0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

080

Este documento analiza algunos términos de parentesco en náhuatl clásico. Discute el uso de los términos para primos y aborda la discrepancia en la traducción de "primo" provista por Molina. También examina el uso del término "ixuiuhtli" y proporciona más ejemplos de cómo se expresan los grados de parentesco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas18 páginas

080

Este documento analiza algunos términos de parentesco en náhuatl clásico. Discute el uso de los términos para primos y aborda la discrepancia en la traducción de "primo" provista por Molina. También examina el uso del término "ixuiuhtli" y proporciona más ejemplos de cómo se expresan los grados de parentesco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 18

,

s e,. rs of me das'.' period


01 ,{'., ienl Amllfica: 'qcled
L'

tal CI>\ ress 01 Amllfic.. :.'Is


~ Univ ~ity of Chicago, Prt SOBRE ALGUNOS TRMINOS DE PARENTESCO

I
EN EL NHUATL CLSICO

Por PEDRO CARRASCO

En un reciente trabajo, la doctora He1ga Rammow nos ha pre


sentado una excelente compilacin de datos sobre la terminologa
del parentesco nhuatl, que se puede tomar como modelo de este
tipo de estudio a base de fuentes histricas, ya que no se limita a
recopilar las listas de trminos de parentesco de gramticas y dic
cionarios, sino que analiza cuidadosamente el uso de estos trminos
en los principales textos histricos en lengua nhuatl. Sus con
clusiones estn ampliamente documentadas y con toda seguridad
han de servir en el futuro como base para cualquier anlisis terico
de la terminologa nhuatl. En este trabajo aado algunos datos
que me parecen de importancia para tal anlisis y para la inter
pretacin de textos.

Los primos
Varios trabajos anteriores, basndose en un artculo discutible
del diccionario de Molina, haban supuesto que el trmino nhuatl
para primo y prima era el mismo que para nieto y nieta, es decir,
ixuiuhtli. La doctora Rammow 1 prueba con cantidad de citas que
los primos son designados con los mismos trminos que los her
manos. La distincin entre hermanos y primos no es obligatoria,
como indica la explicacin de Crceres: 2
.. .algunas vezes vsan de los nombres "noteachcauh" & ... en htga"
de "vecapa noteachcauh", por lo cual sera bueno tornar a pregun
tar, si es Slt hermano o primo he-rmano.

Para decir que se trata de hermanos hay la expresin neuan


elta, literalmente, "ambos alzan". Para detallar que se habla de
primos se aade a los trminos para hermanos el calificativo
uecapan, "lejano", o la expresin centlamampan, ontlamampan,
etctera, de primera clase, de segunda clase, etc. Esta conclusin
1 Rammow, p. 137-142.

2 Citado por Rammow, p. 138.

150 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATI. TRMINO~

de Rarnmow se puede reforzar con ms ejemplos de los por ella ixuiuhtli, que permita
usados. Adelante discuto los grados de parentesco y cito ms textos primo. Encuentro tal 1
que ilustran el uso de tlamampan. Los trminos para hermanos del mismo Malina, er
con la calificacin de lejano (uecapan) aparecen en censos del impedimentos que est
Marquesado, de importancia por su antigedad (de hacia 1540), parientes, donde el te:x
y porque en contraste con los textos que usan tlamampan no
pretenden traducir el concepto europeo de grado de parentesco. 3 . 0 si alguno dellos

Ms adelante discuto tambin el concepto de pariente lejano. grado de consanguin


Pero todo esto no resuelve el problema de por qu Malina, su to . ..
cuyo conocimiento del idioma nhuatl no podemos negar, tradujo el nhuatl dice:
primo por el trmino para nieto. La doctora Rammow dedica un
apndice de su obra a este problema, pero no logra resolverlo. . . .afo aca ye quiml
Como ya han notado otros autores, el texto de Malina es equ yteycauh yn fan tey:;.
voco en su parte castellana. Reza como sigue: ytlab.. .H
Primo, hijo de hermano. teixuiuh. yxuiuhtli. Parienta en segund(
Prima, hija de hermano. lo mesmo es que hijo de hermano.4 este caso prima herma;
bin de segundo grado,
Primo no es 10 mismo que hijo de hermano, ni prima que hija
hermana es entonces 1"
de hermano, de modo que algo est equivocado en esta explica
Yteycauh quiere decir
cin. Rammow piensa que con hijo de hermano Malina quiso
nor; es decir, que se lli
decir descendiente de hermano, al cual llama primo debido a la
hermanos. Pero se aa
"aplicacin amplia y flexible que el trmino primo tiene en nues
remos, traduce de segu:
tro mbito lingstico". 5
cin con yn fan teyxht.
Entonces ixuiuhtli se aplicara en este caso al hijo del sobrino,
slo son nietos de alg14
lo cual va de acuerdo con la terminologa nhuatl. Pero si la
los que descienden de u
palabra Vetter ha tenido ese uso amplio y flexible en la historia
nietos de un mismo al
de la lengua alemana, no se puede decir lo mismo del castellano
yteycauh se puede ap1it
primo que, en contraste con la terminologa del parentesco en
para indicar que se tral
otros idiomas europeos, se aplica exclusivamente a parientes de la
(de un mismo abuelo).
misma generacin de ego, de modo que el hijo del primo es sobri
Fr. Juan Bautista, en
no, y el hijo del sobrino, a quien se referira Malina segn Ram
naturales, de 1600, da
mow, nunca es primo en castellano sino sobrino nieto, resobrino,
o simplemente sobrino. A~o anquimate a~o queru
Antes de tratar de resolver el por qu de primo, hijo de her a~o tlacamecayotica mixJru
mano, veamos si hay algn uso del trmino nhuatl para nieto, a~o centlamampan
a~o ce incol, a~o ce inci?
3 Museo Nacional de Antropologa, Mxico, Archivo Histrico, Colec
cin Antigua, 550, f. 46v.; 551, f. 3v., 7r. Sobre estos documentos, vase Aqu parientes de S~
Carrasco, Tres libros y Family Slruclure, ce inci, uno es su abue
4 Molina, Vocabulario, s,v.
5 n,. ,dero Iockeren, weiteren Anwendungsbereich, der innerhalb unseres 6 Molina, Confesionario,
Spranchk:reises dem Wort Vetter zukomrot," Rammow, p. 188. 7 Bautista, v. 1, f. B1r.
WuATL

ejemplos de los por ella


\ TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL

ixuiuhtli, que permita el ser considerado junto con el castellano


151

:entesco y cito ms textos primo. Encuentro tal uso, sin duda de ninguna clase, en un texto
trminos para hermanos del mismo Molina, en su Confesionario Mayor. Al explicar los
aparecen en censos del impedimentos que establece la Iglesia para el matrimonio entre
;iiedad (de hacia 1540), parientes, donde el texto castellano dice:
[ue usan tlamampan no
de grado de parentesco.a .0 si alguno dellos se quiere casar con su parienta en segundo
grado de consanguinidad, o en segundo grado de afinidad, o con
) de pariente lejano. su tia ...
ma de por qu Molina,
) podemos negar, tradujo el nhuatl dice:
tora Rammow dedica un
o no logra resolverlo. . . .afo aca ye quimonamictiznequi yuanyolqui yn ontlamampan
texto de Molina es equ yteycauh yn fan teyxhuiuan yn anoce ontlamanpan yuepol anofo
;igue: ytlah . .. 0

