Socialización e Infancia en La Teoría Sociológica, de Gaitán
Socialización e Infancia en La Teoría Sociológica, de Gaitán
Socialización e Infancia en La Teoría Sociológica, de Gaitán
a de la In"ancia # la Adolescencia 1$ Introducci%n La crtica al paradigma funcionalista de la socializacin fue uno de los argumentos clave en los que descansaron los primeros trabajos de lo que dio en llamarse nueva sociologa de la infancia. La insatisfaccin con las formas habituales de explicar a la infancia dentro de las ciencias sociales se encuentra en la raz de las propuestas que distintos autores, que procedan de diferentes escuelas de pensamiento, disponan de diferente background acadmico desarrollaban su actividad como docentes o investigadores en diferentes partes del mundo !occidental" comenzaron a realizar a partir de los a#os $%&' !(vortrup et al. )'$$". *n el +mbito de la sociologa esta crtica resultaba mu importante puesto que se diriga a la esencia del pensamiento sociolgico dominante con respecto al papel atribuido a los ni#os en la sociedad, esto es, el de material pl+stico en el que es posible introducir tempranamente los mejores h+bitos pensamientos que faciliten el mantenimiento del orden el logro de la buena sociedad. La brevedad de la etapa infantil, junto con las grandes expectativas colocadas en la eficacia de una buena socializacin justificaban los esfuerzos de todo un ejrcito de pedagogos, educadores, trabajadores sociales psiclogos que asumieron como principios axiom+ticos las propuestas funcionalistas sobre la infancia como etapa privilegiada en la vida de los seres humanos para el aprendizaje de las pautas que orientan el desempe#o de roles sociales. ,na vez derribado el mito de la concepcin funcionalista de la socializacin, que junto con el mito del desarrollo evolutivo se consideraban los dos fundamentos tericos clave para la constriccin de la infancia al orden !-enks, $%&)" la nueva sociologa de la infancia pareci desentenderse un tanto de los desarrollos tericos, orient+ndose mucho m+s a la demostracin emprica de que otro papel de los ni#os es posible dentro de una concepcin diferente del significado de la propia infancia. .e esta manera, solo mucho m+s recientemente se observa la inquietud por profundizar en aspectos tericos entre los interesados en el desarrollo de esta subdisciplina sociolgica. La presente comunicacin parte de una reflexin sobre el qu, el cmo el porqu, de la crtica a la teora funcionalista de la socializacin, dentro de los escritos pioneros de la nueva sociologa de la infancia de los a#os $%&', para a continuacin preguntarse sobre las razones aparentes por las que, despus de eso, no se ha elaborado una nocin alternativa de socializacin. /*s porque se duda de que exista un proceso de adquisicin de conocimientos sobre las normas formas de vida en sociedad al que, de cualquier manera, pueda llamarse de 0socializacin12 /3 es la forma en la que se conceptualiz la socializacin se uni irremediablemente a la infancia lo que resulta inaceptable2 4i la respuesta a esta segunda pregunta fuera afirmativa, cabra preguntarse, a continuacin, si es posible hacer una relectura alternativa de los textos cl+sicos o m+s bien se debe buscar en otros autores escuelas 5modernos o postmodernos6 las bases para releer la
$
*sta comunicacin est+ basada en el captulo titulado 04ocialization and childhood in sociological theorizing1 de la obra siguiente7 8en69rieh, 9sher, :asas, ;erran, ;rones, <var. and =orbin, -ill *. !*ds." !in press" Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. .orcrecht7 4pringer.
>uestra posicin es la de considerar que esto ?ltimo es posible tambin que existen fundamentos en la nueva sociologa de la infancia para realizar una redefinicin del proceso de socializacin cuando ste se produce en las primeras etapas de la vida de los seres humanos. ,n proceso que no es tanto unidireccional, como bidireccional, es decir, no se mueve solo desde los seres m+s experimentados hacia los m+s noveles, es decir, desde los adultos hacia los ni#os, sino que consiste en un complejo conjunto interactivo en el que los nuevos !los ni#os" intervienen activamente, a travs de relaciones verticales !ascendentes descendentes" horizontales !con sus semejantes". *n este sentido, ha dos herramientas tericas que han estado presentes en la nueva sociologa de la infancia desde su origen7 una es la idea de 0generacin1 la otra la de lo 0relacional1. *specialmente slida nos parece la primera de ellas que adem+s, entre otras ventajas, presenta la de facilitar el entronque de la sociologa de la infancia en la corriente principal de la sociologa moderna, como trataremos de demostrar. &$ La cr!tica al paradi 'a "uncionalista de la sociali(aci%n :onvencionalmente, la sociologa ha considerado la infancia como el +mbito privilegiado para la socializacin, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores formas de conducta socialmente aceptados, que dar+n lugar a una correcta integracin social. *n consecuencia, el inters de la sociologa por la infancia se ha centrado, de una parte, en los procesos de socializacin , de otro lado, en el an+lisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador7 familia escuela. *n ambos casos los ni#os no constitu en el objeto formal de estudio, sino uno instrumental respecto a los fines principales7 el orden del sistema social, el funcionamiento de las instituciones sociales. .esde esa perspectiva, el objeto de estudio tampoco era la infancia sino el fenmeno de la socializacin de la infancia las desviaciones que se producan en las pautas marcadas de este proceso. *s a estas visiones convencionales a las que la emergente sociologa de la infancia se opone decididamente, haciendo de esta oposicin una de sus se#as de identidad. 9lgunas muestras del rechazo que provocan esas visiones convencionales podemos encontrarlas en (vortrup !$%%@7$A" cuando afirma que 0el concepto de socializacin, en su significado evolucionista, no es ?til para razonar en trminos sociolgicos a menos que se considere como expresin de las actitudes, influencia poder de los adultos1. .e forma semejante, <var ;rones !$%%A7$B$" afirma que las teoras sociolgicas no analizan el proceso de socializacin como tal, sino desde la perspectiva de lo que este proceso produce. -ames Crout !$%%D7$@" destacan que el binarismo !ni#oEadulto" implcito en el modelo psicolgico fue absorbido acrticamente en la teora de la socializacin cl+sica, de este modo los ni#os son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales aculturales, justo la cara opuesta de las caractersticas que se atribu en a los adultosF en dicho supuesto, la socializacin sera el proceso que transforma m+gicamente lo uno en lo otro. :orsaro !$%%D7$'" se#ala como debilidades de lo que l mismo denomina 0modelo determinista1 de socializacin !en el que inclu e tanto teoras funcionalistas como reproductivas" que est+ excesivamente concentrado en los resultados a la vez que infraestima las capacidades activas e innovadoras de todos los miembros de la sociedad, o, dicho de otra manera, que estos modelos abstractos simplifican procesos complejos , en el camino, pasan por alto la importancia de los ni#os de la infancia en la )
