100% encontró este documento útil (1 voto)
425 vistas29 páginas

Pecs PDF

El sistema PECS (Picture Exchange Communication System) o Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes consiste en enseñar a niños a iniciar interacciones comunicativas mediante el intercambio de fotografías de objetos deseados por dichos objetos. El método incluye seis fases que conducen al uso espontáneo de oraciones sencillas para pedir cosas. La Fase 1 implica intercambios físicamente asistidos de fotografías por objetos, con el objetivo de que el niño inicie comunicación para obtener un

Cargado por

fanny chimal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
425 vistas29 páginas

Pecs PDF

El sistema PECS (Picture Exchange Communication System) o Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes consiste en enseñar a niños a iniciar interacciones comunicativas mediante el intercambio de fotografías de objetos deseados por dichos objetos. El método incluye seis fases que conducen al uso espontáneo de oraciones sencillas para pedir cosas. La Fase 1 implica intercambios físicamente asistidos de fotografías por objetos, con el objetivo de que el niño inicie comunicación para obtener un

Cargado por

fanny chimal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 29

Sistema de Comunicacin por Intercambio de Imgenes (fotos) PECS

El sistema de comunicacin por medio del intercambio de imgenes, PECS (Picture Exchange Communication
System) fue creado por el Dr. Andrew Bondy y Lori Frost en el Programa para Autistas de Delaware. El Dr.
Bondy y la Srita. Frost posteriormente fundaron una compaa privada de consultora, Pyramid Educational
Consultants, para comercializar el sistema y capacitar a profesionales en su uso.

PECS consiste en que el nio inicie espontneamente una interaccin de comunicacin. La filosofa subyacente es
que el motivo de la comunicacin debe preceder a la produccin efectiva del habla. El mtodo comienza por
identificar reforzadores potenciales (cosas que al nio le gustan y quiere). La capacitacin comienza con
intercambios fsicamente asistidos de imgenes por objetos y contina a lo largo de un total de seis fases. Las fases
tienen el propsito de conducir a los resultados deseados en las fases finales en las que el nio utilizar una
estructura de frases sencillas para pedir cosas de manera espontnea (fase 4); responder a la pregunta qu
quieres?" (fase 5) y responder a otras preguntas sencillas como qu ves? con un comentario apropiado como
"veo un pjaro" (fase 6).

PREMISAS BASICAS

Los nios usando PECS, son enseados a acercarse y dar una imagen (foto) de un objeto deseado, a su
interlocutor, a cambio de dicho objeto. Al hacer esto, el nio inicia un acto comunicativo, para obtener un resultado
concreto en un contexto social.

Las Claves para Empezar

1.- Evale un Sistema de Smbolos


Dibujos lineales en blanco y negro (inicie con dibujos de aproximadamente 2 pulgadas (5.2 cm.)
Dibujos lineales en color a 2 pulgadas (5.2 cm.)
Fotos comerciales
Fotografas personales
1
lbum porta-imgenes/fotos
2.- Las imgenes (fotos) deben estar fcilmente disponibles durante el entrenamiento.
Use un delantal de carpintero con imgenes (fotos)
Tenga una bien organizada caja de imgenes (fotos)
3.- Use Velcro de forma generalizada
Pegue uniformemente en las imgenes y en la superficie-soporte
4.- Tenga un lugar del cuarto o de la casa en donde las imgenes y/o tableros estn disponibles para el
estudiante
5.- A lo largo del entrenamiento, el estudiante JAMS deber escuchar las palabras "NO" o "No tengo nada
de eso"

Establezca Refuerzos

Qu es altamente deseado por el estudiante?


Entreviste a la familia, maestros, amigos
Valoracin del Refuerzo
Se dice que un objeto es preferido, si el estudiante de una forma segura lo alcanza en un lapso de 5 segundos o
si es seleccionado por el estudiante en 3 ocasiones

Problemas al Iniciar

1.- Hay una discapacidad motora que inhiba al nio a alcanzar activamente?
2.- No limite las opciones en esta etapa
Sistema de Comunicacin por Intercambio de Imgenes (fotos)

2
PASOS:
FASES OBJETIVOS PUNTOS CLAVE A.- Intercambio C.- Ralentizar la
B.- Refuerzo D.- Problemas para
Completamente pista de "mano
Gradual Iniciar
Asistido abierta"
En cuanto vea un objeto Dos terapeutas son El estudiante Inicie evitando el Esperar Algunos
altamente preferido, el necesarios en esta deber alcanzar elogio verbal, progresivamente estudiantes van a
estudiante tomar la imagen etapa temprana. el objeto deseado para luego ms tiempo antes arrebatar, por lo tanto
del objeto, se acercar hacia Uno est detrs del y el terapeuta, elogiar al de mostrar su haga que el terapeuta
el terapeuta y dejar la estudiante, el otro fsicamente estudiante mano abierta. sujete el objeto deseado
imagen (fotografa) en la est enfrente ayudar al cuando l o ella en su mano libre ( no la
mano del terapeuta. No habr estudiante a dejen la mano usada para recibir la
Al hacer esto, el nio inicia un incitaciones recoger la fotografa. fotografa). Revise sus
acto comunicativo para verbales fotografa. Una vez "herramientas" No ponga
obtener un resultado concreto Siempre responda Una vez que la que se deja la al terapeuta /persona
FASE 1: EL INTERCAMBIO FISICO

dentro de un contexto social. fotografa apenas fotografa, el favorita detrs del alumno,
como si el
toque al segundo estudiante es site a la persona frente al
estudiante hubiese
terapeuta, el nio inmediatamente nio(a) para mantener
hablado
(a) ser reforzado contacto visual. Refuerce
Organice al menos de inmediato
inmediatamente
30 oportunidades a (EXTREMADAMENTE
recompensado!! ! Almacenamiento
lo largo del da para IMPORTANTE). Mientras
!! de Datos:
que el estudiante refuerce un intercambio
pueda solicitar El terapeuta
apropiado, gire la
responde, "Ah!
(pedir) Repita hasta que fotografa hacia el
Quieres la el estudiante deje estudiante cuando le hable
pelota/galleta,
la fotografa en la para mantener la atencin
etc.","Gracias por
mano del e incrementar el
decirme lo que
terapeuta, sin reconocimiento de esa
quieres." incitarlo; en 8 de fotografa.
No se usaran 10 intentos.
incitaciones
directas en esta
etapa, ejemplo:
"Que quieres?",
"Dame la
fotografa."
La mano abierta
del terapeuta es
la pista (clave)
para el nio (a)