'tl.
Parienta en segundo grado de consanguinidad quiere decir en
4

'tte hijo de hermano. este caso prima hermana, puesto que la relacin to-sobrina, tam
bin de segundo grado, se especifica aparte. El nhuatl para prima
rmano, ni prima que hija hermana es entonces yn ontlamampan yteycauh yn fan teyxhuiuan.
llivocado en esta explica Yteycauh quiere decir literalmente su hermano (o hermana) me
1 hermano Molina quiso
nor; es decir, que se usa para primos el mismo trmino que para
llama primo debido a la hermanos. Pero se aade yn ontlamampan, forma que, como ve
uno primo tiene en nues remos, traduce de segundo grado. Adems se completa la explica
cin con yn fan teyxhuiuan, que quiere decir literalmente los que
, caso al hijo del sobrino, slo son nietos de alguien. El uso es claro: son primos hermanos
oga nhuatl. Pero si la los que descienden de un abuelo comn; o, dicho de otro modo, los
, y flexible en la historia nietos de un mismo abuelo son primos entre s. Como la forma
~ lo mismo del castellano
ploga del parentesco en
f yteycauh se puede aplicar tanto a un hermano como a un primo,
i para indicar que se trata de primos se explica que slo son nietos
vamente a parientes de la (de un mismo abuelo).
~l hijo del primo es sobri Fr. Juan Bautista, en su Advertencias para los confesores de los
~ira Molina segn Ram naturales, de 1600, da una explicacin semejante:
, sobrino nieto, resobrino,
I Ac;o anquimate ac;o quenmonorza, Por ventura sabeys que son
, de primo, hijo de her ac;o tlacameeayotica miximati
ac;o centlamampan
parientes en primero,
o en segundo grado? 7
!nino nhuatl para nieto,
r
, ac;o ce incol, ac;o ce inci?
p, Archivo Histrico, Colee
bbre estos documentos, vase Aqu parientes de segundo grado se explica por ce incol, afo
ce inci, uno es su abuelo de ellos o una es su abuela de ellos.

~eich, der innerhalb unseres 6 Molina, Confesionario, f. 49r.-49v.

~ammow, p. 188. 7 Bautista, v. 1, f. Blr.

152 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL TRMINOS

Tambin es importante la explicacin de Martn de Len en contramos en el Conf.


su Catecismo mexicano de 1611: Molina escribira en el

ync centlamanti, yehuanti nehuanehua, ~ace ind, ~a ce innan. Primos, hijos de he


y nie ontlamantli, yehuantin in ynpilhuan in omoteneuhque. Te
machuan, tepillohuan. 1l El castellano primo;
mente al nhuatl por
Lo cual quiere decir: quiere decir nieto de
Los de primer grado son los hermanos, slo uno es su padre, slo para primos en plur,
una es su madre. Los de segundo grado son los hijos de los men mecnicamente las ese
cionados. Sobrinos de un hombre, sobrinos de una mujer.
Primo, hijo de herr
Temachuan, tepillohuan, sobrinos de alguien son formas se
mejantes a teixuiuan. Como esta ltima tambin se aplican a los sin darse cuenta el au
primos puesto que los sobrinos de una persona son primos entre cacin de la forma ca
s. Son expresiones casi idnticas al latn consobrini. huad con el castellan
De igual modo que teixuiuan, nietos de alguien y temachuan, La segunda lnea de
;sobrinos de alguien pueden significar primos, tepilhuan, hijos entonces ser:
de alguien, se puede verter el castellano como hermanos puesto
que los hijos de un padre son hermanos entre s. Entonces resulta Primas, hijas de he:
totalmente comprensible el texto de los Primeros Memoriales que
describe la relacin entre primos: lo cual es correcto, p
que se aplican a amb(
y n tepilhoan ytech qui~a yn temach, yn tepilo, yoan ytech qui~a De este modo el eq
yn teda, yn teavi. explicar a base de ur
y n teda yn teavi yn quinchioa ynpilhoa. mente atestiguados en
Auh yn temachoa, yc monotza yn teycaoa, yntla oquichtli, auh Detschy 10 cuando per:
inda cioa, yveltioa. 9 perdido la terminad.:
hijo, hija de herman,
Lo que traduzco as: primo como nieto, m
nicamente nieto y s
De los hermanos procede el sobrino (de hombre), el sobrino
(de mujer). y de ellos proceden el to y la ta. guen se puede usar ce
El to y la ta engendran hijos. Sin embargo, el or,
y los primos se llaman "hermanos", si son varones, y si son de hermano no se pI:
hembras "hermanas". trata de un punto que
fa espaola del siglo
Veamos ahora el artculo Primo del diccionario de Molina. creo puede ser el anteo
A base del uso de teixuiuan, nietos de alguien, primos que en eJpaol-latino de Anto
en el siglo XVI. La e<
8 Len, f. 74r.
contiene los artculos :
IISahagn, p. 145. Vase la discusin de Rammow, p. 107 Y nota 120;

p. 142 Y nota 192. 10 Dietschy, p. 11.


~HUATL TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 153

In de Martn de Len en contramos en el Confesionario, podramos pensar que el mismo


Molina escribira en el borrador de su diccionario:

lUa, ~ace inra, <;3. ce innan. Primos, hijos de hermanos: teixuiuan.


uan in omoteneuhque. Te
El castellano primos (en plural!) se puede traducir correcta
mente al nhuatl por teixttiuan, s bien esta forma literalmente
quiere decir nieto de alguien. Este articulo, que da el trmino
, slo uno es su padre, slo para primos en plural, se cambiara al singular suprimiendo
J son los hijos de los men
mecnicamente las eses finales en la parte castellana:
nos de una mujer.
Primo, hijo de hermano. teixuiuh, yxuiuhtli,
e alguien son formas se
L tambin se aplican a los sin darse cuenta el autor que se destrua el sentido de la expli
persona son primos entre cacin de la forma castellana, as como la equivalencia del n
n consobrini.
huad con el castellano.
. de alguien y temachttan,
La segunda lnea del diccionario de Molina, antes citado, deba
primos, tepilhuan, hijos entonces ser:
10 como hermanos puesto
I entre s. Entonces resulta Primas, hijas de hermanos, lo mesmo es que hijos de hermanos,
Primeros Memoriales que
10 cual es correcto, puesto que teixttiuan, ixttitthtli son formas
que se aplican a ambos sexos.
yn tepito, yoan ytech qui~a De este modo el equvoco del diccionario de Molina se puede
explicar a base de un uso de teixuittan como primos perfecta
1oa.
mente atestiguados en otro texto. A esta explicacin se acerc
eycaoa, ynda oquichtli, auh
Dietschy lO cuando pens que en primo, hijo de hermano se haba
perdido la terminacin del plural. Sin embargo, reconstruy
hijo, hija de hermanos y supuso que ixttiuhtli significa tanto
primo como nieto, mientras que segn mi explicacin significa
i nicamente nieto y slo la forma plural teixttittan, nietos de al
P (de hombre), el sobrino

guien se puede usar como equivalente a primos.


:y la ta.

