Equipo Crónica. La Consolidación de Un Icono PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

EQUIPO CRNICA:

LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO

GRADO EN HUMANIDADES

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORNEO

CURSO ACADMICO [2016-2017]

AUTOR:

CANDELA SENZ DOMNGUEZ

PROFESOR:

D. JOSE ANTONIO MARTNEZ PRADES


EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

NDICE

1. Introduccin.............................................................................. Pg. 2

2. El realismo del Equipo Crnica................................................. Pg. 3

3. Pintar en equipo....................................................................... Pg. 4

4. El Equipo Crnica y el Pop Art................................................. Pg. 6

5. Trayectoria artstica

5. 1. Gestacin del grupo: 1964-1966............................................................ Pg. 7

5. 2. La Recuperacin 1967-1969 .................................................................. Pg. 10

5. 3. Las primeras series narrativas: 1969-1971............................................. Pg. 12

5. 4. Los lenguajes visuales: 1972-1974.......................................................... Pg. 16

5. 5. Esplendor: 1974-1977............................................................................. Pg. 21

5. 6. Hacia el final de su trayectoria: 1977-1981............................................. Pg. 28

6. El reconocimiento del Equipo Crnica.................................................... Pg. 28

7. Bibliografa................................................................................................ Pg. 30

1
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

1. Introduccin

El Equipo Crnica es una de las manifestaciones ms


vigorosas del arte contemporneo de la segunda mitad del
siglo XX cuyo apogeo lleg tras la exposicin individual el 8
de diciembre de 1965, que tuvo lugar en la ciudad italiana
de Reggio Emilia.

Para el anlisis de su obra resulta imprescindible el


ttulo Equipo Crnica: Pintura, Cultura, Sociedad (2002), de
Ricardo Marn Viadel en el que aborda toda la trayectoria
del grupo artstico. As mismo, otras publicaciones han
servido de contraste como la realizada por la Fundacin
Juan March o los artculos de Toms LLorns, cercano
siempre al Equipo Crnica.
Autorretrato de Manolo Valds y
Rafael Solbes (1970). Acrlico En este trabajo, nos centraremos en su consolidacin
sobre chapa recortada. Tamao
como icono partiendo desde los orgenes del equipo hasta
natural.
su etapa de esplendor, dando solo unas breves pinceladas
sobre sus ltimas etapas. El propsito no es mostrar todas sus obras sino un pequeo
acercamiento a sus tcnicas y propuestas.

El Equipo Crnica fue un do artstico de la segunda mitad del siglo XX formado en


Valencia en octubre de 1964. A l pertenecan Rafael Solbes (1940-1981) y Manolo Valds
(1942), y en un primer momento Juan Antonio Toledo (1940-1995), quin dej el grupo en
1965.

Su trabajo se desarroll en el tardofranquismo y la Transicin y a la muerte de Rafael


Solbes el grupo desapareci. Tuvieron una produccin extensa; con veinte series temticas,
treinta series tridimensionales y varias serigrafas.

Su pintura se caracteriz por la transformacin de obras de arte conocidas o


relevantes para ellos que combinan y modifican en carteles y collages plasmando una visin
de su poca irnica y crtica. El resultado son composiciones de gran complejidad simblica y
densidad semntica que implican una oposicin directa a la hegemona poltica y artstica.

En su obra se reunirn temas pictricos con temas sociales construyendo una dualidad
argumental en una misma imagen que dar como resultado una visin de poca
caracterstica del Equipo Crnica. Entre los temas abarcan estn conceptos tan diversos
como el arte comprometido, las relaciones entre la alta y la baja cultura, la lucha
antifranquista, la funcin social del arte, la autonoma de los lenguajes artsticos, los lmites

2
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

de la pintura, y hasta el significado de


las imgenes. En este sentido, sus
obras incorporarn en muchas
ocasiones el autorretrato y la
incorporacin de las personas e ideas
que son fuente para su arte como
forma de autorreflexin. Algo que
beben de Courbet y que se plasma en el
cuadro Sobre Courbet (1976) en el que
se reinterpreta la propia obra del artista
El taller del pintor (1855). Sobre Courbet. 1976. Acrlico sobre tela. 150x200cm

2. El Realismo del Equipo Crnica

Segn Marn Viadel para entender la obra del Equipo Crnica hay que partir de la
nocin de realismo, que se despliega sobre sus propias biografas, su personalidad artstica,
y el contexto social y cultural en el que se desarrollaron. Este realismo implica conocer para
quin o contra quin, cmo y porqu hay que pintar de ese modo (MARN VIADEL, 2002:
10).

Varios artistas de los aos 60 promulgaron un nuevo realismo ms objetivo alejado de


la idea del genio individualista que haba predominado. El Equipo Crnica parta de una idea
para empezar a pintar que estaba en coherencia con una posicin terica respecto al arte y
una conceptualizacin previa de las obras. El proceso artstico as entendido proviene de la
tradicin francesa. En el Equipo Crnica, esta reflexin parti de la pregunta sobre el papel
de los jvenes artistas de clase media valenciana, cuyos valores deban conectar con las
tradiciones locales, los movimientos internacionales, y la orientacin poltica de izquierdas.
El objetivo era insertar lo ms puro del arte en los nuevos medios de comunicacin de
masas, aunar las connotaciones individuales con las semnticas colectivas. Para ello, no
serva el arte como arrebato sino un arte en el que se conocen los objetivos y medios para su
realizacin efectiva. En este sentido, se entiende mejor el proyecto en equipo. El propio
manifiesto fundacional concluye con una frase taxativa en este sentido: Aplicamos
mtodos colectivos de trabajo para fines sobreindividuales (MARN VIADEL, 2002:27).

El realismo fue un valor adoptado en los aos 60 y que se inclua en los manifiestos del
Equipo Crnica y otros movimientos o corrientes artsticas, diferenciado solo por matices.
Solbes y Valds hablaron de realismo crtico, en 1974 ellos mismos definieron su idea:
efectuar asociaciones [entre pintores de la tradicin realista] de forma dialctica con el fin
de desarrollar una determinada concepcin del realismo crtico (MARN VIADEL, 2002: 12)

3
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Este realismo no consista en la figuracin. El pintor francs F. Lger dijo que el valor
realista de una obra es perfectamente independiente de toda cualidad imitativa (MARN
VIADEL, 2002: 13). Para el Equipo Crnica, el realismo consista en plasmar con intencin
plena los problemas de la realidad. Desde su aparicin en el siglo XIX el realismo trata de una
realidad principalmente social, poniendo el acento en la sociedad y no en la naturaleza; es
por ello que en el realismo del Equipo crnica aparecen alusiones directas a personajes y
acontecimientos sociales contemporneos a los artistas, coetneos a la realidad social.

El realismo propugnado por el Equipo Crnica tambin beba de la teora del


distanciamiento de B. Brecht segn la cual la obra de arte no debe ser un testimonio que
apele al artista, sino a la experiencia histrica y cultural del espectador de tal manera que
estimule un proceso crtico y para ello es necesario trabajar con imgenes preexistentes, y
mejor si provienen de los medios de comunicacin de masas porque son la experiencia visual
ms directa del espectador. El sentido crtico se consegua con tcnicas que implican a la
semitica (signos y significados) como la repeticin, la incongruencia o la contradiccin.