3
PUNTOS PASOS:
FASES OBJETIVOS PREPARACIN
CLAVE A.- B.- C.- D.-
El estudiante ir a Una fotografa De nuevo, no Permita al Incremente la Gradualmente Aumente la
su tablero de de un objeto incitacin estudiante 10 distancia el adulto distancia entre el
comunicacin, altamente verbal a 15 segundos entre el incrementa la estudiante y la
tomar una preferido es Entrnele de juego con estudiante y el distancia por fotografa.
fotografa, ir a un sujetada por el objeto terapeuta Pulgadas Nosotros
FASE 2: DESARROLLANDO LA ESPONTANEIDAD

con un grupo
adulto y la dejar en Velcro a un de deseado o (centmetros). queremos que el
su mano! tablero de fotografas, que coma El Acorde con el estudiante vaya a
comunicacin. una cada vez parte del estudiante xito del la fotografa y
Estudiante y Trabajar con refrigerio. inicia el estudiante (4 luego al adulto.
terapeuta, estn varios Tome el intercambio de 5 intentos),
sentados tal terapeutas objeto y al tomar la luego los
cual estaban en (alternando) muestre el fotografa incrementos en
la fase 1. Haga tablero de El la distancia
pruebas de comunicacin estudiante deben ser
entrenamient con la agarra a un mayores.
o fotografa. Si adulto
estructuradas es requerida, El adulto se ** Las fotografas
, cree al ayude inclina hacia estn an cerca
menos 30 fsicamente al atrs para del estudiante
oportunidade estudiante a que el
s para tomar la estudiante
peticiones fotografa del tenga que
espontneas tablero de ponerse de
( Terapia comunicacin. pie para
fsica, agarrarlo
Terapia
ocupacional,
Descanso,
Refrigerio

4
PUNTOS PASOS:
FASES OBJETIVOS PREPARACIN
CLAVE A.- B.- Problemas para Iniciar
El estudiante solicitar El estudiante y el No Inicie con un Aada Mientras ensea la
los objetos deseados terapeuta estn incitaciones objeto altamente fotografas discriminacin de imgenes,
yendo al tablero de sentados en una verbales deseable y uno no y manipule asegrese de cambiar la
comunicacin, mesa, vindose Contine con preferido. el valor de ubicacin de las imgenes en
seleccionando la cara a cara. las Ejemplo: refuerzo de el tablero de aprendizaje para
FASE 3: DISCRIMINACIN DE FOTOGRAFAS

fotografa apropiada y Tenga actividades Fotografa de un las que el estudiante no aprenda a


volviendo de nuevo disponibles varias organizadas juguete sensorial fotografas coger una fotografa de un
hasta el interlocutor a fotografas de de forma vs. fotografa de "no lugar especfico.
darle la fotografa. objetos deseados estructurada, un calcetn preferidas", Asegrese de que el tablero
o durante al Refuerce con para que el ocasionalmente tenga un
contextualmente menos 20 lo que sea que nio(a) artculo " no deseado" en
apropiados, oportunidades el estudiante aprenda a algn sitio entre el resto de las
fotografas de aleatorias elija. Elogie hacer imgenes. Si el estudiante
objetos Vare la verbalmente, elecciones elige a sta, y luego reacciona
"irrelevantes" o " posicin de si el entre negativamente al objeto,
no preferidos" y las fotografas estudiante fotografas sabrs que l o ella no est
los objetos en el tablero elige el objeto que son discriminando
correspondientes. de deseado y no igualmente adecuadamente.
comunicacin reaccione si el deseadas. Si el estudiante comete un
hasta que la estudiante error en su eleccin, no
discriminacin elige el no * * Es en esta responda con un "NO" de
sea deseado. etapa que el ninguna manera. En su lugar,
perfeccionada Contine hasta terapeuta diga lo que el estudiante le ha
que 8 de 10 puede dicho, " Tu quieres el calcetn."
intentos sean comenzar a Luego diga, " Si quieres el
completados reducir el vdeo, necesitas pedir el
apropiadamen tamao de la vdeo."
te fotografa
(imagen)

5
PASOS:
A.-
PUNTOS B.- Moviendo
FASES OBJETIVOS PREPARACIN Fotografa C.- Referencias
CLAVE la imagen D.-
fija "Yo no a la vista:
'yo quiero'
quiero" :
El estudiante solicita Lo siguiente deber La fotografa Mueva la Cree
artculos presentes y de estar disponible: "Yo quiero" es imagen 'yo oportunidades
no presentes usando adherida a la quiero' a la para que el
una frase de varias 1. Tablero de esquina esquina estudiante
palabras yendo al comunicacin superior superior solicite
libro.El estudiante 2. Tira (lnea de izquierda del derecha del objetos/actividad
toma una frase) tablero de tablero de es que no estn
fotografa/smbolo de 3. "Yo quiero" comunicacin. comunicacin a la vista.
"Yo quiero" y la coloca 4. Imgenes y Cuando el . Cuando el
en una lnea de frase objetos/activid nio(a) desea chico/a quiera
(tira de Velcro). ades de un un
Luego, el estudiante refuerzo objeto/actividad objeto/activid
toma una imagen de , guelo(a) a ad guele a
lo que desea, la poner la tomar la
coloca en la lnea de imagen "Yo imagen 'yo
FASE 4: ESTRUCTURA DE LA ORACI