Sin embargo, el origen del error en la expresin primo, hijo


"~ si son varones, y si son de hermano no se puede atribuir exclusivamente a Molina. Se
trata de un punto que requerira el examen de toda la lexicogra
fa espaola del siglo XVI. Encuentro el mismo error en lo que
~l diccionario de Molina. creo puede ser el antecedente inmediato de Molina: el V ocabttlario
, alguien, primos que en espaol-latino de Antonio de Nebrija, obra impresa repetidamente
en el siglo XVI. La edicin prncipe, que se piensa es de 1495,
contiene los artculos siguientes:
~ammow, p. 107 Y nota 120;
lO Dietschy, p. 11.
154 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL TRMINO

Primo hijo de hermano. {rater patruelis


teixuiuan se singulari:
Prima hija de ermano. soror parruelis
del plural temachuan
Primo hijo de ermana. {rater amitinus
se sacara un singular
Prima hija de hermana. soror amitina
O tal vez, dado lo ce
Primos en otra manera. consobrini. orum 11
de equivalencia con 1i
e hija de hermana, ql
Los trminos latinos no dan lugar a dudas. Se trata de los tn y el castellano pril
primos: hijo del hermano del padre (frater patruelis), hija del En conclusin, la ti
hermano del padre (soror patruelis), hijo de la hermana del pa los primos los misrnc
dre (frater amitinus), hija de la hermana del padre (soror ami cificar que se trata de
tina), y primos por parte de madre (consobrini). Lo confuso 1) Se aade el ca.
de los trminos castellanos en estos artculos puede haberse ori hermanos lejanos son
ginado en forma semejante a la que acabo de sugerir para el 2) Se pueden usar
Molina. de un grupo de prim
El Nebrija sirvi de base por lo menos a la preparacin de un machuan, tepillouan,
diccionario de la lengua nhuatl. Un diccionario manuscrito de teixuiuan se explica el
la coleccin "Ayer" se basa en el espaol-latino de Nebrija, al 3) Se puede aad
que se ha aadido el nhuatL 12 Los trminos nhuatl, sin embar ontlamampan que del
go, faltan en muchos artculos, como si se tratara de una obra cin del grado de pru
inacabada. Los referentes a los primos son: y paso a discutirla en
post-hispnico.
primo hijo de hermano frater patruelis vecapa teachcauh anos;o

teicauh
Los grados de parente
prima hija de hermano soror patruelis vecapa .,,
primo hijo de hermano 13 frater amitinus oquich temach La obra de Ramrn
prima hija de hermana soror amitina ciuatl temach tlamampan precedido
primos de otra manera consobrini 14 rentesco. Tlamantli, I
de los nombres sufij'.
En la ltima lnea falta el nhuatl y en la segunda est incom "para contar plticas,
pleto. Las formas espaolas presentan el mismo problema que el platos, escudillas, trm
Molina, pero las latinas indican claramente de qu primos se trata. una cosa sobre otra di
El vecapa teachcauh anofo teicauh de la primera lnea traduce el rente de otra".lli Se m
Irater patruelis; pero en las lneas tercera y cuarta oquich temach ejemplo, en Molina,
quiere decir sobrino (de hombre) y ciautl temach, sobrina (de soldados. 16 Chimalpal
hombre). Creo que, de igual manera que en el Molina, el plural tribus nahuatlacas, la:
decir, los ocho grupos
11 Nebrija, S.v. Tambin aparece el mismo error en el diccionario tarasco La doctora Ramm(
de Gilberti, pero no en el zapoteco de C6rdoba. No he buscado en otros dic que se usa tanto para
cionarios.
12 Este diccionario ha sido atribuido a Sahagn. ]imnez Moreno, p. XXIX. 15 Molina, Vocabularic
13 Esta lnea es difcil de leer, parece correccin encima de prima hija 16 Molina, Vocabulari<
de hermano. 11 Chimalpahin, Memc
14 Dictionarium, S.v. 18 Rammow, nota 189
-------- ---------.....,.-

UATL TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 155

teixuiuan se singularizara en teixuiuh en este diccionario a base


del plural temachuan, que como vimos puede significar primos,
se sacara un singular temach que no significa ms que sobrino.
O tal vez, dado lo confuso de los trminos espaoles y su falta
de equivalencia con los latinos, se ha traducido hijo de hermano
e hija de hermana, que son realmente sobrinos, ignorando el la
dudas. Se trata de los tn y el castellano primo, prima.
ater patruelis), hija del En conclusin, la terminologa nhuatl del parentesco aplica a
o de la hermana del pa los primos los mismos trminos que a los hermanos. Para espe
a del padre (soror ami cificar que se trata de primos existen tres procedimientos:
onsobrini). Lo confuso 1) Se aade el calificativo uecapan, lejano; de modo que los
los puede haberse ori hermanos lejanos son primos.
abo de sugerir para el 2) Se pueden usar explicaciones descriptivas. Cuando se trata
de un grupo de primos se usa teixuiuan, nietos de alguien o te
s a la preparacin de un machuan, tepillouan, sobrinos de alguien. A base de este uso de
'ccionario manuscrito de teixuiuan se explica el artculo confuso del diccionario de Malina.
poI-latino de Nebrija, al 3) Se puede aadir al trmino para hermano la expresin
Fs0s nhuatl, sin embar ontlamampan que denota el grado de parentesco. Pero la explica
~~ tratara de una obra cin del grado de parentesco se usa tambin con otros parientes
y paso a discutirla en todos sus usos. Creo que se trata de un uso
post-hispnico.
~ vecapa teachcauh an<;o
! teicauh Los grados de parentesco
r-ecapa
fS oquich temach La obra de Rammow recoge varios ejemplos del empleo de
~t1 temach tlamampan precedido de un numeral para distinguir grados de pa
rentesco. Ylamantli, derivado de mana, poner, extender, es uno
l de los nombres sufijados a los numerales. Se usa segn Malina
i
n la segunda est incom "para contar plticas, sermones, pares de ~apatos o cacles, papel,
mismo problema que el platos, escudillas, troxes o cielos; y esto se entiende cuando est
te de qu primos se trata. una cosa sobre otra doblada, o quando una cosa es diversa o dife
primera lnea traduce el rente de otra".15 Se usa tambin para contar grupos de gente. Por
y cuarta oquich temach ejemplo, en Malina, centlamantin yaoquizque, un escuadrn de
ut! temach, sobrina (de soldados.1 6 Chimalpahin, al referirse a las que se suelen llamar
en el Molina, el plural tribus nahuatlacas, las llama chicuetlamantin yn macehualtin, es
decir, los ocho grupos de gentes.17
ror en el diccionario tarasco La doctora Rammow traduce tlamampan como grado y nota
No he buscado en otros dic que se usa tanto para parientes lineales como colaterales.18 Sea

n. Jimnez Moreno, p. XXIX. 15 Molina, Vocabulario, p. 119 de la primera parte.

cin encima de prima hija 16 Molina, Vocabulario, S.V.

