Julio Cortázar
Julio Cortázar
Julio Cortzar
Cortzar.jpg
Julio Cortzar en 1967.
Fotografa de Sara Facio.
Informacin personal
Nombre de nacimiento Julio Florencio Cortzar(Speaker Icon.svg escuchar)
Nacimiento 26 de agosto de 1914
Bandera de Blgica Ixelles, Bruselas-Capital, Blgica
Fallecimiento 12 de febrero de 1984
(69 aos)
Bandera de Francia Pars, Francia
Causa de muerte Leucemia linfoide aguda
Lugar de sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacionalidad argentina
francesa
Lengua materna Espaol
Religin Atesmo
Familia
Cnyuge Aurora Bernrdez (1953-1967)
Carol Dunlop (1970 -1982)
Pareja Ugn Karvelis (1967-1970)
Educacin
Alma mter Universidad de Buenos Aires
Informacin profesional
Ocupacin Escritor, profesor, traductor
Aos activo 1951-1984
Seudnimo Julio Denis1
Lengua de produccin literaria Espaol
Gnero Novela, cuento, poesa, prosa potica y microrrelato
MovimientosSurrealismo
Obras notables Rayuela
Distinciones Premio Mdicis Etranger (1974)
Premio Konex de Honor (1984).
Firma Julio Cortzar signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Julio Florencio Cortzar (Bruselas, Blgica; 26 de agosto de 1914-Pars, Francia;
12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Opt
por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el rgimen militar
argentino.2
ndice [ocultar]
1 Biografa
1.1 Infancia
1.2 Juventud
1.3 Parejas
1.4 Cortzar poltico
1.5 Su obra potica
1.6 Nicaragua
1.7 ltimos aos
1.8 Reconocimientos
2 Amistades
3 Estilo e influencias
4 Obras
4.1 Novelas
4.2 Cuentos
4.3 Prosas breves[n. 3]
4.4 Miscelneas
4.5 Teatro
4.6 Poesa
4.7 Crtica
4.8 Epistolario
4.9 Otros
4.10 Traducciones
5 Audiolibros
6 Sobre Cortzar y su obra
6.1 Libros
6.2 Filmografa
7 Vase tambin
8 Notas
9 Referencias
9.1 Bibliografa
10 Enlaces externos
Biografa[editar]
Infancia[editar]
El pequeo Coc, como lo llamaba su familia,7 fue hijo de Julio Jos Cortzar
y Mara Herminia Descotte, ambos argentinos. Su padre era funcionario de la
embajada de Argentina en Blgica, donde se desempe como agregado
comercial. Ms adelante en su vida declarara: Mi nacimiento fue un producto
del turismo y la diplomacia.
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortzar lograron pasar a Suiza
gracias a la condicin alemana de la abuela materna de Julio, y de all, poco
tiempo ms tarde, a Barcelona, donde vivieron un ao y medio. A los cuatro
aos volvieron a Argentina y pas el resto de su infancia en Banfield, en el sur
del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una ta y Ofelia, su nica hermana (un
ao menor que l). Vivi en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras,
estn basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz.
Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente (carta a
Graciela M. de Sola, Pars, 4 de noviembre de 1963).
Segn el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y
del espacio diferente al de los dems.8 Cuando el futuro escritor contaba seis
aos de edad, su padre abandon a la familia, y esta ya no volvi a tener
contacto con l.9 Julio fue un nio enfermizo y pas mucho tiempo en cama,
por lo que la lectura fue su gran compaera. A los nueve aos ya haba ledo a
Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes
pesadillas durante un tiempo.7 Sola adems pasar horas leyendo un
diccionario Pequeo Larousse.7 Lea tanto que su madre primero acudi al
director de su colegio y luego a un mdico para preguntarles si era normal, y
estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco
o seis meses, para que en cambio saliera a tomar el sol.7
Tambin fue un escritor precoz, a los nueve o diez aos ya haba escrito una
pequea novela "afortunadamente perdida", segn el propio autor e
incluso antes algunos cuentos y sonetos.7 Dada la calidad de sus escritos, su
familia, incluida su madre, dud de la veracidad de su autora, lo que gener
una gran pesadumbre en Cortzar,7 quien comparti ese recuerdo en
entrevistas posteriores.10
Muchos de sus cuentos son autobiogrficos y relatan hechos de su infancia,
como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La seorita Cora, entre otros.
