y
1.- TEXTO las palabras generales, porque pierden precisión.
Aunque hoy en día no hay un gran consenso para definir este término, podríamos
decir que un texto es cualquier manifestación verbal y completa que se produzca 2.2. LA COHESIÓN
en una comunicación. Por tanto, son textos los escritos de literatura, las Una de las propiedades del texto, conocidas también como condiciones de
redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los diálogos y las textualidad.
conversaciones, las noticias, las pancartas publicitarias, etc. Los textos pueden ser Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones que
orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o escribir; conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado
largos o cortos; etc. de otra, sino que están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales
Para que una manifestación verbal pueda ser considerada como texto, deberá diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación,
tener textualidad, es decir, deberá cumplir unas propiedades textuales. Una lista etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones
mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, porque le falta la lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.
estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder formar una
unidad comunicativa, que exprese un significado completo. En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de
carácter lingüístico o paralingüístico que sirva para relacionar las frases de un
2.- TEXTUALIDAD o PROPIEDADES TEXTUALES texto entre sí. Es básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial del
La textualidad de un texto es un atributo del mismo, igual que la gramaticalidad es texto.
el atributo que deben poseer las oraciones. Este atributo puede caracterizarse por La diferencia entre la coherencia y la cohesión radica en que la primera la
varias propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad: descubre el destinatario del texto mediante la interpretación, mientras que la
cohesión debe estar patente en el texto.
2.1 ADECUACIÓN
Una de las propiedades del texto, conocidas también como condiciones de 2.3. LA COHERENCIA
textualidad. Una de las propiedades del texto, conocidas también como condiciones de
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es textualidad.
uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la
57
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información pertinente precisas que, en un momento determinado, no recordamos, que no queremos
que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de repetir. Coloquialmente se les llana Palabras comodín porque realizan la misma
precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Por ejemplo, las redacciones o las función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales son: hacer, cosa,
exposiciones de los alumnos que son desorganizadas, que repiten ideas y las elemento, dar, etc. Ej: -¿Has escrito la carta o todavía no lo has hecho?
mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada, aquellas que no tienen A.2.- Pronombres gramaticales: Personales, demostrativos, posesivos,
ningún esquema –diríamos–, son textos incoherentes. etc. Son los pronombres tradicionales, estudiados por la gramática. Ej.: yo, tú, mí,
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes: éste, ése, aquél, suyo, él, etc.
Ej.: ¿Tú estas de acuerdo?
2.4. LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN Yo no creo que Jordi tenga razón. Él dice que Teresa nos ha confundido, pero la
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen carta lo demuestra todo. La letra es suya no creo que Jordi tenga razón. Él dice
todos los datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, que Teresa nos ha confundido, pero la carta lo demuestra todo. La letra es suya
redundancia, datos irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto A.3.- Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar
(lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el como sustitutos en algunos contextos determinados:
receptor no domina)? Ej.: Todo el mundo ha ido al bar Universal. Los encontrarás a todos allí
La selección de información para un texto depende de factores contextuales: el A.4.- Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca
propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, del original en el texto y que el receptor puede reconstruir (sujetos, complementos,
las convenciones y las rutinas establecidas. etc.). Ej.: María no ha venido. Y está enferma.
A.5.- Determinantes: artículos (un / el), adjetivos demostrativos (este,
2.5. LA CALIDAD DE INFORMACIÓN aquel) y posesivos (mi tu su), etc. Los diversos determinantes de un texto
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias:
y ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc. Ej.: Un caballero llegó
formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de al parque y encontró un zorro y un conejo. Este conejo dijo al caballero que aquel
concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente zorro era amigo suyo... Se oponen: un caballero / (a) el caballero, este conejo /
anecdóticos? aquel zorro.
58
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
59
_________________________________________________________________LENGUAJE_________________________________________________________________
5. TIPOLOGÍA TEXTUAL
No todos los textos que procesamos y producimos durante nuestra actividad
cotidiana tienen las mismas características. Sabemos que es totalmente diferente
una conversación de un discurso en público, o una carta de un resumen de un
libro.
60