0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Julio Cortázar

El documento habla sobre la vida y obra del escritor argentino Julio Cortázar. Describe su infancia en Argentina y Bélgica, su educación y trabajo como profesor, y su vida posterior viviendo en varios países europeos. También resume su extensa obra literaria que incluye cuentos, novelas y traducciones.

Cargado por

Grober Puma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Julio Cortázar

El documento habla sobre la vida y obra del escritor argentino Julio Cortázar. Describe su infancia en Argentina y Bélgica, su educación y trabajo como profesor, y su vida posterior viviendo en varios países europeos. También resume su extensa obra literaria que incluye cuentos, novelas y traducciones.

Cargado por

Grober Puma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Julio Cortzar

Julio Cortzar
Cortzar.jpg
Julio Cortzar en 1967.
Fotografa de Sara Facio.
Informacin personal
Nombre de nacimiento Julio Florencio Cortzar(Speaker Icon.svg escuchar)
Nacimiento 26 de agosto de 1914
Bandera de Blgica Ixelles, Bruselas-Capital, Blgica
Fallecimiento 12 de febrero de 1984
(69 aos)
Bandera de Francia Pars, Francia
Causa de muerte Leucemia linfoide aguda
Lugar de sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacionalidad argentina
francesa
Lengua materna Espaol
Religin Atesmo
Familia
Cnyuge Aurora Bernrdez (1953-1967)
Carol Dunlop (1970 -1982)
Pareja Ugn Karvelis (1967-1970)
Educacin
Alma mter Universidad de Buenos Aires
Informacin profesional
Ocupacin Escritor, profesor, traductor
Aos activo 1951-1984
Seudnimo Julio Denis1
Lengua de produccin literaria Espaol
Gnero Novela, cuento, poesa, prosa potica y microrrelato
MovimientosSurrealismo
Obras notables Rayuela
Distinciones Premio Mdicis Etranger (1974)
Premio Konex de Honor (1984).
Firma Julio Cortzar signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Julio Florencio Cortzar (Bruselas, Blgica; 26 de agosto de 1914-Pars, Francia;
12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Opt
por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el rgimen militar
argentino.2

Es considerado uno de los autores ms innovadores y originales de su tiempo,


y maestro del relato corto, la prosa potica y la narracin breve en general, y
creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer
literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clsicos mediante
narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los
contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantstico, suele
ser puesto en relacin con el realismo mgico e incluso con el surrealismo.3

Vivi tanto la infancia, como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina


y desde la dcada de 1950 en Europa. Residi en Italia, Espaa, Suiza y
Francia, pas donde se estableci en 1951 y en el que ambient algunas de sus
obras.4

Adems de su obra como escritor, fue tambin un reconocido traductor, oficio


que desempe, entre otros, para la Unesco.5

ndice [ocultar]
1 Biografa
1.1 Infancia
1.2 Juventud
1.3 Parejas
1.4 Cortzar poltico
1.5 Su obra potica
1.6 Nicaragua
1.7 ltimos aos
1.8 Reconocimientos
2 Amistades
3 Estilo e influencias
4 Obras
4.1 Novelas
4.2 Cuentos
4.3 Prosas breves[n. 3]
4.4 Miscelneas
4.5 Teatro
4.6 Poesa
4.7 Crtica
4.8 Epistolario
4.9 Otros
4.10 Traducciones
5 Audiolibros
6 Sobre Cortzar y su obra
6.1 Libros
6.2 Filmografa
7 Vase tambin
8 Notas
9 Referencias
9.1 Bibliografa
10 Enlaces externos
Biografa[editar]
Infancia[editar]

Placa en la Plaza Alfredo De Angelis de la localidad de Banfield, que recuerda la


infancia del escritor en dicha ciudad.
Julio Cortzar naci en Ixelles, un distrito situado al sur de la ciudad de
Bruselas, capital de Blgica, pas que fue invadido por los alemanes
precisamente en esos das de su nacimiento.6 La coni tiene pedazos de
melones

El pequeo Coc, como lo llamaba su familia,7 fue hijo de Julio Jos Cortzar
y Mara Herminia Descotte, ambos argentinos. Su padre era funcionario de la
embajada de Argentina en Blgica, donde se desempe como agregado
comercial. Ms adelante en su vida declarara: Mi nacimiento fue un producto
del turismo y la diplomacia.

Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortzar lograron pasar a Suiza
gracias a la condicin alemana de la abuela materna de Julio, y de all, poco
tiempo ms tarde, a Barcelona, donde vivieron un ao y medio. A los cuatro
aos volvieron a Argentina y pas el resto de su infancia en Banfield, en el sur
del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una ta y Ofelia, su nica hermana (un
ao menor que l). Vivi en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras,
estn basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz.
Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente (carta a
Graciela M. de Sola, Pars, 4 de noviembre de 1963).

Segn el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y
del espacio diferente al de los dems.8 Cuando el futuro escritor contaba seis
aos de edad, su padre abandon a la familia, y esta ya no volvi a tener
contacto con l.9 Julio fue un nio enfermizo y pas mucho tiempo en cama,
por lo que la lectura fue su gran compaera. A los nueve aos ya haba ledo a
Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes
pesadillas durante un tiempo.7 Sola adems pasar horas leyendo un
diccionario Pequeo Larousse.7 Lea tanto que su madre primero acudi al
director de su colegio y luego a un mdico para preguntarles si era normal, y
estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco
o seis meses, para que en cambio saliera a tomar el sol.7

Tambin fue un escritor precoz, a los nueve o diez aos ya haba escrito una
pequea novela "afortunadamente perdida", segn el propio autor e
incluso antes algunos cuentos y sonetos.7 Dada la calidad de sus escritos, su
familia, incluida su madre, dud de la veracidad de su autora, lo que gener
una gran pesadumbre en Cortzar,7 quien comparti ese recuerdo en
entrevistas posteriores.10
Muchos de sus cuentos son autobiogrficos y relatan hechos de su infancia,
como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La seorita Cora, entre otros.

Juventud[editar]
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela N10 de Banfield, se form
como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela
Normal de Profesores Mariano Acosta.

De aquellos aos surgi La escuela de noche (Deshoras). Fue en aquella


poca que comenz a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ide una
especie de filosofa de este deporte eliminando el aspecto sangriento y cruel
que provoca tanto rechazo y clera (La fascinacin de las palabras). Admiraba
al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje consegua
ganar (Torito, Final del juego).

A los diecinueve aos recin cumplidos, ley en Buenos Aires Opio: diario de
una desintoxicacin de Jean Cocteau, traducido por Julio Gmez de la Serna y
con un prlogo de su hermano Ramn. Este lo deslumbr y se convirti en uno
de sus libros de cabecera, acompandolo por el resto de su vida.7

Cortzar en su juventud.
Comenz sus estudios de Filosofa en la Universidad de Buenos Aires. Aprob el
primer ao, pero comprendi que deba utilizar el ttulo que ya tena para
trabajar y ayudar a su madre. Dict clases en Bolvar, Saladillo (ciudad que
figura en su Libreta Cvica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy.
Vivi en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para
leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortzar vivi en Chivilcoy,
en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo
concurrente a las reuniones de amigos que se hacan en el local de fotografa
de Ignacio Tankel. A propuesta de este, realiz su primera y nica participacin
en un texto cinematogrfico, donde colabor en el guion de la pelcula La
sombra del pasado, que se film en esa ciudad entre agosto y diciembre de
1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del
pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estren en 2004.11

En 1944 se mud a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de


Cuyo imparti cursos de literatura francesa.
Su primer cuento, Bruja, fue publicado en la revista Correo Literario. Particip
en manifestaciones de oposicin al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo
Pern gan las elecciones presidenciales, present su renuncia. Prefer
renunciar a mis ctedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les
pas a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos. Reuni un
primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regres a Buenos Aires, donde
comenz a trabajar en la Cmara Argentina del Libro y ese mismo ao public
el cuento Casa tomada en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por
Jorge Luis Borges, as como tambin un trabajo sobre el poeta ingls John
Keats, La urna griega en la poesa de John Keats en la Revista de Estudios
Clsicos de la Universidad de Cuyo.

En 1947 colabor en varias revistas, entre ellas, Realidad. Public un


importante trabajo terico, Teora del tnel, y en Los Anales de Buenos Aires,
donde aparece su cuento Bestiario.

