Derechos Humanos
Derechos Humanos
El objetivo principal de este trabajo es lograr que las personas conozcan sus derechos
naturales, esencialmente los bsico, ayudara su mejor entendimiento y
aprovechamiento; asimismo que los puedan ejercer con responsabilidad, entendiendo
que los derechos de uno comienzan donde terminan los derechos de los dems,
mentalizando en ellos que los derechos no estn para utilizarlos abusivamente sino para
que protejan su integridad logrando as una convivencia en la cual la principal
caracterstica sea la de armona en sociedad, sin quebrantar las leyes y respetando las
normas segn este establecido en las diferentes comunidades. Enfocndonos en lo que
consideramos como el principal objetivo para el futuro, los nios. Observando y
analizando muchos de los nios no conocen sus derechos siendo esto aprovechado por
personas, generalmente mayores de edad, que sin ningn escrpulo sacan provecho de
esta ignorancia para favorecerse en diversos mbitos, como lo son en lo econmico y en
lo laboral. La edad legal mnima en la que los nios estn autorizados a trabajar es de 15
aos (14 en los pases en desarrollo). Para trabajos ligeros (slo unas horas de vez en
cuando) el lmite mnimo de edad es de 13 a 15 aos (12 a 14 en los pases en
desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos arduos el lmite asciende a los 18 aos (16
aos bajo ciertas condiciones en los pases en desarrollo), pero los nios los
desconocen. Por eso nuestro trabajo de concientizacin se enfoca en ellos, ya que vemos
su gran importancia en una sociedad futura libre de estos abusos. Para captar su
atencin usaremos tcnicas de enseanza y aprendizaje basadas en su edad y su
condicin, logrando un trabajo de calidad que maque en ellos un cambio para bien.
Incentivando en ellos la bsqueda de la justicia y el bien, animndolo a compartir sus
aprendizajes con sus amigos y familia, o toda persona de su ambiente que desconozca
del tema.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
PRIMERO. -Dar a conocer a las personas de los derechos humanos que cada uno posee
y as estas personas poder ensear a personas cercanas a ellas para que pueda aprender
sus derechos colectivamente.
SEGUNDO. -Concientizar a las personas de sus derechos para que de esta manera
puedan ejercerlos y no puedan violar sus derechos, de esta manera varias personas
podrn saber defender y respetar sus derechos.
TERCERO. -De esta manera las personas conocern sus derechos y ensearan a los
dems para que en la sociedad en que vivimos tenga claro la importancia de los
derechos humanos que poseemos y que nadie podr vulnerar nuestros derechos.
ACTIVIDAD
Nos centraremos en los alumnos de nivel primario de la I.E. CAP. FAP. JOSE
ABELARDO QUIONES tal como figura en su ficha de institucin educativa en el
sistema ESCALE de la UGEL presentndole al director Valdez Alvarez Jhoel una
solicitud que le ser presentada el da 05 de junio para esperar su respuesta antes del da
en cual iremos a realizar la actividad que con fecha en calendario que ser el da lunes
10 de junio del 2017 en que nos presentaremos a la I.E CAP. FAP. JOSE ABELARDO
QUIONES. Habiendo ya hablando con el director para poder presentar el permiso
correspondiente para la fecha 05 de junio
Cronograma de fechas
Charla Coordina
sobre dor 15minut 15minut 15minut 15minut 15minut 15minut
los Y grupo os os os os os os
Derech
os
human
os
Bibliografa
Luo, A. E. P. (2005). Derechos humanos, estado de derecho y constitucin
(Madrid, Espaa)
(Luo, A. E. P. 2005, pg. 67) Otra de las expresiones utilizadas para
referirse a los derechos es la de Libertades Pblicas22. Es un trmino propio
de la doctrina francesa y tambin entraa una dimensin positiva de los
derechos como reaccin al trmino genrico derechos del hombre que se
sita ms en el marco de la revolucin y esencialmente de carcter
iusnaturalista. Se identifica con unos derechos reconocidos por el sistema
jurdico, protegidos por los jueces; en ltimas esta expresin se identifica
mucho ms con la alemana Derechos Pblicos Subjetivos.