17 Chimalpahin, Memorial Breve, 151, 152.

18 Rammow, nota 189, p. 139.

156 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL


TRMINOS

lemos, sin embargo, que tlamampan se usa de tres maneras dis entre los espaoles
tintas. en el cuarto grado:
Una corresponde al concepto de grados de parentesco en derecho sino en el quinto grado
cannico. El grado de parentesco de dos individuos se cuenta se pueden casar de lejos
segn el nmero de pasos que hay que dar de generacin en los hombres de castilla.
y ninguno se puede casar
generacin hasta llegar a un antecesor comn: los hermanos son con su cuada ni con su ro
parientes de primer grado, los primos hermanos (en la primera en primer grado o en segu
lnea colateral) son de segundo grado, los primos segundos (en ni en tercero, ni tampoco I
la segunda lnea colateral) de tercer grado, etc. Un buen texto cuarto grado quanto a los
para ilustrar el uso de tlamampan para expresar el grado de pa espaoles:
rentesco es el de la Doctrina cristiana de los dominicos publicada
sino en el quinto grado
en Mxico en 1548. y dende adelante:
desta manera lo ha nstituy'
Aqu se pone la lnea de la Nican modalia in tlacamecayutl e ordenado la madre santa 1
generacin de parte del matrimonio, ytechpa nenamictiliztli y desta manera lo manda
que es lo que nuestra madre in dein quitecaualtia in tonantcin a sus hijos los xpianos
sancta yglesia prohibe: sancta yglesia: inintechpa in EspaoL y espaoles
tocante a los Espaoles tin y a los de estas indias
y tocante a los indios. yuan inintechpa nican india daca porque agora de poco ac
En primer grado llamamos Centlamanpan tiquintocayotia los ha tomado por hijos
a los que son hermanos de hermanos yn aquinque yneuantlaca , haze misericordia con ellos
padre y madre: agora sean hombres a~o oquichrin, anos:o ciua.
agora sean mugeres. para que se puedan casar
El segundo grado llamamos y nie ontlamanpa tiquintocayotia, en tercero grado con sus a
a los primos hermanos, primos hermanos: ass como auemos dicho
que son los hijos yehuantin in pilhuan de sus parientas.
de los que auemos nombrado ynotiquinteneuhque
que engendraron cada vno por s
El tercero grado llamamos
ceceeni oquinchiuque.
Auh nie yedamanpa tiquintoca 1

l Las citas dadas ms al


a los primos segundos: yoria, I Confesionario de Moln
que son los nietos primos segundos, textos parecen indicar q
de los que primero nombramos ca ymixuiuan J'
esto es los hermanos de un vientre I sino una adaptacin de
in achtopa oriqunteneuhque I
en aqueste tercero grado hermanos: yneuandaca: derecho cannico.
se pueden casar los indios ca ypan inyeuatl yetlamaneayod Chimalpahin tambi
e indiads destas tierra: {sic} uel monamictizque para designar el grado (
por mandado de nuestro muy santo in nican india daca: do la genealoga de los
padre el sumo pontifice de Roma. ytencopatcinco yn touey teupixcauh
santo padre de Roma.
tzilxochitzin, la mujer
El quarto grado llamamos primos y nie nauhtlamanpa tiquintocayotia yteyccauh, hermana en j
terceros: que son los visnietos primos terceros ynimaehtouan puesto que era la hija (
de los que primero nombramos nachtopa otiquinteneuhque: madre de Nezahualcyo
de diversas o disrinctas lneas: cecen ynitlacamecayouh:
y aqustos no se pueden casar auh yieuantiny amouel monamictiz
19 Doctrina, f. exi v.-ex.
que
20 Chimalpahin, Annales
rHUATL
TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 157
f usa de tres maneras dis intechcopa in Espaoltin:
entre los espaoles
I en el cuarto grado:
~ de parentesco en derecho
sino en el quinto grado c;anmacuillaman pa
~os individuos se cuenta
se pueden casar de lejos uel monamictizque
~e dar de generacin en
los hombres de castilla. in castilla n tiaca cencauecapa.
y ninguno se puede casar Auh ca ayac uel quimonamictiz

omn: los hermanos son


yn iuepul
con su cuada ni con su cuado
ermanos (en la primera
en primer grado o en segundo ynac;o centlamanpa, anac;o ontlaman
los primos segundos (en
ni en tercero, ni tampoco en pa,
ado, etc. Un buen texto
cuarto grado quanto a los anoc;o yetlamampa, anoc;o nautla
: expresar el grado de pa
espaoles: mampa
r los dominicos publicada
sino en el quinto grado
intechpa in Espaoltin:
c;an uel mochiuaz macuillamanpa
y dende adelante: yuan ye nepa:
desta manera lo ha instituydo ca yuhquiy ye oquimotlatlaliti
b motlalia in tlacamecayud e ordenado la madre santa yglesia intonantcin sancta yglesia
l nenamictliztli y desta manera lo manda yuan oyuhquinmonauatili
~ quitecaualtia in tonantcin a sus hijos los xpianos inipilhuan in Christianosme
vglesia: inintechpa in Espaol y espaoles Espaoltin.
tin y a los de estas indias Auh ynican india daca
~intechpa nican india daca porque agora de poco ac yehica quinaxcan
~amanpan tiquintocayotia los ha tomado por hi jos quimopiltcintia
lOS yn aquinque yneuantlaca, haze misericordia con ellos: ynayamo cencauecauhica quimotlaocu.
",ichtin, anoc;o ciua. lilia
para que se puedan casar inic ue! monamictizque:
: ontlamanpa dquintocayotia,
en tercero grado con sus cuadas: ietlamanpa yniuepulhuan,
hermanos:
ass como auemos dicho yniuhqui otiquitoque
ti n in pilhuan
de sus parientas. yntechpa yninuanyulcauan. 19
~inteneuhque
I oquinchiuque.

t inie yedamanpa tiquintoca


Las citas dadas ms arriba de Juan Bautista, Martn de Len y el
I yotia,
Confesionario de Molina se conforman al mismo uso. Todos estos
I segundos,
textos parecen indicar que este uso de tlamampan no es indgena,
pruiuan
sino una adaptacin de los religiosos para expresar las reglas del
itopa otiquinteneuhque

~
~os: yneuantlaca:

derecho cannico.
ln inyeuad yedamancayotl
Chimalpahin tambin usa el numeral seguido de tlamampan
~namictizque
para designar el grado de parentesco, como se puede ver estudian
~ india daca:
do la genealoga de los individuos designados. Por ejemplo: Hui
patcinco yn touey teupixcauh

padre de Roma.

tzilxochitzin, la mujer de Nezahualcyotl, era su ontlamanpan


e nauhtlamanpa tiquintocayotia
yteyccauh, hermana en segundo grado, es decir, su prima hermana,
, terceros ynirnachtouan
puesto que era la hija de Temictzin, hermano de Matlacihuatzin,
)pa otiquinteneuhque:
madre de Nezahualcyotl.2o
fnidacamecayouh:

ieuantiny amoue! monamictiz

19 Doctrina, f. exi v.-cxH r.

que
20 Chimalpahin, Annales, p. 127128; Ixdilxchid, II, p. 79.