Al ao siguiente obtuvo el ttulo de traductor pblico de ingls y francs, tras


cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres aos. El
esfuerzo le provoc sntomas neurticos,n. 1 uno de los cuales (la bsqueda de
cucarachas en la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que
junto con los dos anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de
Buenos Aires, seran incluidos ms adelante en el libro Bestiario.

En 1949 public el poema dramtico Los reyes, primera obra firmada con su
nombre real e ignorado por la crtica. Durante el verano escribi una primera
novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribira
en 1963.

Adems de colaborar en la citada revista Realidad, escribi para otras revistas


culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de
crtica literaria y cine). En la revista literaria Oeste de Chivilcoy public el
poema Semilla y colaboraciones en otros tres nmeros.

En 1950 escribi su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor


literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortzar la present a un
concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin xito, y, como la
primera novela, vio la luz apenas en 1986.

En 1951 public Bestiario, una coleccin de ocho relatos que le valieron cierto
reconocimiento en el ambiente local. Poco despus, disconforme con el
gobierno de Pern, decidi trasladarse a Pars, ciudad donde, salvo espordicos
viajes por Europa y Amrica Latina, residi el resto de su vida.

Parejas[editar]
En 1953 se cas con Aurora Bernrdez, una traductora argentina, con quien
vivi en Pars con cierta estrechez econmica hasta que acept la oferta de
traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de
Puerto Rico. Dicho trabajo sera considerado luego por los crticos como la
mejor traduccin de la obra del escritor estadounidense. Con su esposa vivi
en Italia durante el ao que dur el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en
barco y Cortzar pas la mayor parte del trayecto escribiendo en su mquina
porttil una nueva novela.

En 1967 rompi su vnculo con Bernrdez y se uni a la lituana Ugn Karvelis,


con quien nunca contrajo oficialmente matrimonio, pero quien le inculc un
gran inters por la poltica.12 13

Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora estadounidense Carol


Dunlop, realiz numerosos viajes, entre otros a Polonia, donde particip en un
congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol
Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista, que narra el
trayecto de la pareja por la autopista Pars-Marsella. Tras la muerte de Carol
Dunlop, Aurora Bernrdez lo acompa nuevamente, esta vez durante su
enfermedad, antes de convertirse en la nica heredera de su obra publicada y
de sus textos.14

Cortzar poltico[editar]
La Revolucin cubana me mostr de una manera cruel y que me doli
mucho el gran vaco poltico que haba en m, mi inutilidad poltica los temas
polticos se fueron metiendo en mi literatura (La fascinacin de las palabras).

En 1963 visit Cuba invitado por Casa de las Amricas para ser jurado en un
concurso. A partir de entonces, ya nunca dej de interesarse por la poltica
latinoamericana. Durante esa visita tambin conoci personalmente a Jos
Lezama Lima, con quien se escriba desde 1957, y cuya amistad se mantuvo
hasta la muerte de este.
En ese mismo ao aparece lo que sera su mayor xito editorial y le valdra el
reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela,15 que se
convirti en un clsico de la literatura en espaol.

Segn declar en una carta a Manuel Antn en agosto de 1964, ese no iba a ser
el nombre de su novela sino Mandala: De golpe comprend que no hay
derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo bdico o tibetano;
pero no estaba arrepentido por el cambio.

Cortzar en 1967.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los
presos polticos de varios pases, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo
Francisco Porra de febrero de 1967, confes: El amor de Cuba por el Che me
hizo sentir extraamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en
la plaza de la Revolucin al comandante Guevara, all donde est, desat en
300 000 hombres una ovacin que dur diez minutos.

En noviembre de 1970 viaj a Chile, donde se solidariz con el gobierno de


Salvador Allende y pas unos das a Argentina para visitar a su madre y
amigos, y ah, el delirio fue una especie de pesadilla diurna que cont en una
carta a Gregory Rabassa.