El realismo supona tambin la posibilidad de erigirse en alternativa. Por un lado, la


tendencia artstica predominante era el informalismo que ya estaba en su ltima etapa y en
Estados Unidos nacan nuevas formas que apuntaban al Pop art. Por otra parte, en Europa
en los aos sesenta an quedaban los restos del fascismo en Espaa, Portugal y Grecia.
Desde dentro, grupos clandestinos y movimientos sociales pugnaban por llegar a la
democracia y a la nueva Europa que haba surgido tras la Segunda Guerra Mundial. El
marxismo fue fundamental y una ideologa asociada al realismo social. En este sentido, el
Equipo Crnica se vio influenciado por el escritor alemn Bertold Brecht quin escribi que
ser realista significa: presentar el sistema de la causalidad social; desenmascarar las ideas
dominantes como las de quienes detentan el poder; escribir desde el punto de vista de la
clase que tiene listas las soluciones ms
amplias (MARN VIADEL, 2002: 16).

3. Pintar en equipo

Pintar en equipo plante sus


dificultades. Ambos autores provenan de
estilos diferentes. Su primer contacto se
produjo en una exposicin colectiva que se
llam "Espaa Libre" y que circul por varias
ciudades de Italia, si bien eran autores
independientes y muy distintos por lo que
juntos tendran que definir un nuevo estilo.
Adems, este estilo deba superar el realismo tradicional en formas que creaban paradojas,

4
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

por ejemplo, cmo denunciar el imperialismo norteamericano mientras se utiliza su esttica.


Pero ah estaba el germen de la irona y el xito del Equipo Crnica.

A ninguno de los dos le satisfaca su estilo y tenan ganas de emprender la bsqueda de


nuevas formas de expresin en la que decidieron aunar sus fuerzas. Toms Llrens se uni a
sus discusiones siendo una figura fundamental para el equipo. De las primeras discusiones
dos ideas quedaron claras; la pintura es ante todo un lenguaje y el arte puede y debe
contribuir a transformar la realidad social, poltica y cultural (MARN VIADEL, 2002: 22).

En 1964 los grupos de jvenes artistas e


intelectuales de Valencia vivan una poca de
balance con encuentros, tertulias, en los que se
debata sobre lo que los medios oficiales no
abordaban y se fueron fraguando grupos de
artistas que optaron por la unin para
distinguirse como grupos generacionales con
presupuestos comunes que tuvieran mayor
fuerza transformadora. En Valencia se formaron
tres grupos; el Equipo Crnica, Estampa Popular
de Valencia (de carcter local, popular y social)
y Crnica de la Realidad, que agrupara como
tendencia general al Equipo Crnica y otros
artistas.

Manolo Valds y Rafael Solbes formaban


parte de las tres agrupaciones y, paralelamente,
Montaje de Joan Ramn Escriv (2016) se unan con otros artistas en proyectos
comunes como el realizado en 1964 junto a Mart, Mensa y Peters, titulado Emigracin y
turismo, una exposicin que, a diferencia de lo que sola suceder en exposiciones
colectivas, parta de un tema comn en torno al que los artistas desarrollaron sus obras
individuales. Sin embargo seguan siendo solo eso, obras individuales, no eran producto del
trabajo en equipo. La experiencia no result gratificante para todos los artistas pero s para
Valds, Solbes y Juan Antonio Toledo, quines formaron el Equipo Crnica.

Su pretensin era grande; integrar no solo los objetivos sino la organizacin ejecucin
de las obras de tal manera que fuera una obra colectiva en todo su proceso de elaboracin.
No era la primera vez que se intentaba un proyecto colectivo de esta dificultad; el Equipo 57,
el Equipo Crdoba y Espacio fueron antecedentes de finales de los cincuenta y maestros
reconocidos para el Equipo Crnica, aunque los primeros se mantenan en la abstraccin,

5
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

rechazando que la figuracin pudiera ser vanguardista y contrarios por ello a Valds y
Solbes.

La idea de trabajar en equipo se corresponda con la idea del arte que los artistas
tenan. El trabajo colectivo supona una forma de conseguir mayor objetividad y
racionalizacin, enfatizando la comunicacin clara y eficaz, pero no exenta de radicalidad e
irona.

El proceso que desarrollaron Solbes, Valds y Toledo comenzaba con la eleccin de


noticias de actualidad, a continuacin se reuna material producto de documentacin grfica
y literaria respecto al asunto a tratar, y una vez estudiado el conjunto se decida las
caractersticas principales que deba tener la obra final y cada uno llevaba a cabo su lienzo el
cual era sometido a una revisin crtica por el equipo. Los artistas compartan taller, por lo
que este proceso surga casi de forma natural. Cuando Toledo dej el grupo, Valds y Solbes
se terminaron de integrar en la produccin conjunta de los mismos lienzos.

4. Equipo Crnica y el Arte Pop

El Equipo Crnica y el Arte Pop tienen en comn la remisin a los modelos


fotogrficos, esquemas narrativos propios de la publicidad y la televisin, la esttica y el
lenguaje de los tebeos. Todo ello, con el fin de superar el subjetivismo presente en el
expresionismo abstracto. El Pop Art, frente a ello, se postul con un lenguaje directo y jovial
que aludiera a la calle y no a una lite
intelectual.

El Equipo Crnica comparte con


Andy Warhol y Roy Lichtenstein, hitos
del Pop Art, mecanismos de reiteracin
y seriacin, sin embargo, hay diferencias
entre el equipo y esta corriente artstica
en cuanto a la actitud hacia esos
elementos obtenidos de los medios de
comunicacin de masas. El Pop Art se
basar en cmics, publicidad y
elementos de la cotidianedad para "Colored Campbell's Soup Cans. 1965.
trasladarlos al lienzo, mientras que el De Andy Warhol
Equipo Crnica adoptar solamente su esttica adaptndola a su modo de hacer pintura,
con sus cromatismos y sus composiciones caractersticas, y sobre todo, con la semitica que
construyen en sus obras y que superan en este sentido al Pop Art.

6
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

5. Trayectoria artstica

5. 1. Gestacin del grupo: 1964-1966

De las tertulias y los otros proyectos grupales surgi la colaboracin entre Juan
Antonio Toledo, Manolo Valds y Rafael Solbes.

El primer ao de actividad se presentaron a tres exposiciones colectivas, y a final de


ao contaron con una exposicin propia. En diciembre de 1964 pintan tres obras que Toms
Llorns presenta en el Museo de Arte Contemporneo de Pars, en el espacio denominado
'Animacin, Investigacin, Confrontacin' en enero de 1965, en el que se rebelaron las
similitudes con otros grupos franceses tambin marcados por la crtica irnica.

Luego hicieron exposiciones en el III Saln Nacional de Pintura en Alicante donde


Solbes y Valds fueron premiados; y dos ms en Barcelona participando en la Muestra de
Arte Nuevo y en el Colegio de Arquitectos de Catalua y Baleares. Siguieron algunas
exposiciones colectivas en Italia y finalmente en septiembre y octubre de 1965 expusieron
en la galera II Centro de Turn con nombre propio. Juan Antonio Toledo abandon el equipo
tras esta primera exposicin personal, pero no fue una ruptura y sigui manteniendo el
contacto y la amistad con los otros miembros.

En enero de 1966 tendra lugar la exposicin del Equipo Crnica formado por Valds y
Solbes en Reggio Emilia a la que seguirn otras dos exposiciones el mismo ao en la Sala
Miqueldi de Bilbao y La pasarela de Sevilla, quedando consolidado el do artstico.

Segn el propio Equipo defini, las caractersticas de este primer periodo son; una
iconografa presente en los medios de comunicacin de masas, la creacin de una sintaxis
narrativa mediante distintas tcnicas como la fragmentacin de la imagen, la variacin o las
deformaciones. Una tercera caracterstica es la temtica perteneciente a la crnica
cotidiana. Por ltimo, se pretender enfatizar en el mensaje usando colores planos y gama
reducida sobre un soporte de tabla.