sociedad. Cor ?ltimo podemos mencionar a 9mbert !$%%)" quien critica que, tal como est+ construido el concepto de socializacin, as como el de desarrollo infantil, se priva a los ni#os de la posibilidad de ser considerados actores de pleno derecho, antes bien, en este contexto, el ni#o es un mero recipiente un futuro producto !$%%)7$@" mientras que el ni#o como actor resultara una disfuncin en este enfoque. .esde la nueva perspectiva de la sociologa de la infancia, el autor que ha entrado m+s a fondo en el an+lisis del paradigma funcionalista de la socializacin, tal como ste fue desarrollado por Carsons, es :hris -enks. Cara -enks, el sistema social de Carsons constitu e la identidad del mundo social a travs de dos met+foras7 primero la del GorganicismoG que habla de lo inespecfico, de lo vivo, est+ relacionado con el contenido, segundo la del GsistemaG, que hace referencia a lo explcito, la muerte se relaciona con la forma. 4eg?n -enks, a travs del concepto central de socializacin Carsons comete una violencia teortica, particularmente sobre el ni#o, pretendiendo convertir los mundos del contenido a los de la forma. *n la concepcin de Carsons del sistema social se presume que existen valores centrales consensuales que operan al nivel de la personalidad individual. 4obre la base de esa presuncin, la socializacin de la infancia, a la que se considera una realidad primaria no socializada, consiste en la construccin de las guas instrumentales expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. 9firma -enks !$%%B7)'" que con Carsons en la tradicin de la teora de la socializacin que se extiende a partir de su trabajo, el ni#o queda abandonado, con xito, a los dictados del sistema social. *l ni#o se concibe a propsito dentro de la teora, sirviendo para soportar perpetuar los fundamentos versiones de hombre, accin, orden, lenguaje racionalidad. Las constricciones que se imponen al proceder espont+neo de los ni#os, en la pr+ctica social de la infancia, quedan sublimadas en virtud de las presunciones tericas que sirven para sostener la integracin el orden, tambin a nivel analtico. *n una obra m+s reciente, Honig !)'$$7BB" revisa crticamente la propia crtica de -enks sobre Carsons. *n opinin de Honig, el problema terico es que -enks cambia el marco terico de Carsons !esto es7 /cmo es posible el orden social2" analiza la 0socializacin1 como forma de pensamiento sobre el ni#o, como una forma social de conocimiento, como un constructo. *n opinin de Honig, esto es una desnaturalizacin del paradigma de la socializacin, que -enks entiende como un discurso que constitu e 0el ni#o1. 9dem+s, a#ade Honig, en cualquier caso, esta formulacin arrastra el riesgo de confundir los niveles relativos al objeto con los epistemolgicos del concepto. .esde nuestro punto de vista, eso era lo que pretenda justamente -enks7 mover el marco terico para demostrar cmo el sujeto ni#o queda sometido a la tirana de una teora sobre el orden social. ,na teora que comporta a la vez un importante componente moral cu a finalidad es la produccin social de una ciudadana dcil !3I>eill, citado por -enks, $%%B7$J" pudiendo ser sta una de las razones de su importante aceptacin en las polticas en las pr+cticas sociales. >egar la validez del paradigma funcionalista de la socializacin como herramienta exclusiva para analizar el papel social la vida de los ni#os ho , o criticar con diferente agudeza sus presupuestos, constitu e casi un rito obligado que se cumple previamente al abordaje del estudio de alg?n aspecto particular de la vida las actividades de los ni#os en el que se ponga el foco en la implicacin activa, protagonista relacional, de estos. Cor el contrario, es difcil encontrar, siquiera de pasada, una toma de posicin explcita sobre el significado de la socializacin vista a travs del cristal de la agencia de los ni#os Eo del
fenmeno estructural de la infancia. >o es que se prescinda del trmino, ni tampoco de la idea general de un proceso que significa a la vez descubrimiento, interpretacin reproduccin de formas de conducta. 4in embargo parece que, una vez desmontado el paradigma, no se considerara preciso construir otro, sino trabajar implcitamente sobre un marco similar al que enuncia ;rones !op.cit." esto es, intersubjetivo a la vez condicionado socialmente. *s como si se pensara que, una vez que la socializacin ha dejado de ser el objeto que justifica la presencia de los ni#os en el an+lisis sociolgico, porque se considera que estos tienen inters por s mismos, a se puede caminar al margen de este concepto, sin necesidad de apo arse en el mismo. )$ La in"ancia entendida co'o una etapa para la sociali(aci%n :riticar la socializacin no significa renunciar a todas sus dimensiones e influjos, m+s a?n si se considera que, aunque se trata de un concepto relativamente reciente, remite a una realidad tan antigua como las sociedades humanas. *l problema de la aculturacin, o la introduccin en la sociedad de sus nuevos miembros ha sido objeto de atencin para la filosofa !desde Clatn a Kousseau" de la antropologa !desde Kuth 8enedict o Largaret Lead" o de la historia !como en la influ ente obra, m+s reciente, de Chilip 9riMs" siendo en la actualidad un tema de inters interdisciplinario dentro de las ciencias sociales. :omo se ha demostrado amplia repetidamente !9mbert, op. cit., (vortrup, )''@" la infancia como objeto de conocimiento cientfico ha sido la gran olvidada de la sociologa hasta tiempos tan recientes como la dcada de $os a#os &' del siglo pasado, cuando diferentes autores comienzan a dar cuenta de este olvido proponen activamente la recuperacin de la infancia para la sociologa. 9ntes de eso, los ni#os aparecan en la investigacin social solo espor+dicamente o para ilustrar problemas sociales !como la delincuencia" o acompa#ando a la explicacin de instituciones sociales, como la familia o la escuela. 