El Perfil Del Animador Sociocultural
El Perfil Del Animador Sociocultural
El Perfil Del Animador Sociocultural
Tema 2:
EL TRABAJADOR SOCIAL: ANIMADOR DE GRUPOS
BLOQUE I. Tema 2
INDICE
2.1.
2.2.
2.3.
Agentes de la animacin
2.4.
Estilos de animadores
2.5.
Tipos de animadores
2.6.
Bibliografa.-
BLOQUE I. Tema 2
Presentacin
La figura del animador es interesante definirla, pero an lo es ms desde uno de los
roles que los profesionales del trabajo social debe desempear cuando se enfrenta a intervenir
con grupos y comunidades.
En este tema podremos encontrar algunas aproximaciones conceptuales a las
cuestiones de qu es ser animador, qu tipologa podemos encontrar, que estilos de animador
hay, o qu condiciones debe reunir, todo ello desde un planteamiento que todava est abierto
y pendiente de concluir debido a que la diversidad de funciones, roles, instituciones,
objetivos, etc., de los animadores, ha hecho que hasta la actualidad se carezca de una
definicin exacta y consensuada acerca de este agente social.
BLOQUE I. Tema 2
ANIMADOR:
Designa a quien realiza tareas y actividades de animacin. Persona
capaz de estimular la participacin activa de la gente y de insuflar un
mayor dinamismo socio-cultural, tanto en lo individual como en lo
colectivo.
Acta como catalizador que desata y anima procesos, cuyo
protagonismo se procura que corresponda fundamentalmente a
iniciativas de la misma gente. Su aporte o contribucin bsica
comprende aspectos que, si bien son diferentes, se complementan y
articulan entre s, a saber:
Proporcionar asesora tcnica para que el grupo o colectivo
encuentre respuesta a sus necesidades y problemas, y se capacite
para organizar y conducir sus propias actividades;
Contribuir a que la misma gente involucrada en estos programas,
recupere, sistematice, evale e implemente sus propias prcticas
socio-culturales, como forma de alentar y acrecentar el
protagonismo popular, y, sobre todo,
Animar, vitalizar y dinamizar las energas y potencialidades
existentes en personas, grupos y colectividades.
Ander-Egg (1999): El lxico del animador. CCS. Madrid. Pg. 10
Ander-Egg (1995): Diccionario del trabajo social. Lumen. Repblica
Argentina. Pg. 33
Estos hechos de los ltimos aos han introducido variantes importantes en el
panorama relativo a los agentes de intervencin en ASC. A los diferentes
profesionales existentes vinculados a la ASC (tcnicos de cultura, monitores,
gestores culturales, agentes de desarrollo local, etc.) se aaden las figuras
del TASOC y el educador social. Estos cambios, sin embargo, no han
supuesto una mayor determinacin de un perfil profesional unvoco, preciso
y delimitado. Del mismo modo que al hablar de los mbitos o sectores de la
ASC nos encontramos con una enorme amplitud de posibilidades, al abordar
la temtica de los profesionales que intervienen en el campo sociocultural, la
misma amplitud se hace patente.
Calvo, A . (2002): La animacin sociocultural. Una estrategia educativa para
la participacin. Alianza Editorial. Madrid. Pg. 134
BLOQUE I. Tema 2
2.1. INTRODUCCIN
La Animacin Sociocultural es una actividad que pretende hacer valioso al ser humano
en su aspecto individual y social. El sujeto de este perfeccionamiento es siempre la persona,
una persona que anima, que da vida y actividad, y una persona o personas siempre con
personas que, al relacionarse se benefician por su situacin de comunicacin.
En este trabajo el animador asume el rol de:
-
BLOQUE I. Tema 2
BLOQUE I. Tema 2
. Un principio bsico de
la pedagoga de la
animacin, es el de la
cercana
vital
que
significa e implica un
contacto directo con la
gente y su situacin, para
esta relacin vital, como
es obvio, son ms
importantes
las
Ante todo
lo ex
cualidades
personales
que los conocimientos.
BLOQUE I. Tema 2
Ante todo lo expuesto podramos concluir que resulta evidente que una serie de
cualidades y/o actitudes segn que autor- bsicas son necesarias para realizar tareas de
animacin. Por ello, adems de preocuparnos sobre los conocimientos y tcnicas que debe
poseer el animador, nos referiremos a continuacin a sus cualidades y/o actitudes. No
obstante, y con nimo de provocar la reflexin, hago referencia a la idea de partida de Ana
Calvo (2002, 139), cuando expone su planteamiento respecto a las capacidades que puede
requerir el trabajo en animacin sociocultural sealando:
(...)
Para ampliar sobre actitudes, aptitudes, cualidades o capacidades que reconocen y proponen algunos autores del
animador puede acudirse a: Francia, A. y Mata, J. (2001) en Dinmica y tcnica de grupos. Madrid. CCS. Pg.
123; Ander-Egg (2000, 396); De Miguel, S. (1995): Perfil del Animador Sociocultural. Madrid. Narcea;
Gervilla, E. (1991): El animador/1. Perfil y opciones. Madrid. CCS. Pg. 41
BLOQUE I. Tema 2
BLOQUE I. Tema 2
LA INSTITUCIN
LA POBLACIN
BLOQUE I. Tema 2
10
BLOQUE I. Tema 2
11
BLOQUE I. Tema 2
12
BLOQUE I. Tema 2
3.
13
1. Poltico: Tiende a que los individuos tomen conciencia de la realidad social. Su fin es
hacer ciudadanos activos, militantes.
2. Religioso: Es un animador por vocacin, hace total entrega de s. Ejerce un verdadero
sacerdocio. Se consagra totalmente a su tarea y a los individuos.
