Antecedentes de La Educación Bilingüe en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Antecedentes de la Educacin Bilinge en Guatemala

La educacin bilinge en Guatemala viene desarrollndose desde los aos 60


como un enfoque alternativo de aprendizaje para los nios y nias indgenas
hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendindose ms tarde a los idiomas
kiche, kaqchikel, qeqchi y mam, El programa de Castellanizacin era atendido
por Promotores Educativos Bilinges y personal denominado 1. Orientadores de
Castellanizacin, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado
de educacin (mnimo 6 grado de primaria. El programa cont con 65
Orientadores de Castellanizacin que prestaban sus servicios de la siguiente
forma: enseaban a los nios en la jornada de la maana, realizaban trabajos de
desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los
adultos.

En la dcada de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la


fase experimental, el programa de castellanizacin se convierte en Programa
Nacional de Educacin Bilinge Bicultural PRONEBI, con atencin a los nios y
nias de las reas lingsticas Kiche, Kaqchikel, Qeqchi y Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de


Educacin Bilinge Bicultural PRONEBI, se consolida como una accin
permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educacin en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el perodo comprendido entre 1985 y


1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de
primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la
ubicacin de estas escuelas seguan perteneciendo a las comunidades de habla
kiche, kaqchikel, qeqchi y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en
mencin reciban atencin de docentes bilinges, mobiliario escolar y materiales
educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas
respectivos. El Programa Nacional de Educacin Bilinge Bicultural (PRONEBI),
tuvo claridad en sus acciones tcnicas administrativas, por contar con el
Reglamento de operativizacin del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha
10 de julio de 1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educacin Bilinge Intercultural


PRONEBI, adquiere la categora de Direccin General de Educacin Bilinge
Intercultural DIGEBI a travs del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de
diciembre de 1,995. como dependencia Tcnico Administrativo de Nivel de Alta
Coordinacin y Ejecucin del Ministerio de Educacin.
Polticas Educativas
Los Estados crean sus polticas de acuerdo a las necesidades de la poblacin, las
polticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa,
las polticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades
con estrecha relacin al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las polticas
de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

Qu es la Educacin Bilinge Intercultural?

La Educacin Bilinge Intercultural EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa


planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y
el espaol (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes
culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco:
Maya, Garfuna, Xinka y Ladino.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las


herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala
amplen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el
pleno desarrollo de su potencial en los mbitos de la vida social para una
verdadera convivencia intercultural.

Metas y Acciones de la Educacin Bilinge Intercultural


Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las polticas de la educacin
bilinge intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios
internacionales y nacionales y en toda agenda poltica y social del estado de
Guatemala.

FINES DE EBI

ARTICULO 2. Fines. Los Fines de la Educacin en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educacin basada en principios humanos, cientficos,


tcnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a
otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades fsicas, intelectuales, morales,


espirituales y cvicas de la poblacin, basadas en su proceso histrico y en
los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como ncleo


bsico social y como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crtica de la realidad guatemalteca en
funcin de su proceso histrico para que asumindola participen activa y
responsablemente en la bsqueda de soluciones econmicas, sociales,
polticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnologa


moderna como medio para preservar su entorno ecolgico o modificarlo
planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseanza sistemtica de la Constitucin Poltica de la


Repblica, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaracin de los Derechos del Nio.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de


la autntica democracia y la independencia econmica, poltica y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organizacin,


responsabilidad, orden y cooperacin, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el inters social.

9. Desarrollar una actitud crtica e investigativa en el educando para que


pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para


actividades de carcter fsico, deportivo y esttico.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con


la defensa y desarrollo del patrimonio histrico, econmico, social, tnico y
cultural de la Nacin.

12. Promover la coeducacin en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educacin sistemtica del adulto.

FUNDAMENTOS DE LA EBI PARA GUATEMALA

Para los Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingstica de


Guatemala (2007: 29) los elementos son: lo filosfico; antropolgico;
sociolingstico, psicolingstico, pedaggico; poltico; econmicofinanciero.
En lo filosfico; fundamentalmente es la concepcin bsica del ser humano, su
lugar en el mundo y el sentido de su existencia, cultivado en las cosmovisiones de
las distintas culturas del mundo en todos los tiempos.
La educacin Bilinge Intercultural desarrolla conocimientos, actitudes, y valores,
as como formas concretas de interaccin, orientadas a la ubicacin armnica de
las personas en los distintos espacios. De esta manera cumple la funcin social
que le corresponde, contribuyendo en la conformacin de una sociedad justa y
democrtica, superando los conflictos personales, comunitarios y sociales que
afectan la vida de los pueblos y del pas.