Durante los primeros aos los temas que predominaron fueron la emigracin laboral,
la censura de prensa o las manifestaciones

De las obras de esta etapa se conservan pocas. Se caracterizaba por un lenguaje


sencillo y uniforme que no permitiese la acentuacin de la individualidad artstica. Se
utilizaban tcnicas despersonalizadas; tintas planas, dibujos esquemticos con contornos
delimitados, y una sobriedad cromtica consistente en gradaciones de gris neutro o
ligeramente azulado. Ello permita poner en primer plano los elementos semnticos de la
obra en detrimento del refinamiento artstico. Los artistas podan pintar en cualquiera de los
cuadros gracias a este lenguaje y el sistema colaborativo que desarrollaron.

7
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Los principios del informalismo


abstracto quedaron subvertidos con el
Equipo Crnica, la textura prcticamente
desapareca, la pincelada deba ser invisible y
los contornos deban estar marcados, todo
ello siempre por los preceptos que regan la
actividad artstica del grupo, enfocados a la
comunicacin social.

Durante estos primeros aos se


experimentar con distintos recursos
figurativos de los cuales no todos fueron
adoptados definitivamente por el Equipo
Concetracin o la cantidad se transforma en calidad. pero que contribuy a su definicin y a su
1966. Acrlico sobre lienzo. 160x160cm.
particular bsqueda de la comunicacin
efectiva. En concreto, predominaron la reproduccin en los primeros meses, la reiteracin
en 1965 y la distorsin en 1966, aunque a veces se combinaban entre ellos.

La reproduccin consiste en el traslado de una fotografa en prensa al cuadro. Se


conservan pocas obras de este tipo, entre ellas Muchedumbre y Sin ttulo. Manifestacin.
Normalmente se trataba de fotografas de masas que se ampliaban a algo menos de un
metro cuadrado, se reduca a escala de grises y se reproduca sobre una tabla de material
sinttico. Estas imgenes reducan a la nada la pintura aprendida en la academia que
requera una gran destreza tcnica. Lo importante en estos casos eran el contenido
representativo de las fotografas, que aportaba al cuadro un carcter de realidad que
suscitaba la polmica. Este tipo de cuadros fueron el resultado de la nueva actitud ante el
arte pero pronto aument de complejidad y se introdujo la reiteracin.

La reiteracin es una tcnica consistente en repetir un mismo motivo en una misma


obra dividiendo el lienzo en diferentes recuadros que aportan un enrejado geomtrico que
cuartea la imagen. La reiteracin puede ser simple (La Huelga, El desfile...); descriptiva,
cuando la repeticin es fraccionada (Emigracin, Condecoraciones, Ye-ye o Baile); duplicacin
invertida cuando el motivo se repite invirtiendo su situacin en el lienzo y provocando una
simetra especular (El confidente; la duplicacin invertida revela la semntica del cuadro, el
doble juego del sopln); reiteracin y ampliacin, cuando la figura repetida se agranda
progresivamente (Primer plano o desarrollo histrico); reiteracin y transformacin, de
forma progresiva o repentina (Concentracin o la cantidad se transforma en calidad); y por
ltimo la reiteracin llamada 'serie truncada' que consiste en una serie en el que se

8
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

introduce un elemento de contraste y aporta


un elemento sorpresa que contribuye a la
significacin de la obra (Amrica, Amrica!,
Emigracin, Medievalismo)

Esta tcnica responda a un valor


descriptivo, de ah su frecuencia en los
tebeos. En algunas obras unificaron varias
tcnicas reiterativas pero se dieron cuenta de
que no aportaba nada visualmente ni
enriqueca el significado que aportaban ya las
reiteraciones bsicas (Deformacin profesional
1965, Vietnam, 1966). Adems, el
cuarteamiento que se produca del lienzo
impeda el efecto de unidad caracterstico de
la pintura por lo que este recurso fue Amrica, Amrica! 1965. Linleo sobre papel.
desechado frente a los ensayos con la 100x70cm.
distorsin que se haban dado paralelamente.

La distorsin establece una analoga entre las cualidades morales o sociales de los
personajes y su anatoma, deformando sus rasgos hacia un cerdo, si es sucio; a un lobo si es
feroz, etc. Responde a un juicio tico sobre los individuos y los objetos que se retratan por lo
que, en su afn de objetividad, el Equipo Crnica opt por la deformacin de imgenes
originales en un proyector y trabajar sobre esta imagen resultante. La distorsin afecta a las
figuras pero no al fondo, que suele indicar
la direccin de la distorsin para enfatizar
las deformaciones. Las distorsiones
pueden ser de cuatro tipos; horizontales,
se aplican sobre todo a las cabezas que se
asemejan a un valo con un eje horizontal
muy ancho; verticales, presentes en
imgenes de la alta sociedad (La Boda, las
figuras aparecen irnicamente
prolongadas hacia arriba); distorsin y
reiteracin mezclando ambas tcnicas
para mostrar una progresin (Metamorfosis del piloto, se utiliza la distorsin y reiteracin
para mostrar la progresin de la deformidad); y por ltimo la distorsin y contraposicin en
la que una escena no distorsionada se introduce en una serie distorsionada.

9
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Esta tcnica fue til para retratar temas como los militares, los empresarios y los
burgueses, que fueron blancos para la stira, pero una vez llevadas a cabo la tcnica tambin
se desech.

5. 2. La Recuperacin 1967-1969

El periodo denominado por ellos mismos como Recuperacin se distinguir por el uso
nuevos recursos pictricos y el abandono de otros. Se continu desarrollando el sentido
narrativo pero con procedimientos nuevos, la narracin se terminar configurando
mediante el conjunto de series de cuadros relacionados que se plasmarn en las series que
harn a partir de 1969 y que comenzar con "Guernica 69".

Las caractersticas
de este periodo sern la
utilizacin de imgenes
de la alta cultura, sobre
todo de la pintura
espaola de los siglos XVI
y XVII, unidas a imgenes
de los medios de
comunicacin de masas.
La utilizacin de la
pintura clsica no se har
para criticarlas, sino para
poner en la palestra su
carga cultural, social y poltica. En este perodo, estas citas pictricas aumentarn hasta
convertirse en un recurso sistemtico del Equipo Crnica, los pintores ms citados sern
Goya, Ribera y Zurbarn. Aunque las citas tambin se dirigirn a artistas contemporneos del
Pop Art como Lichtenstein, Warhol o Tilson. Estos nuevos procedimientos permitirn crear
anacronismos, descontextualizaciones, collages ilgicos, etc. Sin embargo, se mantendrn
bajo composiciones acadmicas. La temtica seguir siendo importante pero se concretarn
y se abordarn de forma metafrica. Todo ello para satirizar y desmitificar aspectos de la
historia contempornea y de las nociones artsticas hegemnicas.

En cuanto al tratamiento, siguen predominando las tintas planas, aunque aparece ms


detalle y mayor gama cromtica. El soporte tambin cambia a la tela.

Las figuras representadas sern extradas de obras de El Greco, Goya, Velzquez,


Zurbarn o Ribera. El Equipo Crnica las recuper paralelamente al intento institucional de
utilizarlas como reclamo turstico, lo que convirti a Espaa en un destino preferente tras la

10
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Segunda Guerra Mundial, produciendo una apertura involuntaria tanto poltica como
socialmente. De ah la eleccin de estas imgenes para explorar su capacidad comunicativa,
que haba llegado a participar incluso de un proceso de marketing turstico.

A las tcnicas de reproduccin, reiteracin y distorsin


las sustituyeron el contraste o contraposicin conceptual, una
tcnica que se apoya en la asociacin remota y permite la
resignificacin de sus elementos. Esto hace desviar el inters
en la sencillez temtica hacia el desarrollo del significado de
los signos por lo que aparecen la metfora, la analoga y la
parbola visual.