3. Maternal: La clave de la animacin es el amor. Hay que velar por las personas, ayudarles,
escuchar y resolver sus problemas. Lo importante es estar disponible, ser acogedor.
4. Personalista: ste permite que los individuos sean responsables, sean adultos autnomos,
dotados de espritu crtico. Debe permitir que todos se expresen.
5. Iniciador: Es el que provoca deseos culturales. Hace descubrir otras dimensiones,
relaciones, conocimientos, nuevos lenguajes, nuevas formas,...
TIPOLOGA DE LOS SECTORES DE INTERVENCIN
1. Culturales: Es el que facilita el encuentro entre las obras de arte y el pblico (fiestas,
teatro, cine, msica, etc.)
2. Sociales: Actan en los centros sociales, los hogares de jvenes, centros de readaptacin e
integracin, ... Ejercen funciones de prevencin reeducacin, ... En el seno de un equipo
multidisciplinario (T.S., educadores, ...). Requiere formacin especializada.
3. Socioeducativos: Animadores de deportes, centros culturales, debates, ... Se distinguen de
los animadores culturales porque el tamao del pblico es ms pequeo.
4. Escolares
TIPOLOGA DE LOS STATUS
Veremos en este apartado dos clasificaciones.
1. Animador voluntario, animador semiprofesional y animador profesional, segn est
remunerado, semi-remunerado o realice su labor gratuitamente. Y de stos podemos
distinguir al animador remunerado segn lo sea por entidades pblicas o entidades
privadas.
BLOQUE I. Tema 2
14
ANIMADOR PROFESIONAL
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Posibilidad de innovar; Mejor preparacin; Mayores instrumentos, conocimientos; Ms expectativas; Mayor responsabilidad; Elabora el
Ms prcticas; Ms salidas profesionales; Ms campos de actuacin; Ms apoyo de proyecto pero no lo ejecuta; Puede ver mermada su
la institucin; Mayor reconocimiento; Mayor remuneracin; Ms seguridad a la creatividad; Menos implicacin?
hora de actuar
ANIMADOR SEMIPROFESIONAL (Realiza otras actividades, no cuenta con una titulacin y recibe remuneracin).
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Ejecuta el proyecto; Conoce mejor la realidad; Menos conocimientos, menos recursos; Menos reconocimiento; Dependencia; Sufre
Ms cercano, ms humano; Tiene ms ms presin de la gente (est en primera lnea); Menos remuneracin (cuando, en
oportunidad de ampliar conocimientos
ocasiones, realiza el mismo trabajo que el profesional); Menos estabilidad laboral
ANIMADOR VOLUNTARIO
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Se adapta ms, es ms flexible; Mayor o por lo menos, diferente Generalmente no interviene en la toma de decisiones; Tiene un campo
satisfaccin; Reconocimiento ante la sociedad; Posiblemente, de actuacin limitado; Cuenta con poca formacin; En ocasiones son
mayor vocacin; Posibilidad de elegir tareas; Posibilidad de sujeto de abusos; No reciben remuneracin
aprender: contrastar realidades
4
BLOQUE I. Tema 2
15
confianza del grupo. Entre las cualidades positivas que predomina en este tipo de animador,
sobresalen las siguientes:
-
Junto a unos rasgos positivos, hemos de destacar algunos de los peligros algunos
derivados de los primeros- que ms acechan a este perfil:
-
BLOQUE I. Tema 2
16
Todo lo anterior redunda en una fuerte motivacin que imprime un alto valor y
calidad humana a su trabajo.
Pero no todo es ventaja en este tipo de animacin, tambin encontramos ciertos riesgos
inherentes a las peculiaridades comentadas:
BLOQUE I. Tema 2
17
La ayuda compasiva hacia los dems, corre el peligro de convertirse en una actitud
paternalista que puede tener unos efectos perversos en sus destinatarios, en cuanto
que les puede acostumbrar a ser dependientes de la ayuda externa,
incapacitndoles para conseguir la autntica meta de la animacin: la autonoma.
BLOQUE I. Tema 2
18
La tecnocratizacin es otro de los riesgos del animador profesional que bien por
formacin o deformacin profesional, puede llegar a confiar ciegamente en la
tcnica como nico recurso, en detrimento de la dimensin humana y relacional de
su trabajo.
En resumen, podemos concluir que los diferentes tipos de animador, estn en estrecha
relacin con la forma de relacionarse con las Institucin y con la Poblacin sobre la que se
interviene.
Grficamente sera:
INSTITUCIN
ANIMADOR
BLOQUE I. Tema 2
19
En resumen:
Tringulo contractual
EL ANIMADOR
Animador
Profesional................
LA INSTITUCIN
............. Animador
natural o espontneo
LA POBLACIN
Animador
Voluntario o militante
BLOQUE I. Tema 2
20
BLOQUE I. Tema 2
21
BLOQUE I. Tema 2
22
BIBLIOGRAFA
(1) Ander-Egg, E. (1999): El lxico del animador. CCS. Madrid.
(2) Ander-Egg, E (2000): Metodologa y prctica de la animacin sociocultural. CCS.
Madrid.
(3) Besnard, P. (1991): La Animacin Sociocultural. Paids. Barcelona.
(4) Calvo, A (2002): La animacin sociocultural. Una estrategia educativa para la
Madrid.
(7) Maillo, A. (1979): Un mtodo de cambio social. Marsiega. Madrid.
(8) Trilla, J. (1998): Animacin sociocultural. Teoras, programas y mbitos. Ariel
Educacin. Barcelona.
(9) Ventosa (1992): Educacin Social, Animacin e Instituciones. CCS. Madrid.
(10) Ventosa, V (2002): Fuentes de la animacin sociocultural en Europa. CCS. Madrid