frase, quita toda la tira quiero", quiero',


de Velcro, y la lleva a colquela en el sitela a l
su interlocutor. lado izquierdo izquierda de
de la lnea de la tira de
frase, tome y frase, tome y
ponga la site la
imagen del imagen del
objeto deseado objeto
junto a ella en deseado
la lnea. El cerca de ella
nio(a) en la tira. El
entonces se chico, a
acerca a su continuacin
interlocutor y le se aproxima a
N

da a l la lnea su interlocutor
6
(tira de Velcro). y le da la tira.
Elimine todas Vaya
las pistas con retirando las
el tiempo. pistas a lo
*** Se largo del
considera a tiempo.
criterio con el
80%, con al ***Se
menos 3 considera
terapeutas y adquirida la
sin ayuda etapa con el
80% de xito
con al menos
tres
interlocutores
sin ayudas.

7
PASOS:
B.-
A.- Retardo
PUNTOS Aumentan
FASES OBJETIVOS PREPARACIN de cero C.- No darle
CLAVE do el
segundos: ninguna pista de
intervalo
sealar
de
retraso:

El estudiante puede de Tenga Con un objeto Comience Una vez que el


FASE 5: RESPONDIENDO A " QUE QUIERES?"

manera espontnea disponible el deseado aumentand estudiante ha


solicitar una variedad de tablero de presente, y la o el tiempo conseguido
objetos y puede comunicacin tarjeta "Yo entre consistentemen
responder a la pregunta, con la imagen quiero" en el preguntar te dominar la
"Que quieres?" "Yo quiero", la tablero de "Que orden "Que
tira de velcro comunicacin, quieres?" y quieres?",
(lnea de frase) el terapeuta sealar a la entonces,
y fotografas simultneame tarjeta de sistemticamen
(imgenes) de nte seala a la "Yo quiero". te, mezcle
objetos. Tenga tarjeta de "Yo oportunidades
varios objetos quiero" y para solicitud y
de refuerzo pregunta, respuesta
disponibles pero "Que espontnea.
inaccesibles quieres?", el
(ocultos) nio(a) debe
tomar la
imagen de "Yo
quiero" y
completar el
intercambio.

8
PUNTOS PASOS:
FASES OBJETIVOS PREPARACIN
CLAVE A.- B.- C.- D.-
FASE 6: RESPUESTA Y COMENTARIO ESPONTNEO

El estudiante responde Tenga "Qu ves?" "Qu ves? Ver vs.


apropiadamente a "Qu disponible el Vs. "Que Querer vs.
quieres?", "Qu ves?", tablero de quieres?" Tener
"Qu tienes?" y a otras comunicacin
preguntas similares con la imagen
cuando stas son "Yo quiero", la
hechas de manera de "Yo veo" y la
aleatoria. de "Yo tengo".
Tambin tenga
disponible
varias imgenes
de objetos
menos
preferidos de
los cuales el
estudiante ya ha
aprendido la
imagen.

9
PREGUNTAS MAS FRECUENTES

1.- Cuntas imgenes debo introducir durante la Fase 1?

El nmero de imgenes depende de la valoracin del refuerzo y del nmero de intentos/sesiones necesarias por el
estudiante para dominar la fase 1.

2.- Debo de usar solamente imgenes de un solo tema como por ejemplo el refrigerio cuando comienzo a
ensear al estudiante el programa?

Los primeros intentos de entrenamiento en la Fase 1 tpicamente tienen lugar en un formato muy estructurado. El
estudiante puede ser quitado, inicialmente, de las actividades en curso para ensearle la Fase 1

3.- Cmo decides cuando introducir nuevo vocabulario?

El nuevo vocabulario es introducido cuando la necesidad de refuerzo sea mnima. El nmero de imgenes utilizadas
en las Fases 1 y 2 ser ilimitado, siempre y cuando sean introducidas de una en una.

4.- Cmo determinas cundo es apropiado iniciar la Fase 3?

Puede haber alguna superposicin entre alcanzar el dominio de la Fase 2 y de la Fase 3. Por ejemplo, si un
estudiante ha aprendido a ir a su interlocutor para entregarle la imagen, pero an est aprendiendo a ir a tomar las
imgenes, en este caso, sera correcto iniciar el entrenamiento de discriminacin. Es importante recordar que la
Fase 2 nunca se termina realmente. El componente crucial del PECS es que el estudiante sea un comunicador
persistente, uno que "moleste" en vez de uno que tenga que ser incitado a comunicarse.

5.- Usa sistemas individuales o sistemas basados en aulas colectivas?

Cada estudiante debe de tener SU propio sistema de comunicacin que pueda viajar con l. El sistema es tratado
como si fuera un "apndice" del nio(a), [como una silla de ruedas o un zapato ortopdico] y el nio debe de
10
aprender a hacerse responsable de l. No debe de ser el terapeuta o el pariente el que cargue el libro de un lugar a
otro. Sistemas de aulas colectivas o basados en una habitacin en casa, son extremadamente tiles tambin. stos
pueden ser tableros de " men" que contengan vocabulario especfico. Por ejemplo, en el bao, puede haber un
tablero que contenga imgenes de jabn, toalla, juguetes de bao, etc.

6.- Como determinas el nmero de smbolos a ser usado durante una actividad?

Si el estudiante est en la Fase 1 o en la Fase 2 del entrenamiento, no ms de un smbolo debe de ser presentado
en cada ocasin. Se le deja determinar al terapeuta, de acuerdo a la valoracin del esfuerzo y a las rutinas naturales,
cual imagen es la que debe de estar disponible en cada punto de la actividad. Si el nio(a) est en la Fase 3 del
entrenamiento, el nmero de smbolos ser determinado por la habilidad actual del estudiante para discriminarlos.
Ms all de la Fase 3, todas las imgenes debern estar disponibles para el estudiante.