Juventud[editar]
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela N10 de Banfield, se form
como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela
Normal de Profesores Mariano Acosta.
A los diecinueve aos recin cumplidos, ley en Buenos Aires Opio: diario de
una desintoxicacin de Jean Cocteau, traducido por Julio Gmez de la Serna y
con un prlogo de su hermano Ramn. Este lo deslumbr y se convirti en uno
de sus libros de cabecera, acompandolo por el resto de su vida.7
Cortzar en su juventud.
Comenz sus estudios de Filosofa en la Universidad de Buenos Aires. Aprob el
primer ao, pero comprendi que deba utilizar el ttulo que ya tena para
trabajar y ayudar a su madre. Dict clases en Bolvar, Saladillo (ciudad que
figura en su Libreta Cvica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy.
Vivi en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para
leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortzar vivi en Chivilcoy,
en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo
concurrente a las reuniones de amigos que se hacan en el local de fotografa
de Ignacio Tankel. A propuesta de este, realiz su primera y nica participacin
en un texto cinematogrfico, donde colabor en el guion de la pelcula La
sombra del pasado, que se film en esa ciudad entre agosto y diciembre de
1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del
pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estren en 2004.11
En 1949 public el poema dramtico Los reyes, primera obra firmada con su
nombre real e ignorado por la crtica. Durante el verano escribi una primera
novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribira
en 1963.
En 1951 public Bestiario, una coleccin de ocho relatos que le valieron cierto
reconocimiento en el ambiente local. Poco despus, disconforme con el
gobierno de Pern, decidi trasladarse a Pars, ciudad donde, salvo espordicos
viajes por Europa y Amrica Latina, residi el resto de su vida.
Parejas[editar]
En 1953 se cas con Aurora Bernrdez, una traductora argentina, con quien
vivi en Pars con cierta estrechez econmica hasta que acept la oferta de
traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de
Puerto Rico. Dicho trabajo sera considerado luego por los crticos como la
mejor traduccin de la obra del escritor estadounidense. Con su esposa vivi
en Italia durante el ao que dur el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en
barco y Cortzar pas la mayor parte del trayecto escribiendo en su mquina
porttil una nueva novela.
Cortzar poltico[editar]
La Revolucin cubana me mostr de una manera cruel y que me doli
mucho el gran vaco poltico que haba en m, mi inutilidad poltica los temas
polticos se fueron metiendo en mi literatura (La fascinacin de las palabras).
En 1963 visit Cuba invitado por Casa de las Amricas para ser jurado en un
concurso. A partir de entonces, ya nunca dej de interesarse por la poltica
latinoamericana. Durante esa visita tambin conoci personalmente a Jos
Lezama Lima, con quien se escriba desde 1957, y cuya amistad se mantuvo
hasta la muerte de este.
En ese mismo ao aparece lo que sera su mayor xito editorial y le valdra el
reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela,15 que se
convirti en un clsico de la literatura en espaol.
Segn declar en una carta a Manuel Antn en agosto de 1964, ese no iba a ser
el nombre de su novela sino Mandala: De golpe comprend que no hay
derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo bdico o tibetano;
pero no estaba arrepentido por el cambio.
Cortzar en 1967.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los
presos polticos de varios pases, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo
Francisco Porra de febrero de 1967, confes: El amor de Cuba por el Che me
hizo sentir extraamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en
la plaza de la Revolucin al comandante Guevara, all donde est, desat en
300 000 hombres una ovacin que dur diez minutos.
Su obra potica[editar]
Aunque Cortzar es reconocido principalmente por su narrativa, escribi gran
cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y
de famas, Un tal Lucas, ltimo round); e incluso poemas en verso (Presencia,
Pameos y meopas, Salvo el crepsculo, El futuro, Bolero).
Nicaragua[editar]
En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramrez y Ernesto
Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la
localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcar para siempre y
ser el comienzo de una serie de visitas a ese pas.
En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayn, remodel parte del
texto de la Cantata Santa Mara de Iquique, lo que caus el disgusto de su
autor, el compositor Luis Advis, que no haba sido consultado. La versin con
las correcciones de Cortzar fue grabada en dos oportunidades, pero despus
Quilapayn volvi a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.22