Los contrastes que desarroll el Equipo Crnica podan


producirse entre figura y figura sobre un fondo neutro. En la
lnea de su sentido anacrnico encontraremos el busto de
La taki-meka. 1967. Serigrafa Carlos Marx junto a los hroes del cmic americano o en
sobre papel. 67x50cm. Sadismo? una navaja de barbero junto al San Bartolom de
Ribera, en este caso el fondo es un simple punteado.

Otro efecto de contraste se produce entre las figuras y el fondo. En El alambique


aparece el infante Carlos de Velzquez delante de las estructuras metlicas de una fbrica;
en El recinto I, una lavadora
irrumpe en el escenario de las
Meninas.

Por ltimo, combinando y


multiplicando las dos anteriores
se produce el contraste
acumulativo. Es lo que se
produce en Las estructuras
cambian, las esencias permanecen,
el Equipo Crnica sita en esta
obra a distintos personajes
anacrnicos y contrastados entre
s y sobre el escenario, una especie de oficina del siglo XX con numerosos aparatos
electrnicos. Otro ejemplo sera La taki-meka en el que una Menina aparece en una sala de
mquinas con una mquina de escribir en primer plano.

En estos contrastes las figuras quedaban unificadas por el estilo de la pintura, que no
haca distincin entre unos y otros, pero an faltaba consolidar el espacio. La adecuacin de

11
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

las figuras a un espacio con profundidad se haca difcil y el equipo opt por la superposicin
de planos como solucin. Tambin probaron a crear espacios tridimensionales como
habitaciones pero eliminando cualquier punto de fuga o nocin de horizonte y eliminando el
punto de apoyo de las figuras cortando sus pies, de las obras citadas se utiliza esta tcnica
en Las estructuras cambian, las esencias permanecen, en la que el Greco, Goya y Zurbarn se
esconden tras las mquinas.

En cuanto al cromatismo se deben distinguir entre los elementos de la pintura clsica y


los elementos contemporneos, normalmente de fotografas. Las referencias a la pintura
clsica poseen mayor riqueza cromtica, pero solo con la intencin de resaltar las figuras. En
cuanto a la parte que alude a la contemporaneidad continan con la lnea cromtica anterior
en el que regan los grises, aadindose algn tono ms terroso, verde o azulado. El rojo se
utiliza para destacar algn elemento.

5. 3. Las primeras series narrativas (1969-1971)

Llegado a 1969 el Equipo Crnica conoca ya las posibilidades de todas estas


caractersticas y elaboraron su primera serie formal: "Guernica 69". La serie est formada
por varios cuadros que tienen por tema el Guernica de Picasso, tienen significado propio
pero se ve ampliado por el conjunto que construye una narrativa.

A partir de esta serie, el Equipo Crnica no volver a realizar cuadros independientes.


Le seguira "Autopsia de un oficio", en la que utilizan a las Meninas de Velzquez. Estos dos
artistas, Picasso y Velzquez, se convertirn en los referentes ms habituales en los cuadros
del equipo a partir de este momento. Tambin realizaron series que aludan a las
vanguardias artstica, como el caso de "Policia y cultura".

Estas tres series suponen la consolidacin de las caractersticas definitorias del Equipo
Crnica.

a) Guernica 69

Se trata de la primera serie. Conceptualmente mantenan la lnea de la etapa anterior


de recuperacin. Las nicas diferencias consisten en tomar un cuadro concreto como punto
de partida, el Guernica de Picasso, y proceder por efecto de contraste acumulativo. Para el
Equipo Crnica esta serie represent una oportunidad de reflexionar sobre el proceso de
transformacin de una imagen y su significacin (EQUIPO CRNICA, 1981: 106)

El Guernica se haba convertido en un smbolo de la Guerra Civil a nivel internacional y


Espaa la reclam. Que el rgimen quisiese devolver a Espaa el cuadro hizo reflexionar a
Valds y Solbes sobre el significado de la misma y las consecuencias semiticas que podra
tener su contextualizacin dentro del rgimen.

12
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

La serie narra el forzado traslado del cuadro. En


El Embalaje vemos el cuadro cubierto roto en una
esquina por la que se asoma el caballo del Guernica. La
instalacin del cuadro en el museo la recoge La visita.
El Equipo Crnica mostr la vuelta del cuadro como
una agresin al mismo, esto se representa en El
Zcalo, Tnel de tiro, La espada, Juego Peligroso y
Despus de la batalla.

Esta narracin hace que el Guernica se

El embalaje. 1969. Acrlico sobre tela.


represente a s mismo en los cuadros del Equipo
123x122cm. Crnica y se muestre como vctima. Traer el Guernica a
la Espaa franquista supondra la muerte del smbolo.

El Banquete es uno de los mejores cuadros de la serie. En l se renen dos cuadros


anacrnicos que dan lugar a uno nuevo. Los cuadros de partida son San Hugo en refectorio
de Zurabarn y el Guernica de
Picasso, ambos sern tamizados y
transformados por el Equipo
Crnica conservando sus elementos
ms identificativos. En cuanto a la
tcnica pictrica supone un
contraste acumulativo, con tintas
planas y el cromatismo sencillo ya
descrito en apartados anteriores,
aunque en este sentido cabe
destacar que las figuras del Guernica
estn tratadas con mayor detalle y
cuidado.

A nivel compositivo los


cartujos del cuadro de Zurbarn han
sido sustituidos por hombres de El Banquete. 1969. Acrlico sobre tela. 122x1222cm.
traje y corbata, en la esquina
aparece el Guerrero del antifaz (personaje de tebeo) y tambin detrs de San Bruno aparece
un figura pequea y oscura que sugiere al dictador. Las figuras del Guernica estn
distribuidas por la mesa a la que se sientan los personajes y por el suelo, todo ello iluminado
por el ojo-lmpara de Picasso. En resumen, el Equipo Crnica sienta a la mesa a los polticos,
los eclesisticos y los guerreros, una alusin al rgimen que celebra su victoria, pero

13
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

condenada a no perpetuarse como la carne del cuadro de Zurbarn, que al final se convierte
en cenizas.

La reflexin que habra esta serie se cerrara con la ltima que realizara el equipo,
"Crnica de la transicin".

b) Autopsia de un oficio

Esta serie fue realizada en 1970 y constituye


una reflexin sobre el oficio del pintor, de ah tomar
como punto de partida de las Meninas de Velzquez
que ya habra este tipo de reflexin, as mismo, el
Equipo Crnica realizar otras series con la misma
reflexin. Al igual que Velzquez se introdujo en las
Meninas, Valds y Solbes se autorretratan en esta
serie. Adems tambin introducen elementos
surrealistas que recuerdan a Picasso y Magritte,
todo ello en un espacio que representa salones
modernos.

El tema general de la serie como se ha dicho es

El pez que se muerde la cola. 1970. Acrlico la reflexin sobre la pintura a partir de la idea de
sobre tela. 122x100cm. pintor pintado o pintura pintada. En El Pez que se
muerde la cola el Velzquez de las Meninas dirige
su pincel hacia el cabello de una de las figuras
an sin terminar. El espacio conserva parte del
original, pero se ha perdido la profundidad
caracterstica de Velzquez. La Infanta toma la
forma de Picasso y en el espejo de fondo se
introducen Solbes y Valds. Este cuadro destaca
por el equilibrio cromtico que se despliega
alrededor del centro en el que se sita la mancha
blanca que est terminando de pintar Velzquez.
La riqueza cromtica de este cuadro frente a
otros de la serie propone una reflexin en torno
a la importancia del color en la configuracin de
una pintura. En esta pintura, adems, responden
a la pregunta que ha rondado a la obra de El acto sublime de la creacin. 1970. Acrlico
Velzquez desde que se pint; el lienzo que no sobre tela. 200x200cm.