9s puede decirse que incluso cuando las primeras dcadas del siglo NN vieron acciones reformistas repercutiendo en la infancia, la mirada sociolgica estaba en otra parte !4hanahan, )''D7A'%". .el mismo modo, el protagonismo de los ni#os en el paradigma funcionalista de la socializacin se produce al pairo de un objetivo cientfico distinto, cual es el estudio de los sistemas sociales. Cero en la teora sociolgica, el tema de la socializacin, ni empez con Carsons ni termin con l, como veremos a continuacin. Lamo de *spinosa !)''$" propone un ciclo de cinco generaciones de pensadores en el que puede resumirse la historia de la sociologa. 4e tratara de personas que compartieron un mismo tiempo histrico7 el siglo NO<<< para los pioneros, comienzos o mediados del siglo N<N para los f ndadores, principios del NN para los instit cionali!adores mitad del NN para los compiladores, seguidos estos por los constr ctivistas, que se solapan en la actualidad con otras tendencias, como la del regreso a la gran teora o el postmodernismo !op. cit.7@'". Pomando como base este esquema, Carsons se encontrara en la cuarta generacin, situado a la cabeza del grupo de socilogos de orientacin conservadora. Cero a en la generacin anterior hubo dos autores especialmente influ entes en lo que se refiere a la socializacin del ser humano, como fueron .urkheim Qeorge Herbert Lead. @.$. 4ocializacin educacin .urkheim fue el socilogo que m+s tempranamente mostr inters por la infancia, aunque no tanto por s misma, sino por ser sta el objeto del conjunto de instituciones pr+cticas sociales que giran en torno a la educacin, cuestin que representa un tema de especial preocupacin para l, al que dedica gran parte de su obra. *sto no significa que pueda encontrarse en el pensador francs algo semejante a una sociologa de la infancia, sino A
antes bien un concepto general de la naturaleza infantil desarrollado al hilo de un discurso pedaggico moral. ,na accin pedaggica que tiene como objeto la superacin de la naturaleza infantil, confusa e indeterminada, demasiado lejana de la rectitud moral que acompa#a al ser humano adulto. Llegar+ as a la definicin de la educacin como una presin generacional para que el ni#o interiorice ciertos estados fsicos, intelectuales morales, describir+ el papel del ni#o en la interaccin durante el proceso educativo como un estado de pasividad similar al trance hipntico. *l pensamiento de .urkheim sobre la educacin no es una aplicacin particular de sus categoras sociolgicas, ni un a#adido a su sociologa general, sino que constitu e una parte central e indispensable de su obra, a que la educacin act?a como ligazn de dos conceptos centrales7 el individuo la sociedad, representa el instrumento necesario para la reproduccin m+s adecuada del orden social. 4u inters en la accin educativa proviene de considerarla como expresin de la presin que la sociedad ejerce sobre el individuo con el fin de que este internalice la cultura las normas vigentes en la misma, viniendo a ser as, a la par, un ser m+s social m+s humano. *sta tarea !educativa" debe comenzar tempranamente, a que el ser humano no nace, sino que se hace en la medida en que pasa a integrarse en la sociedad, esto es, a socializarse. *n la sociologa de .urkheim la familia no es un agente apropiado para llevar a cabo la importante tarea de la educacin moral. *sto es as precisamente a ca sa de la calidez familiar, porque la afectividad que caracteriza las relaciones dentro de la familia perjudica su efectividad como agente socializador !Lamanna, )'')". .urkheim teme que la indulgencia sea la actitud normal de los padres, mientras que la educacin, en cuanto que significa imposicin de un control sobre los propios deseos e impulsos de los ni#os, requiere un tipo de autoridad exterior ajena a la familia. 9dem+s, si la educacin tiene una funcin esencialmente social, el *stado !como representante de la sociedad" no puede desinteresarse de ella, debe jugar un papel principal en lo que se refiere a la socializacin del ni#o en las normas expectativas de la sociedad, as como en el aprendizaje intelectual formal. .esde la perspectiva del enfoque actual de los estudios sociales de infancia, el papel atribuido 0al ni#o1 dentro del armazn terico de .urkheim resultara ser fuertemente criticable en cuanto que ste aparece como un ser pasivo, que debe ser domesticado, casi m+s que socializado, pr+cticamente a la fuerza. 9l ignorar o despreciar incluso los aspectos conflictivos o los resultados interactivos que pueden surgir en el proceso de aprendizaje, se niega al ni#o cualquier condicin de agente social, al contrario, se constru e un edificio de legitimacin moral para la relacin de dominacin del adulto sobre el ni#o. 4in embargo, si se presta atencin a ese 0olvido1 de la familia en el modelo de socializacin propuesto por .urkheim, o a la supeditacin del papel de la misma en la educacin con respecto a la sociedad !representada sta por el *stado a travs de sus instituciones educativas" se puede deducir que la nocin de socializacin de .urkheim enfatiza la escuela porque sta se orienta a la vida en sociedad, mientras que la familia es el lugar de la individualidad. :on buena voluntad puede verse aqu un reconocimiento latente del papel !aunque sea subordinado pasivo, aunque solo tenga valor por su docilidad" de los ni#os en la esfera de lo p?blico, en el +mbito de lo que mueve el inters colectivo. Pambin la contextualizacin histrica cultural que hace .urkheim de la escuela puede leerse como un reconocimiento de que la educacin en la infancia es un producto del pensamiento social dominante en una poca. @.). Las fuentes del interaccionismo simblico