Al ao siguiente, junto a otros escritores cercanos Mario Vargas Llosa, Simone


de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, se opuso a la persecucin y arresto del autor
Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de
1971 reflej su sentir ambivalente hacia Cuba en Policrtica en la hora de los
chacales, poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido despus
incluso por Casa de las Amricas.16

A pesar de ello, sigue de cerca la situacin poltica de Latinoamrica. En


noviembre de 1974 fue galardonado con el Mdicis tranger por Libro de
Manuel y entreg el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia
chilena.17 Ese ao fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para
examinar la situacin poltica en Amrica Latina, en particular las violaciones
de los Derechos Humanos. Fruto de esa participacin fue el cmic editado
posteriormente en Mxico Fantomas contra los vampiros multinacionales, que
Gente Sur edit en 1976.18 Tambin en 1974, junto a otros escritores tales
como Borges, Bioy Casares y Octavio Paz, pidieron la liberacin de Juan Carlos
Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del cuento El
guardaespaldas de Nelson Marra, y cuyo encarcelamiento le signific secuelas
traumticas.19

Su obra potica[editar]
Aunque Cortzar es reconocido principalmente por su narrativa, escribi gran
cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y
de famas, Un tal Lucas, ltimo round); e incluso poemas en verso (Presencia,
Pameos y meopas, Salvo el crepsculo, El futuro, Bolero).

Colabor en muchas publicaciones en distintos pases, grab sus poemas y


cuentos, escribi letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrn) y le puso
textos a libros de fotografas e historietas. Grab en Alemania con el
bandoneonista Juan Jos Mosalini el poema Buenas noches, che bandonen20
y, con otros autores latinoamericanos, Poesa trunca, discos de Casa de las
Amricas en homenaje a vates revolucionarios (1978).21

Nicaragua[editar]
En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramrez y Ernesto
Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la
localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcar para siempre y
ser el comienzo de una serie de visitas a ese pas.

Luego del triunfo de la revolucin sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y


sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragense como
latinoamericana. Estas experiencias darn como resultado una serie de textos
que sern recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.

En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayn, remodel parte del
texto de la Cantata Santa Mara de Iquique, lo que caus el disgusto de su
autor, el compositor Luis Advis, que no haba sido consultado. La versin con
las correcciones de Cortzar fue grabada en dos oportunidades, pero despus
Quilapayn volvi a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.22

Tumba de Cortzar en Montparnasse, Pars. Sobre la lpida se yergue la imagen


de un cronopio, personaje creado por el escritor
ltimos aos[editar]
Segn una investigacin durante la dictadura militar, el 29 de agosto de 1975,
la DIPPBA cre el legajo n. 3178 con una ficha que contena seis datos:
apellido (Cortzar), nombre (Julio Florencio, el segundo escrito a mano alzada),
nacin (Arg. Francia), localidad, profesin (escritor) y antecedentes sociales o
entidad: "Habeas". La ficha del escritor fue hallada entre otras 217 000 fichas
personales del archivo perteneciente a la Direccin de Inteligencia de la Polica
de la Provincia de Buenos Aires.23

En agosto de 1981 sufri una hemorragia gstrica y salv su vida de milagro.


Nunca dej de escribir, fue su pasin aun en los momentos ms difciles.

En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortzar hace un ltimo viaje a su


patria, donde es recibido clidamente por sus admiradores, que lo paran en la
calle y le piden autgrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades
nacionales (el presidente Ral Alfonsn rodeado por intelectuales como el
ensayista Ernesto Sbato, la periodista Magdalena Ruiz Guiaz, el cirujano
Ren Favaloro y el actor Luis Brandoni (a quien el escritor Osvaldo Soriano le
atribuye la autora del veto) se niega a recibirlo).24 25 26 Despus de visitar
a varios amigos, regresa a Pars. Poco despus Franois Mitterrand le otorga la
nacionalidad francesa.

Placa conmemorativa en la calle Martel de Pars


En Pars vivi sus ltimos aos en dos casas, una en la rue Martel y otra en la
rue de L'Eperon. La primera corresponda a un pequeo apartamento de tercer
piso sin ascensor, cmodo, luminoso y lleno de libros y discos de msica,
donde sola recibir amablemente continuas visitas de otros escritores que
pasaban por la ciudad, en compaa de su gata Flanelle.27

Carol Dunlop haba fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortzar


en una profunda depresin. Julio muri el 12 de febrero de 1984 a causa de una
leucemia. Sin embargo, en 2001 la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirm
en su libro sobre el escritor que crea que la leucemia haba sido provocada por
el sida, que Cortzar habra contrado durante una transfusin de sangre en el
sur de Francia.28 29 Dos das despus, fue enterrado en el cementerio de
Montparnasse, en la misma tumba donde yaca Carol. La lpida y la escultura
que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y
Luis Tomasello.30 A su funeral asistieron muchos

También podría gustarte