14
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

vemos y que est pintando el artista es el de las Meninas? Para el Equipo Crnica s.

El cuadro titulado El acto sublime de la creacin es un resumen de toda la serie. Es de


grandes dimensiones y en l reproducen una fotografa del estudio del Equipo Crnica en el
que aparecen los dos artistas trabajando. En este taller, se introducen elementos confusos
como la Menina recortada que parece estar dentro del taller, o la continuidad entre las salas
"pintadas" y el taller haciendo difcil la distincin entre ambos y extendiendo el espacio en el
que se encuentran los artistas hacia el espacio representado. Estas obras que se distribuyen
por todas las paredes son las que conforman la serie "Autopsia de un oficio".

c) Policia y cultura

En esta serie de 1971 se radicaliza el lenguaje para hablar de la relacin entre arte y
sociedad. En este marco de reflexin el Estado y sus fuerzas policiales son los escogidos por
el Equipo Crnica para poner en relacin con la cultura. La iconografa utilizada en esta serie
procede del arte contemporneo y de fotografas de las fuerzas del orden pblico en accin.
Los cuadros que pertenecen a esta serie estn realizado sobre telas de grandes dimensiones
(200x200cm) concebidas como composiciones aisladas. En ellos, aparece un grupo de
policas que ejercen la violencia legtima sobre figuras del arte contemporneo. Esta escena
se reitera en todos los cuadros con el propsito de mostrar que el arte nunca puede ser
neutral.

En esta serie utilizan


procedimientos nuevos como el tamao
a escala natural de algunas figuras, as
como la multitud de elementos que
forman cada composicin. La riqueza
cultural en esta serie es apabullante; por
un lado las referencias artsticas a
Kirchner y Heckel, Magritte, el arte
ptico, el expresionismo alemn...
tambin aparece arquitectura y cine,
llegando a presentarse actores de
renombre como Marlon Brando o Gary
Cooper.
Pim-pam-pop. 1971. Acrlico sobre tela. 200x200cm.
El acierto del Equipo Crnica est en
cmo relacionan los elementos. Por ejemplo, en Summa Artis son los artistas los que portan
armas y en Pim-pam-pop los soldados desfilan entre flores de colores y elementos festivos
que contrasta con su uniformidad gris.

15
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Aquelarre 71 es uno de
los cuadros ms
representativos de la serie
y que, adems, supone una
reelaboracin de su
anterior cuadro Caza de
Brujas, perteneciente a la
serie anterior.

La parte superior de
la obra est ocupada por
escenas y personajes de
tebeos que se enzarzan en
una lucha ajena a la parte
inferior. Bajo los hroes del
cmic y ajenos a ellos se
sitan los Dos viejos
comienzo sopas de Goya,

Aquelarre 71. 1971. Acrlico sobre tela. 200x200cm.


mientras los miembros del
Aquelarre aparecen a su
izquierdas. En la izquierda inferior se sitan los personajes de La romera de San Isidro.

El contraste entre ambas zonas sugiere las diferencias sociales, y tambin alude, como
toda obra del Equipo Crnica, a la cotidianeidad ms inmediata, concretamente, en 1971
Espaa haba solicitado su ingreso en la OTAN; ese mundo que aparece representado y que
dejaba de lado las formas tradicionales artsticas.

La complejidad de la unin de todos los contrastes que aparecen en esta serie es


resuelto con acierto por el Equipo Crnica, que consigue construir un mundo semntico en
torno a una tcnica pictrica sencilla pero difcil de dar con un buen resultado.

5. 4. Los lenguajes visuales: 1972-1974

Los dos aos que transcurren entre 1972 y 1974 se caracterizan por la produccin de
cuatro series en la que se incorporan de manera ms claras elementos del cine y el cartel de
propaganda, generando una dialctica entre los lenguajes visuales.

El contexto histrico apuntaba a que la dictadura terminara desapareciendo en favor


de la integracin internacional, pero era un cambio que se prevea lento e inseguro. El
Equipo Crnica ante la incertidumbre decide centrar sus temas en la pintura. Estas series
explotan el procedimiento utilizado en la serie "Polica y cultura". La obra se construye en

16
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

torno a unas figuras centrales tomadas de fotografas alrededor de la cual se sita un


espacio y los otros elementos. La diferencia en estas serie ser la procedencia diversa de los
elementos trados a la obra, que procedern como se ha indicado de distintos lenguajes
visuales. Una vez ms, el xito del Equipo Crnica consistir en la integracin de todos estos
elementos bajo un mismo mensaje.

Este mensaje consistir en la confrontacin de la pintura con el resto de lenguajes


mostrando que el cine o la fotografa pueden mostrar imgenes tan convencionales y
arbitrarias como la pintura tradicional; que la inmediatez puede estar tambin en la pintura,
as como la velocidad y la violencia de una pelcula o la persuasin de un cartel de
propaganda.

a) Serie negra

Se trata de una serie de 1972 que


introduce el lenguaje cinematogrfico en el
centro de cada obra, incorporando planos y
encuadres propios del cine. Las pelculas citadas
sern unas pocas reconocibles, y algunas incluso
darn ttulo a las obras como Melodas de
Boadway que se transforma en Vallecas Melody,
o La matanza del da de San Valentn en 14 de
febrero del ao 19, da de San Valentn.
Vallecas Melody. 1972. Acrlico sobre tela.
Para representas las escenas y figuras
cinematogrficos el Equipo Crnica tuvo que romper la lnea de tintas planas para dar mayor
detalle y cuidado, se trataba de que no parecieran pintados sino extrados de su medio
original.

La principal influencia en estos cuadros proviene del cine negro americano y la novela
policiaca. Predomina la violencia, la accin y la actividad creadora. As mismo, se hace
referencia a los aos de postguerra con imgenes tpicas de aquel periodo. Adems se alude
de forma menos explcita a temas como las relaciones entre alta y baja cultura.

A diferencia de otras series en estas obras hay un carcter autobiogrfico y subjetivo


para dotar las obras de un carcter generacional, se trata de construir la memoria de una
poca y una atmsfera y no existe la referencia a hechos concretos de la cotidianeidad.

El cromatismo se reduce a las gamas de negros y grises en algunos cuadros y un


cromatismo estridente en otros, adems, por primera vez se rompen los lmites entre las
tintas planas con esfumatos realizados en pluma y lpiz carbn. Para lograr una fusin de los
distintos planos recurrirn al trampantojo introduciendo lpices, tubos de colores, reglas,

17
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

escuadras, sobre una escena retratada. Incorporan sombra a estos objetos de tal manera
que parecen que pertenecen a otro plano de la realidad diferente al pictrico, que son
reales. La particularidad del Equipo Crnica es que, por los elementos a los que aplica el
trampantojo, crea una reflexin en torno a la pintura y su relacin con la realidad.