*l enfoque de Qeorge Herbert Lead, considerado fundador del interaccionismo simb"lico, se sit?a en el extremo opuesto al funcionalismo su inters por el estudio de la estructura social. 9l contrario, el interaccionismo simblico se presenta como una corriente subjetivista de orientacin microsociolgica, lo que en ocasiones constitu e motivo de crtica por su posicin excesivamente constre#ida al +mbito de la intersubjetividad. *l interaccionismo propone un esquema abierto de socializacin en el que las acciones sociales contienen tra ectorias variables de naturaleza mucho m+s diversificada compleja que la simple alternativa entre conformidad desviacin. *n la explicacin de Lead sobre el proceso de socializacin, los ni#os juegan un papel determinante7 sin ser agentes sociales comparables a los adultos lo son en un sentido procesual, como manipuladores del acervo social del grupo en su proceso de aprendizaje hacia la vida social !Kodrguez, )''D". La construccin de la teora de la formacin del self que hace Lead necesita la concurrencia del ni#o desde su comienzo. ,n ni#o que participa activamente en la progresiva toma de conciencia de s mismo del otro, a travs de un continuo proceso interactivo que se desarrolla mediante un tipo de actividades genuinamente infantiles, que Lead etiqueta como pla# game. La explicacin que propone Lead al proceso de surgimiento del self, de la capacidad de mirarnos a nosotros mismos como objeto, encuentra en la infancia un momento clave. Lead ha destacado que, pr+cticamente desde el mismo momento del nacimiento, la naturaleza del ser humano es social no se corresponde exclusivamente con un desarrollo biolgico, que de nada sirve si no es activado con la experiencia de la interaccin. La prolongada dependencia infantil es el terreno apropiado para que esa primera experiencia facilite el surgimiento del self de la persona. 4in embargo, Lead rechaza que esto se alcance a travs de un proceso de imitacin de la conducta, sino con un desarrollo m+s complejo que inclu e las dos etapas diferenciadas que hemos mencionado !pla# game" que representan fases sucesivas que van de una menor a una ma or complejidad. *l resultado de este proceso ser+ la internalizacin de lo social, la incorporacin al propio sujeto del control social, de la mirada de los otros, en forma de 0otro generalizado1. 9unque la interpretacin de Lead del desarrollo infantil no rechaza la idea del control social del necesario ajuste del individuo al orden social, lo que destaca en ella es el papel activo del ni#o en el proceso de captacin e interpretacin de ese orden a travs de su relacin con los otros de la progresiva utilizacin de las herramientas simblicas de las que va disponiendo. *n consecuencia no es difcil suponer que resulta bastante m+s aceptada entre los actuales estudiosos sociales de la infancia que el enfoque funcionalista o que su directo precedente, situado en las ideas sobre el papel de la educacin establecidas por .urkheim. Cor otro lado, una de las crticas m+s comunes que se han hecho del interaccionismo simblico, cual es la de atribuir un exceso de autonoma al individuo subestimar el poder coercitivo de la estructura, podra ser asumida tambin desde la perspectiva de los nuevos estudios de infancia, al resultar su propuesta un tanto lineal tomar en consideracin solamente a un contexto que no supera el +mbito de las instituciones primarias de los entornos de convivencia m+s prximos o inmediatos. @.@. Pendencias actuales Oolvamos ahora a la propuesta de las cinco generaciones de autores influ entes en la formacin de la teora sociolgica que nos est+ guiando para esta revisin del lugar de la infancia en el concepto descripcin del proceso de socializacin dentro de dicha teora. .e acuerdo con el autor de esta tipologa, en torno a los a#os sesentaEsetenta se produce un giro crucial en la sociologa del siglo NN que permite hablar de dos grandes periodos7 el
primero, que transcurre desde la << Querra Lundial hasta la crisis intelectual de $%B&, est+ marcado por la contraposicin entre derechas e izquierdas sociolgicasF el segundo abre un camino mu distinto a?n no cerrado que, en lugar de una polarizacin entre dos grandes esquemas, se presenta dividido en una pluralidad de orientaciones, escuelas estilos. *ste nuevo camino comprendera el constr ctivismo, pero tambin lo que Lamo denomina el retorno al tipo de Gran Teor$a , cu as obras de referencia m+s importantesse producen entre $%D% $%&A llegan de la mano de Cierre 8ourdieu, -Rrgen Habermas, >icklas Luhman, 9nthon Qiddens -ames :oleman. ,na tercera tendencia de la sociologa actual se referira a lo post, lo que trata de situarse m+s all+ de lo tradicional lo moderno. 9l igual que en generaciones anteriores, si bien el trmino socializacin es de uso corriente en la literatura sociolgica de stas ?ltimas m+s reciente, el tratamiento en profundidad del concepto, la definicin o re6definicin del mismo no es tan com?n entre los distintos tericos influ entes en esta ?ltima poca. Cor esta razn, para finalizar este apartado, hemos seleccionado a tres autores contempor+neos que s hacen de alg?n modo este tipo de aproximaciones, como son Ceter L. 8erger Phomas Luckman, como representantes netos del constructivismo, por un lado, a 9nthon Qiddens, como integrante del grupo de los autores que protagonizan el regreso a la Qran Peora, por otro. -unto a ellos, revisaremos el concepto implcito m+s que explcito de socializacin que podemos encontrar en otros dos autores de influencia entre los estudiosos inscritos en la corriente de la nueva sociologa de la infancia, como son -Rrgen Habermas Cierre 8ourdieu. @.A. :onstruccin social de la realidad *l tema de la socializacin es mu importante para 8erger Luckman, autores de la influ ente obra %a constr cci"n social de la realidad !$%D&" en cuanto constitu e uno de los pilares en los que se apo a su propuesta terica, como es la internali!aci"n. La internalizacin es el tercer momento de un proceso dialctico continuo que se inicia con la e&ternali!aci"n !el ser humano tiene que externalizarse continuamente en actividad el orden social viene a ser una produccin humana realizada en el curso de esa continua externalizacin" que da paso a la ob'etivaci"n !proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el car+cter de objetividad, esto es, se perciben como objetivos" siendo la internali!aci"n !cuando el mundo social objetivado vuelve a pro ectarse en la conciencia" el momento que corresponde a la aceptacin de las reglas del juego, con sus pros sus contras, lo que sucede, precisamente durante la socializacin. 8erger Luckman consideran que la socializacin siempre se efect?a en el contexto de una estructura social especfica. >o solo su contenido, sino tambin su grado de 0xito1 tienen condiciones consecuencias socio6estructurales. *ntienden por socializacin exitosa el establecimiento de un alto grado de simetra entre la realidad objetiva la subjetiva. <nversamente la 0socializacin deficiente1 debe entenderse en razn de la asimetra existente entre la realidad objetiva la subjetiva. La socializacin deficiente puede ser el resultado de diferentes situaciones, como la heterogeneidad de las instituciones o agentes socializadores, las discrepancias entre la socializacin primaria la secundaria, o las que se producen entre los procesos de socializacin en la familia o en el grupo de pares, entre otros supuestos. La influencia del interaccionismo resulta evidente en los planteamientos de 8erger Luckmann respecto a la socializacin. Cero tambin se puede observar que ellos trabajan sobre un esquema que tiene puntos en com?n con el de Carsons. Cor un lado, ha una identificacin entre socializacin primaria primera infancia. Cor otro, el 0ni#o1 aparece D