En lo antropolgico; la diversidad como riqueza, como recurso y como valor,


constituyen la esencia del arte de educar, de donde se comprende la importante
relacin e impacto de la antropologa cultural en la educacin. Sobre todo en los
pases como Guatemala, donde los sistemas educativos enfrentan la
multiculturalidad y plurilingistico. De manera que en los lineamientos se considera
la diversidad cultural como riqueza, a la vez como recurso y como un valor en s
misma.

La educacin nacional debe responder al eje de multi e interculturalidad incluido,


por consenso, entre los criterios bsicos de reforma educativa, de manera de
contribuir a la comunicacin fluida, al dilogo y a la interaccin armnica entre
todos los guatemaltecos.

En lo Sociolingisticos, Psicolingisticos, y Pedaggicos; se da mayor importancia


a la lengua materna que es vnculo social e individual por excelencia, permite que
cada individuo asuma su condicin de integrante de un grupo social especfico, a
travs de la lengua materna se descubre el funcionamiento de su familia, su
comunidad, as como las normas que lo regulan. Durante los primeros aos de
vida, la lengua materna es portadora esencial del desarrollo psquico, emocional,
social y cognitivo del nio.

Lo poltico, trata sobre el racismo, discriminacin y exclusin, en donde la


poblacin indgena constituye una mayora en el pas, aun as no incide en las
polticas y acciones del estado, eso es objeto de discriminacin racial debido a la
construccin de las relaciones sociales y productivas desde la colonia todo esto se
viene reproduciendo en todas las instituciones del estado, iniciando en la familia,
la escuela, las universidades, las iglesias, el trabajo y toda actividad cotidiana del
guatemalteco.

En lo Econmicofinanciero; la dimensin econmica de la EBI ha sido, asumida


desde una visin a corto plazo y ha incidido en los costos adicionales que la EBI
tiene, desde que se la implementan por primera vez a escala reducida. El
desarrollo debe tomar en cuenta las necesidades del presente, sin comprometer
las posibilidades de las generaciones futuras, se debe contribuir a la creacin de
un mundo donde se pueda vivir con dignidad y en paz disfrutando de un ambiente
psquico, social y econmico, satisfactorio y saludable.

La mayora de los que habitan Guatemala son indgenas, en este caso los
elementos utilizados para implementar la EBI en el pas son muy pocos ya que
funciona en algunos departamentos educando al nio o nia en su idioma materno
de preprimaria a tercer grado a la par del castellano.

ACUERDO GUBERNATIVO NMERO 22-2004 DE ENERO 12 DE 2004

ACUERDA GENERALIZAR LA EDUCACION BILINGE MULTICULTURAL E


INTERCULTURAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

PRESIDENCIA DE LA REPBLICA

CONSIDERANDO

Que la Constitucin Poltica de la Repblica reconoce que, Guatemala est


conformada por una sociedad multitnica, pluricultural y multilinge; y es deber
fundamental del Estado, conforme a los artculos 58, 66 y 76, el reconocer,
respetar, promover y, garantizar el derecho de las personas, pueblos y
comunidades lingsticas a la educacin y a su identidad cultural, de acuerdo con
sus valores, su lengua y sus costumbres.

CONSIDERANDO

Que la Ley de Idiomas Nacionales, en su artculo 13, establece que el Sistema


Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado, deber aplicar en todos los
procesos, modalidades y niveles, el respeto, promocin, desarrollo y utilizacin de
los idiomas Mayas, Garfuna y Xinka.

CONSIDERANDO

Que segn el Convenio 169, los Pueblos Indgenas debern gozar plenamente de
los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstculos ni
discriminacin. Su educacin debe responder a sus necesidades particulares y,
deber abarcar su historia, conocimientos, tcnicas, sistema de valores, idioma,
literatura y dems aspiraciones sociales, econmicas, lingsticas y culturales.