7.- Que haces con un nio(a) a quin no se le han identificado refuerzos?

Sin una recompensa potencial, no hay potencial de comunicacin. Por lo tanto, debemos continuar determinando
qu objetos y eventos seran gratificantes para el alumno. Algunas ocasiones, esto requerir observacin cuidadosa
de las preferencias del alumno, tal como observar al estudiante que se para en una ventana, al que frecuentemente
se sienta en una silla mecedora, al que pone una mejilla en superficies frescas, etc. Cada una de estas preferencias
puede ser usada como una recompensa potencial y por lo tanto, como un objeto o actividad a solicitar.

PICTOGRAMAS: UNA ALTERNATIVA PARACOMPRENDER EL MUNDO


Ma. Rosa Ventoso
Leo Kannel: APNA

El uso de sistemas pictogrficos no es algo nuevo en la intervencin con personas autistas. Las caractersticas
especiales de los dibujos, fotografas, etc., hacen que sean fcilmente comprendidos y puedan ser utilizados, en
unos casos como sistema alternativo a la comunicacin y en otros, como sistema alternativo a la comprensin, en un
sentido general.
11
Podemos imaginar, sin mucho esfuerzo, el malestar de cualquier persona que se encuentre en un aeropuerto
desconocido donde no se expongan los "dibujitos" sealizando maletas, subida, bajada, cafetera, taxis, etc. o la
intranquilidad del ministro que no tiene ni agenda ni secretaria, pero al que se le introduce o se le lleva a las citas sin
saber con quin se va a encontrar, ni el tema del que se va a tratar. No sera de extraar la aparicin de conductas
desconcertantes e incluso agresivas en estos sujetos.

Los dibujos en los carteles anunciadores de los aeropuertos, las secretarias y agendas, suponen para una
persona "normal", lo que los sistemas de sealizacin de los entornos y los carteles de actividades diarias para la
persona autista. Claves visuales claras que le siten en su espacio y en el tiempo, que le anticipen lo que va a
ocurrir, que respondan a qu voy a hacer?, provocan, entre otros beneficios, un estado de bienestar en los sujetos
autistas.'

Con este conjunto de ideas se plante cmo se podra seguir ayudando a los autistas a comprender el mundo
que les rodea, e ideamos cuatro posibles usos funcionales de los pictogramas.

I. USOS DE LOS PICTOGRAMAS

1. AGENDA PERSONALES

La vida de las personas autistas no empieza, ni acaba en el centro escolar y las actividades marcadas para un
grupo de nios, -una clase-, no siempre "explican" lo suficiente lo que le va a pasar a un sujeto en particular. Y por
otra parte, los planes de padres y profesores pueden cambiar y "no pasa nada", o no debe pasar nada.

Para ayudar a los autistas a saber "qu van a hacer", "qu les va a pasar", una solucin es el empleo de AGENDAS
PERSONA1, ES realizadas con dibujos en vietas. En una simple hoja de papel se representan con dibujos
esquemticos cada una de las actividades y acontecimientos que est previsto que ocurran en el da o en un periodo
del mismo, detallando el mximo posible.

12
Todos los das del ao, incluyendo vacaciones, festivos ..., existen planes; se van a realizar actividades y por tanto,
todos los das debe existir una agenda, que se puede cambiar, tachando lo que no vaya a hacerse por falta de
tiempo ... y sustituyendo una actividad antigua por una nueva dibujada entre vieta y vieta.

2.- PICTOGRAMAS PARA CAMBIAR RIGIDEZ Y RUTINAS

Cuando las personas autistas se muestran reacias a cambiar sus rutinas o persisten en sus rigideces, la explicacin
verbal, en muchos casos, no sirve ms que para exasperarlos ms y hacer que aumenten los problemas de
conducta. La misma explicacin dibujada en vietas tiene mucha ms efectividad y posiblemente resultados
sorprendentes.

3.- PICTOGRAMAS PARA GUIAR LA SOLUCIN DE TAREAS COMPLEJAS

Muchas de las conductas que intentamos ensear y que los autistas tienen que aprender, son conductas complejas:
pensemos por ejemplo, en todas las microdibujadas que implica la tarea de coger la correspondencia. Los
entrenamientos utilizando tcnicas de encadenamiento, ayudas verbales, etc., parecen ser menos efectivos que el
presentar al nio la conducta "microdibujada" en sus pasos y numerada. Una vez dibujadas todas las vietas se
explican al nio, y en los primeros ensayos el adulto le acompaa para sealarle y ayudarle a identificar el dibujo con
lo que est haciendo.

4.- PICTOGRAMA PARA IDENTIFICAR Y COMPRENDER LOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DEL DA

Una ltima aplicacin de los dibujos es lo que hemos llamado lo "IMPORTANTE". Segn Riviere (1990), uno de
nuestros objetivos centrales debe ser ayudar a los autistas a acercarse al mundo de significados y de relaciones
humanamente significativas que tienen otros nios. Una lectura o interpretacin de este objetivo podra ser ayudarle
a distinguir que en la vida hay cosas ms importantes que otras, aprender a dar importancia a lo que los dems
nios le dan. Ante este objetivo nos podemos hacer dos preguntas: En las situaciones de todos los das, cuales son
las relaciones humanamente significativas?, y en el caso de que pudiramos contestar, cmo podramos acercar a
los autistas a que comprendiesen el mundo de las relaciones y le diesen la importancia que tienen?.

13
Un recurso simple, es considerar importante o humanamente significativo lo que para nosotros lo es; y que
normalmente tiene que ver con las relaciones sociales: peleas entre nios, mal o buen comportamiento excepcional
de alguno de ellos, visitas inesperadas, regalos, sorpresas, etc., y el instrumento que podemos utilizar es, como en
los casos anteriores, los dibujos.