como una categora universal, al servicio de la coherencia ! la construccin" de una teora sobre la construccin social de la realidad !social". 4in embargo ha que reconocer aqu notables diferencias con respecto al planteamiento funcionalista. Cor un lado, como tributaria del interaccionismo esta teora reconoce al ni#o una capacidad para ser sujeto activo en el proceso de socializacin, aunque, al contrario de Lead, no considera que la naturaleza del ni#o sea social pr+cticamente desde su nacimiento sino, al contrario, que solo despus de haber superado la fase de la socializacin primaria el ni#o se convierte en miembro de la sociedad. *n otro sentido, 8erger Luckman reconocen la existencia de elementos cambiantes en los programas de socializacin, que atribu en principalmente a factores culturales. 9simismo se#alan el conflicto del que son protagonistas los sujetos en proceso de socializacin, sea entre sus tendencias espont+neas las reglas que tienen que ir aceptando, o sea por las discrepancias entre la socializacin primaria la secundaria, o entre las distintas ofertas abiertas en esta ?ltima. @.J. ,n enfoque integrador La coincidencia temporal entre la obra de Qiddens el surgimiento de la nueva sociologa de la infancia permiten encontrar numerosos puntos de coincidencia tambin entre los presupuestos tericos de una otra, lo que es normal si se piensa que ambas se encuentran influidas por tendencias de pensamiento semejantes afectadas por una misma clase de hechos cambios sociales, compartiendo, adem+s de un mismo tiempo histrico, una cierta forma de interpretacin de la realidad social. 9lgo similar sucede con la visin que Qiddens presenta de la socializacin en su manual sobre sociologa !)'''". *n sta se contienen aspectos que rompen explcitamente con versiones anteriores se inclinan abiertamente por otras que resultan m+s cercanas a los puntos de vista sostenidos en la nueva sociologa de la infancia, as como a su nocin implcita de socializacin. Qiddens define la socializacin como el proceso por el cual la criatura indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de si misma, con conocimientos diestra en las manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. :onsidera que la socializacin no es un tipo de Gprogramacin culturalG por la cual el ni#o absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que entra en contacto, antes bien, desde el momento en que nace, el ni#o tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado por lo que puede afirmarse el beb es un ser activo desde el principio !Qiddens )'''7 J)". *l nacimiento de un ni#o altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza, los cuales, a su vez, experimentan un nuevo aprendizaje as la socializacin pone en contacto a las diferentes generaciones. *l autor rechaza la idea de que la socializacin consista simplemente en que nos acoplemos a unos moldes preestablecidos que la sociedad tiene preparados para nosotros. 9l contrario, l piensa que la socializacin tambin es el origen de nuestra propia individualidad libertad. Cara Qiddens, aunque el proceso de aprendizaje cultural 5la socializacin6 es mucho m+s intenso durante la infancia, el aprendizaje la adaptacin contin?an durante todo el ciclo vital. *l ciclo vital est+ compuesto por el conjunto de fases, de naturaleza tanto social como biolgica por las que pasa el ser humano, desde la ni#ez hasta la ancianidad. *n todas estas etapas los individuos reciben la influencia de las diferencias culturales de las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades, es por ello que el desarrollo individual se tiene que comprender dentro de un contexto social amplio. *n resumen podramos decir que 9nthon Qiddens no trata de plantear ninguna teora especfica de la socializacin, sino sencillamente describirla, apo +ndose para ello en &
textos o resultados de investigacin de otros autores. >o obstante, a travs de la seleccin de estos trabajos ajenos, tambin de sus crticas a algunos de ellos, es posible formarse una idea de cual es su propio concepto de socializacin. *ste aparece como un proceso interactivo !interaccional", en el que el ni#o o la ni#a tienen un papel activo desde el propio momento de su nacimiento. *s un proceso tambin fuertemente influido por las pr+cticas culturales vigentes en cada sociedad determinada, vara histricamente. @.B. 4ocializacin accin comunicativa Los comentarios de Habermas sobre la socializacin est+n esparcidos a travs de sus escritos, sin embargo l no ha formulado nunca una teora de la socializacin, sino que ha utilizado el concepto desde varias perspectivas en relacin a diversos problemas. :omo se#ala 8orman !)'$$" desde su temprano inters en el potencial de los movimientos juveniles de protesta hasta su m+s reciente inters en el desarrollo de la conciencia moral de la identidad del o, una cierta concepcin evolutiva de la socializacin ha venido siendo un elemento crucial de su teora crtica. *n este sentido, Habermas no es distinto del resto de los prominentes tericos de la sociologa que estamos comentando, en lo que se refiere a compartir un punto de vista ajeno al papel activo !potencial o real" de los ni#os en los procesos de socializacin. >i en su examen crtica de la teora de la accin en Carsons, ni en el resto de su obra central m+s caracterstica !Habermas, $%&D" en la que desarrolla su teora de la accin comunicativa, este autor pone el foco en los sujetos ni#os, sino antes bien en la institucin socializadora !esencialmente la familia". *sta preocupacin del autor queda puesta de manifiesto en el captulo final de su obra Teor$a de la acci"n com nicativa, donde repasa el complejo de temas que ocuparon el inters de la primera teora crtica con el propsito de mostrar cmo algunas de esas preocupaciones pueden retomarse ho . 4eg?n Habermas !