(Luo, A. E. P. 2005, pg. 69) El ltimo de los trminos, esto es, Derechos
Fundamentales31, sera el adecuado para referirse a los Derechos Humanos.
Es el utilizado por el profesor Peces-Barba, aunque hay autores que precisan
que ste hace referencia a una dimensin jurdica de los derechos,
(Luo, A. E. P. 2005, pg. 76) Como se ve, en este texto, se ha optado por la
concepcin de Derechos Humanos como derechos con vocacin moral
susceptibles de ser convertidos en Derechos Fundamentales en el contexto
del Estado de Derecho como imperio de la ley y, sobre todo, imperio de la
Constitucin, para tomar distancia de la idea de Estado de Derecho
existente en la antigedad, en la Edad Media, en el antiguo rgimen o en el
que algunos maliciosamente denominan Estado de opinin.
Campos, G. J. B. (1989). Teora general de los derechos humanos (Vol. 120).
Universidad Autnoma de Mxico. Mxico
(Campos, G. J. B. 1989, pg. 140) Antes de su positivizacin, los derechos
humanos son derechos subjetivos? El iusnaturalismo clsico no vacilara en
decir que s, que lo son. Pero puliendo un poco la cosa, sabemos que el
derecho natural o valor justicia exige que "haya" derechos humanos en el
orbe de la positividad, o sea, los exige como debidos. Pues bien, en ese
plano de] deber ser ideal o puro del valor cuadra hablar de los derechos
humanos como derechos subjetivos?
(Campos, G. J. B. 1989, pg. 93-94) Los "derechos" humanos slo seran
realmente "derechos" una vez incorporados al derecho positivo,45 pero
previamente, seran "dere~ chas morales", o sea, exigencias de la tica a
las que la filosofa delos derechos humanos concedera llamar derechos,
porque el derecho positivo no puede crear a su volun tad su propio sistema
de derechos fundamentales.
(Campos, G. J. B. 1989, pg. 161) Cuando decimos que los padres tienen el
derecho de educar a sus hijos, nos tentamos de suponer que el contenido de
ese derecho y de ese deber es el mismo en ambos, y que las relaciones de
alteridad y sus sujetos coinciden totalmente.
Salcedo, J. A. C. (2001). Soberana de los Estados y derechos humanos en
Derecho. Sevilla: Tecnos
(Salcedo, J. A. C. 2001, pg. 1) No es posible ignorar el significado tico,
poltico y jurdico del desarrollo normativo e institucional del Derecho
internacional de los derechos humanos, tanto en el plano universal como en
el regional, desde que la Carta de las Naciones Unidas introdujo en el orden
internacional un nuevo principio constitucional: el de la dignidad intrnseca
de todo ser humano. De estos desarrollos normativos e institucionales me
he ocupado en mi monografa Soberana de los Estados y Derechos
Humanos en Derecho Internacional contemporneo
(Salcedo, J. A. C. 2001, pg. 35) Los derechos humanos, efectivamente,
estn amenazados por dos grandes peligros: de una parte, las palabras
hueras y grandilocuentes, la retrica ineficaz, que los proclama como
universales indivisibles, e inalienables; de otra, su manipulacin en favor del
fuerte contra el dbil. Como dijo el Padre Ignacio Ellacura en el Paraninfo de
la Universidad de Sevilla, poco antes de ser asesinado
(Salcedo, J. A. C. 2001, pg. 38) El de aqullos para quienes los derechos
humanos son una realidad cotidiana, y el de aquellos otros para quienes son
todava un objetivo por el que luchar.