TBRMI
158 ESTIJDIOS DE CULTURA NHUATL

Los mejores daros se refieren a la genealoga del propio Chi nauhtlamampa


efll.

malpahin, que darnos en el cuadro adjunto. Xiuhtzin cas con padre de Mara G;
Iztacxochtzin, hija de su to paterno, a la cual se describe como En todos los ejer
yn ontlamanpa yteyccauh ahnofo yhueltihuatzin. 21 Un ejemplo de parentesco corno en
cuentra centlamam
primos ms lejanos es el caso de los padres de Chimalpahin:
Mara Gernima Xiuhtoztzin cas con su ynauhtlamampa yhua designar al primo.
Rammow 24 y del ,
yolcatzin, es decir, su pariente de cuarto grado Juan Agustn
citado por Ram.mm
Yxpitzin. 22 Como tataranietos de Huehue Chimalpahintzin eran
mano.2
primos terceros. Del mismo Juan Agustn Yxpitzin se dice que
Encuentro igualn

QUAHUITZATZIN
teoquichtiuh centh
tehueltiuh centlam
I

Xiuhtoztzin y Araoz:

YTZTLOTZIN TEUCTLI ,
prima hermana o
primo hermano (
1
,
I
I
En todos estos Ca!
HUEHUE CHIMALPAHINTZIN
I
QUAUHTLEHUANITZIN primo hermano. Pr
teralmente por cent,

COXANATL TEUCTLI
1-1 Iztacxochitzin = XIUHTZIN
tellanas corno prim,
nhuatl mediante el
casos.

DON LUIS IXPINTZIN


I \

DON DIEGO HERNNDEZ


Un tercer uso de ,
recta. Chimalpahin
, MOXOCHINTZETZELOHUATZIN Quauhuitzatzin, es
mingo Hernndez

\ 1,

Doa Luisa DON DOMINGO HERNNDEZ

sptimo "grado" del


Xochiquetzaltzin AYOPOCHTZIN XIUHTEZCATL
ga se ve que -si
un grado de ms. I
1,
DON JUAN AGUSTIN YXPITZIN
I

Mara Gernima Xiuhtoztzin


descendiente en sext
el sptimo nieto o (
I
DON DOMINGO FRANCISCO DE SAN ANTN MUf'JN
malpahin se entiendl

23 Zimmermann, p. :
CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN
tado en Rammow, p. 11
21 Bautista, v. 1, f. 8
Genealoga de Chimalpahin (ATmales p. 295-96).
25 Chimalpahin, Die
26 Arenas, p. 131.
27 Araoz, s.v.
21 Chimalpahin, Annales, p. 295.
28 Chimalpahin, An1J
22 Chimalpahin, Annales, p. 295-296.
r

TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 159


HUATL

,ealoga del propio Chi


mo. Xiuhtzin cas con
e. nauhtlamampa imachtzin, es decir, sobrino en cuarto grado del
padre de Mara Gernima, Domingo Hernndez Ayopochtzin. 23
il cual se describe como
En todos los ejemplos vistos hasta ahora se trata de grados de
'uatzin. 21 Un ejemplo de parentesco como en derecho cannico. Pero en otros textos se en
tadres de Chimalpahin: cuentra centlamampan junto con el trmino para hermano para
1 ynauhtlamampa yhua
designar al primo. ste es el uso de Juan Bautista citado por
Rammow 24 y del diario de Chimalpahin en un pasaje tambin
~o graJo Juan Agustn
citado por Rammow: ca fan cetltlamampa iyachton y primo her
e Chimalparuntzin eran mano. 25
lo Yxpitzin se dice que Encuentro igualmente que Pedro de Arenas da

teoquichtiuh centlamampan primo.


tehueltiuh centlamampan prima.26

y Araoz:

prima hermana centlamampan nohue1tiuh.


:LI primo hermano centlamampan nooquichtiuh.27

-\ En todos estos casos creo que se trata de una calca del espaol
primo hermano. Primo, entendido como primero, se traduce li
lTLEHUANITZIN
teralmente por centlamampan. Cabe pensar que expresiones cas
I
tellanas como primo segundo, tia segundo, etc., se calcaran en
I
nhuatl mediante el uso de ontlamampan, pero no he encontrado
lUHTZIN casos.
\ Un tercer uso de tlamampan se refiere a descendientes en lnea
~EGO HERNNDEZ recta. Chimalpahin dice ser chiuhnauhtlamampa yxhuiuhtzin de
~INTZETZELOHUATZIN Quauhuitzatzin, es decir su nieto de noveno "grado" y Don Do
, \ mingo Hernndez era chicontlatnampa yxhuiuhtzin, nieto en
IOMINGO HERNNDEZ
sptimo "grado" del mismo Quauhuitzatzin.28 pero en la genealo
CHTZIN XIUHTEZCATL ga se ve que -si pensamos en grados- Chimalpahin cont
un grado de ms. Don Domingo Hernndez era quinto nieto o
I 1 descendiente en sexto grado de Quahuitzatzin, y Chimalpahin era
t:n... Xuh'~"n el sptimo nieto o descendiente en octavo grado. El uso de Chi
malpahin se entiende nicamente si contamos todas las generacio
AN ANTN MU1'rN

23 Zimmermann, p. 13. ChimaIpahin, Die Relationen, Teil 1, p. 156. Ci


IN

tado en Rammow, p. 105.


r 24 Bautista, v. 1, f. 84r.-85r. Rammow, p. 138-139.
~).
25 Chimalpahin, Die Relationen, Teil 2, p. 136. Rammow, p. 139.
I
26 Arenas, p. 131.
27 Araoz, s.v.

28 Chimalpahin, Annales, p. 292, 293. Die Relationen, Teir 2, p. 28.


160 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL TRMINOS D

nes desde el antepasado hasta su descendiente, ambas incluidas, lf> como el castellano, disti
cual no es el uso en derecho cannico. mi generacin son mis 1
En conclusin, la expresin tlamampan se usa para contar la mas). Los hermanos de .
distancia del parentesco de tres modos distintos. Uno es el sistema lejanos de mis padres, ID
cannico de grados de parentesco. Otro es la calca del castellano nos son mis sobrinos; y
primo hermano. El tercero es la cuenta total de generaciones sobrinos lejanos.
desde un antepasado hasta su descendiente. Sugiero que los dos
usos primeros obedecen al intento de traducir conceptos de pa La distincin entre lineal4
rentesco introducidos por los espaoles, especialmente necesarios Visto que los trminl
para explicar las reglas de la Iglesia sobre el matrimonio. El ter notemos ahora que dentr
cer uso, la cuenta de generaciones, puede haber sido prehispnico lineal y colateral se estab:
y servido de base para los dos primeros. En la generacin de 10l
terminologas de tipo 1in
Los tios y sobrinos lejanos Y colaterales obligatoriarr
vamente a los lineales,
Hemos visto atrs el caso del padre de Chimalpahin, Juan Entre los colaterales se
Agustn Yxpitzin, quien era nauhtlamampa imachtzin, sobrino decir, los que estn ms
en cuarto grado de su suegro Domingo Hernndez Ayopochtzin.
diante el calificativo ueCt
Al usar este texto Rammow dice ser una expresin que geneal En la generacin de eJ
gicamente no se puede demostrar, y piensa que es un ejemplo de na1, es decir, que los ID
cmo machtli se puede extender a parientes remotos e incluso a parientes de la generaci
no parientes.29 Pero Juan Agustn Yxpitzin era sobrino tercero de Esta distincin se puede :
Domingo Hernndez Ayopochtzin (hijo de su prima segunda) y no es obligatoria.
por lo tanto pariente en cuarto grado. Rammow no da trminos En la generacin de 10l
para los hijos del primo.30 A base de este caso podemos pensar mow 33 indican que taml:
que en nhuatl como en castellano, el hijo del primo es sobrino. As colli es tanto abud
Adems, en censos del Marquesado del siglo XVI, encuentro las abuela.
expresiones vecapa ymach, vecapa ymachuan, su sobrino lejano, La terminologa para
sus sobrinos lejanos (de varn), as como vecapa ypillo, vecapa generacional. Un trmino
ypiUova, su sobrino lejano, sus sobrinos lejanos (de mujer) .:n como para sobrinos nietos
Supongo que tambin se mita de estos sobrinos, hijos de primo. de una india de Tlatelolc
y el mismo documento usa la forma vecapa ytla, su tia leja el cual llama yn noxuiua
no 32 que interpreto como to, primo del padre, reciproco del su sobrina.a4
sobrino lejano. Las generaciones ms 1
Vemos entonces que el nhuatl clsico no confunde los pa dientes, tambin parecer
rientes colaterales remotos de distintas generaciones, sino que, estas generaciones es posi
29 Rammow, p. 104-105, cuadro de la p. 14l.
extensin de los trmino
ao Rammow, p. 185. No los incluye en el cuadro genealgico en que rene descendientes ms distant
todos los trminos.
:n Archivo Histrico, Museo Nacional de Mxico, Coleccin Antigua, 551, 33 Rammow, p. 65-70.
f. 4v., 5r., 15r., 15v., 18v., 19r., 50r.
34 Archivo General de la 1\
a2 1bid., f. 16r.

