El Debate de La Independencia, Rafael Rojas
El Debate de La Independencia, Rafael Rojas
El Debate de La Independencia, Rafael Rojas
RAFAEL ROJAS
El debate de la independencia
Opinin pblica y guerra civil en Mxico (1808-1830)
OCTUBRE 2010
www.cide.edu
Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un
medio para difundir los avances de la labor de investigacin, y para
permitir que los autores reciban comentarios antes de su
publicacin definitiva. Se agradecer que los comentarios se hagan
llegar directamente al (los) autor(es).
D.R. 2010. Centro de Investigacin y Docencia Econmicas,
carretera Mxico-Toluca 3655 (km. 16.5), Lomas de Santa Fe,
01210, Mxico, D.F.
Fax: 57279800 ext. 6314
Correo electrnico: [email protected]
www.cide.edu
Produccin a cargo del (los) autor(es), por lo que tanto el contenido
as como el estilo y la redaccin son su responsabilidad.
Resumen
Abstract
This document explains how the independent Mexico in its first decade lived
a social and political polarization, because the margins were redefined the
public sphere. The new state was confronted, then, the dilemma of creating
the institutional and legal foundations of freedom of expression, necessary
for the establishment of republican citizenship. Discussions between the
insurgents and counterinsurgency through the press is a sign of the change.
El debate de la independencia
Introduccin
1 Hiplito Villarroel, Enfermedades polticas que padece la capital de esta Nueva Espaa, Mxico D.F., Porra/
Gobierno de la Ciudad de Mxico, 1999, pp. 61-62.
2 Ibid, pp. 62-63.
3 Yolanda Argudn, Historia del periodismo en Mxico, Mxico D.F., Panorama Editorial, 1987, pp. 11-29.
4 Ver Jrgen Habermas, El cambio estructural de lo pblico, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1987; Francois-Xavier
Guerra y Annick Lempriere, Los espacios pblicos en Iberoamrica. Ambigedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, Mxico
D.F., FCE, 1998; Rafael Rojas, La escritura de la independencia. El surgimiento de la opinin pblica en Mxico, Mxico
D.F., CIDE/Taurus, 2003; Elba Chvez Lomel, Lo pblico y lo privado en los impresos decimonnicos. Libertad de
imprenta (1810-1882), Mxico D.F., Porra/UAM, 2009.
DIVISIN DE HISTORIA 1
Rafael Rojas
5Manuel Dubln y Jos Mara Lozano, Legislacin mexicana. Coleccin completa de las disposiciones legislativas expedidas
desde la independencia de la Repblica, Mxico D.F., Editorial Oficial, 1912, t. I, pp. 337-338.
2 CIDE
El debate de la independencia
El lugar de la traicin
6 J. M. Miquel I Verges, La independencia mexicana y la prensa insurgente, Mxico D.F., INEHRM, 1985, p. 47.
DIVISIN DE HISTORIA 3
Rafael Rojas
4 CIDE
El debate de la independencia
Jos Mara Cos en Real de Sultepec, luego del legendario sitio de Cuautla, que
resistieron las tropas de Morelos, se reiteraba aquella lealtad. La Amrica
leal, segn Cos, no era la que permaneca fiel a los Bonapartes sino la que se
enfrentaba a Francia y a los espaoles afrancesados:
9Ibid, p. 70.
10Pedro Ceballos, Exposicin de hechos y maquinaciones que han preparado la usurpacin de la corona de Espaa, y los
medios que el emperador de los franceses ha puesto en obra para realizarla, Mxico, Gaceta de Nueva Espaa, 1809, pp.
1-44; Jos Mariano Beristin de Sousa, Discurso poltico-moral y cristiano que en los solemnes cultos rinde al Santsimo
Sacramento en los das del Carnaval la real Congregacin de Eclesisticos Oblatos de Mxico, Mxico, Oficina de Doa
Mara Fernndez de Juregui, 1809, pp. 4-14.
DIVISIN DE HISTORIA 5
Rafael Rojas
nacin americana a los europeos que habitan en este continente, abort en el Real de Sultepec, el 16 de marzo de 1812, el
insurgente relapso Doctor Jos Mara Cos, Mxico D.F., Imprenta de Doa Mara Fernndez de Juregui, 1812, pp. 75-
110.
14 J. M. Miquel I Verges, La independencia mexicana y la prensa insurgente, Mxico D.F., INEHRM, 1985, p. 87.
6 CIDE
El debate de la independencia
nuestro augusto monarca, el Sr. Fernando VII.15 El debate entre Bringas y Cos
era, por tanto, uno entre criollos en el que lo que se dirima era el lugar de la
lealtad o la traicin a la monarqua catlica. Esa disputa, que se desarrollaba
por medio de una guerra a muerte en el campo de batalla, en la esfera de los
discursos ofreca un espectculo de rara convergencia retrica. La paradoja,
como advierte Toms Prez Vejo, reside en que se trataba, en un importante
margen demogrfico del conflicto no en todo de una guerra civil.16
El Plan de Guerra y el Plan de Paz, editados por el doctor Cos,
precisamente en el Ilustrador Americano, en el verano de 1812, nos
introducen en la querella discursiva de una guerra civil. En el primero se
admita que la guerra no era entre naciones extranjeras sino entre
hermanos y conciudadanos y que, por tanto, no deba ser ms cruel. El Dr.