$%&D7J@D", la primera teora crtica consideraba que la subsuncin de los individuos socializados bajo el patrn de controles sociales dominantes tena que estudiarse en otro lugar, esto es, en la familia, que como agente de socializacin, prepara a los sujetos para los imperativos del sistema ocupacional. S asimismo en el espacio poltico cultural, donde la cultura de masas orienta a la obediencia. .e este modo, indagaba sobre 0el cambio estructural de la familia burguesa1, que comporta la debilitacin de la autoridad paterna la presencia de sujetos sometidos a instancias socializadoras extrafamiliares. *n su relectura del tema de la socializacin, Habermas se#ala que, en el modelo citado, la familia era considerada como la agencia a travs de la cual los imperativos sistmicos se inmiscu en en los destinos de las pulsiones, pero no se tomaba en serio su estructura comunicativa interna. Los indicadores empricos sugieren ahora una atomizacin de la familia nuclear, donde los procesos de socializacin se cumplen a travs de una accin consensual desinstitucionalizada !ib.7JA&". *n las familias sus entornos puede observarse una polarizacin entre los +mbitos de accin comunicativamente estructurados los formalmente organizados. *sto coloca los procesos de socializacin bajo condiciones distintas los expone a un tipo distinto de riesgos. .e este modo, las estructuras de comunicacin liberadas en el seno de la familia representan unas condiciones de socializacin m+s 0exigentes1 a la vez m+s 0vulnerables1. 9s, en el caso de la adolescencia, los problemas de separacin de la familia formacin de una identidad propia, est+n convirtiendo el desarrollo juvenil en las sociedades modernas en un test crtico de la capacidad de conexin de la generacin precedente con la que la sigue. Cuesto que las condiciones de socializacin de la familia a no est+n sincronizadas con las de pertenencia a organizaciones, los problemas que ste tiene que resolver en la adolescencia
se hacen cada vez m+s indisolubles para un n?mero creciente de chicos. 4ntoma de ello es, seg?n Habermas, la importancia social e incluso poltica de las culturas de protesta desencanto juvenil. *ste cambio de situacin no p ede abordarse con los vie'os medios te"ricos. Cara el socilogo alem+n, es la interacci"n sociali!adora la ( e ha de constit ir el p nto de referencia del an)lisis del desarrollo del #o !ib.7 JJ'". La obra de Habermas es lo suficientemente compleja como para que no sea posible rastrear el sentido ?ltimo de su pensamiento con respecto al papel de la socializacin en el marco de una sencilla comunicacin como la presente. 4in embargo, consideramos que merecera la pena llevar a cabo el esfuerzo. :omo pistas iniciales para hacerlo hemos subra ado dos ideas ahora queremos recalcarlas7 la primera es que no es posible abordar fenmenos nuevos con viejas herramientas tericas !ni tampoco, podramos a#adir, ?nicamente con la crtica de las antiguas teoras"F la segunda se refiere a la cuestin de la 0interaccin socializadora1, en base a la cual sera factible introducir al sujeto ni#o en el an+lisis. @.D Los conceptos de habit s, capital campo, desde la perspectiva de la infancia. La obra del socilogo francs Cierre 8ourdieu puede calificarse como una de las m+s imaginativas originales de la post6guerra. .entro de lo amplio complejo de su obra no puede decirse con exactitud que l se ha a dedicado especficamente a alguno de los temas que constitu en el objeto central de la presente comunicacin, esto es, la teora de la socializacin o la teorizacin de la infancia. >o obstante, la lectura con una mirada de infancia, especialmente de los tres conceptos centrales de su obra 6los de habit s, capital campo6 puede resultar ampliamente prometedora desde luego ?til su aplicacin en el an+lisis del espacio social de la infancia de las situaciones las vidas de los ni#os. 8ourdieu define habit s como un sistema de disposiciones duraderas transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como principios generadores organizadores de pr+cticas de representaciones !8ourdieu )''D7 &B". *l campo se define 6 como todo espacio social 6 como una red o una configuracin de relaciones objetivas entre posiciones diferenciadas, socialmente definidas en gran medida independientes de la existencia fsica de los agentes que las ocupan !8ourdieu, $%%), D)". *l concepto de campo es indisociable del de habit s, as como lo es tambin del de capital. La especificidad de cada campo viene dada por el tipo de recursos !o la combinacin particular de tipos de recursos" que se moviliza tiene curso en su +mbito. *stos recursos pueden reagruparse en tres grandes categoras7 a" recursos de naturaleza econmica !o capital econmico"F b" recursos de naturaleza cultural !capital cultural"F c" recursos sociales !capital social" consistentes en la capacidad de movilizar en provecho propio redes de relaciones sociales m+s o menos extensas, derivadas de la pertenencia a diferentes grupos o 0clientelas1. 9l hablar de la gnesis del habit s, o de la formacin del habit s primario, o de los resultados de las diferencias de capital cultural o social relacionadas con la posicin de clase, que dan lugar a su vez a las distintas posiciones de los sujetos ni#os en la escuela o en la vida, podemos observar que las aportaciones tericas de 8ourdieu se aproximan a nuestro objeto de estudio. 9s Ladeleine Leonard !)''J7B)'" comenta que, mientras 8ourdieu puede ser criticado por no comprender el valor de la infancia en sus an+lisis, sus conceptos de agencia, habit s, poder competencia, combinados con las ideas que proporciona la nueva sociologa de la infancia, podran proporcionar un potente marco para la comprensin del significado del capital social en las vidas cotidianas de los ni#os su impacto en la infancia la adultez. .e hecho no resulta infrecuente encontrar en la literatura de los nuevos estudios de infancia el recurso a estos conceptos como marco
$'
