Postfordismo y Postburocracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

POSTFORDISMO

CAMBIOS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO Y LA BUROCRACIA ESTATAL

Por: Lina M. Collazos B.

Introduccin

Desde los aos 70s se hicieron ms evidentes los cambios que se produjeron en
la economa y el Estado, el declive del rgimen de acumulacin fordista y la forma
estatal que lo expres fue transformndose lentamente a raz de los cambios
tecnolgicos, en el mercado de trabajo y los patrones de consumo aunados a la
mayor interdependencia econmica producto de su internacionalizacin. Estas
transformaciones dieron paso al posfordismo y la configuracin de una nueva
forma de Estado, cambiando sus objetivos, funciones y organizacin.

El cambio del rgimen de acumulacin fordista al posfordista influyo en la


transformacin del Estado de Bienestar Keynesiano al Estado de Trabajo
Schumpeteriano, esta adecuacin se llev a cabo mediante los programas
de reformas al Estado que terminaron por transformar la burocracia Estatal.

En la primera parte del ensayo tratare de mostrar cuales son las principales
caractersticas de los regmenes de acumulacin del EBK y el ETS y como
influyeron en la transformacin del Estado. A partir de all, en una segunda parte,
abordare como los diferentes programas reforma al Estado transformaron
relativamente la burocracia estatal y por ultimo ejemplificara con el caso
colombiano.

I. Cambio en el rgimen de acumulacin y la forma de Estado

Los conceptos de fordismo y postfordismo se presentan confusos en la medida


que estos se relacionan con diferentes dimensiones de la vida social y que
muchas de las caractersticas del post fordismo parecen haber surgido al interior
del fordismo. En funcin de clarificar ambos conceptos Jessop (Jessop, 1999) ha
propuesto analizarlos a la luz de 4 niveles, el proceso de trabajo, el rgimen de
acumulacin y sus modos de regulacin y societalizacin. El primero se refiere a
un tipo configuracin especfica y particular de la divisin tcnica y social del
trabajo; el segundo al rgimen macroeconmico que mantiene el crecimiento
econmico; el tercero como el conjunto de normas e instituciones que hacen
compatible la acumulacin de capital con las diferentes contradicciones que se
presentan en la sociedad y por ultimo las formas de integracin y cohesin social.

Teniendo en cuenta estos 4 niveles, el fordismo se caracteriz por la produccin


masiva y estandarizada de bienes con una organizacin taylorista del trabajo
semicalificado, donde el crecimiento econmico se sostendra sobre los pilares de
la produccin en serie y el consumo masivo en el mbito domstico. Las
instituciones se centraron en las relaciones salariales con reconocimiento de los
sindicatos. El Estado adoptara la forma de Estado de Bienestar Keynesiano (EBK)
regulando la relacin salarial, manejando la demanda agregada mediante el
control de la moneda nacional y el sistema bancario (tasas de inters adecuadas)
para mantener el empleo, el consumo y produccin masivos. Adems promovi la
cohesin social mediante la provisin de bienes y servicios (educacin vocacional,
salud, vivienda) a travs del Estado local y con ello se expandir la burocracia
(ibd..)

Sin embargo el paradigma fordista fue entrando en crisis debido a el


agotamiento relativo del potencial de crecimiento proveniente de la expansin de
la produccin en serie, la saturacin relativa de los mercados de bienes de
consumo durables y la ruptura del crculo virtuoso de acumulacin fordista debido
a la internacionalizacin y a los problemas que sta impuso a la regulacin
nacional (Ibd. , p. 45).

Del proceso de cambio emergi el rgimen de acumulacin postfordista que se


caracteriza por soportarse en mquinas y sistemas flexibles con una fuerza de
trabajo polivalente, todo ello impulsado por las innovaciones en la microelectrnica
y las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. El crecimiento
tendr como soporte las rentas tecnolgicas producto de la innovacin, el
crecimiento de los salarios de los trabajadores polivalentes y la polarizacin entre
estos y los no calificados; la segmentacin de mercados y el aprovechamiento de
la demanda mundial.
En ese marco los objetivos del Estado se reorientan a la promocin de la
innovacin de productos y procesos y el mejoramiento de la competitividad
estructural de la economa, todo ello en el marco de un proceso de la
internacionalizacin. La poltica social abandona las preocupaciones por el pleno
empleo, los salarios y la redistribucin (derechos/servicios sociales) en favor de
intereses ms productivistas y ahorradores de costos, es lo que Jessop denomina
Estado de Trabajo Schumpeteriano (ETS) (Jessop (b), 1999).