Cuando en el curso de la rutina diaria ocurre algn acontecimiento importante, en una hoja de papel y con un
rotulador rojo, para diferenciarlo de las otras funciones, se anota "importante", llamando la atencin de la palabra con
asteriscos, estrellas, etc., y se dibujan en vietas los pasos del acontecimiento que ha ocurrido.

II. CMO SE REALIZAN Y UTILIZAN LOS PICTOGRAMAS?

Para que tengan ms efectividad es recomendable:


1.- Que los dibujos sean sencillos, esquemticos, pero que se ajusten a la realidad.
2.- Que se escriba debajo-encima del dibujo lo que se representa en el dibujo.
3.- Que adems del dibujo central se empleen determinadas seales especficas para ampliar la informacin grfica.
(Ver, subir, bajar, etc.)
4.- Que se realicen en presencia del interesado, al mismo tiempo que se va diciendo lo que se dibuja.
5.- Que el nio "lea" lo que se ha representado, para comprobar la comprensin y ayudar cuando no lo entienda.
6.- Cuando se utiliza para lo "IMPORTANTE", o explicacin de ruptura de rutinas, se debe realizar en el mismo
momento en que est ocurriendo el suceso.
7.- En el caso de las agendas personales es conveniente que cuando se cambie de actividad el nio consulte su
agenda, si no lo recuerda de memoria, para ver cual es la actividad siguiente. Se debe repasar la agenda al final del
da.
8.- Como en el punto anterior, es conveniente repasar qu ha pasado "IMPORTANTE" en la maana, la. tarde o todo
el da y dejar consultar al nio el pictograma.

III. VENTAJAS DE LOS PICTOGRAMAS


1 .- Son muy individuales.
2.- Se hacen en el momento, con un material muy sencillo.
3.- Los puede realizar cualquier persona: padres, hermanos, etc.
14
4.- Es ms funcional y natural que cualquier otro sistema. Cuando es necesario los lleva el nio en el bolsillo y puede
consultarlos cuando quiera.
5.- En el caso de las agendas, el nio puede planificar lo que quiere hacer, dibujando las actividades que quiere
realizar o pidiendo que se le dibujen.
6.- Cuando se utilizan para eliminar rigideces de conducta, suponen una alternativa fcil de intervencin.

IV. CONSECUENCIAS DEL USO DE VIETAS

Empleando dibujos con las cuatro funciones anteriores se puede responder a unas peticiones que el autista por sus
caractersticas psicolgicas demanda: "Decirle" qu va a ser de su vida, ensearle y sealarle lo que es importante,
explicarle los cambios de opinin de los dems y la ruptura de rutinas, hacerles presente toda la informacin para
realizar conductas complejas, evitando los problemas de falta de comprensin del mensaje verbal o el olvido.
En nuestro caso se ha trabajado con una pequea muestra de nios autistas con inteligencia media a normal, y una
aceptable competencia lingstica, en los que se han observado una serie de cambios positivos:

GENERALES

1.- Un mayor estado de bienestar emocional, equilibrio personal y seguridad.


2.- Disminucin de problemas de conducta, sin intervenir sobre ellos.
3.- Inters por las actividades a realizar y menor resistencia a aceptar tareas nuevas.
4.- Mayor espontaneidad. Aparicin de peticiones espontneas, pintando o pidiendo que se le pinte lo que quieren
hacer.

COGNITIVOS

1. Aumento de la capacidad para ordenar en la memoria acontecimientos, respetando el orden temporal. Mejora de
la habilidad para contar lo que se ha hecho.
2. Reconocimiento espontneo de situaciones relevantes: verbalizaciones del tipo "esto es importante, dibjalo".

15
LINGISTICOS

1. Aparicin de nexos de unin temporales, dando mayor sentido a las frases: despus, de repente, luego, cuando
se acabe ...
2. Mayor calidad morfosintctica en las expresiones espontneas: ordenacin ms adecuada.
3.- Aparicin de verbalizaciones referidas a acontecimientos ocurridos cuando eran pequeos.

V. POR QU FUNCIONAN LOS PICTOGRAMAS?

Podemos aventurar que las vietas, los dibujos secuenciados de los acontecimientos actan como un molde para
convertir material inespecfico y que se desecha por no asimilable, en material codificable y asimilable.

Qu se almacena, retiene y codifica: la imagen o el contenido verbal?. Posiblemente se almacene slo el contenido
verbal, es decir, que el cdigo de retencin sea el semntico, como ocurre la mayora de las veces en el
procesamiento normal y que el dibujo o la vieta acte como un convertidor, un traductor, sin el cual el autista
funciona con mucha dificultad.
En esta lnea, podemos plantearnos algunas cuestiones:

1.- Los estmulos visuales son ms primitivos, ms simples y por tanto ms fcilmente procesables que los
auditivos, an siendo stos muy bsicos?
2.- Es ms codificable la imagen que la palabra para los autistas, debido a que parecen preservar intactas ciertas
reas de habilidades, como las viso-espaciales?
3.- Como sugiere Riviere (1.994), los dibujos no presentan estas ventajas slo por ser estmulos visuales, sino por
estticos frente a mviles. Si pudiramos "congelar" los mensajes, seran igualmente codificables?.

AGENDAS PERSONALES PARA NIOS CON AUTISMO

En los ltimos aos, se ha desarrollado el uso de agendas en los contextos de aprendizaje de los nios autistas. Se
trata de procedimientos que implican el registro (grfico o escrito) de secuencias diarias de actividades, y
frecuentemente el resumen simple de sucesos relevantes en el da. Facilitan la anticipacin y comprensin de las
16
situaciones, incluso a autistas de nivel cognitivo relativamente bajo y con los que deben usarse vietas visuales
como claves de organizacin del tiempo. Las agendas tienen efectos positivos en la tranquilidad y el bienestar de los
nios autistas, favorecen su motivacin para el aprendizaje y contribuyen a dar orden a su mundo.