Cos demandaba que si la guerra de independencia era entre hermanos y
conciudadanos, ya que los dos partidos beligerantes reconocan a Fernando
VII como monarca legtimo, entonces con ms razn deban ser respetados
los derechos de gentes y de guerra, que aseguraban que los prisioneros fueran
tratados como reos de lesa majestad y que no fueran torturados o
ejecutados.17
En el Plan de Paz, Cos llevaba el argumento de la guerra civil hasta sus
ltimas consecuencias, aduciendo que si la soberana reside en la masa de la
nacin y Espaa y Amrica son partes integrantes de la monarqua, sujetas al
Rey, pero iguales entre s y sin dependencia o subordinacin de una respecto
de la otra, entonces la pennsula no poda apropiarse del derecho de
representacin de los americanos, como se intentaba en Cdiz, y que los
propios americanos tenan tantos o ms derechos a convocar cortes y llamar
como representantes a los peninsulares fieles a Fernando VII, que no se
hubieran aliado a los franceses.18 Cos imaginaba el fin de la guerra a partir de
la formacin de un congreso nacional e independiente de Espaa,
representativo de Fernando VII, que afianzara los derechos del monarca
catlico en la Nueva Espaa, pero que estara compuesto por representantes
de todos los pobladores del reino, fueran peninsulares o criollos.19
Esta visin de la guerra, como forma artificial o doctrinalmente
injustificada, se difundi en buena parte de la prensa insurgente, bajo la
libertad de imprenta gaditana. Incluso en los momentos ms patriticos o
republicanos del Juguetillo de Carlos Mara de Bustamante, El Pensador
Mexicano de Jos Joaqun Fernndez de Lizardi o El hombre libre de Juan
Bautista Morales, no es imposible encontrar, bajo la encendida retrica
antigachupina, el argumento de que la guerra era evitable por medio un
15 Ibid, p. 88.
16 Toms Prez Vejo, Elega criolla. Una reinterpretacin de las guerras de independencia hispanoamericanas, Mxico
D.F., Tusquets, 2010, pp. 61-112.
17 J. M. Miquel I Verges, La independencia mexicana y la prensa insurgente, Mxico D.F., INEHRM, 1985, p. 101.
18 Ibid, p. 99.
19 Ibid.
DIVISIN DE HISTORIA 7
Rafael Rojas
8 CIDE
El debate de la independencia
DIVISIN DE HISTORIA 9
Rafael Rojas
23 Ibid, p. 128.
24 Ibid.
25 Alfredo vila, Para la libertad. Los republicanos en tiempos del imperio. 1821-1823, Mxico D.F., UNAM, 2004, pp.
79-114.
26 Felipe Tena Ramrez, Leyes fundamentales de Mxico. 1808-1964, Mxico D.F., Editorial Porra, 1964, p. 128.
27 Lucina Moreno Valle, Catlogo de la Coleccin Lafragua. 1821-1853, Mxico D.F., UNAM, 1975, pp. 1-110
28 Ibid, pp. 111-155.
10 CIDE
El debate de la independencia
29 Felipe Tena Ramrez, Leyes fundamentales de Mxico. 1808-1964, Mxico D.F., Editorial Porra, 1964, p. 159
30 Ibid, p. 168.
31 Reynaldo Robles Martnez, Constituciones del estado de Mxico y sus reformas. 1824-2008, Toluca, Instituto de
DIVISIN DE HISTORIA 11
Rafael Rojas
32 Pablo Picatto, Jurados de imprenta en Mxico: el honor en la construccin de la esfera pblica, 1821-1882, en
Paula Alonso, ed., Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formacin de los estados nacionales en
Amrica Latina, 1820-1920, Mxico D.F., FCE, 2003, pp. 139-166; Mara Eugenia Vzquez Semadeni, La formacin de
una cultura poltica republicana. El debate pblico sobre la masonera, Mxico, 1821-1830, Mxico D.F., UNAM, 2010, pp.
109-112 y 211-226. Ver tambin Rafael Rojas, La escritura de la independencia. El surgimiento de la opinin pblica en
Mxico, Mxico D.F., CIDE/ Taurus, 2003.
33 Felipe Tena Ramrez, Leyes fundamentales de Mxico. 1808-1964, Mxico D.F., Editorial Porra, 1964, p. 190.
12 CIDE
El debate de la independencia
34 Elba Teresa Chvez Lomel, Lo poltico y lo privado en los impresos decimonnicos. La libertad de imprenta (1810-
DIVISIN DE HISTORIA 13
Rafael Rojas
Bibliografa
14 CIDE
El debate de la independencia
DIVISIN DE HISTORIA 15
Novedades
DIVISIN DE ECONOMA
Francisco Javier Aparicio y Sandra Jessica Ley, Electoral Institutions and Democratic
Consolidation in the Mexican States, 1990-2004, DTEP-208
Joy Langston, Las reformas electorales de 2007, DTEP-209
Carlos Elizondo, La industria del amparo fiscal, DTEP-210
Mara de la Luz Incln, Threats and Partial Concessions in the Exhaustion of the
Zapatista Wave of Protest, 1994-2003, DTEP-211
Andreas Schedler, Inconsistencias contaminantes. Gobernacin electoral y conflicto
postelectoral en las elecciones presidenciales de 2006, DTEP-212
Andreas Schedler, Academic Market Failure. Data Availability and Quality in
Comparative Politics, DTEP-213
Allyson Benton, Politics and Sector-Specific Stock Market Performance, DTEP-214
Andreas Schedler, The New Institutionalism in the Study of Authoritarian Regimes,
DTEP-215
Julio Ros Figueroa, Institutions for Constitutional Justice in Latin America, DTEP-
216
Francisco Javier Aparicio y Joy Langston, Committee Leadership Selection without
Seniority: The Mexican Case, DTEP-217
DIVISIN DE HISTORIA
Colecciones completas!!
Adquiere los CDs de las colecciones completas de los documentos de trabajo de todas
las divisiones acadmicas del CIDE: Economa, Administracin Pblica, Estudios
Internacionales, Estudios Polticos, Historia y Estudios Jurdicos.