Las caractersticas del rgimen de acumulacin fordista / EBK chocaran con las
nuevas exigencias del mundo productivo, frente a entornos cambiantes la
estructuras de direccin se mostraran rgidas, la necesidad de procesar la
informacin en tiempo real encuentra la limitante de las grandes cadenas de
autoridad formal para tomar decisiones, trabajadores ms calificados en las reas
operativas aunado a la mayor autonoma para el trato con los clientes o usuarios
diluirn relativamente la estricta divisin jerrquica y la hiperespecializacin del
trabajo (Longo, 1999., p.213-214; XXXXXXXX copias profesor). Estas
preocupaciones se trasladaran al debate pblico logrando producir varios informes
que desembocaran en diferentes procesos de reforma al Estado.

II. Programas de reforma al Estado y cambio en la burocracia

La agenda de reforma al Estado se ha desarrollados bajo tres tendencias


fundamentales, buscar la competitividad estructural de la economa, auspiciando
la relacin entre la academia, las empresas nacionales y transnacionales para
adelantar los procesos de investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+I). Tambin
asegura y emprende grandes inversiones en infraestructura, mediante inversin
Estatal o asociaciones pblico - privadas, especialmente en los sectores de
transporte y telecomunicaciones. En ese sentido la burocracia del Estado se
expande de la provisin de servicios a los ciudadanos a ser soporte de la
operacin del sector privado, ya sea mediante los mecanismos mencionados o la
calificacin del trabajo.

La segunda tendencia consiste en los procesos de descentralizacin


administrativa mediante el cual el Estado central transfiere parte de sus
responsabilidades de carcter econmico y social al Estado local (vaciamiento
hacia abajo) - los otros vaciamientos implican la transferencia de funciones a las
entidades supranacionales (arriba) y las relaciones que tienen las ciudades o
regiones de diferentes estados (afuera) -. En lo econmico el objetivo es la que las
comunidades y todos sus actores (empresas, sindicatos, gobierno local etc.,)
emprendan procesos de regeneracin del tejido productivo local y con el apoyo de
las agencias centrales puedan insertarse en mercado mundial (Jessop (b), 1999.,
p.82).

La tercera tendencia es la bsqueda de la eficiencia en el gasto pblico


priorizando en la reduccin del dficit, considerando a los usuarios como clientes
colocando nfasis en la calidad del servicio y el mejoramiento de la atencin al
ciudadano, estas funciones se descargan fundamentalmente en el Estado local,
pero no como extensin del Estado central sino gestores y responsables de los
mismos. (longo)

Estas tendencias se han plasmado en los diferentes programas de reforma al


Estado, las privatizaciones, la descentralizacin administrativa antes mencionada
y la introduccin de lgicas y mecanismos de mercado tanto en la evaluacin de
las entidades pblicas como en la provisin de bienes y servicios sociales, antes a
cargo de agencias pblico-estatales, bajo el criterio de que el Estado no debe ser
un agente prestatario, sino contratar con agentes privados (Varela, 2001., p. 9).

Todos estos procesos han transformado la burocracia Estatal, en primer lugar esta
se ha reducido producto de las privatizaciones y los procesos de fusin de
entidades. Su naturaleza ha cambiado y consiste en apalancar la competitividad
de los agentes privados ms que en servir a la ciudadana y todo el espectro en
trminos de regulacin de las relaciones sociales que ello comprende. Sus
incentivos estn atados a la consecucin de las metas y resultados de las
entidades que dependiendo de los niveles compiten por los recursos pblicos . Por
ltimo es necesario sealar que los procesos de contratacin de servicios y su
prestacin han llevado a que la burocracia de carcter profesional y de carrera
administrativa en los niveles operativos sea reemplazada por voltiles agentes
privados y sociales (ONGs, iglesias etc.,) poco calificados (VarelaX)

Colombia

También podría gustarte