Las dificultades de previsin que padecen las personas autistas constituyen uno de los dficits ms importantes a la
hora de entender e intervenir ante conductas desconcertantes, sensacin de desconexin, y en la presencia de
estados de ansiedad, nerviosismo, e incluso problemas de conducta. Probablemente, situaciones de este tipo junto
con un grave problema de comunicacin, constituyen el ncleo central de la explicacin de los problemas de
comportamiento que presentan algunas personas autistas, especialmente cuando son pequeos o se encuentran
muy afectados en el grado de inteligencia o autismo.

Adems, estos sistemas de anticipacin estn ntimamente relacionados con el sentido de la accin. Las personas
autistas, incluso las ms capaces, tienen dificultad para organizar las secuencias de accin siguiendo un plan
concreto.

De ah, la importancia de idear mtodos que ayuden a anticipar el futuro, ya que avisar verbalmente de los
acontecimientos que van a ocurrir no resulta til para la mayora de los nios autistas. Este es uno de los objetivos
del Proyecto PEANA, la representacin de la realidad mediante fotografas o pictogramas, utilizando claves visuales
que siten a los sujetos en el espacio y el tiempo y carteles con dibujos que representan la realidad y le anticipan lo
que va a ocurrir, respondiendo a qu voy a hacer yo?.

Este planteamiento resulta de gran utilidad dentro del contexto educativo, especialmente con nios pequeos o con
aquellos que carecen de lenguaje. Pero la vida de las personas autistas no empieza, ni acaba, en el centro escolar y
resulta muy difcil trasladar todo este material a contextos distintos como la calle, o incluso, a hogares diferentes al
habitual.

Una posible solucin a estas necesidades particulares es la utilizacin de Agendas Personales realizadas con
dibujos en vietas. La idea bsica consiste en representar en una simple hoja de papel con dibujos esquemticos,
pero realistas, cada una de las actividades y acontecimientos que ocurran en el da, o en un periodo del mismo,
detallndolos lo ms posible. Este sistema permite habituar al nio a interpretar las distintas vietas con contenidos
muy variados, de tal forma que cuando los planes cambian, como ocurre en fechas especiales como las fiestas de fin
17
de curso en el centro, no supone problemas ni para el profesor, que confecciona la agenda en el momento,
incluyendo cambios de ltima hora si es necesario, ni para el nio autista que interpreta con facilidad los nuevos
pictogramas y los asocia son dificultad con las actividades que se van realizando.

Los pictogramas utilizados como sistema de anticipacin son ms efectivos si cumplen una serie de requisitos:

Que los dibujos sean sencillos, esquemticos, pero que se ajusten a la realidad; fcilmente descifrables, sin
muchos elementos, pero que contengan aquellos representativos de la actividad.
Describir el mayor nmero de detalles que sea posible.
Escribir debajo-encima del dibujo lo representado. De esta forma se ofrece un tiempo extra detenindose en la
vieta, al tiempo que se ofrece la posibilidad de que comiencen a descifrar el lenguaje escrito, o al menos que se
asocie un determinado rtulo con una actividad.
Emplear determinadas seales especficas para ampliar la informacin grfica (ver, subir, bajar, )

Adems de la funcin de la previsin, con la realizacin de agendas se pretende conseguir un objetivo a largo plazo:
que los sujetos que han recibido este tipo de tratamiento sean capaces de planificar sus propias actividades, realizar
sus propias agendas en funcin de sus preferencias y de necesidades contextuales.

Las agendas se realizan todos los das en el centro escolar y suele ser la primera actividad despus de tener una
pequea conversacin de saludo. Se dibujan en presencia del nio o nios, al mismo tiempo que se va diciendo lo
que se dibuja. Posteriormente, con nios no verbales, se seala cada una de las vietas y se rotula con gestos; a
aquellos sujetos que poseen lenguaje oral, aunque sea mnimo, se les pide que lean lo que se ha representado, para
comprobar su comprensin y ayudarles cuando no lo entiendan.

A lo largo del da, se consulta la agenda cuando se cambia de actividad, si no se recuerda de memoria. Si en algn
momento no da tiempo a realizar alguna actividad, o es necesario cambiar de planes, se tacha el pictograma y entre
dos vietas se puede dibujar la nueva actividad. Finalmente, al terminar la jornada, o finalizar lo planificado en una
agenda, se vuelve a leer, intentando vincular el repaso a situaciones comunicativas, como contarle a la familia lo que
se ha hecho.

18
La planificacin no slo es necesaria en el contexto educativo; las tardes, los fines de semana y las vacaciones,
resultan mucho ms desconcertantes e imprevisibles para los nios autistas, ya que suelen estar menos
estructurados, se respetan menos rutinas y es posible la interaccin con personas no habituales. Por ello, en estos
mbitos se hace ms necesario el uso de sistemas de anticipacin. Los padres, hermanos, o cualquier persona que
vaya a dirigir las acciones del nio, pueden planificar el da, utilizando el sistema de agendas.

A travs de los pictogramas un grupo de nios autistas puede conocer con antelacin lo que le va a ocurrir, pero
tambin puede utilizarse como sistema de planificacin. Cuando los nios se habitan a utilizar este instrumento y se
les ofrece la opcin de ir eligiendo entre dos posibles actividades, de alguna forma, se les est proporcionando una
primera oportunidad de toma de decisiones, de planificacin.

Adems el aspecto motivacional puede ser muy importante, sobre todo en habilidades como las de planificacin, que
suponen uno de los dficits nucleares y que requieren un gran esfuerzo para los sujetos autistas. La organizacin del
material en esta modalidad y de esta manera facilita la decodificacin de la informacin, adaptndola al peculiar
sistema cognitivo autista. Se le ofrece la posibilidad de comprender lo que tiene que hacer y cmo, adems de
trabajar con material atractivo.