35 Rammow, p. 65-75, 10:


t

[
I

rHUATL TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 161

~iente, ambas incluidas, JI> como el castellano, distingue las generaciones: los parientes de
mi generacin son mis hermanos y mis hermanos lejanos (pri
an se usa para contar la
mas). Los hermanos de mis padres son mis tos; y los hermanos
stintos. Uno es el sistema
lejanos de mis padres, mis tos lejanos. Los hijos de mis herma
es la calca del castellano
nos son mis sobrinos; y los hijos de mis hermanos lejanos, mis
ta total de generaciones
sobrinos lejanos.
me. Sugiero que los dos

raducir conceptos de pa-


La distincin entre lineales y colaterales; los parientes lejanos
especialmente necesarios
Visto que los trminos nahuas no confunden generaciones,

t
re el matrimonio. El ter

e haber sido prehispnico

notemos ahora que dentro de cada generacin la distincin entre


lineal y colateral se establece conforme a dos sistemas distintos.
En la generacin de los padres y en la de los hijos encontramos
terminologas de tipo lineal, es decir, se distingue entre lineales
y colaterales obligatoriamente: unos trminos se aplican exclusi
vamente a los lineales, otros exclusivamente a los colaterales.
re de Chimalpahin, Juan Entre los colaterales se pueden distinguir los ms remotos, es
~mpa imachtzin, sobrino
decir, los que estn ms all de la primera lnea colateral, me
, Hernndez Ayopochtzin.
diante el calificativo uecapan, lejano.
Pa expresin que geneal En la generacin de ego la terminologa es de tipo generacio
!usa que es un ejemplo de nal, es decir, que los mismos trminos se aplican a todos los
jentes remotos e incluso a parientes de la generacin sin distinguir lineales de colaterales.
Itzin era sobrino tercero de Esta distincin se puede hacer mediante el uso de uecapan, pero
o de su prima segunda) y no es obligatoria.
~Rammow no da trminos
En la generacin de los abuelos los datos compilados por Ram
leste caso podemos pensar mow 33 indican que tambin tenemos terminologa generacional.
!hijo del primo es sobrino. As coUi es tanto abuelo como to abuelo; eitti, abuela y ta
~ siglo XVI, encuentro las abuela.

~
'huanJ su sobrino lejano,
La terminologa para la generacin de los nietos es tambin
mo vecapa ypitlo, veeapa generacional. Un trmino nico ixuiuhtli se usa tanto para nietos
os lejanos (de mujer) .31 como para sobrinos nietos. Puedo dar como ejemplo el testamento
sobrinos, hijos de primo. de una india de Tlatelolco, citado en un documento de 1579, en
f vecapa ytia, su to leja el cual llama yn noxuiuan, literalmente mis nietas a las hijas de
r del padre, recproco del
su sobrina.M
Las generaciones ms remotas, tanto ascendientes como descen
~ico no confunde los pa dientes, tambin parecen tener terminologa generacional. En
~ generaciones, sino que,
I estas generaciones es posible confundir generaciones mediante la
extensin de los trminos para abuelos y nietos a antecesores o
141.

~dro genealgico en que rene


descendientes ms distantes.55
as Rammow, p. 65-70.

Jxico, Colecci6n Antigua, 551,


! 34 Archivo General de la Naci6n, Mxico, Tierras, v. 56, exp. 8, f. 3, 6, 9.

35 Rammow, p. 65-75, 107-116.

162 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL TRMINOS

Sin embargo, encuentro un caso de vecapa yzi, su abuela lejana Tlaxichualcaquican, ca nima
que debe ser ta abuela. as No he encontrado casos del uso de ayac huel quimonamictiz
in huel yhuepul immaneI 1
vecapa con colli, ixuiuhtli u otros trminos para ascendientes o huecapa yhuepul imman~o
descendientes ms distantes, pero no parece aventurado pensar ymiccahuepul.
que sera posible.
El diccionario nhuatl basado en el Nebrija da trminos para En otro lugar donde
los hermanos de abuelos, que en unos artculos parecen ser des nicamente, los impedi
cripciones a base de un sistema generacional: 37 huecapa yhuepol se deh<:
Parece que uecapan s
ta hermana de abuelo amita magna tecol iueltiuh nos de parentesco, trt(
ta hermana de abuela matertera magna ted ipi an<x;o iuc aplican tanto a lineales
to hermano de abuelo patruus magnus tecul iteach in achcauh tintas lneas, para espe<
to hermano de abuela avunculus magnus ted ioquichtiuh
los denotados por el trn
con otros trminos ms
En estos casos los trminos nahuas quieren decir literalmen
ejemplos.
te: hermana de abuelo, hermana de abuela, hermano de abuelo
y hermano de abuela. Los afines tras la muert
Pero en otra serie de artculos da trminos que muestran un
sistema distinto: Sahagn, en la secci
Memoriales, da los tr
ermano de tu abuelo patruus magnus teda itechpa in tecul Son compuestos de mon
ermana de tu abuela amita magna teaui itechpa ited qui, muerto (en campe
ermano de tu bisabuelo propatruus teda itechpa in achtondi "El suegro es aquel que
ermano de tu bisabuela proavunculus, iteda in itechpa tepito llamase miccamontatli.'
ermana de tu tercer abuela abmatertera teaui itechpa iei teci montatU como suegro d
Sahagn, Rammow en
En estos casos los trminos nahuas quieren decir literalmente: eines Verstorbenen y m
to por parte de abuelo, ta por parte de abuela, to por parte de torbener. 41
bisabuelo, to por parte de bisabuela, ta por parte de tercer abue Pero veamos otros t
la. Estos usos se asemejan al castellano cuando llamamos al ellos aparecen en los (
hermano del abuelo, to abuelo o, simplemente, to. Si no se trata cionados antes. En el ce!
de influencia espaola tenemos aqu, como alternativa, el siste tiene en su casa, adems
ma de distinguir los lineales de los colaterales, aplicando a los Cihuacucuel quien es :
ltimos los mismos trminos que a tos y tas, y en este caso s cuado de varn comp
habra confusin de generaciones. como Francisco estn e
El calificativo uecapan, lejano, aparece tambin en un caso tambin su mujer Mag(
junto con yhuepul (cuada de varn, cuado de mujer). Fray
38 Bautista, v. 1, f. 81v.
Juan Bautista dice: 39 Bautista, v. 1, f. 92r.
40 Sahagn, 209. atado
36 Archivo Histrico, Museo Nacional de Mxico, Coleccin Antigua, 551, 41 Rammow, p. 165.
f. Iv.
42 Archivo Histrico, Mu
37 Dictionaf'ium, s.v.
f. 18r.
r