Innerarity D. e Aymerich I. (2016). Soberana de los Estados y derechos
humanos en Derecho Barcelona, Buenos Aires, Mxico: Paids
(Innerarity D. e Aymerich I. 2016, pg. 49) Como queda dicho, el artculo 2
del Acuerdo de Asociacin con Israel recoge la repetida clusula de
condicionalidad. Innumerables resoluciones de la Asamblea General y de
otros rganos de Naciones Unidas afirman anualmente que Israel viola
varios de los principios estructurales del Derecho internacional
(Innerarity D. e Aymerich I. 2016, pg. 50) El Derecho internacional
humanitario: en concreto, viola tanto disposiciones de las Reglas de La Haya
prohibicin de confiscacin de bienes (art. 46) como del IV Convenio de
Ginebra prohibicin de traslados en masa y deportaciones de la poblacin
del territorio y
(Innerarity D. e Aymerich I. 2016, pg. 54) Como queda dicho, el problema
de las violaciones de los derechos humanos en el caso de Marruecos afecta
no solo a su propio territorio, sino tambin al que ocupa ilegalmente en el
Sahara Occidental. Por lo que se refiere al primero
(Naciones Unidas Derechos Humanos , 2017) Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra
condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
(Naciones Unidas Derechos Humanos , 2017) Todos los Estados han ratificado al menos
uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o ms, de los principales tratados de derechos
humanos, reflejando as el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones
jurdicas que se comprometen a cumplir, y confirindole al concepto de la universalidad
una expresin concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de
proteccin universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a travs de
todas las fronteras y civilizaciones.
(Naciones Unidas Derechos Humanos , 2017) Los derechos humanos incluyen tanto
derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en
virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.
La obligacin de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en
el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de protegerlos exige
que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos.
AFP. (03 de marzo de 2017). El comercio . EE.UU. present informe sobre DD.HH.: Qu
cambi en el mundo?, pgs. 10-11.
Porque si estas sociedades deshumanizadas son, obviamente, una construccin social, producto
de los hombres y las mujeres que las componen; tambin las mujeres y los hombres tenemos la
absoluta posibilidad (y la obligacin?), an en condiciones marcadamente subordinadas pero
no definitivamente ineluctables, de construir otro tipo de sociedades, basadas en relaciones de
solidaridad, fraternidad y equidad (ALARCN Y MOLINA, 2008)
La desigualdad social, fragment y mercantiliz las relaciones sociales, aceler la prdida de
ciudadana y transform el futuro en una amenaza aterradora para los sujetos sociales y para las
sociedades que estos integran (MARTNEZ Y AGERO (s.f.)
Hay ciertos principios morales y de justicia universalmente vlida, los cuales pueden ser
conocidos a travs de la razn humana, y en el caso de que algn sistema o norma no se
adecuen a tales principios universales, los mismos no pueden ser considerados como jurdicos.
(OROZCO, 2004)
BEUCHOT, M. (3 de Febrero de 2015). Naciones Unidas para todos. Recuperado el 8 de
Marzo de 2017, de Naciones Unidas para todos:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su
realizacin. En consecuencia, subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos (PAPACCHINI, 1945)
Cada nueva generacin, que se clasifica cronolgicamente en relacin con las anteriores, ha sido
objeto de crticas. Si ya los derechos de la primera generacin fueron criticados, tambin
sucedi con los derechos de la segunda durante el siglo XX, si bien en la actualidad la casi
totalidad de los juristas los aceptan. Hoy en da es objeto de debate la existencia de una tercera
generacin de derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurdico como poltico, se
critica la indeterminacin de esta categora y su difcil garanta. (PREZ LUO, 2006)
La situacin cada vez se complica ms. Este fin de ao, con APEC incluido, nos trajo
golpes terribles: el incendio en un almacn del Minsa, que mat a tres bomberos; el
incendio en Cantagallo, que ha dejado sin casa y sin servicios bsicos a cientos de
ciudadanas y ciudadanos shipibos; el incendio en Larcomar, que al juntar la ambicin
desmedida de dos empresas (el centro comercial y los cines), la desidia de la
municipalidad de Miraflores y una norma mortal firmada por Ana Jara y Ollanta
Humala, se convirti un coctel molotov que mat a cuatro personas (VIDAL, 2106)
El fuego es un mal amo, pero un buen sirviente. A lo largo de la historia, este ha
tenido la ocasin de desempear ambas funciones en los montes dela Pennsula Ibrica.