CONSIDERANDO
Que los Acuerdos de Paz reconocen y respetan la identidad y los derechos
polticos, econmicos, sociales y culturales de los Pueblos Maya, Garfuna y
Xinka, dentro de la unidad de la nacin y la indivisibilidad del territorio del Estado
guatemalteco. Asimismo, que ser posible desarraigar su opresin y
discriminacin, solo si se reconocen sus identidades y sus derechos, en todos los
aspectos.

En uso de las facultades que le confiere el Artculo 183, literal e), de la


Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, y con Poltica de la Repblica
de Guatemala, y con fundamento en lo que establece el artculo 76 del mismo
cuerpo constitucional.

DECRETO NMERO 19-2003

Considerando:

Que el idioma es una de las bases sobre los cuales se sostiene la cultura de los
pueblos, siendo el medio principal para la adquisicin, conservacin y transmisin
de su cosmovisin, valores y costumbres, en el marco de las culturas nacionales y
universales que caracteriza a los pueblos mayas, garfuna y xinka.

CONSIDERANDO:

Que la Constitucin Poltica de la Repblica reconoce el derecho de los pueblos y


comunidades indgenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su
lengua y sus costumbres, siendo deber fundamental del Estado garantizar esos
derechos.

CONSIDERANDO:

Que a travs de la ratificacin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional


del Trabajo por parte del estado de Guatemala y otros convenios Internacionales,
as como en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, Guatemala ha asumido el
compromiso de adoptar disposiciones para preservar los idiomas mayas, garfuna
y xinka, promoviendo su desarrollo, respeto y utilizacin, considerando el principio
de unidad nacional y carcter multitnico, pluricultural y multilinge de la nacin
guatemalteca.

CONSIDERANDO:
Que el Decreto Nmero 65-90, Ley de la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala, establece la promocin, el conocimiento y la difusin de las lenguas
mayas y ordena la investigacin, planificacin y ejecucin de proyectos para tal fin,
por lo que el Estado y sus instituciones deben apoyar y hacer realidad esos
esfuerzos.

POR TANTO:

En el ejercicio de la facultad que le confiere el Articulo 171, literal a) de la


Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y con fundamento en lo que
establece el articulo 66 del mismo cuerpo constitucional.

DECRETA:

La siguiente.

LEY DE IDIOMAS NACIONALES

CONVENIO 169

El Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre pueblos


indgenas y tribales, tambin conocido como Convencin 169 de la OIT o
Convenio 169 de la OIT, es una convencin adoptada por la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT) en 1989. Es el principal instrumento internacional
sobre derechos de los pueblos indgenas. A 2016, ha sido ratificado por 22
estados.

Este instrumento fue precedido por el Convenio 107 de la OIT, adoptada en 1957,2
y se le considera como un precedente para la Declaracin de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indgenas de 2007.
El Convenio 169 de la OIT es el ms importante instrumento internacional que
garantiza los derechos indgenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de
un alto nmero de naciones ratificantes.3 4 5

La revisin de la convencin 107 significa que los enfoques integracionistas y


asimilacionistas ya no son aceptables como doctrinas para los gobiernos que las
buscan.6 Los pueblos indgenas deben tener el derecho a elegir si integrarse o
mantener su cultura, sus tradiciones, e integridad poltica. Los artculos 810
reconocen las culturas, tradiciones, y circunstancias especiales de los pueblos
indgenas y tribales.
En noviembre de 2009, la decisin de una corte Chilena, considerada un hito en
los derechos de los temas indgenas, hizo uso de las normas de la convencin 169
de la OIT. La corte fallo unnimemente a favor de conceder un flujo de agua de 9
litros por segundo para las comunidades Chusmiza y Usmagama. Por una disputa
legal de 14 aos, y centros en derechos de agua para las comunidades en uno de
los lugares ms ridos del planeta. La decisin de la Corte Suprema en derechos
de las aguas aymara sostiene las decisiones del tribunal de Pozo Almonte tribunal
y la corte de Iquique a apelar, y marca la primera aplicacin judicial de la
convencin 169 de la OIT en Chile.7 Luego de esta decisin, algunos protestaron
e intensificaron sus protestas durante el fallo respecto a la Convencin 169 en
Chile. Lderes Mapuche iniciaron una medida cautelar contra la presidenta chilena
Michel Bachelet y su ministro de presidencia Jos Antonio Viera Gallo que tambin
es coordinador de asuntos indgenas, argumentando que el gobierno fracaso a
cumplir plenamente con la clusula del convenio 169 sobre "consulta previa" que
debe ser levado "de buena fe y de forma apropiada a las circunstancias, con el
objetivo de conseguir acuerdo o consenso a las medidas propuestas" como tala,
agronegocios, o minera en territorios indgenas. Existen muchos ejemplos de
casos exitosos en los que se aplic la convencin OIT en Chile, como el caso de
una Machi que inici una accin legal para proteger tierras con hierbas
medicinales, que eran amenazadas por la industria forestal. Algunas
preocupaciones se alzaron en su tiempo por el marco poltico de los gobiernos
trajeron adems del proveniente de la convencin, y no al revs.8