Los Impactos es una obra de 1972 en la que


aparece un cuerpo acribillado sobre el sof de un
saln. El cromatismo combina ocres y grises
mostrando los contrastes entre luces y sombras,
por ejemplo en el sof y en la mesa. Sobre esta
gama de colores se esparcen por todo el cuadro
lpices de colores intensos y una caja de Alpino.
Estos lpices escolares por excelencia y cargados
de la inocencia infantil se transforman en violencia
extrema en el cuadro que han dibujado. Se trata de
mostrar que el cine es tan poco real como la
Los impactos. 1972. Acrlico sobre tela. pintura, que en el fondo, todo es pintura.
122x122cm.
Destacan tambin La derrota de Samotracia
de 1972 y Refugio de 1975. En ambas se utiliza el mismo
personaje extrado del cine corriendo. En el primer
caso corre por un escenario onrico del surrealista
Yves Tanguy, representa la huda de los sueos. En el
segundo caso est
rodeado de las
rotulaciones de los
refugios que se
construyeron como
resistencia pasiva en
Valencia aludiendo a
La derrota de Samotracia. 1972. Acrlico la huda de la
sobre tela. 120x120cm.
poblacin cuando
llegaban los bombardeos. En ambos casos se trata de una
memoria generacional que fue el objetivo de la produccin
de esta serie.

b) El cartel Refugio. 1975. Serigrafa sobre


papel. 120x120cm.
Esta es una serie breve de 1973 que introduce los
carteles de propaganda poltica de la Guerra Civil compuesta de cinco grandes telas.

18
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Pretendan polemizar con la distincin tradicional entre cartel y pintura, panfleto y arte. Para
ello, mezclarn imgenes de carteles republicanos de la guerra con imgenes de la pintura, y
objetos y lugares fotogrficos. En este caso reducirn la gama cromtica de los modelos
originales, adaptndolos al cromatismo de los carteles.

Un ejemplo relevante
de la serie lo constituye El
panfleto, de 1973. Es un
acrlico sobre tela de carcter
monumental que duplica en
ancho al resto de cuadros
(200x400cm). Se trata de una
escena en la que se
representa la multitud de la
El panfleto. 1973. Acrlico sobre tela. 200x400cm.
masa, la gran ciudad y la
omnipresencia de los carteles. El esquema compositivo se construye con ritmos diagonales
entrecruzados logrando un espacio amplio. Al estilo clsico, la escena est subdividida en
tres zonas con una parte central subdividida a su vez en tres secciones concntrica formada
por los carteles. El espacio est fragmentado en nueve zonas pero no pierde su unidad
gracias a los viandantes que circulan. El cromatismo en esta obra es muy importante; por un
lado aparecen zonas en blanco y negro equilibradas con otras de colores e intercalado por
figuras monocromticas. Esta forma de resolver el color parte de Josep Renau y los estudios
que realiz Toms Llorns.

c) Retratos, bodegones y paisajes

Esta serie de 1973 se centra sobre todo en la


pintura espaola y en los tres gneros clsicos. Todas
las obras tendrn como punto de partida un cuadro
de la pintura clsica espaola, de la que se tomarn
colores y modelos y, a diferencia de periodos
anteriores se intentar que no se diferencien de los
originales. El planteamiento era acercarse a la figura
de los artistas sin copiarlos y creando nuevos
cuadros.

Seguirn presente los esfumatos, y se utilizar


La comida. 1975. Acrlico sobre tela y
tambin el leo adems del habitual acrlico. Todos marco de madera. 140x140cm.
los cuadros tendrn un formato de 140x140cm e
incorporarn un marco que participa en el significado de las obras.

19
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

En La Comida de 1973 aparece como nico personaje central la figura de la vieja


comiendo sopa de Goya. Una diagonal divide el lienzo en dos mitades al estilo propio del
barroco, en la mitad derecha solo aparce un fondo oscuro y en la izquierda se sitan las
figuras. A pesar de la similitud, el Equipo Crnica ha aumentado el rostro de la vieja hasta
convertirlo en primer plano, la comida se acerca al cubismo, y los aadidos del sifn y la copa
son referencias a Mir y Juan Gris. El marco de madera se ha pintado con pinceladas sueltas
ocres y rojizas. Se trata de una mirada distante e irnica respecto al dramatismo clsico que
viene determinada sobre todo por el paralelismo entre las arrugas de la col y de la vieja.

Equipo Crnica se atreve a introducir en esta


serie cuadros propios de estos gneros. Es el caso de
Partes de un conjunto, tambin de 1973. Tratando de
extrapolar los retratos de tipos tradicionales acuden
a la figura del funcionario que alude a la nueva
burocracia y los modos de vida urbanos que haban
llegado a Espaa. Aparece con traje de chaqueta,
camisa blanca y corbata, con un corte de pelo
cuidado. El bigote y las patillas aluden al estereotipo
espaol, as como las gafas. Lo rodea la imagen de
armas desmontadas que se sitan en equilibrio a
Partes de un conjunto. 1975. Acrlico sobre ambos lados del funcionario sugiriendo la violencia
tela y marco de madera. 140x140cm.
del sistema.

d) Oficio y oficiantes

En 1974 realizar esta serie en la que se


recorren los tpicos del mundo artstico: las
tcnicas, el artista y la modelo o la vida bohemia.

Con el ttulo oficiantes pretendan dotar al


oficio de la pintura de un aura de ritual y magia
haciendo referencia a la idea de artista como ser
excntrico y todos los mitos que lo rodean. En
Romantik aparece un paisaje gtico en el que se
sitan los artistas con sus caballetes, aludiendo a
la envoltura romntica que rodea al artista.
Romantik. 1974. Acrlico y serigrafa sobre tela.
En esta serie utilizan una imagen repetida 105x131cm.
serigrficamente en todos los cuadros,
combinndose en distintas composiciones de apariencia no realista. Otra caracterstica de

20
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

esta serie ser la incorporacin de textos. Esta imagen ser una fotografa Manolo Valds y
los amigos y colaboradores del Equipo Crnica, quines posaron para Rafael Solbes.

El grupo estaba compuesto por siete personas; el fotgrafo Alberola, las pintoras Rosa
Torres y ngela Garca, el sergrafo F. Llopis, el pintor Jordi Teixidor, Juan Vicente Monzn y
Manolo Valds.

Estos cuadros suponen una recopilacin alegre de sus primeros diez aos de trabajo.
Se da una relajacin temtica, los tpicos son abordados con obviedad lo que proporciona
frescura y desenfado.

5. 5. Esplendor: 1974-1977

La trayectoria del Equipo Crnica y la situacin social hicieron de este perodo una
etapa intensa. Se trata de series cortas pero de nitidez argumental y formal.

Franco muri en 1975 y se sucedieron una serie de hechos que ponan de relieve las
tensiones sociales sobre las que, para el Equipo Crnica, era necesario actuar.

Estas series suponen la culminacin del realismo crtico del Equipo Crnica.
Consiguieron narrar elementos coetneos con elementos de la pintura anterior, la
impregnacin en los cuadros de las obras citadas, la fusin de dos cuadros anacrnicos en
uno, y, en definitiva, conseguir ese realismo no figurativo que buscaban desde el principio.

a) La subversin de los signos

Se trata de una serie


realizada en 1974 en la que
tratan de establecer una
dialctica entre distintas
formas de abordar el realismo
haciendo alusin a hechos
concretos. Es importante
tener en cuenta, no obstante,
que el Equipo Crnica no
construye sus cuadros para
intelectuales ni entendidos
del arte, el mensaje
fundamental puede
transmitirse sin conocer Edicin de noche. 1974. Acrlico sobre lienzo. 114x146cm.

quines son los pintores relacionados, simplemente observando el cuadro con atencin. No
se trata de un puzle cultural, sino de un nuevo cuadro con contenido y semntica propios.

21
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Normalmente se enfrenta a dos pintores, aunque en algunos casos como Edicin de


noche solo se cita a Noctmbulos de Edward Hopper. La escena nocturna se ha transformado
en el escenario dnde ha pasado una manifestacin, prohibidas en esos momentos, y que ha
sufrido una represin. El escenario quedaba vaco, cubierto de papeles y manchado de
sangre. El suceso es recogido por la prensa sensacionalista con el fragmentado titular
inferior y la flecha sealando la sangre.