En la actualidad atravesamos por una poca en la que los incendios,
desafortunadamente, se han adueado despticamente de nuestros paisajes, como hemos
podido contemplar a lo largo de lo que va de ao (SEIJO, 2012)
Los derechos de los pueblos indgenas son aquellos que pertenecen a los pobladores
originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros. Es
discutible exactamente quien hace parte de la poblacin indgena, pero puede ser
ampliamente entendido en relacin al colonialismo. (LONE, 2005)
Gonzlez, N. (1998). Los derechos humanos en la historia. Bellaterra: Ariadna.
A lo largo de estos dos ltimos siglos, en los que tras una etapa milenaria de vida
oculta han salido a la superficie y entrado en la va de las proclamaciones pblicas, los
Derechos Humanos no han conocido una marcha triunfal. Se han visto sometidos a
severas crticas: se les ha calificado de repetitivos, como una gran fbrica de
instrumentos tiles para el bienestar de la sociedad, Bentham no encontraba un lugar
para los altos principios formulados en las declaraciones de Virginia y Paris.
(Gonzlez, 1998).
Reconocan que los Derechos Humanos no eran exclusivamente suyos, sino patrimonio
universal de la humanidad. A ellos, a los autores delas distintas declaraciones solo les
haba correspondido la misin de proclamarlos, trmino muy unido desde los
primeros momentos a la definicin que de s mismos dan las Declaraciones de Derechos
Humanos. (Gonzlez, 1998).
La filosofa de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca
el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofa que los toma
como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicacin de estos
derechos. (Demarchi, 2007).
Esta filosofa de los derechos humanos es una filosofa jurdico-poltica, que alberga
una estimativa axiolgica, una deontologa o una diloga que se anuda con la filosofa
de los valores por eso los derechos humanos se dice que son un conjunto integral de
valores. (Demarchi, 2007).
Aumentaron las presiones para que los nuevos gobiernos de Latinoamrica y el Caribe
cumplieran su promesa de abordar las inveteradas desigualdades sociales y econmicas.
Se reconoci que algunos programas encaminados a reducir la pobreza estaban teniendo
efectos positivos, pero se criticaron otros por hacer ms hincapi en la caridad que en la
realizacin de los derechos humanos y en la promocin de la igualdad. (AMNESTY
INTERNATIONAL, 2008).
La Declaracin Universal de Derechos Humanos promete un mundo libre de temor y
de miseria, pero esa vida sin miseria sigue siendo algo meramente ilusorio para muchas
personas de la regin, tanto en el norte como en el sur. A pesar del asombroso
crecimiento econmico de los ltimos 60 aos, las inveteradas injusticias sociales
continan excluyendo a comunidades enteras de sus beneficios potenciales.
(AMNESTY INTERNATIONAL, 2008).
GUTIRREZ, J.R. (2016). Los Derechos de las nias y nios hurfanos por
situacin de violencia: Vctimas de la guerra en la frontera norte de Mxico. Revista
Internacional de Derechos Humanos (ridh), VI, p.35-49
La va que lleva a los derechos humanos no es una va de nica mano, que sigue en
un solo sentido, con un flujo permanente y seguro hacia un objetivo comn. Es una
va conturbada, con muchas variaciones, desvos, intercesiones y conflictos, propia
de la variedad de los intereses de los pueblos, y que muchas veces poco convergen y
mucho divergen. (VIDIGAL, 2011)