Pictogramas para la realizacin de tareas

El uso de agendas, u otros sistemas de anticipacin, ayuda a las personas a dar sentido a la experiencia y a la
accin. Los ambientes anticipables, predictibles y estructurados permiten mejorar el autismo, provocando una serie
de cambios en aspectos cognitivos, lingsticos y generales.

Uno de los cambios ms importantes y significativos que se han producido en los ltimos quince aos en el mbito
de la educacin de las personas autistas ha sido el considerar central la funcionalidad y significatividad de las tareas.
Es decir, que le producto final tenga un sentido para ellas, que puedan entender la finalidad de la realizacin de una
serie de pequeas conductas encadenadas (medios) para conseguir un producto final (meta). Por ello, el trabajo con
personas autistas se realiza, cada vez ms, en mbitos naturales y las tareas son ms funcionales.

Pero, en la mayora de los casos, e incluso en nios con aceptable competencia lingstica, resulta necesario llevar a
cabo varias veces la actividad, para que sean conscientes de la meta, y an as, se requiere de mucho tiempo de
19
entrenamiento con tcnicas especficas conductuales (encadenamiento hacia atrs o autoinstrucciones), para que se
realice la accin completa de forma independiente.

Por definicin, los repertorios conductuales de las persona autistas, segn el DSM IV, suelen ser restringidos y poco
imaginativos. La mayora de las conductas que realizamos habitualmente no suelen ser significativas para ellas, no
tienen sentido y, por tanto, no son motivantes.

Parece, pues, que si de forma externa podemos presentar todos los pasos representativos de la accin (es decir la
tarea), y especialmente sealamos los efectos de la accin, la meta, facilitamos que una persona pueda realizarla de
forma completa y con sentido.

Los pasos que componen una tarea hasta su conclusin (meta), pueden fotografiarse y presentarse secuencialmente
en un soporte, o dibujarse con el sistema de vietas. El sistema es similar al de las agendas: se hacen los dibujos en
presencia del interesado y se repasan con l, antes de actuar, intentando que vaya relatando los pasos que va a
tener que dar, para despus empezar a llevar a cabo la accin. Los primeros das, o las primeras veces, se le
acompaa y se le va sealando la analoga entre lo que va a realizar, o est realizando, y lo dibujado.

En principio, sealar los pasos y la meta de una conducta compleja parece ms necesario en nios de nivel bajo o
de nivel cognitivo medio, pero tambin es posible utilizar este sistema para guiar conductas ms elaboradas en
sujetos de alto funcionamiento. Se puede conducir una secuencia de juego simblico presentando el guin de juego,
con apoyos para las verbalizaciones, o utilizarlas como claves externas para entrenar habilidades conversacionales.

MATERIAL DE COMUNICACIN PARA TRABAJAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS SEALADOS.

1. MEN DIARIO CON PICTOGRAMAS Y FOTOGRAFAS.


2. HORARIOS PICTOGRFICOS.
3. ESTACIONES CLIMA PRXIMA FIESTA.
4. SECUENCIA FIN DE SEMANA.
5. EJEMPLOS DE CUADERNOS INDIVIDUALES.
6. EJEMPLOS DE OTRAS ACTIVIDADES DONDE SE PUEDE UTILIZAR EL S.P.C.

20
1. MEN DIARIO CON PICTOGRAMAS Y FOTOGRAFAS.

Este material se compone de una caja de fotografas con todas las comidas del comedor escolar, distribuidas en
primeros platos, segundos platos y postre.

Las fotos van acompaadas de un panel grande en el


que cada da se colocar en la primera fila, a
continuacin del smbolo de hoy, el del da de la
semana. Para los das hemos escogido como
pictograma una palabra que empiece por la misma
slaba, lo que facilita a los alumnos a recordar los
nombres. A continuacin est el smbolo de comer.

En la segunda fila hay dos smbolos el nmero 1 y


plato, en la celda siguiente los alumnos buscarn la
comida correspondiente y la colocarn. El mismo
proceso se seguir con la tercera y cuarta fila, que
corresponden al segundo plato y el postre.

Una vez colocado el men del da, los alumnos,


apoyndose en la secuencia lgica que les proporciona
el panel a travs de los smbolos dirn el men del da:

Leeremos: hoy es lunes y vamos a comer de primer


plato alubias blancas, de segundo plato salchichas y
patatas fritas, y de postre una pera y un vaso de leche.

Esta actividad se trabaja a nivel grupal. Cada alumno


dir, por turno, el men del da.

21
Otra forma de trabajar el mismo contenido es la siguiente:
cada alumno del grupo tendr, en tamao folio, el panel
de la actividad, y dos folios ms con las comidas
correspondientes. Este material est plastificado y cada
pictograma o fotografa est pegado con velcro al folio.
Ellos debern elegir y situar correctamente cada uno de
ellos

22
Con el panel se trabajan varios objetivos:

En alumnos con graves dificultades de articulacin, este tipo de material con apoyo grfico les da por un lado
la seguridad de ser entendidos, adems al trabajarse de forma sistemtica, hace que vayan asimilando la
estructuracin de frases bastante complejas, que de otro modo no seran capaces de realizar. La articulacin
de las palabras que se trabajan mejorar notablemente.
En alumnos con muy escasas o nulas capacidades orales, con el panel se consiguen los mismos objetivos. Si
el alumno conoce signos Schaeffer en lugar de decir la palabra har el signo correspondiente, si utiliza el
S.P.C responder con su material individual (panel pequeo o Cuaderno de comunicacin). De esta manera en
un mismo grupo alumnos con distintas formas de comunicacin trabajarn lo mismo y se entendern unos a
otros.

Este material tambin servir para alumnos con lenguaje oral, ya que esta disposicin de los pictogramas y
fotografas, les ayuda a mejorar la estructuracin de las frases.