En cuanto a la temtica, esta


serie tiene una doble intencin. En
primer lugar recorre las distintas
propuestas realistas, y por otro, se
tratan los acontecimientos
polticos. En Alberto Kollwitz o
consideraciones sobre el paisaje se
enfrenta al escultor Alberto
Snchez con la grabadora y pintora
Kte Kollwitz. Ambas firmas
aparecen en el cuadro para que el
espectador sacie su curiosidad
sobre la referencia y pueda Alberto Kollwitz o consideraciones sobre el paisaje. 1974.
Acrlico sobre tela. 115x146cm.
centrarse en el mensaje del
conjunto. Uno intenta extraer la indigencia de la clase trabajadora y la otra del paisaje
natural, al unirlos el Equipo Crnica consigue aludir al canon contemporneo del dolor, el
desamparo y el sufrimiento relacionando la miseria de la
tierra con la de los trabajadores explotados.

Otro ejemplo emblemtico dentro de esta serie es


Schad Solana o las malas intenciones. Los autores citados
son dos artistas academicistas que por los temas mrbidos
que trataron llamaron la atencin de las vanguardias. En el
cuadro aparecen once rostros en primer plano, que
disponen alrededor de una figura central extrada de Solana
instrumentos quirrgicos. La estructura compositiva est
formada por secciones triangulares superpuestas,
estableciendo una zona con las mujeres y tocado blanco y
Schad Solana o las malas otra con los hombres de cabello negro. Tanto la pintura
intenciones. 1974. Acrlico sobre
tela. 146x114cm. como la situacin poltica se resolvera en un quirfano.

22
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

b) 1974.1975

Los cuadros realizados en este perodo no son propiamente una serie. Vuelven al
terreno de la experimentacin con tcnicas y soportes para explorar temas como el
histrico (sobre todo el ajusticiamiento) del que se encuentran seis cuadros. Los
intelectuales y las vanguardias con cinco cuadros. Las imgenes de la victoria con siete
cuadros y el Informalismo en tres cuadros. Ninguna de estas propuestas lleg a consolidarse
porque falt coherencia al conjunto pero sirvi para las consiguientes series, en las que
retomaron algunos temas y desecharon otros.

c) Ver y hacer pintura

Esta serie de 1975 y 1976 tiene por eje comn la reflexin sobre el arte pictrico. El
Equipo Crnica seleccion cuadros que tratan exclusivamente del lenguaje para abrir una
debate sobre el ver y hacer pintura. Valds y Solves ven la pintura, y hacen pintura sobre ella
mostrando nuevas perspectivas con las que mirar las pinturas originales. Para ellos, esto
supona una labor de desentraamiento de la pintura mucho mayor que la realizacin indita
y original de nuevas obras.

Contra el estilo es una obra que


muestra la dialctica entre los lenguajes
de la pintura. La obra est dividida en
rectngulos proporcionales
equilibrados por el color y separados
por la retcula gruesa, un procedimiento
compositivo original de Piet Mondrian.
Todos los rectngulos son escenas de
interior con ventanas abiertas de cuatro
fuentes del realismo; Vermeer, Hopper,
Mir y Adami. El motivo central
reiterado es una ventana porque es la
metfora tradicional sobre el cuadro,
una metfora asociada a la profundidad
Contra el estilo. 1975. Acrlico sobre tela. 200x200cm. que dej de tener vigencia con la
abstraccin. El Equipo crnica pretende demostrar que es posible unir abstraccin y
figuracin. Lo consiguen mediante el modelamiento de luces y sombras, la delimitacin de
los perfiles, la crudeza figurativa y el lirismo surrealista. El resultado no es un pastiche
artstico sino el estilo del Equipo Crnica.

23
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Adems, en las
obras de esta serie se
produce una revisin de
la propia trayectoria del
Equipo. Es el caso de
Trayectoria de una
imagen en la que utilizan
los cuadros realizados en
"Autopsia de un oficio".
Doce vietas
monocromas se
distribuyen por igual en
el lienzo. Sobre cada
recuadro se sita una
mano que corresponde a Trayectoria de una imagen. 1975. Acrlico sobre tela. 200x300cm.
doce artistas diferentes
identificables por el estilo de las mismas. Estos artistas son Arcimbolo, Lger, Picasso,
Chirico, Malvitch, Mir, etc. A lpiz, pincel, comps, cuchillo, cada uno de ellos contribuye a
los cuadros.

d) Variaciones sobre un paredn

Esta es una de las series ms duras del Equipo Crnica. Fue realizada entre 1975 y 1976
a raz de los sucesos del 27 de septiembre del 75; los ltimos fusilamientos del rgimen de
Franco. Es una de las ms logradas del Equipo,
junto a "La trama" que realizaran despus.

Est compuesta por diez telas de


140x140cm en las que se repiten los mismos
elementos iconogrficos; un muro, una figura
con los ojos tapados por un rectngulo negro,
una hoja de calendario con la fecha, una paleta
de pintor rota y una franja negra en el ngulo
superior izquierdo. Los muros y figuras fueron
obtenidos del arte de vanguadia; Chillida, Klee,
Delvaux, Tpies, Picasso, etc. En cada cuadro
aparecern dos citas, una en el muro y otra en
Paredn II. 1975-76. Acrlico sobre tela.
la vctima. 250x250cm.

24
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

En cuanto al procedimiento supone una depuracin de la tcnica; recudiendo al


mnimo los elementos que intervienen y simplificando la composicin, ordenndolos de
forma esttica y equilibrada y reduciendo las citas.

El objetivo del Equipo Crnica con esta serie era realizar una crnica vaca de
sentimentalismo representada con objetividad pictrica. Le dieron importancia a la
propuesta lingstica y formal, siendo trasgresores en este sentido ms que en el de la
condena social directa para mostrar la oposicin con objetividad.

El formato cuadrado de tamao medio de los cuadros proporciona una superficie


neutra y estricta. Con el formato cuadrado se imponen los dos ejes perpendiculares y las dos
diagonales que delimitan el centro. La imagen del fusilamiento de Goya es trasladada
conservando sus elementos mnimos; el muro y la vctima.

Cada cuadro consta de los elementos constantes citados y dos variables. Entre los
constantes se encuentran las figuras geomtricas del tringulo, rectngulo y cuadrado que
crean entre s una tensin equilibrada y sealan las tres direcciones diferentes del plano;
horizontal, vertical y diagonal.

El rectngulo y la franja negra son smbolos tradicionales de duelo. En cuanto a la


paleta representa el drama intencionado con su ruptura artificial.

Todos los procedimientos de esta obra y los elementos que componen la serie haban
sido ensayados previamente por el Equipo Crnica, por ejemplo aqu tambin aparecer el
uso del marco como elemento significativo al igual que en "Retratos, bodegones y paisajes".

Es de destacar tambin que estos cuadros


estn carentes de movimiento, no hay accin. As
mismo, se evita representar el momento ms duro
de los fusilamientos y se ha prescindido de todo
detalle concreto.

En Paredn I, el muro de fondo es un


fragmento ampliado de la obra de Juan Gris,
Paisaje de Beaulieu y el personaje aparece en la
obra de Klee Senecio. La composicin se estructura
en torno a dos ejes verticales paralelos entre s que
dividen el cuadro en tres zonas proporcionales. La
Paredn I. 1975-76. Acrlico sobre tela. de la izquierda posee un tono clido que crea
250x250cm. contraste; la zona derecha es azulada y entre ellas
se sita el calendario en la parte superior. Todos los ejes quedan desplegados alrededor de
un rectngulo negro central perfectamente horizontal.