Alcance del convenio 169

El convenio hace hincapi en los derechos de trabajo de los pueblos indgenas y


tribales y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educacin.

Determinando la proteccin de "los valores y prcticas sociales, culturales,


religiosos y espirituales propios" de los pueblos indgenas, y define "la importancia
especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los
pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios". As como la
importancia de las actividades econmicas tradicionales para su cultura. Tambin
que los servicios de salud para indgenas debern organizarse en forma
comunitaria, incluyendo los mtodos de prevencin, prcticas curativas y
medicamentos tradicionales. Los programas de educacin "debern abarcar su
historia, sus conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores" y adems,
"debern adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indgenas".
ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la Repblica de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacficas a
los principales problemas que gener el Conflicto Armado Interno (Garca, s.f., p.
1).

En palabras ms simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y


decretaron la paz entre el Ejrcito de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que
azot al pas durante ms de tres dcadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llev a cabo el 29 de diciembre de 1996


en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empez en 1960 y dej un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisin para el
Esclarecimiento Histrico, s.f., p. 17).

Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan Jos Gerardi Conedera


determin que ms del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la
guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejrcito de
Guatemala (El informe REHMI, s.f.).

Doce acuerdos
A continuacin se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la
negociaciones de paz:

No Nombre del acuerdo Lugar y fecha de


. suscripcin
1. Acuerdo marco sobre democratizacin para Quertaro (Mxico), 25 de
la bsqueda de la paz por medios polticos julio de 1991
(Acuerdo de Quertaro)
2. Acuerdo global sobre derechos humanos Mxico, D.F. (Mxico), 29
de marzo de 1994
3. Acuerdo para el reasentamiento de las Oslo (Noruega), 17 de
poblaciones desarraigadas por el junio de 1994
enfrentamiento armado
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Oslo (Noruega), 23 de
Comisin para el esclarecimiento histrico de junio de 1994
las violaciones a los derechos humanos y los
hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la poblacin guatemalteca
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los Mxico, D.F. (Mxico), 31
pueblos indgenas de marzo de 1995
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconmicos y Mxico, D.F. (Mxico), 6 de
situacin agraria mayo de 1996
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil Mxico, D.F. (Mxico), 19
y funcin del Ejrcito en una sociedad de septiembre de 1996
democrtica
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de
diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y Estocolmo (Suecia), 7 de
rgimen electoral diciembre de 1996
10. Acuerdo sobre bases para la incorporacin Madrid (Espaa), 12 de
de la Unidad Revolucionaria Nacional diciembre de 1996
Guatemalteca a la legalidad
11 Acuerdo sobre el cronograma para la Guatemala (Guatemala),
implementacin, cumplimiento y 29 de diciembre de 1996
verificacinde los acuerdos de paz
12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29
de diciembre de 1996

Proceso de negociacin de los acuerdos de paz


El proceso de negociacin de la paz inici en 1987 y concluy el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno (Condore, 2007, p. 40).

El punto de partida para la bsqueda de la paz fue la suscripcin del Acuerdo de


Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitira establecer la paz firme y duradera en Centroamrica, con base en la
Declaracin de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperacin en
Centroamrica (Acuerdo de Esquipulas II, 1997, p. 53).