Adems permite trabajar secuencias temporales con los das de la semana y el orden de los platos. Clasificacin
de alimentos segn el orden lgico y aumento del vocabulario de los alimentos. En los alumnos con mejor
capacidad cognitiva podemos trabajar los ingredientes de cada plato, como se elaboran, etc.

2. HORARIOS PICTOGRFICOS.

Este material est compuesto por los siguientes pictogramas:

Das de la semana: hemos escogido como pictograma una palabra que empiece por la misma slaba, lo que
facilita a los alumnos a recordar los nombres.
Aulas-Taller: Ludoteca, Aula de estimulacin, Aula-hogar, Ordenadores, y Psicomotricidad.
Estancias comunes: clase, bao, comedor, recreo, etc.
Servicios: fisioterapia, hidroterapia, logopedia
Educacin Fsica, Msica y Religin.
Varios: casa, autobs, excursin.

23
A la vez hemos preparado dos tipos de paneles, que se trabajarn en cada grupo dependiendo de las
caractersticas de los alumnos:

Uno semanal ms sencillo en el que se irn colocando


cada da las actividades del grupo, distribuidas con los
tiempos fijos como referencia. Los alumnos del grupo
prepararn en el horario las actividades del da. Despus
en cada cambio podrn responder dnde vamos ahora o
qu vamos a hacer.
Y otro panel, en el que se incluyen todas las actividades
de la semana.

Igual que en el men diario cada alumno responder en funcin de sus posibilidades comunicativas: con gestos
Schaeffer o naturales, con indicacin de pictograma, con palabra o con formas mixtas: gesto y/o sealizacin
pictograma y/o palabra oral.

24
Adems de la mejora de la comunicacin trabajaremos la estructuracin temporal (muy costosa para nuestros
alumnos) y el conocimiento del colegio.

Incluimos dos paneles colocados para que se entienda ms claramente su utilizacin:

3. ESTACIONES CLIMA PRXIMA FIESTA.

Este material est compuesto de un panel y una serie de pictogramas que representan las estaciones, el tiempo
atmosfrico y las fiestas del colegio.

25
Ponemos un ejemplo:

Leeremos: hoy est nublado, estamos en primavera y la prxima fiesta


es celebrar un cumpleaos.

Este material ha sido preparado para alumnos con un buen nivel de


comprensin. A pesar de ello no hemos incluido los meses del ao, ya que
los que pueden llegar a este nivel de conocimientos, posiblemente no
necesiten un apoyo grfico para aprenderlo.

Tambin en este caso se ha elaborado en tamao pequeo para el uso


individual de alumnos con SAAC.

4. SECUENCIA FIN DE SEMANALos lunes siempre se les pide a los


alumnos que cuenten lo que han hecho el fin de semana. Hemos
observado que les cuesta muchsimo. Son capaces de recordar
actividades aisladas sin ningn orden temporal. Por ello hemos diseado
un panel con pictogramas de las actividades ms comunes que cuentan.

El panel es muy abierto. En l slo se diferencia sbado y domingo. Se


deja as para facilitar distintas formas de trabajo en funcin del nivel del
alumnado. Para iniciar el trabajo se dar la secuencia bastante elaborada
pidindoles nicamente que recuerden una actividad muy significativa:

levantarse de la cama desayuno aseo actividad a decir por ellos comida actividad a decir por ellos cena
acostarse

En este inicio, el objetivo no es la veracidad de la informacin que nos dan, ni el orden exacto en que han hecho lo
que cuentan. Lo ms importante es que interioricen la secuencia del da y diferencien el fin de semana de los das de
colegio.

26
Al decir el alumno una actividad concreta, se intentar que la recuerde con detalle y la vez que mejore su
estructuracin de frases:

Por ejemplo: un alumno dice parque, le preguntaramos quin fue contigo? qu hiciste en el parque?. Toda la
secuencia se coloca en el panel para que luego pueda repetirla con la ayuda visual sujeto + verbo + complemento.

Se procurar trabajar los nexos temporales entre actividades (luego, despus, entonces, por la maana, por la tarde,
por la noche, etc). El contar con una secuencia pictogrfica hace que correlacionen el concepto espacial con el
temporal, visualizando el orden cronolgico.

Progresivamente se ir dejando que los alumnos ordenen la secuencia por s mismos. Un posibilidad es tener como
modelo la del sbado y que ellos copien el domingo, hasta que sean capaces de expresarla sin el apoyo pictogrfico.

5. EJEMPLOS DE CUADERNOS INDIVIDUALES

27
6. EJEMPLOS DE OTRAS ACTIVIDADES DONDE SE PUEDE UTILIZAR EL S.P.C TABLERO DE DATOS
PERSONALES:

Puede completarse de dos formas:

Primera casilla: pegando su fotografa o bien pegando su nombre y apellidos.


Segunda casilla: pegando el nmero de aos que tiene.
Tercera casilla: pegando la fotografa de su madre o bien su nombre.
Cuarta casilla: pegando la fotografa de su padre o bien su nombre.
Quinta casilla: su direccin, dependiendo del nivel, puede ser slo la provincia o la direccin completa.
Nmero de telfono: el objetivo final ser que lo memoricen.

SECUENCIAS TEMPORALES:

SECUENCIA TEMPORAL: LAVADO DE MANOS

SECUENCIA TEMPORAL : UTILIZAR EL INODORO

28
SECUENCIA TEMPORAL: LAVADO DE DIENTES

Las tres secuencias, con siete pictogramas cada una,


pueden trabajarse de distintas formas. Principalmente
sirven como apoyo visual en la realizacin de las
actividades, pero tambin pueden facilitar a los
alumnos el aprendizaje de ordenar de forma lgica un
proceso. As, trabajando cada pictograma por
separado, ellos podrn ordenar cules son los pasos
para realizar una actividad. Tiene dificultad para la
mayora de los alumnos.

29

También podría gustarte