conceptual para el an+lisis e interpretacin de determinados aspectos de la vida de los ni#os !ver, por ejemplo, LorroT $%%$, )''$". *$ +ases para una rede"inici%n del proceso de sociali(aci%n en la nue,a sociolo !a de la in"ancia Pal como se#al+bamos en la introduccin, desde su inicio, la nueva sociologa de la infancia ha tenido un desarrollo m+s emprico que terico. Cero esto no debe entenderse como una ausencia de formulaciones tericas ni tampoco como un desinters hacia la teora como fundamento para la pr+ctica de la investigacin. .e hecho, uno de los primeros m+s difundidos textos de esta corriente sociolgica se titula, precisamente, Theori!ing Childhood !-ames et al. $%%%". *ste libro tena como objetivo declarado teorizar el campo del estudio de la infancia, tomando en consideracin la variedad de enfoques con los que se haba abordado el mismo hasta el momento. Oarios autores han vuelto m+s tarde sobre el tema !La all, )''), 9lanen, )''@, Qait+n, )''B". *n todo caso puede decirse que, dentro de la diversidad, la ma or parte de los enfoques comparten una serie de rasgos que caracterizan a la nueva sociologa de la infancia, como son los siguientes7 a" es m+s global que individualF b" se orienta m+s al estudio de las condiciones tpicas, normales comunes de la ma ora de los ni#os, que a las de los ni#os que se encuentran en situaciones particularmente penosas o conflictivasF c" mantiene una postura escptica crtica hacia las ideas convencionales de socializacin desarrollo evolutivoF d" trata de conectar los patrones cambiantes a lo largo del tiempo, tanto en la forma de ser ni#o, como en las relaciones entre ni#os adultos, con los procesos de modernizacin que afectan a unos otros. Las diferencias por el contrario, son el distinto acento que cada enfoque se pone, bien en el papel de los ni#os como actores como co6constructores de la infancia, o bien en la infancia como componente permanente estable de la estructura social. 4e trata de una diferencia que enlaza con el debate entre estructura agencia considerado durante largo tiempo como la cuestin b+sica de la teora social moderna. *s tambin una cuestin que conlleva la seleccin aplicacin de diferentes herramientas metodolgicas. *n cualquier caso, la pregunta sobre el futuro de la sociologa de infancia no se limita a resolver el problema de la integracin estructura6accin. *st+ tambin la cuestin de cmo integrar la sociologa de la infancia con la sociologa en general con la teora social. S es en este punto donde vuelve a la primera fila el tema que nos ocupa en este ensa o, esto es, el de la socializacin en la infancia. S ello porque la socializacin contin?a siendo un concepto clave de la sociologa en general. 9 la vez, coincidimos con Honig !op. cit." en que la socializacin de la infancia es un campo de la construccin social de la infancia en consecuencia debera ser un tema central en los estudios de infancia. Llegados a este punto cabe preguntarse sobre qu base podra apo arse la sociologa de la infancia para formular un concepto de socializacin que, recogiendo lo mejor, lo m+s favorable para los ni#os, de las teoras m+s antiguas m+s modernas de socializacin, integrara esto en el esquema b+sico de su propio modelo terico. /Habra que optar por alguno de los enfoques m+s arriba descritos2 /4era necesario proceder, previamente, a una integracin de modelos como preconiza -ames !)'$'"2 /*xiste a alg?n concepto que sirva para esa finalidad2 .esde nuestro punto de vista la respuesta es afirmativa con respecto a la ?ltima pregunta, en el sentido de que existe un concepto que, por diferentes razones, ha venido a ser un elemento clave en la sociologa de la infancia, especialmente en los enfoques estructural relacional. *ste concepto es el de generacin. ,na de las razones para ello, es que permite enlazar empricamente a los ni#os con la infancia. 3tro motivo es $$
que la nocin de generacin es relacional, en el sentido de que permite establecer comparaciones, continuidades o rupturas de unas generaciones con otras. Cor otro lado, la teora de las generaciones sirve de base para una sociologa de la edad, donde encajan tambin la sociologa de la juventud o la del envejecimiento. *n este marco, la socializacin puede ser entendida como un proceso de interaccin entre ni#os adultos ! adultos ma ores" que comparten un mismo tiempo histrico. La socializacin significara as un contacto un intercambio entre cosas a experimentadas !por los adultos" cosas que se est+n experimentando !por los ni#os", quienes van amasando nuevas identidades individuales, pero tambin nuevas formas de relaciones sociales. *n este camino se producen cambios en las instituciones !familia, escuela, *stado" por la accin de los actores, cambios en los papeles de 0ni#o1 representados cada vez por ni#os distintos. 9 la vez, en sintona con la propuesta de :orsaro !op. cit." estaramos hablando de los procesos de socializacin que los propios ni#os ponen en marcha en la relacin con sus pares con sus adultos referentes a travs de la reproduccin interpretativa que son los que dotan de car+cter propio a una determinada generacin infantil, que a su vez puede ser comparada con otras generaciones infantiles, coet+neas o histricas. Cor ?ltimo, la sucesin temporal de generaciones permite explicar las caractersticas de permanencia cambio que pueden ser observadas en cualquier generacin infantil presente o pasada. 4i bien puede decirse que un enfoque generacional es intrnsecamente relacional, puesto que de alg?n modo trata de relaciones entre generaciones, una teora especficamente relacional cuenta tambin con elementos suficientes para convertirse en ese punto de apo o necesario para articular la sociologa de la infancia, tambin para incluir en ella el tema de la socializacin. *n una exposicin reciente 9lanen !)'$)" propone un retorno a la relacionalidad. 9lanen trae a la memoria un fragmento de la obra de -enks !$%&)" en la que este socilogo ingls argumenta que la relacin entre el ni#o el adulto es una necesidad tanto para la teora como para el sentido com?n. *sto es porque los ni#os no pueden imaginarse excepto en relacin a una concepcin del adulto. 9unque de forma interesante tambin se hace imposible producir un sentido bien definido del adulto de de su sociedad sin primero definir al ni#o. -$ Conclusi%n La presente comunicacin solamente ha pretendido exponer, de forma resumida, una aproximacin inicial al tema de la socializacin su relacin con los estudios sociales de infancia en general con la nueva sociologa de la infancia en particular. :abe decir que, a medida que avanz+bamos en nuestra investigacin sobre este tema, se ha ido haciendo cada vez m+s clara la importancia del concepto de socializacin para avanzar en el desarrollo consolidacin de una sociologa de la infancia que opere como una subdisciplina sociolgica independiente !pero que contin?e conectada a la corriente principal de la sociologa contempor+nea". Cor otra parte, reconceptualizar la socializacin de manera apropiada conect+ndola con los fines objetivos que comparte con los nuevos estudios sociales de infancia sera ?til para la investigacin en los distintos campos de conocimiento relacionados con la infancia las vidas de los ni#os. *n consecuencia abogamos por que el camino iniciado en este ensa o contin?e en el futuro en del contexto de los estudios sociales de infancia. Re"erencias.