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llev a cabo la


negociacin de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de Mxico,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociacin de los Acuerdos


de Paz, que contemplan 300 compromisos especficos, son Vinicio Cerezo
Arvalo, quien gobern de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elas, de 1991 a 1993,
Ramiro de Len Carpio, de 1993 a 1996, y lvaro Arz Irigoyen, de 1996 a 2000
(Condore, 2007, p. 40).
EDUCACIN BILINGE EN GUATEMALA Y SU IMPACTO

Conocer y hablar otra idioma es un requisito en el ambiente laboral, por eso,


hablemos de la eduacin de bilinge.

Es recomendable que desde temprana edad los seres humanos adquieran la


capacidad de conocer dos idiomas a la vez , los beneficios muchos pues se le
abrirn las puertas en empresas que por la globalizacin llegan a nuestro pas.

Cuando se aprende otro idioma a temprana edad, los investigadores indican, que
adquieren efectos positivos en la inteligencia y en los diferentes aspectos de la
vida.

Tambin est comprobado que los nios que aprenden un segundo idioma son
mucho ms creativos y resuelven los problemas ms fcilmente, as tambin,
tienen mayor control para programar los circuitos cerebrales para continuar
aprendiendo nuevos idiomas.

Hay ms de estos beneficios, por ejemplo, cuando se viaja a otro pas, los nios
bilinges pueden convivir con otras personas e interactuar con los nios de su
edad lo cual le da acceso para conocer otras culturas, entender que existen
culturas diferentes en su entorno y se interesar en temas como la literatura,
historia, cultura, tendr una mente abierta.

Actualmente una persona o un nio que sabe dos idiomas o ms tiene cierta
ventaja sobre los dems, como indicbamos anteriormente, se le abrirn las
puertas en cualquier momento y tendr un mayor conocimiento y respeto de las
diferentes culturas que existen.

Es aconsejable para los padres de familia elegir un centro educativo bilinge y que
desde temprana edad los nios adquieran conocimientos de un idioma diferente,
adems de compartir con los padres sus conocimientos y practicarlos en casa
para que no tenga miedo de hablarlo con las dems personas.

La edad no influye en el aprendizaje de un nuevo idioma, pero cuanto ms jven


se est en contacto con stos mejor.

PILARES DE LA EDUCACIN
La educacin tiene muchos propsitos incluyendo el permitir a los educandos que
desarrollen su potencial individual contribuyendo tambin a una transformacin
social. Cada generacin se enfrenta al reto de decidir qu va a ensearle a la
prxima generacin. Naturalmente, la educacin cambia en funcin del tiempo y el
espacio.

Aprender a conocer

Alcanzar el Desarrollo Sostenible exige reconocer el reto de la sostenibilidad. La


Educacin para el Desarrollo Sostenible:

Reconoce la naturaleza evolutiva del concepto de sostenibilidad;

Refleja las necesidades siempre en crecimiento de las sociedades;

Admite que colmar las necesidades locales a menudo tiene efectos y


consecuencias en el plano internacional;

Aborda el contenido, el contexto, los asuntos mundiales y las prioridades


locales.

Aprender a conocer supone admitir que cada educando construye su propio


conocimiento, combinando los saberes indgenas con los conocimientos externos
para crear un nuevo saber cotidiano. Esto se refiere a conocimientos, valores,
competencias cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento
y la sabidura a fin de:

Aprender a aprender;

Adquirir el gusto por aprender a lo largo de toda la vida;

Desarrollar un pensamiento crtico;

Adquirir herramientas para entender el mundo;

Entender los conceptos y cuestiones relativas a la sostenibilidad.

Aprender a hacer

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere actuar con determinacin. La Educacin


para el Desarrollo Sostenible:

Es localmente relevante y culturalmente apropiada;

Contribuye a la construccin de un mundo sostenible y seguro para todos;


Debe convertirse en una realidad concreta presente en todas nuestras
decisiones y acciones diarias.

Aprender a hacer se centra en la habilidad de aplicar en la prctica lo aprendido,


especialmente lo relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los
valores, las competencias prcticas y de saber cmo hacer para participar de
manera activa en un empleo y un ocio productivos, a fin de:

Poner las ideas en prctica, adems de elaborarlas;

Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales


y locales;

Adquirir formacin tcnica y profesional;

Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;

Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno


propio.

