Didáctica Del Segundo Idioma Guía No.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Escuela Normal Rural No.

1
“Pedro Molina”

Estudiante: Débora María González Rodríguez

Grado y Carrera: 6to. M.E.I.B.I

Sección: ”B” Clave: “19”

Cátedra: Didáctica del Segundo Idioma (L-2)

Catedrática: Julia Magdalena Cumez Curruchich

Ciclo Escolar: 2021

Finca La Alameda Chimaltenango

Enseñanza del Segundo Idioma L-2


La comunicación en el segundo idioma L2 (Español) en estudiantes
se manifiesta inconveniente al momento de entablar una
conversación entre compañeros y compañeras de estudios y
maestros se da más en el área rural, porque solo en el centro
educativo o cuando haya intervención en el salón de clases. Es
importante que haya fluidez, claridad y precisión en la comunicación
para entender mejor con el interlocutor.
La comunicación es imprescindible en la vida del ser humano, ya
que a través de ella, se puede expresar los sentimientos, emociones,
aunque la adquisición de un segundo idioma (Español) es compleja
para las personas indígenas, por la diferencia que existe entre los
idiomas e incide en el rendimiento académico de las y los
estudiantes.
La enseñanza en general es una tarea compleja en todo sentido y
enseñar lengua, es decir, enseñar a las personas a comunicarse con
eficiencia y efectividad, es aún más, porque la comunicación es
clave para las relaciones interpersonales, para acceder a todo tipo de
conocimientos y para producir nuevos saberes. Ahora bien, si
enseñar una lengua es desafiante, enseñar una segunda lengua es un
reto mucho más complejo cuya consecución no siempre corresponde
a una tarea sencilla.
La enseñanza de la segunda lengua se realiza en diferentes contextos
y las realidades no siempre son las mismas. Hay algunos contextos
en que la segunda lengua a enseñar no es aceptada por los
estudiantes o por los padres, otros donde no se cuenta con
suficientes materiales didácticos para enseñar esta lengua, otros
donde la que debería ser segunda lengua es enseñada como primera,
etc
MÉTODOS
PARA LA
ENSEÑANZA
DE UN
SEGUNDO
IDIOMA
MAYA L-2
Hay diferentes tipos de métodos sintéticos como
los siguientes:
 Métodos alfabéticos (toman el abecedario como elemento de
referencia).

 Métodos fonéticos (toman los sonidos, no las letras, como punto


de partida).

 Métodos silábicos (parten de las sílabas como unidades mínimas


para, a partir de ellas, reconocer palabras y oraciones.
Los métodos de iniciación a la lectura que surgen en el siglo XlX
comparten una característica que consiste en el trabajo a partir de los
elementos más simples del lenguaje para así, progresivamente, ir
hacia la integración de estas unidades en conjuntos cada vez más
complejos.
A estos métodos se les denomina de marcha sintética, porque exigen
al que se inicia en la lectura, la realización de una operación sintética
(de tipo visual, auditivo y mental) para poder llegar a la totalidad
que conlleva el significado de la palabra. Estos métodos sintéticos
varían en función del elemento lingüístico que constituye el punto de
partida para su combinación. Estos elementos pueden ser:
a) Los nombres de las letras
b) El sonido de las letras
c) Los grafemas o símbolos de las letras
d) Las sílabas
De esta división se originan los métodos de marcha sintética para la
enseñanza de la lectura que se analizará a continuación.
Clasificación de los métodos de enseñanza
Existe una gran diversidad de clasificaciones sobre los métodos de
enseñanza. Se analizan los más destacados.

 Método deductivo. El conocimiento se genera de lo general a lo


particular. Antes de entrar a explicar el contenido sobre la
interacción docente y sus componentes, se puede realizar varias
simulaciones que después se analiza y describe de forma
estructurada y concreta.

 Método inductivo. El razonamiento va de lo particular a lo general.

 Método comparativo. El razonamiento va de lo particular a lo


particular.

 Método pasivo. La mayor parte del tiempo de la intervención


didáctica lo ocupa la actividad del formador.

 Método activo. En el aula prevalece la actividad del alumno.

 Método de especialización. Los contenidos son incluidos en


asignaturas que atomizan el conocimiento.

 Método individual. El proceso de formación aprendizaje se realiza


de manera personal formador alumno.