25
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

Este es el ms estricto de los lienzos, tanto en el color como en la construccin. Los


colores son los primarios; amarillo, rojo y azul, en tonalidades fras. Utilizan los contrastes
ms bruscos pero consiguiendo un conjunto fro y equilibrado por la distribucin de los
elementos equilibrada.

e) La trama

"La Trama" es una serie realizada entre 1976 y 1977 en la que el Equipo Crnica lleva al
lmite y a la perfeccin sus tcnicas y premisas metodolgicas. Aunque al contrario que en
otras series, los formatos y tamaos son completamente diferentes entre unos y otros.

El Equipo Crnica pensaba que las obras pictricas eran el fruto de distintas variables;
el observador, el artista, la obra especfica y el contexto son fundamentales. En esta serie
pretendan romper los roles de estos elementos poniendo en cuestin la complejidad de la
trama que constituye toda obra de arte.

La trasgresin estilstica consista en hacer un cuadro conocido pintado a la manera de


otro artista conocido. Esto provocara una reaccin que hara replantearse al espectador su
experiencia visual.

Herido en el campo del honor. Solana /


Malvitch. 1977. Acrlico sobre lienzo.

26
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

La serie estaba formada por doce trpticos, cada uno de los cuales se refera a un
acontecimiento de la vida del dictador Franco. Al igual que en la serie anterior cada trptico
repite un mismo mecanismo. Un documento biogrfico pintado, una recreacin de los
lenguajes de la vanguardia clsica, y un fragmento en el que aparece un espectador de
espaldas. A veces tambin aparecen pequeas fotografas serigrafiadas. Sobre ello, se
situaba un elemento fuera de contexto cuya funcin es romper el hbito visual del
espectador de tal forma que, con el conjunto, se reformulara algunas preguntas sobre las
obras de arte, la mirada, y su relacin con la realidad.

En esta serie se produce la misma duplicidad temtica que vena caracterizando la obra
del Equipo Crnica. Alude a la reflexin sobre la pintura y a la situacin sociopoltica. La
historia de Franco ser narrada mediante documentos fotogrficos y escritos, con tonos
sepia y su recuadro blanco con el ribete en cenefa. Los documentos escritos estn
ampliados, manteniendo la caligrafa y el papel.

La figura principal representa una ambigedad; puede representar al dictador, pero


tambin es actor principal de la escena, y espectador al mismo tiempo quedando su
identificacin abierta.

Para reconstruir la historia de la pintura moderna, que es la elegida para esta serie, se
utilizan fotografas de cuadros y estilos de otros artistas. Como en casos anteriores la
intencin no es construir un jeroglfico por lo que en el ttulo de las obras se incluyen los
nombres de los artistas a que se hace referencia y a veces incluan ellos una descripcin de
los elementos que aparecan en los cuadros, como es el caso de Herido en el campo del
honor. Solana / Malvitch. En esta obra el cuadro de partida es El desolladero de Solana,
pintado al estilo de Malvitch. En este caso, la referencia a la vida de Franco se refiere a su
herida de guerra, una escena de caza, Estas fotografas aparecen en los ngulos superiores
izquierdos de dos de los cuadros del trptico. El ltimo cuadro representa una partitura
musical que rompe la estructura formal y temtica. Los diferentes datos forman una trama
de relaciones compleja; los pintores se miran, miran al espectador y el espectador a ellos, y
la confluencia de miradas requiere a su vez de una mirada unificadora generando una espiral
de posibilidades infinitas.

Al fin y al cabo, es lo que hacen ellos como equipo, dialogar entre ellos, con los
pintores pasados y con todos los observadores de su obra.

Esta serie tiene un sentido conclusivo. Tanto el contexto sociopoltico como la


actividad pictrica haban llegado a un desenlace, era el fin de unas tcnicas y
procedimientos que el Equipo Crnica desarroll y que ya haba cumplido su funcin

27
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

llegando a sus cotas de perfeccin con "Variaciones sobre un paredn" y "La Trama" y era el
momento de buscar nuevas respuestas como en los orgenes del Equipo.

5. 6. Hacia el final de su trayectoria: 1977-1981

Desde mediados de 1977 y hasta noviembre de 1981 el equipo realiz cinco series y una
sexta que qued inconclusa. En esta etapa aparecen de nuevo la reflexin social y la
pictrica, a la luz de la transicin democrtica que tantos cambios produca, y que tambin
les llev a una revisin de su propio arte, introduciendo elementos ms naturales, aparece la
textura, se alejan de la estridencia en muchas ocasiones, se alude a la elegancia, y las citas
pictricas desaparecern en muchos cuadros.

"La partida de billar", "A modo de parbola" y "Crnica de la transicin", trataron los
temas sociales mientras que "Paisaje urbano", "Los viajes" y la inconclusa "El derecho a lo
privado y la obligacin con lo pblico", abordaban temas pictricos.

Durante estos aos de la transicin se haba pactado el olvido voluntario. En este


contexto, toda la pintura poltica quedaba rechazada. Adems, en cuanto a la reflexin
pictrica la pintura haba conservado su puesto de prestigio entre los lenguajes visuales por
lo que su contraposicin no tena sentido. Todo esto tena lugar en un contexto polmico en
el que los artistas de los aos 80 empezaban a promulgar una pintura no contaminada por el
contexto.

Por todo ello, esta etapa supuso el agotamiento de una tcnica y un estilo que haba
caracterizado al Equipo Crnica, la apertura de vas de nueva experimentacin que haban
iniciado quiz hubieran concluido con el xito en un nuevo estilo refinado, pero se trunc en
1981 con la muerte de Rafael Solbes. Fue el final de ms de una dcada de intensa
produccin artstica.

5. El reconocimiento del Equipo Crnica

En 1971 el Equipo Crnica haba conseguido liderar desde Valencia un movimiento


artstica y ser reconocidos dentro de una tendencia europea.

Participaron con otros artistas de renombre como Warhol en la exposicin Kunst und
politik (arte y poltica) y su serie "Policia y cultura" se expuso individualmente en dos de las
salas ms influyentes del momento; el Colegio de Arquitectos de Catalua y Baleares y la
Galera Juana Mord en Madrid.

En cuanto a la recepcin social los cuadros del Equipo Crnica se convirtieron en un


referente de la poblacin para identificar la situacin poltica, y sus cuadros aparecieron en
publicaciones y peridicos.

28
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

En 1975 el contexto histrico los llev a la cima de su trayectoria. Realizaron


exposiciones personales en las principales ciudades de Europa y en Madrid y Barcelona.

Ya durante la transicin y la llegada de la democracia el Equipo Crnica alcanzara su


cota ms alta en el panorama nacional con un contrato con la galera Maeght de Barcelona y
expusieron en la Sala Picasso de la Biblioteca Nacional, reservada para los ms prestigiosos.

El Equipo Crnica se gan, con constancia, trabajo y talento, un puesto en la historia


del arte cannico, que, mal que les pese, ser la va por la que su obra podr seguir
despertando el sentido crtico de los espectadores del siglo XXI y los que vengan...

29
EQUIPO CRNICA: LA CONSOLIDACIN DE UN ICONO
CANDELA SENZ DOMNGUEZ

6. Bibliografa

CENTRO DE ARTE REINA SOFA. (1989). Equipo Crnica [1965-1981]. Ministerio de


Cultura.

MARN VIADEL, R. (2002). Equipo Crnica: pintura, cultura, sociedad. Instituci Alfons el
Magnnim.

LLORNS, T. (2015). Equipo Crnica. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

VV.AA. (1981). Equipo Crnica. Direccin General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas.

VV.AA. (2006). Equipo Crnica. Crnicas reales. Fundacin Juan March.

30

También podría gustarte