Aprender a ser

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere de la indivisibilidad de la dignidad


humana. La Educacin para el Desarrollo Sostenible:

Construye sobre los principios y valores que subyacen al Desarrollo Sostenible;

Trata sobre las relaciones entre la educacin y el aprendizaje en las cuatro


dimensiones del Desarrollo Sostenible: sociedad, medio ambiente, cultura y
economa;

Contribuye al total desarrollo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia,


sensibilidad, apreciacin de la dimensin esttica y espiritualidad.

Aprender a ser asume que cada individuo tiene la oportunidad de desarrollar


completamente su potencial. Esto parte de la premisa de que la educacin no slo
tiene como propsito cubrir las necesidades del desarrollo del estado o la nacin,
o de la globalizacin, o modular el pensamiento; la educacin busca capacitar a
los individuos para aprender, buscar, construir y utilizar el conocimiento para
abordar los problemas en una escala que va de lo mnimo a lo mundial y ms all,
lo que se vincula con el conocimiento, los valores, las capacidades personales y la
dignidad para el bienestar personal y familiar, a fin de:

Verse a s mismo como un actor principal en la definicin de resultados positivos


para el futuro;
Fomentar el descubrimiento y la experimentacin;

Adquirir valores universalmente compartidos;

Desarrollar la propia personalidad, identidad, autoconocimiento y la


capacidad de colmar el potencial propio;

Ser capaz de actuar con ms autonoma, juicio y responsabilidad personal.

Aprender a vivir juntos

Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere responsabilidad colectiva y


colaboracin constructiva. La Educacin para el Desarrollo Sostenible:

Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede reclamar la EDS como suya, pero


todas las disciplinas pueden colaborar con ella;

Construye capacidad civil para la toma de decisiones por parte de la comunidad, la


tolerancia social, la gestin del medio ambiente, una fuerza de trabajo adaptable y
la calidad de vida.

Aprender a vivir juntos aborda las capacidades crticas esenciales para una vida
mejor en un contexto donde no hay discriminacin y todos tienen igualdad de
oportunidades para desarrollarse a s mismos y contribuir al bienestar de sus
familias y comunidades. Esto tiene que ver con el conocimiento, los valores, las
competencias sociales y el capital social para contribuir a la paz y la cooperacin
internacional, a fin de:

Participar y cooperar con los otros en sociedades cada vez ms plurales y


multiculturales;

Desarrollar una comprensin de los otros pueblos y sus historias,


tradiciones, creencias, valores y culturas;

Tolerar, respetar, acoger, apreciar e incluso celebrar la diferencia y la


diversidad de los pueblos;

Responder de manera constructiva a la diversidad cultural y la disparidad


econmica que se dan en todo el mundo;

Ser capaz de manejar situaciones de tensin, exclusin, conflicto, violencia


y terrorismo.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad


Alcanzar el Desarrollo Sostenible requiere acciones individuales y colectivas. La
Educacin para el Desarrollo Sostenible:

Integra los valores inherentes al Desarrollo Sostenible en todos los aspectos del
aprendizaje;
Fomenta los cambios de comportamiento para crear una sociedad ms viable y
justa para todos;

Ensea a las personas a reflexionar de manera crtica acerca de sus propias


comunidades;

Empodera a las personas para que asuman la responsabilidad de crear y disfrutar


de un futuro sostenible.

Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad sostiene que los individuos


pueden cambiar el mundo con su accin aislada y conjunta, y que una educacin
de calidad aporta las herramientas para transformar las sociedades, dado que
equipa a los seres humanos con conocimientos, valores y competencias para
transformar las actitudes y los estilos de vida. Esto refleja una sinergia de
competencias cognitivas, prcticas, personales y sociales para hacer posible la
sostenibilidad, a fin de:

Trabajar por una sociedad neutral, sin discriminacin de gnero;

Desarrollar la habilidad y la voluntad de integrar estilos de vida sostenibles


para nosotros y para los dems;

Promover comportamientos y prcticas que minimicen el rastro ecolgico


en el mundo que nos rodea;

Actuar para lograr la solidaridad social;

Promover la democracia en una sociedad en que prevalezca la paz.

También podría gustarte