NHUATL TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 163

vecapa yzi, su abuela lejana Tla:richualcaquican, ca niman Tened entendido, que nadie
.contrado casos del uso de ayac huel quimonamictiz se puede casar con su cuado,
:minos para ascendientes o in huel yhuepul immanel n~o con su cuada; ni con su cuado
parece aventurado pensar
huecapa yhuepul imman~o cuada en segundo grado.88
ymiccahuepul.

l Nebrija da trminos para En otro lugar donde discute ms en detalle, pero en castellano
s artculos parecen ser des nicamente, los impedimentos para el matrimonio, se ve que
:acional: 37 huecapa yhuepol se debe referir a la prima hermana de la mujer. so
Parece que uecapan se podra usar con cualquiera de los trmi
l tecol iueltiuh nos de parentesco, trtese de consanguneos o de afines, que se
19na ted ipi anex,o iuc aplican tanto a lineales como a colaterales o a colaterales de dis
nus tecul iteach in achcauh tintas lneas, para especificar a los colaterales ms remotos que
nagnus teci ioquichtiuh
los denotados por el trmino simple. Cabe esperar casos de uecapan
con otros trminos ms aunque todava no hayamos encontrado
s quieren decir literalmen ejemplos.
lbuela, hermano de abuelo
Los afines tras la muerte del conectante
trminos que muestran un
Sahagn, en la seccin sobre el parentesco de los Primeros
Memoriales, da los trminos miccamontatti y miccamonnantli.
.s teda itechpa in tecul Son compuestos de montatti, suegro y monnantli, suegra con mic
teaw itechpa iteci qui, muerto (en composicin micca-). El mismo Sahagn dice:
teda itechpa in achtontli "El suegro es aquel que tiene yerno o nuera viuos; si son muertos
I1S, iteda in itechpa tepito llamase miccamontatli." Y en una de sus notas explica micca
~ra
, teaui itechpa ie teci montatti como suegro del que es muerto o muerta.40 Siguiendo a
Sahagn, Rammow traduce miccamontatli por Schwiegervater
,quieren decir literalmente: eines Verstorbenen y miccamonnantli por Schwiegermutter Vers
,de abuela, to por parte de torbener.41
~a por parte de tercer abue Pero veamos otros trminos compuestos con micca-. Varios de
~ano cuando llamamos al ellos aparecen en los censos de pueblos del Marquesado men
~lemente, to. Si no se trata cionados antes. En el censo de Moloda un tal Pedro Que;alcvatl
I como alternativa, el siste tiene en su casa, adems de dos cuados (ytexhua) , a un Francisco
~laterales, aplicando a los Cihuacucuel quien es ymicatex de Pedro. Aqu tenemos textti,
ps y tas, y en este caso sI cuado de varn compuesto con micqui, muerto. Tanto Pedro
f como Francisco estn censado como vivos; con Francisco est
trece tambin en un caso tambin su mujer Magdalena Tlaco.42
' cuado de mujer). Fray 88 Bautista, v. 1, f. 81v.

89 Bautista, v. 1, f. 92r.

40 Sahagn, 209. Citado en Rammow, p. 165.

rxicO, Coleccin Antigua, 551, 41 Rammow, p. 165.

42 Archivo Histrico, Museo Nacional de Mxico, Coleccin Antigua, 551,

I f. 18r.
r
t
164 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL TRMIN

En el mismo censo se menciona una vieja viuda que es ymi. RE!


cavepol del Molotcatl tecuhtli.43 En el censo de Tepoztlan un
Araoz, Francisco, V ocab~
tal Maticauhti tiene entre los residentes de su casa a su ymi de W. E. Gates, Ayer
cavepul llamada Tlacatcwc, quien tiene consigo una hijita de Arenas, Pedro de, Vocal
dos afios.44 Y micauepul es compuesto de uepolti (cufiada de va Mxico, s.f.
rn, cufiado de mujer) y micqui. Todos los individuos menciona Barela, Francisco, VocabJ
dos estn censados como vivos. Quin es el muerto? donal, Mxico.
El mismo trmino ymiccahuepul se encuentra en fray Juan Bautista, Juan, Advertent
1600.
Bautista en un texto reproducido ms arriba, cuya parte castellana Carrasco, Pedro, "Tres li:
no aclara qu quiere decir; pero en la discusin en castellano importancia para los !
de los impedimentos para el matrimonio se ve que debe significar nal de Americanista!, 1
su cuada, hermana de su mujer ya difunta. 45 p. 373-378.
Se entiende entonces que el prefijo micca- indica que es muerta _._--, "Family stru
Pattern in Culture, ed
la persona mediante la cual se estableci el parentesco por afini
210.
dad. N omiccauepol, hablando el hombre, ser mi cuada, mujer Crdoba, Juan de, Vocab~
de mi difunto hermano o hermana de mi difunta mujerj nomicca cin y notas de Wigbe
tex, mi cuado, marido de mi difunta hermana o hermano de mi Coto, Thomas, V ocabuk
difunta mujer. En el ejemplo de Molada no sabemos si Francisco American Philosophic
era el hermano de una difunta mujer de Pedro o si era el viudo Chimalpahin Quauhtlehc
sixieme et septieme re
vuelto a casar de una hermana de Pedro.
Simon, Paris, 1889.
Tambin en el censo de Molada aparece una viuda ymicca - - - - , Das Memori
ahui del Molotcatl tecuhtli.46 Creo que seda la viuda del difunto huacan, und weitere a
to de Molotcatl. ginales", Aztekischer 1
Volviendo a miccamontatli y miccamonnantli, sugiero que sig und Gerdt Kutscher, SI
nifican, respectivamente, padre y madre del difunto cnyuge; es - - - - , Die Relation
decir, son los trminos para suegro y suegra que usara un viudo Die Zeit bis zur Conqz
mann, Hamburg, 1963
o viuda. - - - - , Die Relation
Es posible que micca- se usara con otros trminos para afines, Das Jahrhundert nach
pero no he encontrado ms ejemplos que los dados. 47 rausggegeben von GI
Dictionarium ex bismem
no Nebrissensi. Lege
Li brary, Chica."ao.
Dietschy, Hans, "Das Ver
der Geographisch-Ethl
43 Op. cit., f. Iv.
1951, p. 8-14.
44 Archivo Histrico, Museo Nacional de Mxico, Coleccin Antigua, 550,
Doctrina Cristitma en le
f. 37r. Orden de Santo Dom:
45 Bautista, v. 1, f. 81 v., 92r. drid, 1944.
46 Op. cit., f. Iv. Glberti, Maturino, Dicc;'
47 El significado de mica- corresponde exactamente al sufijo cakchiquel en Mxico el ao de 1
-bal con el cual de hi, 'Yerno se forma hiabal, 'Yerno que estuvo casado con su tor Antonio Peafiel,
hija difunta (Coto, S.v. yerno), y de xnam, cuada se forma vixnamubal, mi Ixtlilxchitl, Fernando d<
cuada, mujer de mi hermano difunto (Barela, s.v. xnam). Jimnez Moreno, Wigbe
T

i
~HUATL TRMINOS DE PARENTESCO EN NHUATL 165
!
~ vieja viuda que es ymi RELACIN DE OBRAS CITADAS