$)
9lanen, L. !)''@" 0:hildhoods7 the generational ordering of social relations1 en La all, 8. Ueiher, H. !ed." :hildhood in a generational perspective, Londres, <nstitute of *ducation, pp. )D6AJ. 9mbert, 9nne Larie !$%%)" Phe *ffect of :hildren on Carents, >eT Sork, Phe HaTorth Cress. 8erger, Ceter, Luckman, Phomas !$%D&" La construccin social de la realidad, 8uenos 9ires, 9morrortu. 8orman, .avid 9. !)'$$" Phe <dolatr of the 9ctual. Habermas, 4ocialization and the Cossibilit of 9utonom , 9lban 7 4tate ,niversit of >eT Sork Cress. 8ourdieu, Cierre !$%%)" Kponses, Cars, *ditions du 4euil. 6 !)''D" *l sentido pr+ctico, 8uenos 9ires, 4iglo NN<. :orsaro, Villiam 9. !$%%D" Phe 4ociolog of :hildhood, Phousand 3aks, :9, Cine ;orge Cress. ;rones, <var !$%%A" 0.imensions of :hildhood1 en (vortrup, -. et al. !*ds." :hildhood Latters, 9ldershot, 9vebur , pp. $AJ6$BA. Qait+n, Lourdes !)''B" 4ociologa de la infancia, Ladrid, 4ntesis. Qiddens, 9nthon !)'''" 4ociologa, Ladrid, 9lianza *ditorial. -ames, 9lison et al. !$%%%" Pheorizing :hildhood, :ambridge, Colit Cress. -ames, 9lison Crout, 9lan !$%%D" :onstructing and Keconstructing :hildhood, Londres, ;almer Cress. -ames, 9drian L. !)'$'" 0:ompetition or integration2 Phe next step in childhood studies21 en :hildhood, $D6A, pp. A&J6A%%. -enks, :hris !ed." !$%&)" Phe 4ociolog of :hildhood. *ssential Keadings, 9ldershot, Qregg Kevivals. !$%%B" :hildhood, Londres, Koutledge. Habermas, -Rrgen !$%&D" Peora de la accin comunicativa <<. :rtica de la razn funcionalista, Ladrid, Paurus. !$%&)" La lgica de las ciencias sociales, Ladrid, Pecnos. Honig, Lichael 4ebastian !)'$$" 0HoT <s the :hild :onstituted in :hildhood 4tudies21 en (vortrup, -. et al. !eds.", Phe Calgrave Handbook of :hildhood 4tudies, Hampshire, Calgrave6Lacmillan, pp. B)6DD. Lamanna, Lar 9nne !)'')" *mile .urkheim on the ;amil , Phousand 3aks, 4age Cublications, <nc. Lamo de *spinosa, *milio !)''$" 0La sociologa del siglo NN1 en Kevista *spa#ola de <nvestigaciones 4ociolgicas, %BE'$, pp. )$6J'. Leonard, Ladeleine !)''J" 0:hildren, :hildhood and 4ocial :apital7 *xploring the Links1 en *ociolog#, @%!A", pp. B'J6B)). La all, 8err !)'')" PoTards a 4ociolog for :hildhood, 8uckingham, 3pen ,niversit Cress.
$@
LorroT, Oirginia !$%%%". 0:onceptualising social capital in relation to the Tell6being of children and oung people 7 a critical revieT1. Phe 4ociological KevieT, AD, pp. DAA6DBJ. !)''$" 0Soung peopleIs explanaitions and experiences of social exclusion7 retrieving 8ourdieuIs concept of social capital1 en <nternational -ournal of 4ociolog and 4ocial Colic , )$, pp. @D6B@.
(vortrup, -ens !$%%@" 0>ine Phesis about 0:hildhood as a 4ocial Chenomenon1. *urosocial Keport, AD, pp. $$6$&. !)''@" 09n established field, or a breakthrough still pending21 en Childhood, $'6 A, pp. @%J6A''.
(vortrup, -ens et al. !)'$$" 0Vh 4ocial 4tudies of :hildhood 2 9n <ntroduction to the Handbook1 en (vortrup, -. et al. !*ds." Phe Calgrave Handbook of :hildhood 4tudies Hampshire, Calgrave6Lacmillan, pp. B)6DD. Kodrguez, <v+n !)''D" Cara una sociologa de la infancia7 aspectos tericos metodolgicos, Ladrid, :entro de <nvestigaciones 4ociolgicas. 4hanahan, 4usan !)''D" 0Lost and ;ound7 Phe 4ociological 9mbivalence PoTard :hildhood1 +nn al ,evie- of *ociolog#, @@, pp. A'D6A)&.
$A