 Método recíproco. El formador delega la formación en uno o


varios alumnos para que enseñen a sus compañeros

.  Método de trabajo individual. La formación establece tareas


diferentes por cada alumno.

 Método de trabajo grupal. El aprendizaje se realiza en grupo, de


modo cooperativo.
MÉTODO No.1
Método de Enfoque Comunicativo
Para Smith (1992) el objetivo de este método es el desarrollo de la
competencia comunicativa, al principio la transferencia de
información, énfasis en el contenido, utilización de materiales
auténticos, se utiliza el juego y actividades en grupos. El método
para reafirmar éstos conocimientos o que los mismos aporten en el
proceso de aprendizaje, va utilizando otras estrategias de
intervención, para que realmente la niñez o juventud puedan adquirir
ésta lengua.
El propósito de este método es desarrollar la competencia
comunicativa o capacidad de interactuar lingüísticamente en las
diferentes situaciones de comunicación. La competencia
comunicativa engloba las sub competencias: gramatical, textual,
pragmática y estratégica.
Las clases dentro del enfoque comunicativo se dan las siguientes
recomendaciones para el desarrollo del idioma materno. Responder
a las necesidades comunicativas del estudiante, para qué aprenda el
idioma materno qué necesita, qué le interesa. Provocar la necesidad
de comunicarse en idioma materno, en situaciones concretas
relacionadas con los propios intereses. Proporcionar materiales
auténticos y contextualizados relacionados con la situación
planteada para observar y descubrir los exponentes adecuados.
Favorecer el descubrimiento e interiorización y conceptualización
progresiva de los recursos lingüísticos necesarios y suficientes para
comunicarse.
MÉTODO No.2
Método de las Palabras Generadoras
Según Mérida (2001) a este método también se le llama sistema de
palabras normales creado e introducido por Vogel en Leipzig,
Alemania. Se emplea para enseñar a leer y escribir. Es de
fundamental importancia por las características particulares que lo
hacen muy eficaz.
Desarrollo del método, se principia haciendo un diagnóstico del
grupo que va a aprender a leer y escribir. Las palabras a escoger
serán significativas, no deben ser difíciles de leer, ser fácil de
graficar. Las palabras escogidas se ordenan conforme a la facilidad
de lectura y la significación para el que aprende. El aprendizaje
propiamente se inicia con una dinámica en la que el grupo se
involucra, al mismo tiempo se crea un ambiente de participación y
entusiasmo, la dinámica se puede realizar a través de láminas que
representen la situación del grupo.
Logrado lo anterior, se presenta la primera palabra, se inicia
hablando sobre ella. ¿Qué significa?, ¿Cómo es? ¿Qué se puede
hacer con ella? después se presenta una gráfica y se comprueba que
el niño, reconoce en ella la palabra generadora escogida. A
continuación se agrega a la gráfica la palabra escrita en la letra de
imprenta minúscula, se indica que en las letras está la palabra. De
todo el grupo, de uno en uno leen la palabra y mencionan algo sobre
ella, se quita la gráfica y se verifica que todos saben leer la palabra
generadora.
MÉTODO No.3
Método Global
Según Smith (1992) este se basa en el principio psicológico de que
los niños perciben los objetos e ideas en una forma sintética
descubriéndose después poco a poco algunos detalles. Para el
proceso del método global se siguen las siguientes etapas.

a) Primera etapa: Comprensión.


Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios,
juguetes y otros, sus nombres en cartones. Colocar en el pupitre a
cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de
molde y sin adornos. Presentar a los alumnos fajas de cartulina con
oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las
cumplan, como por ejemplo. Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra la
pizarra.

b) Segunda etapa: Imitación.


Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro
escribe en tiras de cartulina, o escritas en la pizarra, ejemplo. Abro
la puerta. Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras
conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y que les dicte el
docente. Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte
el profesor. Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas
que les dicte el profesor.
Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les
vaya presentando. Ejemplo. Mi mamá es, en el campo hay. Escritura
de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y
después al dictado, ejemplo. El niño juega con el perro, la niña juega
con la pelota.

c)Tercera etapa: Elaboración.


Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas, al
principio en medio al final en cualquier parte, mar sa, ta, bra,
martes pesado santa brazo, marchar rosado salta cabra, martillo
rosales vista abrazo. Identificar palabras comprendidas en otras
palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, otros.
Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras
sugerentes o determinantes, ejemplo, sapo (s, a, p, o) papá (p, á)
dedo (d, d), otros. Reconocer las palabras por los sonidos
iníciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta. Distinguir en
palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi otros,
inversa as, el, im como ejemplo. Mixtas o cerradas, las, sin, con
otros, complejas: blan, brin, tral, otros. Identificar las vocales en
función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano,
otros. Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, en palabras como:
aire, auto, Mario, buitre, otros., y los triptongos como iai en
habríais.
d) Cuarta etapa: Producción.
Que los alumnos al leer:
 Expliquen lo leído
 Responsan a preguntas del maestro sobre lo leído
 Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice
 Facilidad del método.

Responder a la psicología sincrética o globalizadora del niño, al


iniciarse con la idea concreta y completa. La lectura es ocasional y
práctica, no exige lecciones sistematizadas la lectura y la escritura
ocupan el lugar que tienen en la vida. Permite la frecuencia
repetición, lo cual es indispensable para el aprendizaje de la
lectoescritura. Al permitir juegos se hace agradable sin
mecanizaciones que lo hagan aburrido. La enseñanza es activa y
como el niño lee desde el principio, le da la impresión que desde el
principio sabe leer. Permite la lectura y la escritura, primero con
letra de molde y después con la cursiva o manuscrita. Propicia la
adquisición de una ortografía correcta.
TÉCNICAS
PARA LA
ENSEÑANZA
DE UN
SEGUNDO
IDIOMA
MAYA L-2
TÉCNICA No.1
Tradicional
El tradicional es parte de la relación sujeto-objeto, es un elemento
clave en las diferentes teorías del conocimiento, donde el
conocimiento lo tiene el educador Sujeto Activo y lo transfiere al
Educando Sujeto Pasivo sin conocimiento. De este se desprende el
método de traducción gramatical, fundamentado en la enseñanza de
una segunda lengua en el análisis detallado de un conjunto de
instrucciones gramaticales y aquellas que se salen del criterio de la
regla. Los conocimientos adquiridos son aplicados en la traducción
de documentación.
La técnica de la traducción gramatical es conocida como una técnica
de enseñanza de lenguas, que se utilizaba para el aprendizaje de las
lenguas clásicas. Por consiguiente, pasó a conocerse como método
tradicional. Se fundamenta en el conocimiento de las palabras y
reglas gramaticales de la lengua extranjera, de manera que el
educando logra entender oraciones, cómo construirlas y llegue a
apreciar la cultura y la literatura de la lengua.
El aprendizaje de reglas de la gramática y su aplicación en la
traducción de palabras u oraciones de una lengua a otra, así como
vocabulario aprendido a través de listas de palabras aisladas. De
igual forma, los escritos en lengua, son traducidos directamente para
ser luego discutidos en clase, conllevando a la poca o ninguna
atención a la pronunciación, el estudiante recibe largas explicaciones
en el idioma materno. Las clases se basan en leer y escribir en lugar
de hablar y escuchar; es un aprendizaje deductivo.

TÉCNICA No.2
Natural
La Técnica Natural, rompe con el esquema tradicional. Parte de los
principios naturales del aprendizaje. Este representa los niveles
iniciales de aprendizaje de la lengua, técnicas de respuesta física
total. La tarea del profesor es suministrar una entrada comprensible
a los estudiantes de la nueva lengua, y crear una variedad de
estímulos e intereses dentro de las actividades en el salón de clase.
Este mismo es parte de la presunción de que uno adquiere un
segundo idioma de la manera en la que un niño adquiere un primer
idioma.
En el campo de la lingüística, el cognitivo expresa la presunción de
que en el primer método para enseñar una lengua no se requiere
hacer una traducción al idioma materno, sino a través de
demostraciones y acciones de lo que se necesita enseñar. Para lo
cual, se utilizan principios y procedimientos como: dar las
instrucciones en clase solo en el idioma, enseñar vocabulario y
frases cotidianas, las destrezas comunicativas orales se establecen de
manera progresiva al interceder con preguntas y respuestas entre
educador y educando en jornada de clase intensiva; con atender la
pronunciación y la gramática. En dicho ambiente, prestar atención y
la pronunciación, arriban a una gramática enseñada de forma
inductiva. Por consiguiente, el vocabulario determinado se enseña
con demostraciones de objetos e imágenes, accediendo a nuevos
conocimientos presentados de forma oral por el alumno.

También podría gustarte