1 censo de Tepoztlan un
es de su casa a su ymi
,ne consigo una hijita de

~e uepolli (cuada de va

Araoz, Francisco, Vocabulario mexicano, 1598, Ms. 236 p. Copia fotogrfica


de W. E. Gates, Ayer collection, Newberry Library, Chicago.
Arenas, Pedro de, Vocabulario manual de las lenguas castellana 'Y mexicana,
Mxico, s.f.
f los individuos menciona
Barela, Francisco, Vocabulario cakchiquel. Ms. Archivo Histrico, Museo Na
~ es el muerto?
cional, Mxico.
~ encuentra en fray Juan
Bautista, Juan, Advertencias para tos confesores de los naturales, 2 v., Mxico,

iba, cuya parte castellana 1600.


Carrasco, Pedro, "Tres libros de tributos del Museo Nacional de Mxico y su
discusin en castellano importancia para los estudios demogrficos", XXXV Congreso 1nte1'114Cio
se ve que debe significar nal de Americanistas, Mxico, 1962, Actas 'Y Memorias, Mxico, 1964, v. 3,
unta.45 p. 373-378.
icca- indica que es muerta "Family structure of sixteenth century Tepoztlan," Process and
~ el parentesco por afini Pattern in Culture, edited by Robert A. Manners, Chicago, 1964, p. 185
210.
~e, ser mi cuada} mujer
Crdoba, Juan de, Vocabulario castellano-zapoteco, edicin facsimilar, introduc
~i difunta mujer; nomicca cin y notas de Wigberto Jimnez Moreno, Mxico, 1942.
~ermana o hermano de mi Coto, Thomas, Vocabulario de la lengtta cakchiquel v. guatemalteca, Ms.
la no sabemos si Frandsco American Philosophical Society, Filadelfia.
~e Pedro o si era el viudo Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Domingo de San Antn Mun, Annales,
sixieme et septieme relations (1258-1612) publMes et traduites par Rmi
~
Simon, Paris, 1889.
lparece una viuda ymicca
- - - - . Das Memorial breve acerca de la fundaci6n de la ciudad de Cul
!sera la viuda del difunto
.
I
huacan, und weitere ausgewhlte Teile aus den "Diferentes historias ori
ginales", Aztekischer Text mit deutscher bersetzung von WaIter Lehman
~onnantli} sugiero que sig und Gerdt Kutscher, Stuttgar, 1958.
~ del difunto cnyuge; es - - - - o Die Relattonen Chimalpahin' s zur Geschichte Mxico's. T eil 1:
rgra que usara un viudo Die Zeit bis zur Conquista 1521, Text herausgegeben von Gnter Zimmer
mann, Hamburg, 1963.
Fas trminos para afines, ----o Die Relationen Chimalpahin's zur Geschichte Mexico's. Teil 2:
Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615), Aztekischer Text he
f los dados. 41
rausggegeben von Gnter Zimmermann, Hamburg, 1965.
Dictionarium ex bismensi (sic) in latinum sermonem, interprete Aelio Anto
nio Nebrissensi. Lege foeliciter (1590), Ms. Ayer Collection, Newberry
Library, Chicago.
Dietschy, Hans, "Das Verwandtschaftssystem der Azteken," Korrespondenzblat
der Geographisch-Ethnologischen Gesellschaft, 1 Jahrg. Nr. 1/2. Basel,
1951, p. 8-14.
lxico, Coleccin Antigua, 550, Doctrina Cristia114 en lengua espaola :y mexicana por los religiosos de la
Orden de Santo Domingo, Coleccin de incunables americanos, v. 1, Ma
drid, 1944.
Gilberti, :Maturno, Diccionario de la lengua tarasca o de Michoacn, impreso
ktamente al sufijo cakchiquel en Mxico el ao de 1559, reimpreso bajo la direccin y cuidado del doc
,erno que estuvo casado con su tor Antonio Peafiel, Mxico, 1901.
fiada se forma vixnamubal, mi Ixtlilx6chitl, Fernando de Alva, Obras Histricas, 2 v., Mxico, 1952.
s.v. xnam). Jimnez Moreno, Wigberto, "Fr. Bernardino de Sahagn y su obra", en His
166 ESTUDIOS DE CULTURA NHUATL

toria General de las Cosas de Nueva Espaa, por Fr. Bernardino de Saha
gn, Mxico, 1938, v. ;1, p. xiii-Ixxxiv.
Len, Martn de, Camino del cielo en lengua mexicana, Mxico, 1611. CONFLICT IN H
Molina, Alonso de, Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana,
Mxico, 1565. OF THE AZTEC S
- - - - " Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Coleccin de incu
nables americanos, v. IV, Madrid, 1944.
Nebrija, Elio Antonio de, Vocabulario espaol-latino, edicin facsimilar, Ma
drid, 1951. Many books have been
Rammow, Helga, Die Verwandtschajtsbezeichnungen im ktassischen Aztekis
chen, Beitrige zur mittelamerikanischen V6lkerkunde, Herausgegeben vom Tenochtitlan. AH of thf
Hamburgischen Museum fr V6lkerkunde und Vorgeschichte, VI, Hamburg, interpretations of the Al
1964. is to compare, contrast,
Sahagn, Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva Espaa, edi terpretations.
cin facsimilar, v. VI, Madrid, 1905. The earliest of our SI
Zimmermann, Gnter, Das Geschichtswerk des Domingo de Mun Chi
malpahin Quauhtlehuanitzin, Beitrage zur mittelamerikanischen V6Ikerkun selves. The Aztecs posse
de, Herausgegeben vom Hamburgischen Museum ror Vi:ilkerkunde und recorded "the historical
Vorgeschichte, V, Hamburg, 1960. and hour," going far b
fourrh ruler and the firsl
accwnulation of historie:
a secondary role) burr
hoods." 1 History was rl
points of nationalism al
to show that the Azte,
illustrious families in the
that the Aztecs had a g<
N ot aH subscribed t~
wished to accwnulate r
that war and conquest
one that prevailed in tl
Non-Aztees interpret l

conquistadors who carne

1 Fray Bernardino de So
Lords, transo Arthur J. O. j
Mexico: The School of A
1954), p. 191: M. Leon
accottnt 01 the Conquest 01
2 Alfonso Caso, "Institu<
Memoria del Instituto Nac
varrubias, Indian Are 01 M
A. Knopf, 1957), p. 316;
ture (Norman, Oklahoma:
155, 160-161.
a Jacques Soustelle, The
Company, 1%1), p. 58, 61

También podría gustarte